Sei sulla pagina 1di 26

Los quinientos años de dominación y colonialismo y los pueblos étnicos de México

Author(s): Salomón Nahmad Sitton


Source: Estudios Sociológicos, Vol. 10, No. 30, Transformaciones De La Vida Rural y Poder Local
(Sep. - Dec., 1992), pp. 651-675
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40420178 .
Accessed: 20/06/2014 16:25

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios
Sociológicos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los quinientosaños de dominación
y colonialismoy los pueblosétnicosde México*

SalomónNahmadSitton

1. Reflexióndesde una perspectivahumanista

El quehacer históricoen el hombrees recurrente. El pasado se retoma


para la reflexión
del presente.Los pueblosy sus civilizacionesacumu-
lan recuerdos,mitosy epopeyas.La historiaoral o escritapermitereco-
brarlos hechos y evaluarlosen el acontecerdiacrònico.Aquello que
para un pueblo es un acontecerque se rememoracomo epopeya,para
otroses el recuerdode la conquistay el coloniaje.Las culturasinvadidas
y sometidasse transforman en sociedades de resistencia.Para unos es
celebracióny para los otrosanticelebración.
Quinientosaños de expansióne invasiónse cumplenen el continen-
te americano;esto requiereno una celebraciónsino una reflexiónhistó-
ricaque aterricesobrela realidadactualde la poblaciónindígenay ne-
gradel continente. No es posiblemontaruna fiestaparaconmemorar un
continuosistemade genocidioy etnocidiopara los pueblosoriginalesy
paraquienesfuerondoblegadosporla esclavitudy traídosdel continen-
te africano.
Las nacionesamericanasafirmanla igualdadde sus ciudadanosy la
eliminacióndel colonialismo.La independencialiquidó supuestamente
esta dependenciacolonial y liberóa sus pueblosde las lacras de dicho
sistema.Al caminarporlos territorios de estasnaciones,afloranlas con-
dicionesrealesy objetivasde los pueblosindígenasy negros.La discri-
minaciónracialy cultural.La negaciónde sus derechosreclamadosdu-
ranteeste largoperiodo.El controly dominiopor los herederosde las
élitescolonizadorasy la sujecióneconómica,políticay administrativa
* Por razonesde
espacio ES hizo pequeñoscorteseditoriales.

651

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
652 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

aún viven.Más de 400 gruposétnicosindígenascon cerca de 40 millo-


nes de personasreclamanun lugardentrode las fronteras de dichas na-
ciones.1Sus demandasson pocas veces escuchadas2y en la mayoríade
las ocasionesla respuestaes la represióny el genocidio.
Para dichos pueblos la expansióncolonial es partede su cotidia-
neidad:la evangelizacióncatólica3o protestante se amplía,la expansión
del capitalismomodernizador abrelas fronterasétnicasparacooptarsus
recursoshumanosy naturales4 en favorde empresasnacionaleso trans-
nacionales,la apropiaciónde sus restosy la expropiacióny naciona-
lizaciónde su historiaporlos gruposgobernantes, entre
la confrontación
las clases desposeídasno indiascon las poblacionesindias,como medio
para la penetración y la dominación,los programasde desarrolloy pro-
greso para rompercon la resistenciacultural,bajo directricesasimi-
lacionistase integracionistas. La invasióncientificista de etnólogosy
sociólogosparaconstruir una cienciade los otros(etnologíacolonialista
y neocolonialista).
Los 500 años son una carga en la conciencianada limpiade Occi-
dente.Los proyectoscivilizadoresparacon los indiosestánsometidosa
los interesesde los artíficesy constructoresdel mundomodernodel si-
glo XX. Las condicionesde los colonizados pueblos étnicosy de los
pueblosdesetnizadosen las nacionesconstruidaspor las élitescriollas
herederasde los colonialistas,mantienenla concepciónoccidentalde
1Véanse la Cartade Pátzcuarode 1975 las Conclusiones Recomendacionesdel
y y
PrimerCongresode PueblosIndiosde Centroamérica, México y Panamá(ambasen Bonfil,
1981:372 y 360, respectivamente).
2 Declaración de
Guadalajara (julio de 1991) de los mandatariosde Iberoamérica,
que señala: "reconocerla inmensacontribución de los pueblos indígenasal desarrolloy
pluralidadde nuestrassociedadesy reiteramos nuestrocompromisocon su bienestareco-
nómico y social, así como la obligaciónde respetarsus derechosy su identidadcultu-
ral". Por tal razón recomendaron a las institucionesfinancierasinternacionalesla "crea-
ción de un fondo iberoamericanocon el apoyo de organismosinternacionalespara el
desarrollode los pueblos indígenas,que permitaresolverfavorablemente los acuciantes
problemasde los pueblos originariosal margende cualquiersentidode 'reservaindíge-
na*o de compensacionespaternalistas".
3 Véase en Colombres
(1989), el mensajedel papa JuanPablo II sobre "El Quinto
Centenariode la Evangelización"pronunciadoen Salta, Argentina, el 9 de abrilde 1987.
4 Véanse las iniciativas el
que presidenteCarlos Salinas de Gortarienvió al Congre-
so de la Unión para reformarlos artículos4o. y 27 constitucionales.El primeropara
reconocerlos derechosculturalesde los pueblos indígenasy el segundopara dar princi-
pio a la privatizaciónde los ejidos, año de 1991. La segunda propuestatendráa largo
plazo un efectonegativograveen las poblacionesindígenas.En cambio,el primerosólo
proponemedidaslimitadas,que respondena las presionesexternasde las Naciones Uni-
das sobre los Derechos de los Pueblos Indios,y no a una transformación de fondoque
modifiquela relaciónde los pueblosétnicosde México, tal como sucedió recientemente
en Colombia y Brasil.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 653

las nacionessin los indiosy sin los hijos de los esclavos. El proyecto
- surgidode la concepcióncolonial- es dejarde serparapasara ser.Si
los indiosreniegande su origen,paradichasélitesseránindiosrevesti-
dos y alzados peronuncaiguales.La igualdadno se concibeen términos
de compartir el territorioy de respetarla diferencia;siempreestaráen-
cauzada a estigmatizar al otro.Éstenuncaseráigualal yo del dominador.
Nunca habráuna alianza entrelas partessociales que componenla na-
ción. Siempreserá el proyectode civilizar,de incorporar, de igualar,
peronuncade viviren la diferencia.
La sociedad mexicanade finalesdel siglo XX,capitalistay depen-
diente,intentaque el proyectode sociedad homogeneizadoray mono-
étnicano se proyectecomo un sistematotalitario y antidemocrático. A
nuestromodo de ver,no será posible resolveresta contradicciónhasta
que la sociedadtotal(la nación)no resuelvasus contradicciones funda-
mentalesy estructurales a finde que incluyala diversidadde los pueblos
étnicosoriginalesde este país.
Toda la sociedad humanaestá permeadaporun procesode cambio
peroéste,indudablemente, tienesu propiadirecciónen cada unidadso-
cial. Estas características particulares, sumadas,conformana su vez la
unidad humanaen general. Lo generaldebe desarrollarsus propias
especificidades y sus propiaslíneasculturales, peropermitiendo el desa-
rrollode sus partes.
Pensamosque la sociedadfutura, planteadadentrode un socialismo
de evoluciónlinealhomogeneizante y cuyoproyectopolíticopase porla
disoluciónde la pluralidadétnica,cae en el mismoerrorque el capitalismo
burguésque hemosdescrito.Por ello pensamosque el desarrollode un
socialismomultilinealpuede ser una alternativa que respondaa las de-
mandasde los pueblos(etnias)que conforman cada nación.En este sen-
tidoel proyectohacia un devenirhistóricoa largoplazo, de la unidadde
la humanidad, no podráserel de conformar una sociedadplana y unifor-
me,sinoque seguramente seráel de unasociedaddinámica,multifacética,
con diferentes estilosy modosde sery de vivir.El respetoa esta plurali-
dad y a esta evoluciónmultilineal debe serla respuestaque debe darsea
estaspartessociales que integranla humanidad.

2. Análisis de la situación

Intentarresumirla situaciónque guardanlos gruposindígenasen este


momentono será posible sin una visiónhistóricaque explique la situa-
ción contemporáneay formuleuna prospectivahacia el futurode los
gruposétnicosen las naciones.Cuando llegaronlos españolesy los por-

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
654 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

tugueses,encontraron un mundodiversodondelos pueblos,desde miles


de años atrás,habíaniniciadoun largoprocesode transformación de la
naturaleza, de acuerdocon las circunstancias geográficasy ambientales,
buscandoel óptimoaprovechamiento de los recursosnaturales.Quienes
vivíanen los bosques húmedostropicaleshabíandescubiertotecnolo-
gías apropiadaspara obtenerlos recursospara reproducirsus socieda-
des. Donde estono eraposible,adecuaronsistemasparael máximoapro-
vechamientode su medio. Domesticaronplantasy animales.Crearon
sistemaspara controlarel agua y el clima. Construyeron sistemasagrí-
colas complejosque les permitieron proyectosde desarrolloeconómico
y social comparablesa los de otrasregionesdel orbe. Erigieronciuda-
des y templosde dimensionesespectaculares.Estructuraron sistemaspo-
líticosy sociales complejos.Teníansu propiafilosofíay concepciónde
la vida y el universo.
A partirdel choque de civilizacionesse generóen el continente un
nuevoproyectode vida,que intentóexcluiro destruirla experienciade
los pueblosdel continente. Desde ese momento,el mundoindígenase
empobrecióy modificó sus proyectosde evolucióny desarrollo,para
convertirlos en proyectosde resistencia.
El patrimonio y el legado de estascivilizacionesno handesapareci-
do; estánvivos en un mundoculturaly social subterráneo y encubierto,
con prácticasaparentemente occidentalesque tienensus raíces profun-
das en ese antiguopatrimonio.
En los 500 años de enfrentamiento de dos modelosde vida no se han
encontrado, ni en el sistemacolonialni en el modernosistemanacional,
las vías paraun desarrolloigualitarioentrelas sociedadesno indígenasy
éstas.Hay un rezagoenormeen las condicionesde vida de los indígenas
y sus voces se conviertenen reclamoshistóricosy de actualidad.Cual-
quierobservadorde las regionesindígenasen el continente y en particu-
lar de México, de inmediatopercibelas condicionesde pobreza y las
carencias materiales,las desiguales y asimétricasrelaciones sociales
interétnicas. Aunque los intentosjurídicoshan pretendidola igualdad
entrelos ciudadanosno pudieroneliminarla desigualdadcon los indíge-
nas. Se confundefrecuentemente la pobreza de las regionesindígenas
con la faltade interésy motivaciónde los gruposétnicosde transformar
su realidad.Sin embargo,los expertosen esta temáticay los dirigentes
de los pueblosindiosseñalanque los proyectosde desarrollodirigidosa
estas sociedades son proyectosexternos,que han fracasadoy se han
congelado en el tiempo.La respuestaindígenaa dichos proyectos,en
cerca de dos siglos de vida independiente de las naciones,ha sido la
observaciónindiferente a quienesformulany ejecutanlos proyectos.
Al evaluarla suertede estasaccionesde desarrolloconvieneextraer

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 655

de la experiencialineamientosnuevos para reorientar los esfuerzosen


un sentidomás justo y eficaz. En la últimadécada se han constituido
en un sujetosocial muyimportante, cuya problemáticaestá asociada a la
naciónen su conjuntoy requieresolucionesde carácterglobal. Por su
parte,los pueblosindiosdel continente se organizanpara intentarcons-
truiruna plataforma de demandasy reconocimientos que se perfilanha-
cia el futuro.Han abierto(Bonfil,1987) forosparadiscutiry analizarlos
500 años de resistencia;de ellos han surgidoplanteamientos y propues-
tas que debeninscribirse continentales
en las políticaspreferenciales di-
rigidas a las minoríassociales y culturales,transformarseen programas
que ayudenverdaderamente al desarrollode los gruposétnicos,centrán-
dose en solucionesestructurales y a largoplazo.
Cualquierpolíticaque intentefavorecerlos interesesde los indíge-
nas debe basarseen la situaciónrealde cada grupo,no en visionesutópi-
cas como las planteadasen el últimoaño porel gobiernomexicano.5Los
gruposétnicosde México incluyenindividuosy gruposinstruidos y ca-
lificadostécnicamente; esos conocimientos debenaprovecharseparaim-
pulsarsu propiodesarrollo.

3. Relaciones interétnicasen América Latina. Presentey futuro

Deseamos exponerahora algunasreflexionessobrecómo se observaa


los indiosen México, y relacionarlascon el gobiernoy sus programas
políticospara los pueblosindios.Tambiénpresentaremos algunospun-
tos de vistadesde una perspectivaantropológica de cómo ven y sienten
los indios al mundoy la culturaoccidental,y cómo ven y sientensu
propiouniverso.
Dentrode cada país y en toda AméricaLatinala esperanzapuesta
en una democraciaque daría la posibilidadde un cambio significativo
paralos indiosduranteestesiglo no ha arrojadosino muyescasos resul-
tadospositivos.En cambio,las formasde explotacióny despojo se han
refinadoy aunqueen teoríaexisteuna igualdadjurídica,en la situación
concretalas condicionesde vida y desarrollode las sociedadesy cultura
indiasson cada vez más desigualese injustas.
Estos grupos étnicos varían,desde la época precolombinahasta
la fecha,en sus modos de produccióny tecnología.Entreellos se in-
cluyendesde los gruposselváticosy del desierto- con una economía
basada en la recoleccióny la caza- , hastalos descendientes
de los cons-
tructores de las grandescivilizacionesde Mesoaméricay de la región

5 Véase la nota4.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
656 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

andina,quienes lograronuna agriculturaaltamentetecnificaday una


organizaciónsocial y políticacompleja,con una dinámicade desarrollo
superior.
A partirde la invasióny la conquista,el procesode autogestióny
sus modelospropiosde desarrollofueronliquidados,sometidosy suje-
tos a otrasnormasy a otrasformasde evolución.Son cientoslos grupos
indígenasde estecontinente - en él se hablabanmás de 400 lenguas-
se
y calcula,desde el puntode vistalingüístico, que vivenen la actuali-
dad aproximadamente 40 millonesde indígenas(Jordán,1990). Hay que
decirque todaesta poblaciónautóctonaacusa, más o menos,las mismas
condicionesde vida en los 16 países que la contieneny en particular
México,el país que numéricamente tienela mayorpoblaciónindígena.6
Las sociedades nacionalesdominanteshan ejercido una granpre-
sión sobreestos gruposétnicospara incorporarlos, asimilarloso inte-
grarlos a la forma de vida occidental. Dichas sociedades nacionales,en
su formageneral,tiendena identificarse con las formasdel pensamiento
liberalpositivistaque confieren a la sociedady a la culturaoccidentalel
valorde la ünica posibilidad- segúnellas- de existenciadel hombre.
Los gruposque dominanla sociedadnacionalpretenden tenerel derecho
(el que creen que les da su etnocentrismo) para desplazary liquidara
otrosgruposculturalmente diferentes, con el finde lograrla unidadde la
sociedady la homogeneidadculturaltodavíano alcanzada, no obstante
500 años de dominio,explotacióny despojo.
Estas oligarquíasnacionales,con su poder económico,políticoy
social,piensanen una AméricaLatinacon una culturaúnica y homogé-
nea dentrode la estructura capitalistadominante.En este marco,han
hecho que toda la acción se dirijaa rompery desintegrar las unidades
étnicasutilizandoparaello, por mediode un sistemade educacióno de
evangelizaciónque aspiraa lograrla ansiada homogeneidad,sus indu-
mentariasy sus formasde organizaciónsocial y religiosa,que conside-
ranpoco útileso indeseables.Los resultados,verificadospor investiga-
dorescalificados,y documentadosampliamente en la literatura,
señalan
que con estasmedidas,sólo estánracionalizandoyjustificandola opera-
ción y la explotaciónque se ejercesobredicha poblaciónindígena,a la
que se niega la posibilidadde conviviry participar en el marcode una
sociedadnacionalpluricultural y multiétnica que otorguea todoslos gru-
pos las mismasoportunidades y los mismosderechosa que tienedere-
cho todoserhumanode acuerdocon la Cartade los DerechosHumanos
de las NacionesUnidas.

6 Véanse los cuadrosanexos de


poblaciónindígenade México.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 657

Mientrassubsistanlas condicionesgeneralesde crisisen América


Latina,la posibilidadde un cambioen la políticaparacon los indiosno
podrádarseen términos de una verdaderajusticia.
No obstantelas esperanzasque desde 1940 se habíanpuestoen el
PrimerCongresoIndigenistaInteramericano y cuyas resolucionesfue-
ronratificadas la
por mayoría de los países latinoamericanos - compro-
-
metiéndosea su cumplimiento , los resultadosno son nada alentadores
y, de acuerdocon una evaluaciónelaboradaen el estudiode Alejandro
Marroquín( 1972),ningúnpaís ha llegadoa cumplirsiquiera30% de las
recomendaciones.Esto refleja,cada día más, el abismo que separa a
los distintosgruposindígenasde los diferentes países en relacióncon
sus respectivassociedadesnacionales(Marroquín,1972).Desde su inde-
pendencia hasta el presente,la historiade la política de los distin-
tos países nacionalespara con los indiosque vivenen cada uno de sus
territoriosha sido muysemejante,pues siemprese les ha visto como
rémorasy lastresde la sociedad, por lo que intentaron e intentanel
aniquilamiento físico, el amalgamiento racialo la negaciónde su propia
existencia.El pluralismoétnicoexistenteprovocamalestaren las clases
dirigentes,pues su mayordeseo es que su país no tengaesos remanentes
de grupos"primitivos"(como se les designaen algunos lugaresa los
indígenas),para estar,por lo tanto,en el plano de los países "civiliza-
dos" (Occidente).Se consideratareay menester del Estadoliquidartodo
lo que en cada país puedacalificarsecomo atrasadodebidoa la existen-
cia de estosgrupos.
No obstanteque países como México, Perú,Guatemalao Bolivia
tienengruposque puedenserdemográficamente significativoso mayo-
ritariosy, además,generangranpartede la riqueza nacionaldentrode
las formasde explotaciónque se hacendel indioen los grandeslatifun-
dios (formadoscon las tierrasque despojarona las comunidadesindias);
dichos países siguen esa actitudde indiferenciao de insana diferen-
ciación.
La determinante fundamental del destinode los gruposindígenases
la dinámicade la sociedad nacional.Ésta, al avanzarinexorablemente
sobrelos territorios indios,actúa,aniquiladora,sobreellos, y a medida
que se consolida la ocupación y crecenlas concentraciones demográfi-
cas, va rodeandoa todoslos gruposétnicos.
Las sociedades nacionales presentancaracterísticas muy diversas
en cada país, pero en una realidadmás profunda,todas actúan por la
necesidadde utilizarlos recursosnaturalesque se encuentran dentrode
habitadosporlas sociedadesindígenas.
los territorios
Los gruposdirigentes, los pensadorese intelectualesde los países
con poblaciónindia,no handudado,en ningúnmomento, que todo pro-

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
658 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

ceso de occidentalización - llámeseasimilación,incorporación, integra-


ción o asociación- es en bien de los indios.Y pareceque el problema
indígenasólo admiteuna solución:que los indiosdejen de ser indiosy
dejen de teneruna identidadétnicapropia;y a cambio pasen a formar
partede los cinturones de miseriade las grandesciudades,o a serparte
de la granmasade desocupadosque, cotidianamente, se muevenbajo el
fenómenode la migración,en la búsquedaconstantede trabajo.
En las distintasregionesde cada país, la actitudde la población
blanca o de origenoccidental- la formadapor quienes se autodesig-
nan "catrines","ladinos","gentede razón"o "mestizos"(la denomina-
ción varíaconforme a las pautasde las relacionesinterétnicas que se dan
en cada una de estas regiones)- reflejala profundadivergenciay la
crisispermanente que existeentrelos indiosy ella, la de los no indios.
Uno de los colorarlosde este hecho son las formasdiscriminatorias de
talgrupoque mantienesu hegemoníasobrelos pueblosnativos,en quie-
nes no ve más que sereshumanosque el destinoha colocado en condi-
cionesde semiesclavitud al serviciode las propiasélitesregionales.
La explotacióndel indiopor el grupodominanteo, como se le de-
signaen Yucatán,la "casta divina",está ligada estrechamente a las oli-
garquíaslocales,distritales y estatales,que en conjuntointegranla gran
burguesíanacional.Estas mismasoligarquíasson las que promuevenlo
que handado en llamarla "conciencianacional",entrecuyas metasestá
la destrucción de las culturasindígenasparamantener con mayorrigora
sus protagonistas en una enajenacióntotaly permanente.
Por otraparte,en México el indiocontemporáneo es objeto,por la
curiosidadque generansus patronesde vida,sus artesanías,sus danzas,
y sus tradiciones, de curiosidadejercitadapor los sectoresdominantes
de la sociedadnacionaly el turismoextranjero, como objetosde folclor.
Indiscutiblemente que el dominado(el indio) ve y sienteel mundo
occidental- representado pordichossectoresde la poblacióncon quien
convive- como un mundoorganizadoy creado; no como una convi-
venciajustae igualitariasinocomo una sociedadque oprimey dominaa
cada tribu,pueblo,comunidado grupoétnicodesde el momentomismo
del contactocon las sociedadeseuropeas.Al observarlas culturasindias
se tienela impresiónexternade asistiral finalde una supervivenciaso-
cial, de una petrificación de ciertosusos y costumbres, y al espectáculo
no menossorprendente de su desplomesilencioso...de su liquidación.
Todo ese mundoaparentemente desaparece,se extingue;perola etnografía
revelaque conservaaún tantavitalidadinterior que es capaz de sostener-
se, retroalimentarse y resistirno obstantela desvalorizaciónque de él se
hace, no obstantesu fragmentación, no obstantela enajenaciónen que
se le mantiene.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 659

Es casi seguroque una mejororganizaciónde esta poblacióncomo


grupoy su federalización nacionale internacional, podríandaral mundo
latinoamericano una nuevaperspectiva de su historiay su verdaderoros-
trodentrodel cambio deseado para AméricaLatina. Éste, empero,no
podrádarsesin la participación consciente,en lo económico,lo social,
lo culturaly lo político,de los gruposindígenas.Éstos siguenviendo
con recelo,temory desconfianza,todolo que provienedel mundoblan-
co, el de los "tehuaris", de los "chabochis"o de los "yoris",como dicen
los huicholes,los tarahumaras y los yaquis,respectivamente. Al finalde
cuentas, esta sociedad nacional envolvente de los indios no es sino el
reflejo de una gran comunidad se en
que desgarra profundas contradic-
ciones y luchassociales y en desesperadasambicionesde salvaciónin-
dividualque, en términos de su vida comunaly de su propiavida inter-
na, los indiosno puedenentender.
En ocasionesla impotenciaque sientenlos indígenasfrente al mun-
do que los rodeageneraentreellos conductasque se observanen cual-
quierpueblocolonizado:robarse,golpearse,matarseentresí, defender
su mundomediantesecretosinviolables,recurrir a la magia,a los sue-
ños liberadores, al alcohol y a las drogasalucinantes.El cuadro,en fin,
de una conductaque en vez de canalizarsecontrasus opresoresy sus
explotadores, se reviertecontrasí mismo.
La posibilidadde una clarificacióny concientizaciónde su propia
realidadhistóricaactuales indispensablepara una verdaderaliberación
de los pueblosindios.
Los jóvenes indígenasque han recibidouna instrucción en los cen-
troseducativosmanejadospor el Estado, la Iglesia o los organismos
privados,han tenidoque aceptarlos valoresy designiosque Occidente
practicahacia ellos mismos,desconociendoy negandosu propiaidenti-
dad, pues en estascondicionespodríanaspirara tomarpartedel control
político,económicoy social de sus países y de sus regionesque, en
derechoy en justicia,les corresponde.
Una ciertavergüenzade su origenopera,compulsivamente, en es-
tosjóvenes para negaren Perú,por ejemplo,el idiomaquechua como
instrumento de comunicación,imponiéndoseellos mismosel castella-
no o, en otrasocasiones prefiriendo a su indumentaria indígenaen bue-
nas condicionesun harapientotrajeoccidentalmanufacturado (Fuenza-
lida, 1987).
En general,tantolos indígenasque vivenen la aldea de la selva o de
la montañacomo los que habitanen los cinturonesde miseriade las
grandesciudades,inclusolos educados,vivenenajenados,considerando
su propiacivilizacióny culturasin valor,oprimiday aislada. Reciente-
menteasistimosa una incipiente recuperación que revalúasu propiavida

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
660 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

y, en términos amplios,demandala igualdadjurídicaque no se expresa


en las legislacionesfederalesy estatales.El controldel manejojurídico
se ha concebidocomo monopoliode los blancos,criolloso mestizos,
quienesasumenel papelde "directores natos"de todoel ordensocial del
país.
Durantesiglos de lucha por no ser robados,por no ser asesinados,
porno serdestruidos, los pueblosindígenasvivenel pequeñomundode
su vida,comunaly etnocèntrica. Esto les ha llevado a construir una re-
sistenciaque envuelvesu culturafrentea la presiónde la sociedad do-
minante.
Al mismotiempo,la nacióny el grupodominantese han incauta-
do los valoreshistóricosde estos pueblos para,a partirde ellos, cons-
truirla historianacional,sin reconocerque los pueblos indiosactuales
preservany cuidan los elementossustancialesde sus antiguasculturas.
Esto significaque para estos pueblos se ha abiertouna brechaentresu
pasado y su presente,al intentar enajenarsu patrimonio históricoy cul-
turaly desviarel análisis de acuerdo con los interesesde los grupos
dominantes.
Algunospueblosdesde hace cuatroo cinco mil años hanconvivido
con gruposétnicosdiversos.Para decirlode otra manera,en el largo
proceso históricode las sociedades indígenas,la pluralidadétnica ha
sido su formade convivir.Por ello no es de extrañarque represente una
experiencia viva de gran atractivopara el científico
social, que está inte-
resadoen el estudiode las relacionesinterétnicas en un contextosincró-
nico y diacronicoamplio.
Porel contrario, los planesy proyectosdel Estado paradisminuirla
supuestamarginalidad, modificarla relacióninterétnica asimétricay las
condicionesde desigualdadsocial,en vez de fortalecer a las poblaciones
indígenashanacrecentadolas estructuras caciquiles regionalesy las bu-
rocraciasque manejany administran estos proyectos.Los resultadosse
diluyenen la cadena de instituciones y de burócratasque lo único que
hacenes impedirla posibilidaddel cambio.
Las esperanzasque se han abrigadodesde hace décadas por elimi-
nardichascondicionesy lograruna participación real y efectivade este
núcleode poblacióna la vida nacionalno se hanconseguido.Las estruc-
turaslocales,como los centrosrectoresregionalesy las capitalesestata-
les, mantieneny reafirmanlos sistemasde dominioy controlque no
permiten el cambio. Cuando se intentallevarinversiónpública a estas
regiones, se queda en el camino;cada vez que se quiereoptimizarla
ésta
organizaciónde los gruposindígenas,éstos caen en la desorganización
y la manipulacióny cuando se desea estimularel desarrollosocial, éste
se queda en la desorganizacióny la utopía.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 66 1

La diversidady pluralidadculturaly étnicade México ha genera-


do, desde el momentomismode la constitución de la nación,grandes
discusionesy controversias y se ha planteadola necesidadde su desa-
parición,ya que no viveny participan de los valoresdel restode la so-
ciedad nacional.¿Qué hacer?¿Cómo enfrentar esta pluralidad?¿Qué
proyecto construiren torno a esta diversidad?¿Hacia dóndese dirigela
evoluciónde estos pueblos?¿Cómo resolverlas contradicciones de su
presenciacon respectoa la organizaciónpolíticadel país, los estados y
los municipios?
Éstasson las grandesinterrogantes que sirvende marcoa las discu-
siones y controversias en el ámbitoacadémicoy político.Por decenios
se ha analizado el tema,espinosopara la poblacióndominante,y en el
marcode las teoríasantropológicasel gobierno- bajo los enfoques,
tendenciasy orientacionesque han surgidode la ciencia antropológi-
ca tras70 años de haberseinstitucionalizado como partedel sistema
establecido - ha captadolas teoríasantropológicasy el serviciode los
antropólogoscomo profesionales,para formularla teoríaque justifi-
que y avale el proyectonacionalde disolverla diversidadde los grupos
indígenas.
En los últimosaños se ha intentadorescatardel Estado la incauta-
ción de la antropología y ello ha generadola polémica;ésta ha sido cru-
da y ácida y los adjetivoscon connotacionespeyorativashan llevado la
discusióna un campo más emocionalque científico.Sin embargo,lo
que ha causado mayorconmociónen el ámbitopolíticoy académicoha
sido la participaciónde la propiapoblaciónafectada,que no habíatoma-
do parteen dichoanálisisy quien recientemente comenzóa realizaruna
fuertecríticaal planteamiento teóricoy aplicado. De esa manera,dejó
sentiren la vida nacionalsu presenciacomo grupode presiónpolítica,al
escucharsu voz y su puntode vista sobre un proyectohistóricoque
incluyasu propiarealidady su importancia en la nación.

4. Proyectoexcluyentede los indígenassocial y políticamente

Para los pueblos y nacionesque habitabanen el territorio que hoy se


denominaMéxico,la instauración de un sistemacolonial,hace 500 años
representóno sólo una invasiónmilitary económicasino,sobretodo,un
trastocamiento y político,cons-
de los órdenesjurídico,administrativo
truidosdentrode un contextode diversascivilizacionesy conformacio-
diferenciadas.
nes étnicasy lingüísticas Éstas hacíandel continenteuna
sociedadhumanamultiétnica, pluriculturaly diferenciadapolíticamente
en estados,señoríos,agrupacionestribaleshastallegara constituiruni-

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
662 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

dades geopolíticasde una grandimensión.Las reglaspara designarsus


propiosmilitaresy su propiaburocracia,fueronquebradasporel nuevo
modelooccidentalinstaurado.
Las formasde gobiernode los pueblos hoy identificados como in-
dios (como categoríacolonial),buscaronen el nuevocontextocolonial
redefinir su ordenjurídicopara nombrara sus autoridadesy sus gober-
nantes,paramantener en ámbitosmás limitados- como la comunidado
-
el municipio el controlsocial, políticoy territorial, no liquidarel pro-
yecto originalde pueblos y naciones. Durante300 años construyeron
estas categoríaspolíticas,que simularonasimilarsee integrarsea los
modelos impuestospor los gobiernoscoloniales. Sin embargo,al des-
aparecerla dependenciadirectacon la metrópoliespañola se construyó
un nuevomodelode dependenciaal mandode los criollosque heredaron
de sus padres,los colonizadores,la idea de construir - a imageny se-
mejanza de las -
nacioneseuropeas la nueva nación emergente,man-
teniendoel modelo colonial para las poblacionesétnicasoriginalesy
sujetandobajo formasde esclavitudeconómica,discriminaciónracial
y negacióntodaslas formasde culturay lenguapropias.
La democracia,como filosofíade un sistemasocial occidental,tiene
sólo en el individuo,por su calidad de personahumanay sin considera-
ción a su estatuscolectivo,como en el caso de los pueblosétnicos,sus
propiascaracterísticas para administrar sus comunidadesy sus pueblos
mediantesus propiosgobiernos.Esta concepciónde la democraciaestá
muyalejada de la vida real,de los sereshumanosen sus diversoscon-
textossociales y, portanto,teóricamente es una concepciónideológica
falsaque limitay extrapolala realidaden el caso de los gruposétnicos.
Este tipo de democracialevantóbarreraspara no incluirla pluralidad
construidahistóricamente en variosmilenios,en los niveleslingüísticos,
sociales y culturales.Se limitóa otorgara las élitesdominantesderechos
para ser elegidosy tenerderechoa voto. Una restricción específicafue
que los ciudadanos debían hablar la lengua de los conquistadores y más
tardeleer y escribirel mismoidioma. Se negaronlos propiosidiomas
del nuevo palo, se discriminaron las propiasculturaspolíticasy demo-
cráticasde los pueblosoriginarios y se reprimió cualquiertendenciapara
ser reconocidas.La imperfección de este modelo democráticoha evo-
lucionadomás lentamente en el caso de los indios para abolir las res-
triccionesy las limitacionesimpuestaspor los gruposde poderque han
dominadoel país.
A los pueblosétnicosse les ha negadoel derechoal sufragiocomo
unidadétnica,se les ha negadointegrar entidadesautónomasen sus pro-
pios territorios.Su derecho al voto sólo es aceptadoen el contextode la
sociedad dominante.No han tenidoderechopara designarsus propios

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 663

magistrados y hanparticipadolimitadamente en los cargospúblicos.No


han tenidola libertadde designarsus propioscandidatosa los poderes
legislativoy judicial y por supuestotampocopara los del poderejecuti-
vo en sus distintosniveles.Donde son mayoríase les ha negadoel dere-
cho a formarpartidospolíticoscon plataformaspropiasy a presentar
candidatosque los representen. En ningúnestadohan tenidola libertad
para organizary dirigirsus propiascampañaselectoralesy en los parti-
dos nacionalescasi no se incluyenplataformas referidas a ios problemas
de los gruposétnicosindígenas.En los círculosacadémicose intelectua-
les, cuandose discutede democraciay política,nuncase toca el temade
los gruposétnicosy sus derechos.
Los gruposindígenasderrotados en el procesode la colonizaciónno
handesistidoen su reclamohistóricode sus derechoscomo sereshuma-
nos y como pueblos.En los últimos20 años sus demandashanocupado
forosacadémicosy políticos,y paulatinamente se han abiertopequeños
espacios para que en una sociedad idealmente democráticadeban ser
incluidosestos reclamos.
Dentrode las nuevasrealidadesinternacionales de los últimosaños,
la presenciade los gruposétnicos,de las distintasregionesdel planeta,
ha ocupadodiariamente las cabezasde las noticias,al igualque en México.
La democraciaconstruidahasta hoy es rígida,cerraday conservadora.
No aceptani siquierala discusiónteóricade la construcción de una so-
ciedad democráticaque incluyaa los diversospueblos étnicosindíge-
nas. Se temela confrontación con los indígenasy la desintegración del
nacionalismoimaginario - como lo señalóclaramente GuillermoBonfil
(1991b)- que México ha construidoestos últimos200 años. La crisis
en que se encuentraMéxico no es sólo una grancrisisde la economía
sino de la injusticiasocial. No obstante,todas las políticasindigenistas
de eliminaciónresultaroninútilesy han aumentadola intolerancia,la
discriminación y el etnocidiocontralos pueblosindígenas.Las predic-
cionesde guerrasétnicashechasporantropólogosy sociólogos son hoy
partede la violenciaque se cometeen contrade los pueblosoriginales.
No hayfuerzaque termine con estasrelacionesinterétnicas desigualese
injustas,que mantienen las élitesdominantessobremillonesde habitan-
tes herederosde las antiguasculturas.No sólo no hay proteccióna los
derechoshumanossino que no existela intenciónde redistribuir los re-
cursos naturalesy el podercon los habitantesoriginariosde México.
Nuestrahipótesisplanteaque no haydemocraciani proyectodemocráti-
co si no se incluyela presenciade los pueblosindígenasy se reordenael
proyectopolíticototal.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
664 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

5. Participación
política
La presenciadiferenciada de los pueblosy gruposétnicosde México y
de AméricaLatina son un indicadormuyclaro, muypreciso,de que
éstos mantienen un proyectohistóricode una continuidadpermanente.
Hay quienes afirman que esta continuidadno debe seguiry deben inte-
grarseal fenómenohistóricogeneralnacional,participandosólo en las
luchasgeneralesy no en las suyas,particulares.
Los gruposétnicosvivensu propiautopía,la de su reorganización
grupai,no sólo en la defensade su propiacultura,sino en el resguardo
de sus intereses, como de carácterpolítico.
tantoterritoriales
Las luchas a las que se han enfrentado los indígenasdurante160
años, en las distintasnacionesdel continente, reflejanmuyclaramente
que existeun principiomedular:mantener la propiaidentidada pesarde
la agresión,la represióny los intentospordisolveresta identidad.
Hay,asimismo,quienesconsideran que noexistela concienciagrupai
y que más bien es una concienciaunitaria,aldeanay parroquial.Es inte-
resantepodermencionarque no es únicamente el deseo de tenerterrito-
rio,de tenerespacio,de tenerel sistemade reproducción biológica,sino
el deseo y la necesidadde ser,y sersignificaratificar el propioproyecto
históricoque hanido construyendo a lo largode su historia.Como ejem-
plo se podríamencionarel intensoesfuerzohumano,el desgastesocial
que han sufridolos yaquisen el noroestedel país para tenery sostener
su propioser y su propiaidentidad.Su ser utópico,en la práctica,se
manifiesta como una actitudde rebeldíaa aceptarlas formasy los estilos
de vida que imponela sociedad mestizamayoritaria.
Desde el puntode vistapolítico,los gruposétnicosse organizany
se estructuran en funciónde una resistenciacontralos gruposque los
sojuzgan. Esto no implicadesconocerlas contradiccionesinternasdel
grupo. En las propiasunidades,como cualquiersociedad lleva en su
interior,hayposicionesantagónicasdialécticas,peroéstas son similares
a las de carácterregionalo estatale inclusoa las de carácternacional,
manifestaciones de un mismoprocesogeneralque, necesariamente, ten-
dránque resolverseen el desarrollode aquéllas. Sin embargo,ante la
amenaza externa,fundamentalmente en las relaciones interétnicas
asimétricas, se mantienela cohesióny la unidaddel grupoétnico.
Así pues,consideramosque las reivindicaciones de carácterétnico,
que aparecencomo utopíasde los pueblos,son demandasmanifiestas
que se expresanen sus reuniones,en sus congresosy en las conclusio-
nes que han tenidolos indígenasde México en los últimosdecenios.
Dentrode éstos,han mostradola necesidadde afirmarla identidadque
implicauna revitalizaciónétnicay no sólo actuardefensivamente, ade-

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 665

más de adoptaruna actitudde autoafirmación y de definiciónpropia


frentea la sociedad nacional y a los otrosgruposétnicosy así poder
avanzarpolíticamente.
En estesentido,consideramosque la fuerzaunificadora de los pue-
blos y la revitalizaciónbásica se fundamenta en la estructura econó-
mica: la propiedadcolectivade la tierra.No debemos olvidarque en
México las comunidadesétnicasposeen arribade 30 millonesde hec-
táreas.Esto significaque tienenen propiedadun potencialeconómico
muyimportante para su propiodesarrolloy el del país y que dentrode
su territoriocuentancon reservasy recursosnaturalesde enormeimpor-
tancia estratégica.Este poder económico- junto con la organización
tradicionalfincadaen el apoyo comunitario, en los trabajoscolectivosy
en el mantenimiento de la propiedadcomunal,simultáneamente con
la estructura social cohesivaque le da el sistemareligiososincréticoa la
comunidad - permiteque la unidadregionalétnicase afiancey se adop-
ten actitudesdefensivasy autoafirmativas y que quienes hace tiempo
pregonabanque estaban condenados a desaparecer,sobrevivanfortale-
cidos con sus caras étnicassingulares.
La revitalizaciónétnicatieneimplicacionesde fondo,pues supone
la rebelióncontralos opresores.Esto se ve todoslos días en las distintas
regionesétnicasdel mundo,pero lo mismosucede en México en la me-
dida en que despiertan y activansus propiasluchasde liberación.El país
requiere de un reordenamiento geopolíticototal,ya que el sistemade
organización administrativo y políticonacionalse da a partirdel proceso
colonial. En este sentido,la lucha anticolonialo de descolonizaciónno
terminará, a nuestromodo de ver,hastaque la sociedad mayoritaria re-
conozca y reafirme la presenciade los pueblosindígenasen el país y se
les otorguenplenosderechosen la estructura nacional.
Esto implicael reconocimiento jurídico,legal y constitucionalde su
lengua, de sus sistemas de de
organizaciónpolíticay gobierno, así como
una participacióncada vez más amplia en el manejo de las entidades
autónomasy federativasy la creaciónde otrasnuevas,de acuerdocon
una nuevaConstitución políticaque reconozcala realidadsocial de cada
pueblo, y les otorgue una participaciónmás amplia en las decisiones
nacionales.
La negaciónde esta revitalizaciónétnica,a largoplazo ocasionará
grandesrebelionesde las etnias;estas rebeliones,que históricamente la
sociedad nacionalreconocey de las cuales tieneconciencia,son parte
de los mecanismosdefensivosde aquéllas. Consideramosentoncesque
si los gruposétnicosno recibende la sociedad nacionaluna respuesta
más ajustadaa sus demandas,serácada vez mayorla actitudde rebelión
y de disidenciay con rasgos nuevos de secesión y separatismo.En el

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
666 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

siglo XXIse hablarádel indigenismoactualcomo una fase históricadel


capitalismodependientey neocolonialen el cual nos hemosformadoy
para el cual hemostrabajadodirectao indirectamente. Concuerdototal-
mentecon DarcyRibeiroen que las guerrasinterétnicas en el continente
seránuna de las formasde la nueva revolución.La recienteexperien-
cia del gobiernorevolucionario de Nicaraguacon sus gruposétnicosy
el cambioradicalde actituddel Estadoy de la sociedadmarcaránal año
de 1987 como el parteaguasentrelos modelosevolucionistaslineales
y los multilineales.En el caso mencionadoel indigenismoestá siendo
liquidadoy barrido,el procesode liberacióny de colonizaciónha em-
pezado; seguramente no será una panacea,peroes partede la construc-
ción de las nuevasnacionesy sus fronteras internasy externas.En este
sentido,la presenciade una pluralidadétnicaen México entraen franca
contradicción con el proyectode sociedad nacionalmonoétnicay uni-
formadora que se ha intentado construira partirde la independencia.La
homogeneización de la población nacional ha sido más utopía que
la utopíade resistenciade los propiosindígenas,ya que éstos sí se han
sostenidotenazmente y mantienen su propiadireccióny línea histórica.
En México,la tenuereforma constitucional,en 1991,del artículocuarto
respondemás a la presiónexternaque a una decisiónde la sociedad en
su conjunto.
Cada día se escuchamás frecuentemente el deseo manifiesto de los
grupos étnicosporpermanecer indios,y cada vez será necesariomodifi-
car los conceptosque hastaahorahemosconstruido para transformarlos
revolucionariamente y crearla teoríay la prácticaque les permitacon-
servarsu propiaidentidadétnica,al mismotiempoque, como ciudada-
nos,gocende los derechos,las obligacionesy la lealtadcon sus respec-
tivospaíses.
Los pueblosindígenastienenla responsabilidadhistóricade conti-
nuarcon su lucha,para liberarsedel sistemaque los dominay, sobre
todo,hacersedueñosde sí mismosy lograrsu pleno y verdaderodesa-
rrollocon el restode sus compatriotas y con todoslos sereshumanos.

6. El papelque han desempeñadola antropología


y la etnologíacomopolítica
Reflexionar el quehacercientíficode las cienciassociales en el contexto
de los 500 años es primordial,
ya que México ha sido un centroimpor-
tantede la antropologíaaplicada bajo el controldel Estado y para los
planes políticosdel mismo.De tal manera,ha captado de una formau
otraa los antropólogose ideólogosde las distintascorrientesy tenden-

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 667

cias teóricas.Los ha enroladoen los puestosclave del poderpolítico,en


la toma de decisionesde carácterprácticohacia la poblaciónindígena
del país. Nos han utilizadopara manipularla ideologíaque sostengaal
régimenen el podery hantomadoel discursode las diversastendencias
teóricaspara penetraren la estructura mismade los gruposétnicosy,
con ello, permitir la expansióndel sistemacapitalistay una mayorexpo-
liaciónde los gruposétnicosy de sus recursosnaturales.En general,el
antropólogoaplicadoha trabajadocomprometido con las fuerzasdomi-
nantesy se ha afiliadoal partidoen el poderpara negociary conciliara
la poblaciónindígenaque reclamaderechosestructurales de la sociedad
mexicana.
Desmistificar y desnudarlo realizadoteóricay prácticamente es tras-
cendentalparalas cienciassociales. Al reorientarlas, habráque iren pos
de una investigación y una acciónmás comprometidas. Aunquees cierto
que en AméricaLatina,México ocupaba un lugarde importanciay de
liderazgoen el campode la antropologíaaplicada y del indigenismo, no
por ello dejaremos de reconocer la
que antropologíaque hemos cons-
truidohasta hoy no ha liberadoen estos 75 años a los gruposétnicos
originariosdel país. Tales gruposno han logradoencontrarlos cauces
para su liberacióncomo grupos,ni su participaciónen las estructuras
nacionales.En términos económicosy políticos,lo alcanzado es débil e
insignificante y más bien ha magnificado la accióny la posiciónetnocida.
La sociedad nacionalencontróen las diversasramasde la antropo-
logía (arqueología,etnohistoria, lingüística, etnologíay antropologíaso-
cial y aplicada) un medioparajustificarel sistemay para apropiarse,en
su conjunto,del patrimoniohistórico,social y culturalde los grupos
étnicos.
La antropologíaaplicada debe, en un futurocercano,devolversu
propiaimagenal colonizadoy,a la sociedadindiaen su conjunto,su po-
sición histórica.La antropología,como instrumento de dominación,
ha sido útilal sistemay como tal se le debe transformar paraque, como
disciplinacientífica, sirvade instrumento de liberación.Y éstees el reto
más importante para el antropólogomexicanocomprometido. La antro-
pología, como ciencia pura,es más un mito y una sofisticación que una
realidad.La antropologíaque estudiaal hombreen su contextosocial,
como objetocuriosoy como fenómenopeculiardesvinculadodel com-
promisoétnicode modificary transformar la sociedad,no tienesentido.
En México,y en todoslos países del TercerMundo,es imprescindi-
ble la perspectivade unaantropología social aplicadaque intentela trans-
formaciónsocial, a partirdel cambiode las estructuras y superestructu-
ras sociales. La antropologíacomprometida y críticaestáen contrade la
que pretendemantenerlo establecidoy manipulara la poblaciónpara

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
668 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

lograrsu conformidad. Debemos organizarpara el futuropróximouna


antropología social y aplicadaparael cambioprofundo; paraque realice
una investigación de fondo,que permitaa la poblaciónsujetaa estudio,
por un lado, la toma de conciencia de su situación y, por otro, la
movilización,en términos de autoafirmación y defensa,de sus derechos
como conjuntode sociedadesy culturas.Asimismohabráque evaluarel
efectode esta investigación-acción en el cambio social, y debemosser
capaces de autocriticarlo que realicemos. Una actitudtalindudablemen-
te permitirá a México su descolonizacióninternay externa.
La antropologíasocial y aplicada en México tienereservada,así,
una tareaimportante que permitirá a las minoríasétnicasoriginarias del
país su propiaparticipación, activa,en las decisionesque la sociedad
nacionaltomepara reconstruir el país, con la inclusiónde los pueblos
étnicosoriginarios.
El antropólogodeberá,en el futuro,ser un servidorde los grupos
oprimidosy colonizados,no un dócil administrador de un sistemaque
busca perpetuar el estadode cosas vigente.
La responsabilidad es la de todoantropólogo:comprometer su con-
ciencia,su éticay sus conocimientos con el objetode su estudio.Contri-
buiral humanismotrascendental de una sociedad universalmás justa
que, al final,logre una relaciónentrelos hombres,las culturasy las
naciones,en la paz y la convivenciaarmónica.
La anquilosadacorriente integracionista ha vueltoa ocuparel cen-
trode la direcciónindigenistaen el momentoactual de México. Esta
posición,que nació de la antropología colonialistay positivista, se aco-
moda en el pensamientodel nacionalismomistificador y reverdece la
teoríadel indigenismo aculturativo y destructor que consolida a la buro-
cracia indigenista, que vive para sí y que se articulaal sistemade los
dominadores.
Las nuevas generacionesde antropólogosen su trabajode campo
cotidianopodráncomprobarempíricamente el fracasode la política
indigenista en el desarrollo de la comunidad o de la región(supuesta-
mentede refugio),en sus programasasistencialesy en su impotencia
para resolverlos problemasagrariosen vez de definirlos territorios
étnicos.
La evaluaciónde campono resistelos informes oficialesde los cam-
bios y transformaciones, que presentan una realidadque no existey un
discursoindigenistaque no se sostieneya, frentea la realidadde los
pueblosétnicos.Son estos pueblos los que haránla auditoríahistórica
de una antropologíaaplicada que ha servidomás a una burocraciay a
una expansiónde la burguesíaruraly nacionalsobrelos territorios in-
dígenas.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 669

De esta evaluaciónse fortalecerá teóricay prácticamente la antro-


pología pluralista,que tendráque poneren juego un nuevo proyecto
antropológico que modifiquede fondoy sustantivamente el proyectona-
cional, si es que quiereconformar una nacióncomo realmentees y no
como utópicamente se imaginaque debe ser.
La antropología aplicadaen México seguiránuevosrumbosa partir
de las experienciasque se dan en otrospaíses de AméricaLatina y de
Áfricay, a mi personalmodo de ver,el etnocentrismo de la antropolo-
gía mexicana tendráque considerarlo que sucede en esas regiones
dejandode pensarque el proyectoindigenistadel país era el modelode
exportación.
El proyectode México no es uno aislado; está inmersoen el proyec-
to de todaslas nacionesdel mundoy no podrá,a pesarde que se intente
pormediosrepresivoso porsistemasautoritarios de un signoo de otro,
disolvero liquidarestereclamoétnico.
La experienciahumanaen otrasregionesdel planetanos demuestra
que los gruposétnicosse mantienenen permanente y constantelucha
porreconquistar su espacio territorialy político;por ello, consideramos
que la integración y el logrode la identidadnacionaldebenconformar-
se con la presenciade los gruposétnicosy no con la anulación,que sólo
generaráperturbaciones gravesy desquiciamientos de la estructura so-
cial del país y del mundo.
Reconocerla pluralidady elaborarel modelopolíticoy social que
se ajustea esta diversidaden los camposde la educación,de la justicia,
del desarrolloeconómico,de la distribución de la riqueza,de la seguri-
dad social y de la culturaes esencial para transformar la sociedad que
intentaconstruirse sobre bases reales y no con utopíasneoliberalesy
antidemocráticas ajenas a la composiciónde su población.Desde nues-
tropuntode vista,los proyectosde incorporación, asimilación,integra-
ción u homogenizaciónson,en el fondo,políticasetnocéntricas y racis-
tasque intentan mantener el statuquo de la explotación,el dominioy el
sometimiento de las minoríasétnicasnativas.
La poblaciónindígenade México ha participado,con su inteligen-
cia, sus recursos,su trabajo,en la construcción de la sociedadnacionaly
ha aportadosu culturapara ofreceral mundola cara real de México.
Ellos luchanporun sistemade descolonizaciónque les confierasu lugar
dentrode la sociedad nacional,reconociendosu pluralidadculturaly
lingüísticay definiendolos ámbitosde su autonomíaal mismotiempo
que haciéndolosparticiparen el desarrolloeconómicoy políticode la
nación.Las ciencias sociales y en especial la antropologíacomprometi-
da desempeñaránun papel fundamental en este proceso.
A finalesdel siglo XX,México y AméricaLatinaatraviesanporuna

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
670 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

de las mayorescrisisde su historia.La búsquedade un proyectoy una


identidadnacionalque encuentren una vía a esta crisisno podráimagi-
narsey formularse sin la inclusiónde los gruposétnicosdentrode este
proyecto.El fracasode las anteriores políticasdebe servirparaconfigu-
rarel futuro, reconociendoy ratificando los derechosreclamadoshistó-
ricamenteporlos gruposétnicos,al aceptarla pluralidadétnicacomo la
base del proyectonacional.
La crisispolíticay económicaque México experimenta es, a nues-
tromodode ver,resultadodel conflictoprofundoentrela poblaciónori-
ginaldel país y el proyectode naciónelaboradoa partirde los modelos
externosy sin viabilidadreal. La posibilidadde una nueva teoríaque
genereun proyectopropioy alternativo es el retodel nuevoMéxico.
La propuestade una nueva sociedaddeberábuscarestas nuevasal-
ternativasteóricasy recomendacionesde carácteraplicado,que permi-
tanconocery ponera pruebala posibilidadde un modelode etnodesa-
rrollo regional generado desde el interiorde los pueblos con una
autogestióny autonomíaadministrativa y políticaque les permitaelabo-
rar su propioplan y su ejecución. Concentrarel esfuerzopulverizado
comunalmente con una acción globalque permitadefinirel conceptode
la unidadétnicamayor.

Porello 1992 no debe sermotivode celebración, ni muchomenosun


puntode apoyoparala continuidad de la dominación sobrelos pueblosy
las culturasindiasni parala exaltación del proyectocivilizatorio
europeo
sobrelas otrascivilizaciones; debeserunaocasiónparala ineludible re-
flexión acercade las formas y mecanismos que garanticenla soluciónde
los problemas económicos, sociales,políticosy culturalesque padecen
los pueblosindios,devolviéndoles la posibilidad
de desarrollarsuspoten-
cialidadespropias, reconociendo que muchosde susproblemas tienensu
origenen la situación creadaen Américaa partir de 1492[...]
Porello la [...] recuperaciónde su voz y sus demandaspasa porel
reconocimiento delderechoa la autodeterminación económica, políticay
culturalde cada pueblo.7

Recibidoen junio de 1992

ciesas de Oaxaca;EdificioCentroCultural,
Correspondencia: CalzadaMade-
roy AvenidaTecnológico,
3er.piso,68000Oaxaca,Oaxaca,México.

7 Declaración
Indigenistade Sevilla, España, 5 de diciembrede 1987.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientos años de dominación 67 1

Bibliografía

AguirreBeltrán,Gonzalo (1985), La polémica indigenistaen México en los


años setenta,México, AméricaIndígena.
Azkim,Benjamín(1968), Estado y nación,México, Fondo de CulturaEconó-
mica.
AmericanWatchCommittee(1984), GuatemalanRefugeesin Mexico 1980-
1984, Nueva York.
Arizpe,Lourdes (1978), El retoal pluralismocultural,México, InstitutoNa-
cional Indigenista.
Bastide,Roger (1971), Antropologíaaplicada, Buenos Aires,Amorrortu.
Barabas A., BartoloméM. (coord.) (1986), Etnicidadypluralismocultural.La
dinámicaétnicaen Oaxaca, México, Instituto Nacional de Antropologíae
Historia.
Barth,Fredrik(ed.) (1976), Los gruposétnicosy susfronteras,México, Fondo
de CulturaEconómica.
BonfílBatalla, Guillermo(1991a), Pensar nuestracultura,México, Alianza.
(1991/?),SeminarioInternacionalAmerindialiada el tercermilenio,
San Cristóbalde las Casas, Chiapas, InstitutoNacional Indigenista.
(1987), Méxicoprofundo,México, CIESAS/Secretaria de Educación Pú-
blica.
(comp.) (1981), Utopíay revolución,México, Nueva Imagen.
et al. (1981), AméricaLatina: etnodesarrolloy etnocidw,Costa Rica,
FLACSO.
(1972), "El conceptode indioen América.Una categoríade la situación
colonial",en Anales de Antropología,vol. IX, México, unam, p. 105.
Colombres,Adolfo(comp.) (1989), 1492-1992.A los quinientosaños del cho-
que de dos mundos.Balance yperspectiva,Buenos Aires,Sol/EHASS.
Comas, Juan(1976), "La antropologíasocial aplicada en México", Serie An-
tropologíaSocial, num. 16, México.
Fuensalida,Fernando(1987), Perú hoy,México, Siglo XXI Editores.
Hewittde Alcántara,Cynthia(1984), AnthropologicalPerspectiveson Rural,
Londres,Routledge& Kegan Paul.
Jaulin,Robert(comp.) (1976), El etnocidioa travésde las Americas,México,
Siglo XXI Editores.
JordánPando,Roberto(1990), Las poblaciones indígenasde AméricaLatina y
el Caribe,informeparala FAO/Instituto IndigenistaInteramericano.
Kemper, Robert V. (1984), "From Nationalism to Internationalism:The
Developmentof Mexican Anthropology, 1934-1946",en Social Contexts
of AmericanEthnological,1884-1984, Washington,Proceedingsof the
AmericanEthnologicalSociety.
Lameiras,José(1979), "La antropologíaen México", en Las ciencias sociales
en México,México, El Colegio de México.
Marroquín,Alejandro(1972), Balance del indigenismo,México, InstitutoIn-
teramericano Indigenista.Edición especial 62.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
672 Estudios Sociológicos X: 30, 1992

Maybury-Lewis, David (1982), The ProspectsforPlural Societies,Washing-


ton,Proceedingsof The AmericanEthnologicalSociety.
Mejía Pineros,M.C., y S. Sarmiento(1987), La lucha indígena:un retoa la
ortodoxia,México, Siglo XXI Editores.
Medina,Andrés(1976), "Ortodoxiay herejíaen la antropologíamexicana",en
Anales de Antropología,México, UNAM.
Nahmad Sitton, Salomón (1990), "Reivindicaciones étnicas y política
indigenistaen México", en JoséAlcina Franch,Indianismoe indigenismo
en América,Madrid,Alianza.
(1986), "La pluralidadétnica y la nación mexicana" en Argonautas,
RevistaTrimestral de Etnología,año II, num.4, México.
(198 1), "MexicanColonialism?",en Social Scienceand ModernSociety,
vol. 19,num.1,New Brunswick, The StateUniversityofNew Brunswick.
(1978), El uso de la antroplogíaen la política del Estado (México),
ponenciapresentadaen el Congresode la Sociedad para la Antropología
Aplicada,Mérida,Yucatán.
(1977), "Perspectives andFutureofMexicanAppliedAnthropology", en
HumanOrganization,vol. 36, num.3, Washington.
(1976), "The integrationpolicy and the economical and social
developmentproblemsin Mexico in relationto the preservation of the
ethnicgroupsculture",en TheRightsofIndigenousPeople.A Comparative
Analysis,68th.WashingtonAnnualMeetingof theAmericanSocietyof
International Law.
(1972), "Indiansof LatinAmerica",en EncyclopaediaofIndiansofthe
Americas,tomoI, pp. 137-142,ScholarlyPress.
Olivé Negrete,JulioCésar (1981), La antropologíamexicana,México, Cole-
gio Mexicano de Antropólogos.
Rodríguez,N., y S. Várese (1981), El pensamientoindígenacontemporáneo en
AméricaLatina,México, DirecciónGeneralde EducaciónIndígena/SEP.
Spicer,EdwardH. (1975), Indian IdentityversusAssimilation,Nueva York,
The WeatherheadFoundation.
Stavenhagen,Rodolfo(1988), Derechoindígenay derechoshumanosenAmé-
rica Latina, México, El Colegio de México/Instituto Interamericano de
Derechos Humanos.
(1980), Problemasétnicoscampesinos,México, INI,Serie Antropolo-
gía Cultural60.
, y M. Nolasco (coords.) (198X), Política cultural para un país
multiétnico, México, SEP/E1 Colegio de México/Universidad de las Nacio-
nes Unidas.
México,Instituto
, y D. Iturralde(1980), Entrela leyy la costumbre, In-
digenistaInteramericano/Instituto Interamericanode DerechosHumanos.
VargasPrieto,Alberto( 1989), IndiansofLatinAmericaand NationalEconomic
Development,Madison,University of Wisconsin(mimeo.).
Wolf,Eric( 1975), Pueblosy culturasde Mesoamérica,México,Era.
Zantwijk,Rudolf van (1971), "Pluralismin the Societies of WesternLatin
America",en Plural Societies,verano,Netherlands, QuarterlyJournal.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Nahmad Sitton: Quinientosaños de dominación 673

Cuadro 1

Poblaciónindígenade México
Hablantesde
Población PoblaciónJe5 lenguasindígenas
total arlosvmás de 5 añosymás % c/r
Año (I) (2) (3)' (3/1) 3/2)

1930 16 552 722 14 042 201 2 251086 13.6 16.0

1940 19 653 552 16 788 660 2 490 909 12.7 14.8

1950 25 791 017 21 821 026 2 447 609 9.5 11.2

1960 34 923 129 29 146382 3 030 254 8.7 10.4

1970 48 225 238 40 057 748 3 111415 6.5 7.8

1980 66 846 833 57 498 965 5 181038 7.8 9.0

1990 81 249 645 70 562 202 5 282 347 7.5 9.0

Fuente:CensosNacionalesde Población1930,1940,1950,I960, 1970,1980 y


1990.

Cuadro 2

Poblaciónindígenade México

% %
Monolingues Bilingües
Año Monolingues (r) h.l.i.de 5 + Bilingües h.l.i.de 5 + (r)

1930 1185 162 0.9 53 1065 924 47 1.6


1940 1237 018 (4.3) 50 1253 891 50 2.8
1950 795 069 3.4 33 1652 341 67 1.5
1960 1104 955 (2.5) 36 1925 299 64 1.6
1970 859 854 3,2 28 2 251561 72 5.1
1980 1 174 594 23 3 699 653 71.4*
1990 2 836 224 4 237 962

* En 1980 el censo incluyeun renglónde "No especificado"de 5.6%.


(r) Relativoal totalde la poblaciónnacional,
(h.l.i. de 5 +) Hablantesde lenguaindígenade 5 años y más.
Fuente:Censos Nacionales de Poblaciónde 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980 y
1990.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
o o hiO'tw'tNhio'o^hiriONONONh'op

ÖD
S 2 -^ 'ooN<sosvot^»om«oior^r**oo<Noo»ooorovo
S vo ^oo<M«OTfr^- •ONOoiooovo^vofocna^ON
cd
^jü -h o*-^o'cs vornosONr^vovo'ovomONO^^
^ -i nnn ooN -h m vo ^
-a >^oo
kj O
^
m ~^ -^ -^

i
S.
^)

i ^,
- • CO - • CN <N - • ^

a
§> ?2
a-
"«»s:
rt
es
ONoocNior^coONvoONr-coON'o
m - • Tf oo'oror--
- r-a'oopr-
'fM- «rtrooo-HON
lo S««:Svo
^Cs&CO
00
'n ooomvoroiNwSoNro
C^-
<N
00«0
a on g ^ 2
W) .
G cd

r-i
S &
o qoj'n'trjCJsfONN-ooosfnONfor^'nN^
2 OO ONONONONOSONVOr-ONl^OOVÒr^OOONOOONr^ON
JS «
s s -s
'S

_ <N TtQlONO- «QOOOOCO- 'MD«O- ' OO rf 't ^ ON


^ vo r*-o- HínvoosOooocoinOON-^^nr^m^TCNi
On •ni^ioNvinin'tfi'tO^oo^oofOoo-o
>^ g ,^o
-û's: f^ vocNONco-Hoor^r^mooro-^O^tONoooN'Tf

il
•2 8
^ CO S
"^ *9 s s» r^ oni^onvo- '^cN^-r^mvor^oorj-iooor^iN
'S
1
•8
%

1 *
1 HL «1 -8
CA

i ! litfJitiÏfJJfii11II

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
-tr^ooon-ti-rfoo- 'Oso
OOlOONr^OOin-ONíNONOO-t
^
f} rj- N ^û fN -h C«">OO
m <n ri

O' N -t *t ri rn O h- io oo rn oo ri

-MO't^Mfìi'- OOoor-
oo io r^ - Q' 'o O' oo ooONoo
r I vo - - • O - voo

r^ONOooo-t^i^roioONqvo -
Ko^ooo''¿'o<n*to--r¡dd
r-r-oocx>ooooaNONONONOOO>

«rWt^no^-tONOorniorivO O
-'
»orsiOO«or^mOO«^oovoON
rt-r>nin-<ooMriOv^ON^ «j

r~- - - - -• *t -t .2;
>
>
c
'O
1
Or-Qoo(NO - vooooooooo >»
oooooní- ■r^t^ooriQ'o
- ©<Nr<->om-t*i- r^iorj ^*¿
O «n - <n «o »o ^g

u
><
§
5 õ * «
la- o^scs §

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 16:25:00 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Potrebbero piacerti anche