Sei sulla pagina 1di 8

EL GIGANTE AFRICANO DE LOS PEQUEÑOS PASOS

Nigeria es un país africano que como muchos a finales del siglo XX fue protagonista de
un proceso independista fuerte y persistente. Muchos han sido los planes de desarrollo
que quedaron como resultado de la preocupación del país por salir de las condiciones
precarias que dejó la colonia. Y así fue entonces como comienza a hablarse de
desarrollo en el gigante africano. Los principales temas recomendados por las
comisiones internacionales giraban en torno a la infraestructura del país en todas sus
dimensiones; política, social, técnica y física. Sin embargo, este documento pretende
establecer como punto de partida hacia el tema del desarrollo nigeriano aspectos como
el crecimiento poblacional, la pobreza, la desigualdad y el capital humano; dimensiones
que ejercen considerable presión en la realidad social y económica del país como se
puede apreciar en toda la película dirigida y protagonizada por Chiwetel Ejiofor “El
niño que domó el viento” historia de un chico que en medio de una crisis humanitaria
se valió de los libros y construyó un molino de viento para el desarrollo de su
comunidad.

El crecimiento poblacional como punto de partida para todo este análisis resulta
importante, puesto que contextualiza las realidades humanitarias a las cuales se
enfrentan en cualquiera de las características que se puedan abordar después.

Nigeria es el país más poblado del continente africano y el 7° a nivel mundial según
estimaciones del banco mundial. La población en este país es de 190.9 millones
aproximadamente. Se espera para 2030 que la población crezca 80 millones adicionales
y 135 en 2050, momento en el cual la población nigeriana será mayor que la de Estados
Unidos. La tasa de crecimiento es de 2.43 porciento. En cuando a las tendencias de
natalidad, nacidos vivos en un año (por cada 1000 personas) es de aproximadamente
39% y la tasa de mortalidad en un año (por cada 1000 personas) es de 13%, es decir, en
Nigeria el comportamiento de la pirámide poblacional es progresiva como se aprecia en
la ilustración 1, puesto que todavía se concentran altas tasas de natalidad y mortalidad
con bajas tasas de migración posicionando a este país en la primera etapa de la
transición económica y en una realidad de bono demográfico importante.
Ilustración 1. Pirámide poblacional Nigeria

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2018: Nigeria. Naciones Unidas .

Toda esta realidad demográfica del país permite establecer la importancia que tiene la
magnitud poblacional en sus dinámicas, puesto que en las dimensiones por las que se
mide el desarrollo económico encontramos la salud, la educación y la realidad
económica; así pues, cada una de estas dimensiones se ve afectada por el acelerado
crecimiento poblacional.

En cuanto a la salud, la tasa de mortalidad infantil se encuentra en 66.9 por 1000


nacidos vivos y no solo se evidencian las muertes de estos recién nacidos también es
importante anotar cuál es la condición de vida de la cantidad de niños nacidos vivos que
sobreviven los primeros meses si se encuentran con que los bebés sin vacunación en un
año es de 51%, así pues, la tasa de mortalidad en menores de cinco años se encuentra en
104.3 por cada 1000 nacidos vivos, realidad que evidencia la situación perjudicial de la
salud de madres e hijos. Es por esto que en Nigeria tantos niños se mueren en las
primeras edades, no encuentran familias con condiciones suficientes para ofrecerles
asistencia en salud y el estado tampoco alcanza a cubrirlos. Como es el caso Agnes y su
bebé, en toda la película se ve representada una situación deprimente en la alimentación
y cuidados especiales de este niño que tan solo tiene meses, la pregunta es ¿qué
condiciones cognitivas, físicas y emocionales le esperan a un bebé que no tiene acceso a
buena alimentación y buena salud?; estas escenas cinematográficas resultan un espejo
para la realidad de muchas mujeres y familias nigerianos.
En Nigeria, 4.4 millones de personas viven amenazadas por el hambre los cuales en su
mayoría son desplazados internos que han sido acogidos por comunidades de bajos
ingresos, lo que impone una carga aún mayor a los recursos y servicios, ya de por sí
escasos. La situación de las personas más vulnerables, como los niños, las viudas y los
ancianos, es especialmente preocupante. Esto explicado por el conflicto en el noreste de
Nigeria que ha causado una profunda crisis humanitaria devastando a la población.
7,700,000 personas requieren asistencia y existen 1,600,000 desplazados internos. En
Nigeria, los niños menores de cinco años registran tasas de desnutrición elevadas: el
43,6 % padece retraso en el crecimiento, y el 10,8 %, desnutrición aguda.

La población civil cuenta con acceso limitado a asistencia, y el alimento sigue siendo la
necesidad principal en los asentamientos de desplazados. La carencia prolongada de
seguridad alimentaria, medios de vida, atención sanitaria, educación, agua no
contaminada y saneamiento e instalaciones higiénicas exacerba los riesgos. En cuanto a
la protección, algunos de los obstáculos son la detención arbitraria, el reclutamiento
forzoso, la violencia doméstica, los matrimonios obligados y precoces, la explotación
sexual y el acoso sexual.

Todaro comenta que la situación alimentaria es una situación relevante en el análisis


demográfico, especialmente porque comparte que los países desarrollados ya están
contando con nuevas tecnología para la producción de alimentos, en tanto a países en
desarrollo como Nigeria en los cuales plantea que “los programas internacionales de
ayuda alimentaria se han generalizado” y así es; se calcula que 900,000 personas
permanecen fuera del alcance de las organizaciones humanitarias, aunque algunas zonas
empezaron a ser accesibles en 2017. La FAO ayuda a los estados más vulnerables y
comenzaron las operaciones en seis áreas pertenecientes a Yobe y Borno. Además,
ampliaron programas a Maiduguri y Monguno para ayudar a las personas desplazadas
recientemente y responder al brote de cólera.

Bajo estas condiciones en seguridad alimentaria acompañado con la magnitud


poblacional de Nigeria, el ministerio de agricultura y desarrollo rural del país ha
implementado un programa para emplear a los jóvenes en el sector agrícola, empoderar
a mujeres y hombres en las dinámicas de sus economías locales, invirtiendo para esto
aproximadamente 235 millones de dólares. Sin embargo, la situación no deja de ser
alarmante puesto que hay unas realidades de violencia que desplaza a la población e
impide el establecimiento de un proceso productivo alimentario fortalecido, es por esto
que como comenta Todaro, se hace tan importante la implementación de programas
internacionales, asistencialistas que contribuyan a la oferta de alimentos a los más de 4
millones de nigerianos que padecen de hambre pero también que acompañen en los
procesos de formación a los ciudadanos en competencias tecnológicas y menos
artesanales.

Así pues, en torno a la educación, Nigeria, país en el cual en promedio cada mujer tiene
5.6 hijos, es decir, que las familias en promedio no bajan de siete personas, las
posibilidades de educación para todos los niños de las familias son muy bajas. En
Nigeria se sostienen tasas de deserción escolar primaria de 35.6%, y a pesar de que la
tasa de matrícula en primaria es del 94% debido a las condiciones económicas y
demográficas del país, la tasa de matrícula en secundaria disminuye a 56% esto
explicado por una tasa de empleo infantil alta de 31.5%. Por tanto, es evidente que la
situación de estas familias grandes y pobres influye en las pocas oportunidades que
pueden aprovechar los niños y niñas en Nigeria.

La educación es una dimensión que merece atención especial en cualquier análisis del
desarrollo económico. Si bien, el problema de cobertura se agudiza con el crecimiento
poblacional en estos países en desarrollo, hay otras situaciones como la calidad, las
estrategias pedagógicas y las herramientas de estudio. Antes de continuar, es importante
puntualizar lo más importante de la película para el caso nigeriano y es, la posición de la
educación en la solución de vida del protagonista, fue con libros y educación con lo que
fue capaz de construir un molino de viento para toda la aldea. Muy bien lo dice Todaro,
la educación es la base para la formación de un buen capital humano y es el capital
humano la base de un desarrollo económico constante y sostenible en el tiempo.

Según datos de Naciones Unidas la tasa de empleo vulnerable o también conocido como
la situación de informalidad en el empleo asciende a 80.4% del empleo total, es decir,
80.4% de las personas empleadas trabaja en negocios familiares no remunerados y/o por
cuenta propia. Realidad explicada por la falta de oportunidades laborales pero el
problema de fondo sería pues la formación del capital humano nigeriado, es decir, para
el desarrollo económico es de vital importancia una fuerza laboral no solo amplia, si no
capacitada y productiva, actualizada en los proceso tecnológicos, realidad que no se
obtiene en este país por el momento.
En última instancia, en cuanto al crecimiento económico, el aumento poblacional en
este momento de la economía nigeriana se podría llegar a relacionar de forma positiva si
se superaran temas de corrupción y fortalecimiento de las instituciones contribuyendo a
que por medio de los proyectos que se adelantan de inversión en el capital humano se
incremente la productividad del país llevándolo a dimensiones suficientes para albergar
de forma más generosa a los más de 190 millones de nigerianos, sin embargo, la
realidad del país sugiere que los jóvenes, es decir, las personas encargadas de las
actividades productivas, en primera instancia, no son productivos y segundo, no cuentan
con condiciones favorables de empleo.

Todo lo anterior permite evidenciar que el crecimiento poblacional en Nigeria es una


condición que permea todas las dimensiones del desarrollo económico y que sugiere
una atención especial e importante cuando se hablen de soluciones y programas de
atención a estos problemas en el país más poblado de África. Ahora bien, la magnitud
poblacional da un acercamiento a la realidad nigeriana, sin embargo, si se pretende
entender más la posición de desarrollo económico resulta de vital importancia abordar la
situación de pobreza y desigualdad del país.

Nigeria al ser este un país tan lleno de personas se ha hecho vulnerable en el tiempo a
temas de pobreza, desigualdad y crisis humanitarias; así pues, actualmente según las
últimas proyecciones del banco mundial es posible que Nigeria albergue a la mayor
cantidad de personas en pobreza extrema a nivel mundial superando así países como
India. El país africano ha sido víctima de grandes conflictos sociales e institucionales a
través de toda su historia desde la colonización y aun ahora después de muchas décadas
no logra recuperarse, se ha llegado a plantear que Nigeria “se ha convertido en una
jungla de supervivencia del más fuerte” puesto que la pobreza ha facilitado el
fortalecimiento de vicios sociales (corrupción, hurtos, homicidios, violencia y guerras).
También, el país ha presentado grandes golpes a la mujer por las redes de trata,
vulnerabilidad social y maltrato familiar.

Así pues se hace necesario reconocer la situación real de este país para poder tomar
decisiones contundentes de política, sin embargo teniendo en cuenta que la percepción
de corrupción en este país deja muy mal ubicada la credibilidad del gobierno y la
implementación de políticas en las dinámicas de la población realidad que complejiza
todo el desarrollo económico del país.

En Nigeria, la línea de pobreza internacional ubica que aproximadamente el 53.5% de


las personas viven debajo de esta y el 29.4% se encuentran en pobreza
multidimensional, realidad que se apodera en cada dato de un desarrollo sostenible en la
región. Es que resulta imposible pensarse un desarrollo económico con tal magnitud de
pobreza y falta de atención gubernamental a estas realidades. En este país la
clasificación de los pobres usada por Todaro es contraintuitiva, puesto que es en las
zonas urbanas en las cuales las tasas de incidencia son mayores específicamente en el
sector noreste del país según informe de las Naciones Unidas fenómeno explicado por el
conflicto con Boko Haram.

No obstante, en tanto a la mujeres definitivamente son estas las que más se ven
afectadas por la pobreza; la posición económica de la mujer africana merece atención
“ésta participa plenamente en las actividades productivas de subsistencia y en todas las
actividades destinadas a la nutrición de la familia” (KISSEKA, 2009). Kisseca en su
artículo sobre la mujer africana se refiere también al fuerte trabajo hogareño, los
hogares en su mayoría no cuentan con refrigerador, congeladores de manera que los
alimentos no se conservan con facilidad y en esencia la que se encarga de todos estos
trabajos domésticos es la madre de familia. En la película, es importante no pasar por
alto justamente esa posición fuerte y constante de la mujer, como era Agnes una mujer
eje en la estabilidad familiar “el día que corte mi brazo para que no mueras de hambre,
sabrás que eres mi hija”, ¡Cuántas mujeres en Nigeria mueren por sus hijos en los
primeros años de vida!

En tanto a la desigualdad se dice que el hombre más rico del país, Aliko Dangote, gana
cada día 8.000 veces más que lo que un compatriota pobre gastaría en sus necesidades
básicas en un año entero. Nigeria presenta un IDH ajustado a la desigualdad de 0.347,
un coeficiente de Gini de 43 y un coeficiente de desigualdad humana de 34.6. Además,
como se logra apreciar en la figura que presenta el coeficiente Gini por zonas, podemos
apreciar que en un lapso de 10 años este coeficiente ha empeorado en casi todas las
zonas es por esto que muchos economistas nigerianos en sus análisis relacionan la fuerte
desigualdad de la región con la magnitud de la corrupción sistemática en el país.
Ilustración 2. Gini por zonas Nigeria (2004 -2013)

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2018: Nigeria. Naciones Unidas.

Según analistas nigerianos como Matthew Page que respalda sus conclusiones por el
índice mundial producido por Oxfam y el grupo Development Finance Internacional
que pone a Nigeria en último en la lista de 152 países ordenados según su compromiso
con la desigualdad. Nigeria actualmente viene presentando una crisis humanitaria
reforzada por el impacto del grupo insurgente Boko Haram, más de 4.7 millones de
personas sufren inseguridad alimenticia según la ONU. Si se es pobre en un país como
Nigeria el acceso a las condiciones básicas de calidad de vida es limitado; en tanto al
género, el 75% de las mujeres no van a la escuela y en áreas urbanas el 51 % no recibe
educación, una cifra que duplica a los hombres.

La película no es ajena en evidenciar toda esta realidad de crecimiento poblacional,


condiciones en torno a salud, seguridad alimentaria, pobreza y desigualdad, educación y
capital humano y crecimiento económico, por el contrario, permite establecer una
relación directa con cada una de estas situaciones que alteran los análisis normativos del
país. Sin embargo, hay algo que se ha podido escapar de las nociones teóricas del
desarrollo y ha posicionado a Nigeria como un gigante ciego que no ha podido dar
pasos grandes en este camino; la corrupción y la fuerza institucional. Y así pretende
culminar todo acercamiento académico al desarrollo del país africano. Nigeria al igual
que países como Colombia se encuentra en un momento importante, en pleno bono
demográfico, con riquezas geográficas y económicas gigantes, con diversidades y
potencialidades sociales pero le falta buena atención, procesos transparentes y aferrados
a la idea de transformación y cambio, políticas públicas que vayan en torno al
fortalecimiento del capital humano. Para concluir, no obstante, por el momento, queda
la leve tranquilidad de toda la atención humanitaria internacional que recibe, ayudas que
no serán de impactos gigantes pero sí de cambios individuales; cambios que en esencia
son los que más se necesitan.

Bibliografía
CABAN, W. (1995). La economía nigeriana . Cuadernos .

Ejiofor, C. (Dirección). (2019). El niño que domó el viento [Película].

KISSEKA, M. (2009). El papel de la mujer en el desarrollo socioeconómico. El caso de Nigeria y


de Uganda. . En África. México: Colegio de México.

Mundial, B. (s.f.). Obtenido de https://www.bancomundial.org/

Olonisakin, F., & Ismail , O. (2008). Nigeria, perfil país. Anuario Internacional CIBOB 2008.

Onwueme, M., & Nwadiani, M. (1998). El sistema educativo nigeriano: una aproximación.
Revista de educación n°316.

Oxfam. (s.f.). Oxfam. Obtenido de www.nigeria.oxfam.org

Todaro, M. P., & Smith, S. (2015). Economic Development.

Unidas, N. (2018). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2018. Naciones Unidas.

Potrebbero piacerti anche