Sei sulla pagina 1di 85

 

 
Tabla de contenido 
Presentación de la política púbica ambiental del Municipio de aguazul1 
Introducción de la Política Ambiental 2 
Antecedentes de la política y normatividad3 
Contexto de la Política Ambiental  
 
INTRODUCCIÓN 3
DIAGNÓSTICO 4
Recurso Hídrico Superficial 4
Aguas Superficiales 4
Cuerpos de agua lenticos 5
Calidad del Agua superficial. 7
Fuentes hídricas Subterráneas 7
Calidad del Agua subterranea. 8
Vertimientos 10
Calidad del Aire 10
Emisiones atmosféricas 11
LA FAUNA 11
Otros datos sobre fauna. 18
Lepidoptera: Papilionoidea (Mariposas diurnas). 18
Usos y coberturas del Suelo. 19
Coberturas vegetales. 21
Usos del suelo por paisaje 27
Composición florística 29
Deforestación 29
Flora amenazada (Ver Ilustración 23). 30
Epifitas Vasculares. 32
Epifitas no basculares 32
Estrategias de conservación de las epifitas. 33
Especies introducidas e invasoras 33
Ecosistemas estratégicos 34
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). 35
Parque Natural Regional Cerro de San Miguel de los Farallones (PNR-CSF). 37
Distrito Regional De Manejo Integrado El Tinije (DRMI-T). 39
Esfuerzos de conservación privados: 42

 
 
Áreas Protegidas locales 42
Residuos Sólidos 44
SECTOR PRODUCTIVO 45
Agropecuario 45
Arroz 46
Palma de aceite 51
Piña 53
Plátano 55
Cacao 56
Ganadería bovina 57
Minería 58
Sector Hidrocarburos 60
Cambio climático 64
Bibliografía 68
  
 
 
 
Índice de Tablas  
 
 
Tabla 1. Riqueza hídrica del Municipio de Aguazul 4
Tabla 2. Índice de la calidad del Agua en la microcuenca de la laguna del Tinije 7
Tabla 3. Especies Migratorias Encontradas en el Área de Influencia del DRMI El Tinije. 13
Tabla 4. Especies incluidas en Alguna Categoría de Amenaza. 14
Tabla 5. Relación de Forófitos con los géneros de plantas No Vasculares. 33
Tabla  6.  hectáreas  de  ecosistemas  estratégicos  a  nivel  nacional,  departamental  y 
municipal. 34
Tabla  8.  Áreas  establecidas  por  el  municipio  para  conservación  y  protección  de 
ecosistemas 43
Tabla 9. Potencial minero de Aguazul, Casanare. 58
Tabla 10. Títulos Mineros Vigentes por Modalidad y Etapa En el Municipio. 58
Tabla 11. Solicitudes mineras por modalidad. 59
Tabla 12. Solicitudes mineras por tipo de mineral. 59
Tabla 13. Solicitudes de legalización ley 1382 de 2010 por tipo mineral. 60
Tabla 14. Agencia Nacional de Minería (ANI). 60
Tabla 15. Solicitudes de legalización ley 685 de 2001 por tipo mineral. 60
 

 
 
 

Índice de Graficas  

Gráfica 1. Uso del agua subterránea en el Municipio de Aguazu. 9


Gráfica  2.  Número  de  especies  de  Peces,  Anfibios,  Reptiles,  Aves  y  Mamíferos  a  nivel 
Municipal, Departamental y Nacional. 12
Gráfica  3.  Número  de  especies  de  fauna  silvestre  con  ocurrencia  en  el  Municipio  de 
Aguazul. 12
Gráfica 4. Área de bosque estable en el Municipio de Aguazul. 21
Gráfica 5. Área deforestada en el municipio de Aguazul. 29
Gráfica 6. Porcentaje de ecosistemas estratégicos a nivel municipal. 34
Gráfica 7. PRIORIDADES DE CONSERVACION NACIONAL CONPES 3680. 36
Gráfica 8. Zonificación ambiental de DRMI el Tinije. 41
Gráfica 9. Número de hectáreas por Unidades de Producción Agropecuaria - UPA. 46
Gráfica  10.  Porcentaje  de  Unidades  de  Producción  Agropecuaria  -  UPA  con  acceso  a 
factores de producción. 46
Gráfica  11.  Área  sembrada  y  cosechada  de  arroz  mecanizado  para  el  municipio  de 
Aguazul en el año 2016. 47
Gráfica 12. Rendimiento – Arroz. 48
Gráfica 13. Área sembrada de Arroz riego desde el año 2007 hasta el 2016 48
Gráfica  14.  Área  sembrada,  cosechada  y  producción  de  arroz  riego  por el Municipio de 
arroz riego durante el año 2016. 49
Gráfica 15 Área sembrada de Arroz secano desde el año 2007 hasta el 2016. 49
Gráfica  16.  Área  sembrada,  cosechada  y  producción  de  arroz  secano  durante  el  año 
2016 en Aguazul Casanare. 50
Gráfica  17.  principales  cultivos  permanentes  según  producción  (Toneladas  -  Tn)  en  el 
Municipio de Aguazul. 51
Gráfica 18. Área sembrada de Palma. 51
Gráfica 19. Rendimiento - Palma de aceite. 52
Gráfica  20.  Área  sembrada,  cosechada  y  producción  de  Palma  durante  el  año  2016  en 
Aguazul Casanare. 52
Gráfica 21. Área sembrada de Piña. 54
Gráfica  22.  Área  sembrada,  cosechada  y  producción  de  Piña  durante  el  año  2016  en 
Aguazul Casanare 54
Gráfica 23. Área sembrada de Plátano. 55
Gráfica  24.  Área  sembrada,  cosechada  y  producción  de Plátano durante el año 2016 en 
Aguazul Casanare. 56
Gráfica 25. Área sembrada de Cacao. 56
Gráfica  26.  Área  sembrada,  cosechada  y  producción  de  Plátano  durante  el años 2015 y 
2016 en Aguazul Casanare. 57

 
 
Gráfica  27.  Distribución  del  territorio para el desarrollo de Hidrocarburos en el Municipio 
de Aguazul. 61
Gráfica  28.  Porcentaje  del  territorio  de  acuerdo  a  cada  operadora  en  el  Municipio  de 
Aguazul. 61
Gráfica 29. Cambio de precipitaciones en Casanare a 2100. 65
Gráfica 30. Cambio de temperatura Casanare a 2100. 65
 

 
 
Índice de Ilustraciones  

Ilustración 1. Cuencas Hidrográficas que influencia el Municipio de Aguazul 5


Ilustración 2. Mapa hidrográfico del municipio de Aguazul Casanare 6
Ilustración  3.  Mapa  del  departamento  de  Casanare  en  donde  se  muestra  el  número  de 
especies de anfibios y reptiles registradas por cada municipio. 15
Ilustración  4.  Registro  de  la  caza  de  Puma  concolor,  en  la  Vereda  de  Cuarto  Únete, 
Municipio de Aguazul. 16
Ilustración  5.  Especies  de  fauna  silvestres  reportadas  para  el  municipio  de  Aguazul  con 
categoría de amenaza de acuerdo con la Resolución 1912 el 2017. 17
Ilustración 6. Distribución geográfica de las especies estudiadas en los Andes orientales.
19
Ilustración 7. mapa de coberturas y uso actual del Suelo en el Municipio de Aguazul. 20
Ilustración 8. Bosque denso en PRN San Miguel de Farallones. 21
Ilustración 9. Bosque fragmentado en el PRN Cerro San Miguel de farallones. 22
Ilustración 10. Bosque de galería y ripario PRN Cerro San Miguel de farallones. 22
Ilustración 11. Herbazal denso vereda Manoguia. 23
Ilustración 12. Vegetación Secundaria o en Transición Vereda Cupiagua. 23
Ilustración 13. Tierras desnudas y degradadas vereda Volcán blanco. 24
Ilustración 14. Mosaico de Pastos con Espacios Naturales Vereda Cupiagua. 24
Ilustración 15. Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales vereda Cupiagua. 25
Ilustración 16. Mosaico de Pastos y Cultivos vereda San Miguel de Faralllones. 25
Ilustración 17. Pastos enmalezados vereda la Turua. 26
Ilustración 18. Patos arbolados vereda Cupiagua. 26
Ilustración 19. Pastos limpios. 26
Ilustración 20. Cultivos Permanentes Arbóreos. 27
Ilustración 21. Cultivo de arroz vereda llano Lindo. 27
Ilustración 22. Paisaje de Piedemonte. 28
Ilustración  23.  Especies  forestales con algún grado de amenaza presentes en el Municipio 
de Aguazul Casanare. 31
Ilustración 24. Mapa de áreas protegidas por el SINAP en el Municipio de Aguazul. 36
Ilustración  25.  Vista  3D  del  PNR  San  Miguel de los Farallones desde el NO hacia el SE. El 
límite del PNR está demarcado por la línea continua roja. 37
Ilustración 26. Mapa del PNR Cerro San Miguel de Farallones y su hidrografia. 38
Ilustración 27. Mapa del DRMI El Tinije y su Red de drenaje 40
Ilustración 28. Ecosistema lentico. Laguna del Tinije. 41
Ilustración  29.  Mapa  de  títulos,  solicitudes  mineras,  coberturas  restrictivas  y/o  excluibles 
de la minería en el Municipio de Aguazul. 59
Ilustración 30. Mapa de áreas de actividad petrolera en el Municipio de Aguazul. 62
Ilustración  31.  Áreas  prioritarias  para  la  Inversión  1%  y  compensación  ambiental  en  el 
núcleo Piedemonte. 63
Ilustración  32.  Mapa  donde  se  viene  realizando  compensación  ambiental  e  inversión  del 
1% para el municipio de Aguazul por Ecopetrol. 64
Ilustración 33. Índice de sensibilidad ambiental. 66

 
 
Ilustración 34. Vulnerabilidad Ambiental del Territorio Colombiano en el periodo 67
 

Presentación  
 
A  continuación  se  presenta  el  Documento  de  la  Política  Pública  Ambiental  del municipio 
de  Aguazul,  en  el  desarrollo  de  Aguazul  Responsabilidad  de  Todos,  reconociendo  la 
necesidad  que  tiene  nuestro  municipio  por  su  alta  problemática  ambiental  coincidiendo 
con  su  alta  riqueza  ecológica  que  presenta  un  detrimento  constante,  se  hace  necesario 
iniciar  acciones  que  permitan  ir  articulando  las  políticas  de  ordenamiento  territorial  para 
enfrentar  el  cambio  climático  y  la  protección  de los ecosistemas dentro de un modelo de 
producción  sostenible.  Esta  Política  se  origina atendiendo la necesidad manifestada en la 
formulación  del  plan  de  desarrollo  “Por  medio  del  cual  se  adopta  la  Guía  para  la 
formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales”.  
 
Para  su  construcción  la  Secretaría  de  Planeación  con  apoyo  de  las  secretarías  de 
Ambiente han realizado un proceso amplio de construcción institucional dirigido a todo el 
municipio.  
 
El reto que se presenta a continuación exige que la ciudadanía empiece a cuestionarse 
por  los  beneficios  de  avanzar  hacia  la  construcción  de  un  municipio  más  sostenible, 
teniendo  en  cuenta  que  contribuye  a  reducir  la  vulnerabilidad  del  municipio  frente  al 
cambio  climático.  En  la  última  década,  diferentes  instrumentos  de  gestión  y  planeación 
avanzaron  en  trazar  una  ruta  institucional  que  lograra  incorporar  la  sostenibilidad  en  el 
desarrollo  municipal,  entre  otras,  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial,  Plan  de  Gestión 
Ambiental y Plan de desarrollo Municipal. 
 
Teniendo  en  cuenta  lo  anterior  y  las  mesas  de  participación  ciudadana  en  el  sector 
ambiental  para  la  formulación  del plan de desarrollo y de la política pública ambiental, se 
identificaron  problemáticas  como  deficientes  mecanismos  de  reforestación  productora  y 
protectora  de  las  fuentes  hídricas,  planes  de  conservación  de  ares  declaradas  por  el 
municipio  como  reserva  natural,  implementación  de  energías  fotovoltaicas,  modelación 
de  sistemas  productivos  sostenibles o más limpios y adaptados al cambio climático, bajo 
apoyo  institucional  para  promover  emprendimiento  innovador  de  protección  ambiental, 
disminución  de  los  cauces  de  los  ríos,  inestabilidad  de  zonas  de  laderas  y  riesgo  de 
inundación.  
 
 
Este  documento  contiene  la  Política  Pública  Ambiental  que  el  municipio  buscará 
implementar  hasta  el  año  2030,  su  fin  principal  es  contribuir  al  desarrollo  sostenible  y  a 
enfrentar  el  cambio  climático  en  condiciones  de  equidad  a  nivel  urbano  y  rural, 
construyendo un municipio ambientalmente más viable con la responsabilidad de todos.  
   

 
 
   

 
 
   

 
 
 

 
 
INTRODUCCIÓN   
 
El  objetivo  de  este  documento  es  formular  la  Política  Ambiental  para  el  Municipio  de 
Aguazul  (Casanare)  en  el  marco  de  la  evaluación  ambiental  estratégica  para  orientar  el 
proceso planificador ambiental.  
 
La  Política  Ambiental  del  Municipio  de  Aguazul  se  convierte  en  una  herramienta  para 
resolver  diferentes  problemas  ambientales  existentes en nuestro municipio por tal motivo 
busca  encontrar  equilibrio  entre  las  dimensiones  ambiental,  social  y  económico;  uno  de 
los  problemas  ambientales  más  visible  en  nuestro  municipio  ha  sido  la  intervención  de 
los  ecosistemas  como  resultado  de  las  interacciones  de  los  sectores  productivos  con  el 
ambiente,  en  la  medida  en  que  se  ha  transformado  el  espacio  geográfico  mediante  la 
práctica  de  actividades  económicas  como  extracción  minera,  explotación  de 
hidrocarburos,  agricultura  y  ganadería,  haciendo  uso  irracional  de  los  recursos  naturales 
en relación al límite natural del espacio. 
 
   

 
 
 

 
 
DIAGNÓSTICO  
 
 
Recurso Hídrico Superficial 
 
El  abastecimiento  hídrico  del  área  Urbana  dependen  principalmente  de  la  Quebrada  la 
1
Chichaca,  Río  Unete,  Quebrada  Topory y pozos Profundos Mararabe (Corporinquia 2017
).  Fuentes  hídricas  que  permiten  que  el  municipio  sea  viable  en  términos  de 
habitabilidad.  La  empresa de servicios Públicos de Aguazul ESPA EI. Suministra el servicio 
a  nivel  Urbano,  los  centros poblados tienen organizaciones comunales para administrar el 
servicio de agua potable.  
Aguas Superficiales 
 
La  red  hídrica  del  municipio  de  Aguazul  está  compuesta  por  las  siguientes  tres  (3) 
subcuencas  (ver  Tabla  1  y  Ilustración  1)  hídrica  del  Municipio  de  Aguazul):  todas  ellas 
tributarias del río Meta y este, a su vez al rio Orinoco. 
 
Tabla 1. Riqueza hídrica del Municipio de Aguazul 
Número de 
Gran  Longitud 
Cuenca  Sub Cuenca  Microcuencas  microcuencas 
Cuenca  (km) 
principales 
Río Cusiana    21  85 
Río Charte    23  60 
Río  Río    42  60 
Orinoco  Meta  Río Chiquito 
Río Unete  15  37 
Río Cachiza  6  9.4 
Total     107  105 
Fuente 5. Fundación Salamandra Consultores 2018 
 
Río  Cusiana:  tiene  una  longitud  de  85  km  y  sirve  de  límite  natural  con  los  municipios  de 
Recetor  y  Tauramena.  La  parte  de  la  subcuenca  que  corresponde  al  municipio  de 
Aguazul,  tiene  un  área  de  captación  de  394  km2  que corresponden al 27% del área total 
del municipio (Ver Ilustración 2).  
 
Río  Unete:  Divide  al  municipio  casi  en  dos  partes  iguales  y  nace  en  límites  de  los 
municipios  de  Aguazul  y  Pajarito,  departamentos  de  Casanare  y  Boyacá,  producto  de  la 
unión  de  las  quebradas  la  Cascada,  San  Juan  y  Minquirá,  la  primera  de  ellas  ubicada  en 
una  cota  ligeramente  superior  a  los  1.800  m.s.n.m.  en  la  vereda  Retiro  Milagro  (Ver 
Ilustración 2). 
 

1
​Corporinoquia, 2017. Informe de Desempeño ambiental Municipio de Aguazul.  

 
 
Rio  Chiquito:  Nace en la serranía de los Farallones, se localiza en la parte sur de la cuenca 
del  Unete,  en  las veredas Manoguía, Cáchiza, La Unión, Upamena, Primavera, Cerrito, Río 
Chiquito  y  San  Rafael  de  Aguazul,  principalmente.  Presenta  rangos  de  pendiente 
superiores  al  50% de gradiente en la parte alta y planos en la parte baja que corresponde 
a la mitad de la microcuenca.  
 
Río  Cachiza:  Nace  en  cercanías  de  la  Loma  El  Paraíso  (Serranía  de  los  Farallones), 
aproximadamente a una altura de 1000 msnm. Durante su recorrido recibe las aguas de la 
quebrada  La  Chichaza,  la  que  a  su  vez  recibe  las  aguas  de  la  quebrada  Lumaná,  entre 
otras  corrientes  menores.  Además,  recibe  las  aguas  de  la  quebrada Vegana, conformada 
por las quebradas Chirineta, Cafuche y Arenosa.  
 
Río  Charte:  se  encuentra  al  nororiente  de  la  cabecera  municipal  de  Aguazul;  nace  en  la 
cordillera  Oriental  en  el  cerro  Comejoque,  en  la  cuchilla  de  Los  Estoraques  y  divide  el 
límite entre los municipios de Yopal y Aguazul (Ver Ilustración 2).  
 
 
Ilustración 1. Cuencas Hidrográficas que influencia el Municipio de Aguazul 

 
Fuente 6. Adoptado de la formulación del PBOT 2016. 
 
Cuerpos de agua lenticos 
 
Laguna  del  Tinije:  Se  encuentra  ubicada  en  las  veredas  Mararave  y  el  Viso  del  municipio 
de  Maní,  y  San  Rafael,  Palo  Solo,  Bella  vista,  La  Graciela,  Altamira  y  Agualinda  del 
municipio  de  Aguazul,  con  una  extensión  aproximada  de  13.768  Hectáreas  (Ver 

 
 
Ilustración 1). La laguna la Graciela es otro cuerpo de agua lentico ubicado en la vereda la 
Graciela.  
   

 
 
Ilustración 2. Mapa hidrográfico del municipio de Aguazul Casanare 

 
Fuente 7. Adoptado de la formulación PBOT, 2016. 
 

 
 
 
Calidad del Agua superficial.  
 
Cuenca  de  la  Laguna  del  Tinije;  ​La  calidad  del  agua que componen la microcuenca de la 
laguna  el  Tinije  (ver  Tabla  2)  es  regular  probablemente  por  la  fuerte  presión  de 
actividades  agrícolas  como  lo  es  el  cultivo  de  arroz,  lo  que  puede  ocasionar un aumento 
en  la  turbiedad  y  la  concentración  de  solidos totales debido al uso del suelo con fines de 
ganadería  extensiva  y  cultivos  presentes  en  la  cuenca  de  la  Laguna  el  Tinije  (Green 
Consulting S.A.S, 2017). 
 
 
Tabla 2. Índice de la calidad del Agua en la microcuenca de la laguna del Tinije 
Verano  Invierno  Invierno 
N  Fuentes monitoreadas 
2015  2016  2017 
1  Laguna  Tinije  Costado  Aceptable  Aceptable.  Decae  en  la  Aceptable. 
Derecho  entrada  y  mejora  en  la  Salida 
salida.  Regular  
2  Caño Garubana  Aceptable  Aceptable  Regular  
3  Caño Iquia  Aceptable  Aceptable  Aceptable 
4  Caño Lechemiel  Aceptable  Aceptable  Aceptable 
Fuente 8. Adoptado del PMA Laguna del Tinije. 
 
El  Caño  NN  (afluente  Quebrada  Algarrobos):  Monitoreado  en  las  coordenadas  magnas 
sirgas  N:  1060308  -  E:  1156926  en  octubre  del  2014  presentó  pH:  6.  De  acuerdo  con 
artículo 39 del Decreto 1594/84, esta condición impide el uso de sus aguas para consumo 
humano  y  doméstico  con  previo  tratamiento  convencional  o  desinfección  y  para 
actividades de tipo agrícola (ICA- CPF Cupiagua 2014). 
 
Cuenca  del  Rio  Unete:  Estos  cuerpos  de  agua  presentan  procesos  de  eutrofización, 
niveles  moderados medios de contaminación y alta conductividad, lo cual se sustenta con 
la  alta abundancia expuesta por la división Bacillariophyta característica de ambientes con 
estas  condiciones,  de  igual  manera,  la  presencia  de  la  división  Chlorophyta  y del Phylum 
Cyanophycota  sugirió  eutrofia,  aguas  de  pH  ácido  y  niveles  medios  (ICA-CPF  Cupiagua 
2014). 
 
 
Fuentes hídricas Subterráneas 
 
A  nivel  municipal  se  prioriza  por  acceder  a  este  recurso  de  forma  intensiva  para  uso 
agropecuario,  industrial  y  doméstico. Las veredas que más acceden a este recurso son las 
ubicadas  en  la  zona  sur,  lo  hacen  mediante  pozos  profundos  y  aljibes,  cabe  resaltar  que 
en  la  vereda  Cupiagua  existen  dos  pozos  Profundos  para  uso  Doméstico  e  industrial 
concesionados a la empresa Ecopetrol (Ver Gráfica 6).  
 

 
 
Las  aguas  subterráneas  constituyen  en  algunos  sectores  la  principal  fuente  de 
abastecimiento  para  usos  doméstico,  agroindustrial  e  industrial.  La  situación  actual  de 
estas  fuentes  subterráneas  son  bajos  niveles  estáticos  durante  los  periodos  de  verano 
(disminución  de  lluvias)  no  alcanzan  abastecer  las  necesidades  doméstica  básicas  y  por 
ende se limita el desarrollo de actividades Agropecuarias (PMA Laguna del Tinije 2016).  
 
 
Calidad del Agua subterránea.  
 
De  acuerdo  al  Plan  maestro  de  Acueducto  y  alcantarillado  2005,  el  agua  del  Pozo 
profundo  Mararabe  y  Moriche  (fuentes  alternas  para  uso  doméstico  del  área  urbana) 
contiene  nitratos  (1,2  –  1,69  mg/l-N)  y  presentó  un  pH  ácido  (5,6 - 5,8 unidades) no apto 
para el consumo humano. 
 
 
Según  los  resultados  del  laboratorio  ambiental  Antek  en  marzo  del  2011,  para  el 
piezómetro  #  5  de  Unete  Pad  (Vereda  Cupiagua).  EI  índice  de  calidad  del  agua  (ICA) 
reportan indicios de contaminación.  
 
   

 
 
Gráfica 1. Uso del agua subterránea en el Municipio de Aguazul. 

Fuente 9. Adoptado del PMA Laguna del Tinije. 


 
 
 
   

 
 
Vertimientos  
 
Área  urbana:  La  Empresa  de  Servicios  Públicos  de  Aguazul  (ESPA  S.A.  E.S.P),  administra 
la  planta de tratamiento de aguas residuales domestica (PTARD) del área urbana, una vez 
tratada  el  agua  se  descarga  el  efluente  al  caño  El  Samán  y  este  a  su  vez  tributa  al  rio 
Unete.  De acuerdo con Corporinoquia 2017, la PTAR no se encuentra cumpliendo con los 
porcentajes  de  remoción  de  carga  contaminante,  puesto  que  el  porcentaje  establecido 
en  el  PSMV  para  el  año  2016  fue  de  95%  y  está  presenta  remociones  de  78,39%  de 
DBO5,  79,02%  de  SST  y  90,97%  de  grasas  y  aceites  e  igualmente  no  cumple  con  el 
artículo  2.2.3.3.9.14  del  Decreto  1076  de  2015,  donde  se  establece  un  porcentaje  de 
remoción  del  80%  para  cada  parámetro;  adicionalmente  a  esto,  no  se  encuentra 
cumpliendo  con las cargas contaminantes proyectadas a verter para el año 2016, tanto en 
DBO5  como  en  SST  y  grasas  y  aceites  como  parámetros  de  interés  que  fueron 
proyectados en el PSMV. 
 
Centros poblados 
 
Permiso de  Fuente 
Centro Poblado  Caudal  Estado 
vertimiento  Receptora 
San Jose del  Expediente No. 
    Vencido 
Bubuy  200.07.01-053 
Expediente No.  Quebrada 
Monterralo  3,75l/s  Vencido 
200.07.01-052  Zapatosa 
Quebrada 
Cupiagua       
Cupiaguaera. 
San Benito         
 
 
 
Calidad del Aire 
 
El  material  particulado  es  el  conjunto  de  partículas  sólidas  y/o  líquidas  (a  excepción  del 
agua  pura)  presentes  en  suspensión  en  la  atmósfera  (Mészáros,  1999),  que  se  originan  a 
partir  de  una  gran  variedad  de  fuentes  naturales  o  antropogénicas  y  poseen  un  amplio 
rango de propiedades morfológicas, físicas, químicas y termodinámicas. 
 
La  presencia  en  la  atmósfera  de  este  contaminante  ocasiona  variedad  de  impactos  a  la 
vegetación,  materiales  y  el  hombre,  entre  ellos,  la  disminución  visual  en  la  atmósfera, 
causada  por  la  absorción  y  dispersión  de  la  luz  (Chen,Ying  &Kleeman,2009).Además,  la 
presencia  del  material  particulado  está  asociada  con  el  incremento  del  riesgo  de muerte 
por causas cardiopulmonares en muestras de adultos (Pope, 2004). 
 
El  material  particulado  es  uno  de  los  contaminantes  atmosféricos  más  reportado  por  las 
comunidades  presentes  en  el  área  urbana  y  centros  poblados  ubicados  sobre  vías 
primarias  y  secundarias.  Se  hace  necesario,  además  de  realizar  mediciones  de  la 

 
 
concentración  de  este  contaminante,  evaluar  su  comportamiento  en  el  espacio  y  el 
tiempo,  asociándolo  con  los  fenómenos  meteorológicos,  composición  química  y  origen, 
los  cuales  permitan  orientar  estrategias  de  control  y realizar seguimiento por parte de las 
autoridades ambientales interesadas. 
 
Emisiones atmosféricas 
 
Facilidades  Centrales  de  Producción  (CPF)  Cupiagua:  En  esta  facilidad  se  reciben los 
fluidos crudo, gas y agua, provenientes de los pozos del campo Cupiagua y Cupiagua 
Sur,  en  un  punto  común  llamado  múltiple  o  manifold,  para  realizar  los  procesos  de 
estabilización  de  los  fluidos,  separación  primaria  del  gas,  calentamiento,  separación 
trifásica  de  alta,  media  y  baja  presión  (crudo,  gas  y  agua),  compresión  y  reinyección 
de  gas;  como  medida  de  seguridad  los  equipos  instalados  en  el  CPF  cuentan  con 
sistemas  de  alivio  de  presión  que  permiten  que  el  gas  en  exceso  se  dirija  y  sea 
quemado  en  las  Teas  (tipo  antorcha  elevada),  estas  están  ubicadas  en  una  zona  o 
área de Teas conformada por 4 Teas (​Garzon & Amezquita 2013​).  
  2
De  acuerdo  con  Garzon  &  Amezquita  2013 ,  el  departamento  de  Casanare  con  los  CPF 
Cusiana  y  Cupiagua,  y  el  campo  morichal  con  una  emisión  de  12,88  Ton/mes  de  NOx, 
70,07  Ton/mes  de CO, 1,94 Ton/mes de hollín y 32,04 Ton/mes de hidrocarburos totales, 
por  otra  parte  el  contaminante  que  más  se  destaca  en  cuanto  a  sus  altos  contenidos 
es  el  monóxido  de  carbono,  esto  se  debe principalmente a que el CO es el producto 
de  una  combustión  incompleta  y  por  esta  razón  su  factor  de  emisión  es  elevado 
frente a los demás factores de emisión. 
 
Según  ​Garzón  &  Amezquita  2013,  coinciden  con  los  resultados  obtenidos  en  las  mesas 
de  participación  ciudadana;  ​los  impactos  asociados  a  la  iluminación  producida  por  la 
TEA  afecta  a  la  salud  humana  y  por  otra  parte  la  iluminación  puede desorientar a los 
organismos acostumbrados a desarrollar sus funciones biológicas en la oscuridad. 
 
LA FAUNA 
 
3
Según  Mendoza,  H.  e ​ 017 .  A  nivel  nacional  se  registran  5.524  especies  de  fauna 
​ t  al  2
silvestre  (Aves,  Mamíferos,  herpetofauna  y  peces),  el  departamento  de  Casanare  posee 
1.385 especies que corresponden al 27 % nacional (Ver Gráfica 9 ).  
 

2
  ​Garzon  P,  Amezquita  H.  2013.  Tesis;  MARCO  TÉCNICO  COMO  BASE  PARA  LA  REGLAMENTACIÓN  AMBIENTAL  DE 
LAS  EMISIONES  ATMOSFÉRICAS  EN  LA  OPERACIÓN  DE  LAS  TEAS  EN  EL  SECTOR  DE  HIDROCARBUROS. Universidad 
de  la  Salle.  ANLA.  (en  línea). 
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22211/T41.13%20G199m.pdf?sequence=1​.  
3
  :  ​Mendoza,  H.,  Cárdenas,  D.,  Aguilar-Cano,  J.,  Ramírez-Padilla,  B.,  Dueñas,  A.  y  E.  Carbonó.  2018.  Las  plantas  de  los 
Parques  Nacionales  Naturales  de  Colombia:  Representatividad  y  vacíos  de  conocimiento  por  ecorregiones.  16p.  En 
Moreno,  L.  A.,  Rueda,  C.  y  Andrade,  G.  I.  (Eds.).  2018.  Biodiversidad  2017.  Estado  y  tendencias  de  la  biodiversidad 
continental  de  Colombia.  Instituto  de  Investigación  de  Recursos  Biológicos  Alexander  von  Humboldt.  Bogotá,  D.  C., 
Colombia. [en Línea ]. ​http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/index.html​.  

 
 
Para  el  municipio  de  Aguazul en total se reporta la ocurrencia de 434 especies aportando 
el 31% de biodiversidad departamental y a nivel nacional aporta el 8% (ver Gráfica 10).  
 
 
Gráfica 2. Número de especies de Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos a nivel Municipal, 
Departamental y Nacional. 

 
Fuente 10. Fundación Salamandra Consultores. 
 
 
Gráfica 3. Número de especies de fauna silvestre con ocurrencia en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 11. Fundación Salamandra Consultores. 
 

 
 
4
Ictiofauna  (Peces)​​:  Según  Usma  &  Trujillo​,  2 ​ 011   para  Casanare  se registran 567 especies 
de  peces  agrupadas  en  242  géneros,  41  familias  y  10  órdenes.  De  acuerdo  con 
5
Urbano-Bonilla  e ​ t  al.  ​2009 ,  para  el  municipio  de  Aguazul  en  los  ríos  Cusiana,  Unete  y 
Seco,  registran  115  especies  de  peces  (corresponde  al  20  %  del  departamento) 
distribuidos  en  6  órdenes  y  27  familias  (ver  gráficas 11)..  La mayor proporción de grupos 
está  determinada  por  Characiformes  y  Siluriformes,  los  cuales  reúnen  el  74%  de  las 
especies,  mientras  que  los  Perciformes,  Gymnotiformes,  Cyprinodontiformes  y 
Pleuronectiformes equivalen al 26%. 
 
En  la  cuenca  del  rio  Cusiana  se  reportan  un  total  de  33  especies  de  peces  endémicos y 
16  de  ellos,  se  encuentran  en  los  listados  de  los  libros  rojos.  Las  principales  amenazas 
que  enfrenta  la  fauna  íctica  de  la  cuenca  del  Cusiana,  corresponden  a  la  utilización  de 
redes  de  arrastre,  trasmallos,  barbasco  y  dinamita,  así  como zangarreo y bolicheo para la 
pesca;  el  deterioro  ambiental  por  desecación  de  áreas  de  humedal,  contaminación  por 
actividades  de  exploración  y  explotación  petrolera;  deforestación  de  hábitats  naturales; 
obras civiles diseñadas sin criterios de sostenibilidad ambiental. 
 
Avifauna  (aves):  Según  Usma  &  Trujillo​,  ​2011.  en  Casanare se registran 507 especies de 
aves agrupadas en 67 familias y 23 órdenes. De acuerdo con la Asociación de Becarios de 
6
Casanare  2009 ,  para  el  Municipio  de  Aguazul  se  registran  229  especies  (corresponde  al 
45% del departamento) distribuidas en 18 órdenes y 52 familias.  
Según  el  PMA  Laguna  del Tinije 2016, registró  9 especies migratorias (ver Tabla 3) de las 
cuales  8 presentan migración latitudinal, 5 presentan migración longitudinal y 4 presentan 
migración altitudinal.  

4
  ​Usma,  J.S.,  &  F.  Trujillo  (Editores).  2011.  Biodiversidad  del  Casanare:  Ecosistemas  Estratégicos  del  Departamento. 
Gobernación  de  Casanare  -  WWF  Colombia.  Bogotá  D.C.  286p.  [en  Línea  ]. 
http://www.bdigital.unal.edu.co/6640/1/Biodiversidad_del_Departamento_de_Casanare.pdf​.  
5
  Urbano-Bonilla  A,  Zamudio  J,  Maldonado-Ocampo  J  ,  Bogotá  Grégory  J  ,  Cortes-Millán G y López Y. 2009. Peces del 
piedemonte  del  departamento  de  Casanare,  Colombia.  Biota  Colombiana  10  (1  y  2)  •  149  –  162.  [en  Línea  ]. 
http://www.redalyc.org/pdf/491/49115088009.pdf​.  
 
6
  Gobernación  de  Casanare  &  Asociación  de  Becarios  de  Casanare.2009.  Informe  técnico  final:  Establecimiento  de  la 
composición  biológica  y  estructura  ecológica  de  la  laguna  que  conforma  el  humedal  “Laguna  El  Tinije”,  que  permitan 
conocer  su  dinámica,  estructura  y  funcionalidad  tendiente  a  su  postulación  como  área  Ramsar. Convenio de Cooperación 
No.  0126  de  10  de  Diciembre  de  2008.  [en  Línea  ]. 
https://renovacioncasanare.files.wordpress.com/2012/04/informe-final-laguna-del-tinije-web.pdf​.  

 
 
Tabla 3. Especies Migratorias Encontradas en el Área de Influencia del DRMI El Tinije. 

 
Fuente 12. Green Consulting S.A.S. - 2017. 
 
En  cuanto  a  las  especies  que  se  encuentran  en  estado  de  amenaza  según  alguna  de  las 
categorías  propuestas  por  la  IUCN,  CITES  y  la  Resolución  192  de  2014,  se  registran  11 
(ver  Tabla  4)  especies  de  las  cuales  9  están  reportadas  en  el  Apendice  II  de  CITES  que 
controla  el  tráfico  de  especies  silvestres  y  dos  se  registran  en  categoría  de  Casi 
Amenazadas  (NT)  según  la  Unión  Internacional  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza 
(CITES). 
 
Tabla 4. Especies incluidas en Alguna Categoría de Amenaza. 

 
Fuente 13.. Green Consulting S.A.S. - 2017. 
 
De  esta  manera,  la  presencia  regular  de  poblaciones  importantes  de  aves  o  de  la 
permanencia  de  más  del  1%  de la población de un ave acuática gregaria, son algunos de 
los  criterios  que  deben  considerarse  para  identificar  Áreas  importantes  para  la 

 
 
conservación  de  las  aves  (AICAS)  en  el  municipio  de  Aguazul.  En  Colombia,  este 
programa  se  basa  en  el  siguiente  principio:  "Las  AICA  son  una  iniciativa  ciudadana;  se 
debe  respeto  a  las  personas  y  su  motivación  para  tomar  medidas  voluntarias  de 
conservación".  
 
Herpetofauna  (anfibios  y  reptiles):  Según  Pedroza-Banda  R,  Ospina-Sarria  JJ, 
7
​ t  al​,  2014 .  en  Casanare  se  registran  46  especies  de  anfibios  y  65 
Angarita-Sierra  T,  e
especies  de  reptiles,  para  un  total  111  especies  de  Herpetofauna.  De  acuerdo  con  los 
mismos  autores  para  el  Municipio  de  Aguazul  se  registran  29  especies  de  anfibios y 20 
especies  de  reptiles  para  un  total  de  49  especies,  de  los  19  municipios  de  Casanare 
Aguazul tiene el mayor número de especies de Anfibios y reptiles (ver Ilustración 1). 
 
 
Ilustración 3. Mapa del departamento de Casanare en donde se muestra el número de especies de anfibios y 
reptiles registradas por cada municipio. 

 
Fuente 14. Pedroza-Banda R, Ospina-Sarria JJ, Angarita-Sierra T, et al, 2014. 
 
De  acuerdo  con  la  Asociación  de  Becarios  de  Casanare  2009.  Existen  23  especies 
reportadas  con  algún  grado  de  amenaza  a  nivel  regional o nacional y que algunas como 
Chelonoidis  carbonaria  (Morroco) y P ​ odocnemis unifilis (tortuga terecay) se encuentran en 
peligro  crítico  (CR)  a  nivel  regional  y  ​Podocnemis  vogli  (Galápaga)  esta  listada como casi 
amenazada  (NT).  Por  lo  tanto  son  especies muy vulnerables a alteraciones en su hábitat y 
cambios  en  sus  poblaciones.  Además,  todas  las  especies  de anfibios están listadas como 
LC (preocupación menor) en el listado de especies amenazadas de la IUCN (IUCN 2009).  
Es  muy  importante  adelantar  investigaciones  y  estrategias  de  conservación  de  toda  la 
herpetofauna, presentan una abundancia local baja aumentando así su riesgo potencial. 
 

7
Pedroza-Banda R, Ospina-Sarria J.J, Angarita-Sierra. T, Anganoy-Criollo M  & Lynch J. 2014. Estado del conocimiento de la 
fauna  de  anfibios  y  reptiles  del  departamento  de  Casanare,  Colombia.  Rev.  Acad.  Colomb.  Cienc.  38(146):17-34, 
enero-marzo de 2014. [en Línea ]. ​http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v38n146/v38n146a03.pdf​.  

 
 
  ​Mastofauna  (​​mamíferos): Según Usma & Trujillo​, ​2011 para el departamento de Casanare 
se  registran  200  especies  agrupadas  en  35  familias  y  12  órdenes.  De  acuerdo  con  la 
Asociación  de  Becarios  de  Casanare  2009,  para  el  municipio  de  Aguazul  se  registró  la 
presencia  de  41  especies  (corresponde  al  20%  del  departamento)  distribuidas  en  10 
órdenes y 19 familias (ver gráficas 11). 
 
Según  el  sistema  de  clasificación  actualizado  en  2009  por  la  IUCN  el  Oso  Palmero 
(​Myrmecophaga  tridactyla​),  está  casi  amenazado  (CA),  para  el  municipio  de  Aguazul  se 
puede  avistar  esta  especie  en  sabana  abierta  y  con  poca  ocurrencia  en  piedemonte.  De 
acuerdo  con  la Asociación de Becarios de Casanare 2009, la presencia del  Falso Vampiro 
de  Orejas  Redondas  (​Tonatia  bidens​)  especie  con  datos  insuficientes  (DI)  por  que  se 
desconoce  su  distribución  para Colombia, es importante aumentar el conocimiento sobre 
la  especie.  Los  demás  registros  reportados  para  el municipio de Aguazul  cayeron dentro 
de  la  categoría  de preocupación menor (PM), donde las poblaciones locales pueden o no 
8
estar amenazadas, según las presiones sobre estas (Rodríguez-Mahecha ​et al​. 2006 ).  
 
Las  principales  presiones  que  tienen  los  mamíferos  son  baja  resiliencia  de  poblaciones 
de  ungulados  y  primates  a  cacería  de  subsistencia  por  parte  de  comunidades 
campesinas,  eliminación  sistemática  de  roedores,  venados  e  iguanas  en  grandes frentes 
de  cultivos  de  arroz,  tanto  de manera directa como también con el uso de pesticidas. Los 
conflictos  entre  felinos  y  ganadería  son  otro  de  los  ejemplos  de  la  intervención  humana 
en  ambientes  naturales  disminuyendo  la  cantidad  de  presas  y  la  disponibilidad  de 
hábitats  naturales.  Actualmente  esta  problemática  está  siendo  abordada  por  varias 
organizaciones,  pero se requiere de una acertada valoración económica para dimensionar 
el impacto real, y proponer un manejo adecuando del ganado (ver Ilustración 4.).  
 
​ egistro de la caza de ​Puma concolor, e
Ilustración 4. R ​ n la Vereda de Cuarto Únete, Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 15. Consorcio A&A2 2013. 
 
De  acuerdo  con  la  Resolución  1912  del  15  de  septiembre  del  2017  en  su  artículo  2 
reconoce  tres  categorías  de  amenaza  1.  Peligro  Crítico  (CR)  2.  En  Peligro  (EN)  y  3. 

8
  Angulo  A.,  J.V.  Rueda-Almonacid,  J.V.  Rodríguez-Mahecha  &  E.  La  Marca  (Eds).  2006.  Técnicas 
para  el  Inventario  y  Monitoreo  para  los  Anfibios  de  la  Región  Tropical  Andina.  Conservación 
Internacional.  Serie  de  Manuales  de  Campo  Nº  2.  Panamericana  Formas  e  Impresos  S.A.,  Bogotá 
D.C. 298 pp. 

 
 
Vulnerable  (VU).  En  la  Ilustración  5  se  muestra  las  especies de fauna silvestres reportadas 
para el municipio de Aguazul de acuerdo con la Resolución 1912 el 2017. 
 
Ilustración 5. Especies de fauna silvestres reportadas para el municipio de Aguazul con categoría de amenaza 
de acuerdo con la Resolución 1912 el 2017. 

 
Fuente 16. Fundación Salamandra Consultores. 
 
 

 
 
 
 
Otros datos sobre fauna.  
 
9
Según  R.  Campos  &  Pedraza.  2008 .  Describen  una  nueva  especie  de  cangrejo 
(​Neostrengeria  celioi​)  en  el  Municipio  Aguazul,  Vereda  Cupiagua,  sobre  un  caño  afluente 
de  la  quebrada  Palmicha  ,  a  una  elevación  de  720 m, en las coordenadas 5o 14’ N, 72o 
38’  W,  23.  El  holotipo  se  encuentra  en  el  instituto  de  ciencias naturales de la universidad 
Nacional  bajo  el código I​ CN-MHN-CR 2490.  Se hace necesario continuar con investigación 
científica  que  permita  conocer  la  dinámica  población  de  las  especies  y  su  interrelación 
con la calidad del medio ambiente.  
 
Lepidoptera: Papilionoidea (Mariposas diurnas). 
10
De  acuerdo  con  P.  Urbano,  J.  Munevar,  O.  Mahecha-J.  &  E.  Hincapié.2014 .  en  la  zona 
del  ecotono  entre  el  piedemonte  llanero  y sabana inundable en Casanare se registró 126 
especies  de  mariposas  diurnas,  donde  la  familia  Nymphalidae  fue  la  más  representativa 
tanto  en  diversidad  de  especies  (75%)  como  en abundancia de individuos (76%), seguida 
de  la  familia  Pieridae  (9%) y Papilionidae (6%). Dentro de la familia Nymphalidae la mayor 
diversidad  de  especies  fueron  registradas para las subfamilias Biblidinaee Ithomiinae, con 
19  especies,  las  subfamilias  Apaturinae,  Limenitidinae  (Nymphalidae)  y  Euselasiinae 
(Riodinidae)  presentaron  la  menor  representatividad  con  una  especie  cada  una.  Las 
subfamilias  más  abundantes  fueron  Biblidinae  y  Nymphalinae,  seguidas  de  Ithomiinae  y 
Heliconiinae,  las  subfamilias  menos  abundantes  fueron  Dismorphiinae  (Pieridae)  y 
Euselasiinae (Riodinidae) con tres individuos cada una. 
 
Las  mariposas  asociadas  al  bosque  de  la  quebrada  Palmicha  (afluente  del  rio  Unete) 
presentan  la  mayor  diversidad  y  riqueza  de  especies  a  nivel  departamental, 
adicionalmente  esta  cobertura  vegetal  cuenta  con  especies  únicas  para  esta  zona  como 
​ ismorphia crisia​, ​Pereute leucodrosime​, ​Pycina zamba​, entre otras.  
Parides erithalion​, D
Cabe  destacar  la  importancia  en  conservación  de  las  comunidades  de  mariposas,  en 
especial  en  la  zona  del  ecotono  entre  el  piedemonte  llanero-sabana  inundable  en  el 
Municipio  y  generar  ideas  para  el  análisis  de  otras  variables  como  la  perturbación 

9
  ​Según R. Campos & Pedraza. 2008. Two New Species Of Freshwater Crab Of The Genus Neostrengeria Pretzmann, 1965, 
From Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae), With An Updated Key Of The Species Of The Genus. Caldasia 
30 (2):457-468. [en Línea ]. ​https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39181/41041​.  
  
10
  ​Urbano,  Plutarco  &  Munevar,  J  &  Mahecha-J,  Oscar  &  Hincapié  Peñaloza,  Eduwin.  (2014).  Diversity  and  structure  of 
Lepidoptera  communities  in  the  ecotonal  zone  between  plains  piedmont  and  flood  savanna  in  Casanare-Colombia 
(Lepidoptera:  Papilionoidea).  SHILAP.  42.  433-447.  [en  Línea  ] 
https://www.researchgate.net/publication/293172137_Diversity_and_structure_of_Lepidoptera_communities_in_the_ecoton
al_zone_between_plains_piedmont_and_flood_savanna_in_Casanare-Colombia_Lepidoptera_Papilionoidea​.  

 
 
antrópica,  que  puedan  estar  afectando  los  patrones  de  diversidad  y  distribución  de  las 
mariposas en el departamento de Casanare y la región de la Orinoquia colombiana.  
 
11
De  acuerdo  con  C.  A.  Salazar  E​t  al​.  2005 .  El  piedemonte  llanero  desde  san  Cristóbal 
(Venezuela),  hasta Villavicencio (​ Ver ​Ilustración 6​) e
​ s corredor biológico para la hibridación 
​ eliconius  melpomene  y  ​H.  cydno​,  dando  origen  al  hibrido 
natural  de  las  mariposas  H
natural  conocido  en  la ciencia como ​H. heurippa.  Comúnmente la hibridación conduce al 
establecimiento  de  nuevas  especies  con  un  genoma  compuesto  de  grandes  regiones de 
dos  o  más  taxones  parentales.  Además,  recientemente  se  ha  sugerido  que  la 
colonización  de  nuevos  hábitats  puede  aumentar  las  tasas  de  hibridación  e  introgresión 
que facilitan la radiación adaptativa rápida en muchas especies animales.  
 
Ilustración 6. Distribución geográfica de las especies estudiadas en los Andes orientales. 

 
Fuente 17. Salazar C. A. ET AL. 2005 

 
Usos y coberturas del Suelo.  
 
De  acuerdo  con  el  Mapa  de  Ecosistemas  Continentales  Costeros  y Marinos de Colombia 
12
a  escala  1:500.000 ,  el  municipio  de  Aguazul  hace  parte  del  gran  Bioma  de  Bosque 

11
  ​C.  A.  Salazar,  C.  D.  Jiggins,  C.  F.  Arias,  A.  Tobler,§  E.  Bermingham  &  M.  Linares.  2015.  Hybrid  incompatibility  is 
consistent  with  a  hybrid  origin  of  ​Heliconius  heurippa  Hewitson  from  its  close  relatives,  H
​ eliconius  cydno  Doubleday  and 
Heliconius  melpomene  Linnaeus.  J.  EVOL.  BIOL.  1  8  (2005)  247–256  ª  2004  EUROPEAN  SOCIETY  FOR  EVOLUTIONARY 
BIOLOGY. 
12
  ​Instituto  de  Hidrología,  Meteorología  y  Estudios  Ambientales  (IDEAM),  Instituto  Alexander von Humboldt (I.Humboldt), 
Instituto  Geográfico  Agustín  Codazzi  (IGAC),  Instituto  de  Investigaciones  Marinas  y  Costeras  “José  Benito  Vives  de 
Andréis”  (Invemar)  y  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros 
y Marinos de Colombia (MEC) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000. 

 
 
Húmedo  Tropical,  donde  se  pueden  identificar  varios  tipos  de  coberturas: tejido urbano, 
explotación  de  hidrocarburos,  pastos  limpios,  pastos  arbolados,  pastos  enrastrojados, 
mosaicos  de  pastos con espacios naturales, bosques fragmentados, bosques de galería  y 
ripario,  vegetación  alta  secundaria,  vegetación  baja  secundaria,  zonas  quemadas  y  ríos 
(ver Ilustración 7).  
 
Ilustración 7. mapa de coberturas y uso actual del Suelo en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 18. Formulación del PBOT 2016. 

 
   

 
 
Coberturas vegetales. 
 
Bosque  denso:  bosques  con  escasa  intervención  humana,  en  los  cuales  se  conserva 
buena  parte  de  sus  características estructurales, composicionales y funcionales originales. 
Con  una  ocupación  del  9.47%  del  área  total  del  Municipio  (ver  Ilustración  8  y  Gráfica 
11).  
Ilustración 8. Bosque denso en PRN San Miguel de Farallones. 

 
Fuente 19. Jairo A. Munevar. 


 

Gráfica 4. Área de bosque estable en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 1. IDEAM - 1990-2016. 

 
Bosque fragmentado: bosques con un grado de intervención grande, que circundan áreas 
de  expansión  agropecuaria,  se  ha  ido  destruyendo la vegetación natural para actividades 
económicas,  con  un  impacto  ambiental  negativo.  Las  especies  dominantes:  Palma  real 
(​Welfia  reggia​),  Marañón  (​Anacardium  occidentale​),  Cítricos  (Naranja),  Melina  (​Gemelita 
​ coparia 
arbórea​),  Teca  (​Tectona  grandis​),  Flor  amarillo  (​Mollis  sp​),  Escobilla  (​Ziracuta​)  S

 
 
dulcis​,  Trementina,  Lechero  montañero,  Guayabo  montañero,  Guamo,  Limoncillo, 
Alcaparro,  Hobo  (​Spondias  mombin​),  Candelero,  Trompillo  (​Guarea guidonia​), Granadillo 
y Acacio. Con una ocupación del 4.94% del área total (ver Ilustración 9).  
 
Ilustración 9. Bosque fragmentado en el PRN Cerro San Miguel de farallones. 

 
Fuente 21. Jairo A Munevar. 

 
Bosque  de  galería  y  ripario:  es  el  conjunto  de  bosque  paralelo  a  las  fuentes  hídricas 
superficiales  más  notorios  en  la  sabana  inundable,  de  amplitud  no  superior  a  los  50  m  y 
con  especies  vegetales  de  5  a  8  m  de  altura  en  promedio.  Las  especies  vegetales 
dominantes  son:  Yarumo,  Trompillo,  Cachito,  Guamo de agua, Flor amarillo, Guayabo de 
agua,  Palma  real,  Matapalo  y  Lechero.  Con  una  ocupación  del  3,60%  del  área  total  (Ver 
Ilustración 10). 
Ilustración 10. Bosque de galería y ripario PRN Cerro San Miguel de farallones.  

 
Fuente 22. Jairo A Munevar 

Herbazal  denso:  Predominan  las  hierbas  dentro  de  un  proceso  de  sucesión  vegetal 
después  de  un  disturbio.  Con  una  ocupación  del  12,65  %  del  área  total  (ver  Ilustración 
11). 

 
 
Ilustración 11. Herbazal denso vereda Manoguia. 

 
Fuente 23Jairo A Munevar. 

Vegetación  Secundaria  o  en  Transición:  áreas  en  proceso  de  regeneración  natural 
(matorrales  con  alturas  inferiores  a  5  m)  y  relictos  de  bosque  natural  (ver  Ilustración  12). 
Las  especies  arbóreas  dominantes  son  las  mismas  del  bosque  fragmentado,  asociadas 
con  especies  arbustivas  como  Pata  de  Tórtola  (Cadillo),  Brusca,  Cresta  de  Gallo  o  San 
Juanito.  Algunos  pequeños  sectores  tienen  cultivos  de  Cacao  y  Plátano,  así  como 
potreros  utilizados  para  ganadería  extensiva,  cubiertos  con  pastos  de  Brachiaria 
(​Brachiaria  decumbens  y  B​ rachiaria umidicola), Paja Llanera (​Trachypogon vestitas​) y Rabo 
de Zorro (​Leptocoryphium lanatum​). Con una ocupación del 5.31% del área total. 
Ilustración 12. Vegetación Secundaria o en Transición Vereda Cupiagua. 

 
Fuente 24. Jairo A Munevar  

Tierras  desnudas  y  degradadas: áreas localizadas en la zona montañosa y algunos taludes 


de  los  principales  ríos,  en  los  cuales  ocasiona  deslizamientos  con  la  consecuente 
aparición  de  rocas  expuestas(  ver  Ilustración  13).  Con  una  ocupación  del  0,68%  del  área 
total. 

 
 
Ilustración 13. Tierras desnudas y degradadas vereda Volcán blanco. 

 
Fuente 25. Jairo A Munevar. 

Mosaico  de  Pastos  con  Espacios  Naturales:  Son  pastos  dentro  de  una matriz de bosques 
u  otro  ecosistema  natural  (ver  Ilustración  14).  Con  una  ocupación  del  13,86%  del  área 
total. 
Ilustración 14. Mosaico de Pastos con Espacios Naturales Vereda Cupiagua. 

 
Fuente 26. Jairo A Munevar. 

Mosaico  de  Cultivos,  Pastos  y  Espacios  Naturales:  Áreas  en  las  que  se  encuentran 
coberturas  de  cultivos  agrícolas,  pasturas  para  el  ganado  y  bosques  u  otros  ecosistemas 
naturales  mezclados  en  el  mismo  espacio  (ver  Ilustración  15).  Con  una  cobertura  del 
7,77% del área total. 
 

 
 
Ilustración 15. Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales vereda Cupiagua. 

 
Fuente 27. Jairo A Munevar. 

Mosaico  de  Pastos  y  Cultivos: Son áreas con fines de producción agropecuaria en las que 


se  mezclan  cultivos  agrícolas  perennes  o  de  rotación  con  pasturas  para  el  ganado  (ver 
Ilustración 16). Con una cobertura del 2,70% del área total. 
Ilustración 16. Mosaico de Pastos y Cultivos vereda San Miguel de Faralllones. 

 
Fuente 28. Jairo A Munevar. 

Pastos  enmalezados  (plantas  arvenses)  :  conformadas  por  pastos  naturales  y/o 


naturalizados  y  algunos  introducidos,  no  se  erradican  plantas  arvenses  .  Presencia  de 
especies  arbustivas  de  porte  bajo  Se  usa  para  el  desarrollo  de  ganaderías  extensiva  (ver 
Ilustración  17).  Las  gramíneas  de  esta  cobertura  vegetal  son:  Paja  Llanera  (​Trachypogon 
vestitus​),  Rabo  de  Zorro  (​Leptocoryphium  lanatum​),  Brachiaria  (​Brachiaria  decumbens​), 
King  Grass,  Guaratara,  Grama  Trenza  y  Grama  Corona.  Con  una  cobertura del 2,41% del 
área total. 
 

 
 
Ilustración 17. Pastos enmalezados vereda la Turua.  

 
Fuente 29. Jairo A. Munevar. 

Patos  arbolados:  incluyen  componente  arbóreo  dentro  de  su  diseño,  denominados 
sistemas silvopastoriles (ver Ilustración 18). Con una cobertura del 0,30% del área total.  
Ilustración 18. Patos arbolados vereda Cupiagua.  

 
Fuente 30. Jairo A. Munevar. 

Pastos  limpios:  Pasturas  introducidas  y  manejadas  con  fines  de producción pecuaria, que 


no  incluyen  componente  arbóreo  dentro  de  su  diseño  (ver  Ilustración  19).  Con  una 
cobertura del 29,84% del área total. 
Ilustración 19. Pastos limpios. 

 
Fuente 31. http://co.geoview.info/arroz_en_aguazul,27578907p. 

 
 
Cultivos  Permanentes  Arbóreos:  Áreas  con  cultivos  perennes  de  porte  arbóreo,  que 
incluyen  muchas  de  las  especies  frutales  de  clima  cálido,  como  la  palma  de  aceite  (ver 
Ilustración 20). Con una cobertura del 0,14% del área total. 
Ilustración 20. Cultivos Permanentes Arbóreos. 

 
Fuente 32. ​http://prensalibrecasanare.com​.  

Cereales:  El arroz es el cereal que aporta el mayor porcentaje (ver Ilustración 21). Con una 
cobertura del 2,87% del área total. 
Ilustración 21. Cultivo de arroz vereda llano Lindo. 

 
Fuente 33. http://co.geoview.info/arroz_en_aguazul,27578907p. 

 
Usos del suelo por paisaje 
 
Paisaje de Montaña: predomina el bosque natural intervenido y bosque ripario de manera 
aislada  hay  pastos  naturales  y  pastos  manejados  de  forma  extensiva  y  mezclados  con 
cultivos  pancoger  (conucos).  Los  cultivos  son  de  maíz,  plátano,  caña,  malanga  y  algunos 
frutales.  Este  tipo  de  paisaje lo podemos encontrar en las veredas Retiro Milagro, Volcán 
Blanco,  Alto  Cunamá,  Altos  de  Cupiagua,  San  Benito-Vijúa,  Guadalcanal,  La  Florida, 
Rincón  del  Vijúa,  El  Paraíso,  San  Ignacia,  Los  lirios,  Cuarto  Únete,  San  Miguel  de 

 
 
Farallones,  Plan  Brisas,  El  Triunfo,  Cupiagua,  Iguamena,  Los  Laureles,  Unión  Charte  con 
bajas  densidades  de  población  y  baja  productividad  debido  a  la  reducida  fertilidad  del 
suelo.  
 
Paisaje  de  Piedemonte:  Cubre  las  veredas  Plan  Cunamá  -  Brisas,  Monterralo,  La  Vegana, 
Manoguía,  Puente  Cusiana,  La  Turúa,  Únete,  El  Salitre, Valle Verde, Rio Chiquito, Cerrito, 
La  Primavera,  Upamena  y  Alto  Lindo; y parte de las veredas Unión Charte, Iguamena, Los 
laureles,  Cupiagua,  El  Triunfo,  La  Florida,  El  Paraíso,  San  Miguel  de  Farallones  y el casco 
Urbano  de  Aguazul,  cultivos  más  tecnificados  como  la  piña,  cítricos  (limón  Taití,  naranja 
tangelo,  entre  otras)  y  con  pastos  manejados  con  rastrojos,  y  en  áreas  menores  se 
encuentran  los  bosques  riparios  y  los  rastrojos  altos  y  bajos cercanos a caños, quebradas 
y  ríos.  Cuenta  también  con  cuatro  terrazas  importantes  por su extensión como son las de 
Cunamá,  el  Triunfo,  la  Florida  y  Monterralo.  La mayor parte de esta zona posee sistemas 
extensivos  manejados  con  ganadería  bovina  para  cebar,  destacándose  San  Miguel  de 
Farallones (ver Ilustración 22) como la vereda con mayor producción de carne.  
 
Ilustración 22. Paisaje de Piedemonte.  

 
Fuente 34. aguazulc2018.blogspot.com/2018/02/ 

Paisaje  de  Sabana:  Predominan  los  pastos  naturales  seguidos  de  los  pastos  manejados. 
Se  presentan  cultivos  de  sorgo,  patilla,  plátano,  maíz  a  pequeña  escala  y  a  mayor  escala 
arroz  y  palma.  Se  encuentran  las  veredas  Guadualito,  Altamira,  La  Esperanza,  Piñalito, 
Tesoro  Bubuy,  Sevilla,  Guaduales,  San  Lorenzo,  Centro  urbano  Aguazul,  Rincón  Bubuy, 
San  José  del  Bubuy,  El  Guineo,  La  Esmeralda,  San  Rafael,  Palosolo,  La  Victoria  e  Isla 
Turbayista;  y  parte  de  las  veredas  Iguamena,  Unión  Charte,  El  Salitre,  Valle  Verde,  Río 
Chiquito, La Turúa. 
Por  la  extensión  de  los  cultivos  de  arroz  de  riego  y  secano  se  destacan  las  veredas  Valle 
Verde,  Unión  Charte,  El  Guineo,  Guadualito,  San  Rafael,  San  José  del  Bubuy,  Salitrico, 
Sevilla,  Río  Chiquito,  La  Esperanza,  El  Tesoro  Bubuy,  la  Esmeralda  y  el  Rincón  de  la 
Esmeralda;  los  cuales  sumados  alcanzan  8.780  hectáreas.  La  mayor  concentración  de 
palma de aceite, que supera 400 hectáreas sembradas, se encuentra en la Isla Turbayista.  
Se  cuenta  también  con  bosques  naturales  intervenidos  paralelos  a  los  caños  y  ríos  que 
cruzan  la  zona,  y  áreas  menores  de  rastrojos  altos  y  bajos.  Son  importantes  también  las 

 
 
vegas  de  ríos  como  las  de  Guadualito  y  los  arenales  y  playones  de  las  costas  de  los  ríos 
Cusiana, Chiquito, Únete y Charte. 
Composición florística  
En  del  departamento  de  Casanare  es  posible  encontrar  un  total  de  723  especies 
vegetales  distribuidas  en  111  Familias.  De  todas  estas  especies,  el  36%  son  hierbas,  el 
19.3%  son  arbustos  y  el  15.3%  son  especies  de  carácter  arbóreo.  Un  total  de  179 
especies vegetales tienen un hábito de árbol.  
 
13
De  acuerdo  con  la  Asociación  de  Becarios  de Casanare 2009 , en la Laguna del Tinije se 
registró  un  total  de  172  especies,  distribuido  en  60  familias  y  131  géneros,  la  mayor 
riqueza  se  concentra  en  el  bosque  de  tierra  firme  con  79  especies,  el bosque inundable 
presentó  28  especies  y  por  último  en  la  sabana  29  especies.  El bosque de tierra firme es 
el  sitio  con  mayor  riqueza  y  heterogeneidad,  a  pesar  de  su  menor  densidad  y  cobertura 
vegetal;  el  bosque  inundable  presenta  una  diversidad  similar  a  la  de  la  sabana  con  una 
alta densidad y cobertura vegetal.  
 
Deforestación 
De  acuerdo  con  el  IDEAM  1990-2016,  el  Municipio  de  Aguazul  incremento 
sustancialmente  el  número  de  hectáreas  deforestadas  entre  los  años  2000  hasta  el  2012 
aproximadamente  deforesto  2000  Ha  anuales.  Hasta  el  2016  anualmente  se  venía 
deforestando  aproximadamente  100  ha/año (ver Gráfica  12). Aunque es menor la cifra se 
hace  más  preocupante  porque  geográficamente  conquista  bosques  asociados  a  fuentes 
hídricas y de zonas de ladera.  
 
Gráfica 5. Área deforestada en el municipio de Aguazul. 

 
Fuente 35. IDEAM - 1990-2016. 

causas directas de la deforestación:  


1. Expansión de la frontera agropecuaria. 

13
  Gobernación  de  Casanare  &  Asociación  de  Becarios  de  Casanare.2009.  Informe  técnico  final:  Establecimiento  de  la 
composición  biológica  y  estructura  ecológica  de  la  laguna  que  conforma  el  humedal  “Laguna  El  Tinije”,  que  permitan 
conocer  su  dinámica,  estructura  y  funcionalidad  tendiente  a  su  postulación  como  área  Ramsar. Convenio de Cooperación 
No.  0126  de  10  de  Diciembre  de  2008.  [en  Línea  ]. 
https://renovacioncasanare.files.wordpress.com/2012/04/informe-final-laguna-del-tinije-web.pdf​.  

 
 
2. Extracción de minerales.  
3. Expansión de la infraestructura. 
4. Extracción de madera e incendios forestales.  
Causas indirectas o subyacentes:  
1. Factores  tecnológicos  y  económicos  (mercados,  economías  ilegales  e 
incentivos estatales; tecnologías, costos de producción y consumo). 
2. Factores  políticos  e  institucionales  (políticas  sectoriales  y  territoriales; 
presencia  institucional  y  condiciones  sociales;  uso,  distribución  y  derechos  de 
propiedad sobre la tierra; conflicto armado y posconflicto). 
3. Factores  culturales  (visión  del  bosque;  arraigo,  prácticas  ancestrales  y 
educación). 
4. Factores demográficos (crecimiento de la población, migración). 
5. Factores  biofísicos  (pendiente,  clima,  suelos,  yacimientos,  oferta  hídrica, 
presencia de maderas finas, accesibilidad).  
 
Resulta  también  indispensable  trabajar  en  mejorar  el  financiamiento  para  implementar 
medidas  que  reduzcan  la  deforestación,  mejorar  la  coordinación  y  establecer  arreglos 
institucionales  eficientes,  reducir  las presiones ambientales, y fortalecer la gestión forestal 
a nivel territorial. 
 
Flora amenazada (Ver Ilustración 23).  
 
Ecopetrol  dentro  del  Proyecto  “Sistema  de  Trasporte  de  Hidrocarburos  Cupiagua  – 
Cusiana”.  201014.  En  la  caracterización  vegetal  realizada  sobre  en el derecho de vía de la 
Línea  de  Transporte  de  Gas  entre  las  facilidades  de  producción  de  Cupiagua  y  Cusiana, 
con  una  extensión  de  42.88  kilómetros,  en  los  municipios  de  Aguazul  y  Tauramena en el 
Departamento  de  Casanare.  Registran  tres  especies  en  la  resolución  383  de  2010  del 
Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial,  Cedro  amargo  (​Cedrela 
odorata​), Cedro macho (​Pachira quinata​), zamia (​Zamia cf. Muricata)​. 
 
De  acuerdo  con  las  mesas  de  participación  ciudadana  sobresale  la  propuesta  de  realizar 
con  la  academia  (Corporinoquia,  Colciencias,  Instituto  Humbolth,  IDEAN  entre  otros) 
trabajos  de  tipo  investigativo  y  experimental  (fenología,  biología  reproductiva,  ciclo  de 
vida,  relaciones de los hospederos con huéspedes, microclima, entre otros), que permitan 
desarrollar  planes  de  manejo  para  las  especies  en  veda  o  en  peligro,  que  soporten  las 
estrategias de recuperación y protección de especies endémicas y categorizadas. 

14
  ​MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución No. 1349 del 5 de julio de 2011. “Por 
la  cual  se  efectúa  un  levantamiento  temporal  de  veda  para  las  Epífitas  Vasculares  y  No  Vasculares  y  se  toman  otras 
determinaciones”  [En  línea]. 
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2011/res_1349_050711.pdf​.  

 
 
Ilustración 23. Especies forestales con algún grado de amenaza presentes en el Municipio de Aguazul 
Casanare. 

 
 
Fuente 36. Adoptado por Fundación Salamandra Consultores. 

Epifitas Vasculares. 
De  acuerdo  con  los  resultados  reportados  por  la  Empresa  Soenergy  Internacional 
15
Colombia  S.A.S-  SOENERGY.  2016 .  Reporta  la  presencia  de  11 especies, 8 géneros y 5 
familias  para  el  área  de  influencia  del  proyecto  Termo  eléctrico  Aguazul,  Ubicado  en  la 
vereda Cuarto Unete en el predio denominado el Topacio dentro de un área de 24 ha.  
Ecopetrol  dentro  del  Proyecto  ​“Sistema  de  Trasporte  de  Hidrocarburos  Cupiagua  – 
Cusiana”.  2010.  Reportó  la  presencia  de  Plantas Vasculares, en el área de estudio de 396 
especies pertenecientes a 198 géneros divididos en 87 familias. 
 
De  acuerdo  con  las  categorías  de  la  UICN,  CITES  y  la  Resolución  383  de  2010,  ninguna 
de  las  especies  registradas  mediante  esta  metodología  se  encuentran  en  alguna  de  las 
categorías  antes  mencionadas.  Sin  embargo,  es  importante  tener  en  cuenta  que  la 
principal amenaza que presentan las epífitas y demás plantas en general, es la ocasionada 
por la transformación de los ecosistemas naturales, especialmente por la deforestación de 
los bosques o por el establecimiento de prácticas agrícolas inadecuadas. 
 
Epifitas no basculares  
De  acuerdo  con  los  resultados  reportados  por  la  Empresa  Soenergy  Internacional 
Colombia  S.A.S-  SOENERGY.  2016.  Reporta  la  presencia  de  11  especies,  10 géneros y 8 
familias  para  el  área  de  influencia  del  proyecto  Termo  eléctrico  Aguazul,  Ubicado  en  la 
vereda Cuarto Unete en el predio denominado el Topacio dentro de un área de 24 ha.  
Ecopetrol  dentro  del  Proyecto  “Sistema  de  Trasporte  de  Hidrocarburos  Cupiagua  – 
16
Cusiana”.  2010 .  De  las  38  especies  de  forófitos encontrados y evaluados, se asocian 96 
géneros  de  líquenes,  84  de  musgos  y  69  de  hepáticas  (Ver  Tabla  5).  Las  especies  de 
epifitas  no  vasculares  presentan  los  mayores  valores  de  riqueza  cuando  tienen  afinidad 
con  fuentes  hídricas  cercanas,  como es el caso de los transectos aledaños al río Cusiana y 
río  Chiquito.  Esto se debe a que la humedad es una variable fundamental en el desarrollo 
de las plantas no vasculares epífitas. 
 

15
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1043 del 2015. Por medio de la cual se 
levanta  la  veda  para  especies  de  flora  y  fauna  silvestre  y  toma  otras  determinaciones.  ​[En  línea]. 
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/30-res%201043%20jun%202016.pdf​.  
16
  ​MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución No. 1349 del 5 de julio de 2011. “Por 
la  cual  se  efectúa  un  levantamiento  temporal  de  veda  para  las  Epífitas  Vasculares  y  No  Vasculares  y  se  toman  otras 
determinaciones” [En línea]. ​http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2011/res_1349_050711.pdf​.  

 
 
Tabla 5. Relación de Forófitos con los géneros de plantas No Vasculares.  

 
Fuente 37. UPTC (Tunja) 2010.  

Estrategias de conservación de las epifitas. 


Además  del  rescate  y  traslado  como  lo  obliga  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y 
desarrollo  Sostenible  en  cada  una  de  las  licencias  que  expide  debe  incluir  labores  de 
investigación  y  propagación  de  al  menos  las especies endémicas o clasificadas en alguna 
categoría de amenaza, así como de las encontradas en menor densidad.   
En  el  Municipio  de  Aguazul  dada  la  alta  actividad  petrolera  y  la  necesidad  de  intervenir 
los  ecosistemas  y  aprovechar  árboles  que  alberguen  especies  de  epífitas,  es  importante 
construir  un  epifitario  para  recibir  los  individuos  rescatados  y  adelantar  labores  de 
investigación  en  propagación  de  especies  de  interés  comercial,  ecología  y  dinámica 
poblacional  y  levantar  información  base  sobre  estrategias  de  conservación  para  estas 
especies.  El  epifitario  sería  una  herramienta  para  apoyar  la  educación  ambiental  a 
comunidades  locales  e  involucrarlos  a  que  participen  de  los  procesos  de  investigación, 
con  el  propósito  de  que  entiendan  la  importancia  del  mantenimiento  de  estas  especies 
en el ecosistema y las oportunidades de uso sostenible. 
 
Especies introducidas e invasoras 
 
Se  reportan  para  el  país  922  especies  introducidas  o  transplantadas.  293  han  sido 
evaluadas  mediante  herramientas  de  Análisis  de  Riesgo  de  Invasión,  que  han  permitido 
identificar  96  especies  como  de  Alto  Riesgo  de  Invasión.  Se  han  declarado  22  especies 

 
 
como  invasoras  en  el  país  de  acuerdo  con  las  Resoluciones 0848 de 2008 (MAVDT 2008) 
y 0207 de 2010 (MAVDT 2010).  
 
El  municipio  de  Aguazul  no  es  ajeno  a  la  presencia  de  especies  invasoras  se  requiere  el 
inicio  de  investigación  línea  base  para  adelantar  programas  de  manejo,  siendo 
consideradas  como  uno  de  los  ejes  impulsores  que  contribuyen  a  la  perdida  de 
diversidad biológica.   
 
Ecosistemas estratégicos 
El  Municipio  de  Aguazul  cuenta  con  11.998  hectáreas  en  ecosistemas  estratégicos 
equivalen  al  8.3%  del  área  del  municipio  (Ver  Tabla 6).  En  humedales el municipio tiene 
39.991 Ha y ocupa un 27.68%  respecto al área en ecosistemas estratégicos. El  Municipio 
posee  el  mayor  número  de  ecosistemas  estratégicos  seguidos  de  los  municipios 
Tauramena y San Luis(Ver Gráfica 12). 
 
Tabla 6. hectáreas de ecosistemas estratégicos a nivel nacional, departamental y municipal. 

Entidad Territorial  Área (Hectáreas)  (%) 

Aguazul  11.998,1 Ha  8,30% 

Casanare  95.016,0 Ha  2,14% 

Colombia  16.230.355,7 Ha  13,51% 

Fuente 38. datos están basados en la cartografía IGAC de 2014. 

 
 
Gráfica 6. Porcentaje de ecosistemas estratégicos a nivel municipal. 

 
Fuente 39. DNP a partir de información en Parques Nacionales Naturales - 2017. 

Los  ecosistemas  estratégicos  prestan  importantes  bienes  y  servicios  ambientales, 


fundamentales  para  el  bienestar  y  desarrollo  de  la  sociedad,  aunque  está  no siempre los 
reconozca  como  tales  ni  los  involucre en sus análisis sociales ni económicos. La sociedad 
tiene  una  relación  de  acentuada  dependencia  respecto  a  algunos  de  estos  ecosistemas 
que  adquieren  para  ella  carácter  estratégico,  en  la  medida  que  sin  ellos  pierden 
viabilidad  procesos  vitales  o  productivos,  se  incrementan  los  riesgos  o  se  tornan  críticas 
las relaciones entre las comunidades. 
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).  
Las  áreas  protegidas  no  pueden  verse  como  unidades  aisladas  y  por  el  contrario  deben 
conformar  sistemas,  entendidos  estos como “El conjunto de áreas protegidas, los actores 
sociales  e  institucionales  y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, que 
contribuyen  como  un  todo  al  cumplimiento  de  los  objetivos  generales  de  conservación 
del país".   
A  nivel  de  Parques  Nacionales  Naturales  de  Colombia  (PNNC);  se  interconectan  áreas 
de  conservación  estructuradas  a  lo  largo  del  sistema  orográfico  como  un  sistema lineal y 
paralelo  a  la  cordillera  oriental  (potencial  hídrico  por  las  microcuencas  de  quebradas  y 
nacimientos).  
Actualmente  para  el  Municipio  de  Aguazul  mediante  acuerdo  No  1100-02-2-11-012  de 
Corporinoquia  2015.  Por  medio  del  cual  se  re  categorizó el Distrito de Manejo Integrado 
Cerro  San  Miguel  de  los  Farallones  a  Parque  Natural  Regional  (P.N.R.)  y  Corporinoquia 
mediante  Acuerdo  No.  1100.  2-02-15-015  del  16  de  diciembre  del  2015,  declara  como 
Distrito Regional de Manejo Integrado (D.R.M.I), "EL TINIJE". 

 
 
 
Con  el  fin  de  aumentar  la  representatividad  ecológica  del  sistema,  la  creación  de  áreas 
protegidas  deberá  realizarse en los sitios prioritarios definidos por los procesos técnicos a 
diferentes  escalas,  para  la  identificación  de  vacíos  de  conservación  y  definición  de 
prioridades.  Los  sitios  prioritarios  corresponden  a  nuevas  áreas  de  conservación  con 
prioridad  nacional  que  se  vienen  gestionando  desde  el  año  2015  dentro  del  municipio 
de  Aguazul  (ver  Ilustración  24),  corresponden  a  Orinoquia  Casanare  Peinobiomas  de  la 
Amazonia,  Orinoquia  Piedemonte_Cas_A  Peinobiomas  de  la  Amazonia  y  Orinoquia  y 
NorAndina E_Cord_Oriental_ Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia (Gráfica 7).  
 
Gráfica 7. PRIORIDADES DE CONSERVACION NACIONAL CONPES 3680. 

 
Fuente 2. http://mapas.parquesnacionales.gov.co/. 

 
 
Ilustración 24. Mapa de áreas protegidas por el SINAP en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 3. ​http://mapas.parquesnacionales.gov.co/​. 

Parque Natural Regional Cerro de San Miguel de los Farallones (PNR-CSF).  


 
Se  ubica  en  el  costado  Occidental  del  Municipio  de  Aguazul  y  al  Oriente  del  Municipio 
de Tauramena  ocupando un área de 3.378, 47 hectáreas, correspondientes a 3.251,37 ha 
al  Municipio  de  Aguazul  y  a  127,1  ha  al  Municipio  de  Tauramena, en proporción de área 
con  respecto  a  los  Municipios  de  96,24  %  y  3,76  %  respectivamente  (  Ilustración  25  y 
Ilustración 26). 
 
17
Según  Corporinoquia  2015 .  Se  encuentra  localizado  en  una  zona  tropical,  exactamente 
en  la  zona  montañosa  del  departamento  del  Casanare;  las  condiciones  de  relieve 
presentes,  además  de  los  vientos,  hacen que se presenten grandes cantidades de lluvias, 
debido  a  la  acumulación  de  masas  húmedas  que  reposan  sobre  las  faldas  de  las 
montañas,  por  este comportamiento se espera a lo largo del año la presencia de un clima 
cálido con una sola estación de lluvias. 

17
​Corporinoquia & ENINCO S.A.2015. Plan Ordenación Manejo Ambiental Cerro San Miguel de los Farallones.  

 
 
Ilustración 25. Vista 3D del PNR San Miguel de los Farallones desde el NO hacia el SE. El límite del PNR está 
demarcado por la línea continua roja. 

 
Fuente 4. Elaboración Equipo técnico ENINCO S.A. 

Ilustración 26. Mapa del PNR Cerro San Miguel de Farallones y su hidrografia. 

 
Fuente 5. PMA PNR Cerro San Miguel de los Farallones. 

 
 
Según  Corporinoquia  &  ENINCO  S.A.2015.  La  Tabla  7  presenta  la  zonificación  definida 
para el PNN Cerro San Miguel de los Farallones, indicando los Objetivos de Conservación 
asociados  a  cada  unidad,  su  extensión  y  el  criterio  específico  utilizado  para  su 
delimitación 

Tabla 7. Zonificación ambiental del PNR-SF 

Objetivo de  Área 


Zonificación   Veredas  
conservación   (has)  Criterio  
Los Lirios  
Herbazal 
Cachiza  denso. 
Bosque de 
Manoguìa.   galería y 
Preservación   2626 
San Miguel de  ripario. 
Buen estado de conservación y servicios 
Farallones   Formas de 
ecosistémicos.  
Origen 
Visinaca  Delimitación de las áreas dada por la 
Denudacional 
(Tauramena).   geomorfología.  
Los Lirios  
Manoguia.   Pastos 
Restauración   738 
San Miguel de  Arbolados.   Transformación de las coberturas. 
Farallones   Uso Potencial y Conflictos de uso del suelo.  
Pastos 
arbolados, 
Herbazal 
denso. 
Bosque de 
Recreación   12,48 
Uso  galería y 
general  ripario.  Variables biofísicas, evaluación de presión y 
de  Los Lirios   Formas de  amenazas, representatividad de áreas con tipos 
Pùblico   Origen  de coberturas, infraestructura desarrollada y el 
Denudacional  proceso de concertación con la comunidad. 

Alta  Pastos 
1,27 
densidad   Arbolados.   Área para el desarrollo de infraestructura a partir 
de obras construidas por la comunidad. 
Fuente 6. Corporinoquia & ENINCO S.A.2015 

 
De  acuerdo  a  Corporinoquia  &  ENINCO  S.A.2015.  Para  el  PNR  Cerro  San  Miguel  de  los 
Farallones, se definieron 5 programas y 7 proyectos.  
 
1. “Seguimiento  al  estado  de  conservación  del  PNR  Cerro  San  Miguel  de  los 
Farallones”.  Contiene  el  proyecto  “Monitoreo  de  las  coberturas  de uso del suelo, 
al interior del área del PNR “Cerro San Miguel de los Farallones”. 
 
2. “Rezonificación,  conservación  y  restauración  de  ecosistemas  naturales  en  el  PNR 
Cerro  San  Miguel  de  los  Farallones”,  el  cual  contiene  los  proyectos  “adquisición 
predial  en  el  área  del  PNR  Cerro  San  Miguel  de los farallones” y “restauración de 
bosques secundarios en zonas intervenidas.  

 
 
 
3. “Investigación,  formación  y  su  apropiación  en  desarrollo  sostenible”  .  Proyectos 
de investigación participativa y ecoturismo. 
 
4. Fortalecimiento  de  los  procesos  de  educación  ambiental.  Proyectos  Ambientales 
Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA). 
 
5. Fortalecimiento  a  la  Organización  Social,  orientado  a  la participación en el diseño 
e  implementación  de  estrategias  para  la  conservación  del  PNR  Cerro  San  Miguel 
de los Farallones. Proyecto de conformación de una organización comunitaria. 
 
El  Total  del  presupuesto  para  la  implementación  del  Plan  de  Ordenación  y  Manejo 
Ambiental  del  PNR-CSF  equivale  $1.476.927.567.  Donde  las  entidades  potenciales 
participantes  son  Familias  campesinas  al  interior  del  PNR-CSF,  Alcaldía  Municipal  de 
Aguazul y Alcaldía Municipal de Tauramena. 
 
Distrito Regional De Manejo Integrado El Tinije (DRMI-T).  
Se  encuentra  ubicado  en el departamento de Casanare, en las veredas Mararave y el Viso 
del  municipio  de  Maní,  y  San  Rafael,  Palo  Solo,  Bella  vista,  La  Graciela,  Altamira  y 
Agualinda  del  municipio  de  Aguazul,  con  una  extensión  aproximada  de  13.768,8 
Hectáreas (ver Ilustración 27). 

 
 
Ilustración 27. Mapa del DRMI El Tinije y su Red de drenaje 

 
Fuente 7. Green Consulting S.A.S. – 2017 

 
18
Según  Corporinoquia  2018 .  La  laguna  del  Tinije  es  el  cuerpo  de  agua  lentico  presente 
en  el  área  del  DRMI,  y  de  importancia ecosistémica para los dos municipios de Aguazul y 
Maní  (ver  Ilustración  28).  Sin  embargo,  en  el  área  de  influencia  del  DRMI,  se  encuentran 
esteros  o  áreas  inundables  que  han  sido  sometidos  a  una  intervención  antrópica,  ya que 
son  utilizados  como  zonas  de  pastoreo,  o han sido reemplazadas por pastos mejorados y 
cultivos de arroz. 
 

18
  ​Corporinoquia,  Green  Consulting  S.A.S.  &  Parex  .  2018.  Plan  De  Manejo  Ambiental  Del  Distrito  Regional  De  Manejo 
Integrado El Tinije.  

 
 
Ilustración 28. Ecosistema lentico. Laguna del Tinije. 

 
Fuente 8. Green Consulting S.A.S. – 2017.  

Zonificación  ambiental:  la  necesidad  de  establecer  unas  subdivisiones  del  territorio  de  la 
cuenca,  representadas  en  zonas  de  conservación,  preservación,  recuperación, 
restauración  y  usos  sostenibles,  categorías  que  han  sido  establecidas  por  la  normativa 
para garantizar la sostenibilidad en lo ecológico, económico y social (Ver Gráfica 12). 
Gráfica 8. Zonificación ambiental de DRMI el Tinije. 

 
Fuente 9. Adoptado de Green Consulting S.A.S. – 2017. 

Principales proyectos: 
● Preservar  las  áreas  de  la  Laguna  El  Tinije,  señaladas  bajo  uno  de  los  principales 
componentes  de  riqueza  de  biodiversidad  del  DRMI,  debido  a  su  importancia  en 
la  regulación  del  recurso  hídrico,  hábitat  en  diversidad  de  especies  acuáticas  y 
terrestres,  belleza  paisajística,  espacios  de  investigación,  educación  ambiental  y 
áreas de albergue temporal de fauna. 

 
 
● Adecuación  de  acceso  vial  a  la  laguna  el  Tinije  como  punto  ecoturístico  y 
paisajístico del DRMI EL TINIJE. 
● Implementar  el  establecimiento  de  sistemas  silvopastoriles  en  aquellas  áreas 
dedicadas  al  pastoreo  extensivo  dentro  del  área  de  influencia directa del DRMI El 
Tinije,  como  estrategia  para  mitigar  los  impactos  de  los procesos de degradación 
del  suelo,  mejorando  la oferta de bienes y servicios ambientales, contribuyendo al 
fortalecimiento de la economía local. 
● Implementar  el  establecimiento  de  sistemas  agroforestales  con  caucho  en 
aquellas  áreas  de  uso  pecuario  en  especial  las  dedicadas  al  pastoreo  extensivo  y 
con  cultivos  de  arroz  dentro  del  área  de  influencia  directa  del  DRMI  El  Tinije, 
como  estrategia  para  mitigar  los  impactos  de  los  procesos  de  degradación  del 
suelo,  mejorando  la  oferta  de  bienes  y  servicios  ambientales,  contribuyendo  al 
fortalecimiento de la economía local. 
● Implementar  el  establecimiento  de  sistemas  agroforestales  con  cacao,  plátano  y 
especies  forestales  nativas  de  alto  valor  ecológico  en  aquellas  áreas  de  uso 
pecuario  en  especial  las  dedicadas  al  pastoreo  extensivo  y  con  cultivos  de  arroz 
dentro  del área de influencia directa del DRMI El Tinije, como para reducir, mitigar 
y  restaurar  los  daños  ambientales  causados  por  acciones  deforestación  y 
ganadería  extensiva  que  significaron  la  pérdida  de  biodiversidad, la capa vegetal, 
erosión del suelo, entre otras. 
● Protección  y  conservación  de  áreas  de  importancia  para  la reproducción de fauna 
silvestre.  
● Protección y conservación de especies incluidas en categorías de amenaza. 
● Generación  de  cultura  ambiental  para  la  conservación  de  áreas  protegidas  en  la 
comunidad.  
 
 
Esfuerzos de conservación privados: 
 
Intrínsicamente  algunos  predios  privados  realizan  conservación  de  ecosistemas 
estratégicos  pero  no  hacen  parte  del  sistema  Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil 
(RNSC).  
 
Áreas Protegidas locales 
Las  áreas  de  conservación  y  protección  ambiental  o integrante de la Estructura Ecológica 
Principal (EEP) del municipio de Aguazul se pueden ver Tabla 7.  

 
 
​Tabla 8. Áreas establecidas por el municipio para conservación y protección de 
ecosistemas 
ÁREA 
ECOSISTEMA  CATEGORÍA  ACTO ADMINISTRATIVO 
(Has) 
Microcuencas de las quebradas La  Acuerdo Municipal 010 de 1995 y el Acuer
3.313  Reserva y patrimonio ecológico y cultural 
Cascada, San Juan y Minquira  Municipal 016 de 22 de mayo de 1999 
Reserva Forestal Hidrográfica y Patrimonio 
Ac.010-95 del Concejo Municipal, 
ecológico 
Micro cuenca hidrográfica rio Unete  2.038  ,así como área de interés social y de 
Modificado por el Acuerdo 018 de junio 14
utilidad pública la denominada “Cuenca 
1995. 
Hidrográfica del río Únete” 
Santiago de las Atalayas  3.776  Reserva y patrimonio ecológico y cultural  Ac.008-93 del Concejo Municipal 
Microcuenca abastecedora de  Áreas de conservación y protección 
7.603  PBOT (edición preliminar) 
acueductos – Río Chiquito  ambiental 
Rio Unete  4.628  Se declaran, reservan y delimitan por 
razones de utilidad pública e interés social 
Res No. 200.41-11.0379 de 28 de feb del 20
las microcuencas que abastecen el sistema 
Quebrada Topory  515,9  Corporinoquia. 
de agua potable en los acueductos 
municipales. 
Áreas periféricas a nacimientos, cauces 
Áreas de conservación y protección 
de ríos y quebradas, lagunas,  17.934  Art. 4 Decreto Nacional 3600 de 2007 
ambiental. 
humedales, esteros y morichales 
Áreas de conservación y protección 
Áreas forestales protectoras  11.928  Art. 4 Decreto Nacional 3600 de 2007 
ambiental. 
Áreas de conservación y protección 
Cuerpos de agua  143  Art. 4 Decreto Nacional 3600 de 2007 
ambiental. 
2.577,1 Conservación de áreas de interés  Predios adquiridos según el artículo 111 de l
46 Predios de interés ambiental  
6  ambiental   99 
Áreas de preservación  2.425  Áreas de preservación  Art. 4 Decreto Nacional 3600 de 2007 
Áreas de restauración  3.222  Áreas de restauración  Art. 4 Decreto Nacional 3600 de 2007 
Fuente 41. Plan de desarrollo Aguazul Responsabilidad de todos. 2016-2020. 

   

 
 
19
De  acuerdo  con  el  documento  Conpes  3680 .  para  lograr  un  SINAP  eficazmente 
gestionado  se  hace  necesario  definir  e  implementar  estrategias  que  apunten  a  optimizar 
el  crecimiento  de  las  áreas  protegidas  en  términos  de  su  representatividad  ecológica  y 
efectividad  en  el  manejo  (relación  funcionarios  por  área),  vincular  el  conocimiento 
científico  y  técnico  con  el  saber  tradicional  y  generar  información  de  eficacia  y  eficiencia 
del sistema para la toma de decisiones. 
 
Residuos Sólidos 
 
El  Plan  de  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  –  PGIRS  del  municipio  de  Aguazul,  fue 
adoptado por el municipio a través del Decreto N° 120 del 17 de diciembre de 2015. 
 
Mediante  Resolución  No  200.41.08.1507  del  19  de  diciembre  de  2008,  el  municipio 
cuenta  con  una  Licencia  Ambiental  por  un  término  de  30  años, para la implementación y 
puesta  en  marcha  del  nuevo  relleno  sanitario  regional,  denominado  Planta  de  Manejo 
Integral  de  Residuos  Sólidos  “PMIRS”,  la  cual  entra  en  funcionamiento  en  octubre  del 
2017,  El  municipio  de  Aguazul  se  encuentra  disponiendo  los  residuos  generados  en  su 
ente  territorial  en  la  PMIRS  y cuando sobre pasa su capacidad el excedente es llevados al 
relleno  sanitario  el  Cascajar  del  municipio  de  Yopal,  aproximadamente  se  están 
disponiendo 104,24 toneladas al mes. 
 
Según  Corporinoquia2017.  Evidenció  que  la celda No. 1, se encuentra saturada de aguas 
lluvias  y  con  presencia  de  residuos  sólidos,  que  infieren  lixiviados,  a  causa  de  la 
inapropiada  disposición  de  los  mismos,  realizada  por  la  emergencia  sanitaria  presentada 
en  el  año  2011  en  el  relleno  sanitario  Macondo,  hoy  llamado  El  Cascajar,  donde  fueron 
dispuestos  los  residuos  generados  de  los  cascos  urbanos  de  los  municipios  de  Yopal, 
Maní,  Chámeza,  Recetor,  Pajarito  y  Aguazul; adicionalmente a esto, se evidenció material 
vegetal  dentro  del  área de esta celda, que infiere el contacto con el recurso suelo, siendo 
este  el  medio  para  que  las  plantas  crezcan,  situación  corroborada  en  visita  técnica 
realizada  el  12  de  febrero  de  2014,  mediante  concepto  técnico  N°  500.10.1.14-0224 del 
11  de  marzo  de  2014,  el  cual  denota  lo siguiente: “se observó que la geomembrana que 
cubre  la  terraza  baja  de  la  celda  1  presenta  deterioro  ocasionado  por  la  quema  de 
residuos  y  con  ello  la  quema  de  geotextil”;  en  la  celda  No.  2  cuenta  con  un  sistema  de 
impermeabilización  a  través  de  una  geomembrana,  sin  embargo, se observó la presencia 
de  especies  arbóreas  dentro  de  su  área,  que  induce  que  la  geomembrana  se  encuentra 
averiada;  adicionalmente,  se  evidenció  gran  cantidad  de  llantas  dispersas  en  diferentes 
puntos  de  la  PMIRS,  en  las  dos  camas  de  lombricultura,  en  una  de  las  bodegas  y  al  aire 
libre. 
 

19
  ​MAVDT  &  UAESPNN  2010.  Documento  Conpes  3680.  LINEAMIENTOS  PARA  LA  CONSOLIDACIÓN  DEL  SISTEMA 
NACIONAL  DE  ÁREAS  PROTEGIDAS.  [En  línea]. 
http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/Colombia/sinap.pdf​.  

 
 
 

 
 
SECTOR PRODUCTIVO  
 
El  desarrollo  del  sector  productivo  del  Municipio  de  Aguazul  está  en  crisis,  en  términos 
de  viabilidad  y  generación  de  riesgo  inminente  porque  su  desarrollo  es  inverso  a  la 
creciente  de  la  naturaleza,  la  noción  de  naturaleza  como  recurso  al  servicio  de  una 
acumulativa  generación  de  capital  en  una  lógica  depredadora,  y  la creencia de que todo 
progreso  humano  emana  del  crecimiento  material.  Como  determinante  de esta situación 
Morin  (2002)  ubica  una  crisis  ética,  dado  que  la  crisis  ambiental  es  más  social  que 
ecológica. 
En  el  marco  de  la  presente  política,  dos  áreas  de  producción  y  consumo  que  ayudan  a 
entender  gran  parte  de  nuestras  relaciones  ambientales  con  la  escala  planetaria  son: 
alimentos y minería.  
 
Agropecuario  
 
20
De  acuerdo  con  J.  E.  Rincon  &  V.  A.  Valderrama.  2007 .  Existen  dos  grupos  o  tipos  de 
explotaciones según su comportamiento productivo para el Municipio de Aguazul. 
 
● Economía  campesina:  muestra  una  clara  vocación  agrícola  tradicional,  con  áreas 
mínimas  cultivadas  dentro  de  los  sistemas  de  finca  (ver  Gráfica  13);  básicamente 
la  producción  se  destina  hacia  el  autoconsumo  pues  sus  intereses  obedecen  a 
asegurar  la  seguridad  alimentaria  de  las  familias,  llegando  a  comercializar  los 
excedentes o a emplearos al sostenimiento de los animales de la finca.  

● Economía  a  escala  comercial:  contempla  sistemas  de  cultivo  con  áreas 


significativas  en  relación  al  tamaño  de  la  finca  (UPA  de  más  de  100  ha)  cuyos 
intereses  son  meramente  lucrativos,  sin  embargo  para  los finqueros la producción 
agrícola  se  convierte  en  una  actividad  rentable  cuando  se  desarrolla  en  un 
mercado  justo  y  estable,  quienes se arriesgan a sostener una economía agrícola a 
escala  comercial  viven  en  constante  incertidumbre  con  respecto  al  mercado  del 
que participan. 
 
Para  el  desarrollo  agropecuario  del  municipio  de  Aguazul  se  tiene  una  fuerte 
dependencia  de  sistemas  de  riego  y  solo  un  40%  accede  al  uso  de  maquinaria  agrícola 
con  escasa  infraestructura  para  su  desarrollo,  de  igual  forma  ocurre  con  el  uso  de 
asistencia  técnica  solo  un  50%  tienen  acceso  y  debido  a  la  incertidumbre  de 
comercialización  de  los  productos  se  accede  en  muy  bajo  porcentaje  a  créditos  para  el 
desarrollo agropecuario (ver Gráfica 14).  

20
  J.  E.  Rincon  & V. A. Valderrama. 2007. ​Tesis: Análisis De Las Estructuras Y Funcionamiento De Los Sistemas De 
Producción  Desarrollados  Por  Los  Pequeños  Agricultores  Del  Piedemonte,  Planicie  Y  Llanura  Aluvial  Del  Municipio  De 
Aguazul Casanare. Universidad De La Salle Facultad De Administración De Empresas Agropecuarias.  

 
 
Gráfica 9. Número de hectáreas por Unidades de Producción Agropecuaria - UPA. 

 
Fuente 10. Censo Nacional Agropecuario, DANE - 2014. 

 
 
 
Gráfica 10. Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria - UPA con acceso a factores de producción. 

 
Fuente 11. Censo Nacional Agropecuario, DANE - 2014 

 
 
Arroz 
Según  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente,  en  Colombia  se  cultivan  cerca  de  490.000 
hectáreas  de  arroz  al  año.  Este  cultivo  requiere  una  cantidad  importante  tanto  de  agua 
como  de  insumos  químicos,  estos  últimos generan un impacto negativo sobre su entorno 
incluyendo  la  contaminación  del  agua  usada  en  el  proceso,  que  muchas veces va a parar 
a las cuencas de los ríos más cercanos al cultivo.  
 
  Durante  el  año  2016  para  el  Municipio  de  Aguazul  la  producción  con  respecto  al  área 
cosechada  fue  de  38.170  toneladas  teniendo  un  rendimiento  de  5,2  Toneladas  por 
hectárea  en  promedio.  Se  resalta  que  la  segunda  cosecha  del  año  es  la  más  abundante 
aporta casi el 80% de la producción anual.   
 
Gráfica 11. Área sembrada y cosechada de arroz mecanizado para el municipio de Aguazul en el año 2016.  

 
Fuente 12. DANE - FEDEARROZ - 4° Censo Nacional Arrocero.  

 
 
Gráfica 12. Rendimiento – Arroz. 

 
Fuente 13. DANE - FEDEARROZ - 4° Censo Nacional Arrocero. 

Gráfica 13. Área sembrada de Arroz riego desde el año 2007 hasta el 2016 

 
Fuente 14. DANE - FEDEARROZ - 4° Censo Nacional Arrocero. 

 
 
 

 
 
Gráfica 14. Área sembrada, cosechada y producción de arroz riego por el Municipio de arroz riego durante 
el año 2016. 

 
Fuente 15. Evaluaciones agropecuarias EVA.  

 
 
Gráfica 15 Área sembrada de Arroz secano desde el año 2007 hasta el 2016. 

 
Fuente 16. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
 

 
 
Gráfica 16. Área sembrada, cosechada y producción de arroz secano durante el año 2016 en Aguazul 
Casanare. 

 
Fuente 17. Evaluaciones agropecuarias EVA. 
21
De  acuerdo  con  LG  Baptiste.2002 .  Coincide  con  los  resultados  obtenidos  en  las  mesas 
de  participación  ciudadana donde se visualiza que la producción de arroz está generando 
un  conjunto  de  costos  ambientales  muy  altos,  representados  en  deforestación  de 
extensas  áreas  especialmente  rondas  de  caños  y  ríos,  alteración  del  régimen  hidrológico 
de  caudales  por  inundación  semipermanente  del  cultivo  de  arroz riego, alteración severa 
del suelo por inundación, mecanización y uso de agroquímicos.  
 
Es  necesario  estudiar  los  efectos  de  diversos  acuerdos  de  la  cooperación  gremial  de  los 
productores  en  términos de agendas de producción limpia, con el fin de crear situaciones 
donde  productores  y  consumidores  vean  incrementada  la  satisfacción  de  sus 
expectativas. 
 
Existen  algunas  experiencias  de  producción  de  arroz  ecológico en Colombia, éste es aún 
un  reto  por  el  cual  se  debe poner mayor empeño e iniciar un trabajo mancomunado para 
así  lograr  acciones amigables con el medio ambiente, realmente efectivas en el Municipio 
de Aguazul. 
 
 
Cultivos permanentes 
 
El  municipio  principalmente  cuenta  con  cultivos  permanentes  de  Palma  de  aceite,  piña, 
plátano entro otros de menor representatividad como se puede ver en la Gráfica 21.  

21
  LG  Baptiste.2002.  El  Arroz  Y  El  Medio  Ambiente.  Redacción  El  Tiempo.  [en  Línea]. 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1311326​.  

 
 
Gráfica 17. principales cultivos permanentes según producción (Toneladas - Tn) en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 18. Evaluación Agropecuaria Municipal, MinAgricultura - 2016 

 
Palma de aceite 
 
Para  el  Municipio  de  Aguazul  los  cultivos  de  palma  de  aceite  se  han  ubicado 
predominantemente  en  tierras  que  antes  se  dedicaban  a  la  ganadería  o  a  los  cultivos 
agrícolas.  El  cultivo  de  palma  en  el  municipio  muestra  una  tendencia  de  crecimiento 
anual,  para  el  2016  reporto  7000  ha  de  palma  de  aceite en el Municipio de Aguazul, con 
una  producción  de  13433  toneladas  un  equivalente  a  3.1  Toneladas  por  hectárea  (ver 
Gráfica 22, Gráfica 23 y Gráfica 24).   
 

 
 
Gráfica 18. Área sembrada de Palma. 

 
Fuente 19. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
Gráfica 19. Rendimiento - Palma de aceite. 

 
Fuente 20. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
 
 

 
 
 

Gráfica 20. Área sembrada, cosechada y producción de Palma durante el año 2016 en Aguazul Casanare. 

 
Fuente 21. Evaluaciones agropecuarias EVA. 
22
Según  M.  Rodríguez  &  B.  Van.  2004 .  Afirman  que  “cuando  se  presenten  áreas  de 
especial  importancia  estratégica,  como  relictos  de  bosques  primarios,  bosques  de  vega, 
bosques  de  galería,  morichales  y  humedales  deben  ser  objeto  de  protección.  No 
obstante,  el  cultivo  presenta  dificultades  de  conservación  de  la  biodiversidad.  Se  ha 
subrayado  que  la  gran  biodiversidad  de  los  insectos  en  el  trópico  y  la  reciente 
implantación  del  cultivo  en  algunas  zonas,  hacen  suponer  que  el  proceso  de  formación 
de  nuevas  plagas  se  podría  seguir  dando,  acentuado  por  el  uso  de  pesticidas  y  por  el 
23
monocultivo extenso (Andrade, 2003 ) 

Como  ha  señalado  Andrade  (2003):  “La  principal  condición  para  que  el  cultivo  de  la 
palma  de  aceite  pueda  considerarse  como  amigable  con  la  biodiversidad  es  que  su 
desarrollo  no  implique  la  destrucción  de  ecosistemas  naturales,  en  especial,  bosques 
tropicales”.  A  pesar  de  la  voluntad  y  de  las  decisiones  formales  del  sector  palmero 
favorables  a  la  conservación  de  los  ecosistemas  y  de  sus  recursos  biológicos  pueden 
persistir  aún  casos  en  Colombia  de  agricultores  que  no  hayan  todavía  internalizado  esta 
conducta  en  su  proceso  productivo  y  podrían  persistir  situaciones  aisladas  de 
deforestación  para  la  implantación  de  pequeños  cultivos,  especialmente  en  el 
piedemonte de los llanos orientales.  
 
Es  necesario  efectuar  una  evaluación  detallada  de  las  áreas de eventual expansión de las 
plantaciones  de  palma  de  aceite  con  el  fin  de  minimizar  sus  efectos  sobre  la 
biodiversidad  y,  en  particular,  de asegurar la protección de los ecosistemas naturales que 

22
  ​M.  Rodríguez  &  B.  Van.  2004.  Desempeño  ambiental  del  sector  palmero  en  Colombia  Evaluación y perspectivas. ISBN 
958-97168-5-7.[  
23
​Andrade, G. 2003. Palma africana y biodiversidad en Colombia. Odes (inédito), Bogotá. 

 
 
se  encuentren  en  las áreas y que en forma general han sido señaladas como aptas para el 
cultivo.  
 
Las  anteriores  observaciones  indican  la  necesidad  de  profundizar  en  la  evaluación 
ambiental  de  las  zonas  potenciales  de  expansión  del  cultivo,  con  miras  a  proteger  los 
relictos de vegetación natural y restaurar aquellos que sean estratégicos para el sector. 
 
Piña 
El  cultivo  de  piña  el  municipio  de  Aguazul  muestra  una  constante  de  crecimiento  sin 
embargo  en  los  años  2015  y  2016  se  duplico  el  número  de hectáreas cultivadas de piña, 
para  el  año  2016  se  registro  la  presencia  de  260  hectáreas  sembradas  de  piña. 
Obteniendo una producción de 11500 toneladas (ver Gráfica 25 y Gráfica 26).  
 
Gráfica 21. Área sembrada de Piña. 

 
Fuente 22. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
 
Gráfica 22. Área sembrada, cosechada y producción de Piña durante el año 2016 en Aguazul Casanare 

 
Fuente 23. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
El  problema  que  existe  con  la  Piña o su cultivo intensivo, no es que se siembre o no, sino 
el  paquete  tecnológico  que  utiliza  para  la  producción,  el  80  %  de  los  agroquímicos  son 
tóxicos  y  contaminantes  al  suelo  y  las  aguas  además  visto desde  un enfoque mucho más 
integral, el negocio no parece ser tan bueno, pues los beneficios socioeconómicos que se 
obtienen, se hacen a costa de un grave sacrificio ambiental.  
 
De  acuerdo  a  las  mesas  de  trabajo  se  evidenció  afectación  de  áreas  de  protección 
cauces,  tala  de  árboles,  incremento  exponencial  del  factor erosión  de los suelos,  aporte 
de  sedimentos  a los ríos e impactos en el paisaje. Igualmente se reportó afectación de las 
aguas subterráneas o los acuíferos  causado por una gran cantidad de sustancias químicas 
que se infiltran en el suelo y en el agua.   
 
 
El  cultivo  de  piña  debe  ser  enfocado  bajo  el  Principio  de  Sustentabilidad  Ambiental  hay 
dos  alternativas:  la  primera  que  la  producción  de  piña  modifique  el paquete tecnológico 
para  producir  una  piña  más  ecológica.  La  otra  solución  es  que,  con  criterios  de 
ordenamiento  ambiental  territorial  se  localicen  terrenos  realmente  aptos  para  el  cultivo 
de piña intensiva, y se descarten otros donde el impacto sería mayor.  A la fecha el cultivo 
de  piña  se  extiende  por  doquier  de  manera  totalmente  irresponsable,  sin  dar  un 
cumplimiento  efectivo  al  ordenamiento  territorial  y  menos  propendiendo  por  la 
Conservación de Suelos. 
 
 
Plátano 
 
El  municipio  cuenta  con  aproximadamente  200  hectáreas  sembradas  en  plátano  siendo 
una  de  sus  mas altos niveles de siembra, sin embargo actualmente se ha venido teniendo 

 
 
perdidas  importantes  causadas  por  el  Moko  (infección  bacteriana),  la  producción 
corresponde a 3000 toneladas (Gráfica 27 y Gráfica 28).  
 
Gráfica 23. Área sembrada de Plátano. 

 
Fuente 24. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
 
Gráfica 24. Área sembrada, cosechada y producción de Plátano durante el año 2016 en Aguazul Casanare. 

 
Fuente 25. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
Cacao  
El  cultivo  de  cacao  presenta  una  estabilización  en  el  número  de  hectáreas,  sin  embargo 
para  el  año  2015  se  reportó  el  mayor  número  de  hectáreas  sembradas  (100  ha).  Sin 
embargo la productividad fue de 33 toneladas (ver Gráfica 29 y Gráfica 30) 
 

 
 
 
Gráfica 25. Área sembrada de Cacao. 

 
Fuente 26. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
Gráfica 26. Área sembrada, cosechada y producción de Plátano durante el años 2015 y 2016 en Aguazul 
Casanare. 

 
Fuente 27. Evaluaciones agropecuarias EVA. 

 
24
Según  F.  Rojas & S. Sacristán. 2013 .  El cultivo del cacao es un cultivo sostenible porque 
se  asocian  con  el  cacao  cultivos  de  ciclo  corto,  sombríos  temporales  y  sombríos 
permanentes  y  permiten  preservar  la  biodiversidad,  conservar  o  propiciar  un  microclima 
favorable,  aumentar  la productividad vegetal y animal, diversificar la producción, integrar 
la  producción  forestal  con  la  agropecuaria,  disminuir los riesgos del agricultor, mitigar los 
efectos  perjudiciales  del  sol,  el  viento  y  la  lluvia  sobre  los  suelos,  combinar  el  saber 
tradicional  con  los  conocimientos  modernos,  asegurar  la  sostenibilidad  a  través  de  la 
intensificación apropiada en el uso de la tierra, mejorar el reciclaje de nutrientes, proteger 
a  suelo  contra  la  erosión,  influenciar  positivamente  el  manejo  de  las  plagas,  disminuir  la 

24
  ​Según  F.  Rojas  & S. Sacristán. 2013. GUÍA AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DEL CACAO. Segunda edición. Ministerio de 
Agricultura y desarrollo rural. Federación Nacional de Cacaoteros.  

 
 
competencia  con  el  cultivo,  utilizar  especies  multi  propósito  y  persistentes,  favorecer  la 
regeneración  rápida  de  hojas,  propiciar  la  alta  producción  de  hojarasca,  mejorar  la 
Fijación  de  Nitrógeno,  crear  un  ambiente  favorable  al  crecimiento  de  un  sistema  radical 
fuerte,  proveer  alimentos,  materias  primas,  combustibles,  forrajes  y  favorecer  la 
biodiversidad, etc. 
Requiere  una  menor  cantidad  de  insumos  externos  al  sistema  tales  como  insecticidas, 
fungicidas,  fertilizantes y otros pesticidas y en muchos casos estos pueden ser preparados 
de  manera  sencilla  por  el  mismo  agricultor  utilizando  para  ello  materiales  propios  de  la 
misma finca de fácil consecución y menores costos que los agroquímicos. 
Se  puede  usar  para  restaurar  ecológicamente  zonas  con  una  alta  presión  sobre  los 
ecosistemas  por  actividades  como  la  deforestación  y  la  minería, en gran parte hacen que 
sea  un sistema productivo apto para la preservación de muchos hábitats para importantes 
especies de flora y fauna.  
 
Ganadería bovina  
 
Predomina  la  explotación  de  ganadería  de  cría,  ganadería  doble  propósito  y  ganadería 
de ceba. Según el ICA 2015. Aguazul presentó  100.000 cabezas de ganado, lo cual es un 
estimativo  de  la  capacidad  de producción. La cadena cárnica y lechera en el municipio se 
enfrenta  a  la  poca  transferencia  tecnológica,  a  la  ganadería  extensiva  que  va  en 
detrimento  de  la  productividad  y  a  la  ausencia  de  procesos  de  mejoramiento  genético 
que  permita  aumentar  la  competitividad  respecto  a  ganados  europeos  y 
norteamericanos. 
 
Minería  
 
De  acuerdo  a  la  información  del  servicio  geológico  Colombiano  el  potencial  minero  del 
municipio de Aguazul está representado de acuerdo a la Tabla 9. 
 
Tabla 9. Potencial minero de Aguazul, Casanare. 

ELEMENTOS GENERALES  ELEMENTOS PRINCIPALES 

Materiales de construcción  Triturados, gravas, arenas, arcillas industriales 

Metales de la industria del acero  Níquel y hierro 


Fuente 28. Servicio geológico Colombiano. 

 
 
Las  áreas  ambientalmente  excluidas  para  hacer  minería  de  acuerdo  con  la  legislación 
vigente  son:  Los  Parques  Naturales  Nacionales,  los  Parques  Naturales  Regionales,  las 

 
 
Zonas  de  Reservas  Natural  Protectoras,  los  Humedales  Ramsar,  y  los  Páramos.  La  ANM 
está  en  coordinación  con  el  Ministerio  de  Ambiente  y  Desarrollo  Sostenible  y  Parques 
Nacionales  Naturales,  además  de  las  Corporaciones Ambientales para actualizar las áreas 
excluidas  de  minería  e  incluirlas  en  el  catastro  minero.  En  el  caso  del  municipio  de 
Aguazul,  el  Parque  Nacional  Natural  San  Miguel  de  los  Farallones  está  excluido  del 
otorgamiento de títulos mineros.  
En  el Municipio de AGUAZUL existen 47 títulos mineros vigentes que representan un área 
de 2’650,7559 Ha, el 1,84% de superposición en el Municipio (ver Tabla 10).  
Tabla 10. Títulos Mineros Vigentes por Modalidad y Etapa En el Municipio. 

Etapa Contractual 
% respecto al total de  Área Ha. 
Modalidad  #  Construcción y 
títulos del Municipio  superposición  Exploración  Explotación 
Montaje 
Carbón  1  2,13%  49,48  0  0  1 
Materiales de 
45  95,74%  2585,22  3  0  42 
construcción 
Materiales de 
construcción - otros  1  2,13%  16,05  0  0  1 
minerales 
TOTAL  47  100,00%  2.650,76  3  0  44 
Fuente 29. Agencia Nacional de Minería (ANI). 

Los  títulos  y  solicitudes  de  concesión  se  muestran  en  la  Ilustración  29  y  tienen  las 
características de acuerdo al tipo de mineral ( ver Tabla 11 y Tabla 12).   
Tabla 11. Solicitudes mineras por modalidad. 

No. de  Área (Ha.) de las Solicitudes superpuestas  % Del Municipio superpuesto por 
Modalidad 
Solicitudes  en el Municipio  las solicitudes. 
Autorización temporal  2  323,83  0,11% 
Contrato de concesión 
55  4.707,77  0,06% 
(l 685) 
TOTAL  57  5.031,61  0,06% 
Fuente 30. Agencia Nacional de Minería (ANI). 

Tabla 12. Solicitudes mineras por tipo de mineral. 

Área (Ha.) de las Solicitudes 


Tipo Mineral  No. de Solicitudes 
superpuestas en el Municipio 

Carbón - otros minerales  1  149,20 

Materiales de construcción  54  4.849,15 

Oro y metales preciosos - 


1  0,98 
materiales de construcción 

Otros minerales  1  32,26 

TOTAL  57  5.031,61 

Fuente 31. Agencia Nacional de Minería (ANI). 

 
 
Ilustración  29.  Mapa  de  títulos,  solicitudes  mineras,  coberturas  restrictivas  y/o  excluibles  de  la  minería  en  el 
Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 32. Agencia Nacional de Minería (ANI). 

 
En  cuanto  a  las  solicitudes  de legalización mencionadas en la Tabla 13, amparadas con el 
decreto  933  de  2013  suspendido  por  el  Consejo  de  Estado  en  auto  del  20  de  abril  de 
2016  en  dichas  áreas  no  se  puede  realizar  ninguna  actividad  por parte del solicitante, así 
como tampoco la ANM está realizando actuaciones administrativas para estas solicitudes. 
 
Tabla 13. Solicitudes de legalización ley 1382 de 2010 por tipo mineral. 

Área (Ha.) de las Solicitudes  % Del Municipio superpuesto 


Tipo Mineral  # 
superpuestas en el Municipio  por las solicitudes. 

Materiales de construcción  1  20,62  0,014% 

Otros minerales  1  5,40  0,004% 

TOTAL  2  26,02  0,009% 

Tabla 14. Agencia Nacional de Minería (ANI). 

 
Tabla 15. Solicitudes de legalización ley 685 de 2001 por tipo mineral. 

No. de  Área (Ha.) de las Solicitudes  % Del Municipio superpuesto 


Tipo Mineral 
Solicitudes  superpuestas en el Municipio  por las solicitudes. 

 
 
Materiales de 
1  13,73  0,010% 
construcción 

TOTAL  1  13,73  0,010% 

Fuente 33. Agencia Nacional de Minería (ANI). 

De  acuerdo  con  el  acta  de  concertación  firmada  el  día  18  de  julio  del  2017  entre  el 
Alcalde  Municipal  Renier  Darío  Pachón  y  miembros  de  la  Agencia  Nacional  de  Minería 
ANI  quedo  concertado  las  áreas  susceptible  para  el  municipio  de Aguazul con Vocación 
Minera,  sin  perjuicio  de  los  tramites  ambientales  respectivos  y  otras  actividades 
productivas en el territorio.   
 
Sector Hidrocarburos 
El  municipio  de  Aguazul  cuenta  con  Quinientas  treinta  seis  mil  trecientas  treinta  y  tres 
(536.333)  hectáreas  destinadas  para  el  desarrollo  de  proyectos  del  sector  de 
Hidrocarburos,  actualmente  tiene  359.586  hectáreas  para  explotación  de  hidrocarburos, 
71.067  ha  disponibles  para  ser  asignadas  por  la  ANH  y  105.881  ha  dedicadas  a  la 
producción de hidrocarburos y gas (ver Gráfica 27 e Ilustración 30).  
 
De  Acuerdo  con  la  Agencia  Nacional  de  Licencias  Ambientales  ANLA  para  el  municipio 
de Aguazul se registran 103 proyectos con licencias ambientales.  
 
 

 
 
Gráfica 27. Distribución del territorio para el desarrollo de Hidrocarburos en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 34. Agencia Nacional de hidrocarburos( ANH). 

 
La  empresa  estatal  Ecopetrol  se  ha  convertido en la operadora con mayor área de acción 
en los bloques presentes en el municipio de Aguazul (Ver Gráfica 28).  

 
 
Gráfica 28. Porcentaje del territorio de acuerdo a cada operadora en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 35. Agencia Nacional de Hidrocarburos( ANH). 

 
 
Ilustración 30. Mapa de áreas de actividad petrolera en el Municipio de Aguazul. 

 
Fuente 36. Adoptado de la formulación del PBOT de Aguazul. 

 
De  acuerdo  con  la  Agencia  Nacional  de  licencias  Ambientales  el  núcleo  Piedemonte  se 
ubica  entre  los  municipios  de  Yopal,  Aguazul  y  Tauramena  en  el  departamento  de 
Casanare. Tiene una extensión de 231.618,9 ha ( ver Ilustración 31).  
 
Las  actividades  dirigidas  a  la  conservación  y  con  necesidad  de  manejo  para  ser 
contempladas  como  compra de predios, confirman la importancia de centrar interés en el 
mantenimiento  y  protección  de  los  bosques  de galería, los bosques densos y fragmentos 
de  bosque  distribuidos  en  el  núcleo.  A  la  vez  la  restauración  abarca  zonas  en  donde 
debería  recuperarse  las  condiciones  de  naturalidad  asociadas  a  estos  mismos 
ecosistemas,  en  donde  en  la  actualidad  están  compuestas  por  mosaicos  de  pastos, 
cultivos y espacios naturales ( ver Ilustración 31). . 
 
Las  necesidades  de  protección  y  preservación  se resaltan en áreas estratégicas en donde 
depende  el  abastecimiento  hídrico  de  algunas  microcuencas  en  el  núcleo  Piedemonte, 

 
 
estas se encuentran asociadas a la quebrada La Tablona quebrada La Calaboza, quebrada 
Tauramena, quebrada Topory, río Chitamena, río Chiquito y río Unete. 
Ilustración 31. Áreas prioritarias para la Inversión 1% y compensación ambiental en el núcleo Piedemonte.  

 
Fuente 37. ANLA (2018). 

 
Ecopetrol  S.A,  indica  “Los  planes  de  inversión  del  1%  buscan  generar  actividades 
productivas sostenibles mediante la implementación de 4 tipos de proyectos:  
1. Agroforestales. 
2. Silvopastoriles. 
3. Estufas Eco-Eficientes  
4. Rehabilitación de suelos.  

Estos  proyectos  permiten  cambiar  las  prácticas  insostenibles  llevadas  a  cabo  por  las 
comunidades y a la vez crear una red de espacios de conservación, recuperando las zonas 
deterioradas  y  generar  corredores  de  mosaicos  de ecosistemas naturales o seminaturales 
excluidos  de  forma  voluntaria  de  la  agricultura  y  ganadería.”.  En  la  Ilustración  32  se 
puede  observar  los  sitios  donde Ecopetrol ha venido realizando compensación ambiental 
e inversión del 1%.  

 
 
Ilustración  32.  Mapa donde se viene realizando compensación ambiental e inversión del 1% para el municipio 
de Aguazul por Ecopetrol. 

 
Fuente 38. ​http://sig.anla.gov.co:8083/?reload=1​.  

 
 
Cambio climático  
 
25
Según  el  IDEAM  2015 .  Los  principales  efectos  del  cambio  climático  para  el 
departamento  de  Casanare  podrán  afectar  el  sector  agrícola  y  ganadero,  dado  el 
aumento  de  temperatura  sostenido  a  través  del  siglo.  De  igual  forma la ganadería podrá 
verse  afectada  dada  la posibilidad de sequías. Biodiversidad asociada a grandes planicies 
puede  verse  afectada  por  aumentos  de  temperatura  que  impiden  desplazamiento 
adaptativo.  Para  fin  de  siglo  el  Departamento  de Casanare en promedio podrá presentar 
aumentos de temperatura de hasta 2,4°C. 
 
 
Según  el  escenario  multimodelo  desarrollado  por  el  IDEAM  para  los  años  2011- 2100, la 
región  Orinoquia  presentará  una  disminución  de  precipitación  respecto  al  valor  de 

25
  :  ​IDEAM,  PNUD,  MADS,  DNP,  CANCILLERÍA.  2015.  Escenarios  de  Cambio  Climático  para Precipitación y Temperatura 
para  Colombia  2011-2100  Herramientas  Científicas  para  la  Toma  de  Decisiones  –  Estudio  Técnico  Completo  :  Tercera 
Comunicación  Nacional  de  Cambio  Climático.  (En  Línea) 
http://modelos.ideam.gov.co/media/dynamic/escenarios/escenarios-de-cambio-climatico-2015.pdf 

 
 
referencia  (2500  mm)  que  no  supera  el  5%  (ver  Gráfica  14). Esto, sumado al aumento de 
temperatura  26  a  30°C  (ver  Gráfica  15)  puede  afectar  los  sistemas  de  oferta  y  demanda 
de  provisión  hídrica  asociada  a  las  cuencas  provenientes  de  la  región  Andina,  siendo 
relevante  la  necesidad  de  generar  procesos  de  protección  con  el  fin  de  mantener  el 
servicio de provisión hídrica. 

Gráfica 29. Cambio de precipitaciones en Casanare a 2100. 

Fuente 42. Adoptado de IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA 2015.

 
 
Gráfica 30. Cambio de temperatura Casanare a 2100. 

Fuente 43. Adoptado de IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA 2015.

De  acuerdo  a  las  proyecciones  de  cambio  climático  para  los  años  2011  a  2040  del 
IDEAM,  nos  indican  que  el  municipio  de  Aguazul  tiene  un  índice  de  Sensibilidad 
Ambiental  entre  bajo  y  medio  (ver  Ilustración  33),  lo  cual  nos  hace  vulnerables  en 
términos del territorio de manera alta y media ( ver Ilustración 34).  
 

 
 
Ilustración 33. Índice de sensibilidad ambiental. 

 
Fuente 39. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015 

 
 

 
 
Ilustración 34. Vulnerabilidad Ambiental del Territorio Colombiano en el periodo 

 
Fuente 40. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015 

 
 
   

 
 
 

 
 
Bibliografía 
Angulo A., J. R.-A.-M. (s.f.). 
C.  A.  Salazar,  C.  D.  Jiggins,  C.  F.  Arias,  A.  Tobler,§  E.  Bermingham  &  M.  Linares.  2015. 
Hybrid  incompatibility  is  consistent  with  a  hybrid  origin  of  Heliconius  heurippa 
Hewitson  from  its  close  relatives,  Heliconius  cydno  Doubleday  and  Heliconius 
melpomen. (s.f.). 
Caballero  V.  Parra  M.  &  Mora  A.R.  2010.  LEVANTAMIENTO  DE  LA  CORDILLERA 
ORIENTAL  DE  COLOMBIA  DURANTE  EL  EOCENO  TARDÍO  –  OLIGOCENO 
TEMPRANO:  PROVENIENCIA  SEDIMENTARIA  EN  EL  SINCLINAL  DE  NUEVO 
MUNDO,  CUENCA  VALLE  MEDIO  DEL  MAGDALENA.  Boletín  de  Geología.  Vol. 
(s.f.). 
Corporinoquia, 2017. Informe de Desempeño ambiental Municipio de Aguazul. (s.f.). 
Garzon  P,  Amezquita  H.  2013.  Tesis;  MARCO  TÉCNICO  COMO  BASE  PARA  LA 
REGLAMENTACIÓN  AMBIENTAL  DE  LAS  EMISIONES  ATMOSFÉRICAS  EN  LA 
OPERACIÓN DE LAS TEAS EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS. Universidad de 
la Salle. ANLA. (en línea). http://repository.lasalle.edu. (s.f.). 
Geoingeniería  LTDA.  2003.  Estudio  de  Impacto  Ambiental  Área  de  Pozos  Cupiagua YZ y 
sus Líneas de Flujo. . (s.f.). 
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2011/res_1349_050711.
pdf. (s.f.). 
IDEAM,  PNUD,  MADS,  DNP,  CANCILLERÍA.  2015.  Escenarios  de  Cambio  Climático  para 
Precipitación  y  Temperatura  para  Colombia  2011-2100  Herramientas  Científicas 
para  la  Toma  de  Decisiones  –  Estudio  Técnico  Completo  :  Tercera  Comunicación 
Nacional de Cambio Cli. (s.f.). 
Instituto  de  Hidrología,  Meteorología  y  Estudios  Ambientales  (IDEAM),  Instituto 
Alexander  von  Humboldt  (I.Humboldt),  Instituto  Geográfico  Agustín  Codazzi 
(IGAC),  Instituto  de  Investigaciones  Marinas  y  Costeras  “José  Benito  Vives  de 
Andréis” (Invemar) y Mi. (s.f.). 
J. E. Rincon & V. A. Valderrama. 2007. Tesis: Análisis De Las Estructuras Y Funcionamiento 
De  Los  Sistemas  De  Producción  Desarrollados  Por  Los  Pequeños Agricultores Del 
Piedemonte,  Planicie  Y  Llanura  Aluvial  Del  Municipio  De  Aguazul  Casanare. 
Universidad .​ (s.f.). 
M.  Rodríguez  &  B.  Van.  2004.  Desempeño  ambiental  del  sector  palmero  en  Colombia 
Evaluación y perspectivas. ISBN 958-97168-5-7.[ .​ (s.f.). 
MINISTERIO  DE  AMBIENTE,  VIVIENDA  Y  DESARROLLO  TERRITORIAL.  Resolución  No. 
1349  del  5  de  julio  de 2011. “Por la cual se efectúa un levantamiento temporal de 
veda  para  las  Epífitas  Vasculares  y  No  Vasculares  y  se  toman  otras 
determinaciones” [En línea]. htt. (s.f.). 
Minorta,  V.,  &  Rangel,  O.  (2015).  La  riqueza  y  la  diversidad de las plantas con flores de la 
Orinoquia  colombiana.  En  O.  Rangel  (ed.)  Colombia  Diversidad  Biótica  XIV  La 

 
 
región  de  la  Orinoquia  de  Colombia  (pp.  237-418).  Bogotá:  Instituto  de  Ciencias 
Natura. (s.f.). 
Rangel-Ch.,  J.O.,  Aguilar,  M.,  Sánchez,  H.,  Lowy-C.,  P.,  Aguilar,  M.,  &  Castillo,  A.  (1995). 
Región  de  la  Orinoquia.  En  J.O.  Rangel-Ch.  (ed.)  Colombia  diversidad  biótica  I 
(pp.  239-254).  Bogotá:  Instituto  de  Ciencias  Naturales.  Universidad  Nacional  de  . 
(s.f.). 
Según  F.  Rojas  &  S.  Sacristán.  2013.  GUÍA  AMBIENTAL  PARA  EL CULTIVO DEL CACAO. 
Segunda  edición.  Ministerio  de  Agricultura y desarrollo rural. Federación Nacional 
de Cacaoteros. .​ (s.f.). 
Urbano-Bonilla  A,  Zamudio  J,  Maldonado-Ocampo  J  ,  Bogotá  Grégory  J  ,  Cortes-Millán 
G  y  López  Y.  2009.  Peces  del  piedemonte  del  departamento  de  Casanare, 
Colombia. Biota Colombiana 10 (1 y 2) • 149 – 162. (s.f.). 
Usma,  J.S.,  &  F.  Trujillo  (Editores).  2011.  Biodiversidad  del  Casanare:  Ecosistemas 
Estratégicos  del  Departamento.  Gobernación  de  Casanare  -  WWF  Colombia. 
Bogotá D.C. 286p. (s.f.). 
Wittmann,  F.,  Householder,  E.,  Piedade,  M.T.,  Assis,  R.L.,  Schöngart,  J.,  &  Parolin,  P. 
(2013).  Habitat  specificity,  endemism  and  the  neotropical  distribution  of 
Amazonian  white-water  floodplain  trees.  Ecography,  36,  690-707.  DOI: 
https://doi.org/10.1111/. (s.f.). 
 
 

 
 

Potrebbero piacerti anche