Sei sulla pagina 1di 5

PREINFORME MOLIENDA Y TAMIZADO

Laboratorio de fluidos, sólidos y transferencia de calor


Universidad Nacional de Colombia
Grupo A
Omar G. Ballen, ogballenr@unal.edu.co; Juan D. Rangel, jdrangelp@unal.edu.co
Juan D. Rosales, jdrosalesr@unal.edu.co; Julián E. Sastoque, jesastoquer@unal.edu.co
Paula L. Solano, plsolanog@unal.edu.co

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


Analizar granulométricamente, mediante el uso de un tamiz vibratorio, las muestras de
cáscaras de cacao obtenidas en la operación de molienda realizada en el molino orbital,
estudiando su eficiencia en la reducción de tamaño y el consumo de potencia asociado.
1.2. Objetivos específicos
 Realizar la molienda de las muestras cáscaras de cacao en el molino orbital
 Calcular la potencia consumida por el molino a partir del voltaje y amperaje leído en
el panel para así obtener las curvas de potencia características.
 Realizar el análisis granulométrico diferencial y acumulado para el producto de la
molienda y graficar los resultados obtenidos.
 Calcular el índice de trabajo para el material utilizado

2. PROCEDIMIENTO
Figura 1. Diagrama de flujo de la práctica

3. EQUIPOS Y OPERACIÓN
3.1. Equipos
Molino rotatorio El equipo consta de un conjunto de
tamices que se apilan uno sobre otro a
presión formando una hilera de 6, en
orden de malla de tamiz, de mayor a
menor apertura. Adicionalmente, se
ajustan fundos y tapadera, para la
recolección de los sólidos más finos. La
tapa tiene un sistema para recibir golpes
del sistema de agitación. Luego de 10
minutos de funcionamiento del equipo se
pesa lo retenido por cada tamiz y fondos.

3.2. Materiales
Figura 2. Molino orbital
 balanza de precisión
Tamiz vibratorio
 cronómetro
 brocha
 recipientes plásticos
 Bola

Figura 3. equipo de tamizado

4. DATOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Los datos de la molienda son recolectados en la siguiente tabla, se construye una para
cada proceso
Datos molienda #

No. Bolas Frecuencia


Potencia vacío (W) Alimento (g)

Tiempo (s) Corriente (A) Voltaje (V) Potencia (W)

10 s

20 s

30 s

...

Tabla 1. Datos recolectados de molienda

Los tiempos preliminares de molienda son 5 y 10 minutos. El alimento suministrado será


200, 350 g. Se manejarán 3 frecuencias de revoluciones del molino. Con el fin de eliminar
variables, por tiempo del ensayo, se mantendrá constante el número de bolas.

Los datos del primer y segundo tamizaje serán registrados en la siguiente tabla, para
eliminar una variable en el procedimiento, el tiempo de tamizaje estándar será de 7 minutos.

Datos de tamizaje # Alimento (g)

Malla masa alimento (g) masa producto (g)

16

30

50

Fondos

Tabla 2. Datos recolectados de tamizado

Al construir los diagramas de distribución acumulada aumenta a una tasa mayor


de tamaño de partículas se espera un con el aumento del tiempo de molienda.
comportamiento similar al mostrado en la
siguiente figura, en el que la fracción
1
∴ 𝐷𝑣𝑠 =
ɸs 𝐵
∑ + (𝐷𝑝1𝑘 − 𝐷𝑝2𝑘 )
Dpi 𝑘

Los valores de Dp1 es el diámetro de


partícula más grande de los finos.
Dp2 se calcula con base a la fracción
másica en el plato.
B
∆ɸp = (𝐷𝑝1𝑘+1 − 𝐷𝑝2𝑘+1 ) (6)
k+1
Los valores de B y k se deducen a partir
Figura 4. Distribución acumulada en función de la ecuación.
del tiempo de molienda.
𝑘+1
∆ɸn = B′𝐷𝑝𝑛 (7)

 Cálculo medio superficie-volumen Es posible tabular los valores de ∆ɸn y


y del diámetro aritmético para Dpn y obtener las contantes mediante
alimento y producto. regresión.

El diámetro medio superficie volumen lo log ∆ɸn = (k + 1)Log Dpn + Log B´ (8)
define la ecuación: La pendiente de la línea es K+1, conocido
6 B´ se calcula B a partir de la siguiente
𝐷𝑣𝑠 = (1) ecuación:
𝐴𝑤𝜌𝑝ɸs
La superficie específica Aw se encuentra 𝐵(𝑟 𝑘+1 − 1)
𝐵′ = (9)
definida para los finos y los gruesos. 𝑘+1

6𝜆 ɸs 𝐷𝑝𝑛 − 1
𝐴𝑤 = ∑ 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜𝑠 (2) 𝑟= (10)
𝜌𝑝 Dpi 𝐷𝑝𝑛

6𝐵 𝜆 El valor de r se calcula como un promedio


𝐴𝑤 = (𝐷𝑝1𝑘 − 𝐷𝑝2𝑘 ) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 (3) entre la relación de las aberturas de las
𝜌𝑝𝑘
mallas.
Para el caso del análisis de la
alimentación, se asume que en su El diámetro medio aritmético se expresa:
mayoría se cuentan con gruesos, por lo ∑ ∆ɸ/Dp2
que combinando las ecuaciones 1 y 2, se 𝐷𝑁 = (11)
∑ ∆ɸn/Dp3
obtiene:
1 La anterior expresión es válida para el
𝐷𝑣𝑠 = (4) alimento, donde no se tienen en cuenta
ɸs
∑ los finos.
Dpi
En el caso del producto las partículas En el caso del producto, la ecuación debe
finas juegan un papel importante por lo considerar la presencia de los finos.
que la superficie específica se define por ∑ ∆ɸ/Dp2 + [
𝐵
][
1

1
]
1 − 𝑘 𝐷𝑝2𝑘+1 𝐷𝑝1𝑘+1
la contribución de los finos y los gruesos. 𝐷𝑁 =
𝐵 1 1
(12)
∑ ∆ɸn/Dp3 + [ ][ − ]
2 − 𝑘 𝐷𝑝22𝑘+1 𝐷𝑝12𝑘+1
6𝜆
𝐷𝑣𝑠 = (5)
𝜌𝑝 ( 𝐴𝑤𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜𝑠 + 𝐴𝑤𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠)
 Cálculo de potencias y del índice del material de trabajo, el diámetro del que
de trabajo. hace pasar un 80% del alimento (Dpa) y
Se determinará la relación de potencias el diámetro que hace pasar un 80% del
para dos ensayos y se comparará con los producto.
valores reales obtenidos.
𝑃1 1 1
= 1,46𝑊𝑖 [ − ] (16)
Ley de Rittinger. 𝑇1 𝐷𝑝𝑏 0,5 𝐷𝑝𝑎0,5
Relacionando lo anterior con un segundo
La ley de Rittinger expresa una relación ensayo.
entre una constante (Kr), El diámetro
medio superficie-volumen del alimento 𝑃1
(Dvsa) y el diámetro medio superficie- 𝑃2
volumen del producto (Dvsb). 1 1
𝑇1 [ − ] 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 1
𝐷𝑝𝑏 0,5 𝐷𝑝𝑎0,5
= (17)
𝑃1 1 1 1 1
𝑇2 [ − ] 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 2
= 𝐾𝑟 [ − ] (13) 𝐷𝑝𝑏 0,5 𝐷𝑝𝑎0,5
𝑇1 𝐷𝑣𝑠𝑏 𝐷𝑣𝑠𝑎

Relacionando la anterior ecuación con un Con los datos reales obtenidos para la
segundo ensayo. potencia, puede utilizarse la ley de Bond
para conocer el valor del índice de trabajo
1 1 y compararlo con los valores tabulados.
𝑃1 𝑇1 [𝐷𝑣𝑠𝑏 − 𝐷𝑣𝑠𝑎] 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 1
= (14) 5. REFERENCIAS
𝑃2 𝑇2 [ 1 − 1 ] 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 2
𝐷𝑣𝑠𝑏 𝐷𝑣𝑠𝑎 [1] Gooding, G. (2009) Operaciones
unitarias: Manual de Prácticas. Práctica 5:
Los valores de Diámetro superficie Pérdidas por fricción. Universidad
Nacional de Colombia. Departamento de
volumen del alimento se encontraron por
Ingeniería Química.
medio de relación geométrica.
[2] Rhodes, M., (2008), Introduction to
6𝑉 Particle Technology, Segunda edición,
𝐷𝑣𝑠 = (15) Chippenham, Gran Bretaña: John Wiley &
𝑆 Sons, Ltd., Capitulo 12.
Ley de Bond. [3] McCabe, L. W., & Smith, C. J. (2009).
Operaciones unitarias en Ingeniería
Se utiliza la ley de Bond que relaciona el química. Séptima Edición. México, D. F.:
índice de trabajo, el cual es característico McGraw-Hill.

Potrebbero piacerti anche