Sei sulla pagina 1di 2

Díaz Zamora Gustavo Alonso

Tradición Marxista
Guía 1- Unidad 2

1.- Ouviña, Hernán, “Lenin y la revolución permanente contra el Estado. El problema de la


transición al comunismo”

 ¿Cómo plantea Lenin que debe darse la transición al comunismo y la revolución


permanente contra el Estado? Menciona 3 aspectos y desarróllalos:

Paulatina Desaparición del Estado (Revolución permanente contra el Estado). Al concebir al Estado
como un aparato burgués represivo y fundador de intereses antagónicos (clases), se asume que
éste debe desaparecer a través de la “reorientación de la lucha política para pasar de una
revolución democrático-burguesa a un segundo momento de revolución socialista” que, si bien
afirma la necesidad de destruir el Estado, no lo desecha por completo, sino que pretende re-
utilizarlo como herramienta política que facilite la transición al comunismo por medio de la
dictadura del proletariado.

Dictadura del Proletariado. Se entiende por dictadura del proletariado al “complejo proceso de
democratización del gobierno en los asuntos comunes”. Pretende que las masas incursiones
gradualmente en los procesos políticos que parecerían ser propios del Estado. A diferencia del
Estado burgués, la dictadura del proletariado tiene por objeto la destrucción de toda dominación
de clase. Implica un tipo de represión burguesa “que es cualitativamente distinta de la represión
del proletariado”: mientras aquella busca perpetuar su dominio, ésta busca la “completa
desaparición a escala planetaria de las clases sociales y, por tanto, del Estado como tal.

Regulación de la producción y la distribución. Implica el “involucramiento de cada vez más amplios


sectores de la sociedad en la gestión de la economía”. Aunque promueve la democratización del
ámbito de la producción, no descarta la relación salarial del trabajo. Entiende el Derecho burgués
como una herramienta “opresiva que evidencia la separación y la dominación del Estado respecto
a la sociedad”; sin embargo, se asume como un “espacio asimétrico de lucha” del que se pueden
obtener ventajas en el periodo de transición que tendrá como objetivo la abolición del derecho a
la propiedad privada de los medios de producción.

2. Luxemburgo, Rosa, “Problemas organizativos de la socialdemocracia”

 ¿Cuál es la principal discusión que Luxemburgo tiene con Lenin en términos de la política
revolucionaria?

La principal crítica que hace Luxemburgo a Lenin es su tendencia por un organismo


“revolucionario” sumamente centralizado. Luxemburgo afirma que dicha centralización promueve
una “subordinación ciega de todas las organizaciones al centro, que es el único que decide, y una
rigurosa separación del núcleo de revolucionarios organizados de su entorno social”. Al concebir
que la socialdemocracia no pueda basarse en la alineación acrítica y mecánica dentro de un orden
común, Rosa propone “la existencia de un gran contingente de obreros educados en la lucha
política y la posibilidad de que los obreros desarrollen su actividad política a través de la influencia
directa en la vida pública”.
Mientras Lenin afirma que en Rusia ya están dadas las condiciones para la creación de un único
partido poderoso y centralizado, dirigido por intelectuales educados, Luxemburgo opta por
evaluar el contexto y las situaciones específicas de la etapa histórica en cuestión a fin de promover
la “coordinación y unificación del movimiento y no su subordinación rígida a un reglamento”.

3. Vladimir Ilich “Lenin”, “Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov”

¿Cuáles son las características generales de las concepciones históricas del Estado? (esclavista, feudal,
capitalista)

Esclavismo: Se establece como un régimen con límites geográficos estrechos (“Estado” reducido),
medios de comunicación rudimentarios, y el acaparamiento de todos los medios de producción
(tierras, herramientas) por un grupo de personas. Funciona por medio de un aparato que
mantenía a una parte de la sociedad oprimida por otra, ya fuera a través de un sistema de
gobierno monárquico, republicano, aristócrata o democrático, todos ellos con relaciones de
producción basadas en el esclavismo (no salariales) donde los esclavos no eran considerados
ciudadanos.

Feudalismo: Se reconoce como un régimen basado en el establecimiento de una clase


terrateniente con grandes propiedades y otra de campesinos a quienes asume como “sujetos
atados a la tierra”, es decir, dedicados la servidumbre. El trabajo, no asalariado, es relativamente
independiente y de autoconsumo, aunque mantiene una situación de subordinación respecto a los
señores feudales, a quienes se dedica parte de la producción.

Capitalismo: El feudalismo traería consigo un importante desarrollo del comercio, la industria y el


intercambio de mercancías, así como la construcción de un sistema de intercambio basado del
dinero que, paulatinamente, conduciría al capitalismo. Se trata de un régimen que reorganiza a la
sociedad respecto a sus relaciones sociales, culturales y productivas: se elimina la división entre
propietarios de esclavos y esclavos; se plantea un sistema donde aparentemente todos gozan de
los mismos derechos; también se crean marcos legales que instituyen la noción de propiedad
privada y las libertades de los individuos. Si bien el capitalismo entra bajo la consigna de libertad,
implica “la sujeción total de los obreros desposeídos y las masas trabajadoras del campesinado”.

· ¿Cuál es la definición que hace Lenin, en general, del Estado?

El Estado se interpreta como una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra.
Se trata de un “aparato de gobierno separado de la sociedad humana” (gobernados/especialistas
para gobernar), que es coercitivo y que se compone de un grupo especial de hombres que
gobiernan por diferentes medios: cárceles, ejércitos, marcos jurídicos que protegen la propiedad
privada, etcétera. La noción de Estado “justifica privilegios sociales, justifica la explotación y
establece un régimen clasista de dominación” en la que un grupo de personas se apropian del
trabajo ajeno.

Potrebbero piacerti anche