Sei sulla pagina 1di 9

La cultura Cajamarca es una cultura preincaica que surgió en los Andes del norte del Perú, cercano

a la ciudad de Cajamarca, del cual toma su nombre.

Toda la zona de Cajamarca estuvo dominada por estilos similares a Chavín durante el primer milenio
a. C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi y Pacopampa,2 pero es
a partir del siglo III d. C. y hasta el IX d. C. (Intermedio Temprano) en que la cultura Cajamarca alcanza
el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.

Esta cultura andina tuvo características peculiares. Los cajamarca destacaron en textilería,
metalurgia y cerámica; esta última es muy original y sofisticada. El ceramio típico es un vaso trípode
o con tres patas. Vivieron de la agricultura y el comercio (trueque), habiendo evidencia de que se
relacionaron con poblaciones de la costa y de otras regiones lejanas. Tuvieron incluso su propio
idioma, el culli, de la que se conservan 62 palabras y que se hablaba hasta Huamachuco.

Cronología: 200 d. C. - 800 d. C.


Localización: Cajamarca, sierra norte del Perú
Índice

1 Ubicación geográfica
2 Estudios
3 Periodización
3.1 Cajamarca I
3.2 Cajamarca II
3.3 Cajamarca III
4 Principales sitios arqueológicos
5 Arquitectura
6 Necrópolis
7 Cerámica
8 Religión
9 Referencias
10 Véase también
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual departamento de Cajamarca, desde
el 200 (d.n.e.) hasta 1300 (d.n.e.) Comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de
Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano; las cuencas alta y media de los valles de Jequetepeque
y Chicama; y las cuencas de los valles de Cajamarca y Crisnejas. Se extendió desde el departamento
de Amazonas, hasta las serranías de la Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia
y desarrollo fue el valle interandino de Cajamarca. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área
ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel,
Celendín, Contumazá, San Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de
Cajamarca; y en Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad. Durante este período,
se construyeron sitios sobre cerros y fortalezas, lo que sugiere fue una época de grandes conflictos,
probablemente como consecuencia del aumento demográfico.

2. ESTUDIOS

Rafael Larco Hoyle en 1935.

Fue Rafael Larco Hoyle quien identificó y definió la cultura cajamarca en base al estilo de su
cerámica, en un informe publicado en 1948. Por esos años, los arqueólogos franco-suizos Henry y
Paule Reichlen determinaron una secuencia general del desarrollo de la civilización de Cajamarca
en seis fases, desde la decadencia de la cultura Chavín hasta la época incaica. Posteriormente, a
fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980, se sumaron los estudios realizados por la
Expedición Científica Japonesa a la América Nuclear, bajo la dirección de Kazuo Terada, que
establecieron nuevas fases arqueológicas, sobre todo para las épocas más tempranas, que en líneas
generales concuerdan con las fases determinadas anteriormente.

Debemos señalar que, en la década de 1930, Julio C. Tello estudió también parte de las expresiones
de esta cultura, a la que denominó Marañón; otros arqueólogos la denominaron Huamachuco.5
3. PERIODIZACIÓN
Henry Reichlen, que estudió la zona de Cajamarca en los años 1947 y 1948, periodizó la civilización
Cajamarca en 6 fases, que abarca desde el fin de Chavín hasta la llegada de los incas:

 Torrecitas Chavín, 500 a. C.-100 a. C.


 Cajamarca I (Cajamarca inicial), 100 a. C.-100 d. C.
 Cajamarca II (Cajamarca temprano), 100-500 d. C.
 Cajamarca III (Cajamarca medio), 500-850 d. C.
 Cajamarca IV (Cajamarca tardío), 850-1450 d. C.
 Cajamarca V (Cajamarca final), 1470-1532 d. C.

Las fases de Cajamarca I a III, constituyen la cultura cajamarca propiamente dicha.

Hacia 1980, los arqueólogos japoneses Matsumoto y Terada, basados en los estudios realizados en
los yacimientos de Huacaloma, Layzón y otros, establecieron nuevas fases arqueológicas, que
remontaban más atrás el desarrollo cultural de la región, y que en líneas generales complementan
y concuerdan con la anterior periodificación:

Huacaloma Temprano (1500-1000 a. C.) Pre-Chavín.

Huacaloma Tardío (1000-550 a. C.). Contemporáneo a Chavín.

EL o Layzón Temprano (550-250 a. C.)

Layzón (250-50 a. C.). Paralelo a las culturas Salinar y Cajamarca

Y sucesivas secuencias posteriores.

3.1. Cajamarca I
Es la fase inicial de Cajamarca. Coincide con el periodo Intermedio Temprano y surge en el año 100
a. C. Existen hallazgos arqueológicos correspondientes a este periodo en los cerros Chondorko y
Callapoma. Se tratan de cementerios profanados por huaqueros en los cuales se hallaron varias
tumbas de piedra a manera de cajas pequeñas.
Este periodo destaca por la cerámica en arcilla caolín con motivos en colores rojo, naranja o negro,
generalmente dibujados sobre el fondo crema natural de la arcilla.

Durante este periodo, los cajamarcas vivieron sobre laderas o las cumbres de los cerros; su principal
actividad fue la agricultura y según las investigaciones realizadas en el sitio de Iscoconga, el cultivo
primordial fue el maiz.

A inicios de la década de 1980, los arqueólogos japoneses K. Terada e Y. Onuki identificaron esta
fase en los sitios arqueológicos de Huacaloma y Layzon denominándola Cajamarca inicial.
Determinaron semejanzas de su cerámica con la de la zona de Huaraz y la costa de La Libertad, lo
que hacía presumir la existencia de un fluido intercambio comercial entre estas regiones.

3.2. Cajamarca II
Esta fase fue ubicada en el cerro Chondorko. Destaca por la abundancia de cerámica en forma de
copas circulares, además de los relieves en la arquitectura y la construcción de chullpas.1

Los decorados de la fase Cajamarca II tienen parecido con los encontrados en las culturas Recuay,
Moche y Huamachuco. Se asegura también que la zona cultural de los Andes del norte del Perú,
tuvo un intercambio fluido con las culturas de los Andes del sur del Ecuador.1

3.3. Cajamarca III


Esta fase se extendió del 500 a 800 d. C. Es el momento en el que alcanzaron su apogeo los estilos
cursivo clásico y cursivo floral, plasmados en su cerámica. A fines de este periodo y comienzos del
siguiente (Cajamarca IV), Cajamarca se convirtió en un centro donde confluían los más variados
estilos que se producían en el Perú.

En Huamachuco (sur de Cajamarca y norte de La Libertad) se advierte una fuerte influencia de estos
estilos cerámicos cajamarquinos. Piensa Thatcher que una vigorosa corriente cultural de Cajamarca
irradió hacia el Callejón de Huaylas, vía Huamachuco. Si las relaciones entre Cajamarca y
Huamachuco son evidentes, el problema es cómo explicarlas. Lumbreras piensa que el estilo
cajamarquino fue popularizado y distribuido por los huari, que presumiblemente invadieron y
conquistaron la región, pero la misma influencia se advierte también en fases posteriores, cuando
ya había cesado completamente este dominio.

El término de esta fase marca el final de la cultura cajamarca propiamente dicha. Las siguientes fases
denotan la imposición de otras tradiciones culturales.

4. PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS


No se sabe exactamente cuál fue la capital o centro administrativo y religioso, pero lo más probable
es que haya sido el poblado de Tantarica, en la actual provincia de Contumazá.7 Se trata de una
ciudad edificada en las faldas de un cerro, con piedras labradas simétricamente y en la cual se hallan
canales y subterráneos de trazos y longitudes variables.
Otro asentamiento importante sería Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 km de la
ciudad de Cajamarca.

Otros monumentos más conocidos son las torres labradas de Chiguirip (en Chota), el centro
ceremonial de Muyuc Chico (en Celendín), y las “ventanillas” (nichos funerarios) de Llaucán (en
Bambamarca) y Otuzco (cerca de la ciudad de Cajamarca).

5. ARQUITECTURA
Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca:8

 Pequeñas estructuras aisladas


 Grupos aislados de recintos aglutinados
 Grupos de recintos de tamaño mediano
 Grupos de canchones cercados
 Canchones rectangulares aislados
 Estructuras defensivas con fosas y murallas.

6. NECRÓPOLIS

Ventanillas de Otuzco.

Los cajamarcas solían enterrar a sus difuntos en nichos excavados en la roca, conocidos
generalmente como “ventanillas”. Las más conocidas se hallan las inmediaciones de Otuzco, a 8 km
al norte de la ciudad de Cajamarca; allí, las oquedades cavadas en la roca llegan a centenares y cada
una de ellas alcanza los 8 a 10 m de profundidad.

7. CERÁMICA
Se trata de una alfarería fina de color blanquecino o crema, mayormente vasos trípodes o con base,
recipientes lenticulares y cántaros globulares con pequeñas asas así como platos, vasos y cucharas.
La decoración es hecha a pincel y logra un efecto floral, cursivo o caligráfico, luego de un primer
momento de ornamentación sencilla. Se manifiesta bajo la forma de dibujos abigarrados que cubren
totalmente la superficie del espécimen, pero también la hay a modo de dibujos geométricos simples
que abarcan sólo parte de la vasija. Es decoración que escoge motivos diminutos y que incursiona
ocasionalmente en el interior del cántaro, dándose allí en círculos y línea rectas, quebradas y
paralelas. Tomando a la superficie encontramos que sobre el fondo crema o naranja se dan los
dibujos rojos, marrones y negros, hallándose otros de color ladrillo sólo cuando la cortina de fondo
ofrece tonalidad cremosa. No escasean los motivos zoomorfos, como serpientes o cabezas de
reptiles y felinos; y también los fitomorfos a modo de follajería.

Vasijas

8. RELIGIÓN
Lo que se conoce de la religión de los cajamarca está en los escritos de los agustinos, quienes fueron
los primeros religiosos en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de
deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más importante era Atagujo, el creador
del mundo, al que seguía Catequil, que producía la lluvia, los rayos, los truenos y relámpagos. Lo
representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con
su honda producía los rayos.
Este proyecto está dedicado a las
personas que más me influencian en mi
vida, dándome los mejores consejos,
guiándome y haciéndome una persona
de bien, con todo mi amor, empeño y
afecto se los dedico. Gracias.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

I.E.N.Mx. Abrahan Valdelomar

Tema:

Area: Personal Social


Alumno: Marco Zapata
Profesora: Lourdes Malca Romero
Sección: 5to “B”

Julio 2019

Potrebbero piacerti anche