Sei sulla pagina 1di 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ANÁLISIS DEL ARCHIVO FISCAL COMO ACTO CONCLUSIVO EN


LA FASE DE INVESTIGACIÓN.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en


Ciencias Penales y Criminología.

Autora: Abog. Johana Muñoz


Tutor: Abog. Rafael Gómez

San Juan de los Morros; Octubre 2017


ii

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
la Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo Especial de Grado, presentado
por la ciudadana: Johana Cecilia Muñoz Meléndez, titular de la cedula de identidad
Nª 20.0929.12, para optar al Grado de Especialista, Mención Ciencias Penales y
Criminología, cuyo Título tentativo es: Análisis del Archivo Fiscal como Acto
Conclusivo en la Fase de Investigación; y que acepto asesorar al estudiante, en
calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo Especial de Grado hasta
su presentación y evaluación.

En la Ciudad de San Fernando estado Apure, a los Catorce (14) días del
mes de Octubre del 2017.

_________________________
Especialista Rafael Gómez
C.I. xx.xxx.xxx
iii

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÒN DEL TUTOR...................................................................................... ii


RESUMEN.................................................................................................................... v
INTRODUCCIÒN ........................................................................................................ 1
CAPÌTULO
I EL PROBLEMA…………………………………………………...……. 3

Planteamiento del Problema ....................................................................... 3


Objetivos de la investigación ..................................................................... 9
Objetivo General ................................................................................... 9
Objetivos Específicos ............................................................................ 9
Justificación de la Investigación .............................................................. 10

II MARCO TEÓRICO……………………….……………………………12

Antecedentes de la investigación ............................................................. 12


Bases teóricas ........................................................................................... 16
Archivo Fiscal ..................................................................................... 16
Oportunidad para ejercer el Archivo Fiscal......................................... 20
Casos en los que procede el Archivo Fiscal ........................................ 20
Requisitos que debe contener el Archivo Fiscal.................................. 21
Efectos del Archivo Fiscal................................................................... 22
Naturaleza del Archivo Fiscal en la investigación preliminar............. 22
Notificación de la victima e imputado................................................. 23
Revisión del Decreto de Archivo Fiscal .............................................. 24
iv

Procedimiento Judicial ........................................................................ 25


Recurso de Apelación .......................................................................... 26
Reapertura de la Investigación ............................................................ 26
Teorías que apoyan la investigación ........................................................ 27
Teoría general del Proceso. ................................................................. 27
Teoría del Delito. ................................................................................. 28
Teoría de la Garantía Procesal ............................................................. 28
Bases Legales ........................................................................................... 29
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). ........ 29
Código Orgánico Procesal Penal (2012). ............................................ 30
Ley Orgánica del Ministerio Público .................................................. 30

III MARCO METODOLÓGICO……………….……………………….…32

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 32


Enfoque de la investigación ..................................................................... 33
Tipo de investigación ............................................................................... 33
Nivel de la investigación .......................................................................... 34
Diseño de la investigación........................................................................ 35
Técnicas de recolección de Información .................................................. 35
Técnicas para el Análisis de la Información ............................................ 36

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………...37

Conclusiones ............................................................................................ 37
Recomendaciones ..................................................................................... 38
REFERENCIAS .......................................................................................................... 40
v

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

ANÁLISIS DEL ARCHIVO FISCAL COMO ACTO CONCLUSIVO DE LA


FASE DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de Trabajo de Grado, Especialización en Derecho Penal y Criminología

Autor: Johana Muñoz


Tutor: Rafael Gòmez
Fecha: Octubre del 2017

Resumen

El Código Orgánico Procesal Penal venezolano, establece que una vez agotada la fase
de investigación penal, la cual es llevada a cabo por el Fiscal del Ministerio Publico,
este debe tomar una de las tres alternativas que ofrece la ley y que la misma
denomina como acto conclusivo. Es decir, el acto conclusivo es un pronunciamiento
que realiza el Fiscal una vez que ha culminado la fase de investigación, el cual puede
ser un Archivo Fiscal, Sobreseimiento o una Acusación. De esta premisa deriva la
presente investigación, que tiene como objetivo principal analizar el Archivo Fiscal
como Acto Conclusivo en la fase de investigación, el cual está diseñado por cuatro
capítulos a saber; capítulo I llamado el problema y está integrado por el
planteamiento del problema, los objetivos de investigación y finaliza con la
justificación, capítulo II llamado marco teórico constituido por los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y las Teorías que apoyan la investigación, capitulo III
el llamado marco metodologico contentivo de la fundamentacion epistemologica,
efoque de la investigacion, tipo, nivel y diseño de la investigacion, asi como las
tecnicas de recoleccion y analisis de la informacion, y el capitulo IV, referido a las
conclusiones y recomendación y por las referencias bibliograficas.

Descriptores: Archivo, fiscal, Fase, acto conlusivo, proceso, penal.


1

INTRODUCCIÒN

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) establece,


en el artículo 285, numeral 3, que “corresponde al Ministerio público ordenar y dirigir
la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles para hacer constar su
comisión con todas las circunstancia que puedan influir en la calificación y
responsabilidad de los autores o autoras y demás participantes, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos”; asimismo el numeral 4 del mismo
artículo constitucional encarga al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal.
En relación a lo citado, se puede evidenciar la potestad que el estado da al
Ministerio Publico, en el sentido de que corresponde únicamente a los fiscales
representantes del Ministerio Público hacer ejercicio a la titularidad de la acción
penal en nombre del estado.
Ahora bien, en Venezuela el Proceso Penal está compuesto por una serie de
fases o etapas (preparatoria, intermedia, juicio y ejecución), que engranadas entre sí,
van dirigidas a cumplir un objeto o finalidad específica como lo es la búsqueda de la
Verdad. Cada una de esas etapas procesales, presentan características que la
diferencia entre sí. En la Fase preparatoria (Indagatoria, Investigativa), la
contribución al objeto del proceso, va dirigida esencialmente como se menciono
anteriormente a tres aspectos resaltantes: determinar la existencia de un hecho
punible; individualizar e identificar a los presuntos autores o partícipes del delito; y
sustentar el Juicio Oral y Público, en base a los elementos de convicción recabados, a
los fines de que recaiga sobre los responsables la consecuencia jurídica dimanada de
la acción criminal.
2

El Ministerio Público, como titular de la acción penal pública es el llamado, a


dar inicio a una investigación preliminar, a los fines de la consecución de los
objetivos previamente señalados. Durante el Desarrollo de esta etapa de pesquisa,
pueden suscitar distintas situaciones, de las cuales van a incidir en el pronunciamiento
a emitir por el Fiscal del Ministerio Público para finalizar esa etapa del proceso, con
los denominados actos conclusivos, los cuales pueden ser una Acusación, un
sobreseimiento y el Archivo Fiscal, este último acto conclusivo es en el cual se
enfocará el presente investigación que será abordada bajo un enfoque analítico,
asumiendo la investigación documental, como método para el desarrollo del presente
trabajo especial de grado.
En este contexto se plantea la investigación de tipo documental, orientada a
Analizar el Archivo Fiscal como Acto Conclusivo en la Fase de Investigación,
basándose en los paradigmas positivistas y derivándose de un enfoque dogmatico
jurídico. De la misma manera queda estructurado de la forma siguiente:
Capítulo I: En la cual se especifica, El Planteamiento del Problema, la
Justificación de la Investigación y los Objetivo Generales y Específicos. Capítulo II:
Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y las distintas teorías que sustentan
la Investigación, así como su basamento legal. Capítulo III: Marco Metodológico,
donde se establecerá el tipo de Corriente Epistémica, Enfoque metodológico, tipo,
nivel y diseño de la Investigación, y técnicas de recolección y análisis de la
información y por último el Capítulo IV: conformado por las conclusiones y recomendación
del trabajo en estudio.
3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El proceso penal, en palabras generales es una serie de actos que se


desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión. Para Vázquez (2008) define al proceso
penal como: “el desarrollo de particulares relaciones jurídicas entre el órgano
sancionador y el procesado o demandado, para buscar la efectividad del derecho
material y las garantías debidas a las partes que intervienen” (Pág. 27).
Por su parte según Montero-Aroca (1999), determina al proceso como “el
instrumento por medio del que los órganos jurisdiccionales del Estado cumplen la
función de actuar al derecho objetivo en el caso concreto”, desde otra perspectiva “es
también instrumento por medio del que el ciudadano desarrolla el derecho a la tutela
judicial efectiva” (Pág. 185).
Ahora bien la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
en su artículo 257 establece que “el proceso constituye un instrumento fundamental
para la realización de la justicia” y el artículo 13 del Código Orgánico Procesal Penal
(2012), dispone que “el fin del proceso es la búsqueda de la verdad por las vías
jurídicas y, una vez encontrada ésta, debe arribarse a la justicia mediante la aplicación
del derecho”. En Venezuela el Proceso Penal está conformado por varias fases las
cuales, tienen su fundamento en el Procedimiento Ordinario previsto en el Código
Orgánico Procesal Penal, siendo las siguientes: Fase Preparatoria o Investigativa,
Fase Intermedia, Fase de Juicio y Fase de Ejecución.
4

Ahora bien, la primera fase del proceso penal como lo es la preparatoria o de


investigación, está a cargo y bajo la dirección del Ministerio Publico, con el apoyo de
los Órganos Auxiliares de la Investigación, esta fase tiene por objeto la preparación
de juicio oral y público, mediante la investigación de la verdad y la recolección de
todos los elementos de convicción que permitan fundar una acusación, es importante
destacar que esta primera fase el curso de la investigación no es solamente para
constar los hechos y las circunstancias que inculpen al imputado o imputada sino
también las circunstancias que lo exculpen.
Agotada esta fase de investigación, el fiscal debe tomar una de las tres
alternativas o hipótesis que ofrece la ley, y que se denomina como Acto Conclusivo,
que no es más que la forma en la cual debe culminar la fase de investigación, de allí
que la palabra concluir se refiere a alguna cosa que llegue a su fin, o hacer la última
parte de esta cosa, dichos actos conclusivos es la Acusación, el Sobreseimiento o el
Archivo Fiscal.
Al respecto, Pérez Gómez (2002), destaca “los actos conclusivos son,
exclusivamente los realizados dentro del proceso, los mismos son las manifestaciones
de voluntad emitidas por los órganos personales de la jurisdicción y por el Ministerio
Público” (Pág. 35).
Ahora bien, si el Fiscal presenta una acusación contra un imputado, es porque
está completamente convencido de su responsabilidad en el hecho que se imputa, en
otras palabras podemos decir que si el resultado de la investigación arroja elementos
suficientes para lograr el enjuiciamiento de una persona, entonces, procederá la
acusación. Por otro lado si por el contrario con la investigación se demuestra que no
existen fundamentos de prueba que soporten el o los delitos por los cuales la persona
fue imputada, el Ministerio Público está en la obligación de solicitar ante el Juez de
control el sobreseimiento de la causa, porque no hay más nada que investigar, y de
esta manera concluye la investigación terminando el proceso en esta primera fase.
5

Con el archivo fiscal, sucede algo distinto, pues las diversas averiguaciones
realizadas no arrojaron elementos suficientes para acusar, pero el olfato del
investigador le dice que más adelante pueden surgir nuevos fundamentos, es allí
cuando procede el archivo de las actuaciones. La figura de Archivo Fiscal está
prevista en el artículo 297 del Código Orgánico Procesal Penal (2012), está
enmarcado dentro del Libro Segundo (Del Procedimiento Ordinario), Título I (Fase
Preparatoria), Capítulo IV (De los Actos Conclusivos), que indica textualmente:

Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para


acusar, el Ministerio Público decretará el archivo de las actuaciones,
sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos elementos
de convicción. De esta medida deberá notificarse a la víctima que
haya intervenido en el proceso. Cesará toda medida cautelar
decretada contra el imputado o imputada a cuyo favor se acuerda el
archivo. En cualquier momento la víctima podrá solicitar la
reapertura de la investigación indicando las diligencias
conducentes.
Parágrafo Único: En los casos de delitos en los cuales se afecte el
patrimonio del Estado, o intereses colectivos y difusos, el o la Fiscal
del Ministerio Público deberá remitir a él o la Fiscal Superior
correspondiente, copia del decreto de archivo con las actuaciones
pertinentes, dentro de los tres días siguientes a su dictado. Si él o la
Fiscal Superior no estuviere de acuerdo con el archivo decretado,
enviará el caso a otro u otra fiscal a los fines de que prosiga con la
investigación o dicte el acto conclusivo a que haya lugar.

Para hacerlo más claro, el hecho de que se archive un caso, no necesariamente


quiere decir que la causa cesó o llegó a su punto final, pues en cualquier momento el
Ministerio Público puede desempolvar el expediente y continuar con el proceso, en
otras palabras el archivo fiscal no concluye en forma definitiva el proceso penal,
porque, a pesar de que el acto conclusivo es calificado por el legislador como un acto
conclusivo, lo cierto es que la investigación puede ser reabierta en cualquier momento
por iniciativa propia del Fiscal de Ministerio Publico, cuando surjan nuevos
6

elementos de convicción que lo justifiquen, o cuando lo solicite la víctima, quien


deberá indicarle en tal caso al funcionario del Ministerio Publico, la diligencias
conducentes para la reapertura de dicha investigación. Y es allí donde radica el
problema, no solo partes que intervienen en el proceso como lo es los Fiscales del
Ministerio Público, imputados, víctima y defensa sino también para los estudiantes
del derecho, debido a la confusión en la denominación del Acto conclusivo con los
efectos que el mismo produce al archivar una causa.

En primer lugar, los Fiscales del Ministerio Publico al decretar un Archivo


Fiscal en una causa bajo su conocimiento, si bien es cierto descongestiona el
despacho fiscal en cuanto a las expedientes activos, mas no descongestiona
físicamente el despacho fiscal de dichas causas, en relación a ello, Palacios (2000),
expresa parafraseando “a consideración de muchos fiscales los mismo se cohíben de
emitir este tipo de acto conclusivo por considerar que el mismo no concluye la
investigación sino que solamente la suspende o paraliza la investigación, y que son
expedientes que físicamente permanecen en el despacho hasta que surjan nuevos de
convicción” (Pàg.152).

Por otra parte, si bien es cierto con el decreto del Archivo Fiscal, en forma
concreta cesa todas las medidas cautelares que le hayan sido impuesta al imputado
por el tribunal de control, lo que quiere decir que con el archivo fiscal el favorecido
entra en una especie de suspensión, por cuanto no pueden haber actos de
investigación por parte del Ministerio Público en relación a esta persona, la cual ha
dejado de ser parte en la causa, debido a que el antiguo imputado o imputada en cuyo
favor se decretó el archivo fiscal o sus representantes judiciales, no podrá realizar con
validez jurídica ninguna actuación dentro de la investigación, ni podrán solicitar la
práctica de cualquier diligencia de investigación dentro de ésta, ello mientras
permanezca la vigencia del archivo fiscal.
7

Lo que en modo alguno puede considerarse como violatorio de cualquier


derecho constitucional, legal o procesal del antes imputado o imputada, que ha dejado
de ser parte del proceso, encontrándose el mismo indefinidamente en un estado de
incertidumbre, por cuanto en cualquier momento puede reaperturarse la causa ya sea
para acusar o para sobreseer.

En lo que respecta a lo mencionado, Pérez Sarmiento (2002), señala que la


institución a saber el archivo fiscal ha recibido muchas críticas “pues se trata de una
institución que favorece o da pie a esa nefasta antidemocrática situación del proceso
penal, denominado absolución de la instancia, en la cual el imputado no es declarado
culpable, pero tampoco inocente o no culpable, quedando en el limbo y en la
incertidumbre jurídica, pues en cualquier momento se puede reabrir la investigación
en su contra” (Pàg.14).

En ese sentido, compartimos la opinión de que el Archivo Fiscal, es una figura


anti garantista, es decir viola la tutela judicial efectiva y el debido proceso, por cuanto
si se ha materializado una investigación seria, no veo razón justa, en la cual se pueda
fundar la existencia de un mecanismo de paralización de la investigación, como lo es
el Archivo Fiscal, que somete a una imputación perpetua.

De modo que en resumidas cuentas, la tutela judicial efectiva, consagrada en el


artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva
de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente”.

De allí pues que la tutela judicial efectiva es parte de las garantías constitucionales
procesales que le permitan al ciudadano dar efectividad a sus derechos. Al respecto, el
8

Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional (2001), con ponencia del magistrado
Jesús Eduardo Cabrera, expresó lo siguiente:
El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido,
comprende el derecho a ser oído por los órganos de administración de
justicia establecidos por el Estado, es decir, no sólo el derecho de
acceso sino también el derecho a que, cumplidos los requisitos
establecidos en las leyes adjetivas, los órganos judiciales conozcan el
fondo de las pretensiones de los particulares y, mediante una decisión
dictada en derecho, determinen el contenido y la extensión del derecho
deducido, de allí que la vigente Constitución señale que no se
sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales y
que el proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia.

Por otra parte, en lo que respecta al Debido proceso, este atiende al cumplimiento
de las garantías de imparcialidad, separación de poderes, juez natural, proporcionalidad
entre el hecho y la pena, rechazo a la tortura, presunción de inocencia, cosa juzgada y
única persecución, tiempo razonable para emitir una sentencia. Escobar (2001)
argumenta que “el debido proceso es el concepto aglutinador de lo que ha llamado
derecho constitucional” (pág. 90), que como principio constitucional alude a la suma de
los derechos y garantías procesales consagrados en la Constitución que le permite al
justiciable obtener una justicia pronta y efectiva.
En relación a este tema, cabe hacer referencia a la Sentencia N° 926 de fecha 01
de junio de2001 emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
donde se determinó que:
La garantía del debido proceso persigue que los derechos que
poseen las partes dentro del mismo permanezcan incólumes sin que
se vean limitados o restringidos de manera tal que impida el
ejercicio pleno y efectivo de otros derechos relevantes dentro del
proceso que menoscaben las garantías que debe ofrecer. Es decir,
que lo determinante de la realización de esta garantía es que no
exista una limitación insoportable en una de las partes que restrinja
el libre y seguro ejercicio de los derechos del justiciable dentro del
proceso por una actuación antijurídica dentro de sus componentes.
9

En resumidas cuentas sobre la base de lo explicado, la garantía del debido


proceso se considera el derecho que tiene el imputado a una tutela judicial efectiva
que está establecida en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, dentro de las cuales se encuentra el derecho de todo individuo a
obtener con prontitud la decisión correspondiente, considerando el problema que
radica debido a que el director de la investigación no tiene una certeza absoluta si
efectivamente pueda surgir un nuevo elemento, en consideración no se sabe cuánto
tiempo pueda durar el expediente archivado.
En consecuencia, el mencionado problema motivo a realizar el presente trabajo
a través de las siguientes interrogantes científicas:
¿Cuál es la definición del marco doctrinal del Archivo Fiscal como un Acto
Conclusivo?
¿Cuándo procede el Archivo Fiscal?
¿Cuáles son los efectos que produce el Archivo Fiscal dentro del proceso
penal?
Objetivos de la investigación

Objetivo General
Analizar el Archivo Fiscal como Acto Conclusivo en la Fase de Investigación.
Objetivos Específicos

Definir el marco doctrinal del Archivo Fiscal como un Acto Conclusivo.

Describir los efectos que produce el Archivo Fiscal dentro del proceso penal.

Indicar los casos en los cuales procede el Archivo Fiscal.


10

Justificación de la Investigación

La investigación tiene como propósito esenciar, analizar el Archivo Fiscal


como Acto Conclusivo en la fase de investigación, de esta manera reviste de gran
importancia en el proceso penal, debido a que el mismo es uno de los
pronunciamiento por el cual el Fiscal del Ministerio Publico puede acogerse
dependiendo de las resultas que arrojen la investigación, y que el legislador a
considerado como acto conclusivo (Acusación, Sobreseimiento o Archivo Fiscal),
culmina con la fase de investigación, pero que a consideración de esta autora los
Actos conclusivos se debe definir como aquellos posibles pronunciamientos del
Fiscal del Ministerio Público, a los efectos de concluir con la investigación,
paralizándola, concluyendo el proceso o más bien dando paso a nuevas etapas del
mismo.
En ese sentido, se hace necesario, poder precisar con cierto grado de exactitud,
la noción o el fundamento esencial del Archivo Fiscal, donde se pretende revisar los
efectos que produce, para determinar los casos en los cuales procede y diferenciarlo
del Archivo Judicial y la Desestimación, asimismo como consecuencia para la
especialidad del derecho penal es necesario revisar algunos supuestos vacíos que
obligan que determinados conceptos sean objeto de un nuevo planteamiento o en su
caso revisión desde la perspectiva jurídica.
De la misma manera desde el punto de vista teórico se espera contribuir con el
enriquecimiento de los conocimientos de jueces, defensores, fiscales del Ministerio
Público y de personas en conflicto con la ley, así como estudiantes de pregrado y
postgrado de Derecho; `para que los mismos tengan a su alcance un material
bibliográfico con información clara y precisa que le sirva de consulta.
La relación de este trabajo con la línea de investigación Estado, Sociedad y
Desarrollo se inserta en el hecho que ante la cantidad de Archivo Fiscales decretados
por el Ministerio Publico, donde se observa que si bien, contempla la norma la
11

posibilidad de la reapertura de la investigación en el momento en que surjan nuevos


elementos de convicción, en la realidad procesal diaria, vemos la disminución de la
estadista en cuanto a los archivos reaperturados, lo que viabiliza que se mantenga en
zozobra al imputado, por cuanto permanecerá como tal sin esperanza alguna de que
cambie la situación. Es decir el Archivo Fiscal implica, de hecho, dejar la
investigación en una especie de “limbo”, ya que la persona imputada no llega a saber
con precisión cuál es su verdadera situación procesal o real.”
Por las razones anteriormente mencionadas, el trabajo que se presenta a
continuación se erige como útil documento, que puede convertirse en material de
referencia y consulta, constituyéndose posiblemente, en los antecedentes de futuras
investigaciones, en el área de estudio de ésta problemática y en otros campos, donde
la temática aquí expuesta, sea pertinente con la intención y finalidad de apoyar a
nuevos estudios en el aspecto jurídico. Asimismo, puede fungir este estudio como
elemento motivador para que se sumen otros estudiosos en una temática tan
interesante como lo es el Archivo Fiscal.
12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y


antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza
el estudio. Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la
perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de
igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de
estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el
sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico (Balestrini,
2007).
En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar los
elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar
relacionados con el tema de investigación y el problema.

Antecedentes de la investigación

Se tiene como antecedente de la presente investigación, los trabajos y estudios


realizados por los autores en torno al tema a investigar, por su parte en palabras de
Ramírez (2006), la revisión de los antecedentes consiste en: “dar al lector toda la
información acerca de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional
como internacional, sobre el problema que se pretende investigar” (Pág. 61).
Ahora bien, en virtud de estas apreciaciones se puede decir que los del estudio
constituyen un aporte valioso ante las nuevas experiencias de investigación, sus
resultados y conclusiones son importantes, ya que contribuyen al análisis de la
realidad abordada. En este sentido, se pueden citar entre otros los siguientes
antecedentes:
13

Primeramente en el derogado Código de Enjuiciamiento Criminal (1996), en su


artículo 208, establecía la figura de la averiguación abierta, el cual expresaba lo
siguiente:
Cuando la averiguación sumaria apareciere comprobada la comisión
de un hecho punible, pero no resultare indicios de quien fuere su
autor, se mantendrá abierta la averiguación hasta que se le descubra.
Así hará constar por auto expreso, que se consultara con el
Tribunal de la causa, si este no fuere instructor.

Ahora bien el archivo de las actuaciones, tiene su equivalente en la


determinación de mantener abierta la averiguación, lo cual de lo anteriormente
transcrito se trataba de una decisión que pronunciaba el juez de instrucción dejando
abierta la averiguación. Se producía en esos casos una paralización forzosa de la
inquisición sumaria, a la espera de que aparecieran nuevos datos o alguna
circunstancia imprevista que permitiera continuar la investigación. La averiguación
aunque detenida, continuaba abierta hasta que se descubriera al autor del hecho, o
hasta que prescrita la acción penal por el transcurso del lapso de ley sin haberse
podido descubrir el delincuente, terminara de modo definitivo por ministerio de la
ley.
También Juan Hurtado Poma (2001), realizo una investigación titulada
“Reflexiones Sobre el Archivo Fiscal en la Investigación Preliminar”, dicho trabajo
es realizado bajo los parámetros de las normas de Perú, lo cual como inquietud tratar
de conocer más de la facultad constitucional de ARCHIVO que tienen los Fiscales
Penales en la Investigación Preliminar, en virtud de que según mandato constitucional
le corresponde al Ministerio Publico primeramente “Promover de oficio o a petición
de parte la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos
ciudadanos” así como “Vigilar e intervenir en la investigación del delito desde la
etapa policial, y promover la acción penal de oficio o a petición de parte”, por su
14

parte la titular del ejercicio de la acción penal pública solo es el Fiscal, él es el único
ACUSADOR PÚBLICO que existe, y por tanto el único legitimado para
FORMULAR o ARCHIVAR las denuncias que son de su conocimiento.
Pero es el caso, que según la experiencia del mencionado autor, como Fiscal de
distrito en Hondura, se pudo verificar del total de denuncias ingresadas con el nuevo
sistema procesal, un gran porcentaje culmina mediante archivos de plano o los
archivos dentro una investigación preliminar, formulándose las siguientes
interrogantes: cómo es que el Fiscal decide archivar una denuncia, en qué casos, en
que ámbitos, donde radica su importancia, cuales son los efectos de sus archivos, cual
es la forma de impugnación, cual es la garantía que ese Archivo sea respetado similar
al de una “cosa juzgada material” , cuando puede ser reabierto el archivo y cuáles
podrían ser las nuevas posiciones en el accionar práctico.
Como conclusión, establece que el archivo Fiscal visto como “función
negativa” permite restablecer al Fiscal en su posición de garante de la ley, Defensor
de la Legalidad y que no permite la persecución indebida de un ciudadano, por eso no
estamos solo frente a un instrumento de descarga procesal que elimina la carga
procesal indebidamente penalizada, sino estamos ante un evidente y manifiesto
instrumento de lograr la paz social en los conflictos de orden penal que son
finiquitados por los Fiscales; obviamente este tipo de relaciones son impensables
dentro del marco cubierto por concepto cerrado y tradicional de independencia
judicial y podemos añadir también el concepto tradicional de jurisdicción única y
exclusiva.
Al igual que Neyla Ystudes Morales (2017), realizo un trabajo de investigación
en la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Publico, para optar al título de
Especialista en el Ejercicio de la Función Fiscal, la cual llevo por tema
“Implicaciones del archivo fiscal sobre las medidas de protección y seguridad a
favor de víctimas de violencia de género”; en la misma se realizó una investigación
15

bibliográfica de tipo documental, con un nivel de investigación analítico, utilizando la


Operacionalización de las preguntas y triangulación para darle mayor confiabilidad a
la investigadora se analizó las implicaciones del archivo fiscal sobre las medidas de
protección y seguridad establecidas en los numerales 5 y 6 del artículo 90 de la Ley
Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2014), toda
vez que el archivo fiscal de acuerdo a su regulación legal consagra la suspensión de la
investigación y de todas aquellas medidas cautelares que tenga como fin la sujeción al
proceso por parte del imputado el cual está previsto en el artículo 297 del Código
Orgánico Procesal Penal (2012).
Las medidas de protección y seguridad tienen como finalidad garantizar a las
mujeres su integridad psicológica, física, patrimonial, sexual, laboral y económica,
como una acertada protección a sus Derechos Humanos fundamentales, por lo que se
observó una dicotomía en la parte procesal, por cuanto son suspendidas por la
emisión del acto conclusivo, toda vez que están referidas a la protección de la mujer
víctima de violencia y que no violan ni menoscaban los derechos procesales del
investigado o del presunto agresor, el exigir la prohibición de no más violencia, es
una protección de los derechos humanos fundamentales de las mujeres.
En este sentido, se concluyo que las Medidas de Protección y Seguridad no
pueden equipararse como mecanismos procesales por cuanto las mismas se
establecen para evitar nuevos hechos violentos y se recomienda impulsar la
elaboración del Reglamento desde el Ministerio Publico, como garantista de la
constitucionalidad y protector de los derechos humanos.
Asimismo Ramones (2012) presento un estudio titulado “Tutela efectiva y
judicial en la investigación de la fase preparatoria del proceso penal
venezolano”. Trabajo Especial de grado, para optar al grado de Especialista en
Ciencias Penales y Criminológicas. Universidad Católica Andrés Bello. Maracaibo-
Estado Zulia. El Estado Venezolano al igual que los países del mundo se ha
16

interesado por la problemática penal, y gracias a incansables luchas, ha instaurado un


verdadero sistema de derecho acusatorio dentro de su Proceso Penal.
Con el propósito de destacar alguno de sus aspectos relevantes de acuerdo con
el modelo garantista propio del Estado de derecho, comprende este estudio, la
investigación en su fase preparatoria, los requisitos exigidos para su aplicación a la
luz de los principios contenidos en los diferentes tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por Venezuela, así como la instrucción o procedimiento a
seguir por quien tiene a su cargo y responsabilidad esta investigación, dejando abierta
la posibilidad de desarrollar nuevos estudios que permitan conocer detalles sobre la
efectiva aplicación, desarrollo y ejecución del proceso penal, evitando en la práctica
lesionar los derechos y garantías de quien presuntamente se encuentre implicado en la
comisión de un delito, logrando así una justicia expedita mediante la tutela judicial
efectiva y eficaz de sus derechos.
De allí la importancia de adminicular los principios y derechos humanos con su
cumplimiento, y verificar con objetividad, la existencia de una Tutela Judicial
Efectiva en cuanto a la aplicación y obtención de esta investigación. Recomendando
la evaluación del objeto de la misma, a los fines de depurar los vicios que imperan en
el sistema de administración de Justicia venezolana. Siendo el objetivo General de
esta investigación, el Determinar la importancia de la Tutela Efectiva y Judicial en la
investigación de la fase preparatoria del proceso penal venezolano, la cual presenta un
diseño monográfico documental de tipo descriptivo, por cuanto, a través de la técnica
del análisis los objetivos planteados, una vez analizados determinaran posibles causas
a investigar.
Bases teóricas

Archivo Fiscal
Para el estudio del archivo fiscal como acto conclusivo, primeramente se debe
dar una definición a dicho termino, para lo cual la doctrina del Ministerio Público en
17

su Informe anual, Tomo I (2001) ha definido el archivo fiscal como: “como la


determinación tomada por el Ministerio Público de suspender el proceso, al estimar
que el resultado de la investigación resulta insuficiente para acusar o solicitar el
sobreseimiento” (Pág. 538.).
Ahora bien esta facultad concedida al Ministerio Publico, tiene su fundamento
en el artículo 111 numeral 5 del Código Orgánico Procesal Penal, que prevé:
Corresponde al Ministerio Publico en el Proceso Penal, “Ordenar el Archivo de los
recaudos, mediante resolución fundada, cuando no exista elementos suficientes para
proseguir la investigación”.
El basamento legal de la figura del archivo fiscal, como acto conclusivo de la
investigación se encuentra regulado en el artículo 297 del Código Orgánico Procesal
Penal, en los términos siguientes:
Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para
acusar, el Ministerio Público decretará el archivo de las actuaciones,
sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos elementos
de convicción. De esta medida deberá notificarse a la víctima que
haya intervenido en el proceso. Cesará toda medida cautelar
decretada contra el imputado a cuyo favor se acuerda el archivo. En
cualquier momento la víctima podrá solicitar la reapertura de la
investigación indicando las diligencias conducentes.

Es decir, en el contexto de dicho precepto legal, se observa que el mismo


responde al desenvolvimiento de la fase de investigación, y una vez
desarrollada todas las actividades investigativas oportunos al caso determinado
y, no se tengan suficientes elementos de convicción sobre la existencia de un
hecho punible, o acerca de la participación determinada de algún sujeto en la
comisión del delito.
Incluso de existir el hecho punible, no existieren atribuciones suficientes para
acusar a un individuo como autor o partícipe, teniendo en cuenta que de la etapa de la
investigación nazca alguna causal que haga procedente el sobreseimiento, pero que
18

coexista la posibilidad real y concreta de incorporar posteriormente nuevas fuentes de


prueba capaces de esclarecer los hechos objeto de la investigación, el Fiscal del
Ministerio Publico, tendrá la facultad de estimar como acto conclusivo de la
investigación que no hay elementos suficientes para solicitar el ensuciamiento
público del presunto imputado mediante la acusación, en tal sentido decretará el
archivo fiscal, mediante una decisión motivada en la cual explanará la presunción que
no existen elementos suficientes para ejercer la acción penal, en nombre del Estado.
Una vez que el Ministerio Público, haya resuelto archivar las actuaciones de la
investigación deberá notificar a la victima de dicha decisión.
Por su parte Freddy Zambrano (2011), define al archivo fiscal como “un
decreto que dicta el Fiscal del Ministerio Publico cuando el resultado de la
investigación resulte insuficiente para acusar, según prescribe la disposición objeto
de comentario” (p. 14).
Ahora bien, en función de lo anterior el decreto de archivo fiscal, colige a la
falta de certeza respecto algunas de las siguientes circunstancias:
 La existencia de un hecho punible.
 La autoría o participación del imputado en el hecho.
En el caso que se demostró la existencia del hecho punible, no exista motivos
suficientes para acusar a determinada persona, siempre y cuando de los resultados no
se desprenda ninguna causal que haga procedente el sobreseimiento, y exista la
posibilidad real de incorporar nuevo elementos que permitan esclarecer los hechos.
De igual forma, cabe señalar, que con la aplicación del archivo fiscal, no se
concluye debidamente la investigación, ni impide su continuación, vale decir, que
contrariamente que a pesar que la misma fue dispuesta taxativamente por el legislador
como un acto conclusivo de la investigación, por el contrario por disposición expresa
de la ley, la misma se dicta sin perjuicio de la reapertura cuando surjan nuevos
elementos de convicción, en consecuencia esta puede ser reabierta por iniciativa
19

propia del Fiscal del Ministerio Publico, cuando surjan nuevos elementos de
convicción o cuando así lo solicite la víctima, quien deberá indicarle en este caso al
funcionario del Ministerio Publico, la diligencia conducentes para la reapertura de
dicha investigación.

Al respecto señala el Ilustre Procesalista Alberto Binder (1993), que cuando se


utiliza de forma desmesurada esta figura del Archivo Fiscal “implica, de hecho,
dejar la investigación en una especie de limbo, ya que la persona imputada no llega a
saber con precisión cuál es su verdadera situación procesal o real. (P.55).
En otras palabras, el archivo de las actuaciones, es uno de los actos que
concluyen la fase preparatoria fundamentado en que el resultado obtenido en el
desarrollo de la investigación preliminar, resulta insuficiente como para poder
sustentar una acusación formal en contra del imputado. A consecuencia de esto
último, el Fiscal del Ministerio Público se ve tentado a hacer descansar el expediente
en uno de los tantos archivadores que se encuentran en su despacho. Si bien,
contempla la norma la posibilidad de la reapertura de la investigación en el momento
en que surjan nuevos elementos de convicción, en la realidad procesal diaria, vemos
como es prácticamente imposible que se logre la reapertura de un archivo fiscal, lo
que viabiliza que se mantenga en zozobra sempiterna al imputado, por cuanto
permanecerá como tal sin esperanza alguna de que cambie la situación.

Por otra parte, en aquellos casos en el cual el Fiscal decrete el Archivo de las
actuaciones, pero dichos casos afecten el patrimonio del Estado, o intereses colectivos
y difusos, se seguirá el procedimiento que dispone el párrafo único del artículo 297
del COPP, mediante el cual dentro de los tres días siguientes a su dictado, se deberá
remitir al Fiscal Superior, copia del decreto de las actuaciones, y si este no estuviere
de acuerdo , enviara el caso a otro fiscal, a los fines de que dicte el acto conclusivo
20

que considere pertinente, o prosiga con la investigación, tomando en cuenta la


decisión esgrimida por el Fiscal Superior correspondiente.
Oportunidad para ejercer el Archivo Fiscal

La norma dispone la figura del archivo fiscal como un acto conclusivo de la


fase de investigación, por lo cual el mismo solamente podrá relucir en la fase
investigativa, por cuanto es en ella donde se desenvuelve el conjunto de diligencias
tendientes a corroborar la existencia del delito, y la individualización e identificación
de los presuntos autores o participes del hecho.
En otras palabras, es en esta fase (fase investigativa o preparatoria), donde
únicamente el fiscal del Ministerio Público, fundamentado en las conclusiones de las
pesquisa, podrá decretar el archivo de las actuaciones, por ser insuficiente los
elementos de convicción recabados, no permitiendo así, la fundamentación de una
Acusación.
En relación a la oportunidad para decretar el Archivo Fiscal, el Ministerio
Publico en circular Nª DFGR-DVFGR-DGAJ-DRD-009-2001, de fecha 29-04-2001,
argumenta lo siguiente:

La figura del archivo fiscal se encuentra contemplada en Libro


Segundo, Titulo I, Capítulo IV del Código Orgánico Procesal Penal.
Su ubicación se enmarca en los preceptos que regulan el
desenvolvimiento de la fase preparatoria del procedimiento
ordinario, en consecuencia, dicho instituto únicamente tiene cabida
en la etapa de investigativa del proceso penal.

Casos en los que procede el Archivo Fiscal


El archivo fiscal, primeramente procede en los aquellos casos en los cuales se
esté debidamente verificado la existencia de un hecho punible, así como la
comprobación del cuerpo del delito, es decir las circunstancias de modo, tiempo y
lugar en la que se materializo objetivamente la acción delictiva, y que no existan
21

suficientes evidencias contra los imputados o sospechosos para sostener una


acusación. Segundo, que se cuente con todas las resultas de cada una de las
diligencias de investigación que fueron ordenadas durante el desarrollo de la fase
preliminar, en virtud de que existe casos en el cual el Representante Fiscal, solicita la
práctica de experticias o cualquier otra diligencia y producto al retardo por parte de
los Órganos Auxiliares de la Investigación en remitir las resultas, decretan el archivo
fiscal, sin valorar dicho resultado.
Por el contrario el archivo fiscal no procede cuando se tenga plenamente
identificado al autor del hecho, pero no se haya logrado su aprehensión, en virtud de
que el mismo implica que se paraliza la investigación y se deja sin efecto cualquiera
medida de coerción personal, en razón de ello tal decisión podría implicar que el
fiscal del Ministerio Publico, desista del ejercicio de la acción penal en beneficio del
imputado, lo que implica la extinción de la acción penal, decisión que solo es posible
a través de la aplicación del principio de oportunidad,
Requisitos que debe contener el Archivo Fiscal
En todo pronunciamiento fiscal, se debe cumplir con ciertos requisitos tanto
de forma como de fondo, en el caso que nos ocupa, como lo es el archivo fiscal, el
código no enumera los requisitos que se debe cumplir, sin embargo se sobreentiende
que debe reunir al menos los siguientes requisitos:
a) Nombre de la Fiscalía que emite el acto.
b) Base Legal de actuación que faculta al Fiscal del Ministerio Público, para
decretar el archivo fiscal, todo ello en función del principio de legalidad.
c) Lugar y fecha en el que el acto es dictado, a los efectos de prever seguridad
jurídica, y permita también a la víctima conocer con exactitud en qué día fue
decretado el archivo fiscal que considere le ha causado un agravio.
d) Los datos de identificación del imputado y de la víctima.
e) Descripción de los Hechos Objeto de la Investigación.
22

f) Señalamiento de las Diligencias practicadas.


g) Motivación del decreto de archivo fiscal, la cual debe estar sustentado en el
cúmulo de diligencias practicadas, y en una argumentación lógica.
h) Las razones de hecho y de derecho,
i) La decisión de la fiscalía acordando el archivo de las actuaciones.
j) La orden de notificar a la víctima y al imputado favorecido con la resolución.
k) Orden de notificar al juez de la resolución, el cual deberá hacerse mediante
escrito o oficio dirigido al juez de control, acompañado con copia de la
resolución solicitando el levantamiento de las medidas.

Efectos del Archivo Fiscal

El efecto principal de un acto conclusivo, como muy bien lo indica su nombre, es


concluir la fase preparatoria. Al desentrañar lo referente al Archivo Fiscal, nos damos
cuenta que desde un punto de vista objetivo, esta institución no representa un
verdadero acto conclusivo, puesto que no concluye nada en lo absoluto.

Por su parte, una vez decretado el archivo fiscal, queda la causa en suspensión,
por lo cual no es admisible su continuación, en consecuencia el representante fiscal,
no está facultado en ordenar la realización de ninguna diligencia.
En cuanto a los efectos salvables que produce la presente institución es el cese de
toda medida cautelar decretada contra el imputado en cuyo favor se acuerda el
Archivo. Tal como lo dispone el artículo 297 del Condigo Orgánico Procesal Penal,
una vez decretado el archivo de las actuaciones, “cesara toda medida cautelar
decretada contra el imputado”.

Naturaleza del Archivo Fiscal en la investigación preliminar


23

Diversa teorías sustentan que el Archivo Fiscal no tiene contenido


jurisdiccional, en el sentido que el ordenamiento jurídico contenido en el nuevo
Código Procesal Penal, en el artículo IV ordinal 3 precisa textualmente que "Los
actos de investigación que practica el Ministerio Público no tienen el carácter
jurisdiccional.", pese a que la norma se refiere a los actos de investigación y no dice
nada respecto a la decisión que adopta el fiscal cuando emite su disposición de
archivo pero tratando de ser coherentes con el Código el archivo también no tendría
carácter jurisdiccional; 2) Otro sector, la doctrina considera que la etapa de
investigación en la que actúa el Fiscal son de tipo administrativo y específicamente
sobre el Archivo Fiscal San Martín (s/f) dirá que es positivo la introducción de la
institución de la "cosa decidida", pero bien se sabe que la "cosa decidida" es una
institución del derecho administrativo.
En relación a la naturaleza jurídica del archivo fiscal Freddy Zambrano (2011),
hace referencia argumentando lo siguiente:
El archivo fiscal de las actuaciones no es un acto judicial, si no un acto de
carácter administrativo emanado de la fiscalía del Ministerio Publico a
cargo de la investigación. La intervención judicial no es de rigor, salvo
que en el pronunciamiento se hubiere dictado medidas cautelares contra
del imputado, en cuyo caso el fiscal del Ministerio Publico debe solicitar
al juez de control, el levantamiento de dichas medidas. (Pàg.27).

Notificación de la victima e imputado

En cuanto a la notificación de la víctima, el artículo 297 del COPP, arguye lo


siguiente “De esta medida deberá notificarse a la victima que haya intervenido en el
proceso”.
En consecuencia de la resolución que dicte deberá notificarse de modo
efectivo a la víctima, pero a la falta de notificación por parte del Ministerio Publico,
obliga al juez a acordarla de oficio, pero sin que tal omisión por parte de la fiscalía
24

impida el pronunciamiento del juez de control sobre el levantamiento de todas las


medidas decretadas en contra del imputado.
Gorrondona (1996), en cuanto a la notificación se refiere que “la notificación de
la victima debe ser efectiva y no simbólica” (Pàg.144), En virtud de que existen
muchos casos en el cual se realizan las boletas de notificación y solamente la anexan
al expediente, por otra parte el referido autor Gorrondona (1996) manifiesta, “es
indispensable que los Fiscales velen por la efectiva remisión de las boletas de
notificación a la víctima” (Pàg.145).
En cuanto a la notificación del imputado la norma no establece la notificación
del imputado, sin embargo el representante fiscal debe garantizar su conocimiento
respecto al decreto de archivo a los fines de que conozca sus fundamentos.

Revisión del Decreto de Archivo Fiscal

La revisión de los fundamentos de la resolución que acuerda el archivo fiscal,


solamente puede ser planteada por la victima, dado que de conformidad con lo
establecido en el artículo 316 del COPP es la única legitimada para solicitar dicha
revisión al Juez de control.
Cabe resaltar que en la disposición del archivo fiscal no faculta al imputado
para que este acuda al juez de control a los fines de solicitar que examine la
resolución, sin embargo el Ministerio Publico ha reiterado en relación a esta facultad,
que el imputado perfectamente puede acudir al juez competente con el objeto de que
analicen las razones de la decisión fiscal, todo ello en virtud de lo plasmado en el
artículo 12 del Código Adjetivo Penal, referente a la Defensa e igualdad de las partes:
“La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencias ni desigualdades”.
25

Procedimiento Judicial

En lo que respecta al archivo fiscal, tal como se ha demostrado es una facultad


que le corresponde al Ministerio Publico, sin embargo el Código Orgánico Procesal
Penal en su artículo 264, establece la figura del Control Judicial, donde se faculta al
juez de control, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las normas y
principios establecidas en la constitución, tratados, o convenios y acuerdos
internacionales.
En relación a lo argumentado, principalmente el Ministerio Publico al notificar
al juez de la decisión del Archivo Fiscal, este debe solamente limitarse a verificar los
aspectos formales de la misma y acordar lo solicitado, en virtud de que según la
norma a este se le participa, a fin de que proceda al levantamiento de las medidas
cautelares impuestas, de lo cual en diversas sentencia se ha dejado plasmado dicho
argumento, dentro de las cuales se destaca la sentencia Nª 334,de fecha 23-09-2004,
de la Corte de Apelación de los Teques, con ponencia del juez Luis Armando
Guevara Rodríguez, manifiesta lo siguiente:
Una vez que el representante del Ministerio Público, decrete el
archivo fiscal de las actuaciones, lo presentara al Tribunal de
Control competente, debiendo este ultimo notificar a las partes
principalmente a la victima de tal decreto y ordenar el cese de toda
medida cautelar decretada en contra de los imputados, siente este
pronunciamiento el único que le compete al tribunal de control.

Ahora bien, en lo que respecta a la solicitud de revisión por parte de la víctima,


que establece el artículo 295 del COPP, dispone el artículo 296 del código ut supra,
que si el juez una vez revisado los argumentos que motivaron al archivo de las
actuaciones, encuentra fundada dicha solicitud, lo declarara formalmente y ordenara
el envió de las actuaciones al Fiscal Superior correspondiente para que este a su vez
designe un nuevo fiscal que realice lo pertinente, en el caso contrario donde se
declare improcedente el requerimiento de la víctima, este devolverá las actuaciones al
26

fiscal del Ministerio Publico, donde se mantendrá el archivo fiscal hasta que surjan
nuevos elementos.

Recurso de Apelación

El archivo fiscal es una figura procesal que si bien es cierto como se ha


mencionado no pone fin al proceso penal, pero si hace imposible su continuación
hasta que surjan nuevos elementos, por tal motivo tal como lo dispone el numeral 1
de artículo 439 del COPP, son recurribles ante la Corte de Apelaciones, “las que
pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación”. En razón de esto, puede la
victima ejercer recurso de apelación contra la decisión del juez donde declare
improcedente su solicitud.
Por otra parte, en lo que se refiere al pronunciamiento del juez ordenando la
reanudación de la investigación, de igual forma cabe recurso de apelación por parte
del Ministerio Publico, de conformidad con lo estipulado en el artículo 439, numeral
5, del Código Orgánico Procesal Penal, motivado a que la misma causa un gravamen
irreparable.
Reapertura de la Investigación

Así pues la reapertura de la fase preparatoria o investigativa depende del


surgimiento de nuevos elementos de convicción, en tal sentido en la solicitud de la
victima donde solicita la reapertura de la investigación, se deben indicar las nuevas
diligencias conducentes al esclarecimiento de los hechos, así como si la reapertura es
de oficio por parte del Ministerio Publico, este debe versar sobre la aparición de
nuevas fuentes de prueba, en otras palabras dichos elementos no pueden provenir de
actividades investigativas atizadas por los representantes del Ministerio Publico.
27

Es importante mencionar que en contra de la decisión del Ministerio Publico de


reapertura la causa que se realiza mediante resolución, no se puede ejercer recurso
alguno.
Teorías que apoyan la investigación

Teoría general del Proceso.


La teoría general del proceso es la ciencia del derecho procesal que se ocupa
del estudio de los conceptos, principio e instituciones que son comunes a las diversas
disciplinas procesales especiales.
El contenido de la teoría general del proceso está constituido por el conjunto
de conceptos, principios e instituciones comunes a las diversas ramas especiales de la
ciencia del derecho procesal.
Es decir en cualquier disciplina procesal se manifiestan estos, la acción, como
derecho subjetivo procesal, poder jurídico o facultad que las personas tienen para
promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que una vez realizados
los actos procésales correspondientes, resuelva sobre una pretensión litigiosa; la
jurisdicción, como función que tienen determinados órganos del Estado para resolver
conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones obligatorias para las
partes y susceptibles de ejecución; y , en fin, el proceso , como conjunto de actos que
realizan las partes, el juzgador y demás sujetos que intervienen en el mismo, y que
tienen como finalidad lograr la composición del litigio por medio de la sentencia.
En referencia a la teoría general del proceso establece Ranis Toris Arias
(2000), que la misma “comprende los principios rectores del procedimiento que a la
postren determinan la finalidad de proceso, las reglas que se deben seguir al
tramitarlo y la correcta manera de interpretar y aplicar las normas procesales”
(Pàg.16).
28

Teoría del Delito.


La teoría jurídica del delito es la que estudia los principios y elementos que
son comunes a todo delito, así como las características por las que se diferencian los
delitos unos de otros.
La teoría del Delito, como parte de la ciencia penal, se ocupa de explicar que
es el acto ilícito para tales fines; es decir, tiene la misión de señalar cuáles son las
características o elementos esenciales de cualquier delito.
Por su parte, Raúl Zaffaroni (1995), define la teoría del delito como: “una
construcción dogmatica que nos proporciona el camino lógico para averiguar si hay
delito en cada caso concreto” (Pág.25).

Teoría de la Garantía Procesal


La teoría según la cual los derechos fundamentales son garantías procesales,
proviene del interés de otorgar eficacia en la aplicación y protección concreta de los
derechos humanos. En efecto, desde una perspectiva práctica, los derechos
fundamentales son valiosos en la medida que cuentan con garantías procesales, que
permiten accionar no sólo ante los tribunales, sino también ante la administración. La
tutela de los derechos fundamentales a través de procesos, conduce necesariamente a
dos cosas: primero, que se asegure la tutela judicial efectiva de los ciudadanos y,
segundo, que se garantice el debido proceso material y formal.

De esta manera, la tutela judicial y el debido proceso se incorporan al


contenido esencial de los derechos fundamentales como elementos del núcleo duro de
los mismos. Permitiendo de esta manera que a un derecho corresponda siempre una
acción y que una acción suponga siempre un derecho. En consecuencia:

Las garantías de los derechos fundamentales dan la oportunidad material de


ejercer el derecho contra el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, no sólo en un sentido
29

formal. En tal entendido, los derechos fundamentales como garantías procesales están
vinculados con una amplia concepción del proceso.

En efecto, plantearse los derechos fundamentales como garantías procesales


materiales o sustantivas, supone actualizar las garantías procesales con el fin de
proteger los propios derechos fundamentales; sin embargo, esto no supone crear una
estructura organizacional determinada, en tanto que ya existe el Tribunal
Constitucional, los tribunales ordinarios y hasta los tribunales administrativos, que
también cautelan parcelas de los derechos fundamentales, sino traspasar
adecuadamente institutos, elementos y principios del derecho procesal a los procesos
constitucionales. En tal sentido, los derechos fundamentales como garantías
procesales, se convierten tanto en derechos subjetivos como en derechos objetivos
fundamentales.

Bases Legales

El archivo fiscal, al ser una institución jurídica tiene su fundamentación


primeramente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código
Orgánico Procesal Penal y Ley Orgánica del Ministerio Publico.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).

Articulo 285, numeral 4 de las atribuciones del Ministerio Público, “Ejercer en


nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no
fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley”.

Así como el artículo anteriormente transcrito, donde faculta al Ministerio Público para
ejercer el ius puniendi, es decir el ejercicio de la acción penal en el nombre del estado, el
Código Orgánico Procesal Penal (2012), reitera tal comisión en su ordinal 4 del artículo
11, de la titularidad de la acción penal, “el cual corresponde a través del Ministerio
Publico, quien está obligado a ejercerla” (Pàg.15), así mismo el artículo 24 del
30

mencionado código, dispone “ la acción penal deberá será ejercida de oficio por el
Ministerio Publico” (Pàg.18). Por tal razón, el Ministerio Publico podrá iniciar la
investigación, ya sea por denuncia, querella o de oficio, y que este fase a su vez deberá
concluir de tres forma, Sobreseimiento, Acusación o el Archivo Fiscal que es en el
presente caso el objeto bajo estudio.

Código Orgánico Procesal Penal (2012).

Articulo 11, ordinal 5, corresponde al Ministerio Publico en el


Proceso Penal: “Ordenar el archivo de los recaudos, mediante
resolución fundada, cuando no exista elementos suficientes para
proseguir la investigación” (Pag.66).
Artículo 297. Cuando el resultado de la investigación resulte
insuficiente para acusar, el Ministerio Público decretará el archivo
de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan
nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse
a la víctima que haya intervenido en el proceso. Cesará toda medida
cautelar decretada contra el imputado o imputada a cuyo favor se
acuerda el archivo. En cualquier momento la víctima podrá solicitar
la reapertura de la investigación indicando las diligencias
conducentes. (Pàg.162).

En los artículos precedente, tiene su basamento legal la figura del archivo fiscal
en razón de ello, tal como se ha mencionado esta es una figura procesal que le
corresponde únicamente al Fiscal del Ministerio Publico, tal como su nombre lo
indica Archivo Fiscal, así mismo es importante reiterar que para que proceda el
archivo de las actuaciones, el fiscal debe valorar la posibilidad o expectativa cierta de
incorporar en el futuro nuevos elementos de convicción que permitan esclarecer los
hechos investigados.

Ley Orgánica del Ministerio Público


31

Artículo 37. Ordinal 15, son atribuciones y deberes de los Fiscales o las Fiscales
del Ministerio Público de Proceso: “Ejercer todos los actos conclusivos, de
conformidad con el Código Orgánico Procesal Penal” (Pàg.29), en tal sentido, como
se demuestra en la norma descrita, la misma también fundamenta los acto
conclusivos, como atribuciones y deberes inherentes a los fiscales del Ministerio
Publico.
32

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para Balestrini, (2006), definen el marco metodológico “como la instancia


referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los
cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p.125).
Es decir que la metodología en una investigación está constituida por todas
aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin esencial
del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los
métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el
investigador para lograr los objetivos. Según la concepción de Arias (2006), el marco
metodológico es el cómo se realizó el estudio para responder al problema planteado.
La metodología de un trabajo especial de grado incluye el tipo o tipos de
investigación, así como las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar a cabo la investigación.
Fundamentación Epistemológica

La presente investigación está ubicada bajo los postulados del paradigma


positivista, que tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes generales
que rigen los fenómenos, para Hurtado y Toro (2.001), “el paradigma positivista
hace énfasis en la objetividad, orientada hacia los resultados, donde el investigador
busca descubrir y verificar las relaciones entre conceptos a partir de un esquema
teórico previo. (p. 87). Es decir según esta concepción, las leyes pueden ser
descubiertas y descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el
fenómeno objeto de estudio, lo cual el investigador es reconocido como sujeto y
determina el objeto de estudio.
33

Por otra parte en lo que respecta a la filosofía positivista, Hurtado y Barrera


(2000), establece que “la evolución del espíritu humano lo lleva alcanzar una fase en
la que él llama estado positivismo o científico” (p.48), y que por tanto “todo
conocimiento descansa en la experiencia, es fenoménico y todos los fenómenos que
pueden conocerse obedecen a la leyes naturales, las cuales son constantes y
necesarias” (Pàg.48). Vale decir entonces que llas investigaciones realizadas
siguiendo este paradigma aspiran a ampliar el conocimiento teórico, asignándole a la
teoría, el papel de guiar la práctica.
Enfoque de la investigación

El enfoque que se ajusta a la presente investigación es la dogmatica jurisca, la


cual en toda la extensión de la palabra, concibe el objeto del derecho como aquel
constituido por las fuentes formales que lo integran, ya que todo el derecho debe
emanar, necesariamente de la ley, la costumbre, sus principios generales y la
jurisprudencia.
Para Harper (s/f) señala que la jurídica dogmática es “lo que los hombres
dicen que hacen con el derecho” y no lo que realmente hacen con él, no la convierte
en una metodología con poca validez científica; esta se adquiere verificando la
credibilidad de las fuentes del derecho consultadas.
Es decir que si la fuente utilizada es la ley, poca duda puede surgir de su
credibilidad, puesto que la misma es producto de un proceso legislativo que debe
incluir un diagnóstico de la realidad y de una consulta que revele la aceptación y
grado de aplicabilidad de la futura ley.
Tipo de investigación

De acuerdo al problema planteado y a los objetivos a alcanzar, la


investigación referida al análisis del archivo fiscal como acto conclusivo de la fase de
investigación, se considera como una investigación de tipo documental por medio con
34

un diseño bibliográfico, en éste sentido refiriéndose a la Investigación Documental el


Normas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales
de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales (2006), la cual define así a la
investigación documental:

Se entiende por Investigación Documental el estudio de problemas con el


propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales. La
originalidad de este estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, conclusiones y recomendaciones propias del autor.
(Pág. 10)

Así mismo la autora Ballestrini (2002) define este tipo de investigación como
“el conjunto de procedimientos técnicos-operacionales que deben seguirse, a fin de
lograr mayor eficacia, al manejo de las fuentes documentales que sirven de base y
orientar las formulaciones de investigación.” (Pág. 103). Lo cual implica que debido
al tema objeto de estudio, este tipo de investigación fue considerado por la autora
como la más idónea para lograr los fines propuestos y responder a las interrogantes
surgidas, esto debido a que el tema planteado requiere un plan global de investigación
que indique de modo organizado y adecuado las técnicas de recolección de datos,
propias de ésta, la forma del análisis y las respuestas a las preguntas.
Nivel de la investigación

De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación, esta sume un nivel


de carácter descriptivo, por cuanto según Hernández y col (2.006), definen este tipo
de investigación como: “la manera de buscar, especificar propiedades, características
y rasgos importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis”. (p. 103-106). Es decir, en el caso bajo estudio, se
pretende definir desde el marco doctrinal del Archivo Fiscal como un Acto
Conclusivo, así como describir los efectos que el mismo produce y caracterizar las
consecuencias que acarrean para los actores del proceso penal, todo ello con la
35

finalidad de analizar el Archivo Fiscal como Acto Conclusivo en la Fase de


Investigación.
Diseño de la investigación

Por ser la investigación de tipo documental le permite a la autora realizar


revisiones críticas del estado del conocimiento como la integración, organización y
evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema,
focalizando ya sea en el progreso de la investigación actual y las posibles vías para su
solución, en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y
conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre
otras, o en ambos aspectos.
Tomando en consideración lo antes mencionado se debe señalar que para esta
investigación por ser documental el diseño es bibliográfico ya que se apoyara de las
fuentes secundarias las cuales constituirán la base primordial de la investigación,
estas se hacen necesarias debido a que a través de ellas se obtiene información básica
en bibliotecas, libros, periódicos y otros trabajos documentales como trabajos de
grado, enciclopedias, diccionarios, leyes, entre otros.
Técnicas de recolección de Información

Por ser la presente una investigación documental se seleccionaron y aplicaran


las técnicas para este tipo de investigación y sobre estos, Sabino (2000), plantea que
son parte de las técnicas e instrumento de recolección de datos los cuales son "un
recurso de que se vale el investigador para hacerse a los fenómenos y extraer
información"; lo que quiere decir, que para la recolección de la información que
sustenta el contenido de este estudio, se utilizaron las técnicas propios del tipo de
investigación dogmático jurídico.
Basados en lo anterior existen numerosas técnicas para obtener información
acerca del problema propuesto, es por esto, que en el presente estudio se utilizarán
36

técnicas como la recolección de información específicamente del tema en cuestión, el


subrayado que se utilizaran para resaltar los aspectos más importantes, igualmente el
fichaje, para obtener los datos bibliográficos de los textos utilizados.
Técnicas para el Análisis de la Información

Según Hurtado (2000) el propósito del análisis de la información “es aplicar


un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos
recogidos” (p. 389). Ahora para Tamayo, (1995). “Este método permitirá clasificar y
reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte
por el más preciso y convencional”. El análisis permitirá la reducción y sintetización
de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos. Para el análisis
profundo de las fuentes documentales, se utilizarán las técnicas de: observación
documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico. En conjunto
se aplicarán las mencionadas técnicas para el análisis de los datos obtenidos a través
del Subrayado y del Fichaje.
37

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realiza la presente investigación, la cual tiene como finalidad


Analizar el Archivo Fiscal como Acto Conclusivo en la Fase de Investigación, se
pueden emitir las conclusiones más resaltantes originadas de dicho estudio, así como
las recomendaciones, que permitan desde el punto vista jurídico servir de referencia
para todos los actores del Proceso Penal Venezolano, (Juez, Fiscal del Ministerio
Publico, Defensa, Victima e Imputado), al igual que Abogados en el Libre ejercicio y
estudiantes del Derecho.

Conclusiones

La finalidad del Proceso Penal Venezolano, es la búsqueda de la verdad a


través de las vías jurídicas, entendiendo las vías jurídicas como aquellos
procedimientos establecidos en Código Orgánico Procesal Penal, para la resolución
de los conflicto, en consecuencia el mismo establece un procedimiento ordinario, que
comprende cuatro fases, la investigativa o preparatoria, la intermedia, juicio y
ejecución, la cual el Archivo Fiscal es uno de las figura procesales que establece la
norma mediante el cual el fiscal puede concluir la primera fase del proceso como lo
es la fase investigativa o preparatoria, en ese sentido se puede decir que unos de los
actos conclusivos, a parte del sobreseimiento y la acusación, y que este
pronunciamiento está a cargo únicamente del fiscal del Ministerio Publico, cuando
considere que no existen suficientes elementos de convicción para sustentar una
acusación en contra del imputado, pero se tiene la presunción que pudiera surgir a
futuro un nuevo elemento de convicción, en consecuencia el fiscal solicita el archivo
38

de las actuaciones, sin perjuicio de su reapertura, cuando aparezcan nuevos elementos


de convicción.
Por otra parte, una de las principales consecuencias, es que con el decreto de
archivo fiscal cesa todas aquellas medidas cautelares que le fueron impuesta al
imputado, aparte de eso debe el fiscal del Ministerio Publico, notificar a la víctima,
debido a que puede la misma en cualquier momento solicitar la reapertura de la
investigación, siempre y cuando indique las diligencias conducentes.
Ahora bien, de lo anteriormente descrito se puede decir, que el archivo fiscal,
no es un acto conclusivo propiamente dicho, porque no culmina definitivamente la
fase de investigación, solo la suspende y se reapertura cuando surjan nuevos
elementos, lo que trae como consecuencia, al no surgir nuevos elementos que dicho
expediente repose en los archivos de la dependencia fiscal, porque la norma es clara
cuando especifica que solo se puede reapertura cuando surjan nuevos elementos.
A parte de ello, en aquellos casos que se archiven las actuaciones y los delitos
de cuales se investiga afecten el patrimonio del Estado, o intereses colectivos y
difusos, el o la Fiscal del Ministerio Público dentro de los tres días siguientes a su
dictado deberá remitir a él o la Fiscal Superior correspondiente, copia del decreto de
archivo con las actuaciones pertinentes, para que estese pronuncie al respecto, en
consecuencia si él o la Fiscal Superior no estuviere de acuerdo con el archivo
decretado, enviará el caso a otro u otra fiscal a los fines de que prosiga con la
investigación o dicte el acto conclusivo a que haya lugar.
Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones, se propondría ejecutar charlas sobre el


análisis del archivo fiscal como acto conclusivo, primeramente para todos actores del
sistema de justicia penal, y que los mismos den su punto de vista en cuanto a que si
realmente el archivo fiscal según las consecuencias que el mismo acarrea es
realmente un acto conclusivo, es decir si culmina con la fase de investigación o
39

preparatoria, posteriormente se dicten las charlas a los estudiantes del derecho, como
todo aquel ciudadano interesado, a fin de dar a conocer esta figura procesal, y los
efectos que el mismo produce.
Por otra parte la reforma del artículo 297 del Código Orgánico Procesal Penal,
debido a que en el mencionado artículo, se debería establecer un tiempo estipulado
para el decreto del archivo fiscal, debido a que si no surgen nuevos elementos, el
expediente quedara archivado, no reaperturarse, por tal motivo se considera que en el
caso de que no surjan nuevos elementos, y al haber transcurrido cierto de tiempo,
debería establecer la opción de que se pueda reaperturar para sobreseer y así si
culminaría definitivamente la fase de investigación.
40

REFERENCIAS

Acevedo T. (2003). Trabajo de Grado en Derecho Procesal. Revista de Derecho


Probatorio N°13, Ediciones Homero, Caracas.
Balestrini A., M. (2007)) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.).
Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un
Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad
del Zulia.
De Landaez A, y Landaez L. (2.002). Comentarios al Nuevo Código Orgánico
Procesal Penal. Principios y Garantías
Delgado Salazar, Roberto. (2.004). Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. 2da
Edición Caracas: Vadell Hermanos Editores C.A.
Escobar López, Edgar. (1.999).Temas de Derecho Probatorio Penal. Bogotá: Grupo
Editorial Leyer
Fernández, Fernando. (1.999). Manual de Derecho Procesal Penal. McGraw-Hill
Interamericana de Venezuela S.A
Hernando Grisanti Aveledo, Andrés Grisanti Franceschi. (2.005). Manual de Derecho
Penal. Caracas: Editores Vadell hermanos
Legis, (2006). Código Penal y Código Orgánico Procesal Penal. Colección de
Códigos Básicos.
Manual Teórico Práctico. Caracas. Vadell Hermanos.
Márquez Maza, Miguel. (1988). Manual de Criminalìstica. (2da Edic), Colombia:
Ediciones Librería del Profesional.
Mayaudon, J. (2.004). El Debate Judicial en el proceso penal. Principios y Técnicas.
Caracas: Vadell Hermanos Editores C.A..

Potrebbero piacerti anche