Sei sulla pagina 1di 12

MODELOS ESTRUCTURALES

PROCESOS DE COMUNICACIÓN
AUTOR:Claudia Patricia Rincón Rodríguez

ÍNDICE

1. Modelos estructurales: estructuralismo como propuesta comunicativa.


2. Estructura del mensaje: presupuestos de la corriente estructuralista .
3. Configuración de lo social: interacción social en la vida cotidiana: aportes desde berger y
luckmann.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

En la presente unidad se analizará la corriente estructuralista desde una propuesta comunicativa.


Dentro del desarrollo del contenido tendremos dos apuestas teóricas de Berger y Luchkmann
dentro de los sistemas de interacción social en la vida cotidiana. Las apuestas de estos dos autores
implican entender los cambios que se presentan en los hechos sociales para comprender las
normas y las reglas sociales que se absorben de significados.

El estudiante estará en la capacidad de realizar un acercamiento académico de manera específica


a la corriente estructuralista desde una propuesta comunicativa donde se presentan unas bases
metodológicas y la función de la propuesta en una situación dialógica en la acción entre
interactuantes. Se logrará un acercamiento a los conceptos macros del estructuralismo, mediante
estudios de casos para entender las estructuras lógicas que se presenta en esta corriente.

Para finalizar, se revisarán los aportes taxativos de diferentes investigadores sobre el


estructuralismo como una propuesta comunicativa y las ventajas que han tenido al aporte de la
corriente desde diferentes enfoques de las ciencias sociales.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

Para dar cumplimiento oportuno al objetivo del módulo, es necesario que el estudiante cumpla
con los requisitos de la unidad y las actividades académicas que se han generado para alcanzar el
aprendizaje constante, el trabajo colaborativo y el auto estudio como disciplina dentro de la
formación académica.

• Es oportuno que se destinen de 1 a 2 horas diarias de auto estudio de manera que se


avance adecuadamente en los contenidos de la unidad y el tutor aclare inquietudes en el
caso que existan.
• La revisión constante y diaria de los contenidos académicos permitirá la no acumulación
de material y que se puedan atender con tiempo los procesos que surjan dentro de la
semana que se trabaja.
• Revisar el contenido multimedia para repasar, enriquecer y fortalecer el aprendizaje.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN 3

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. MODELOS ESTRUCTURALES: EL ESTRUCTURALISMO COMO PROPUESTA


COMUNICATIVA

En primera instancia, se hace necesario presentar una definición del concepto de estructuralismo
(Pont, 1993), el cual nace hacía el siglo XVI desde un enfoque de las ciencias humanas y tuvo un
desarrollo importante ya que ha estado presente en los análisis del lenguaje, la sociedad y la
cultura. Surge en Europa y los estructuralistas comenzaron por el marxismo y el psicoanálisis, pero
quien marca esta corriente es el positivismo. El estructuralismo sienta sus raíces con la lingüística
de Ferdinand de Saussure (1857-1913) cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una
forma ni una sustancia”. En este modelo también se enuncian las formas sintácticas y semánticas
de la vida social, al describir las reglas inconscientes de las normas sociales.

Para el estructuralismo lo fundamental no es el sujeto sino la estructura, la relación. Es decir que


el hombre no tiene significado fuera de las estructuras que lo constituyen y especifican su
conducta. La corriente estructuralista no recurre a la observación ordenada y atenta de las
unidades interrelacionadas para verlas como un conjunto, sino como formas significantes. En este
enfoque es necesario construir simulacros lógicos que permitan comprender los hechos sociales
que se impregnan de significados.

Los enfoques estructurales presentan las normas de las reglas sociales y sus pensadores afirman
que los sentidos nos ofrecen enseñanzas y experiencias de mundo. Los medios de comunicación
son el canal de amplificación de esas experiencias de la realidad, de tal manera que enriquecen
su fuerza de expresión, es decir que son condicionantes para reforzar lo que en la sociedad tiene
ya un sentido, porque la sociedad se constituye en la medida en que las reglas y estructuras le
dan sentido a los acontecimientos y donde los interactuantes evocan significados comunes.

El concepto de Estructura, al interior del estructuralismo, se expone como un conjunto de


elementos empleados a ciertas leyes. Por ejemplo el sistema de signos, señales y sistemas de
codificación han sido estudiados con precisión por esta corriente. Un ejemplo apropiado para
resaltar esta corriente puede tomarse del libro de Greimas titulado Semántica Estructural donde
el actuante es el estereotipo de personas u objetos que dentro de los relatos cumplen un rol
determinado. Encontramos en una narración los siguientes actores: El villano, el príncipe, el malo,
el bueno, entre otros, y estos actores siempre cumplen las mismas funciones, donde el bueno
siempre lucha contra el malo y el bueno siempre gana. La siguiente distribución de roles y
funciones que acabamos de describir no es casual, sino que responde a la estructura. La presente
teoría también nos permite hablar sobre información y comunicación; dos elementos diferentes
y contradictorios, porque las reglas que los regulan estructuran los datos, los informan, permiten
evocarlos en común, pero no se señalan. De manera particular se puede afirmar que esta teoría
ha aportado avances significativos en el conocimiento de los componentes y los modos de
comunicación y las diferentes expresiones utilizadas para comunicarnos.

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 1. Estudio de la historia del arte

Fuente: David Teniers (1651)

La corriente estructuralista afirma que los sentidos engañan y que la comunicación debe ser
estudiada a través de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones generadoras
de sentidos y las reglas que constituyen las normas sociales. De esta manera, expone que la
sociedad se constituye porque existen normas y reglas las cuales le dan el sentido a los
acontecimientos que se producen, de tal manera que los datos presentados al observador son
interpretados con las normas observables de forma directa, pero esas normas en realidad se
constituyen o informan a fin de producir el sentido.

Los individuos se encuentran inmersos en estructuras, las cuales sirven como pautas para
informar sobre la acción de acuerdo a los datos que reciben. El sujeto interioriza las reglas
productoras de normas y conoce su aplicación en cada caso.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN 5

2. Estructura del mensaje: Presupuestos de la corriente estructuralista

Se presenta la premisa que la sociedad es un ecosistema cultural. Lo que la distancia del marxismo
al presentarse como un contexto según relaciones de producción. En ello se manifiesta que las
relaciones sociales son también consideradas relaciones culturales. Partiendo de la idea que se
expone anteriormente, revisaremos cuatro pasos que los historiadores dentro del enfoque
estructuralista han presentado:

Asumir que los hechos sociales son hechos culturales, observar los hechos para definirlos
culturales, describir los hechos donde el historiador – observador se ubique fuera de ellos y, por
último, ubicar los principios lógicos que presenta el funcionamiento de la sociedad.

Figura 2. Burguesía

Fuente: Cortés (1855)

A continuación se relacionan algunas de las características más importantes de la corriente


estructuralista dentro de los procesos de la vida cotidiana:

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• El Estructuralismo propone estrategias para la segmentación de los públicos, para la
diversificación del mercado, para la fragmentación de la opinión y para el diálogo con
las diferencias y con las minorías.
• Las estructuras sociales, escenarios reales de las formas de la organización de los grupos
humanos, pueden ser abordadas desde esta perspectiva porque ella permite un diálogo
entre sus búsquedas, sus aspiraciones, las formas de circulación de sentido y la
configuración de espacios para hacer evidente tanto estos sentidos como sus
representaciones.
• De igual manera estas formas de estructuración de la realidad revelan las formas de
poder y del ejercicio del mismo a partir de la tensión entre lo que se busca, lo que se
tiene y lo que se desea, y que está expuesto en el mercado a través de su circulación en
el mercado.

Formas de
Interacción

ESTRUCTURA
SOCIAL

Formas de Formas de
consumo fragmentación

Figura 3. Estructura social

Fuente: Elaboración propia (2016)

Estos ejercicios de poder y estas formas de organizar la vida social, vistas desde el estructuralismo,
han sido expresadas por varios autores que vale la pena destacar y que evidencian los frentes de
abordaje que cada uno ha desarrollado al enfoque estructuralista, dando una mirada de

PROCESOS DE COMUNICACIÓN 7

diversidad pero también de crítica frente a estas mismas estructuras sociales que son el objeto
de su estudio. En la siguiente tabla se presentan las propuestas teóricas de algunos autores que
aportaron al estructuralismo:


Tabla 1. Aportes teóricos al estructuralismo

Fuente: Elaboración propia (2016)

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Podemos concluir que el objeto de estudio de la comunicación ha sido estudiado desde el
estructuralismo como un conjunto de sistemas (lingüísticos, sociales, económicos) donde las
estructuras se encuentran relacionadas de manera directa con fines particulares. Para algunos
autores, como los referenciados anteriormente, el estructuralismo es un enfoque metodológico
que permite el estudio de las interrelaciones (estructuras) que producen significado dentro de
una cultura. Es decir, que el significado es producido y reproducido mediante prácticas,
fenómenos o actividades que otorgan significación y que se enmarcan en un sistema de totalidad,
transformación y autorregulación.

3. Configuración de lo social: Interacción social en la vida cotidiana. Aportes desde


BERGER y LUCKMAN

En esta semana se presenta la temática sobre la interacción en la vida cotidiana. Para ello vamos
a entablar un diálogo con los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckman; son ellos los que nos
permiten comprender cómo y bajo qué parámetros los seres sociales consolidan sus hábitos
simbólicos y, por lo tanto, organizan y le dan sentido a la sociedad.

De esta manera, los autores mencionados definen que la realidad es una construcción social
porque se genera una dinámica de co-presencia donde interactúan sujetos, significados sobre la
realidad y el acto comunicativo, y entender la realidad es interpretarla como un acto dinámico
que se desarrolla en las diferentes situaciones sociales.

“La realidad social es algo que comparto con los otros” (Berger y Luckman, 1968); esos otros con
los que comparto el transporte público diariamente; esos otros con los que converso sobre
deportes o política, sobre la economía o programas culturales. Ese otro es un sujeto social como
yo y como usted con el que voy tejiendo la realidad resultado de nuestras conversaciones e
interacciones. En el intercambio se aseguran las maneras de comprender el entorno social, las
relaciones con lo desconocido, al mismo tiempo que se esclarece la identidad, las creencias, las
ideologías y el sentido común de las experiencias que se dan en la vida cotidiana.

Para lo anterior, los autores del libro La construcción social de la realidad determinan que la
experiencia más importante que se tiene con el otro es en una situación cara a cara.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN 9

Figura 4. Interacción cara a cara

Fuente: s.d. (2012)

En la gráfica anterior se ejemplifica cómo la experiencia de lo denominado “cara a cara” es


fundamental como inicio de la interacción comunicativa. Es a través de dos personas que se
encuentran, se miran y se reconocen donde inicia el diálogo y, por lo tanto, el intercambio de
significados, códigos y visiones del mundo social. Es en esta primera experiencia en la que la
realidad se hace pública, pues todos tenemos acceso a ella.

“En la situación cara a cara el otro se me aparece en un presente vivido que ambos compartimos”
(Berger y Luckann, 1968) de la misma manera, soy yo para él: una experiencia de re-afirmación o
de transformación social. Debemos tener claro que para que la situación cara a cara se origine,
hay que tener presente:

• Los actuantes deben compartir el mismo lugar.


• Los participantes de la situación cara a cara deben compartir el mismo tiempo y el
mismo espacio con relación al lugar.
• Los interactuantes deben conocer una información tanto compartida como particular
de la realidad social que se desea poner en común.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La situación cara a cara establece que el otro debe comprender los códigos con los que yo me
comunico, todo mis gestos, mis entonaciones, mis silencios, van dirigidos a él, de la misma
manera, sus gestos, entonaciones, etc., están dirigidas hacia mí. Esto significa que en la situación
cara a cara la subjetividad del otro me es accesible, es decir, la comprendo. Este proceso de
interacción algunas ocasiones genera comunicación errónea; el otro con el en que comparto un
gesto (por ejemplo puede bostezar como signo de cansancio y el otro puedo comprender que
está aburrido) puede ser comprendido de manera diferente. Esto hace que la comunicación en la
situación cara a cara requiera de múltiples mecanismos de precisión para que el mensaje
expresado sea lo más claro y preciso posible.

En la situación cara a cara el otro es completamente real. “Esta realidad es parte de la realidad
total de la vida cotidiana y en cuanto tal, masiva e imperiosa” (Berger y Luckann.1968). Nuestra
vida está habitada por la multiplicidad de mensajes y personas que conforman lo denominado
vida social; a ellos los veo, genero contacto físico, les hablo, entablo relaciones cercanas y
profundas a través de este tipo de situación, por lo tanto, son parte de la realidad que circunda
mi experiencia y vivencia. El otro existe, en la medida en que puedo aprenderle. Esta situación
conlleva a que todo acto social esté organizado por un conjunto de normas que regulen la
interacción para lograr fluidez en la comunicación. Las normas establecidas son aceptadas de
manera tácita y se consensuan al momento de la interacción. Lo anterior permite conocer el
sinnúmero de significados que se dan en una interacción cara a cara y la interpretación generada
es permanente, dinámica y activa dentro de las normas que regulan la situación.

Un elemento fundamental para la interacción cara a cara es el esquema tipificador. De esta


manera, las rutinas de la vida cotidiana establecen unas acciones y comportamientos que se
pueden repetir de manera similar. Las repeticiones generan unas posturas que se vuelven hábitos
comunicativos y a estos se les conocen como los esquemas tipificadores.

Un esquema tipificador, como lo hemos mencionado, es aquel que permite aprehender al otro
como hombre, como cliente, como extranjero, como un tipo jovial o casual. Es decir, que todas
estas tipificaciones afectan mi interacción con él cuando un día decido hacerle una invitación
antes de ofrecerle mi producto. De tal manera, que se concluye que una tipificación es un marco
de referencia con la que se da inicio a una situación particular que se toma como un tipo de
experiencia donde los interactuantes van aprendiendo nuevas normas sociales y donde sus
estructuras no son lineales ni rígidas, al contrario son dinámicas y se modifican de acuerdo a lo
vivido.

Los esquemas tipificadores se encuentran presentes en las interacciones cara a cara y son, por
supuesto, mutuos. El otro también me aprehende de manera tipificada y así sucede exactamente
lo mismo con el otro que participa en el acto comunicativo. En las acciones comunicativas no se
parte de cero, todo lo contrario, se inicia con pre-conceptos que generan sentido porque
refuerzan o anudan poder en el acto de comunicación, lo que conlleva a que se dé una
negociación permanente. Es decir, tipificar en interpretar algunos comportamientos del otro,
comprender sus hábitos y gustos, conocer su reacción ante situaciones específicas.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN 11

REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

• Arrivé, M. (2004). Lenguaje y psicoanálisis, lingüística e inconsciente: Freud, Saussure,


Pichon, Lacan. Siglo XXI.
• Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol.
975). Buenos Aires: Amorrortu.
• Pont, J. (1993). Teoria Sociològica II.
• Berger, P. L., & Luckmann, T. (1991). The social construction of reality: A treatise in the
sociology of knowledge (No. 10). Penguin UK.

Lista de figuras


• Figura 1. Estudio de la historia del arte
Fuente: David Teniers (1651)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_la_historia_del_arte#/media/Archivo%3A
David_Teniers_d._J._008.jpg
• Figura 2. Burguesía
Fuente: Cortés (1855)
https://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social#/media/File:Burgues%C3%
ADa.jpg
• Figura 3. Estructura social Fuente: Elaboración propia (2016)
• Figura 4. Interacción cara a cara
Fuente: s.d. (2012) https://pixabay.com/es/pareja-hombre-mujer-hablando-41463

Lista de tablas

• Tabla 1. Aportes teóricos al estructuralismo.


• Fuente: Elaboración propia (2016)

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Potrebbero piacerti anche