Sei sulla pagina 1di 13

Guía de Contenidos Curso Reforzamiento BIOL034

Sesión 2

Objetivos:

• Conocer la organización de la membrana celular: fosfolípidos, proteínas de


membrana.
• Explicar los diferentes tipos de transporte a través de la membrana celular
• Identificar los diferentes componentes del citoesqueleto.
• Diferenciar los componentes subcelulares respecto a su estructura y función.
• Asociar los diferentes tipos de secreción y distribución intracelular de proteínas con
los organelos y las proteínas involucradas.

1. Organización de la membrana celular.

Funciones de la membrana plasmática:

• Sirve como barrera entre lo interno y externo.


• Es esencial para que la célula sobreviva.
• Regula el traspaso de nutrientes y moléculas a través de canales selectivos,
proteínas y bombas
• Permite señalización y comunicación celular.
• Es altamente selectiva.

Estructura de la membrana plasmática: Es una bicapa lipídica, compuesta de fosfolípidos.


Los lípidos son insolubles en agua, solubles en grasa y disolventes orgánicos como el
benceno. Los lípidos se unen entre ellos y repelen el agua.
Fosfolípidos (o fosfoglicéridos): Son los
principales constituyentes de las membranas
biológicas (70%). Constan de tres partes: dos
cadenas de ácidos grasos, glicerol, un grupo
fosfato al que se unen moléculas de diversa
naturaleza y que aportan gran parte de la
variabilidad de estos lípidos

Al ser moléculas anfipáticas, su cabeza hidrofílica está atraída por el agua, pero su cola
hidrofóbica repele el agua. Ejemplos: fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina,
fosfatidilcolina, esfingomielina.
La membrana es un fluido: la bicapa de fosfolípidos se cierra formando un
compartimento sellado.

Otros lípidos de membrana:


• Colesterol: se asocia a las colas hidrofóbicas de los fosfolípidos, su función es estructural,
precursor se moléculas esenciales y sales biliares. Su presencia entrega rigidez a la
membrana.
• Glucolípidos (también llamados esfingolípidos): ubicados exclusivamente al lado
opuesto al citoplasmático de las membranas. Están compuestos por una ceramida
(esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta; carecen de grupo fosfato.
Componente fundamental del glucocálix, donde actúa en el reconocimiento celular y como
receptor antigénico. Aíslan y protegen la membrana. Actúan como receptores de
membrana, ayuda en la asociación de células a la matriz extracelular y a otras células, están
ubicados principalmente en la membrana plasmática, en su cara externa.

Comportamiento de lípidos en agua.


Formación de micelas: cierre espontáneo de una bicapa de fosfolípidos para formar un
compartimento sellado.
Liposomas: estructuras esféricas huecas con una pared en forma de bicapa lipídica y una
cavidad interior acuosa.

Insaturaciones y fluidez: depende de la composición de la bicapa lipídica.


Insaturaciones doblan el esqueleto de carbono y con ello aumentan la fluidez. A mayor
temperatura se incrementa la fluidez. La presencia de colesterol también incide: a mayor
cantidad de colesterol se favorece la “rigidez” de la membrana celular y decrece la
permeabilidad de la membrana a moléculas pequeñas.
La bicapa lipídica es asimétrica: la membrana tiene dos
caras compuestas de dos set diferentes de fosfolípidos
y glucolípidos. Esta asimetría se conserva durante el
transporte de membranas.
Fosfolfpidos de inositol o fosfatidil inositol (PI): son compuestos minoritarios de las
membranas biológicas: su rol es principalmente en la señal celular (externo-interno). Forma
el segundo mensajero Inositol trisfosfato (IP3).
Proteínas integrales de la membrana: están
directamente adheridas a la bicapa lipídica –
ya sea de transmembrana (1 y 2), asociada a
la monocapa o unida a lípidos (3 y 4)–
pueden ser removida mediante el uso de
detergentes.

Proteínas periféricas (5 y 6): pueden ser


removidas de la membrana mediante
métodos sin destruirla.

Funciones de las proteínas de membrana: transporte de metabolitos y nutrientes,


transporte de iones, anclaje de macromoléculas a la membrana (ambos lados), receptores
(señales o químicos): le permiten a la célula recibir señales del medioambiente y enzimas
para reacciones catalíticas.

2. Transporte a través de la membrana:

Es el tránsito desde del interior de la célula hacia el


exterior y viceversa.

Osmosis: difusión simple del solvente (agua) a través


de una membrana semipermeable desde una solución
Hipotónica (menor concentración de solutos) hacia
una hipertónica (mayor concentración de solutos).
+ +
En la célula animal La bomba Na /K cumple un papel
fundamental para evitar el daño osmótico. En la célula
vegetal este rol lo realiza la pared celular.
Proteínas transportadoras: cada membrana posee un
conjunto característico de proteínas transportadoras.

Los solutos pueden atravesar la membrana por transporte


pasivo (no requiere energía) o por transporte activo
(requiere energía).

Gradiente electroquímico es la fuerza neta que impulsa a un soluto cargado a través de


la membrana. Es la resultante de dos fuerzas: gradiente de concentración y voltaje a
través de la membrana.
Transporte pasivo:

Transporte de moléculas a favor del gradiente de concentración por lo tanto sin necesidad
se gasto energético. Existen dos tipos de transporte pasivo, la difusión simple que es el
paso de un soluto (por ejemplo las moléculas hidrofóbicas y los gases como O2 y CO2 entre
otros) a través de la membrana desde una zona de alta concentración de solutos hacia una
zona de baja concentración de solutos, Y la difusión facilitada que es el transporte de un
soluto a través de la membrana a favor de su gradiente de concentración o su gradiente
electroquímico, usando la energía almacenada en el gradiente, a través de una proteína
integral de membrana que reciben el nombre de transportador o de canal iónico
dependiendo del mecanismo que utilizan para hacer el transporte.

Transporte activo.

Movimiento de moléculas o iones que cruzan una membrana en contra de su gradiente de


concentración o su gradiente electroquímico, usando la energía proporcionada por otra
reacción acoplada o por ATP, a través de una proteína integral de membrana
(cotransportador o bomba).

La bomba de Na+/K+ transporte mediado por ATP: es esencial para la vida ya que mantiene
las concentraciones adecuadas de Na+ (mayor concentración el extracelular) y K+ (mayor
concentración en el citoplasma), para así generar y mantener el potencial de reposo de la
membrana plasmática, de aproximadamente -70 mV.

Potencial de membrana: un flujo de iones a través de la membrana es detectado como una


corriente eléctrica y si una acumulación de iones no es balanceada por iones de carga
opuesta, será detectada como una acumulación de carga eléctrica o de potencial de
membrana.

El potencial de membrana estará determinado por el estado de los canales iónicos en la


membrana y por la concentración de los iones en citosol y en el medio extracelular. Ejemplo
transmisión del impulso nervioso y potenciales de membrana: despolarización producida
por moléculas transmisoras de la señal liberados por otra neurona. Neurotransmisores.
Otro Ejemplo: sinapsis, Ca+2 y neurotransmisores en el músculo
3. Citoesqueleto

Red compleja de filamentos proteicos que se extiende por toda la célula y le da la


capacidad a las células eucariontes de adoptar diversas formas, organizar sus
componentes internos, interactuar mecánicamente con el medio externo y llevar a cabo
movimientos coordinados.
El citoesqueleto: altamente dinámico se ensambla y desensambla:

1. Define la forma celular.


2. Permite el movimiento y transporte intracelular.
3. Interviene en endocitosis y exocitosis.
4. Participa activamente en la mitosis.
5. Participa de interacciones intercelulares.
6. Permite la motilidad de los gametos y también a otras células.
7. Permite al músculo su contracción y a la neurona la extensión de axones y
dendritas.

El citoesqueleto controla la posición de los organelos y provee de la maquinaria de


transporte entre ellos. Es responsable de la segregación de los cromosomas y de la
división celular.
Existen tres familias de filamentos proteicos en el citoesqueleto: filamentos de actina,
microtúbulos, filamentos intermedios.

Filamentos intermedios:

Están en la cara interior de la envoltura


nuclear, formando una jaula protectora
para el DNA denominada lámina
nuclear.

En el citosol se convierten en cables fuertes


capaces de mantener células epiteliales
juntas o ayudando a las células nerviosas a
extender sus axones y nos permite formar
apéndices como el pelo o las uñas. Los
filamentos intermedios están formados por
diferentes tipos de proteínas filamentosas,
como queratina, vimentina, láminas y
desminas.

El domino central de diferentes proteínas de filamentos intermedios son de tamaño y


secuencia de aminoacídica similar. Los extremos terminales son globulares, están
expuestos en la superficie del filamento permiten la interacción con otros componentes
del citoplasma. Ejemplos: axones de las células nerviosas, células musculares, células
epiteliales.
Microtúbulos:

Se encuentran en forma de estrella en el citoplasma, pueden rearreglarse rápidamente


para formar el huso mitótico bipolar durante la división celular. También forman cilios y
flagelos en la superficie de la célula.

Dinámica de formación de los microtúbulos:

Son tubos de proteínas largos y relativamente


rígidos. Crecen a partir de pequeña estructura
próxima al centro de la célula llamada centrosoma
(anillos de γ-tubulina), punto de inicio o lugar de
nucleación para el crecimiento de un microtúbulo.
Los microtúbulos están involucrados en determinar
la posición de los organelos de membrana dentro
de la célula y de dirigir el transporte intracelular.
Los microtubulos tienen polaridad el (-) está
inmerso en el centrosoma, el (+) libre en el
citoplasma.
Están formados por 13 protofilamentos de dímeros
de alfa y beta tubulina.

Centrosoma: Formado por un par de centriolos. Inestabilidad dinámica: Procede de la


capacidad intrínseca de las moléculas de tubulina para hidrolizar GTP.

La polaridad de la célula está dada por la polaridad de los microtúbulos, manteniendo la


posición de los organelos. Ejemplo: neuronas y polaridad del axón, mitocondria, vesículas u
organelos pequeños. Cilios: Funciones: mover fluidos sobre la superficie celular o propulsar
el movimiento de una célula a través de un fluido.

Flagelos: los flagelos propulsan a la célula mediante movimientos ondulatorios repetidos,


como por ejemplo: el de los espermatozoides. El movimiento de la dineína induce la
curvatura del flagelo, por la unión de las proteínas flexibles de unión.
La estructura de los microtúbulos de los cilios y flagelos es diferente a la citoplasmática,
presentando una distribución 9+2, llamado axonema.
Filamentos de actina o microfilamentos:

Se ubican debajo de la membrana plasmática entregando fuerza y firmeza. Algunas de estas


estructuras dinámicas llamadas lamelopidio y filopodio son usadas por la célula para
exploración y para el movimiento. Otra función es el anillo contráctil que permite la división
celular. Son más cortos que los microtúbulos, más flexible y más delgados y también se
encuentran en mayor abundancia. Están involucrados en la contracción muscular,
resultado del deslizamiento en direcciones opuestas de los microfilamentos y filamentos
de miosina.

Dinámica de formación de los microfilamentos

Ensamblados contráctiles de actina y miosina II en células


no musculares.
Gateo celular (cell crawling): Proceso complejo en el que
se forman extensiones de la membrana plasmática
mediante polimerización de microfilamentos en el borde
de avance de la célula. Lamelipodios y filopodios:
estructuras motiles exploratorias, que se forman y
retractan a gran velocidad (1μm/seg).

Al igual que los microtúbulos, los filamentos de


actina tienen una estructura polarizada.

Factores de nucleación de actina, aceleran la polimerización y generan filamentos


lineales o ramificados. Cuando la nucleación es realizada por la Formina el filamento
crece de manera recta sin formar ramificaciones. Cunado la nucleación es realizada por el
complejo ARP (actin related proteins) los filamentos forman redes.

Intercambio rotatorio (treadmilling) y la inestabilidad dinámica ayudan a reconfigurar el


citoesqueleto rápidamente.
Proteínas accesorias unidas al citoesqueleto.

Proteínas estabilizadoras de microtúbulos (evitan disgregación: Ej. MAP, ver Figure 16-44
Molecular Biology of the Cell, 2008).
Los desplazamientos son generados por proteínas motoras que se unen a filamentos de
actina y a microtúbulos. Se unen a otros componentes celulares (transporte). Quinesinas:
van hacia el extremo +, dineínas: van hacia extremo -. Estas proteínas hidrolizan ATP,
provocando cambios conformacionales que permiten el desplazamiento. Proteínas
motoras involucradas desplazamiento de organelos, junto con los microtúbulos se
encargan por ejemplo, de la posición y localización del RE y al aparato de Golgi.

La actina se asocia con la miosina para formar estructuras contráctiles

Actina y actividad muscular.

La familia de miosinas: la miosina I y II son las más


abundantes

Actina, miosina y contracción muscular.


Durante la contracción muscular los filamentos de
actina se deslizan en contra de los de miosina
generando fuerza contráctil. Las fibras del músculo
esquelético son largas y grandes células formadas por
la fusión de pequeñas células. El citoplasma se
conforma de miofibrillas, elemento contráctil en el
músculo.

Los sarcómeros son bastante organizados y tienen dos tipos de filamentos: actina y miosina
II. Filamentos de miosina: centrales y más gruesos. Filamentos de actina más delgados.
Están anclados unos a otros por el disco Z. Extremos de ambos filamentos se sobreponen.
La interacción entre los filamentos de actina y de miosina se genera cuando se recibe una
señal desde el sistema nervioso: potencial de acción y liberación de Ca2+ del retículo
sarcoplásmico. Tropomiosina y Complejo de Troponina: aa de la troponina-C es sensible a
Ca2+.
La contracción muscular es producida por el acortamiento simultáneo de todos los
sarcómeros. Los repetidos ciclos de unión de ATP e hidrólisis de ATP, impulsan a la molécula
de miosina unidireccionalmente a lo largo del filamento de actina. La contracción muscular
es gatillada por el alza súbita en los niveles de Ca2+.

Matriz extracelular y tejido conectivo: los tejidos no están formados únicamente por
células. El espacio extracelular, el cual está ocupado por una intrincada red de
macromoléculas (secretadas por fibroblastos por ejemplo) que constituyen la matriz
extracelular (MEC). La MEC está compuesta por polisacáridos y proteínas diversas, está
producida y orientada por las células que engloba.

Los tejidos conectivos constituyen el esqueleto arquitectónico del cuerpo de los


vertebrados pero su cantidad presente en los diferentes órganos varía considerablemente.
En estos tejidos los glucosaminoglucanes cumplen un rol esencial.

Palabras clave: citoesqueleto, microtúbulos, huso mitótico, centrosoma, filamentos de


actina, miosina, inestabilidad dinámica, elementos estabilizadores, lamelipodio, filopodio,
filamentos intermedios, flagelos, cilios, quinesinas, dineina gateo celular, corteza celular,
actina, miosina, contracción muscular, sarcómeros, disco Z, retículo sarcoplásmico,
tropomiosina, troponina.

4. Estructura y función de los compartimientos subcelulares.

Citosol: contiene vías metabólicas, sitio de síntesis de proteínas.

Núcleo: contiene el genoma. Síntesis de


DNA (ADN) y RNA (ARN).

Retículo endoplásmico: síntesis de lípidos y


proteínas; almacenamiento de calcio.

Aparato de Golgi: modificación, distribución y


empaquetamiento de proteínas y lípidos para
secreción o destinación a otro organelo.

Lisosomas: degradación intracelular.

Endosomas: distribución del material endocitado.

Mitocondria: las mitocondrias son organelos, presentes en prácticamente todas las


células eucariotas, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para
la actividad celular. Síntesis de ATP por fosforilación oxidativa.

Peroxisomas: oxidación de moléculas tóxicas.


Inclusión de las mitocondrias (Teoría endosimbiótica)

Es probable que hayan


evolucionado a partir de
una bacteria aeróbica de
vida libre que fue
incorporada al ser
fagocitada por una célula
eucariota ancestral que ya
presentaba núcleo y
retículo endoplásmico.

5. Secreción y distribución intracelular de proteínas.

Las proteínas se pueden mover entre compartimentos de diferentes maneras. Su destino


depende de su secuencia de aa, la cual contiene señales de localización (péptido señal).
Durante el transporte de las vesículas se mantiene la polaridad entre las membranas.

Tráfico:
1) Transporte a través de los poros nucleares.
2) Transporte a través de las membranas.
3) Transporte por medio de vesículas.

1) Transporte a través de los poros nucleares.

Envoltura nuclear: membrana nuclear interna y membrana nuclear externa.


Entrada al núcleo: poro nuclear (nucleoporinas). El tráfico a través del núcleo es en
ambos sentidos. El transporte a través del poro nuclear requiere de energía y tiene
direccionalidad.

2) Transporte a través de las membranas.

Mitocondrias: Presentan una membrana externa que presenta


poros y es permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.
Tiene una membrana interna que contiene más proteínas, carece
de poros y es altamente selectiva; contiene muchos sistemas de
transporte transmembrana. Tienen un espacio intermembrana
compuesto de un líquido similar al citosol; contiene una alta
concentración de protones como resultado del bombeo de los
mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria.
Tiene una matriz mitocondrial con menos moléculas que el citosol,
aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, DNA circular
bicatenario muy parecido al de las bacterias.
Transporte de proteínas al interior de las mitocondrias Las proteínas que irán a estos
organelos tienen un secuencia señal en su N-terminal. Una vez finalizado el transporte su
secuencia señal es removida. Chaperonas ayudan en el proceso a ambos lados de la
membrana. Proteínas ancladas a la membrana también ayudan y se denominan complejos
translocadores TOM y TIM.

Cloroplastos: son los organelos celulares en los organismos


eucariontes encargados de la fotosíntesis. Están limitados por
una envoltura formada por dos membranas concéntricas y
contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran
organizados la clorofila y demás moléculas que convierten la
energía luminosa en energía química.

La membrana externa es muy permeable, no tanto como la interna, que contiene


proteínas específicas para el transporte. El estroma, en la que se llevan a cabo reacciones
de fijación de CO2, contiene ADN circular, ribosomas, gránulos de almidón, lípidos y otras
sustancias.

Transporte de proteínas al interior de los cloroplastos: Las proteínas que irán a estos
organelos también tienen un secuencia señal en su N-terminal. Una vez finalizado el
transporte su secuencia señal es removida. Chaperonas ayudan en el proceso a ambos
lados de la membrana. Proteínas ancladas a la membrana también ayudan y se
denominan complejos translocadores TOC y TIC.

Retículo endoplásmico.
Péptido señal: especificidad de las
señales de destino. En cuanto a la
señal de reconocimiento (secuencia
señal) parece ser más importante la
estructura que la secuencia exacta de
aa. Sin secuencia señal la proteína
queda en el citosol. Si a una proteína
citosólica se le adiciona una secuencia
señal del ER, se dirige al ER.
Signal Recognition Particle (SRP): se
une a una secuencia específica
(péptido señal) en la cadena proteica
recién sintetizada.
Secuencias de inicio y término
determinan el arreglo de las
proteínas transmembranas en el la
bicapa lipídica.
Modificación de proteínas en el RER: glicosilaciones.
Plegamiento incorrecto de glicoproteínas en el RE: sistema ubiquitina proteosoma.
3) Transporte por medio de vesículas.

Transporte por vesículas: endocitosis y exocitosis.

Vía secretora: síntesis de proteínas en la membrana del RE, entrada al aparato de Golgi, y
del Golgi a la membrana celular o bien a través de endosomas a lisosomas.

Vía endocítica: responsable de la ingestión y degradación de material extracelular, de


mover material desde la membrana plasmática a través de endosomas hacia lisosomas.
La yemación de las vesículas es dirigida por el ensamblaje de proteínas de cubierta
(vesículas recubiertas).
Clatrinas: vesículas recubiertas con proteínas de cubiertas con clatrina, se forman desde el
trans-Golgi y desde la membrana plasmática y se mueven hacia los endosomas.

COPI: vesículas recubiertas con proteínas de cubiertas con COPI, transporta proteínas en
un transporte retrogrado entre las cisternas del Golgi y desde el cis-Golgi hacia el RER.
COPII: vesículas recubiertas con proteínas de cubiertas con COPII, transportan proteínas
desde el RER hacia el Golgi.

Las vesículas formadas por el organelo donante tienen en su superficie receptores v-


SNARE que se unen con los receptores t-SNARE de los organelos de destino (target)

Trozos de membrana son rescatados desde los endosomas tempranos y devueltos a la


membrana celular para su reutilización.

Endocitosis:

1) Fagocitosis: ingreso de partículas sólidas al interior de la célula.


2) Pinocitosis: ingreso de líquidos a la célula.
3) Endocitosis mediada por receptores: las macromoléculas se unen a receptores
complementarios de la superficie celular, y entran como un complejo receptor-
macromolécula en vesículas recubiertas por clatrina.

Función y estructura de los lisosomas: enzimas hidrolíticas solubles (hidrolasas ácidas)


para la digestión intracelular de macromoléculas. Tiene además una bomba de H+
impulsada por ATP.
Ruta lisosomal: al lisosoma se pueden unir
1) Fagosomas con materiales sólidos endocitados.
2) Endosomas tardíos llenos de fluido extracelular.
3) Autofagosomas con organelos en mal estado o que ya no son necesarios.

Peroxisomas: Son responsables de proteger a la célula de sus propia producción del


compuesto toxico peroxido de hidrógeno. Son esencial en el metabolismo lipídico, para el
acortamiento de los ácidos grasos o para su oxidación en las mitocondrias.

Bibliografía:

Biología Molecular de la Célula. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan D


Raff M, Roberts K, Walter P. 2008. Quinta y Sexta edición. Editorial Garland Science Taylor
& Francis Group, LLC. UK.

Membrana celular: capítulos 10

Transporte a través de membrana: Capítulo 11.

Citoesqueleto: capítulos 16,19.

Compartimentos intracelulares. Capítulos 12,13.

Secreción y distribución intracelular de proteínas: Capítulos 12,13.

Palabras clave:

Membrana plasmática, lípidos antipáticos, micelas, liposomas, lípidos saturados, bicapa


lipídica, fosfolípidos, instauraciones, colesterol, fluidez, glucolípidos, glucocálix, proteínas
integrales de la membrana, mosaico fluido, detergentes, unión y adhesión celular,
transporte activo, pasivo, difusión simple, facilitada, canales, bomba sodio potasio,
simporter, antiporter. Citosol, núcleo, lisosoma, edosoma, peroxisoma, mitocondria,
péptido señal, Retículo endoplásmico, vesícula, ubiquitina, proteosoma vesícula,
trasporte, exocitosis, endocitosis, glicosilación, fusión, vía endocítica, vía secretora, COPI,
COPII, clatrina, SNARE, Golgi, glicosilaciones, endosomas, autofagosomas, pinocitosis.

Potrebbero piacerti anche