Sei sulla pagina 1di 5

8.

CRISTOLOGIA PAULINA (1)

8.1. Presupuestos de la cristología Paulina:

8.1.1. PRESUPUESTOS HISTORICOS:

Hechos 22: Pablo judío educado


a los pies de Gamaliel, Escriba (maestro de la Ley). Su formación rabínica apoya los argumentos de
su predicación; emplea además el método alegórico: usa tipos, figuras. Judío de la diáspora y por
tanto en contacto con la cultura greco-romana (esto marca su personalidad y talante apostólico).
Este elemento lo llevó a: identificarse con la facción helenística que tendrá en Antioquía una
comunidad integrada por cristianos de origen gentil. abierta, misionera, esto marca su línea de
pensamiento. Libertad que le es dada por el Evangelio.

8.1.2. PRESUPUESTOS PERSONALES:


Experiencia personal del Resucitado (encuentro decisivo)

Pablo reivindica su condición de apóstol a partir de la experiencia personal de haber sido


alacanzado por Cristo, esta experiencia, de la cual no se considera digno, aparece como uno de los
criterios de legitimidad del evangelio que él predica.
Hechos 9,1-19//Gál. 1,13-14. Este encuentro determina el núcleo en torno al cual girará su
mensaje: mensaje del Misterio Pascual (centralidad). Pablo se interesa por el Jesús histórico y más
por su misterio pascual.
Pablo destacará el significado actual (no el pasado) salvífico de Cristo muerto y resucitado. La
cruz y la resurrección son dos realidades inseparables en la predicación paulina, de los cuales el
creyente hace experiencia místicamente por la fe y el Bautismo (cf. Rom.).

8.1.3. DIVISION DE SU OBRA LITERARIA:

Siguiendo un criterio de autenticidad la obra literaria se divide en dos grupos:

1
    . M.S. PP. 332­361 Tomo I.

73
PRIMERO:
Anterior a los 60, escritos directamente por Pablo: I Tes., I y II Cor.,Gal., Rom., Filp.y Filemón. En
la actualidad no cabe duda de su autor.

SEGUNDO:
Escritos probablemente por discípulos identificados con su línea de pensmiento: Col., Ef.,I y II
Tim.,Tito, II Tes.

8.2. FASES DE LA CRISTOLOGIA PAULINA:

8.2.1 Parusía, Salvación futura.( 1ERA. Etapa alrededor de los 50)

1-2 Ts y 1-2 Cor.:

* Centrada en la salvación escatológica, parusía, la manifestación definitiva y plena de la


aparición del Señor. Se da una relativización de las condiciones en las que se desenvuelve la vida
de los cristianos en la sociedad porque el fin es inminente. Escritos con temas como el Reino de
Dios: I Tes.2,12; se habla de la venida del Señor.
Cuando aduce el celibato se liga al inminente retorno del Señor, incluso en 1-2 Ts Pablo tiene
que corregir una mala interpretación de esta expectativa ya que por eso algunos se niegan a
trabajar.

* La resurrección de los muertos. Pablo se cuida de situar este acontecimiento al final de la


historia aquí tiene que mostrar que es una verdad capital sin la cual no se entiende la resurrección
de Cristo y el perdón de nuestros pecados.
Tenemos un Pablo muy cercano a los discursos escatológicos del Evangelio (recoge y depende
mucho de la escatología primitiva cristiana). Se mueve en el marco de la apocaliptíca judía.

8.2.2. Salvación presente.( 2DA. Etapa final de los 50).

Rm y Ga.:

Exposición sobre el significado actual y presente de la resurrección de Cristo centrada en el


misterio pascual. " Ser en Cristo", deduciendo de ello que los bienes de la salvación pueden y
deben desde ahora ser objeto de experiencia. En esta etapa de maduración de su pensamiento
Pablo hará juicio sobre la ley, vigencia en el régimen de la gracia instaurado por Cristo.

El apóstol polemiza tanto con el judaísmo a propósito de la ley como con las corrientes filosóficas
y religiosas del mundo helenista especialmente lo que se refiere a la sabiduría como camino de
salvación y a los cultos mistéricos.
Corresponde a este período el tema sobre el designio de Dios manifestado ahora dando la
posibilidad a los gentiles del acceso a la salvación.

73
8.2.3. Cósmica.(3Era. Etapa años 61-63)

Filp.,Col, Ef y cartas pastorales:


En los escritos deuteropaulinos la presentación del misterio de Cristo se reflexiona sobre el
alcance global de la obra de Cristo y del rango que le corresponde a Cristo tanto en la creación
como en la redención (estatuto ontológico).
El centro de la reflexión se desplaza a la persona misma de Cristo donde se enfatiza su
condición divina. Su lugar en la creación y en la redención.
Pablo recoge himnos litúrgicos en uso en las comunidades cristianas que otorgan a Cristo un
rango divino y destacan su función en la creación: Filp.2,6-11/
Col.1,15-20/Ef.1,3-14 (etapa donde la atención se centra en los atributos divinos de Cristo).

Características.

1ª No se hace de la vida de Jesús el punto de partida para una reflexión cristológica porque
Pablo no conoció la vida temporal de Cristo, su experiencia en la del Kyrios de la gloria, pero Pablo
conecta con el kerigma de la comunidad primitiva.

2ª El énfasis en el Cristo crucificado le va a llevar a destacar el valor sotereológico-salvífico de la


muerte de Cristo, es decir de sus consecuencias para los hombres, esos efectos o consecuencias de
la muerte de Cristo y su resurrección los explica en términos de: justificación, salvación,
reconciliación, expiación, redención y libertad.

3ª Centra su reflexión en el misterio pascual para hacer de este acontecimiento el eje de la vida
del cristiano hasta el punto que la vida o existencia cristiana se define como inserta en el misterio
de Cristo muerto y resucitado. Toda la vida moral del cristiano, las consecuencias éticas no son otra
cosa que una existencia en Cristo muerto y resucitado, toda la vida nueva y la fórmula de ser "en
Cristo" son la expresión de la vida del cristiano girando en torno a los dos polos del misterio
pascual: morir al pecado y vivir para Dios.

8.3. Títulos.

8.3.1. Hijo de Dios:

No es muy frecuente en Pablo (16x en su forma completa) y es utilizada la mayoría de las veces
en un sentido funcional, salvífico no propiamente en su sentido ontológico: Rm 1,3-4; Ga 1,15-16;
2,20; 2 Co 1,19; Ef 4,13.
Este título ordinariamente funcional en algunas ocasiones indica la relación trinitaria, sobre todo
en los saludos y despedidas de las cartas paulinas.
Indica la filiación, dedicación de Jesús como HIjo en cumplimiento de la voluntad del Padre. Si
Pablo emplea este título en un sentido funcional, a veces lo emplea explícito para expresar el
origen de Cristo.

8.3.2. Cristo:

73
En la literatura paulina se usa sobre todo como nombre propio no como título y a veces en
combinación, aparece en la epístolas de 420x. Entre los exégetas hay quienes atribuyen a Pablo el
hecho de haber convertido el calificativo "Cristo" en nombre propio. Sin embargo en algunos
pasajes se utiliza en su significado original mesiánico: Rm 9,5; 4,1; 2 Co 5,16: se aplaca la figura
del Jesús histórico (devaluación, restar importancia) a favor del Cristo de la gloria y del estatuto
actual que le corresponde y que se expresa en el título convertido en nombre propio. Esta
tendencia paulina llevada al extremo provocó la reacción de recuperar la memoria histórica tal
como la traen los evangelios.

8.3.3. SEÑOR: (KYRIOS)

Es sin duda el título más carácterístico de Pablo, mucho se ha discutido sobre el influjo del
helenismo para aplicar a Jesús el título de Cristo, ya que éste era aplicado a emperadores con una
conotación divina, pero su empleo responde primariamente a las categorías hebreas monoteístas
que en el A.T. reconocían un sólo Dios. Pablo sigue de cerca en esta versión griega de la Biblia
hebrea de los 70 que habían traducido con el nombre de Señor el anagrama sagrado: I
Cor,10,20.26// II Cor.14,21// Rom.4,8.
Brindan a Cristo los rangos divinos que le pertenecen a razón de su Resurección, título
netamente pascual.

8.3.4. SEGUNDO ADAN O ULTIMO ADAN:

Aunque es un título poco utilizado expresa el nuevo comienzo totalmente original que se
inaugura para la humanidad con la Resurrección de Cristo:
I Cor.5,22; Rom.5,12-21; I Cor 20,22; 2 Cor3,18/4,10-12; I Cor 15,39-44.
Cristo como nuevo Adán se ha convertido en Espíritu que da vida a diferencia del primer hombre
que era un alma viviente, el último es fuente de una vida nueva, no es un espíritu vivificado sino un
espíritu que da vida. Además el primero era terreno, el segundo divino.
En su condición de último Adán, Jesús aparece como primogénito, el primero, la cabeza de
quienes mueren para resucitar con EL:II Cor.4,14; I Tes.4,14;5,10.
La expresión del último Adán la encontramos en las cartas de la cautividad: Ef., Col., Filp. El título
de 2do. Adán entronca con el de cabeza de la Iglesia.

8.3.5. IMAGEN DE DIOS:

Está en íntima relación con el anterior y es no sólo ontológico sino funcional salvífico: I Cor
15,49; Col. 3,9-10; II Cor. 4,4. En este título se ve sobre todo que en Cristo se realiza plenamente la
vocación original del hombre creado: "ser imagen de Dios" (Gén.1,27), de modo que los cristianos
se han de formar a imagen de Dios; en este tema se apunta a la preexistencia de Cristo. O sea es
total cambio del cristiano a imagen de Cristo (Cristo vivir en EL).

CONCLUSION:
A nivel de títulos la cristología paulina es salvífica, funcional, soteriológica (ahí su
preocupación). En ella lo que más interesa es acentuar este elemento del significado salvífico
incluso en aquellas ocasiones cuando el interés se desplaza al estatuto ontológico.

73
8.4. HIMNOS.

FILIPENSES 2,5-11:
Contexto cultual, composición litúrgica, himno que es una auténtica
interpretación de la cruz, de la condición de Mesías crucificado. El contenido
cristológico se presenta en cuatro fases con las que se pretende abarcar el
acontecimiento Cristo globalmente:

1era. Fase: preexistencia -expulsión voluntaria; Cristo se despojó:

A) Introducción vv.5-7a.
Se afirma que Cristo subsiste en la forma, en la condición divina y sin perderla
decide ocultar en su encarnación esa condición. Se corresponde II Cor. 8,9; 5,21; en
los que se considera este acto de expoliación como un acto de obediencia
completa.
Tiene el propósito de presentar como modelo a Cristo, no es concurrente el
orgullo con su fe en Cristo.

2da. Fase: Kenosis:


Representa la condición humana de Cristo asumida la de un hombre bajo el
signo del pecado, la forma que tiene el hombre terreno dominado por el pecado.
La afirmación relativa a la semejanza "haciéndose semejante a los hombres"
subraya el realismo de la encarnación y la modalidad de esa encarnación. En ese
verso resuena la teología del siervo de Yahvé que se humilló haciéndose obediente.
Esta obediencia y sometimiento a la muerte se hace libremente.
En estas dos primeras fases del himno Pablo quiere reafirmar que el
comportamiento, la conducta crsitana, tiene que sintonizar o ser concorde con la
Kenosis; el anonadamiento radical del hijo que lleva la encarnación hasta sus
últimas consecuencias.

3era. Fase: Exaltación:


Es la consecuencia que se sigue de su resurrección, se le da una nueva condición
o estatuto ontológico y una función soteriológica salvífica,cf.v.9.

4ta. Fase: Rango cósmico:


Abarca todo lo creado que le corresponde ahora. Pablo pocas veces utiliza sólo el nombre
"Jesús", ya que entabla una relación entre Jesús-Señor.
El himno puede considerarse como un testimonio antiguo de una cristología completa desde el
momento que se desarrolla abarcando la preexistencia, la encarnación y la condición nueva o el
rango que le corresponde a Jesús por su Resurrección. Esta doctrina está a la base del pensamiento
patrístico que sostiene que el HIjo de Dios sin perder sus prerrogativas divinas se hizo lo que
nosotros somos para que nopsotros llegásemos a ser lo que EL ES.

73

Potrebbero piacerti anche