Sei sulla pagina 1di 46

NOTA DE

POLÍTICA
L ib er O rd e n
NOTA DE POLÍTICA

SEGURIDAD ALIMENTARIA: UN DESAFÍO INTERSECTORIAL EN EL POSTCONFLICTO


La seguridad alimentaria y nutri-
cional –SAN- se considera como “la Consideraciones
disponibilidad suficiente y estable
de alimentos, el acceso y el consu- • Colombia definió y se comprometió con el cum-
mo oportuno y permanente de los plimiento de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
mismos en cantidad, calidad e ino- ble “ODS” con la aprobación del CONPES 3918 del
cuidad por parte de todas las perso-
2018, en él, la consecución de sus metas se inte-
nas, bajo condiciones que permitan
su adecuada utilización biológica,
rrelaciona con el Acuerdo de Paz firmado por el
para llevar una vida saludable y ac- Gobierno Nacional y las FARC, en donde el desa-
tiva” (1), depende de la interrelación rrollo rural y la inversión social en el sector rural
de determinantes sociales, econó- es fundamental.
micos y culturales (2).
• El país ha considerado como prioridad el desarro-
La Encuesta Nacional de la Situación llo agropecuario y la seguridad alimentaria, ele-
Nutricional en Colombia (ENSIN mentos que impactan de manera positiva el esta-
2015) es una de las herramientas do nutricional de toda la población colombiana,
clave para el diseño y seguimiento
en especial la más pobre, vulnerable y de grupos
de políticas públicas sociales y eco-
nómicas de orden nacional y territo-
étnicos (5).
rial, con énfasis en salud, alimenta-
• La existencia de un entorno pacífico y estable
ción y nutrición. Esta encuesta usó
la Escala Latinoamericana y Caribe-
constituye una condición básica para conseguir
ña de Seguridad Alimentaria (ELC- una seguridad alimentaria sostenible en donde
SA) armonizada (3) para el abordaje países con altos niveles de inseguridad alimen-
de la seguridad alimentaria en el taria tienen mayores posibilidades de regresar al
hogar desde la dimensión de acceso conflicto (6,7).
económico y sus resultados evalúan
el hogar como unidad de análisis y
no a cada uno de los individuos que Los resultados de la ENSIN 2015, evidencian que el 54,2% de los hogares
en Colombia presentan INSAH, esta proporción se redujo en 3,5 pun-
lo conforman.
tos porcentuales comparada con la ENSIN 2010; sin embargo y a pesar
de todos los esfuerzos del país para superar la pobreza, el desempleo,
En esta nota se analiza la Insegu-
acceso a servicios, entre otros, 1 de cada 2 hogares continúa en esta si-
ridad Alimentaria en el Hogar –IN-
tuación en razón a que persisten determinantes sociales y económicos
SAH- en el contexto actual del país que impiden el logro del derecho a la alimentación (8).
con base en los resultados de la
ENSIN 2015, se describen experien- Al desagregar la INSAH por niveles, la INSAH leve indica restricciones
cias nacionales e internacionales en la calidad y diversidad de la dieta y alcanza un 31,9%, la modera-
para hacer frente al problema de da evidencia la afectación en la cantidad de los alimentos consumidos
la INSAH, planteando desafíos en que representa un 13,8% y la severa (8,5%) corresponde a una situación
el postconflicto colombiano y se ge- extrema donde se ve afectado el acceso a los alimentos de los niños y
neran recomendaciones de política niñas menores de 18 años del hogar (8).
pública.

2 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015


NOTA DE POLÍTICA

Gráfica 1. Inseguridad alimentaria en el hogar según regiones. Comparativo 2010 - 2015


100

80 72,2
65,0 62,0 64,0
57,7 54,2 58,8 57,2 60,6 57,4
60 52,0 49,3 50,2
%
40,2
40

20

0
Colombia Atlántica Oriental Central Pacífica Orinoquía y Bogotá
Amazonía
2010 2015
Al analizar la INSAH, esta se encuentra mediada por con- encima de los hogares sin pertenencia étnica. Así mismo,
diciones de vida, laborales, hábitos alimentarios, patrones esta situación se ve marcada en los hogares en los que el
culturales y de crianza, acceso a servicios públicos, produc- jefe de hogar es afrodescendiente, con una diferencia de
ción y conservación de alimentos, composición familiar, 14,7 puntos porcentuales frente a la prevalencia nacional
contaminación ambiental, condiciones de la vivienda, entre y siendo 1,3 veces mayor a los hogares sin pertenencia ét-
otros (9). Según la ENSIN 2015 (8), la INSAH es menor en nica. Tanto para hogares donde el jefe es indígena y afro-
la zona cabecera y mayor en las zonas rurales del país (la descendiente, los niveles de INSAH severa se encuentran
INSAH en zona rural es 1,2 veces mayor que en la zona ca- por encima del dato nacional (22,3 y 20,0% respectiva-
becera), mostrando una importante relación con la pobre- mente), reflejando la crítica situación en las poblaciones
za, concentrada más en los contextos rurales del país. En étnicamente diferenciadas.
los segmentos más pobres de la población por cuartiles de
riqueza se encuentran las mayores prevalencias de INSAH Así mismo, condiciones que contribuyen a reducir la pre-
con hasta 38 puntos porcentuales por encima al comparar- sencia de la INSAH como el nivel educativo del jefe de ho-
se el cuartil alto con el más bajo, lo cual deja ver las profun- gar muestran fuertes brechas para Colombia; de acuerdo
das brechas existentes entre la seguridad alimentaria de la con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017(11) los
población más y menos pobre de Colombia. años promedio de educación para personas mayores de 5
años en el país son 8,2 a nivel nacional, por cabecera son
Las características del jefe de hogar influyen en las condi- 8,9 años y en centros poblados y rural disperso 5,5 años,
ciones de la INSAH, es así como en los hogares con jefatura situación acorde a lo encontrado por la ENSIN 2015 en
femenina la prevalencia de la INSAH es 57,6%, 5,6 (8) pun- donde se evidenció que el 67,3% de los hogares cuyo jefe
tos porcentuales por encima de los hogares con jefatura cuenta con un nivel máximo de primaria completa tienen
masculina, brecha que expresa las desigualdades injustas INSAH, en contraste con el 25,6% de aquellos con educa-
del acceso de las mujeres a recursos económicos, educa- ción superior completa o más.
ción y a trabajo adecuadamente remunerado (10).
Por otro lado la ENSIN 2015 también midió algunas prácti-
Las inequidades asociadas a la condición étnica del jefe cas protectoras de la INSAH referidas al autoconsumo de
de hogar son fácilmente evidenciables, cuando este es alimentos y otras acciones no deseables que debieron rea-
indígena, la INSAH alcanza el 77,0%, 22,8 puntos porcen- lizar los hogares para afrontar la INSAH, entre ellos:
tuales por encima de la prevalencia nacional y 24,7 por

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia


3
NOTA DE POLÍTICA

Prácticas protectoras Situaciones de afrontamiento


18
15,9
16 Últimos 7 días realizaron con afrontamiento 51,6
14 Venta herramientas, semillas o elementos de trabajo 0,5
12 Consumo semillas de la próxima cosecha 1,2
10 Venta animales para comprar alimentos 1,6
8 Venta bienes para adquirir alimentos para el consumo 5,2
6,4 del hogar
6 Niño con los vecinos o familiares por falta de alimento 8,6
4 3,6
Disminución de porciones 28,8
2 Pedir prestado para comprar alimentos 29,7
0 Consumo alimentos de menor calidad y/o más baratos 40,7
Consumo diario: proteína de Consumo diario: frutas y Experiencia
origen animal realizado propio verduras cultivo propio autoconsumo 0 10 20 30 40 50 60

De acuerdo con otras fuentes de información, en Colombia, uno de los factores que ha contribuido en gran medida a la
inseguridad alimentaria es el conflicto armado, ya que ha influido en los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nu-
tricional del país. Este conflicto ha impedido tener acceso y disponibilidad plena a los alimentos desde la zona rural a las
ciudades, afectando principalmente a las zonas rurales y a sus poblaciones, con impacto directo sobre la diversificación
y fortalecimiento de los cultivos, la producción de alimentos, su transporte, distribución y autoconsumo (2,4). Las pobla-
ciones del sector rural enfrentan situaciones en las cuales no pueden acceder a estas estructuras que rigen el país (12),
llevando a una situación de desigualdad y desventaja (13). De esta forma, el país requiere reducir las inequidades entre los
ámbitos urbano y rural, promoviendo el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades
teniendo presente que eliminar las brechas1 sociales, económicas y territoriales es la base de las transformaciones.

1. Desafíos para abordar la inseguridad alimentaria en el postconflicto


De acuerdo con los desafíos que se presentan en materia de 2. El Gobierno Nacional, dentro de los Planes Nacionales
INSAH de los resultados descritos, el país debe avanzar en la para la Reforma Rural Integral, deberá poner en mar-
materialización de los compromisos adquiridos a partir del cha un sistema especial para la garantía progresiva
acuerdo de paz y las metas suscritas frente a los ODS en el del derecho a la alimentación de la población rural y
CONPES 3918 de 2018, teniendo en cuenta que: establecer que la política alimentaria y nutricional en
las zonas rurales se apoye en el incremento progre-
1. El acuerdo de paz con las FARC busca “la satisfacción sivo de la producción de alimentos, la generación de
de derechos fundamentales como son los derechos polí- ingresos y en general en la creación de condiciones
ticos, sociales, económicos y culturales “(…); con un “en- de bienestar, mediante los planes nacionales de ac-
foque territorial que supone reconocer y tener en cuen- ceso a tierras, infraestructura, riego, vivienda y agua
ta las necesidades, características y particularidades potable, asistencia técnica y capacitación, mercadeo,
económicas, culturales y sociales de los territorios y las crédito, y la promoción de formas asociativas basa-
comunidades, garantizando la sostenibilidad socioam- das en la solidaridad y la cooperación (14,15).
biental” (14).

1 De acuerdo con el marco conceptual definido para la ENSIN 2015, las brechas se consideran como asimetrías o desigualdades injustas,
generadas por los procesos de exclusión social e inequidades que afectan a diversos grupos sociales en contextos específicos. Cuando
existen, se expresan como diferencias que indican exposiciones, desventajas o condiciones diferenciales que son injustas y evitables,
a estas diferencias se les considera “brechas de equidad”. ENSIN 2015, Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. Documento modelo conceptual. ENSIN 2015. Bogotá. 2017.

4 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015


NOTA DE POLÍTICA

3. El planteamiento de los ODS para Colombia se con- un enfoque sistémico que reconoce las estrategias de
vierte en una oportunidad para superar el abordaje conservación, urbanización, mundialización y modi-
convencional que le ha dado el país a la INSAH, se ficación de los hábitos alimentarios de la población,
deberá trascender de la definición e interpretación avanzando a un abordaje desde los determinantes
tradicional y replantearse que la SAN no es solo una sociales, económicos y políticos en coherencia con las
cuestión de disponibilidad de alimentos o de recur- evidencias descritas por la ENSIN, fuentes de infor-
sos económicos para acceder a ellos y obtener una mación oficial y otros estudios poblacionales.
ingesta adecuada, la SAN deberá comprenderse bajo

Listado de variables relacionadas con cada ODS y SAN:


1 Erradicación Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
de la pobreza
• Acceso a servicios básicos incluyendo salud • Eliminación de la discriminación y la exclusión social
y educación, agua potable y alcantarillado • Empleos sostenibles e igualitarios
• Tenencia de tierras • Protección social para todos

contra Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
2 Lucha
el hambre
• Acceso a alimentación sana, nutritiva y suficiente • Fortalecer el empleo no agrícola
• Acceso a alimentos • Sostenibilidad de sistemas de producción
• Cubrimiento de necesidades nutricionales de la po- • Mantenimiento de ecosistemas
blación • Calidad de la tierra y el suelo
• Aumento de la productividad agrícola • Diversidad genética de semillas, plantas cultivadas, animales
• Mejorar ingresos de pequeños productores domesticados y de granja, y especies silvestres
• Acceso seguro y equitativo de tierras • Infraestructura rural
• Acceso seguro y equitativo de otros recursos e insu- • Investigación y desarrollo tecnológico agrícola
mos para la producción • Mejorar condiciones de mercado y comercio de producción
• Acceso seguro y equitativo a los conocimientos, siste- agrícola externo e interno
mas financieros, mercados y oportunidades

3 Buena salud Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
• Reducir la mortalidad infantil • Reducir el embarazo adolescente
• Reducir las enfermedades trasmitidas por el agua • Cobertura sanitaria universal
• Reducir la mortalidad atribuida a enfermedades • Acceso a servicios de salud de calidad
cardiovasculares, cáncer, diabetes • Acceso a medicamentos y vacunas

6 Agua potable y Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
saneamiento
• Acceso universal y equitativo al agua potable a precio agua
asequible • Cooperación internacional y apoyo para la creación de la
• Acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados capacidad en actividades y programas relativos al agua y
y equitativos para todos saneamiento.
• Mejor calidad del agua • Fortalecer la participación de las comunidades locales
• Uso eficiente de recursos hídricos para la mejora de la gestión del agua y saneamiento.
• Proteger y restablecer ecosistemas relacionados con el

7 Energías Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
renovables
• Acceso universal a servicios energéticos asequibles, • Cooperación internacional para facilitar la Investigación y
fiables y modernos tecnología relativa a energía limpia
• Aumentar el uso de energía renovable • Ampliar infraestructura y mejorar la tecnología para
servicios energéticos modernos y sostenibles

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia


5
NOTA DE POLÍTICA

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos


10 Reducción
de la
• Logro del crecimiento y mantenimiento de ingresos • Mejorar aplicación de reglamentación y vigilancia de
desigualdad
• Lograr y promover la inclusión social, económica y polí- instituciones y mercados financieros
tica de todos • Representación e intervención en las decisiones de las
• Igualdad de oportunidades y reducir desigualdad de instituciones financieras y económicas mundiales
resultados. • Migración y movilidad ordenada y segura, regular y res-
• Adopción de políticas que permitan mayor igualdad ponsable.

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques,
15 Flora y fauna
terrestres luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
• Conservación, restablecimiento y uso sostenible de sis- suelos degradados
temas terrestres y ecosistemas inferiores de agua dulce • Asegurar la conservación de los sistemas montañosos
y sus servicios • Reducir la degradación de habitats naturales, detener la
• Gestión sostenible de todos los tipos de bosque pérdida de biodiversidad
• Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y

16 Paz y Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos
justicia
y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
• Reducción de la corrupción y el soborno de gobernanza mundial
• Instituciones eficaces y trasparentes que rindan cuentas • Acceso público a la información
• Ampliar y fortalecer la participación en las instituciones

17 Alianzas Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible finanzas
para el logro
de los • Alianzas entre gobiernos, el sector privado y la sociedad racionales y su trasferencia divulgación y difusión
objetivos civil • Banco de tecnología y mecanismo de creación de capaci-
• Movilización de recursos internos y apoyo internacional dad en materia de ciencia tecnología e innovación
• Mejorar la cooperación regional e internacional en • Aumentar utilización de tecnologías instrumentales
materia de ciencia, tecnología e innovación y su acce- • Apoyo internacional para realizar actividades de creación
so de capacidades eficaces y específicas
• Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente • Comercio multilateral universal

La SAN implica entonces, el abordaje consiente del ecosistema y su actual degradación permitiendo dietas sostenibles de bajo impacto
ambiental para las generaciones presentes y futuras, reconocer la equidad como punto de partida para el acceso a servicios básicos
que determinan las condiciones de salud y bienestar, la identificación de la mujer como rol relevante en la producción de alimentos,
acceso y uso de los mismos, reivindica la investigación como actor fundamental para medir los impactos de las políticas sociales, pero
que además permite el aprender y adaptar a las distintas realidades las lecciones de diversos países en un marco de colaboración,
rescata la necesidad imperante de trasformar instituciones eficaces y trasparentes, trasforma la posición tradicional a un enfoque de
derechos humanos.

4. A pesar de los avances en la implementación de la bia que recoge los retos planteados, así como los ins-
política actual de SAN en Colombia se han identifi- trumentos necesarios para el desarrollo de la misma
cado retos en términos del abordaje integral de la bajo el enfoque de garantía progresiva del derecho
malnutrición; reconocimiento de la diversidad cultu- a la alimentación, lo cual implicará el fortalecimiento
ral alimentaria; ampliación del enfoque diferencial; institucional de todas las entidades del orden nacio-
participación social y comunitaria y seguridad alimen- nal y territorial y la conformación de la red de actores
taria y nutricional en emergencias. El rediseño de la en seguridad alimentaria y nutricional.
Política define un nuevo enfoque de la SAN en Colom-

6 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015


NOTA DE POLÍTICA

2. Recomendaciones de política
Hoy Colombia, en el marco de la construcción de una paz página de la guerra, Tumaco en el Pacífico Nariñense, se
estable y duradera, tiene la oportunidad de implementar construyó con las comunidades organizadas de base en
estrategias que contribuyan a disminuir las inequidades en escuelas de líderes gestores por la SAN, el primer Plan de
seguridad alimentaria que han sido causa y consecuencia Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Indígena y
del conflicto. Las tendencias mundiales con respecto al de- Afro, que unió a las comunidades de los consejos comuni-
sarrollo de alternativas para reducir la inseguridad alimen- tarios Afro, con las comunidades indígenas Awa, en un ob-
taria en escenarios de posconflicto son pocas y en gran me- jetivo común, la superación de la inseguridad alimentaria y
dida ligadas solo al sector agrario, sin incluir integralmente nutricional del territorio (19).
otros sectores. En este sentido se pueden mencionar expe-
riencias como la Salvadoreña y Guatemalteca en 1992, don- De otra parte, Colombia en contextos no propiamente re-
de se creó el Banco de Tierras, ente estatal que se encargó lacionados con el postconflicto, ha contado históricamente
de legalizar la tenencia de la tierra para que campesinos y con políticas, planes y programas en pro de la Seguridad
excombatientes del conflicto pudieran trabajarla (10). En el Alimentaria y Nutricional de la población; en este marco,
Congo, se buscó el fomento de la capacidad a nivel local y se han implementado programas desde diversas insti-
nacional, para desarrollar sistemas alimentarios agrícolas tuciones. Algunos de ellos liderados en gran parte por el
y pesqueros sostenibles, implementando alternativas de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en los
cultivos familiares, procesos de avicultura para mujeres ca- que en un proceso de lectura de la realidad cambiante y de
bezas de hogar, micro-huertos que ayudaron a los hogares los avances en la investigación han venido evolucionando,
desplazados a cultivar hortalizas, raíces, tubérculos y hier- acercándose a la garantía de los derechos de los niños, ni-
bas sin necesidad de tierras (16). ñas, adolescentes y sus familias y aportando a la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en el país; entre las estrategias y
En el informe de política alimentaria del Instituto Interna- programas de mayor relación se rescatan:
cional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI
(por sus siglas en inglés), se refieren casos de estudio de a. La estrategia de compras locales la cual apoya la di-
políticas e intervenciones de seguridad alimentaria donde namización de las economías locales a través de so-
eligieron cuatro países afectados por conflictos, uno de in- luciones de abastecimiento, articuladas entre el ICBF,
gresos bajos (Somalia) y tres de ingresos medianos bajos los operadores de los programas y los productores,
(Egipto, Sudán y Yemen). Yemen y Egipto se centraron prin- fortaleciendo la inclusión socioeconómica de familias,
cipalmente en describir los canales de impacto del conflic- comunidades y emprendimientos locales para contri-
to en la seguridad alimentaria y presentaron opciones de buir a la seguridad alimentaria a partir de los ejes de
reforma de políticas seleccionadas. Los otros dos (Sudán y disponibilidad y accesibilidad a los alimentos
Somalia) han estado en conflicto durante muchos años y el
estudio se centró en las causas del conflicto (a nivel local) b. Asistencia de las niñas y los niños colombianos por más
y las intervenciones a nivel de programa para mejorar la de 40 años, en el cual el ICBF ha abanderado la imple-
resiliencia al conflicto (17) mentación de política pública en torno a la primera
infancia y a partir de la estrategia y posterior política
En Colombia antes de la firma de paz con las FARC, a pesar de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera In-
de que en muchas regiones se vivía un conflicto prolonga- fancia de Cero a Siempre, se ha comprendido la aten-
do, también existieron experiencias locales de construcción ción integral en donde las acciones no se reducen a un
de la paz, que incluyeron en sus líneas estratégicas la segu- entorno institucional, siendo necesaria la vinculación
ridad alimentaria y nutricional. Es el caso del Programa de de la familia y la comunidad dentro del proceso de de-
Desarrollo y Paz del Magdalena Medio que generó procesos sarrollo. En este proceso de entendimiento, el ICBF, en
educativos, productivos, de expansión de cultivos de pan el marco de lo definido en el artículo 29 de la Ley 1098
coger y pesca, así como iniciativas integrales de seguridad de 2006 – Código de la Infancia y la Adolescencia, asu-
alimentaria y proyectos ambientales de desarrollo rural y mió la atención de los niños, desde la gestación hasta
urbano (18). En otra región que aún hoy no logra pasar la los 5 años de edad, garantizando de manera holística

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia


7
NOTA DE POLÍTICA

su derecho a la educación inicial, el cuidado, la salud y tablece el Sistema Departamental de Seguridad Alimentaria
nutrición, la protección y participación, a través de una y Nutricional (22). En Nariño la política pública de soberanía
intervención en las dimensiones del desarrollo infantil y seguridad alimentaria del año 2010 – 2019 que fue formu-
temprano, implementando las modalidades: Institu- lada con participación local y comunitaria (23).
cional (Centros de Desarrollo Infantil – CDI, Hogares
Infantiles – HI, Hogares lactantes y prescolares – HLP, De esta forma, hay que reconocer que Colombia cuenta con
Hogares comunitarios de Bienestar/ Hogares múlti- un acumulado de experiencias y de capacidad institucional
ples, Hogar comunitario de Bienestar/ Jardín Social, Ho- para hacerle frente a los desafíos de esta nueva etapa que
gares comunitarios de Bienestar/ Hogar empresarial), permita el cumplimiento progresivo del derecho a la ali-
Familiar (Desarrollo infantil en Medio Familiar y Hogar mentación y el logro de la seguridad alimentaria y nutricio-
comunitario de Bienestar - FAMI), Comunitaria (Hogar nal para todos los colombianos, en donde se requiere que
Comunitario de Bienestar – Tradicional, Fortalecimien- el rediseño de la política de SAN, tenga un abordaje integral
to de los HCB a través de las Unidades Pedagógicas de desde sus determinantes estructurales, intermedios e in-
Apoyo – UPA, Hogar Comunitario de Bienestar - Agru- dividuales, reconociendo la importancia de aspectos como
pados) y Propia - Intercultural (Enfoque étnico). Así mis- la pobreza, el empleo, los ingresos, la diversidad cultural,
mo se rescata la estrategia de atención y prevención incluyendo el enfoque diferencial y permitiendo la partici-
de la desnutrición infantil (1000 días para cambiar el pación social y comunitaria de todos los territorios del país.
mundo y Centros de Recuperación Nutricional - CRN), Esto sólo es viable si se logra la coherencia y articulación
la generación de Bienestarina Más®, Alimento para la con otras políticas sociales y económicas que permitan el
Mujer Gestante y Madre en periodo de lactancia y la cumplimiento de metas que generen reales transformacio-
Bienestarina Líquida y nes en la situación alimentaria y nutricional de la población
colombiana, en donde se debe por lo menos contemplar:
c. Educación Alimentaria y Nutricional para la adquisición
de estilos de vida saludable (Guías Alimentarias para • Una política integral para la seguridad alimentaria, que
menores de dos años, mujeres gestantes y madres en incluya lo productivo, la distribución y el consumo de
periodo de lactancia y Guías Alimentarias para la pobla- alimentos y sobre todo que sea duradera y sostenible
ción colombiana mayor de 2 años). en el tiempo sin olvidar los compromisos realizados
para el postconflicto.
Del mismo modo Prosperidad Social le ha apuntado a estra-
tegias como el Programa ReSA®2, el cual lleva 15 años aten- • El desarrollo de programas contra el hambre y la mal-
diendo a la población más pobre y vulnerable de las zonas nutrición con cobertura nacional, especialmente para la
rurales a través del fomento a la producción de alimentos población rural más vulnerable y en pobreza extrema.
para el autoconsumo, hábitos alimentarios saludables y
rescate de productos locales. De igual manera, ha imple- • La adopción de esquemas de apoyo para fortalecer, de-
mentado programas como IRACA y FEST3, dirigidos a pobla- sarrollar y afianzar la producción y el mercado interno,
ción étnica y retornada (población desplazada que regresa que incluyan asistencia técnica-científica y que contri-
a su lugar de origen), con componentes de producción de buyan a la autosuficiencia y al autoconsumo.
alimentos, proyectos productivos y fortalecimiento comuni-
tario (capital humano, social y seguridad alimentaria) (20). • La promoción de mercados locales y regionales que
acerquen al productor y al consumidor y mejoren las
Desde los contextos regionales, políticas públicas como la condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos en
de Bogotá PPSAN 2007 - 2015, que incorpora el derecho las áreas rurales del país.
al agua en el cumplimiento del derecho a la alimentación
(21). En Antioquia el Plan de Mejoramiento Alimentario y • Promover la producción y el consumo de alimentos
Nutricional de Antioquia (Plan MANÁ) que incluye acciones con un alto contenido nutricional, el manejo adecuado
dirigidas a mejorar la disponibilidad, acceso, uso y aprove- de los alimentos y la adopción de buenos hábitos ali-
chamiento de los alimentos en el ámbito familiar, local y mentarios, que tenga en cuenta las características del
departamental, actualmente la Ordenanza 046 de 2016 es- territorio y fomente la producción y el consumo de ali-
mentos nacionales.
2 Red de Seguridad Alimentaria
3 Familias en su Tierra

8 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015


NOTA DE POLÍTICA

• Crear el Plan Nacional de Salud Rural con el propósito Nacional De La Situación Nutricional –Ensin- 2015.

de acercar la oferta de servicios de salud a las comuni- 9. Dehollaín P. 1995. Conceptos y factores condicionantes de la seguridad
dades, fortaleciendo la infraestructura y la calidad de la alimentaria en hogares. Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 45 (1):
red pública en las zonas rurales y mejorar la oportuni- 338-40

dad y la pertinencia de la prestación del servicio. 10. Studies I of D. Género y seguridad alimentaria. Hacia una seguridad
alimentaria y nutricional con justicia de género [Internet]. 2014. Avai-
• Subsidios para los productores y la capacitación, en- lable from: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/bitstream/hand-
le/123456789/5245/Género y seguridad alimentaria - informe general.
tendida como la formación intelectual y técnica para la pdf?sequence=7
población rural. El énfasis debe ser dado en proyectos
11. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/ca-
macro que intervengan todos los componentes de la
lidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2017
seguridad alimentaria e incluso estrategias que evi-
dencien una injerencia directa en la malnutrición de la 12. Ocampo J.A. Misión Rural: una nueva ruta para el desarrollo del campo
colombiano. Revista Javeriana 2014; 809: 15-19.
población. Se deben buscar estrategias que permeen
diferentes ámbitos como el económico, el de territorio 13. Rodríguez-Triana DR, Benavides-Piracón JA. Salud y ruralidad en Colom-
(tierras), el medio ambiente, con modificaciones en los bia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev. Fac. Nac.
Salud Pública 2016; 34(3): 359-371. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a10
sistemas de producción de alimentos con una adecua-
da gestión ambiental. Desarrollar Intervenciones ma- 14. Texto completo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y
croeconómicas que están ligadas a reformas agrarias la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Consultado en http://
www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/
(10), que incluya temas como acceso y uso de la tierra,
Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
programas de desarrollo con enfoque territorial e in-
cluso cierre de la brecha entre el campo y la ciudad. 15. Guerrero E, Rojas A, Torres MY, Bourdon N. Plan prospectivo para el
desarrollo agrario en las regiones colombianas a partir del posconflicto
al año 2025. El Ágora USB, vol. 14, núm. 2*, junio-diciembre, 2014, pp.
397-417. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín

Referencias 16. Rossi L, Hoerz T, Thouvenot V, Pastore V, Michael M. Evaluation of heal-


th, nutrition and food security programmes in a complex emergency:
the case of Congo as an example of a chronic post-conflict situation Pu-
1. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia blic Health Nutrition: 9(5), 551–556.
Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PSAN). Documento Conpes Social N° 113, 17. Breisinger, C., Ecker, O., Maystadt, J.-F., Trinh Tan, J.-F., Al-Riffai, P., Bou-
2007 zar, K., Sma, A., Abdelgadir, M. How to build resilience to conflict: the role
of food security. Intl Food Policy Res Inst. 2014.
2. Prieto JM, Restrepo N. Seguridad Alimentaria y Nutricional desde la Óp-
tica de los cinco ejes de la Política Nacional. Revista CES salud pública 18. Barreto-Henriques, M. (2015). El Programa de desarrollo y paz del Mag-
Vol.1 No.1 Jul-Dic 2010. dalena Medio, ¿un modelo de construcción de paz para el post conflicto
en Colombia? Papel Político, 20(2), 461-479. http://dx.doi.org/10.11144/
3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul- Javeriana.papo20-2.pdpm
tura (FAO). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria
(ELCSA): manual de uso y aplicaciones. Roma: FAO, 2012: 50-61. 19. REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL DE TUMACO SECRETA-
RÍA GENERAL ACUERDO No. 005 (MARZO 13 de 2013) “POR MEDIO DEL
4. Departamento Administrativo de la Presidencia de La República. Siste- CUAL SE ADOPTA EL PLAN ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL INDÍGENA Y
ma para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación. Docu- AFRO DEL MUNICIPIO DE TUMACO (PANIAT)” 2012 -2022” Disponible:
mento en construcción. Disponible: http://www.prosperidadsocial. http://sanandresdetumaconarino.micolombiadigital.gov.co/sites/sa-
gov.co/Documentos%20compartidos/DL%20Sistema%20Garanti%C- nandresdetumaconarino/content/files/000022/1068_acuerdono005.
C%81a%20Progresiva%20Derecho%20Alimentacio%CC%81n%20_Ver- pdf
sio%CC%81nFinal.pdf. Consultado: enero 2018.
20. Prosperidad Social. Programas. Disponible http://www.dps.gov.co/ent/
5. República de Colombia. LEY 1753 DE 2015 (junio 9) por la cual se expide gen/prg/Paginas/Inclusion-Productiva.aspx
el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. El
Congreso de la República de Colombia 21. Bogotá, Alcaldía Mayor. Política pública de seguridad alimentaria y nutri-
cional para Bogotá, Distrito Capital 2007-2015. Bogotá: Alcaldía Mayor;
6. FAO. Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación – 2002. 2007.

7. FAO. Paz y seguridad alimentaria – Invertir en resiliencia para sostener 22. Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud de Antioquia,
los medios de vida rurales en situaciones de conflicto – 2016 Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (mana).

8. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, De- 23. Asamblea Departamental de Nariño Ordenanza N° 027 de 2010. Por
partamento Administrativo de la Presidencia de La República, Instituto medio de la cual se adopta el Plan Decenal de Soberanía y Seguridad
Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Encuesta Alimentaria y Nutricional de Nariño – ODSSAN 2010 - 2019

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia


9
CAMBIO ALIMENTARIO EN COLOMBIA
¿Qué es el Cambio Alimentario?
La población colombiana a través del tiempo ha generado cambios en su
alimentación vinculados a contextos ambientales, políticos y económi-
cos. Las personas conservan diversas prácticas tradicionales y surgen
nuevos comportamientos alimentarios influenciados por los medios de
comunicación, las tecnologías y la industria de alimentos.

Metodología abarcando las diferentes


con más de adultos mayores rurales regiones del país
Se realizó un estudio
cualitativo con
grupos focales

entrevistas
400
personas
adultos jóvenes urbanos
referentes técnicos institucionales

dándole voz a los NTES ESTRUCTUR


INA
actores a través de sus ERM INANTES INTERM AL
ED
DET
RM

ES
percepciones Los resultados explican cómo se expresan y
E
INANTES SINGULA

IOS
DET
ERM
relacionan los cambios alimentarios en el

RES
DET

marco de los determinantes sociales

determinantes sociales de la
situación nutricional en Colombia.

¿Para qué sirven estos datos?


Complementan
La situación nutricional
Ayudan a comprender
Los datos estadísticos
DE
Contextualizan

L ib ertad y O rd e n
CAMBIO ALIMENTARIO EN COLOMBIA

Temporadas de lluvia y de Inundaciones y sequias extremas


sol estables, se sabía Aumento de los precios de los alimentos
cuándo cultivar o cosechar. Desastres naturales frecuentes
os Medioambienta
ambi le Agua limpia en abundancia Contaminación, sequías, erosión por:
C

Mayor variedad de peces, animales


TERMINANT
s

minería, petróleo, tala de árboles, urbanización


de caza y alimentos producidos en y monocultivos, que afectan los ecosistemas.
DE

las parcelas.
ES
Cambios de

e G é nero

Zonas rurales se dedicaban a Tierras rurales pierden su vocación agropecuaria:


TR
ES

ES

U C T U RAL cultivar alimentos para el Son urbanizadas o usadas en minería,


ráfi
les d

autoconsumo o la venta. turismo, o como fincas de recreo.


mog

cos en Ro
C a mbios
Baja inclusión laboral Mayor participación de la mujer en el
de la mujer. mercado laboral.

Mayor cantidad de Envejecimiento de la población


jóvenes en el campo del campo y éxodo de jóvenes
para trabajar. rurales.

Mayor número de
hijos en los Disminución del número de hijos.
hogares.

os en la Oferta Soc
ambi i Ayudas o subsidios del estado Más enfocada en subsidios en dinero,

TERMINANT
en especie (mercados, creando dependencia.
C

al

semillas, animales) o El dinero no se gasta en alimentos


DE

ES

asistencia técnica rural. sino en otros bienes y servicios.

NT Varios municipios producían


ER M E DIO s Municipios han dejado de ser despensas.
I

Cam grandes cantidades de alimentos


bios P ale Cambios constantes en los precios de los
ritori
o l í t i c o Te r
con identidad como despensas
regionales o nacionales. alimentos.

nsumo y prácticas Espacio de las cocinas amplio, favorecía Cocinas más pequeñas limitan la
en co c preparación de alimentos más elaborados. preparación de recetas elaboradas.
TERMINANT
ios

ulina

Las comidas en familia Familias más pequeñas que se reúnen


Camb

rias

eran frecuentes menos a la hora de comer.


DE

ES

Se cocinaba para familias más Aumento del consumo de alimentos


IN G RES grandes. industrializados y de comidas fuera de casa.
rias
Cam

ULA
S

os e cu
lin a

Mayor valoración de alimentos Disminución del tiempo destinado a cocinar


bi

n con
s u m o y p r á cticas “caseros” y “naturales”. en zonas urbanas.

L ib ertad y O rd e n
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENTES
5 A 12 AÑOS
RETRASO EN TALLA
Tendencia 2005– 2015
30

20 13,9
% 9,1 7,4
10

0
2005 2010 2015
Fuente: 1990 OMS, 1995 a 2000 ENDS y 2005 a 2015 ENSIN.

Desagregación 2005 - 2015 % Desagregaciones de equidad - 2015


2005 2010 2015 Regiones
Nacional 7,4 %
13,9 9,1 7,4 Atlántica 9,4
Nacional

Niños Central 6,5


14,6 10,1 8,0
Oriental 6,6
Niñas Bogotá 7,0
13,2 8,2 6,8 Pacífica 6,5

Cabecera
Orinoquía y Amazonia 9,6
10,9 7,2 5,7
Resto
20,2 13,5 12,0
Etnia Cuartil índice de riqueza
3,8 % 29,5 % 6,5 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica 11,2 % 6,1 % 4,1 % 3,8 %
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio Más bajo Bajo Medio Alto

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.
OMS: Organización Mundial de la Salud
ENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud

L ib ertad y O rd e n
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENTES
5 A 12 AÑOS
EXCESO DE PESO
Tendencia 2005– 2015
30 24,4
18,8
20 14,4
% 10

0
2005 2010 2015
Fuente: 1990 OMS, 1995 a 2000 ENDS y 2005 a 2015 ENSIN.

Desagregación 2005 - 2015 % Desagregaciones de equidad - 2015


2005 2010 2015 Regiones
Nacional 24,4 %
14,4 18,8 24,4 Atlántica 18,7
Nacional

Niños Central 27,3


15,2 20,2 25,3
Oriental 23,7
Niñas Bogotá 27,7
13,7 17,3 23,5 Pacífica 26,7

Cabecera
Orinoquía y Amazonia 24,2
17,1 21,1 26,5
Resto
8,6 13,4 18,9
Etnia Cuartil índice de riqueza
20,8 % 14,4 % 25,4 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica 18,4 % 24,6 % 28,4 % 34,9 %
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio Más bajo Bajo Medio Alto

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.

L ib ertad y O rd e n
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENTES
13 A 17 AÑOS
RETRASO EN TALLA
Tendencia 2005– 2015
30

20 13,8
11,4 9,7
%
10

0
2005 2010 2015
Fuente: 1990 OMS, 1995 a 2000 ENDS y 2005 a 2015 ENSIN.

Desagregación 2005 - 2015 % Desagregaciones de equidad - 2015


2005 2010 2015 Regiones
Nacional 9,7 %
13,8 11,4 9,7 Atlántica 10,4
Nacional

Hombre Central 8,2


17,6 12,1 10,6
Oriental 9,4
Mujer Bogotá a8.4
10,5 10,8 8,7 Pacífica 11.3a

Cabecera
Orinoquía y Amazonia 14,1
11,0 8,8 7,6
Resto
20,8 18,3 15,7
Etnia Cuartil índice de riqueza
5,1 % 36,6 % 8,7 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica 14,9 % 8,3 % 6,2 % 4,6 %
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio Más bajo Bajo Medio Alto

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.
(a) Coeficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30% la precisión es regular y por lo tanto la estimación debe ser usada con precaución.

L ib ertad y O rd e n
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENTES
13 A 17 AÑOS
EXCESO DE PESO
Tendencia 2005– 2015
30
17,9
20 15,5
12,5
%
10

0
2005 2010 2015
Fuente: 1990 OMS, 1995 a 2000 ENDS y 2005 a 2015 ENSIN.

Desagregación 2005 - 2015 % Desagregaciones de equidad - 2015


2005 2010 2015 Regiones
Nacional 17,9 %
12,5 15,5 17,9 Atlántica 15,0
Nacional

Hombre Central 20,4


8,7 11,7 14,8
Oriental 17,3
Mujer Bogotá 16,5
15,9 19,4 21,1 Pacífica 18,9

Cabecera
Orinoquía y Amazonia 25,3
13,4 16,3 18,7
Resto
10,2 13,3 15,6
Etnia Cuartil índice de riqueza
17,9 % 17,9 % 17,8 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica 15,4 % 17,1 % 21,4 % 20,1 %
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio Más bajo Bajo Medio Alto

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.

L ib ertad y O rd e n
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENTES
6 A 12 AÑOS
Juego activo en escolares Tiempo excesivo frente a pantallas en
6 a 12 años escolares 6 a 12 años
Desagregaciones de equidad - 2015 Desagregaciones de equidad - 2015
35,8 % 26,0 % 69,0 % 66,0 %
Por sexo Niños Niñas Por sexo Niños Niñas

Zona 29,4 % 35,9 % Zona 73,8 % 49,9 %


Cabecera Resto Cabecera Resto
Regiones Regiones
31,1 % 67,6 %
Atlántica 42,2 Nacional Atlántica 53,5 Nacional

Central 40,7 Central 62,0


Oriental 24,1 Oriental 72,5

Bogotá 35,4 Bogotá 68,5


Pacífica 19,4 Pacífica 78,4

Orinoquía y Amazonia 28,4 Orinoquía y Amazonia 71,1

Cuartil índice de riqueza Cuartil índice de riqueza


38,7 % 26,4 % 24,2 % 28,3 % 51,8 % 73,7 % 79,3 % 83,1 %
Más bajo Bajo Medio Alto Más bajo Bajo Medio Alto
Etnia Etnia
45,2 % 47,6 % 28,3 % 63,7 % 34,2 % 70,3 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio * Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.
El juego activo en escolares está definido como realizar actividad física moderada a vigorosa durante 60 minutos diarios por 7 días.
Tiempo excesivo frente a pantallas en escolares está definido como pasar ≥ 2 horas diarias de tiempo no relacionadas con tareas escolares frente a pantallas como TV, computador,
juegos de video, tabletas o celular.

L ib ertad y O rd e n
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENTES
13 A 17 AÑOS
Cumplir con recomendaciones en Tiempo excesivo frente a pantallas en
adolescentes 13 a 17 años adolescentes 13 a 17 años
Desagregaciones de equidad - 2015 Desagregaciones de equidad - 2015
18,7 % 7,6 % 76,9 % 76,3 %
Por sexo Hombre Mujer Por sexo Hombre Mujer

Zona 13,0 % 14,4 % Zona 81,3 % 63,6 %


Cabecera Resto Cabecera Resto
Regiones Regiones
13,4 % 76,6 %
Atlántica 14,6 Nacional Atlántica 71,0 Nacional

Central 15,6 Central 70,0


Oriental 12,7 Oriental 74,7

Bogotá 14,4 Bogotá 75,6


Pacífica 13,7 Pacífica 83,8

Orinoquía y Amazonia 11,6 Orinoquía y Amazonia 81,7

Cuartil índice de riqueza Cuartil índice de riqueza


15,5 % 14,9 % 10,5 % 10,2 % 66,1 % 79,4 % 88,4 % 82,1 %
Más bajo Bajo Medio Alto Más bajo Bajo Medio Alto
Etnia Etnia
17,1 % *12,9 % 13,1 % 8,1 % 58,0 % 77,4 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio * Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.
Cumplir con recomendaciones en adolescentes está definido como realizar actividad física moderada a vigorosa durante 60 minutos diarios por 7 días a la semana.
Tiempo excesivo frente a pantallas en adolescentes está definido como pasar ≥ 2 horas diarias de tiempo no relacionadas con tareas escolares frente a pantallas como TV, computa-
dor, juegos de video, tabletas o celular.

L ib ertad y O rd e n
JÓVENES Y ADULTOS
18 A 64 AÑOS
DELGADEZ Desagregación 2005 - 2015 %
Año 2005 2010 2015
Tendencia 2005 – 2015
6 Nacional 3,9 2,8 2,4
3,9
4 2,8 2,4
Hombre 3,8 2,5 2,5
%
2 Mujer 13,2 8,2 6,8
0
2005 2010 2015
Cabecera 3,9 2,8 2,5
Fuente: ENSIN 2005 a 2015 Resto 3,7 2,7 2,2

Desagregaciones de equidad - 2015


EXCESO DE PESO Regiones
Tendencia 2005 – 2015
80
56,5
% 60
45,9
51,2 56,5 %
40 Atlántica 55,9 Nacional
20
Central 56,1
0
2005 2010 2015
Fuente: ENSIN 2005 a 2015 Oriental 55,2

Desagregación 2005 - 2015 % Pacífica 59,5


Bogotá 55,6

Año 2005 2010 2015


Nacional 45,9 51,2 56,5 Orinoquía y Amazonia 58,8
Hombre 39,8 45,6 52,8
Mujer 49,8 55,2 59,6
Cabecera 47,5 52,5 57,5
Resto 41,0 46,9 52,7
Etnia Cuartil índice de riqueza
57,4 % 51,4 % 56,6 % 52,1 % 55,7 % 60,2 % 59,1 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica Más bajo Bajo Medio Alto
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.

L ib ertad y O rd e n
JÓVENES Y ADULTOS
18 A 64 AÑOS
Cumplir con recomendaciones de actividad Tiempo excesivo frente a
física (Transporte + tiempo libre) pantallas en adultos
Desagregaciones de equidad - 2015 Desagregaciones de equidad - 2015
61,1 % 42,7 % 57,4 % 56,5 %
Por sexo Hombre Mujer Por sexo Hombre Mujer

Zona 51,1 % 51,9 % Zona 61,7 % 40,2 %


Cabecera Resto Cabecera Resto
Regiones Regiones
51,3 % 56,9 %
Atlántica 45,9 Nacional Atlántica 54,8 Nacional

Central 54,5 Central 50,5


Oriental 57,9 Oriental 56,4

Bogotá 49,5 Bogotá 56,0


Pacífica 56,6 Pacífica 64,2

Orinoquía y Amazonia 48,6 Orinoquía y Amazonia 55,4

Cuartil índice de riqueza Cuartil índice de riqueza


52,6 % 50,4 % 50,1 % 51,6 % 43,0 % 60,1 % 61,4 % 67,0 %
Más bajo Bajo Medio Alto Más bajo Bajo Medio Alto
Etnia Etnia
49,6 % 63,1 % 50,9 % 60,8 % 36,8 % 57,4 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio * Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.
Cumplir con recomendaciones de actividad física (Transporte + tiempo libre) en adultos esta definido como realizar actividad física moderada en tiempo libre + transporte por al
menos 150 minutos en los últimos 7 días o realizar actividad física vigorosa por al menos 75 minutos en los últimos 7 días o una combinación equivalente de las dos
El tiempo excesivo frente a pantallas en adultos está definido como pasar ≥ 2 horas diarias de tiempo no relacionados con el trabajo frente a pantallas como T.V. computador, juegos
de video, tabletas o celular.

L ib ertad y O rd e n
NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA INFANCIA
0 A 4 AÑOS
RETRASO EN TALLA
Tendencia 1990 – 2015
40
30 26,1
19,5 17,9
20 16,0
% 13,2 10,8
10
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: 1990 OMS, 1995 a 2000 ENDS y 2005 a 2015 ENSIN.

Desagregación 2005 - 2015 % Desagregaciones de equidad - 2015


2005 2010 2015 Regiones
Nacional
15,9 13,2 10,8 Atlántica 12,1
Niños Central 9,7
17,4 14,2 12,1
Oriental 9,5
Niñas Bogotá 13,0
14,4 12,1 9,5 Pacífica 9,9

Cabecera
Orinoquía y Amazonia 12,3
12,7 11,6 9,0
Resto
22,4 17,0 15,4
Etnia Cuartil índice de riqueza
7,1 % 29,6 % 10,0 %
Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica 14,2 % 10,1 % 8,4 %
* Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio Más bajo Bajo Medio

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.
OMS: Organización Mundial de la Salud
ENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud

L ib ertad y O rd e n
NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA INFANCIA
0 A 4 AÑOS
RETRASO EN TALLA ANEMIA
Determinantes intermedios Prevalencia de anemia – 2015,
y singulares- 2015: desagregaciones de equidad:
24,6 % 24,7 %
10,8 % 0
Unipersonal
% 9,4
2 a 4 personas
%
Por sexo Hombre Mujer
Nacional
11,1 % 14,5 %
Zona 24,1 % 26,1 %
Tamaño del hogar 5 a 6 personas 7 personas o más Cabecera Resto

20,6 % 13,3 % Regiones


Nivel de Menos de primaria Entre primaria completa y
escolaridad completa secundaria incompleta
Atlántica 25,7 24,7 %
actual de la 8,1 % Nacional
madre Entre secundaria completa y superior incompleta Central 18,6
Oriental 23,8
Orden de 9,3 % 10,8 % 15,9 % 25,9 %
nacimiento Primer hijo 2 a 3 4 a 5 6 y más Pacífica 26,6
Bogotá 29,7

Intervalo de 9,3 % 21,6 % 10,7 %


nacimiento Primer nacimiento < 24 meses > 24 meses Orinoquía y Amazonia 33,1

Número de 9,7 % 17,4 %


Controles Prenatales Menos de 4 4 o más
controles controles

Peso al Cuartil índice de riqueza


nacer 15,8 % Bajo peso 8,2 % Normal
26,8 % 23,8 % 24,1 % 19,2 %
Longitud al Más bajo Bajo Medio Alto
19,5 % 7,5 %
nacer < 47 cm 47 y más Etnia
33 % 34 % 23,2 %
Edad gestacional 13,6 % 7,9 % Afrodescendiente* Indígena Sin pertenecía étnica
al nacer < 37 semanas > 37 semanas * Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio

La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la muestra no es suficiente.

L ib ertad y O rd e n
NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA INFANCIA
0 A 4 AÑOS
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MENORES DE 6 MESES DE EDAD
Tendencia 1990 – 2015
50 46,9
42,8
40 36,1

30 26,0
% 20
10,7 11,0
10
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: 1990 a 2000 ENDS, 2005 a 2015 ENSIN

Desagregaciones de equidad - 2015 Desagregaciones de equidad - 2015


Regiones Por sexo
36,1 % 32,9 % 39,7 %
Atlántica 20,5 Hombre Mujer
Nacional
Central 36,2 Zona
Oriental 41,3 34,6 % 39,6 %
Cabecera Resto
Bogotá 45,6
Pacífica 45,9
Cuartil índice de riqueza
Orinoquía y Amazonia 41,9
33,0 % 39,5 % 37,5 % 37,5 %
Más bajo Bajo Medio Alto
Etnia
49,4 % 36,6 %
Indígena Sin pertenecía étnica

Lactancia exclusiva: Permite que el lactante reciba: Suero de Rehidratación Oral (SRO), gotas, jarabes, vitaminas, minerales, medicinas. No permite que el lactante reciba cualquier otra
cosa u alimento.

L ib ertad y O rd e n
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR,
DETERMINANTE INTERMEDIO DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL

¿Qué es? Es el acceso* seguro y permanente de los integrantes de un hogar a alimentos suficientes en
cantidad y calidad, para una vida sana y activa (1).
Instrumento de medición: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria - ELCSA armonizada (3).

Inseguridad alimentaria en el hogar (INSAH). INSAH por departamento %


Comparación 2010-2015
57,7 %
2010 Nacional
2015
54,2 % 54,2 %
Con el fin de realizar la comparación de la prevalencia de INSAH
2010-2015, se reprocesaron los datos de la ENSIN 2010 de la ELCSA
armonizada.

INSAH por índice de riqueza - Cuartil

Más bajo
71,2 %

Bajo
62,7 %

Medio
49,3 % 67,10 - 77,00
60,10 - 67,00
Alto
33,0 % 51,10 - 60,00
39,80 - 51,00

52,5 % 64,1 % INSAH por 68,9 % 77,0 % 52,3 %


INSAH Cabecera Restob Etnia jefe
Afrodescendientec Indígena Sin pertenencía étnica
b Centro poblado y rural disperso de Hogar
c Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio

* El acceso corresponde a la posesión de los recursos necesarios para la compra o el intercambio de bienes que permiten a un hogar contar con una dieta
nutricionalmente adecuada, suficiente y variada (2).
1. Maxwell’s, Frankenberger. Seguridad alimentaria en el hogar. 1992. p. 158–66.
2. Castell GS, Ngo J, Cruz D, Rodrigo CP, Aranceta J. Escalas de evaluación de la inseguridad alimentaria en el hogar. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015;21:270–6.
3. FAO. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de Uso y Aplicaciones. 2012.

L ib ertad y O rd e n
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO A
LA INSAH
Las actividades realizadas por los integrantes de un hogar, destinas a lograr acceso y
¿Qué son? disponibilidad de alimentos, cuando los medios de vida habituales no permiten satisfacer sus
necesidades básicas (4)
Instrumento de medición: Uso parcial del índice de estrategias de afrontamiento - Coping Strategies Index CSI (5). Estas preguntas solo se indagaron en hogares
con estrato socioeconómico menor o igual a 3.

Hogares que realizaron alguna estrategia de afrontamiento por


Hogares que en los últimos 7 días realizaron alguna estrategia índice de riqueza- Cuartil
de afrontamiento de la INSAH
Más bajo
63,9 %

Nacional Bajo
57,6 %
51,6 % 45,3 %
Medio

Alto
35,0 %

Hogares que realizaron alguna


estrategia de afrontamiento Etnia jefe de Hogar
64,5 % 71,3 % 49,9 %
Afrodescendientec Indígena Sin pertenencía étnica
c Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio
59,10 - 68,00
52,10 - 59,00
45,10 - 52,00 Hogares que tuvieron que enviar algún
31,50 - 45,00 8,6 % niño o niña de su hogar con los vecinos o
*Dato nacional familiares por falta de alimento*

Hogares que realizaron alguna 50,9 % 55,8 %


estrategia de afrontamiento Cabecera Restob
b Centro poblado y rural disperso

4. Andoque I. Tecnica de siembra tradicional de la chagra con enfoque en seguridad alimentaria. Fund Tropenbos Colomb. :1–18.
5. Maxwell D; Caldwell R. THE COPING STRATEGIES INDEX. Field Methods Manual [Internet]. Second Edi. 2008.

L ib ertad y O rd e n
AUTOCONSUMO EN LOS HOGARES

Un hogar practica autoconsumo cuando tiene un espacio para cultivar alimentos y/o criar
¿Qué es? animales y los utiliza para su alimentación, o cuando tiene una producción agrícola y/o pecuaria
de la cual deja remanentes (parte no destinada al mercado) para la alimentación de los
integrantes del hogar (6).
Instrumento de medición: Formulario elaborado para indagar la práctica de autoconsumo. ENSIN 2015 (8)

Experiencia de autoconsumo Autoconsumo por índice de riqueza - cuartil

Más bajo
44,3 %
Nacional 8,3 %
Bajo
15,9 %
Medio
5,7 %

Alto
5,2 %

Autoconsumo Etnia jefe de Hogar


16,9 % 50,2 % 14,9 %

Afrodescendientec Indígena Sin pertenencía étnica


c Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Palenquero de San Basilio
31,10 - 45,00
22,10 - 31,00
17,10 - 22,00
6,80 - 17,00
hogares con
experiencia 7,4 % 63,7 %
CV > 20%, precisión baja
Autoconsumo Cabecera Resto*
* Centro poblado y rural disperso

Hogares que consumen diariamente 6,4 % Hogares que cultivan


proteína de origen animal a partir de frutas y verduras 3,6 %
la cría de animales Nacional y las consumen diariamente Nacional

6. Miriam HZ. Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e importancia actual. Rev Geografia y ciencias Soc [Internet]. 2011;XVI(944).
7. Herrera G; Del Castillo S; Rosas L. Formulario de seguridad alimentaria en el hogar. Experiencias protectoras de la seguridad alimentaria en el hogar. Bogotá. 2014.

L ib ertad y O rd e n
INDICADORES
PRIORIZADOS

L ib er O rd e n

1
SEGURIDAD Prevalencia de hogares en seguridad
inseguridad alimentaria 2010
1. ALIMENTARIA EN EL Seguros Inseguridad Alimentaria
HOGAR % ICa
% ICa

Nacional 42,3 41,5 43,0 57,7 57,0 58,5

Sexo del jefe del hogar


Hombres 44,1 43,3 45,0 55,9 55,0 56,7
Mujeres 38,7 37,6 39,9 61,3 60,1 62,4

Región
Atlántica 27,8 26,5 29,2 72,2 70,8 73,5
Oriental 41,2 39,6 42,9 58,8 57,1 60,4
Central 42,8 41,2 44,3 57,2 55,7 58,8
Pacífica 39,4 37,8 41,0 60,6 59,0 62,2
Orinoquía y Amazonía 38,0 36,1 40,0 62,0 60,0 63,9
Bogotá 59,8 57,3 62,3 40,2 37,7 42,7

Concentración de la población
Total Cabecera 47,4 46,5 48,3 52,6 51,7 53,5
Total Resto 26,1 24,8 27,4 73,9 72,6 75,2

Indice de riqueza
Más bajo 21 20 22,1 79 77,9 80,0
Bajo 33 31,9 34,1 67 65,9 68,1
Medio 46,7 45,4 48,0 53,3 52 54,6
Alto 68,6 67,2 69,9 31,4 30,1 32,8

Etnia jefe de Hogar


Afrodescendienteb 30,5 28,8 32,3 69,5 67,7 71,2
Indígena 22,8 20,6 25,1 77,2 74,9 79,4
Sin pertenecia etnica 44,6 43,8 45,4 55,4 54,6 56,2

a. Intervalo de confianza del 95%.


b. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

2
SEGURIDAD Prevalencia de hogares en seguridad
inseguridad alimentaria 2015
1. ALIMENTARIA EN EL
Seguros Inseguridad Alimentaria
HOGAR % ICa
% ICa

Nacional 45,8 44,5 47,0 54,2 53,0 55,5

Sexo del jefe del hogar


Hombres 48,0 46,6 49,5 52,0 50,5 53,4
Mujeres 42,4 40,7 44,2 57,6 55,8 59,3

Región
Atlántica 35,0 32,5 37,5 65,0 62,5 67,5
Oriental 48,0 45,0 51,1 52,0 48,9 55,0
Central 50,7 48,5 52,8 49,3 47,2 51,5
Pacífica 42,6 40,1 45,1 57,4 54,9 59,9
Orinoquía y Amazonía 36,0 33,8 38,3 64,0 61,7 66,2
Bogotá 49,8 46,0 53,6 50,2 46,4 54,0

Concentración de la población
Total Cabecera 47,5 46,1 48,9 52,5 51,1 53,9
Total Resto 35,9 33,2 38,7 64,1 61,3 66,8

Indice de riqueza
Más bajo 28,8 27,3 30,3 71,2 69,7 72,7
Bajo 37,3 35,7 39,0 62,7 61,0 64,3
Medio 50,7 48,8 52,5 49,3 47,5 51,2
Alto 67,0 64,5 69,3 33,0 30,7 35,5

Etnia jefe de Hogar


Afrodescendienteb 31,1 28,2 34,1 68,9 65,9 71,8
Indígena 23,0 19,2 27,4 77,0 72,6 80,8
Sin pertenecia etnica 47,7 46,4 49,0 52,3 51,0 53,6

a. Intervalo de confianza del 95%.


b. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

3
Retraso en talla
PRIMERA
2. INFANCIA %
2010
ICa %
2015
ICa

Nacional 13,2 12,4 13,9 10,8 9,9 11,8

Sexo
Hombre 14,2 13,2 15,2 12,1 11,0 13,4
Mujer 12,1 11,2 13,1 9,5 8,2 10,9

Zona
Cabecera 11,6 10,8 12,5 9,0 8,0 10,2
Resto 17,0 15,5 18,5 15,3 13,7 17,3

Región
Atlántica 15,4 14,0 17,0 12,1 10,8 13,5
Oriental 11,3 9,9 12,9 9,5 7,6 11,7
Central 10,7 9,3 12,2 9,7 8,0 11,6
Pacífica 12,3 10,7 14,2 9,9 7,8 12,4
Orinoquía y Amazonía 13,8 12,2 15,5 12,3 8,5 17,5
Bogotá 16,4 14,1 18,9 13,0 9,4 17,8

índice de Riqueza
Más bajo 18,1 16,7 19,5 14,2 12,9 15,6
Bajo 12,8 11,5 14,1 10,1 8,5 11,9
Medio 10,9 9,5 12,5 8,4 6,2 11,4
Alto 6,7 5,4 8,3 4,6 3,0 7,1

Etniab
Afrodescendientesc 10,5 8,9 12 7,1 5,3 9,5
Indígena 29,5 25,3 34 29,6 25,5 34,1
Sin pertenencia étnica 12,6 11,8 13 10,0 9,0 11,1

a. Intervalo de confianza del 95%.


b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

4
PRIMERA Desnutricición Global
2. INFANCIA %
2010
IC a
%
2015
ICa

Nacional 3,4 3,1 3,8 3,1 2,5 3,7

Sexo
Hombre 3,5 3,1 4,0 3,0 2,5 3,6
Mujer 3,3 2,9 3,9 3,1 2,3 4,3

Zona
Cabecera 2,9 2,5 3,4 2,7 2,0 3,5
Resto 4,7 4,0 5,4 4,0 3,2 5,0

Región
Atlántica 4,9 4,2 5,8 4,6 3,8 5,7
Oriental 2,9 2,2 3,7 *2.2 1,4 3,5
Central 2,8 2,2 3,5 2,5 1,7 3,4
Pacífica 3,2 2,5 4,1 1,8 1,2 2,9
Orinoquía y Amazonía 3,6 2,8 4,6 *1.4 0,9 2,2
Bogotá 2,9 2,0 4,3 **4.2 2,0 8,5

índice de Riqueza
Más bajo 5,0 4,4 5,8 4,0 3,3 4,8
Bajo 3,4 2,8 4,2 2,3 1,7 3,0
Medio 2,4 1,8 3,1 **2.8 1,4 5,7
Alto 1,6 1,0 2,5 **2.1 1,0 4,4

Etniab
Afrodescendientesc 3,8 2,9 5,1 **1.7 0,9 3,2
Indígena 7,5 5,7 9,8 7,2 5,1 10,2
Sin pertenencia étnica 3,1 2,8 3,5 3,0 2,4 3,7

a. Intervalo de confianza del 95%.


b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

5
d.

Exceso de peso
PRIMERA
2. INFANCIA %
2010
ICa
%
2015
ICa

Nacional 5,2 4,8 5,7 6,3 5,7 7,1

Sexo
Hombre 5,7 5,1 6,3 7,5 6,5 8,7
Mujer 4,7 4,2 5,4 5,1 4,4 6,0

Zona
Cabecera 5,5 5,0 6,1 6,3 5,5 7,1
Resto 4,6 3,9 5,3 6,6 5,2 8,3

Región
Atlántica 4,7 4,1 5,5 5,6 4,8 6,6
Oriental 4,9 4,0 5,9 6,7 5,1 8,8
Central 4,5 3,8 5,5 7,6 5,9 9,7
Pacífica 6,4 5,4 7,7 5,6 4,3 7,3
Orinoquía y Amazonía 4,3 3,3 5,6 4,2 3,2 5,6
Bogotá 6,4 5,0 8,1 6,6 4,7 9,3

índice de Riqueza
Más bajo 4,4 3,8 5,0 6,0 5,0 7,2
Bajo 4,9 4,2 5,8 5,8 4,8 7,0
Medio 5,8 4,9 6,8 6,7 5,3 8,4
Alto 6,7 5,5 8,2 8,6 6,0 12,1

Etniab
Afrodescendientesc 4,0 3,1 5,1 5,4 3,8 7,5
Indígena 6,8 5,2 8,8 *5,5 3,3 9,0
Sin pertenencia étnica 5,3 4,8 5,8 6,5 5,7 7,3
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
* Coficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30% la precisión es regular y por lo tanto la estimación debe ser usada

6
con precaución

Deficiencia de hierro
Anemia (6 a 59 meses)
PRIMERA (1 a 4 años)
2. INFANCIA 2015 2015
% IC a
% ICa

Nacional 24,7 23,2 26,2 14,8 13,5 17,1


Sexo
Hombre 24,6 22,8 26,6 14,4 12,9 16,1
Mujer 24,7 22,6 27,0 14,8 13,6 16,1
Zona
Cabecera 24,1 22,4 25,9 14,2 12,8 15,7
Resto 26,1 23,6 28,7 16,1 14 18,5
Región
Atlántica 25,7 23,5 28 20,2 18,3 22,3
Oriental 23,8 20,9 26,9 8 5,8 10,9
Central 18,6 16,3 21,2 18,6 16,3 21,2
Pacífica 26,6 22,5 31,2 15,3 12,7 18,3
Orinoquía y Amazonía 33,1 28,3 38,3 14 9,3 20,4
Bogotá 29,7 24,3 35,9 9,6 6,3 14,2
índice de Riqueza
Más bajo 26,8 24,8 28,9 16,1 14,4 17,9
Bajo 23,8 21,3 26,4 14,5 12,5 16,8
Medio 24,1 20 28,6 13,1 10,6 16,1
Alto 19,2 14,8 24,6 12,7 8,5 18,5
Etniab
Afrodescendientesc 33 28,6 37,8 17,2 13,7 21,4
Indígena 34 27,4 41,4 22,6 18,3 27,6
Sin pertenencia étnica 23,2 21,7 24,8 14,1 12,8 15,4
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
(**) Coeficiente de variación igual o mayor a 30% la precisión es muy baja y por lo tanto la estimación debe ser usada con pre-
caución

7
Deficiencia de Vitamina A
Deficiencia de Zinc
PRIMERA (1 a 4 años)
2. INFANCIA 2015 2015
% IC a
% ICa

Nacional 27,3 25,4 29,2 36 33,4 38,7

Sexo
Hombre 27,4 25,1 29,9 36,4 33,2 39,6
Mujer 27,2 24,8 29,7 35,6 32,5 38,8

Zona
Cabecera 27,9 25,7 30,3 35,4 32,8 38,2
Resto 25,9 23,1 28,9 37,2 32,8 41,7

Región
Atlántica 35,8 32,2 39,4 40,7 35,1 46,5
Oriental 18,3 14,4 22,9 38,4 31,6 45,6
Central 23,8 20,4 27,5 34,4 29,8 39,3
Pacífica 28,3 24,6 32,3 27,2 22,2 32,9
Orinoquía y Amazonía 22,5 17,8 28,1 39,7 32,2 47,7
Bogotá 24,4 17,1 33,6 37,1 29,8 39,3

índice de Riqueza
Más bajo 31,1 28,5 33,7 36,9 33,2 40,9
Bajo 26 22,6 29,7 34,8 31 38,8
Medio 24,7 20,5 29,5 34,5 29,7 39,7
Alto 17,1 12,8 22,3 37,7 30,6 45,2

Etniab
Afrodescendientesc 39,4 33,1 46 32,6 26,9 38,9
Indígena 33,5 27,8 39,7 34,4 28,1 41,4
Sin pertenencia étnica 25,5 23,6 27,5 36,5 33,7 39,5

a. Intervalo de confianza del 95%.


b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.

c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

8
Inicio temprano de la Lactancia materna
PRIMERA lactancia materna exclusivad
2. INFANCIA 2015 2015
% IC a
% ICa

Nacional 72,0 69,8 74,1 36,1 32,1 40,4


Sexo
Hombre 71,1 67,9 74,0 32,9 28,0 38,2
Mujer 73,0 69,8 76,0 39,7 33,2 46,7
Zona
Cabecera 70,2 67,5 72,8 34,6 29,5 40,0
Resto 76,7 73 80 39,6 33,1 46,5
Región
Atlántica 69,8 66,7 72,5 20,5 15,5 26,5
Oriental 69,9 63,8 75,3 41,3 32,5 50,7
Central 75,4 71,5 78,9 36,2 29,2 43,9
Pacífica 73,8 68,4 78,6 45,9 35,2 56,9
Orinoquía y Amazonía 75,0 70 79,5 41,9 33,4 50,9
Bogotá 69,7 60,7 77,4 45,6 29,2 63,1
índice de Riqueza
Más bajo 73,9 71,2 76,4 33,0 28,5 37,9
Bajo 73,8 70,3 77 39,5 30,7 49,2
Medio 69,9 64,1 75,1 37,5 28,6 47,3
Alto 64,6 55,8 72,6 37,5 24,6 52,4
Etniab
Afrodescendientesc 71,5 65,1 77,1 *21,8 13,6 33,2
Indígena 84,7 77,2 90,1 49,4 33,3 65,5
Sin pertenencia étnica 71,4 68,9 73,7 36,6 32,3 41,1
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
d. Lactancia exclusiva: Permite que el lactante reciba: SRO, gotas, jarabes, vitaminas, minerales, medicinas. No permite que el
lactante reciba cualquier otra cosa u alimento
* Coficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30% la precisión es regular y por lo tanto la estimación debe ser usada
con precaución

9
Lactancia materna continua Lactancia materna continua
PRIMERA al año de vidad a los dos años de vidae
2. INFANCIA 2015 2015
% ICa % ICa

Nacional 52,2 47,6 56,7 31,6 26,5 37,1

Sexo
Hombre 53,9 47,1 60,6 31,5 25,1 38,8
Mujer 50,7 44,0 57,3 31,6 25,1 38,9

Zona
Cabecera 48,7 42,9 54,6 30,4 24,9 36,5
Resto 60,5 54,7 66,1 34,2 24,5 45,4

Región
Atlántica 48,2 41,4 55,0 33,4 26,4 41,4
Oriental 67,4 57,9 75,7 *40,4 24,5 58,6
Central 46,2 37,2 55,4 27,2 17,8 39,2
Pacífica 55,8 44,1 66,9 24,7 16,7 35,0
Orinoquía y Amazonía 71,6 65,6 77,0 *34,7 21,7 50,4
Bogotá *39,1 23,0 57,9 **31,1 18,5 47,4

índice de Riqueza
Más bajo 58,4 53,0 63,5 31,7 23,8 40,9
Bajo 52,1 43,4 60,6 30,8 22,7 40,2
Medio 47,2 36,6 58,2 37,4 27,5 48,4
Alto *36,4 20,5 56,1 **23,3 12,1 40,1

Etniab
Afrodescendientesc 35,4 23,2 49,8 **23,8 10,9 44,3
Indígena 78,1 61,4 88,9 49,3 33,2 65,6
Sin pertenencia étnica 51,9 46,9 57,0 31,7 26,2 37,8
a. Intervalo de confianza del 95%. e. Lactancia continua a los dos años de vida: últimos hijos de 20 a 23
meses de edad, que viven con su madre y que fueron amamantados
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y el día anterior
Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de
la muestra no es suficiente. * Coficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30% la
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palen- precisión es regular y por lo tanto la estimación debe ser usada con
quero de San Basilio precaución

d. Lactancia continua al año de vida: últimos hijos de 12 a 15 meses (**) Coficiente de variación igual o mayor a 30% la precisión es muy
de edad, que viven con su madre y fueron amamantados el día baja y por lo tanto la estimación debe ser usada con precaución
anterior

10
PRIMERA Dieta mínima aceptabled
2. INFANCIA %
2015
ICa

Nacional 36,5 33,8 39,2

Sexo
Hombre 35,6 31,9 39,4
Mujer 37,4 33,7 41,2

Zona
Cabecera 38,7 35,5 42,1
Resto 30,3 26,4 34,5

Región
Atlántica 30,2 26,8 33,9
Oriental 33,7 28,4 39,4
Central 38,6 33,5 44,0
Pacífica 32,6 26,8 39,0
Orinoquía y Amazonía 42,1 32,1 52,8
Bogotá 49,5 39,3 59,7

índice de Riqueza
Más bajo 29,4 26,1 33,0
Bajo 37,4 32,6 42,5
Medio 42,1 35,7 48,7
Alto 46,9 36,5 57,5

Etniab
Afrodescendientesc 31,2 22,5 41,3
Indígena 24,7 18,6 32,1
Sin pertenencia étnica 37,4 34,6 40,3
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
d. Últimos hijos de 6 a 23 meses de edad, que viven con su madre: amamantados que tuvieron diversidad alimentaria mínima
+ frecuencia alimentaria mínima el día anterior y no amamantados que recibieron al menos 2 tomas de leche + diversidad
alimentaria mínima sin incluir leche + frecuencia alimentaria mínima el día anterior

11
Retraso en talla
3. 5 a 12 años
%
2010
ICa
%
2015
ICa

Nacional 9,1 8,6 9,7 7,4 6,7 8,1

Sexo
Hombre 10,1 9,4 10,8 8,0 7,1 9,0
Mujer 8,2 7,6 8,8 6,8 6,1 7,7

Zona
Cabecera 7,2 6,6 7,8 5,7 5,1 6,4
Resto 13,5 12,4 14,7 12,0 10,4 13,8

Región
Atlántica 11,1 10,1 12,3 9,4 8,4 10,6
Oriental 9,6 8,5 10,9 6,6 5,3 8,1
Central 7,9 7,0 8,9 6,5 5,7 7,4
Pacífica 9,0 7,6 10,6 6,5 4,4 9,5
Orinoquía y Amazonía 11,8 10,5 13,3 9,6 7,2 12,8
Bogotá 7,0 5,5 8,9 7,0 5,0 9,7

índice de Riqueza
Más bajo 14,7 13,7 15,9 11,2 10,0 12,7
Bajo 9,3 8,4 10,3 6,1 5,0 7,4
Medio 5,5 4,8 6,4 4,1 3,3 5,2
Alto 2,9 2,3 3,7 3,8 2,4 6,0

Etniab
Afrodescendientesc 6,8 5,8 8,0 3,8 3,0 4,9
Indígena 27,4 23,7 31,4 29,5 24,5 35,1
Sin pertenencia étnica 8,4 7,9 9,0 6,5 5,9 7,2
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

12
Exceso de peso
3. 5 a 12 años 2010 2015
% ICa
% ICa

Nacional 18,8 18,1 19,4 24,4 23,3 25,6

Sexo
Hombre 20,2 19,3 21,1 25,3 23,5 27,1
Mujer 17,3 16,5 18,2 23,5 22,1 24,9

Zona
Cabecera 21,1 20,3 21,9 26,5 25,0 28,0
Resto 13,4 12,3 14,5 18,9 17,3 20,6

Región
Atlántica 13,4 12,4 14,4 18,7 17,2 20,3
Oriental 17,9 16,5 19,4 23,7 21,3 26,4
Central 19,8 18,5 21,2 27,3 25,3 29,5
Pacífica 21,7 20,2 23,3 26,7 24,4 29,2
Orinoquía y Amazonía 15,7 14,3 17,2 24,2 20,3 28,6
Bogotá 23,9 21,6 26,3 27,7 22,8 33,2

índice de Riqueza
Más bajo 11,7 10,8 12,7 18,4 17,1 19,7
Bajo 17,1 16,0 18,2 24,6 22,6 26,6
Medio 22,5 21,2 24,0 28,4 25,9 31,0
Alto 29,7 27,8 31,7 34,9 30,1 39,9

Etniab
Afrodescendientesc 15,2 13,7 16,8 20,8 18,4 23,5
Indígena 17,4 14,9 20,3 14,4 12,0 17,1
Sin pertenencia étnica 19,3 18,6 20,1 25,4 24,1 26,7
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

13
Juego activo Tiempo excesivo frente a
en escolaresd pantallas en escolarese
3. 6 a 12 años 2015 2015
% ICa
% ICa

Nacional 31,1 28,4 34,0 67,6 64,9 70,1

Sexo
Hombre 35,8 32,1 39,7 69,0 65,5 72,2
Mujer 26,0 22,9 29,4 66,0 62,5 69,4

Zona
Cabecera 29,4 26,4 32,6 73,8 71,1 76,4
Resto 35,9 30,8 41,4 49,9 45,8 54,0

Región
Atlántica 42,2 36,0 48,5 53,5 47,7 59,1
Oriental 24,1 19,9 28,9 72,5 67,8 76,8
Central 40,7 34,9 46,7 62,0 56,6 67,2
Pacífica 19,4 14,0 26,2 78,4 70,2 84,9
Orinoquía y Amazonía 28,4 23,7 33,5 71,1 66,6 75,3
Bogotá 35,4 27,7 43,9 68,5 62,0 74,4

índice de Riqueza
Más bajo 38,7 34,4 43,2 51,8 48,2 55,3
Bajo 26,4 22,4 30,9 73,7 69,2 77,7
Medio 24,2 19,9 29,0 79,3 74,8 83,1
Alto 28,3 22,1 35,5 83,1 76,1 88,4

Etniab
Afrodescendientesc 45,2 37,6 53,0 63,7 57,3 69,7
Indígena 47,6 35,2 60,4 34,2 25,2 44,6
Sin pertenencia étnica 28,3 25,5 31,2 70,3 67,5 72,9
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
d. Definido como realizar actividad física moderada a vigorosa durante 60 minutos diarios por 7 días a la semana.
e. Definido como pasar ≥ 2 horas diarias de tiempo no relacionadas con tareas escolares frente a pantallas como TV, computador,
juegos de video, tabletas o celular.

14
Retraso en talla
4. 13 a 17 años 2010 2015
% ICa % ICa

Nacional 11,4 10,8 12,1 9,7 8,5 11,0

Sexo
Hombre 12,1 11,3 13,0 10,6 9,2 12,2
Mujer 10,8 10,0 11,6 8,7 7,4 10,2

Zona
Cabecera 8,8 8,2 9,5 7,6 6,6 8,6
Resto 18,3 16,9 19,8 15,7 12,8 19,2

Región
Atlántica 11,7 10,6 13,0 10,4 9,1 11,9
Oriental 12,0 10,6 13,6 9,4 6,8 12,7
Central 11,1 10,0 12,4 8,2 6,9 9,7
Pacífica 13,5 11,8 15,3 *11.3 7,2 17,2
Orinoquía y Amazonía 18,8 16,8 20,9 14,1 9,9 19,8
Bogotá 7,5 5,9 9,4 *8.4 5,3 13,0

índice de Riqueza
Más bajo 18,8 17,5 20,2 14,9 12,4 17,8
Bajo 10,7 9,6 11,9 8,3 6,3 10,8
Medio 7,7 6,7 8,9 6,2 4,8 7,9
Alto 6,5 5,4 7,7 4,6 3,1 6,9

Etniab
Afrodescendientesc 9,0 7,4 10,9 5,1 3,8 6,7
Indígena 31,6 27,3 36,2 36,6 27,1 47,1
Sin pertenencia étnica 10,7 10,1 11,4 8,7 7,7 9,8

a. Intervalo de confianza del 95%.


b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
(*) Coeficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30% la precisión es regular y por lo tanto la estimación debe ser
usada con precaución.

15
Exceso de peso
4. 13 a 17 años
%
2010
ICa
%
2015
ICa

Nacional 15,5 14,8 16,2 17,9 16,7 19,1

Sexo
Hombre 11,7 10,8 12,6 14,8 13,4 16,3
Mujer 19,4 18,3 20,5 21,1 19,4 22,9

Zona
Cabecera 16,3 15,5 17,2 18,7 17,2 20,2
Resto 13,3 12,0 14,8 15,6 13,8 17,6

Región
Atlántica 12,3 11,1 13,6 15,0 13,5 16,5
Oriental 15,7 14,2 17,4 17,3 14,7 20,4
Central 15,9 14,4 17,5 20,4 18,3 22,7
Pacífica 17,6 16,0 19,4 18,9 16,4 21,8
Orinoquía y Amazonía 16,2 14,3 18,2 25,3 21,3 29,8
Bogotá 16,6 14,5 19,0 16,5 11,8 22,6

índice de Riqueza
Más bajo 12,1 10,9 13,3 15,4 14,1 16,8
Bajo 15,3 14,1 16,7 17,1 15,3 19,1
Medio 16,3 14,9 17,7 21,4 18,1 25,0
Alto 19,5 17,8 21,3 20,1 16,5 24,3

Etniab
Afrodescendientesc 15,2 13,4 17,2 17,9 15,1 21,2
Indígena 15,3 12,7 18,4 17,9 15,1 21,1
Sin pertenencia étnica 15,5 14,8 16,3 17,8 16,5 19,2

a. Intervalo de confianza del 95%.


b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

16
Cumplir recomendaciones Tiempo excesivo frente a
en adolescentesd pantallas en adolescentese
4. 13 a 17 años 2015 2015
% ICa % ICa

Nacional 13,4 12,0 15,0 76,6 74,8 78,4

Sexo
Hombre 18,7 16,7 21,0 76,9 74,4 79,3
Mujer 7,6 6,1 9,6 76,3 73,7 78,8

Zona
Cabecera 13,0 11,5 14,8 81,3 79,3 83,1
Resto 14,4 11,7 17,5 63,6 59,7 67,3

Región
Atlántica 14,6 12,1 17,5 71,0 67,5 74,3
Oriental 12,7 9,8 16,3 74,7 68,8 79,8
Central 15,6 11,9 20,3 70,0 63,6 75,7
Pacífica 13,7 9,3 19,7 83,8 76,3 89,3
Orinoquía y Amazonía 11,6 9,5 14,2 81,7 79,0 84,2
Bogotá 14,4 10,2 19,8 75,6 71,1 79,5

índice de Riqueza
Más bajo 15,5 13,0 18,5 66,1 63,1 69,0
Bajo 14,9 12,2 18,0 79,4 75,7 82,7
Medio 10,5 8,3 13,3 88,4 85,2 90,9
Alto 10,2 6,9 14,9 82,1 75,8 87,1

Etniab
Afrodescendientesc 17,1 11,9 23,8 78,1 73,3 82,2
Indígena *12,9 8,5 19,0 58,0 51,2 64,5
Sin pertenencia étnica 13,1 11,6 14,6 77,4 75,4 79,4
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el tamaño de la
muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
d. Definido como realizar actividad física moderada a vigorosa durante 60 minutos diarios por 7 días a la semana.
e. Definido como pasar ≥ 2 horas diarias de tiempo no relacionadas con tareas escolares frente a pantallas como TV, computador, juegos de
video, tabletas o celular.

17
Sobrepeso
5. 18 a 64 años
%
2010
ICa %
2015
ICa

Nacional 34,6 34,2 35,1 37,8 37,1 38,4

Sexo
Hombre 34,1 33,4 34,7 38,4 37,5 39,4
Mujer 35,0 34,5 35,6 37,2 36,4 38,0

Zona
Cabecera 35,3 34,8 35,8 38,0 37,2 38,7
Resto 32,4 31,5 33,4 36,6 35,5 37,7

Región
Atlántica 31,4 30,6 32,2 36,0 35,1 36,9
Oriental 35,5 34,5 36,6 37,7 36,4 39,0
Central 34,4 33,5 35,3 38,1 37,0 39,2
Pacífica 35,2 34,2 36,2 38,5 37,1 39,9
Orinoquía y Amazonía 36,3 35,1 37,5 37,0 35,3 38,7
Bogotá 37,2 35,9 38,4 38,9 36,7 41,2

índice de Riqueza
Más bajo 30,5 29,6 31,4 35,3 34,4 36,1
Bajo 33,7 32,9 34,5 36,3 35,1 37,5
Medio 35,4 34,6 36,3 39,7 38,3 41,2
Alto 38,7 37,8 39,5 40,5 38,9 42,2

Etniab
Afrodescendientesc 31,8 30,6 33,0 34,5 32,6 36,4
Indígena 34,7 32,8 36,7 36,4 34,3 38,6
Sin pertenencia étnica 35,0 34,5 35,5 38,1 37,5 38,8
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

18
Obesidad
5. 18 a 64 años
%
2010
ICa
%
2015
ICa

Nacional 16,5 16,2 16,9 18,7 18,1 19,3

Sexo
Hombre 11,5 11,1 12,0 14,4 13,7 15,2
Mujer 20,1 19,7 20,6 22,5 21,7 23,2

Zona
Cabecera 17,2 16,8 17,6 19,5 18,8 20,2
Resto 14,4 13,8 15,1 16,0 15,2 16,9

Región
Atlántica 16,7 16,0 17,4 19,9 19,0 20,8
Oriental 17,3 16,5 18,0 17,5 16,3 18,7
Central 16,7 16,0 17,4 17,9 17,0 18,9
Pacífica 17,6 16,8 18,4 21,0 19,6 22,4
Orinoquía y Amazonía 17,9 16,9 18,9 21,8 20,1 23,7
Bogotá 14,1 13,2 15,1 16,7 14,6 19,1

índice de Riqueza
Más bajo 13,7 13,1 14,3 16,8 16,1 17,6
Bajo 17,0 16,4 17,7 19,4 18,5 20,4
Medio 17,8 17,1 18,5 20,5 19,2 21,7
Alto 17,5 16,8 18,3 18,6 17,2 20,1

Etniab
Afrodescendientesc 18,1 17,2 19,1 22,9 21,4 24,4
Indígena 15,1 13,8 16,5 14,9 12,6 17,6
Sin pertenencia étnica 16,4 16,0 16,8 18,5 17,9 19,1
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

19
Exceso de peso
4. 18 a 64 años
%
2010
ICa %
2015
ICa

Nacional 51,2 50,7 51,7 56,5 55,8 57,1

Sexo
Hombre 45,6 44,9 46,4 52,8 51,9 53,8
Mujer 55,2 54,6 55,7 59,6 58,7 60,5

Zona
Cabecera 52,5 52,0 53,1 57,5 56,8 58,3
Resto 46,9 45,8 48,0 52,7 51,4 54,0

Región
Atlántica 48,1 47,1 49,1 55,9 54,9 56,9
Oriental 52,8 51,6 54,0 55,2 53,5 56,8
Central 51,1 50,1 52,0 56,1 54,9 57,2
Pacífica 52,8 51,7 53,9 59,5 57,9 61,1
Orinoquía y Amazonía 54,2 52,8 55,6 58,8 56,1 61,4
Bogotá 51,3 49,9 52,7 55,6 53,5 57,7

índice de Riqueza
Más bajo 44,2 43,2 45,2 52,1 51,1 53,1
Bajo 50,7 49,8 51,6 55,7 54,5 57,0
Medio 53,2 52,3 54,1 60,2 58,7 61,6
Alto 56,2 55,3 57,1 59,1 57,3 60,9

Etniab
Afrodescendientesc 49,9 48,5 51,3 57,4 55,4 59,3
Indígena 49,9 47,8 52,0 51,4 48,3 54,4
Sin pertenencia étnica 51,4 50,9 51,9 56,6 55,9 57,3
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio

20
Cumplir con recomendaciones Tiempo excesivo frente a
en adultosd pantallas en adultose
5. 18 a 64 años 2010 2015
% ICa
% ICa

Nacional 51,3 49,8 52,7 56,9 55,4 58,4

Sexo
Hombre 61,1 59,1 63,0 57,4 55,3 59,4
Mujer 42,7 40,7 44,7 56,5 54,6 58,4

Zona
Cabecera 51,1 49,4 52,8 61,7 60,1 63,3
Resto 51,9 49,1 54,7 40,2 37,6 42,9

Región
Atlántica 45,9 42,3 49,5 54,8 51,5 58,1
Oriental 57,9 54,9 60,9 56,4 52,7 60,1
Central 54,5 48,5 60,4 50,5 45,3 55,7
Pacífica 56,6 51,3 61,8 64,2 58,9 69,2
Orinoquía y Amazonía 48,6 46,2 51,0 55,4 53,2 57,6
Bogotá 49,5 45,9 53,1 56,0 52,5 59,6

índice de Riqueza
Más bajo 52,6 50,3 55,0 43,0 40,7 45,4
Bajo 50,4 47,5 53,2 60,1 57,3 62,8
Medio 50,1 47,5 52,7 61,4 58,6 64,2
Alto 51,6 48,0 55,2 67,0 63,9 69,9

Etniab
Afrodescendientesc 49,6 44,7 54,4 60,8 57,1 64,4
Indígena 63,1 55,3 70,2 36,8 29,3 45,0
Sin pertenencia étnica 50,9 49,3 52,4 57,4 55,8 59,0
a. Intervalo de confianza del 95%.
b. La estimación de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago es poco precisa debido a que el
tamaño de la muestra no es suficiente.
c. Incluye: Negro/Mulato/Afrocolombiano/Afrodescendiente/Palenquero de San Basilio
d. Definido como realizar actividad física moderada a vigorosa durante 60 minutos diarios por 7 días a la semana.
e. Definido como pasar ≥ 2 horas diarias de tiempo no relacionadas con tareas escolares frente a pantallas como TV, computador,
juegos de video, tabletas o celular.

21

Potrebbero piacerti anche