Sei sulla pagina 1di 20

Presentación

Dedicatoria
Introducción
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se implementa en nuestro
país con la finalidad de elevar la calidad de las inversiones y mejorar los niveles
de equidad, eficiencia y sostenibilidad del gasto público, para ello, se determinó
como unidad básica de análisis al proyecto y su ciclo de vida.

La incorporación del Sistema Nacional de Inversión Pública en nuestro medio


significa un avance en materia de evaluación y toma de decisión racional de los
proyectos propuestos por el sector público, ya que uniformiza conceptos,
criterios y metodologías, además de brindar un marco legal que norma su
operación.

Su aplicación en forma progresiva en las entidades del sector público fue un


acierto metodológico pero con algunas limitaciones de información y poca
flexibilidad en el uso de los manuales.

Es indudable que los avances son importantes, pero existen algunos


componentes que no facilitan su aplicación, por lo tanto, es necesario
mejorarlos.

Las observaciones siguientes se proponen bajo una perspectiva critica, para


que sirvan de reflexión de todas aquellas personas que, en su quehacer diario
llevan consigo las inquietudes por comprender y dar respuestas a interrogantes
en esta materia.
Índice

Presentación ...................................................................................................... 1

Dedicatoria ......................................................................................................... 2

Introducción ........................................................................................................ 3

Índice .................................................................................................................. 4

Sistema Nacional de Inversión Pública .............................................................. 6

1. Antecedentes ........................................................................................ 6

2. Concepto ............................................................................................... 7

3. Marco Legal .......................................................................................... 8

4. Finalidad................................................................................................ 8

5. Objetivos ............................................................................................... 8

6. Fases .................................................................................................... 9

a. Fase de Preinversión ....................................................................... 10

b. Fase de inversión ............................................................................. 10

c. Fase de Post Inversión: ................................................................... 10

7. Consideraciones al SNIP .................................................................... 10

8. Requisitos para los Gobiernos Locales ............................................... 12

9. Las Oficinas de Programación de Inversiones - OPI ........................... 13

Conclusiones .................................................................................................... 14

Bibliografía ....................................................................................................... 15

Anexos ............................................................................................................. 16
Sistema Nacional de Inversión Pública

1. Antecedentes
El referente inmediato anterior al Sistema Nacional de Inversión Pública
del Perú lo constituye el Sistema Nacional de Planificación, el mismo que
fue desactivado al disolverse su órgano rector el Instituto Nacional de
Planificación el año de 1992, asumiendo dichas funciones el Ministerio
de Economía y Finanzas.

Es así que el año 2000, se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública


del Perú a través de la Ley Nº 27293, con la finalidad de optimizar el uso
de los recursos públicos destinados a la inversión y buscando lograr los
siguientes objetivos: la aplicación del Ciclo de Proyectos, fortalecer la
capacidad de planeación del sector público y crear las condiciones para
la elaboración de los planes de inversión multianuales.

El Sistema Nacional de Inversión Pública está conformado por:1

a. La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público


(DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas, es la más alta
autoridad técnica normativa del Sistema.
b. Los Órganos Resolutivos, es la máxima autoridad ejecutiva de cada
sector.
c. Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), es el órgano
técnico del Sistema en cada sector.
d. Las Unidades Formuladoras (UF), son las dependencias o entidades
del sector público registradas ante la DGPM, es la encargada de
elaborar los estudios de pre inversión.
e. Las Unidades Ejecutoras (UE), son las dependencias o entidades del
sector público con capacidad legal para ejecutar proyectos de
inversión pública.

11 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=306&Itemid=100883
El Órgano Resolutivo o la más alta autoridad ejecutiva de
la unidad,(Alcaldes, Presidentes de
Gobiernos Regionales, Ministerios,
etc.)
Las Unidades Formuladoras (UF) órgano responsables de la
formulación de los estudios de
preinversión.
Las Oficinas de Programación e o la más alta autoridad ejecutiva de
Inversiones (OPI) la unidad,(Alcaldes, Presidentes de
Gobiernos Regionales, Ministerios,
etc.)
Las Unidades Ejecutoras (UE) responsables de la ejecución ,
operación, matenimiento y
evaluación ex post de los PIP en las
diferentes entidades públicas de
todos los niveles de Gobierno.

La aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública fue en forma


progresiva ya que en sus inicios excluía a los gobiernos locales de su
aplicación, para posteriormente a través de la Resolución Directoral Nº
007-2003-EF/68.01, aprobar la Directiva Nº 004-2003-EF/68.01 Directiva
para los Gobiernos Regionales y Gobiernos locales donde se determina
incluirlos según parámetros establecidos.

2. Concepto
El Sistema Nacional de Inversión Pública, al conjunto de normas,
instrucciones y procedimientos e instrumentos técnicos que tienen por
objetivo, en el contexto de un Estado moderno, ordenar el proceso de la
Inversión Pública, para poder concretar las opciones de inversión más
rentables económica y/o socialmente, considerando los lineamientos de
la Política de Gobierno. Es un instrumento de gestión que permita
transformar las ¨ideas¨ en proyectos concretos y que funciona
considerando el ciclo de vida del proyecto.
El SNIP opera en el marco de las políticas macroeconómicas, sectoriales
y regionales definidas en0 un Plan de Desarrollo, las cuales servirán de
referencia para la selección y priorización de proyectos. De esta forma,
el SNIP canaliza sus esfuerzos a la elaboración y actualización de un
Programa de Inversiones Públicas (PIP) multianual, el que proporcionará
al Sistema Presupuestario la información necesaria para la elaboración
del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en materia de
inversión y a la vez, orienta la negociación de la cooperación
internacional en función de las prioridades de desarrollo.2

3. Marco Legal
 Ley Nº 27293, LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprobó el NUEVO
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA.
 Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, que aprobó la
DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA

4. Finalidad
El SNIP tiene como finalidad optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas
fases de los proyectos de inversión. En otras palabras, busca certificar la
calidad de los proyectos

5. Objetivos
El SNIP busca lograr los siguientes objetivos :

a. Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la ejecución


de Proyectos de Inversión Pública – PIP.

2 http://snip.segeplan.gob.gt/sinip/html/portal/temp/mrc_sistema.htm
b. Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión
por las distintas instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o
impacto social.
c. Mejorar la calidad del gasto.

d. Busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en


estudios de preinversión que demuestren la rentabilidad social, la
sostenibilidad del proyecto y ser compatible con los lineamientos de
política.

6. Fases
Los proyectos de inversión pública se sujetan a las siguientes fases:

a. Fase de Preinversión: se realizan los estudios para sustentar y


obtener la viabilidad del proyecto.

b. Fase de Inversión: se inicia una vez obtenido la viabilidad del


proyecto.

c. Fase de Post Inversión.


a. Fase de Preinversión: que comprende los estudios previos antes de
realizar la inversión. De acuerdo a la profundidad de los estudios,
estos pueden perfiles, prefactibilidad y factibilidad, siendo el más
común para las municipalidades el uso del estudio a nivel de perfil. El
propósito principal de esta fase es determinar la rentabilidad social
esperada de la inversión y su sostenibilidad.
b. Fase de inversión: compuesta por la elaboración de estudios
definitivos o expedientes técnicos y por la ejecución del proyecto. En
esta fase se integran los recursos económicos, humanos y físicos,
necesarios para concretar los componentes del proyecto y es en la
cual se vincula de manera más explícita con otros sistemas
administrativos como: el sistema nacional de abastecimiento, el
sistema nacional de presupuesto, el sistema nacional de control, el
sistema nacional de contabilidad entre otros.
c. Fase de Post Inversión: constituida por la operación y
mantenimiento, y la evaluación ex post. La operación y
mantenimiento por definición no forman parte del proyecto de
inversión ya que constituye la etapa en la cual se producen los
servicios directamente a los beneficiarios y que se espera se
mantengan por lo menos durante el horizonte de vida del proyecto.
La post inversión se refiere a los estudios que deben realizarse para
verificar y analizar si los beneficios previstos en el proyecto, se han
producido en términos de resultados valiosos para la población
beneficiaria.

7. Consideraciones al SNIP
Las observaciones que se plantean se refieren a los distintos elementos
del Sistema y se desarrollan en función a su impacto:

Primero, para que el SNIP cumpla con sus objetivos, es importante que
se desarrolle una cultura de proyectos, ello requiere de la formación de
profesionales con especialización en la materia. En nuestro medio se
han realizado capacitaciones que por su estructura y la cantidad de
horas, resultan insuficientes; es más, en el país, esta materia se
desarrolla académicamente con muchas limitaciones.
Por la naturaleza de los cursos, siempre los temas de formulación y
evaluación quedan pendientes de ser desarrollados, por lo que sería
necesario programar cursos donde se expliquen temas específicos
(evaluación social, oferta y demanda, etc.); también, es recomendable
realizar capacitaciones según los niveles de conocimiento de los
participantes. Todo esto, influirá en mejorar la calidad de los proyectos y
así facilitar el proceso de viabilidad así como de efectividad de las
unidades formuladoras.

Segundo, en lo que respecta a los manuales para la preparación de los


proyectos disponibles en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas
es necesario que la metodología empleada en estos documentos sea
más práctica y consistente en la presentación de casos, tales que, se
mantenga la continuidad de ejemplos enlazados con la temática y
relegar la rigurosidad de algunos tópicos que en la realidad son difíciles
de aplicar por la complejidad del uso de información en nuestro medio.
El aprendizaje es un proceso a desarrollar en etapas, por tanto, las
cualidades de los documentos de consulta deben caracterizarse por su
claridad, simplicidad y flexibilidad.

Tercero, el SNIP establece contenidos mínimos para la presentación de


proyectos, específicamente a nivel de perfil contiene una estructura un
poco rígida, por ejemplo, para proyectos de tipo productivos es
necesario la incorporación de variables de marketing, es decir, el precio,
distribución, descripción de las características del producto, etc. Es cierto
que estamos analizando proyectos del sector público pero puede darse
el caso, que se presenten estos tipos de proyectos, como por ejemplo,
un centro preuniversitario de una universidad.

Asimismo, en el esquema citado los costos son considerados antes que


los beneficios, siendo lo correcto primero la identificación de los
beneficios ya que a partir de ello se hallan los costos.

Cuarto, la tasa de descuento es aquel parámetro que mide el uso de los


recursos del estado y debe incorporar el riesgo del sector en donde se
dirigirá el proyecto, el SNIP define una tasa del 14% para todos los
proyectos del sector público; la interrogante sería, si un proyecto del
sector agricultura tiene el mismo riesgo que un proyecto del sector
educación, entonces ¿se debe usar la misma tasa de descuento?.
También, puede darse el caso que un proyecto tenga dos fuentes de
financiamiento una de los recursos del estado y la otra mediante
préstamo del sistema financiero, aquí la interrogante sería que tasa de
descuento se debe emplear. Para dar respuesta se tiene que diferenciar
los conceptos del flujo de caja económico y el financiero; en el primero
encontramos la rentabilidad global de todo el proyecto, por tanto la tasa
de descuento debe ser el promedio ponderado del 14% y del costo del
financiamiento; en el flujo de caja financiero encontramos la rentabilidad
por el aporte que realiza el estado, entonces, aquí la tasa es del 14%.

Y quinto, el tipo de análisis utilizado en la evaluación de proyectos es


preferentemente el costo beneficio; en muchos casos se debe utilizar
otra metodología ya que los beneficios son difíciles de llevarlos a valores
monetarios, el SNIP define al costo efectividad pero en muchos casos se
utiliza el costo eficiencia.

La diferencia se da en que el primero se relaciona los costos con algún


indicador que represente a los beneficios, en el segundo caso, se
relacionan los costos con la cantidad de usuarios.

8. Requisitos para los Gobiernos Locales


Los requisitos que deben cumplir los proyectos sometidos a aprobación
por la OPI de un gobierno local son:

 Haber sido formulados por la unidad formuladota de la


municipalidad.
 Aquellos, cuyas fuentes de financiamiento sean unas distintas a
las denominadas operaciones oficiales de crédito externo; o cuyos
financiamientos no requieran el aval o garantía del Estado.
 Se enmarquen en las competencias de los Gobiernos Locales de
acuerdo a Ley
9. Las Oficinas de Programación de Inversiones - OPI
Son los órganos técnicos del Sistema Nacional de Inversión Publica en
las municipalidades adscritas al sistema. No todas las municipalidades
cuentan con OPIs por tratarse de un proceso progresivo.

En lo fundamental le corresponde:

 Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de


preinversión.
 Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad.
 Mantener actualizada la información registrada en el Banco de
Proyectos, sobre los proyectos recibidos para su evaluación.
 Hacer recomendaciones y propuestas a la Dirección General de
Programación Multianual sobre la metodología y parámetros de
evaluación de los Proyectos de Inversión Pública bajo su
responsabilidad.
 Capacitar al personal encargado de la identificación, formulación y
evaluación de proyectos.
 Declarar la viabilidad de los proyectos, cuando haya recibido la
delegación respectiva.
 Elaborar y someter al Concejo Municipal el Programa Multianual
de Inversión Pública local.
 Velar por que los Proyectos de Inversión Pública se enmarquen
en el Programa Multianual de Inversión y el Plan de Desarrollo
Local concertado.
Conclusiones
Para obtener mejores resultados en la implementación del Sistema Nacional de
Inversión Pública es necesario corregir las metodologías de transmisión de
información hacia los usuarios, adecuar los parámetros y esquemas de
presentación de los proyectos a las características propias de las necesidades
de sus usuarios.

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los


Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor
impacto sobre el desarrollo económico y social del país.

La calidad de los proyectos está certificada por los estudios que realizan los
formuladores de los PIP para la Identificación del problema, y para la
formulación y evaluación de las alternativas de solución, con la finalidad de
elegir la menos costosa y la más rentable. La alternativa de solución elegida
debe cumplir con los requerimientos de costo beneficio o costo efectividad,
según sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad y el impacto
ambiental para que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda pasar
a su fase de ejecución. De esta manera, se asegura que las actividades a
realizarse en el proyecto y el dinero que se va a invertir responderán a
solucionar lo que realmente necesita intervención. Asimismo, se protege que
esta intervención sea la más eficaz y efectiva, costándole menos dinero al
gobierno local y asegurando mejores resultados para las y los beneficiarios.
Bibliografía
1. Andía Valencia, Walter. (2004) Gerencia de Proyectos, El Saber
Editores, Lima Perú.
2. Ministerio de Economía y Finanzas. (2003) Guía General de
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública. Lima Perú.
3. http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/403/EL%20SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20INVERSI
ON%20PUBLICA%20Y%20LOS%20GOBIERNOS%20LOCALES%20E
N%20EL%20PERU.htm
4. http://www.municipioaldia.com/inversion_publica_municipal.html#.UqJDn
tLuJSQ
Anexos
FORMATO SNIP 06

N°…………….

(CONSIGNARLO EN EL FORMATO SNIP 09)

EVALUACIÓN DEL PIP MENOR

La evaluación del PIP Menor deberá consignar los resultados del análisis y evaluación
de los principales aspectos que sustentan el proyecto.

TITULO: “EVALUACION DEL PROYECTO …. (COLOCAR NOMBRE DEL PROYECTO)”

CODIGO SNIP:

UNIDAD FORMULADORA:

OPI RESPONSABLE:

I. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Indicar el resultado de la evaluación el mismo que puede ser: (Marque con X)

VIABLE

OBSERVADO
RECHAZADO

II. EL PROYECTO (Una página como máximo)

2.1 Objetivo del proyecto

2.2 Descripción y componentes del proyecto

2.3 Monto de Inversión

III. ANÁLISIS

La evaluación está constituida por el análisis de la identificación, formulación y


evaluación del proyecto.

Los puntos de control señalados con (*) no serán considerados en el caso de los
PIPS MENORES que consignen un monto de inversión menor o igual a S/. 300,000.

3.1 Identificación

Cód. Puntos de Criterios de Cumplimiento Respuesta Observaciones o


Control (Si / No) Comentarios

¿Se ha descrito correctamente la


Diagnóstico
situación actual?
situación
3.1.1
actual
¿Se ha incluido indicadores de la
situación actual?

¿Es posible identificar el problema


central a partir del diagnóstico de la
Definición del
3.1.2
situación actual?
problema y sus
causas
¿Las causas identificadas explican la
existencia del problema?

¿El Objetivo central del PIP menor


Objetivo del
explica claramente la solución al
3.1.3 proyecto
problema central?

¿Las alternativas propuestas permiten

Alternativas de obtener los mismos resultados en

solución términos de la solución del problema?

3.1.4

3.2 Formulación y Evaluación

Cód. Puntos de Criterios de Cumplimiento Respuesta Observaciones o


Control (Si / No) Comentarios

¿Se incluye el análisis de la demanda, la


Oferta –
3.2.1 oferta y el balance Oferta-Demanda?
Demanda
(*)

¿El monto de inversión de la alternativa


de solución está respaldado por costos
unitarios?

¿Los costos unitarios están dentro de los


rangos promedios de costos?
3.2.2 Costos
¿Existe flujo de costos de operación y
mantenimiento?

¿Se han utilizado los factores de


corrección para calcular los precios
sociales? (*)
¿El costo del proyecto considera el costo
de los estudios definitivos, de supervisión
y costos de mitigación ambiental?

Cronograma ¿Presenta cronograma de ejecución


3.2.3
de Ejecución física y financiera?

¿Han sido definidos los beneficios de la


alternativa seleccionada?

3.2.4 Beneficios
¿El análisis de beneficios incluye las
fuentes, parámetros y supuestos para su
estimación? (*)

¿Incluye análisis de evaluación social:


3.2.5 Evaluación costo beneficio (VAN social) o costo
efectividad? (*)

¿Está sustentada la capacidad del ente


ejecutor y de los entes involucrados en
3.2.6 Sostenibilidad la administración, operación y
mantenimiento del proyecto para
garantizar su sostenibilidad?

¿Las medidas de mitigación planteadas


en el análisis ambiental permitirán la
Impacto reducción de los impactos negativos?
3.2.7
Ambiental
¿Los costos asociados a estas medidas
han sido presupuestados?

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Indicar el resultado de la evaluación el mismo que puede ser: Viable, Observado o


Rechazado. Se deberá describir los principales motivos que sustenten tal conclusión.
En el caso que el proyecto sea observado se deberá detallar cada uno de los
aspectos que deberán ser reformulados.

5.2 Recomendaciones

En el caso de proyectos observados, se deberá indicar las acciones a seguir por la


UF. En el caso de proyectos declarados viables, se deberán precisar aquellas
indicaciones a tener en cuenta por la Unidad Ejecutora a fin de mantener la
viabilidad del proyecto durante su Fase de Inversión.

V. OTROS

Fecha:

Firma:

Órgano Responsable de la Evaluación:

Potrebbero piacerti anche