Sei sulla pagina 1di 17

Sustentabilidad de los sistemas cebolleros en el Valle Inferior del

Río Negro: el caso de arrendatarios y propietarios.


Mamani, A.1; Villegas Nigra, M.1; Bezic, C.2; Gajardo, O.1; Añazgo, M.1; Cañón, S.1,3 y
Avilés, L.1
1
. CURZA – Universidad Nacional del Comahue – Viedma, Río Negro
2
. Sede Atlántica – Universidad Nacional de Río Negro – Viedma, Río Negro
3
. CERZOS – UNS - CONICET
malezas@curza.uncoma.edu.ar

RESUMEN

El objetivo fue evaluar la sustentabilidad del sistema productivo cebollero en el valle


Inferior del Río Negro (VIRN) bajo distintos régimen de tenencia de la tierra
(propietarios vs arrendatarios) y superficies cultivadas (pequeñas, medianas y grandes).
Se eligieron indicadores de sustentabilidad para las dimensiones económica, ambiental
y social basados en la información suministradas por expertos locales. Se entrevistaron
15 productores del VIRN (2012-13). La evaluación de la sustentabilidad mediante el
empleo de indicadores, permitió detectar puntos críticos y fortalezas de los sistemas de
producción. Los pequeños productores no se diferencian por el régimen de tenencia de
la tierra, ya que en la zona las viviendas, acceso escolar, caminos, riego y otras son
similares para todos. El pequeño propietario sólo está mas diversificado. Los grandes
productores propietarios, con varios años de arraigo, realizan un buen manejo del suelo,
con buenos índices económicos relacionado con la calidad de vida. Al evaluar las
encuestas se evidenció una división imprevista entre los productores locales y los que
migraron de otros valles en busca de nuevos suelos, los locales cuentan con canales de
venta adicionales de hortalizas que les facilitan ingresos extracebolla.

INTRODUCCION

El Valle Inferior del río Negro (VIRN), ubicado en el último tramo del acuífero en el SE
de la provincia de Río Negro (Argentina), se extiende desde el paraje conocido como
Primera Angostura hasta la desembocadura en el Océano Atlántico. Su longitud NO-SO
es de 100 km y el ancho de 8 km (80.000 ha), la zona propiamente agrícola y bajo riego
se encuentra en el denominado proyecto IDEVI (Instituto de Desarrollo del Valle Inferir,
creado en 1960 por la Ley Provincial Nª 200) al que corresponden 20.411 ha
sistematizadas para el riego gravitacional y organizada en explotaciones de superficie
variable entre 30 y 120 ha (IDEVI 2010) (Fig.1)
El proceso de colonización se inició en el año 1973 con la adjudicación de 169 parcelas
con el 100% de suelo nivelado, infraestructura de riego (canales y drenes) y vivienda,
que correspondían a 8.345 ha. En 1975 se adjudicó parcialmente la segunda etapa y
termina este proceso en 1980 - 1981 con la adjudicación de 323 parcelas un total de
13.300 ha que se entregaron con el 70% de suelo nivelado, infraestructura de riego y
vivienda; representando ambas etapas una superficie bruta de 22.000 ha (Tagliani et al,
2011).

Figura Nº 1. Valle inferior de Río Negro. Fuente: Villegas et al. 2008

El valle de Viedma posee ciertas características que impiden la libre utilización del agua
de riego, a pesar de la sobreoferta que posibilitaría, incluso, un uso desmedido. Sus
suelos tienen un bajo coeficiente de permeabilidad y variables cantidades de sales en sus
perfiles, motivo por el cual se construyó una extensa red de drenaje conjuntamente a la
red de riego para mantener la capacidad productiva de los mismos y permitir el lavado
de aquellos suelos afectados por condiciones de salinidad y/o alcalinidad.
Esto también permite eliminar sales solubles que de otra manera se acumularían en el
perfil del suelo impidiendo que los cultivos expresen su potencial de rendimiento.
Durante la campaña 2010-2011, la estructura del suelo en el Valle Inferior se encontró
distribuida de manera bastante asimétrica. Si se consideran la superficie destinada a
infraestructura y otros, la superficie regable alcanza las 20.411 ha. El 15,3% se destina
al cultivo de hortalizas. La superficie destinada a estos cultivos se incrementó entre los
años 2005 y 2011, un 33% (Tagliani et al, 2011). Durante el 2011 cerca del 69% (1915
ha) de la superficie destinada a hortalizas se dedicó a cebolla, el 23% a hortalizas varias
y el restante 7,7% a zapallo. Dentro de las hortalizas, las pesadas (papa, zanahoria,
cebolla, batata y zapallo) son las de mayor importancia en el valle. La cebolla es uno de
los cultivos hortícolas con mayores posibilidades de expansión en el Valle Inferior del
río Negro. Son varios los factores que influyen favorablemente en sus perspectivas de
desarrollo. Uno de ellos es la factibilidad de su comercialización en mercados como el
de Brasil y la Comunidad Económica Europea (Tagliani et al, 2011). En estos últimos
años se observo un aumento significativo de la superficie sembrada de cebolla,
(alrededor del 100%) el mismo se vio motivado por la interesante rentabilidad del
cultivo, a su vez Telleria A. (2013) señala que en el Valle ingresaron productores de la
zona del VBRC (Valle Bonaerense del Río Colorado), debido a las limitaciones
existentes en la región de origen. Este evento tiene sin duda un impacto positivo desde
el punto de vista económico, aunque no se conoce una medida sobre el impacto
ambiental que puede ocasionar este crecimiento en los sistemas, en un trabajo anterior
Mamani et al. (2013) evaluaron la sustentabilidad de los sistemas productivos
cebolleros del VBRC, utilizando la metodología de Sarandon (2002) y observaron que
el nivel de sustentabilidad global presenta diferencias significativas en aspectos
económicos y ambientales en las distintas tipologías de productores. La evaluación de la
sustentabilidad de la actividad agropecuaria permitió comprender aspectos integrales de
un sistemas a partir del cual se pudo apreciar aquellos puntos críticos que atentan contra
la sustentabilidad.

Villegas et al. (2010) realizan una diferenciación entre distintos tipos de productores
cebolleros y se los clasifica de la siguiente manera:
Nuevos propietarios “Invisibles”: Representados por inmigrantes bolivianos que se
dedican a la producción de hortalizas con destino al mercado interno, participan
activamente en la feria municipal pero también abren verdulerías en la ciudad. La
categoría “invisibles” corresponde a aquellos que no tienen tierra y en algunos casos
indocumentados. Los nuevos propietarios se iniciaron aportando mano de obra, luego
alquilando y finalmente compramdo chacras.
Gran empresa: Empresas de capitales locales y extralocales, con gran dotación de
personal. Sus cultivos preferidos son uva para vino, cebolla para exportar, pasto para
exportar, cereales.
Por otra parte Tagliani et al. (2011), diferencian los tipos de productores hortícolas en:
Los horticultores especializados: Está caracterizada por productores cebolleros que
cultivan superficies mayores a las 20 ha. La producción es competitiva y de alto nivel
tecnológico, especialmente articulada con la exportación. Los productores de este
sector realizaron una significativa incorporación de tecnologías orientadas a la calidad
del producto y del proceso.
Los horticultores diversificados: Caracterizada por productores que cultivan superficies
menores a las 20 ha con la siguiente distribución: 25% de cebolla, 25% de zapallo y un
50% de hortalizas varias (hortalizas de hoja, fruto, raíz, e inflorescencias). Tienen un rol
fundamental en la auto-producción de alimentos y en el abastecimiento local. Una alta
proporción (más del 60%) de estas unidades productivas está en manos de pequeños
productores y sus familias (bolivianos), viviendo una situación de estancamiento y
empobrecimiento provocado por factores externos (tenencia de tierra, expansión de
otras actividades agropecuarias, altos costos de arrendamiento, incremento de los
precios de insumos, entre otras), e internos (falta de organización, baja cantidad/calidad
de la producción, falta de diferenciación de los productos) que amenazan la
sustentabilidad de los sistemas productivos.
Sin embargo, en este trabajo elegimos la clasificación de Lucanera et al (1997), quien
los agrupa de acuerdo a la superficie sembrada en pequeños productores (< 5ha),
medianos productores (entre 5 y 20 ha) y grandes produtores (> 20 ha).
Es así que el objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad del sistema
productivo cebollero en el Valle Inferior del Río Negro (VIRN) de los distintos grupos
de productores: pequeños, medianos y grandes; bajo distintos régimen de tenencia de la
tierra: propietarios vs arrendatarios.

METODOLOGIA

La metodología empleada fue la que utilizaran Mamaní et al. (2013), para la evaluación
de la sustentabilidad del sistema cebollero del Valle Bonaerense de Río Colorado. La
misma consistió en los siguientes pasos:

1. Selección de indicadores adaptados al sistema cebollero


Las categorías de análisis de las dimensiones estudiadas con los descriptores,
indicadores y subindicadores seleccionados, se indican en las Tablas 1, 2 y 3, que son el
resultado de las encuestas realizada a expertos en las temáticas referidas a cada
dimensión de la sustentabilidad: social, ambiental y económica.
Tabla 1. Dimensión Social, categorías de análisis, descriptores, indicadores y
subindicadores seleccionados para evaluar la sustentabilidad.
Categoría de
Dimensión Descriptores Indicadores Subindicadores
Análisis
Conformidad
Vivienda Vivienda Deterioro de la salud
por agroquímicos
Movilidad Estado de movilidad
CALIDAD
DE VIDA Motivo de ser
Grado de productor cebollero
Aceptabilidad del
satisfacción del Cultura de
sistema productivo
productor producción
Arraigo
Vocación asociativa
Grado de
Capital social Participación
SOCIAL integración social
RELACIÓN comunitaria
CON EL Aplicación de
ENTORNO Relación con la Conciencia conciencia ecológica
naturaleza ecológica
Régimen de tenencia
y permanencia
Seguridad para
volver a sembrar
Capacidad del
AUTO- Capacidad de Nivel de
funcionamiento del
GESTIÓN autogestión endeudamiento
sistema
Asesoramiento
técnico

Tabla 2 . Dimensión ambiental, categorías de análisis, descriptores, indicadores y


subindicadores seleccionados para evaluar la sustentabilidad.
Categoría de
Dimensión Descriptores Indicadores Subindicador
Análisis
Química Balance de nutrientes N
P
Rotaciones
Manejo de la materia Incorporación de orgánicos
FERTILIDAD Física orgánica
DEL SUELO Prácticas de labranza
Materia orgánica Rotaciones
Protección del hábitat Uso de agroquímicos
Biológica
de los organismos del ( insecticidas)
suelo
AMBIENTAL

Labranza
Cultural Productiva
BIODIVER-
SIDAD Protección de los
Natural Agroquímicos (insecticidas)
organismos benéficos
Eficiencia de
Obras de Existencias y mantenimiento
conducción y
CUERPOS infraestructural de drenes y canales.
drenaje
DE AGUA Salinización de
Eficiencia de riego Sistema de riego (tablón o
la finca surco).
Posibilidad de
INCIDENCIA Enfermedades rotaciones
DE PLAGAS Insectos Monitoreo
Malezas Monitoreo
Tabla 3. Dimensión Económica, categorías de análisis, descriptores, indicadores y
subindicadores seleccionados para evaluar la sustentabilidad.

Categoría de
Dimensión Descriptores Indicadores Subindicadores
Análisis
Rendimiento
Productividad
(bolsas/Ha/año).
% bolsas/ha destinada a
EFICIENCIA Costo de producción pagar el costo
ECONÓMICA Costo en $/Ha/año
Margen bruto En bolsas/Ha/año
Nivel de capitaliza- Crecimiento de bienes
ción Máquinas y equipos
Percepción del productor
Cantidad de produc-
Diversidad productiva
ciones
Canales de venta
Gestión Comercial
Estrategia comercial
Dependencia de insumos
ECONÓMICA

ESTABILIDAD externos
Riesgo económico
ECONÓMICA Ingresos extraprediales
Permanencia y ex-
tensión del predio
Tenencia de la tierra Tipo de arreglo
Nivel de tenencia
del predio
Seguridad para encontrar
el predio
Productor o hijo (si par-
Nivel educacional
ticipa)
GESTIÓN Rendimiento
Productividad
TÉCNICA (bolsas/Ha/año).
Asesoramiento Frecuencia
técnico Tipo
ACCESO AL
CRÉDITO, FI- Tipo de financiamiento o
NANCIA- crédito
MIENTO

La estandarización de los valores para los indicadores y subindicadores fue la


recomendada por Sarandón (2002) que varía de 0 a 4, siendo 0 la categoría menos
sustentable y 4 la más sustentable. Independientemente de las unidades originales de
cada indicador, estos se convertirán y expresarán en algún valor de la escala, lo que
facilita la comparación entre diferentes sistemas. Se adopta el nivel 2 como el aceptable
para todas las variables.

2. Estratificación de productores
Se definieron 3 tipologías de productores hortícolas según la clasificación de Lucanera
et al (1997), quien los agrupa de acuerdo a la superficie sembrada en pequeños
productores (< 5ha), medianos productores (entre 5 y 20 ha) y grandes produtores (> 20
ha). Dentro de cada una de estas categorías se subdividieron según el régimen de
tenencia de la tierra: propietario o arrendatario (Tabla 4).
Tabla 4 . Estratificación de los productores encuestados según el régimen de
tenencia de la tierra y la superficie cultivada de cebolla.

Régimen de Productores
tenencia Pequeños (<5 ha) Medianos Grandes (> 20 ha)
Propietarios PPP MPP GPP
Arrendatarios PPA MPA GPA

3. Cálculo de indicadores
Durante el año 2013 se encuestaron 15 productores del VIRN. La entrevista se realizó
personalmente, y se las grabó, para posteriormente cuantificar cada indicador y
comparar las condiciones de tenencia de la tierra. La cantidad de entrevistados según
cada nivel de estratificación resultaron:
 Cinco pequeños productores arrendatarios (PPA)
 Dos pequeños productores propietarios (PPP)
 Dos medianos productores arrendatarios (MPA)
 Dos medianos productores propietarios (MPP)
 Dos grandes productores arrendatarios (GPA)
 Dos grandes productores propietarios (GPP)

El valor de cada indicador se determinó como el promedio de los subindicadores para


cada productor, luego se promediaron los valores de éstos para hallar el valor de cada
descriptor. Por último se promediaron los descriptores, para cuantificar cada categoría
de análisis.
Para comparar cada una de las categorías de análisis entre los productores de una misma
tipología se empleó un coeficiente diferencial (CD) definido como:

COEFICIENTE DIFERENCIAL = Categoría de análisis promedio de los propietarios


Categoría de análisis promedio de los arrendatarios

Este coeficiente señala las grandes diferencias entre las distintas tipologías de
productores, de esta manera se puede observar la relación entre los propietarios y
arrendatarios. Presentando la relación entre propietarios (numerador) y arrendatarios
(denominador) podemos determinar arbitrariamente la representación de los valores
según se describe en la Tabla 5
Tabla 5. Interpretación del coeficiente diferencial.

CD Descripción
< 0,80 sustentabilidad significativamente inferior del propietario frente al arrendatario
0,89–1,19 condiciones de sustentabilidad similares
> 1,20 diferencia significativa de sustentabilidad del propietario frente al arrendatario

RESULTADOS

En el presente estudio se observa la inclusión de productores arrendatario provenientes


de la zona de VBRC, estos forman parte de los distintos estratos de productores
encuestados, donde se observó que presentan características muy homogéneas entres los
mismos, sin embrago se diferencian sustancialmente con los arrendatarios locales del
mismo estrato. Para una mejor interpretación de algunas de las categorías de análisis se
consideró oportuno diferenciar los productores arrendatarios según su procedencia:
migrantes del VBRC o productores locales.

Los valores de los índices promedios de cada categoría de análisis agrupados de acuerdo
con los estratos de productores propuestos se presentan en la Tabla 6. En la misma se
sombrearon las celdas de aquellas categorías que se presentaron como punto crítico por
no alcanzar el valor sustentable (dos). Se observa que en la Dimensión Económica los
arrendatarios presentan mas puntos críticos que los propietarios, la Dimensión Social es
una fortaleza del VIRN con un buen nivel de satisfacción entre los productores,
mientras que en la Dimensión Ambiental el índice que contrapone fortaleza de los
propietarios contra punto crítico en los arrendatarios es la biodiversidad, sin diferencias
en los demás indicadores.

Tabla N° 6. Indicadores promedios de cada categoría de análisis según la estratificación de


productores propuesta. Puntos críticos: celdas grises y fortaleza: celdas blancas.
Categorías de análisis PPA MPA GPA PPP MPP GPP
Calidad de vida(DS) 2,76 3,33 3,31 3,03 3,3 3,67
Relación con el Entorno(DS) 2,47 2,42 2,38 3,13 2,6 3,25
Autogestión(DS) 2,67 2,55 2,75 3,84 2,8 3,15
Fertilidad del Suelo(DA) 1,49 1,41 1,5 1,56 1,6 1,46
Biodiversidad(DA) 1,80 1,67 0,5 2,00 2,3 2,38
Cuerpos de agua(DA) 3,00 2,33 2,5 2,50 3,0 3,00
Incidencia de plagas(DA) 2,33 3,22 3,09 2,67 2,8 3,02
Eficiencia económica (DE) 1,35 1,70 2,43 1,44 2,6 2,37
Estabilidad económica (DE) 1,64 1,46 1,32 1,80 2,1 1,86
Gestión técnica (DE) 1,76 1,22 1,9 1,75 2,0 1,83
Potencialidad del recurso natural(DE) 3,20 4,00 4 4,00 3,5 4,00
Acceso al Crédito, financiamiento(DE) 1,00 0,33 2 1,00 1,5 0,00
PEQUEÑOS PRODUCTORES
Tabla Nº 7. Coeficiente diferencial (PPP/PPA) de cada categoría de análisis entre los
pequeños productores de acuerdo a las tres dimensiones de la sustentabilidad.

Dimensión Categorías de análisis CD


Eficiencia económica 1,06
Estabilidad económica 1,10
Económica Gestión técnica 0,99
Potencialidad del recurso natural 1,25
Acceso al Crédito, financiamiento 1,00
Calidad de vida 1,10
Social Relación con el Entorno 1,26
Autogestión 1,44
Fertilidad del Suelo 1,04
Biodiversidad 1,11
Ambiental
Cuerpos de agua 0,83
Incidencia de plagas 1,14

Dimensión Económica:
Como se observa en la tabla 7 no existe diferencia significativa de sustentabilidad en las
categorías de eficiencia económica, estabilidad económica, gestión técnica y acceso al
crédito (CD entre 0,89–1,19), presentándose como puntos críticos para los dos niveles
de productores (índices < 2, Tabla 6). Los PPP superan el nivel de sustentabilidad de los
PPA en la potencialidad del recurso natural que es una fortaleza en ambos.
Los pequeños productores presentan características de baja eficiencia e
inestabilidad económica debido principalmente a los bajos rendimientos. Algunas
causas pueden estar relacionadas a la subfertilizacion de fosforo y nitrógeno,
probablemente el asesoramiento no sea constante o existan limitantes para la
incorporación de la tecnología disponible. También se observa que las mayoría de estos
productores no cuentan con un buen nivel de capitalización en maquinas y equipos, lo
que dificulta la calidad y disponibilidad de las labores culturales, según van
Konijnenburg y Lascano (2010) esto se puede apreciar en los horticultores
diversificados principalmente. La disponibilidad de agua no es una limitante en el
VIRN, razón por la cual el recurso natural es una fortaleza.
Sin embargo los PPA migrante, mas especializado debido a un mejor
conocimiento del cultivo, consiguen mejores rendimientos. Estos se encuentran en
desventaja, al ser monoproductores de cebolla y por que deben rotar continuamente de
establecimiento buscando mejores ofertas económicas, ambientales y de infraestructura.
Sólo obtienen financiamiento en agroinsumos, pero estos son mínimos y representan
una pequeña parte de los costos de producción de cebolla.
Los PPA locales y los PPP poseen un nivel mayor de capitalización (aunque punto
crítico). Para ellos, la producción de cebolla representa una actividad complementaria
donde generalmente el nivel tecnológico es precario en particular aquellos que realizan
menos de 2 ha, pero el manejo se dificulta a medida que los productores se ocupan de
la demás producciones hortícolas, actividades comerciales y otras. Presentan ventajas
estratégicas para atenuar la falta de estabilidad económica como por ejemplo; ingresos
extraprediales provenientes de la venta de hortalizas en sus almacenes o la feria
municipal y un nivel de asociativismo que facilita la obtención de ingresos por
financiamiento y beneficios que devienen de los acuerdos de las asociaciones, como por
ejemplo la venta de la producción en conjunto, lo cual aumenta el poder de negociación
y permite escalar en los demás eslabones de la comercialización, esta misma
apreciación la realizan Tagliani et al. 2011. Los PPP además se diversifican con
ganadería, haciendo rotación de cultivos ó alquilan a terceros lotes generalmente para el
cultivo de cebolla y asegurarse una renta.

Dimensión Social:
En esta dimensión las tres categorías de análisis evaluadas se presentan como fortalezas
(sustentabilidad social, Tabla 6). La relación con el entorno y la autogestión es
significativamente superior para los propietarios (Tabla 7).
Respecto a la calidad de vida, aunque alcanzan un valor aceptable, se distinguen los
arrendatarios migrantes de los locales ya que se observan niveles de vivienda muy
inferior a los aceptables, sin embargo, al residir la familia en el pueblo puede acceder a
la educación y a la salud pública. Producen de manera individual y su red social está en
su región de origen (VBRC)
En los pequeños arrendatarios y propietarios locales presentan vivienda con todos los
servicios y confort similares a los grandes productores. A sus vez estos últimos aceptan
mejor el sistema productivo a diferencia de los migrantes.
Los PP están concientizados del cuidado de los recursos naturales y poseen capacidad
para autoadministrarse (Autogestión), recurren a deudas insignificantes, planifican y
siembran todos los años. Tagliani et al (2011) señalan que la continuidad del sistema se
ve favorecida por la cultura de los productores diversificados, que en general, son
productores de origen boliviano y provenientes de las provincias norteñas.
Dimensión Ambiental:
Los productores arrendatarios y propietarios presentan condiciones de sustentabilidad
similares en la dimensión ambiental (Tabla7). En ambos estratos la fertilidad del suelo y
la biodiversidad se presentan como puntos críticos, mientras que los cuerpos de agua y
la incidencia de plagas es una fortaleza de los pequeños productores (Tabla 6)
La problemática de la fertilidad además de relacionarse con una subfertilización estaría
asociada con el tipo de labranza generalizada, ya que realizan un manejo agresivo sobre
el suelo. Ningunos de los productores incorporaría abonos orgánicos.
Con la biodiversidad del sistema existe una diferencia sustancial a causa de que la
mayoría de los arrendatarios son monoproductores de cebolla, por ello, punto crítico.
Sin embargo, la fortaleza de los propietarios está en que tienen la posibilidad de rotar
los cultivos con otras alternativas hortícolas, pasturas o cereales y realizan ganadería.
Ambas tipologías realizan un manejo adecuado del riego, la infraestructura es la óptima
y el riego en surcos. Estos es extrapolable en los demás estratos de productores
estudiados. En general realizan un manejo fitosanitario adecuado del cultivo, sin
embargo se observa que algunos propietarios para evitar problemas referidos a la
invasión de malezas resignan superficie de tierra, destinándola a pasturas.

MEDIANOS PRODUCTORES
Tabla Nº 8. Coeficiente diferencial (MPP/MPA) de cada categoría de análisis entre los
medianos productores de acuerdo a las tres dimensiones de la sustentabilidad.

Dimensión Categorías de análisis CD


Eficiencia económica 1,50
Estabilidad económica 1,47
Económica Gestión técnica 1,64
Potencialidad del recurso natural 0,88
Acceso al Crédito, financiamiento 4,50
Calidad de vida 0,98
Social Relación con el Entorno 1,06
Autogestión 1,11
Fertilidad del Suelo 1,11
Biodiversidad 1,35
Ambiental
Cuerpos de agua 1,29
Incidencia de plagas 0,88

Dimensión Económica:
La dimensión económica en el caso de los medianos productores se presenta como una
fortaleza para los propietarios y un punto crítico para los arrendatarios en la mayoría de
las categorías de análisis (Tabla 6) con una diferencia muy a favor de los propietarios
con CD mayores a 1,2 (Tabla 8)
El MPP presenta rendimientos buenos y constantes en el tiempo, lo que se expresa en
un valor sustentable del sistema y le permite especular con el precio para obtener
mayores ganancias. Tiene un buen nivel de capitalización, reciben asesoramiento
técnico del IDEVI, Ministerio de la Producción de la provincia y cuenta con
financiamiento de los programas de desarrollo rural.
En cuanto al MPA obtiene rendimientos regulares, es posible que se deba al manejo de
la producción ya que comentan tener dificultades dadas las características del suelo y
presencia de malezas difíciles de controlar, estos factores inciden significativamente en
el rendimiento y se traduce en un índice de no sustentablilidad. Sumado a que no
diversifican con hortalizas, ya que el tiempo que le demanda producir cebolla es
superior al de los pequeños productores. No poseen asesoramiento, aunque suelen
consultar en las agrotécnicas sobre el uso de herbicidas principalmente. Tampoco
poseen ningún tipo de financiamiento.

Dimensión Social
Esta dimensión no presenta diferencias de sustentabilidad entre propietarios y
arrendatarios (Tabla 8), con índices favorables en las 3 categorías de análisis (Tabla 6)
Todos los productores se han ocupado de mejorar los niveles de confort de vivienda y
salud. También aceptan el sistema productivo, poseen cultura y arraigo a la zona. Se
observa una red social activa entre grupos asociativo formales e informales, así los
productores se encuentran relacionados, ya sea en el VIRN o VBRC.
Respecto a la relación con la naturaleza existen indicios de concientización del cuidado
de los recursos naturales por ejemplo; el triple lavado de envases de agroquímicos.

Dimensión Ambiental
Los MPP conducen un sistema mas sustentable desde la dimensión ambiental destacado
por los CD superiores a 1,2 en la Tabla 8, sin embargo para ambos estratos de
productores la fertilidad del suelo es un punto crítico (Tabla 6).
El sistema de labranza de los medianos productores causa un efecto negativo en la
estructura del suelo, además existe subfertilización, sumado a que no realizan
fertilización orgánica.
El esquema de rotación de los MPP es de zapallo a cebolla y periodos de descanso lo
cual se presenta con un valor sustentable. Mientras que los MPA son monoproductores
de cebolla generando un sistema no sustentable desde en punto de vista ambiental.
Se observa un excelente estado del sistema de riego y drenaje, aunque los mismos están
condicionado al riego gravitacional, propio de todo el VIRN. Si bien la incidencia de
plagas no se presenta como un punto critico, esto se debe a que los lotes de cebolla son
seleccionados con la intensión de evitar el daño de malezas y patógenos. Los
productores manifiestan su preocupación por la invasión de malezas perennes (Ciperus
sp y Acroptilon repens.)

GRANDES PRODUCTORES

Tabla Nº 9. Coeficiente diferencial (PPP/PPA) de cada categoría de análisis entre los


pequeños productores de acuerdo a las tres dimensiones de la sustentabilidad.

Dimensión Categorías de análisis CD


Eficiencia económica 0,98
Estabilidad económica 1,41
Económica Gestión técnica 0,96
Potencialidad del recurso natural 1,00
Acceso al Crédito, financiamiento 0,00
Calidad de vida 1,11
Social Relación con el Entorno 1,37
Autogestión 1,15
Fertilidad del Suelo 0,97
Biodiversidad 4,75
Ambiental
Cuerpos de agua 1,20
Incidencia de plagas 0,98

Dimensión económica
Los GPP y GPA no presentan grandes diferencias en cuanto la la sustenabilidad
económica (Tabla 9), excepto en la estabilidad económica que, aunque punto crítico, el
propietario intenta disminuir los riesgos económicos con ingresos extraprediales y de
otras producciones como a ganadería. Por otro lado, el acceso al crédito no es una
alternativa en su sistema productivo, lo que marca una diferencia muy significativa con
los arrendatarios que señalan tener acuerdos con capitales brasileros, quienes facilitan
los insumos de producción.
Estos productores poseen un nivel de capitalización muy elevado, son productores que
cuentan con un paquete tecnológico similar. Un factor limitante relacionado a la
eficiencia económica esta relaciona a la calidad del suelo en la zona en IDEVI, ya que
intentaron incursionar en lotes nuevos y encontraron que los suelos recién desmontados
no presentaban aptitud para la producción de cebolla.
Los GPA que sólo cultivan cebolla cuentan con un nivel de capitalización que le
permite amortiguar los años de precios bajos. También se observó que no poseen
asesoramiento técnico permanente, aunque los índices productivos reflejan valores
satisfactorios.

Dimensión social
Al igual que las otras dos categorías de productores evaluada la dimensión social se
presenta como una fortaleza; las condiciones de las viviendas, el acceso a la salud, son
similares en ambos estratos, sin embargo el arrendatario no acepta el sistema
productivo, ya que considera que es una actividad muy riesgosa en cambio el
propietario posee un mayor nivel de aceptación y satisfacción al sistema.
El nivel de capitalización favorece al manejo de la producción y sustentabilidad en el
tiempo. Los mismos administran de manera autónoma sus empresa.

Dimensión Ambiental
Los GPP no presentan grandes diferencias con los GPA en la dimensión ambiental
(Tabla 9) excepto por la biodiversidad debido a que, como se comentó para los otros
productores, los propietarios diversifican su producción mientras que los arrendatarios
se limitan al cultivo de cebolla.
El manejo de la fertilidad del suelo causa un impacto negativo en la calidad del suelo,
agravado por la falta de fertilización orgánica. Además presentan un inevitable e
intensivo uso de insecticidas, con la salvedad que los arrendatarios seleccionan campos
no infestados de malezas perenne difíciles de controlar y así reducir las aplicaciones de
herbicidas. Sin embargo, se observan leves problemas de enfermedades, principalmente
bacteriosis, el cual se agrava en épocas de precipitaciones Baffoni y Garcia (2011).

CONCLUSIONES

La principal diferencia entre propietarios y arrendatarios es el costo del alquiler de la


tierra. Aunque son inferiores a los costos de arrendamientos en el VBRC. Además los
arrendatarios del VIRN pueden vivir en casas del campo, ya que los propietarios suelen
contar con una vivienda para peones y en algunos casos los propietarios no viven en la
chacra por lo cual los arrendatarios tiene la posibilidad de vivir en la casa de los
propietarios, que cuenta con los servicios de agua, luz, gas envasado, pozo ciego y son
de material.

Se puede diferenciar la tipología de productores migrantes. Por un lado pequeños


productores descapitalizados en una económica de subsistencias y medianos
productores descapitalizados que poseen algunas ventajas por otro, produce en sociedad
familiar y comparten los pocos bienes de uso. Estos monoprodutores de cebolla se
encuentran en un periodo de inserción en un nuevo territorio.

En cuanto a los productores de la zona, presentan ventajas como la posibilidad de


canales de venta de hortalizas varias, que les permite otros ingresos que atenúa la
dependencia neta a la producción de cebolla. En los PPP y PPA las hortalizas varias
presenta su principal actividad, las mismas las comercializan en Viedma, capital de la
provincia.

La dimensión económica en términos generales y comparativos los propietarios poseen


mayores niveles de sustentabilidad. Todos los productores del VIRN cuentan con la
potencialidad de recurso natural asociado a la disponibilidad de agua, dada la buena
calidad de la misma y el estricto mantenimiento de los canales tanto de riego como
drenaje. Por otro lado, todos presentaron como punto crítico el acceso al financiamiento
exceptuando al GPA que tiene un convenio con capitales brasileros quienes financian
los insumos para la producción.

Como aspecto positivo se observa que en la dimensión social se presenta favorable para
todas las categorías, esto está relacionado con las condiciones de vida y la aceptabilidad
del sistema, ya que muchos poseen una fuerte cultura en la producción, como así arraigo
a la región. Relacionado a la autogestión se puede decir que comienzan a asociarse,
inclusive se puede decir que se asocian entre parientes para poder producir
eficientemente. Sin embargo presentan ineficiencias productivas o falta de
incorporación de tecnología que contribuiría significativamente en el resto de los
indicadores y dimensiones de análisis.
En esta categoría se puede observar los bajos niveles de educación escolar de los
producotres, sin embrago en muchos de los casos es compensado por el asesoramiento
técnico de los programas de desarrollo rural como también el nivel educativos de los
hijos que en muchos casos participan de la trama de cebolla y asisten a establecimientos
estatales insertos en el campo. Los hijos estudian o sienten entusiasmos en estudiar en
las escuelas agropecuarias de la zona y alguna de las dos Universidades locales que
ofrecen formación en producción agropecuaria.

Relacionado a la dimensión ambiental los propietarios en términos generales y


comparativos presentan mayores niveles de sustentabilidad ambiental. Diferenciándose
principalmente por la biodiversidad productiva.

En términos generales se observa que los propietarios encuestados no presentan grandes


superficies de tierra y sólo algunos complementan con ganadería. Se puede apreciar que
los propietarios presentan mayores índices a los arrendatarios en la mayoría de las
categorías analizadas en las tres dimensiones de la sustentabilidad. Aunque los índices
económicos no caracterizan al sistema como económicamente sustentable.

La producción de cebolla no les resulta muy atractivo por el riesgo en el cual incurren,
razón por la cual son pocos los que cultivan más de 3 ha, por ello, no tienden a una
especialización en el cultivo, y el nivel tecnológico es precario.

BIBLIOGRAFÍA

-Baffoni P. y García D. 2011. Principales enfermedades que afectan al cultivo de


cebolla. Boletín de INTA. http://inta.gob.ar/documentos/principales-enfermedades-que-
afectan-al-cultivo-de-cebolla-en-el-valle-bonaerense-del-rio-colorado-1, búsqueda del 9
de septiembre de 2013
-Lucanera, G., Ginobil, J., Castellano, A., y Barbero, A. 1997. La comercialización de
cebolla en la zona de CORFO- Río Colorado. Trabajo N° 10, Revista Argentina de
Economía Agraria. AAEA, Buenos Aires.
-Mamani, A.; Villegas Nigra, M.; Bezic, C.; Gajardo, O.; Añazgo, M.; Cañón, S. y
Avilés, L. 2013. Sustentabilidad de los sistemas cebolleros en el Valle Bonaerense del
Río Colorado (Bs. As.): el caso de arrendatarios y propietarios. VIII Jornadas
Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. CIEA, Fac. de Ciencias
Económicas, UBA. 29 de octubre al 1 de noviembre de 2013.
-Sarandón SJ. 2002. La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El
Impacto de la Agricultura intensiva de la Revolución Verde. Agroecología: el camino
hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, La Plata. Cap 20.
-Sarandon, S.J. y Flores, C.C. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en
agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología 4: 19-28.
-Tagliani, P.; Miñón, D.; Di Nardo, Y.; La Rosa, F.; Lascano, O.; Tellería, A. y
Villegas Nigra, M. 2011.Valor agregado de la actividad económica primaria del Valle
Inferior del rio Negro. http://prensa.uncoma.edu.ar/index.php?option=
com_content&view=article&id=1213:presentacion-de-un-estudio-sobre-el-valle-
inferior-del-rio-negro-realizado-por-docentes-del-curza&catid=28:especiales
&Itemid=49, busaqueda del 9 de septiembre de 2013.
-Telleria, A. 2013. Ya hay 2 mil hectáreas de cebolla en el Valle Inferior y esto “va a
seguir aumentando” Diario agencia periodística patagonica del 29 agosto 2013.
http://www.appnoticias.com.ar/desarro_noti.php?cod=7810, búsqueda del 9 de
septiembre de 2013
-van Konijnenburg, A. y Lascano, O. 2010. La horticultura que no vemos. Revista
publicación del INTA Valle Inferior. Vol (64)
-Villegas Nigra, M.; Ghezan, G. y Bustos Cara, R. 2010. Estrategias innovadoras de
productores primarios en el valle de Viedma.
http://www.slidefinder.net/e/estrategias_innovadoras_productores_primarios_valle/est2
010/18780278 busqueda del 9 de septiembre de 2013.

Potrebbero piacerti anche