Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Alberto Hurtado 11/12/2009

Carrera de Sociología

Nuevos contextos históricos y


nuevas manifestaciones artísticas

Nombre: Matías de la Fuente


Curso: Cultura y Modernidad
Prof. Pedro Guell

Ayudantes: Aurelia Guasch


Tomás Peters
William Osorio
Nuevos contextos históricos y nuevas manifestaciones artísticas.

Lo que buscamos mostrar en esta monografía, es dar cuenta de teorías de la


cultura en los momentos históricos recientes. Más específicamente, nos detendremos a
analizar las propuestas de Simmel y Benjamin, en relación a los contextos en que
nacen nuevas espacios de manifestación. Bajo estas ideas, es que nos detendremos a
pensar el arte, como fuente de expresión subjetiva, que se hace presente en distintos
períodos históricos, haciendo muestra de una tensión entre el sujeto y el orden.

Nuestro énfasis, iría en relación a comprender, y complementar, las ideas del


curso con fuentes propias de reflexión, las cuales dicen relación a los nuevos períodos
de búsqueda de sentido, de espacios que logran su legitimidad política, usando al arte
como herramienta participe de nuevos movimientos culturales, que ocurren debido a
esta escisión entre subjetividad y orden en la modernidad, generando nuevas tensiones
que caracterizan una época de nuevas ideas, donde los jóvenes, se presentan como los
nuevos protagonistas de la historia.

Bien sabemos que vivimos en una sociedad diferenciada, donde reina la


pluralidad, donde nacen y se hacen ver, distintas formas de expresión. Bajo esta lógica,
es que Simmel piensa en una idea de individuación. “una sociedad que es tan diversa
en la particularidad de sus objetivaciones que el espíritu subjetivo del individuo no
puede ya totalizarlas mediante el trabajo cultural”1 Sin embargo, hay algo que nos
surge como interrogante, y eso es ¿De que manera podemos entender esta posición del
individuo frente al orden, en relación a las nuevas formas de manifestación que surgen
a partir de movimientos juveniles en Latinoamérica? He aquí nuestra conexión entre la
teoría de Simmel y el arte en el período actual, entendiendo al mismo como
manifestación del individuo frente al orden, buscando sentido en un mundo que
determina su forma.

El período actual del arte musical, revive algunas de las antiguas búsquedas de
razón vistas antes y durante las dictaduras militares. Esta masa de gente, constituye
una nueva generación de jóvenes, con ideales, y que hacen uso de la cultura, para
expresarse, y así, crear tensión entre sus creencias y el orden que no las representa.
Frente a esto, es que podemos situar al autor Simmel dentro de un nuevo contexto, en
el cual ocurre un acontecimiento, que crea nuevos espacios para el desarrollo de la
subjetividad y la cultura, donde el sentido del sujeto no se pierde en la forma, sino que
busca su reflejo en una nueva sociedad diferenciada.

Siguiendo así, es que podemos aproximar nuestras ideas a lo que el Profesor


Guell menciona con respecto a la emancipación, bajo la perspectiva de los estudios
culturales británicos: “El orden objetivo de la sociedad capitalista no logra eliminar
del todo ciertos aspectos de la autonomía de la subjetividad. La dialéctica de la lucha
de las interpretaciones permite hacerle algún lugar a la emancipación moderna”2. Tal
como lo menciona Guell, ocurre una mezcla entra la tradición y las ideas de Gramsci,
que no necesariamente se alejan de la teoría, sino que la revindican desde su misma

1
Guell, Pedro. ¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre un problema, Revista de sociología
Número 22, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago, 2008, p. 13
2
Ibid, p. 26
lógica. A su vez, nos permiten construir nuevas formas en que la razón y el arte, desde
el individuo, puede revindicar el actual estado de las sociedad.

Surgen ciertos problemas a la hora de catalogar al arte, o a las manifestaciones


juveniles, como política en si. Manuel Antonio Garretón, en un artículo de Internet,
escrito para el CEME(Centro de Estudios Miguel Henríquez), expone la siguiente idea:

“Se ha producido un cambio importante en el paradigma clásico de la


juventud, estructurado en los años sesenta y que definía al joven como
figura protagónica del cambio en la sociedad, desde la política.
Actualmente, mas bien existen múltiples referentes culturales y diferentes
ejes sociales para conceptualizar la juventud, dejando de ser la política el
único, y en algunos casos, desapareciendo como eje de identidad”3

Se esta argumentando, que ya no es la política el espacio de crítica de los


jóvenes. Esta no parece ser una idea congruente con lo que hemos planteado hasta el
momento. En efecto, ya no es la política de los políticos de la que estamos hablando, de
la falta de inscripción para votar, etc. El desencantamiento de los jóvenes no es con la
política en si, sino con la forma de hacer política de los últimos años. Y aquellos
referentes culturales de los cuales habla, bajo la perspectiva planteada hasta ahora, si
son forma de hacer política. La pregunta que surge aquí es ¿Cómo constituir las
manifestaciones culturales, como una forma de lucha política? He aquí donde nos
ponemos a argumentar los alcances de una teoría como la que desarrollo Walter
Benjamin, con respecto al rol del arte en la época industrial.

La tesis de Benjamin, corresponde a una nueva posibilidad del arte dentro de la


época, que gracias a las características que adopta, se transforma en una herramienta de
politización. “Cuanto más disminuye la importancia social de un arte, tanto mas se
disocian en el público la actitud crítica y furtiva”4. En otras palabras, el arte esta en
función de la crítica, y su nueva forma de llegada, pasa a constituir un rol para si
mismo, para la gente, y para la emancipación.

Bajo la perspectiva del autor, lo artístico se vuelve político, y constituye una


característica vigente en nuestra sociedad. La tesis de Garretón con respecto a los
jóvenes y la política no da con esta idea de arte, lo considera un espacio distinto y no
logra entenderlo como una forma de expresión y de lucha. Debemos entender a los
jóvenes en sus nuevas formas de participación, que en su nueva condición aquí
explicitada, puede hacer llegar sus ideas con respecto a la sociedad, posibilitando un
cambio que no necesariamente posee las mismas características de cualquier
movimiento. El arte y las manifestaciones culturales de los jóvenes, llevan
implícitamente una idea política, y que hasta el momento nadie toma en consideración.

Benjamin planteaba su teoría en los contextos del deslinde de vanguardia, donde


el Dadaísmo, constituía una herramienta para el escándalo. Aquellas obras resultan ser
antiguas manifestaciones desde el sujeto, que expresaba un nuevo estado de la cultura,
causando tensión entre la subjetividad y los contextos guerra de aquellos años. Hoy en
día, habría que replantear esta idea, en pos de entender que dentro de los jóvenes, nacen
3
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_juv/MSmovjuv0008.pdf
4
Benjamin, Walter, La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica, en Discursos
interrumpidos I, Ed. Taurus, Buenos Aires, p. 14
nuevos estados de subjetividad, que explotan en arte y expresan nuevas inquietudes y
molestias, buscando un sentido para el estado de su cultura subjetiva, en palabras de
Simmel. Ejemplos de esto se pueden apreciar en contextos de dictadura militar, donde
varios artistas, tales como Charly García en Argentina, hacían muestra de su
descontento, con letras que daban cuenta de la falta de conciencia y el atropello a los
derechos humanos.

Sin embargo, los contextos de hoy en día no son los mismos. En nuestro país,
por ejemplo, han pasado ya 20 años desde la dictadura militar. Aún así, esto no implica
que deba haber una falta de crítica. Lo que se viene expresando desde los jóvenes, nace
como una nueva idea de mundo, necesaria y consciente, y con una política más real. Al
menos así lo expresan figuras como Camila Moreno, u otros grupos que expresan sus
ideas hacia el mundo, ideas que no podemos ignorar o considerarlas como opiniones sin
política. Los jóvenes hoy en día, expresan un estado distinto de subjetividad, que por
vía del arte, puede entenderse como opinión pública, contingente, referente a temas
actuales, llámese educación, capitalismo, etc.

Habría entonces, que re pensar estas teorías, en sus alcances al arte de la época.
Las nuevas vanguardias, los nuevos estilos, el auge de distintos tipos de música y
distintos tipos de mensaje. Vemos que hay una recuperación notable de lo que es el
folclor, en su sentido más social ante los problemas comunes. Pareciera ser que los
jóvenes, recuperan ciertas raíces para manifestarse artísticamente, tales como la trova y
la religión mapuche. Los grupos reggae aquí en chile, suelen cantar temas refiriéndose a
la pachamama, a los problemas ecológicos; claramente es un nuevo estilo, que fija
nuevas referencias, haciendo alusión a una nueva política consciente. En este sentido,
hay que repensar bajo la teoría de la cultura, la vinculación entre los jóvenes y la
política, por que como se dijo anteriormente, no es una desvinculación, sino una critica
a su funcionamiento.

En base a esto, teorías como las de estos dos autores, son muy importantes para
comprender la cultura hoy en día, en contextos post-dictatoriales, donde podemos
evidenciar lo que Simmel identifica como pérdida de sentido o pérdida del sujeto,
entendido como tragedia de la cultura. Sin embargo, y tal como lo hemos planteado
hasta el momento, siempre hay espacios de manifestación subjetiva; nunca se agota su
lucha. Por ende, debemos pensar a Simmel, en función de la búsqueda de sentido en el
mundo, que se logra expresar por vía del arte politizado, que puede darle a la cultura
nuevos horizontes de realización.

Es importante entender como la escisión entre subjetividad y orden se expresa


bajo esta perspectiva. Podemos reconocer que el arte siempre ha sido un espacio de
tensión, en todo momento histórico. Sin embargo, cada período presenta otro tipo de
condiciones, y a su vez, otro tipo de arte. Por ello, surge la necesidad de re plantearse
frente a nuevos conflictos sociales, a nuevos estados del orden, y a comprender que la
subjetividad cambia en el tiempo. La misma teoría debe repensarse, establecer nuevas
consideraciones para el presente.

Es así como surgen nuevamente críticas al mundo, al capitalismo irresponsable,


al desarrollo de un país que deja de lado temas que, para la juventud, son inmensamente
necesarios. La crítica a la educación es un buen ejemplo. Siendo así, no nos queda más
que re pensar la cultura, los alcances del arte en la sociedad, la participación de los
jóvenes en la política, y sus características propias.

Vemos entonces, como la teoría de Simmel tiene alcances nuevos bajo una
perspectiva de arte politizado. La búsqueda de sentido en el mundo no cesa; seguirá
vigente aun en contextos diferenciados. El hombre, de por si, busca su reflejo en la
sociedad, sus necesidades y apegos. Sólo así, la subjetividad puede expresar su
potencial, su fuerza y movimiento, debido a la tensión constante entre esta y el orden
imperante.
Bibliografía.

-Benjamin, Walter, La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica, en


Discursos interrumpidos I, Ed. Taurus, Buenos Aires.

-http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_juv/MSmovjuv0008.pdf

-Guell, Pedro. ¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre un problema, Revista
de sociología Número 22, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile,
Santiago, 2008

Potrebbero piacerti anche