Sei sulla pagina 1di 19

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

SEMANA 6
Modalidades de atención de
la educación especial

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 6
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
ÍNDICE

MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL .............................................................. 4


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
5
1.1. GRUPO DIFERENCIAL ........................................................................................................... 6
1.2. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR............................................................................. 7
1.3. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN .................................................................................... 10
1.4. AULAS HOSPITALARIAS...................................................................................................... 11
1.5. EDUCACIÓN DE ADULTOS ................................................................................................. 12
1.6. ESCUELAS ESPECIALES ....................................................................................................... 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Distinguir la estructura y características de las modalidades de atención de la educación
especial en Chile.

INTRODUCCIÓN
La forma como se concibe la discapacidad sin duda depende de los ojos con que se mire y, tal
como reflexiona el educador estadounidense Fred Rogers, existen muchas otras formas de
encontrarse en situación de discapacidad y que ciertamente limitan el desenvolvimiento de la
persona más allá de lo físico, sensorial o cognitivo.

 “Parte del problema con la palabra «discapacidad» es que


sugiere una inhabilidad para ver, escuchar, andar o hacer cosas
que muchos de nosotros damos por sentado. Pero, ¿qué ocurre
con la gente que no puede sentir, hablar de sus sentimientos,
controlar sus sentimientos, establecer relaciones cercanas,
realizarse, gente que ha perdido la esperanza, que viven en la
desgracia y la amargura? Para mí, esas son las discapacidades
reales”.

Fred Rogers (s. f.).

En este sentido, la educación especial busca potenciar a las personas con discapacidad, a través de
la provisión de respuestas educativas atingentes, tanto a sus necesidades como a sus habilidades y
características individuales, para así lograr su inclusión en la sociedad de manera autónoma,
activa, responsable y acorde a sus intereses y posibilidades.

Por ello, esta semana de estudio se enfocará en la revisión de la estructura y características de las
modalidades de atención de la educación especial en Chile, con el fin de esclarecer sus objetivos y
ámbitos de acción en favor de las personas con discapacidad del país.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
1. MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
La evolución de la educación especial en materia disciplinaria y de su puesta en práctica, junto a la
progresiva inclusión social de las personas con discapacidad, ha impulsado la creación de nuevas y
mejores condiciones para brindar respuestas de calidad en materia educativa, con el fin de
favorecer el acceso, la permanencia y el egreso del sistema por parte de los estudiantes con
necesidades educativas especiales del país.

En el marco de dichas iniciativas, en el año 2005 surge la política de educación especial, con el fin
de constituir un nuevo impulso para que efectivamente los niños, jóvenes y adultos que presentan
necesidades educativas especiales (NEE) concreten su derecho a la educación en un contexto
igualitario y de calidad. Es por ello que esta política asume concretamente a la educación especial
como una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los
distintos niveles (educación parvularia, básica y media), tanto de los establecimientos de
educación regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos,
conocimientos especializados y ayudas técnicas para atender las NEE que puedan presentar los
alumnos con discapacidad, ya sea de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad
(Mineduc, 2005).

A partir de este enfoque, se vislumbran aspectos educativos que inciden en el desarrollo personal
y social de los alumnos, y que, en efecto, justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios
especiales. Es por ello que resulta fundamental que las comunidades educativas valoren
concretamente las diferencias individuales de sus estudiantes y se comprometan a implementar
respuestas educativas de calidad para todos, con el fin de promover su progreso en el currículum y
desarrollar su autonomía de manera integral.

En este contexto, y considerando el marco legal que le compete, el Estado de Chile se ha hecho
cargo a través de la provisión de recursos, tanto financieros como humanos, para promover la
atención a la diversidad y aceptación de las diferencias de los estudiantes con NEE en las
comunidades educativas, desarrollando las siguientes modalidades educativas: las escuelas
especiales y los centros de capacitación laboral, que atienden alumnos con discapacidad
sensorial, intelectual, motora, de la relación y comunicación y trastornos específicos del lenguaje;
los establecimientos de educación regular con proyectos de integración y/o grupos diferenciales,
para aquellos alumnos que presentan discapacidad y dificultades de aprendizaje; y las escuelas y
aulas hospitalarias para niños hospitalizados (óp. cit.).

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
 La Constitución Política de la República de Chile (1980)
establece que el derecho a la educación es para todas las
personas sin distinción, señalando que “es deber del Estado
resguardar y promover la integración armónica de todos los
sectores de la nación, y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”
(Mineduc, 2005).

Es por ello que las modalidades educativas que ofrece el


sistema educativo nacional, y en específico, la educación
especial, se enmarcan en la promoción de la diversidad y el
acceso igualitario a la educación.

1.1. GRUPO DIFERENCIAL


La organización escolar denominada grupo diferencial fue creada en el año 1976, con el fin de
brindar atención complementaria a los alumnos que cursaban su enseñanza en la educación
regular y que presentaban dificultades de aprendizaje, agrupándolos en un aula de recursos con
materiales didácticos y atención profesional especializada, muchas veces en jornada alterna y sin
vinculación con el docente de aula regular (Mineduc, 2004).

Cabe destacar que la realidad de los grupos diferenciales ha evolucionado luego de la


promulgación del Decreto Supremo de Educación N° 291 de 1999, en el cual se establece un
enfoque educativo curricular, abandonando el modelo rehabilitador que existía previamente en
relación a la educación especial. De esta forma, hoy en día, los grupos diferenciales tienen como
propósito apoyar el proceso educativo de niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje
y adaptación escolar, ya sea de carácter transitorio o permanente a lo largo de su escolaridad
(Mineduc, 2004).

En cuanto a la relación entre los docentes que ejercen en los grupos diferenciales, este decreto
define un cambio gradual en el rol del profesor, orientado hacia la conformación de espacios de
trabajo colaborativo entre los profesores de educación especial y los de educación regular,
tendientes a la superación de las dificultades que presenta el alumno. Esta situación se ha visto
favorecida en el tiempo, por el acceso al perfeccionamiento y la adquisición de materiales
didácticos de apoyo al aprendizaje, tendientes hacia el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes en las escuelas regulares del país (Mineduc, 2004).

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Cabe destacar que, desde el año 2002, la nueva orientación a nivel de educación básica es
potenciar los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas, lo cual ha implicado el desarrollo
de una serie de acciones articuladas con los grupos diferenciales, tales como la realización de
talleres provinciales de asesoría técnica, coordinaciones comunales con docentes de grupo
diferencial, entre otros; con el fin de potenciar el logro de habilidades curriculares en todas y
todos los estudiantes (Mineduc, 2004).

1.2. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR


A partir de la promulgación de la Ley N° 19284 de Integración Social de Personas con Discapacidad
y su Decreto Supremo N°1/98, la integración escolar se ha posicionado como una alternativa
educativa esencial para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas que presentan
necesidades educativas especiales (NEE), y asegurar su permanencia y progreso en el sistema
educativo nacional (Mineduc, 1998).

Es así como, gracias a este marco legal, las nuevas concepciones sobre discapacidad comienzan a
tomar fuerza y a orientarse hacia la incorporación de alumnos y alumnas con discapacidad en las
escuelas básicas y liceos del país, a través de la puesta en marcha de proyectos con características
de postulación y duración definida en el tiempo, posibilitando de esta manera su acceso al
currículo de educación regular y la provisión de apoyos especiales adicionales, necesarios para
hacer efectivo su progreso en el plan de estudio común (Mineduc, 2004).

De esta forma, desde la década del 90, se instalan en el sistema educativo nacional los “Proyectos
de Integración Escolar”, definiéndolos como:

Una estrategia o medio que dispone el sistema educacional, mediante el cual se obtienen

los recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas ajustadas a niños, niñas y

jóvenes con necesidades educativas especiales, ya sea derivadas de una discapacidad o con

trastornos específicos del lenguaje (TEL) en la educación regular (Mineduc, 2004).

Cabe señalar que, a partir de la promulgación del Decreto 170 en el año 2009, estos proyectos
pasaron a denominarse programas de integración escolar (PIE), constituyéndose como una
estrategia de mejora de la calidad educativa de los establecimientos educacionales, perdurable en
el tiempo, en reconocimiento de la existencia de necesidades educativas especiales de carácter
permanente (asociadas a una discapacidad y que acompañan al estudiante durante toda su vida) y
transitorias (relacionadas con dificultades en el área académico-instrumental, superables con los
apoyos específicos e intervención educativa necesaria) (BCN, 2009).

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Para conocer de manera práctica el funcionamiento de los programas de
integración escolar (PIE), a continuación podrá descargar el documento
con preguntas y respuestas frecuentes sobre distintos temas planteados
en relación a la implementación del Decreto Nº 170.

http://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-no170/preguntas-
frecuentes-d170/

En el país, los establecimientos de educación regular que asumen el desafío de integrar alumnos
con discapacidad o trastornos específicos del lenguaje deben proveer las condiciones necesarias
para que los aprendizajes de los estudiantes con NEE se den en un contexto de calidad y plena
participación, aceptando sus características individuales y potenciando sus fortalezas en relación a
la convivencia con otros. Es por ello que, conforme a lo establecido por ambos marcos legales
(Decreto N° 1/98 y Decreto N° 170/09), el proceso de integración escolar debe fortalecer a la
comunidad educativa en su conjunto y orientar a las prácticas pedagógicas hacia la generación de
una cultura inclusiva dentro de las aulas, que se extienda hacia los espacios de convivencia y
entorno de los estudiantes con NEE (BCN, 2009).

La manera que propone el Ministerio de Educación para lograr dicho cometido tiene relación con
la utilización de los recursos financieros brindados por la subvención de la educación especial,
invirtiendo en la contratación de profesionales de apoyo especialistas (educadoras diferenciales,
fonoaudiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, técnicos en educación, intérpretes, entre
otros), la adquisición de materiales didácticos específicos, perfeccionamiento docente y la
realización de adecuaciones a la estructura del establecimiento cuando corresponda (Mineduc,
2004).

 Crear un ambiente educativo en el que se atienda la


diversidad, y donde el respeto mutuo y la cooperación sean
valores elementales, es el ideal para entender que todos los
estudiantes son únicos y, por tanto, especiales, más allá de
su diagnóstico… ¿Se logrará este objetivo a través de la
integración en Chile?

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
De esta manera, cada establecimiento debe propender a la utilización efectiva de sus recursos
para así generar las condiciones pedagógicas, físicas y estructurales más adecuadas a las
características de sus estudiantes, considerando además los grados de participación que estos
tendrán en el aula regular y de recursos, junto con la presencia de especialistas de apoyo en
relación a la atención de sus necesidades educativas especiales. Dentro de dichas modalidades de
atención, el Ministerio de Educación (2004) dispone lo siguiente:

1 Modalidad 1

El alumno asiste a todas las actividades del curso común y recibe atención de
profesionales especialistas o no docentes en el “aula de recursos” en forma
complementaria, es decir, dentro o fuera del curso común.

2 Modalidad 2

El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto aquellas
áreas o subsectores en que requiera de mayor apoyo, las que deberán ser
realizadas en el “aula de recursos”.

3 Modalidad 3

En esta opción, los alumnos asisten en una proporción de tiempo al aula común
y comparten algunos objetivos del currículum común con todos sus
compañeros. En la otra porción de tiempo desarrollan un currículum adaptado
a sus características y necesidades en el aula de recursos.

4 Modalidad 4

El alumno asiste a todas las actividades en el aula de recursos y comparte con


los demás alumnos recreos, actos o ceremonias oficiales del establecimiento o
de la localidad, y actividades extraprogramáticas en general (representa solo
una opción de integración física y social).

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
De esa forma, los esfuerzos desarrollados por el Ministerio de Educación para la implementación
de los programas de integración escolar (PIE) han generado espacios concretos de mejora
educativa. No obstante, se debe reconocer que todo proceso de mejora es susceptible de
modificar, con el fin de provocar progresivamente una mayor sensibilización y apertura por parte
de las comunidades educativas respecto a la atención de los niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales, sin tener la necesidad de segregar a estos estudiantes de las
aulas reglares, lo que cobra especial relevancia para avanzar en la dirección de la inclusión y de la
calidad educacional en el país.

1.3. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN


En reconocimiento de que las necesidades de salud son universales a la población en general y
que, por tanto, la asistencia de salud debe responder a los requerimientos de las personas sin
discriminación alguna, es que la Ley N° 20422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social
de Personas con Discapacidad hace énfasis en que la prevención de las discapacidades y su
eventual rehabilitación constituyen una obligación del Estado y, por tanto, un derecho inalienable
que debe ser cautelado a través de la articulación y fortalecimiento de instituciones, programas e
iniciativas orientadas a la prevención y detección temprana de la discapacidad, y por el desarrollo
de acciones de promoción y protección de la salud, que incluyan el apoyo y orientación del rol de
la familia en la asistencia de las personas con discapacidad y sus cuidadores (Senadis, 2015).

En este contexto, los programas de rehabilitación para personas con discapacidad surgen a partir
de la necesidad de dar respuesta a las limitaciones físicas de niños, jóvenes y adultos, en especial,
aquellas derivadas de discapacidad motora de origen neuromusculoesquelético, con el fin de
abordar los aspectos funcionales del individuo, sus factores personales y del entorno desde un
punto de vista integral (INRPAC, 2015).

De esta forma, los sistemas de atención de los programas y centros de rehabilitación se orientan
hacia la inclusión social de las personas con discapacidad, reconociendo los roles que estas tienen
a lo largo de la vida (educativo, laboral, social) con miras a potenciar su calidad de vida, su
participación en la comunidad, evitar el aislamiento social y apoyar la labor de las familias de
manera activa y profesional.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
 En Chile, las iniciativas de rehabilitación se encuentran
instauradas en la sociedad de la mano tanto del Estado como
de particulares que vuelcan sus esfuerzos en promover la
inclusión social de las personas con discapacidad.

En este sentido, se invita a visitar la página web del Instituto


Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y del Instituto
de Rehabilitación Teletón.

http://www.inrpac.cl/ http://www.teleton.cl/

1.4. AULAS HOSPITALARIAS


La pedagogía hospitalaria en Chile tiene sus orígenes en el Hospital Regional de Concepción, donde
en marzo de 1960 se creó la primera escuela básica al interior de un recinto hospitalario dedicada
al apoyo de los niños, niñas y jóvenes en estado de enfermedad desde un punto de vista
asistencial-pedagógico. Sin embargo, no es hasta la década de los 90 que se promulgan los
decretos supremos 374 y 375, los cuales consagraron la atención escolar hospitalaria en el país,
estableciendo la respectiva de subvención educacional para su financiamiento (Mineduc, 2004).

 ¿Qué son las aulas hospitalarias?

Se invita a responder esta pregunta a través de la revisión


del siguiente video sobre la iniciativa de la Escuela Aula
Hospitalaria de la Clínica Santa María.

https://goo.gl/PQ9Oel

En este contexto, la pedagogía hospitalaria viene a dar respuesta a la diversidad de los estudiantes
que se encuentran hospitalizados por recibir tratamiento médico ambulatorio y/o domiciliario,
durante un período sostenido de tiempo, aplicando el currículo de enseñanza regular con las
respectivas adecuaciones curriculares que requiere cada estudiante, en consideración de su
enfermedad y la eventual reincorporación a su establecimiento educacional de origen.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
De esta manera, dicha modalidad de la educación especial permite la escolarización de alumnos
que, por motivos de salud, se encuentran sin acceso al sistema educativo, asegurando su
participación desde un punto de vista educativo, social y cultural, además de evitar su desfase y
deserción escolar; todo ello desde un enfoque inclusivo e integral (Mineduc, 2004).

 “Las escuelas hospitalarias se diferencian de las regulares en


cómo se acoge a los niños. Es un ambiente cálido y contenedor
para esos niños que están sufriendo por una enfermedad…”.

Conozca más sobre esta modalidad educativa y sus testimonios,


a través del artículo publicado en EducarChile sobre la
pedagogía hospitalaria.

http://goo.gl/rpyIOe

1.5. EDUCACIÓN DE ADULTOS


En el marco de los derechos de las personas adultas con discapacidad, en 1994, la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) formuló un conjunto de lineamientos para reafirmar las políticas y
prácticas internacionales relacionadas con el tema, los cuales se relacionan principalmente con la
promoción de la igualdad en términos de derechos y responsabilidades ciudadanas, el incentivo
del ajuste a una sociedad en constante cambio, el reconocimiento de su autodeterminación en
cuanto a decisiones sobre escolaridad y la tendencia a concederles la calidad íntegra de personas
adultas, dejando de ser considerados eternos niños (Unesco, 1997).

Por su parte, la convicción de que todas las personas deben tener los mismos derechos,
independiente de sus necesidades implica la generación de acciones tendientes a que el acceso a
la información y oportunidades de participación sean las mismas, lo cual se ha de concretar a
través del desarrollo de nuevas tecnologías, así como de inmuebles accesibles, material
rediseñado y planes de estudio adaptados, con el fin de beneficiar a la mayor parte de las
personas en un contexto de igualdad de oportunidades.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
 La “lectura fácil” se refiere a la adaptación de libros a un
lenguaje comprensible para todos, y su promoción es parte de
iniciativas internacionales relacionadas con la educación de
adultos con discapacidad.

Se invita a conocer los principios y testimonios que orientan


esta iniciativa en España.

https://goo.gl/VEI3CF

En este contexto, la educación de personas adultas es uno de los diversos servicios


complementarios de la educación especial que trabajan con personas discapacitadas y que tienen
como función apoyar su participación íntegra en la comunidad, ofreciéndoles educación y
capacitación con el fin de potenciar su autonomía, reducir su grado de dependencia y fomentar su
autosuficiencia económica. Por su parte, se puede llevar a cabo tanto formalmente como de
manera informal en muchos contextos diferentes, ya sea en una escuela especial a través de sus
talleres laborales, en un centro de capacitación laboral, en una fundación de apoyo, o bien a través
de iniciativas comunitarias que promuevan la inclusión mediante la generación de oportunidades
de desarrollo personal, social y cultural (Unesco, 1997).

 Los centros de capacitación laboral atienden a alumnos


egresados de cursos básicos de escuelas especiales,
proporcionándoles una formación de tipo laboral que les
permita realizar un trabajo en forma independiente,
supervisada o colaborativa (OEI, s. f.).

Se invita a revisar cómo se concreta esta realidad a través de


la iniciativa de la Fundación Donnebaum.

https://goo.gl/IO2s3O

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
1.6. ESCUELAS ESPECIALES
En reconocimiento de la premisa del aseguramiento del acceso a una educación de calidad para
todos los niños, niñas y jóvenes del país, las particularidades de los estudiantes con discapacidad,
la diversidad de sus necesidades y posibilidades de inserción laboral, es que la educación especial
brinda una modalidad educativa adecuada desde los dos años hasta los veintiuno, a través de las
escuelas especiales y centros de capacitación laboral.

Las escuelas especiales y los centros de capacitación laboral representan una de las opciones de la
educación especial con mayor trayectoria en el país, atendiendo a alumnos con discapacidad y
trastornos específicos del lenguaje a partir de planes y programas de estudio específicos por
déficit (Mineduc, 2004).

Estas escuelas están formadas por los niveles de enseñanza parvularia, básica y laboral, siendo
este último para egresados de nivel básico con el objetivo de la preparación en oficios, con miras a
su inserción laboral y ocupación en la vida adulta. En tanto las escuelas especiales atienden y
especializan sus apoyos, curriculares, técnicos y humanos, de acuerdo a las discapacidades que
presentan sus alumnos, pudiendo ser estas sordera, ceguera, trastornos motores, discapacidad
intelectual, trastornos de la comunicación y la relación social, y trastornos de lenguaje (OEI, s. f.).

 Se invita a revisar el siguiente video, el cual recoge un


testimonio de la experiencia de la Escuela Especial de
Desarrollo de La Reina.

https://goo.gl/1b2wwM

Para llevar a cabo su labor educativa, estas escuelas se encuentran dotadas de docentes y
profesionales no docentes capacitados en el abordaje de las diversas necesidades que presentan
sus alumnos, los cuales, además, han desarrollado un alto nivel de compromiso con sus familias y
entorno, en reconocimiento de la importancia de establecer redes de apoyo sólidas en torno a su
situación de discapacidad.

Cabe señalar que las escuelas especiales se rigen curricularmente por la normativa que atañe a la
discapacidad de sus estudiantes, como es el caso de las escuelas para personas ciegas y sordas, las
cuales han aprobado sus propios planes y programas tomando como principal referente el marco
curricular de la educación básica. Una situación similar presentan las escuelas especiales de
lenguaje, las cuales asumen un enfoque educativo a través de la incorporación de las bases
curriculares de la educación parvularia y, como complemento, un plan fonoaudiológico específico
para la superación de las dificultades en lenguaje que presentan sus alumnos (Mineduc, 2005).

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
COMENTARIO FINAL
Las posibilidades de participación y acción social de las personas no dependen de su condición o
características físicas, sino más bien de su disposición e interés por ser parte de la comunidad en
que se encuentran inmersas. Tal como reflexiona Janet Barnes, ciudadana cuadripléjica de Estados
Unidos, al presentarse una condición de discapacidad es la misma sociedad la que muchas veces
pone barreras frente a su acceso, generando así situaciones de discriminación y exclusión sin
considerar las fortalezas y potencialidades que, sin duda, poseen las personas con características
diferentes.

Es por ello que para el futuro profesional técnico en educación especial es relevante que se
apropie de las opciones educativas que ofrece el sistema nacional para atender y potenciar a los
niños, jóvenes y adultos con discapacidad, con el fin de convertirse en un agente activo y
responsable frente a dicha realidad, y constituirse como un promovedor del cambio e impulso de
iniciativas que optimicen la realidad laboral que le compete.

 “No estoy en desventaja por mi condición. Estoy físicamente


desafiada y capacitada de forma diferente”.

Janet Barnes (s. f.)

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
GLOSARIO

 Competencia laboral: capacidad de una persona para desempeñar una función laboral con las
características de calidad requeridas por el cliente o empleador. Es un medio para definir la
capacidad productiva de un individuo, que se determina y se mide en términos de su
desempeño en un contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo.

 Educación especial: modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera
transversal en los distintos niveles, tanto de los establecimientos de educación regular como
especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicas, conocimientos
especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan
presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad.

 Proyectos Comunales de Integración: se constituyen cuando diferentes establecimientos


educacionales regulares de una misma comuna y dependencia formulan un proyecto de
integración en conjunto. Para ello, se establece un convenio entre la Secretaría Regional
Ministerial y el sostenedor de los establecimientos, quien percibirá la subvención de la
modalidad de educación especial.

 Proyectos de Integración Escolar por establecimiento: se constituyen en establecimientos de


educación regular que deciden elaborar un proyecto de integración en forma individual. Al
respecto, el establecimiento percibirá la subvención de la modalidad y se comprometerá en la
entrega de los recursos necesarios para su desarrollo.

 Rehabilitación: es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en
condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico,
sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con los medios para modificar
su propia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para
proporcionar o establecer funciones, o para compensar la pérdida o la falta de una función o
una limitación funcional. Este proceso abarca una amplia variedad de medidas y actividades,
desde la rehabilitación más básica y general hasta las actividades de orientación específica,
como por ejemplo la rehabilitación profesional.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
REFERENCIAS
Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) (2015). Sistemas de atención.

Recuperado de: http://www.inrpac.cl/rehabilitacion/sistema-de-atencion/

Ministerio de Educación (Mineduc) (1998). Decreto 1, Reglamenta Capítulo II Título IV de la Ley N°

19284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad.

Publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2000. Recuperado de:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=155849&idVersion=2000-02-11

Ministerio de Educación de Chile (2004a). Antecedentes históricos, presente y futuro de la

Educación Especial en Chile. Programa de Educación Especial. Recuperado de:

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304151210180.doc_Antecedent

es_Ed_Especial.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2004b). Nueva perspectiva y visión de la educación especial.

Informe de la Comisión de Expertos. Recuperado de:

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304151157200.Doc_Nueva_per

spectiva_vision_Ed_Especial.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2005). Política Nacional de Educación Especial: nuestro

compromiso con la diversidad. Recuperado de:

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%20VARIOS%202008

/POLiTICAEDUCESP.pdf

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Ministerio de Educación (Mineduc) (2009). Decreto 170, Fija normas para determinar los alumnos

con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para

educación especial. Publicado en el Diario Oficial el 21 de abril de 2010 (última versión de

25 de agosto de 2010). Recuperado de:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012570

Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) (2010). Ley 20422, Establece normas sobre

igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Publicada en el

Diario Oficial el 10 de febrero de 2010 (última versión de 1° de enero de 2016).

Recuperado de: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903&idParte=&idVersion

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (s. f.). Sistemas Educativos Nacionales: Chile.

Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL11.PDF

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1997).

Confintea Hamburgo: acceso de las personas discapacitadas a la educación. Recuperado

de: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/8d_span.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) (2015). Prevención y promoción de la salud en

personas con discapacidad. Recuperado de:

http://www.senadis.gob.cl/pag/443/987/prevencion_y_promocion_de_la_salud_en_pers

onas_con_discapacidad

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2016). Modalidades de atención de la educación especial. Fundamentos de la Educación

Diferencial. Semana 6.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

Potrebbero piacerti anche