Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÒN BOLIVAR

MAESTRIA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

RELACIONES INTERNACIONALES

Curso: América Latina en la Economía Mundial

Dr. Marco Romero.

Alumno: Miguel Timaná

Ensayo en torno La Globalización y la multidimensionalidad de económica y social en


América latina.

En las últimas décadas América Latina ha demostrado una gran tendencia a la inestabilidad

macroeconómica, problemas de hiperinflación, devaluaciones en los tipos de cambio,

reformas fallidas teniendo como eje articulador la globalización, entendido como un

proceso sujeto a leyes del sistema capitalista mundial, o globalización neoliberal atenta

contra los intereses de los países de la periferia, que solo es posible salir a través de una

nueva política económica.

En el presente ensayo pretendo responder a la pregunta porque la globalización, es parte de

la crisis global en América Latina? Y el peligro que genera a los países en vías de

desarrollo pretendiendo llegar a una propuesta de una nueva alternativa política con sus

diferentes acepciones en los países en vías de desarrollo. para esto desarrollare en presente

ensayo en tres punto la contextualización en torno al proceso de globalización, en América

latina y las altas tasas de inflación, en un segundo momento desarrollare la globalización

como proceso multidimensional donde las nuevas tecnologías van generando un mundo de

valores, la economía, cultura y los valores humanos son modelados por un medio

electrónico y el mercado comercial determina sus valores o modelos y en un tercer


momento se hablara en torno a la globalización y desarrollo, donde La globalización

brinda oportunidades para el desarrollo en función a las posibilidades que ofrece y los

requisitos que exige para su incorporación en la economía Latinoamérica y mundial; pero

que a su vez plantea riesgos originados en la inestabilidad a nivel comercial y financiera

1.- Contextualización

El referente que encontramos es que el proceso de Globalización, tiene su primera

repercusión a mediados de los años 80, generando una ola apologética de la teoría

económica neoliberal, teniendo como abanderados los países industrializados quienes eran

los portadores de diferentes propuestas neoliberales capaces de mantener de por vida la

dependencia de nuestros países en vías de desarrollo Vgr, las crisis financiera de Asia, se

extendió a Rusia, luego a Brasil esperando sus impactos en EE UU, la economía se

agravaría paulatinamente y haría colapsar el sistema económico mundial: “La crisis

económica mundial de 1974-1975 es la continuación de la política de préstamos, buscaron

relanzar la producción por la demanda, mega proyectos energéticos a fin de disminuir el

balance de pagos en los países del sur”1

Otro problema que viene de la mano de las altas tasas de inflación son otras formas de

turbulencias financieras y en los tipos de cambio. Las crisis bancarias y de cuenta corriente

han sido recurrentes en América Latina y esto ha dejado un legado de elevados niveles de

dolarización en muchos países de la región. Las reestructuraciones de deudas o cesaciones

de pagos, explícitas o implícitas, también han sido considerables.

1
Eric Toussaint, La bolsa o la vida las finazas contra los pueblos, Quito Ed AbyA Yala 2002, p 171
Las altas tasas de inflación de los años 80 y principios de los 90 fueron el primer recurso

para lograr el default implícito. Pero los defualts explícitos (u operaciones de

reestructuración de la deuda), también han sido frecuentes en el sistema mundial complejo

el Estado le toca compartir el poder con otros entes nacionales y supranacionales

generándose una articulación de distintos órdenes dentro del mapa agroeconómico los

procesos de transnacionalización, regionalización y vinculación trasfronteriza, sabiendo que

esta globalización genera cambios en la actividad política, económica y social.

La globalización en América Latina es multidimensional porque afecta varios ámbitos de

la realidad económica y social entre el crecimiento y la pobreza ya que cada una de estará

realidades requiere un tratamiento distinto sabiendo que la globalización tiene un sesgo

economicista que en la agenda Latinoamericana, tiende a vincular la agenda económica y

comercial e involucra otra serie de temas como el del relaciones internacionales, medio

ambiente, securitización, laboral- corrupción narco guerrilla, su impacto es

multidisciplinario y debe ser analizado desde diferentes ópticas pero que tiene como fin

teleológico una agresiva intensificación de la competividad dentro de las nuevas jerarquía

hay algunas economías provenientes del tercer mundo la economías en transición. Esta se

puede ilustrar de la siguiente manera La crisis y Tasa de inflación promedio en América

latina y el Caribe entre 1971 -1980 llego a 30.9. 1981-1990 337.7, 1991-2000 45.4, 200-

2005 8.6 2

2
Referencia Fondo Monetario Internacional Junio del 2005
Nuestros países latinoamericanos son víctimas de esta crisis global por las siguientes

razones, las relaciones de producción capitalista continúan globalizándose bajo el apoyo

neoliberal, apoyada en la revolución científico tecnológica siguen siendo el privilegio de

los países desarrollados mientras el resta queda marginado del desarrollo de las

comunicaciones, transporte y las novedades de la tecnología, cambiando sus tecnologías y

revendiendo la tecnología obsoleta a los países del sur, además del incremento del flujo del

capital incontrolable para los países de América latina.

Para este tipo de economías se reservo el capital ficticio especulativo que no ayuda en nada

al capital industrial, comercial, financiero y social, mientras que los países desarrollados

existen las inversiones directas, acompañadas de nuevos capital y tecnología novedosa,

mercado y gerencia empresarial Vgr . América latina en 1995, las inversiones extrajeras

alcanzaron 17 MM , pero el 10 MM fue capital ficticio, que hasta hoy los resultados son los

mismos favoreciendo el capital especulativo por medio de la liberación de derechos de

importación, libertad de comercio y finanzas, continua la privatización, el comercio exterior

exige más tecnología y bajos costos de producción, correlación entre la oferta y la

demanda, bajos salarios, bajos costos y altas ganancias el 70 % de la mano de obra de las

maquiladoras es femenina.

2. Globalización proceso multidimensional por ser un proceso económico, que por

medio de la ciencia y la tecnología puede ampliar y consolidar el proceso de globalización

en sus aspectos económicos y culturales, se habla de un desarrollo industrial, la revolución

informática, las nuevas tecnologías van generando un mundo de valores donde la


economía la cultura, los valores humanos son modelados por un medio electrónico y el

mercado comercial determina sus valores o modelos.

El procesos de globalización redundo en la redistribución de privilegios y despojos donde

se dieron las divisiones territoriales y segregaciones de identidad que impone y

promueve la globalización de los mercados Vgr el 22% de la riqueza global pertenece a los

países en vías de desarrollo mientras que el 80% pertenecen a los países desarrollados, esto

significa que los beneficios de la globalización son desigualmente repartidos entre las

diversas regiones. Los 400 hombres mas ricos del mundo reciben un ingreso anual de 328

MM de dólares, es una cifra mayor que el PIB de 2.5 MM de habitantes que viven en la

India, Bangladesh, Nepal Sri Lanka,225 personas posee poseen un ingreso superior al

ingreso anual del 47% de la población mundial es decir unos 2,500 millones de habitantes,

las tres personas más ricas del mundo poseen un activo superior a la sumatoria del PIB de

los 48 países menos desarrollados. Mientras que en el mundo prevalecerán el descontrol de

los flujos capitales, el libre mercado, la competitividad con bajos costos de producción no

habrá posibilidad de desarrollo para los países en vías de desarrollo entre ellos nuestros

países de Latinoamérica.

3.- Globalización y Desarrollo

La aplicación de políticas económicas neoliberales, ha permitido que el capital actué para

que las contradicciones económicas y sociales inherentes al sistema capitalista actúen con

mayor fuerza y en crisis global que está cada vez más cerca que nunca en nuestra sociedad

abierta y democrática, siendo su mayor enemigo el capitalismo.3

3
Revista Corresponsal Internacional Octubre/Noviembre 1998, p 42
La globalización brinda oportunidades para el desarrollo en función a las posibilidades que

ofrece y los requisitos que exige para su incorporación en la economía Latinoamérica y

mundial, pero que a su vez plantea riesgos originados en la inestabilidad a nivel comercial

y financiero para los países que son integrados de manera segmentada y marginal debido al

sesgo que se da en los mercados junto a la movilidad de los capitales, los bienes y los

servicios. América Latina dentro del la recesión mundial: “En los años 90 a pesar de los

fuertes bajones de la PB global, del estallidos de la bolsa asiática, rusa, turca, los

desastres de wall street, las bolsas europeas, dejaban de ser un ajuste necesario para un

nuevo crecimiento”4, como consecuencia de estos hechos se comienza hablar de la

recesión, entendiéndose como la caída del producto bruto de un por dos trimestre

sucesivos, bajan las tasas de ganancia, aumento de desempleo en una región como la

nuestra donde es alta la tasa de natalidad, convirtiéndose la la mano de obra en su gran

mayoría no calificada con salarios de hambre; tiempo después el FMI, BM y otros

organismos internacional y diversos bancos centrales comienzan a decir que la economía

mundial se encuentra en recesión . Otro de los aspectos coyunturales es la violencia social,

militar y económica que ha dejado las economías periféricas muy deprimidas y devastadas

a consecuencia de las privatizaciones en América latina, unida a manejar estos descensos

en el crecimiento como una isla sin conexiones. Por lo tanto esta visión a veces

fragmentada de la recesión mundial suele perder de vista el proceso que la produce por eso

entre 1997-1999 el crecimiento del PB mundial en América latina y Caribe es de 5.1% a

o.6.

4
Federico García Morales, La Recesión mundial y América Latina,México, Ed, sesator, 2002, P 6.
Entre 1980 y 2004 el progreso social en América Latina se hizo notar en la mejoría de

muchos indicadores: el analfabetismo descendió del 15,6% al 7%, la esperanza de vida al

nacer aumentó del 66% al 74,1% y la tasa de mortalidad infantil disminuyó del 50% al

20%. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica y el bajo crecimiento de largo plazo

han incrementado la pobreza e intensificado las desigualdades sociales. El reciente

crecimiento de la región no ha beneficiado a las personas que se encuentran en la parte más

baja de la distribución del ingreso. La desaparición de la clase media latinoamericana es

uno de los temas más preocupantes.

Frente a esta realidad que debemos hacer se trata de la globalización de la explotación de

la destrucción del medio ambiente, los valores humanos se debe pretender reformular una

nueva política económica por los diferentes estados capaz de enfrentar la política neoliberal

debe de tener en cuenta: El respeto de cada nación para elegir el tipo de democracia para

aplicar a su país que responda al interés y bienestar del pueblo, la colaboración económica

entre países en base al respeto y beneficio de las partes que los países de Latinoamérica

desarrollen la industria en materia de tecnología, ciencia que le permita diversificar la

producción agrícola e industrial, desarrollo de comunicaciones, transporte infraestructura

comercial.

A |manera de conclusión

1.- América Latina ha tenido menos éxito que otras regiones para explotar las buenas

influencias de la globalización. La larga historia de volatilidad macroeconómica, junto con

la debilidad de sus instituciones y la consecuente inestabilidad de sus políticas no han dado


buenos resultados.

2.- Las crisis de los últimos años, se están presentando signos esperanzadores y se están

dando los pasos necesarios para fortalecer los marcos políticos y llegar a situaciones

macroeconómicas más estables. América Latina tiene un enorme potencial, y tanto sus

recursos naturales como humanos deben aprovecharse al máximo para lograr un mayor

crecimiento sostenido.

3. – Tener un sistema financiero, que respalde el desarrollo sostenible, regulando las tasas

de interés, propiciar la inversión extranjera a sectores de interés, generar estrategias para

contrarrestar la especulación, prestarle atención al desempleo.

4.- Promover la integración económica al margen del régimen político democrático, que les

permita democratizar acciones del FMI y del BM a favor de toso los países, condonar la

deuda externa, en tal sentido los países latinoamericanos deben generar su propia política

que les permita garantizar su propio desarrollo, retomando el papel social y económico del

Estado como garantía de la salud, educación, seguridad social entre otros.

5.- Los resultados de la globalización en América Latina, ha sido muy negativa en la

medida que se siga concentrando el capital en los países industrializados, empobreciendo a

nuestros países y engrosando el sector marginal de la periferia, sigue siendo un sueno la

propuesta de la doctrina social del Iglesia ecuménica propiciar un sistema económico de

redistribución justa y equitativa, de nada sirve acciones aisladas es importante los grupos de

coalición aunque nadie se atreve a invertir para favorecer la integración es un ideal esperar

que surja una política capaz de propiciar el desarrollo de los países pobres.
BIBLIOGRAFIA.

Potrebbero piacerti anche