Sei sulla pagina 1di 17

Ciclo de Conferencias:

El Ejercicio de la Democracia y el Poder Electoral en Venezuela

La Legislación Electoral en Venezuela

Ricardo A. Henríquez Larrazábal


22 de mayo 2012

Hablaremos sobre la legislación electoral en Venezuela. Voy a hacer una exposición,


relativamente breve, sobre cuáles son todos esos aspectos que regula la legislación
electoral, o todos esos aspectos relativos a lo electoral que regula la legislación en
Venezuela, entendiendo por legislación no solamente lo que son las leyes, sino, también,
lo que es la Constitución, haciendo también una mención a normas de rango sublegal, que
están por debajo de la ley, que desarrollan y regulan otros aspectos específicos, en cuanto
a lo que es lo electoral en Venezuela; principalmente, por supuesto, cuando se refiere al
hecho de las elecciones, pues existen una serie de elementos e instituciones relativos a las
elecciones que se insertan dentro de lo que puede considerarse como lo electoral.

Voy a iniciar nuestra sesión explicando lo que la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, aprobada en 1999, y luego, enmendada por el mismo pueblo, en 2009. En
materia de elecciones, ella contiene el principio fundamental, que es la causa y el
fundamento de todo lo electoral, es el principio de que Venezuela es un estado
democrático de derecho y de justicia social, es decir, si no fuera Venezuela un estado
democrático, no habría elecciones. Obviamente, no todo lo que tiene que ver con la
democracia, se reduce exclusivamente al hecho de que se tengan elecciones y, por otra
parte, también, en regímenes que no son estrictamente democráticos pueden existir
elecciones, pero no, por supuesto, en el sentido que nosotros entendemos lo que es una
elección, una elección universal para nombrar cargos públicos.
1
Ese principio está desarrollado en el artículo 2 de la Constitución, el cual se encuentra
dentro del primer capítulo que habla sobre lo que son los principios fundamentales del
Estado. Asimismo, en los artículos subsiguientes de esa primera parte de la Constitución,
se establecen una serie de principios y fines últimos del Estado, entre los cuales, también,
se encuentra el relativo a la democracia; también, se menciona, en este caso en el artículo
3, que el gobierno es un gobierno alternativo, un gobierno democrático y un gobierno de
mandatos revocables.

Esta última mención, por supuesto, como ustedes saben, es completamente novedosa del
régimen constitucional actual, puesto que en la Constitución de 1961 no existía la figura
de la revocatoria de los mandatos. Los constitucionalistas señalan que toda Constitución
tiene dos partes fundamentales. Una parte sustantiva que desarrolla lo que son los
derechos de todos los ciudadanos y una parte formal u orgánica que desarrolla lo que son
las instituciones y el sistema político en concreto.

En el caso de lo electoral, eso también se manifiesta ¿por qué? porque, antes que nada, la
Constitución desarrolla lo que son los derechos fundamentales y, en particular, lo que es
el derecho al sufragio. Y, dado su desarrollo, a partir de lo que es el derecho del sufragio,
se desarrollan luego las instituciones que implementan ese derecho. Por supuesto, la
principal institución es el Poder Electoral. ¿Qué dice la Constitución respecto al derecho
del sufragio? En cuanto a los principios electorales que norman el sufragio, simplemente,
para mencionarlo, la Constitución señala que las elecciones se ejercen a través de! voto,
libre, secreto, universal y directo; son cuatro características. Luego me referiré a cada una
de ellas. Por cierto, el hecho de que las votaciones sean libres, es algo novedoso también,
en el sentido de que todos sabemos que antes el sufragio no era solamente un derecho

2
sino también era un deber. Los ciudadanos estaban obligados a inscribirse en el Registro
Electoral y a votar, hoy en día, es simplemente un derecho.

De la misma forma, la Constitución, al desarrollar el derecho al sufragio, se refiere a lo que


es el sistema electoral, que debe ser aplicado para la elección de los cargos, y dice, de
manera muy general, que el sistema debe respetar lo que es la elección personalizada,
uninominal y a la vez la elección de representación proporcional.

Este es uno de los temas más interesantes, que implica la uninominalidad y la


representación proporcional. Este tema, por supuesto, se plantea principalmente en lo
que se refiere a la elección para los cuerpos colegiados, tales como la Asamblea Nacional,
los consejos legislativos y los consejos municipales.

En el caso de la elección de cargos uninominales, como el presidente de la República, los


gobernadores y los alcaldes, el tema de la representación proporcional, por razones
obvias no se plantea, puesto que hay un solo cargo que se va a elegir y no hay sentido, no
hay proporción; la proporción siempre es que el que obtiene el mayor número de votos,
obtiene el cargo.

Luego, otra novedad que plantea la Constitución actual es la existencia de la revocatoria


de los mandatos, y se lleva a cabo a través de una instrucción particular que se llaman los
referendos participativos, utilizados en varias oportunidades, pese al corto tiempo que
tiene la Constitución. Este referendo revocatorio, simplemente, es uno más de los
diversos referendos que pueden existir y eso, también, es una innovación en la
Constitución. Por ejemplo, la Constitución habla de lo que es el referéndum popular, que
es la posibilidad de someter a la opinión del pueblo, una materia o diversas materias que
sean de interés nacional.
3
También habla de los referéndums aprobatorios o de los referéndums abrogatorios. Está
el caso de sí existe una ley que ha sido aprobada por iniciativa popular o cualquiera de las
iniciativas previstas en la Constitución, y se quiere someter al pueblo la posibilidad de que
esa ley deje de estar en vigencia, es decir, que sea derogada o abrogada. La figura de
referéndum es completamente novedosa y, obviamente, corresponde luego a la ley,
articular la posibilidad de que toda esta serie de instancias de participación sean luego
ejecutables. La ley debe regular los detalles de todas estas instituciones que, ya están
establecidas en la nuestra Constitución.

Hay un aspecto importante, a la hora de hablar de legislación electoral, y es distinguir


entre lo que es de rango constitucional y lo que son reglas o métodos establecidos a
través de la ley; eso, lo vamos a señalar cuando hablemos del sistema electoral mixto que
tenemos actualmente, cuyas particularidades están establecidas en la Ley Orgánica de
Procesos Electorales, Esta establece un sistema uninominal y de representación
proporcional. ¿De qué forma eso se lleva a cabo? Bueno, eso lo establece la Ley Orgánica
del Poder Electoral.

Luego de regular la parte sustantiva o material, que es la regulación de lo que es el


derecho al sufragio, la Constitución en su parte formal u orgánica, desarrolla lo que es el
Poder Electoral y establece una estructura bastante sencilla, constituido por el Consejo
Nacional Electoral, en el cual, están los cinco rectores, a su vez, hace una subdivisión
orgánica, cuando habla de los tres órganos subordinados, que son la Junta Nacional
Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento. La Ley Orgánica del Poder Electoral, es la que regula la estructura del
Poder Electoral.

4
Ahora bien, las elecciones las organiza el Consejo Nacional Electoral, sin embargo, ustedes
saben que cuando se realiza una elección, se integran unas mesas electorales. Sus
integrantes o miembros no pertenecen al Consejo Nacional Electoral, por ende, este es un
típico ejemplo de participación del pueblo en los asuntos de interés nacional. Las mesas
electorales son, justamente, las que certifican todo el proceso final de ejecución y
totalización del escrutinio. En fin, la Mesa Electoral es como la célula primigenia del CNE
en una elección.

El Centro de Votación o Electoral es, simplemente una subdivisión por motivos logísticos,
pero lo importante no es el Centro Electoral, sino la mesa. En un Centro de Votación
puede haber una mesa u ocho mesas, pero, lo fundamental, es la mesa electoral, Esa
estructura o espacio es donde se ejecuta finalmente una elección.

Además está la Junta Regional, es la que define dentro de una circunscripción de un


estado, sí ganó determinado candidato como gobernador o quienes ganaron en el Consejo
Legislativo o también, en el caso de la Asamblea Nacional. Asimismo existen las Juntas
Municipales, hacen lo propio respecto a quienes integrarían los Consejos Municipales y a
la elección de los alcaldes. Entonces, hay una estructura jerárquica compuesta por quienes
son llamados a ejercer el servicio electoral que van a formar parte de estos órganos
subalternos. No olvidemos que también existían las juntas parroquiales, pero ya no tienen
vigencia por cuanto se eliminó la instancia llamada Junta Parroquial.

Ahora me voy a referir a la Ley Orgánica de Procesos Electorales, la que desarrolla y norma
en sí misma una elección y lo que es el proceso electoral. En primer lugar, la Ley Orgánica
de Procesos Electorales, establece una serie de principios que ya están prácticamente,
todos en la Constitución, allí se establece que las elecciones deben cumplir con una serie
de principios como, por ejemplo, la elección debe ser transparente, debe ser secreta,
5
debe garantizarse que exista un solo voto por cada persona, el poder electoral debe
ejercerse con equilibrio.

También establece la forma de elegir los diversos cargos públicos. Es aquí donde
encontramos diferencias interesantes con otros sistemas electorales. Aprovechare para
explicar lo que son los principios del sufragio, en primer lugar que el voto o sufragio es
libre, implica que ninguna persona puede ser constreñida a votar o a no votar. Como
sabemos, en la Constitución aprobada en 1961 existía una obligación a votar; en ese
sentido se puede decir que el voto no era completamente libre, el ejercicio del voto, por
supuesto, la opción que yo luego elija, ese es otro asunto, pero el hecho de que yo tenga
que ir a votar, no era un asunto totalmente libre. Por supuesto, nadie puede ser impedido
a votar, más allá de las causas establecidas en la ley.

Hoy día el voto es totalmente libre, además me parece a mí, totalmente lógico, por
cuanto, el hecho de no ir a votar puede ser una manifestación de voluntad o de actitud
respecto a lo que es el sistema político; lo ideal sería que todas las personas fueran a votar
y, justamente, manifestaran su actitud de acuerdo a la opción que quieran escoger, pero
hay personas que, obviamente, no piensan así.

Esa es una de las funciones del Poder Electoral, la de sembrar esa conciencia de la
importancia que tiene lo público en nuestra esfera privada. Siempre he pensado que las
personas que no van a votar, es principalmente, porque no tienen mayor interés en lo
público, obviamente, no en todos los casos, eso un tema de conciencia y de cultura, no
estoy diciendo que tengan la culpa de pensar así, simplemente es un tema de interesarse
más por las cosas públicas; en todo caso, la Constitución Bolivariana de Venezuela no
establece ningún tipo de sanción, sino que establece que las elecciones son libres.

6
Ahora, vamos a la parte quizás más interesante, las votaciones son universales, directas y
secretas. Todos sabemos que existen ciertos regímenes o ciertos sistemas electorales en
el mundo, donde las personas no eligen directamente a la personas, por ejemplo, en el
caso del presidente, al candidato que va a ser presidente, sino que existe una especie de
colegio electoral que es el que formalmente toma la decisión; eso ocurre, por ejemplo, en
el caso de Estados Unidos, o en casos más llamativos, en los regímenes parlamentarios,
como es el sistema parlamentario británico. El primer ministro británico no lo eligen
directamente los votantes, los votantes eligen a un miembro del parlamento por cada una
de las circunscripciones, a la cual pertenece la persona y luego los miembros del
Parlamento eligen al Primer Ministro. El Primer Ministro ejerce funciones, es la cabeza del
Poder Ejecutivo, en el caso de Inglaterra.

En el caso venezolano no es así, el voto es completamente directo, no solo para el caso del
presidente de la República, sino todos los cargos de representación popular. Eso no era así
todo el tiempo, en la primera Constitución Republicana que tuvimos, en 1811, el pueblo
elegía a unos electores que luego elegían al presidente y elegían a los miembros del
Congreso, lo que es hoy en día el Parlamento. En ese sentido, la votación, en esos
sistemas electorales de los primeros años de la república, cuando la república de 1811 fue
bastante corta, de hecho, creo que nunca llegó a haber una elección, pero así lo establece
la Constitución, como documento histórico, era una elección indirecta. Más o menos el
estilo que existe actualmente en Estados Unidos.

Como se sabe la Independencia en Venezuela se lleva a cabo en la época conocida


intelectualmente como La Ilustración, la cual influyó bastante en lo que fue la redacción
de la Declaración de Derechos Humanos y de la Constitución de Estados Unidos que,
históricamente, es la primera, influyendo en todas las constituciones que se van llevando
a cabo posteriormente y Venezuela no fue la excepción. Los primeros patriotas, de alguna
7
forma, tomaron algunas cosas de esa constitución, aun cuando sabemos que el Libertador,
desde el comienzo, se dio cuenta de que ese sistema nunca iba a funcionar en Venezuela y
fue uno de los primeros que se opuso a trasladar las instituciones norteamericanas a
Venezuela.

Eso se manifiesta más en las constituciones subsiguientes, estamos hablando de la


Constitución de 1811, donde el Libertador era, simplemente un teniente, no era todavía el
Libertador. Sabemos que Simón Bolívar, principalmente, perdonen que esté haciendo esta
digresión histórica, asume ese papel del gran líder de la Independencia después de la
Campaña Admirable y es cuando asume con beligerancia lo que se denomina el
nacimiento de la II República entre 1812 y 1813. En todo el transcurrir del siglo XIX regía
un sistema electoral aristocrático.

Luego se establece, estamos hablando de las características del sufragio, que además de
ser libre y de ser directo, es secreto; este es un tema mucho más sencillo, el secreto del
voto se establece para que los ciudadanos no tengan ningún temor de que, por el hecho
de elegir de determinada manera, vayan a sufrir una u otra consecuencia. Se considera
que, en el caso de las elecciones populares, el secreto del voto le da mayor libertad de
conciencia y mayor autonomía en la persona para votar.

El secreto del voto es uno de los aspectos que el Consejo Nacional Electoral siempre ha
mantenido y desarrollado con especial celo, pero, digamos que, desde el punto de vista de
lo que es el principio del secreto, es algo bastante sencillo. El secreto, se refiere, no al
hecho de que si yo voté o no voté; el hecho de que yo haya votado siempre queda
plasmado en los cuadernos electorales para poder controlar luego que no se haga fraude.
El secreto se refiere, básicamente, a cuál es la opción que yo manifiesto en el voto.

8
Finalmente, se señala, también, en la Constitución y en la ley que, el sufragio es universal.
¿Qué significa que el sufragio sea universal? Significa que todos los ciudadanos y
ciudadanas, sin ningún tipo de distinción, con el único requisito de tener, obviamente, la
nacionalidad y, en segundo lugar, ya haremos una segunda digresión con respecto a los
extranjeros, pero, en principio, del tema de nacionalidad y el tema de la edad suficiente
para votar, todos los ciudadanos tienen derecho a votar. Hoy en día, eso lo asumimos
como un asunto ya dado, un asunto que siempre ha sido así, o siempre ha sido así desde
el momento que nosotros recordamos.

Sin embargo, la universalidad del voto es fruto de un proceso largo e histórico.


Originalmente, vuelvo a la Constitución de 1811, en ella existía una cantidad de requisitos
para poder votar que hoy en día resultarían hasta cómicos, porque estamos hablando de
una constitución completamente aristócrata. Por ejemplo, para poder votar se necesitaba
tener determinado caudal de dinero, había una serie de equivalencias, por ejemplo, si yo
tenía un terreno de tantas acres, hoy en día lo llamaríamos hectáreas, yo podía votar;
pero, si era más pequeño el terreno, no podía votar. Si yo no tenía terreno, pero tenía
dinero por cuanto era comerciante, sí podía votar.

Incluso, sí yo tenía tantas cabezas de ganado podía votar, pero si tengo menos, no podía
hacerlo. Si esas reglas estuvieran hoy en día, la elaboración del Registro Electoral sería una
verdadera pesadilla. Por supuesto, no podían votar los esclavos ni las mujeres, están
últimas, ese derecho lo adquieren después. Existían causales un tanto curiosas, por
ejemplo, se decía que el hombre que estuviera casado y no viviera con su mujer, sin causa
legal, no podía votar; debe ser complicado determinar cuál es esa causa legal, quiénes
eran los que vivían y no vivían casados. Todo este tipo de situaciones que hoy en día nos
pueden parecer pintorescas, estaban establecidas. Solamente algunos podían votar.

9
Además, votaban y eran otros los que elegían al presidente; era un sistema donde el
pueblo estaba muy alejado de lo que era el poder.

Hoy en día, sabemos que las elecciones son completamente universales, por supuesto,
hay una serie de requisitos. En primer lugar, se establece lo que es el sufragio activo que,
básicamente es para poder elegir, para participar en las elecciones nacionales, se necesita
ser venezolano y tener 18 años de edad. Los extranjeros pueden votar en las elecciones
regionales y en elecciones locales. Asimismo, dentro de lo que es el tema del sufragio, se
habla de un concepto que es el sufragio pasivo, que sería la posibilidad de ser electo, para
ello existen requisitos para cada uno de los cargos, el cargo de presidente establece una
serie de requisitos para el cual será electo; los cargos de gobernadores, igualmente; el
cargo de diputado a la Asamblea Nacional, entre otros. Esto es el sufragio pasivo.

También se establece algunas restricciones para poder ejercer el sufragio, entre otras,
cuando se certifica que una persona no está completamente en sus cabales mentales,
cuando una persona tiene sentencia firme dictada por el sistema judicial o está
inhabilitada políticamente, estas restricciones son penas o castigos existentes en nuestra
arquitectura jurídica, en estos casos, por ejemplo, se restringiría el derecho a votar.

También hay algo muy importante, para yo poder votar, la Constitución y la ley establecen
requisitos formales: primero, que tengo que estar inscrito en el Registro Electoral y tener
la Cédula de Identidad laminada, y luego, no puedo votar donde yo quiera, tengo que ir a
votar en el centro de votación donde yo estoy inscrito. En este sentido, hay quienes han
confundido un poco lo que son los requisitos del derecho del sufragio o lo que es el
establecimiento de los requisitos materiales para poder ejercer el derecho al sufragio, con
lo que son los requisitos formales.

10
Hace poco hubo una discusión, que se llevó el caso a la Sala Electoral, sobre el tema de la
votación de las personas que están en el extranjero, pero que están en el extranjero en
situación de ilegalidad. La Ley Orgánica del Poder Electoral y, asimismo, una decisión del
Consejo Nacional Electoral lo que hace, básicamente, es ejecutar lo que está en la ley, la
cual establece, que las personas que están en el extranjero en situación de ilegalidad, no
podrán ser inscritas en el Registro Electoral Permanente. Hay quienes dirán que eso está
restringiendo el voto y está diciendo que no pueden votar; no, no le están diciendo que no
pueden votar, vengan a Venezuela y voten aquí. Eso es como decir que si yo estoy inscrito
en el Colegio X, del Municipio Baruta, y diga que prefiero en estas elecciones ir a votar en
Maturín, no, no puedo ir a votar en Maturín, yo tengo que votar donde me corresponda, o
que yo diga que voy a votar con el carnet o con la licencia de conducir, no puedo votar con
la licencia de conducir, tengo que tener la cédula laminada, o yo voy a votar levantando la
mano, no, no. Yo tengo que votar en una maquina pulsando o tocando un botón.

Eso no tiene que ver con el derecho al sufragio, eso tiene que ver con que, para poder
votar, yo tengo que llevar a cabo determinados requisitos que no es que me restringen el
derecho al sufragio, sino que hacen posible eí derecho al sufragio. En otros casos, por
ejemplo, yo me fui a un país y me inscribí en el Registro Electoral porque era estudiante
allá, pero luego yo decidí, legalmente, quedarme allá a vivir, pero yo puedo votar, ese no
es asunto del CNE si la persona está o no está, ¿por qué se hace eso? Por un asunto de
reciprocidad, porque tampoco se quiere que personas que estén ilegales en el país,
facilitarles la vida; eso no lo hace Venezuela y tampoco lo hacen los otros países. El tema
es, una cosa son las condiciones constitucionales para poder ejercer el derecho al sufragio
y otra cosa son los requisitos materiales para ejercer el derecho del sufragio.

Para finalizar, me voy a referir al tema relativo a los sistemas electorales, este es otro
tema bien interesante. Por una parte, el artículo siete de la Ley Orgánica de Procesos
11
Electorales, ella establece que los cargos de elección uninominal, en este caso,
presidentes, gobernadores y alcaldes, se eligen por mayoría relativa de votos. La
Constitución, simplemente, dice por mayoría de votos. Ahora bien, si uno interpreta,
literalmente, el lenguaje, mayoría de votos es mayoría relativa, en el sentido de que si yo
tengo tres cantidades diferentes, el número ocho, el número cinco y el número cuatro, el
número ocho siempre va a ser el mayor. Aun cuando la suma de las tres cantidades, en
este caso sería diez y siete y ocho no es mayoría absoluta. Si yo quiero decir que algo es
mayoría absoluta, yo tengo que agregar absoluta; si yo quiero decir que algo tiene que
tener mayoría calificada, los dos tercios, las dos terceras partes, tengo que decirlo
específicamente; si yo no digo nada, debe entenderse que es mayoría relativa.

En ese sentido, la Constitución establece el sistema de que se elige al presidente, a los


gobernadores y los alcaldes, por mayoría. Esa mayoría, a juro, tiene que ser relativa. Si
algún día se quiere establecer, por ejemplo, el tema de la segunda vuelta, eso tiene que
estar en la Constitución, eso no podría ser desarrollado a través de la Ley Orgánica de
Procesos Electorales, aunque, realmente, el tema es discutible, yo podría decir: La
Constitución dice mayoría, no dice si es absoluta o relativa. En todo caso, estoy dando una
interpretación un poco personal en el sentido de que yo considero que el sistema de la
mayoría relativa es un sistema establecido en la constitución que no se podrá cambiar. En
todo caso, ese es el sistema que tenemos, porque la ley, también establece, que gana
quien tenga más votos, independientemente que no tenga la mayoría de los votos.

La parte interesante del sistema electoral en Venezuela es el sistema mixto, es decir,


cuando se refiere a la elección de cuerpos colegiados. Ustedes, seguramente, han
escuchado hablar de lo que se llama el método D’Hondt, que no lo voy a explicar por
cuanto tendríamos que entrar en muchos detalles, solo haré más adelante una breve

12
referencia, el cual se utiliza para la adjudicación de cargos por representación
proporcional.

La uninominalidad es un tema, por supuesto discutible, en el sentido de si es bueno o es


malo ese sistema. Yo considero que la uninominalidad es muy importante, más allá de que
pueda tener consecuencias. ¿Qué ocurre cuando yo elijo? supongamos que yo me lanzo a
diputado uninominalmente, y la gente votó por mí nombre y apellido, ¿qué ocurre? yo
siento que yo tengo un mandato más directo de parte del pueblo, entonces, yo tengo y
siento el deber que ir a la circunscripción donde me eligieron y rendirle cuenta a la gente
que me eligió. No estoy diciendo que esto tenga que ser así, pero es natural pensarlo, si yo
fui elegido en una lista, de alguna forma yo puedo pensar que mi principal fidelidad está
con el grupo político que me incluyo en la lista, no con la gente que votó por mí, que en
realidad no votó por mí, votó por una lista, a lo mejor ni siquiera sabe quién soy. En este
sentido, pienso que la uninominalidad hace que los diputados sientan como mayor
cercanía con el pueblo que los elige.

Ahora bien, no deja de ser cierto, también, que la uninominalidad puede tener este tipo
de consecuencias, ese es un tema que se discute muchísimo en Gran Bretaña, hago
muchas menciones a Gran Bretaña, como dijo el profesor que me presentó, yo hice un
postgrado allá y, quizás, conozco más ese sistema. Hay muchísima discusión donde se
señala, que debería establecerse en Gran Bretaña un sistema de representación
proporcional. Ahora vamos, entonces, a hablar lo que es la representación proporcional.
¿Qué busca la representación proporcional? Busca, justamente, que el número de votos
que obtiene cada grupo político se traduzca, más o menos, en el mismo número o el
mismo porcentaje de diputados obtenidos en el Parlamento.

13
En el caso nuestro, la Asamblea Nacional, por ejemplo, el sistema más sencillo sería lo
siguiente: vamos a poner una lista que nadie sabe quiénes están allí, que la gente vote por
ella, aunque no sepa por quién está votando y entonces, al final, se suman los votos de un
partido, se suman los votos de otro partido, uno obtuvo el 40% de los votos, más o menos,
ese le correspondería el 40% de los diputados; como se hacía antes aquí. ¿Ustedes
recuerdan cómo se hacía antes aquí?, ustedes recuerdan las tarjetas, yo la primera
elección que recuerdo, realmente, fue la elección del 1978 cuando se utilizaba el tarjetón,
donde se elegía el Congreso Nacional al mismo tiempo al el presidente de la República,
era una tarjeta grande donde aparecía la cara del candidato y una tarjeta pequeña, uno
creía que estaba votando también por el candidato presidencial en la tarjeta pequeña. Era
la cuestión más impersonal que podía existir. Era un tema de tubo de los partidos, pues, y
así se repartían las cosas en los partidos en ese momento. Ese era el sistema que existía y,
a medida que transcurre el tiempo, es cuando se empieza a hablar de la necesidad de la
uninominalidad.

Pero, eso, durante lo que se conoce como la IV República, nunca se logró del todo. Sí hubo
algunas elecciones que se lograron uninominalmente, pero la uninominalidad como
principio constitucional, solamente se logra a partir de la Constitución del 1999, donde yo
considero que tiene un sistema excelente que, justamente, consagra las dos cosas,
consagra el principio de la uninominalidad y el principio de la representación.

Luego, la Ley Orgánica del Poder Electoral consagra en un sistema mixto, que yo voy a
denominar un sistema mixto curvo, aun cuando sea una contradicción de término lo que
estoy diciendo, luego voy a explicar por qué se me ocurrió esa frase, porque existe una
votación uninominal y una votación por representación proporcional y, a diferencia de lo
que establecía la Ley Orgánica del Sufragio, yo no mezclo las dos votaciones. Yo elijo a
unos diputados uninominalmente y a otros diputados por representación.
14
La ley establece que en los estados que tengan, en virtud, el número de diputados se
establece de acuerdo al número de habitantes y eso se va estableciendo de acuerdo al
censo, por ejemplo, para la próxima elección parlamentaria se utilizará el último censo
que se hizo. Establece que en los estados donde el número de diputados sea mayor o igual
a diez, se eligen, si no me equivoco, tres diputados por representación proporcional así
como por lista y el resto se eligen uninominalmente; los que tienen nueve o menos, se
eligen dos por representación proporcional y el resto se eligen de forma uninominal.

En algunos casos, si no me equivoco, en el estado Amazonas, se eligen solamente tres


diputados, que es el mínimo que se puede elegir por cada uno de los estados,
independientemente de la población, ahí se elegirían dos por representación proporcional
y uno de manera uninominal. Y es aquí donde viene el tema de adjudicación por
representación proporcional y es método D’Hondt que, básicamente, es el que resuelve.
Vamos a poner el ejemplo más sencillo, el ejemplo más sencillo es que haya dos partidos y
que yo voy a elegir, supongamos, vamos a poner 3 diputados que es el mínimo que se
eligen en cualquiera de los estados, supongamos que el partido A obtuvo 100 mil votos y
el partido B obtuvo 60 mil, obviamente el partido A obtuvo mayor voto, ahora, eso
significa que obtuvo tres diputados, no, según este sistema, no. ¿Por qué? Yo voy a hacer
lo siguiente, yo tengo que dividir los votos que obtuvo cada uno de los partidos por un
cociente; ese cociente es el número de cargos.

Más sencillamente aún. Si hay tres diputados a elegir yo tengo que dividir el número de
votos tres veces. El partido A obtuvo 100 mil votos, primero lo divido por uno, eso
equivale a 100 mil; luego lo divido por dos, eso equivale a 50 mil y luego lo divido por tres,
equivale a 33,33. Igualmente hago con el partido B que obtuvo 60 mil votos. Entonces,
¿quién ganó el primer diputado? Hay tres diputados. ¿Cuál es el número mayor que
15
aparece en la lista? 100 mil, que es 100 mil entre uno. El partido A, ese se lleva ese
diputado. ¿Quién se lleva el segundo diputado? Tenemos dos números que siguen, 60 mil
entre uno, que es el número de votos que obtuvo el partido B y el 100 mil entre dos, que
es 50 mil. Tenemos 60 mil y 50 mil. El segundo diputado se lo lleva el partido B. ¿Quién se
lleva el tercer diputado? El tercer número mayor que aparezca en la lista. El tercer número
mayor es 50 mil, resultado de 100 mil entre dos del partido A, mientras que el número
que le sigue al partido B, es 30 mil, que sería 60 mil entre dos. Uno se puede perder sin la
ayuda de la tabla, les pido disculpa, nuevamente. Esta es la forma. ¿Cuál es la
consecuencia? Existen dos tipos de estados en Venezuela, los estados donde yo elijo dos
diputados por representación proporcional y los estados donde elijo tres diputados por
representación proporcional. Esos son los únicos dos casos, dependiendo del número total
de diputados.

En los estados donde se eligen tres, para que un partido obtenga los tres diputados, tiene
que duplicar en la votación al otro partido, sino, según el cociente, el otro partido se lleva,
por lo menos uno. Eso protege a la minoría, de alguna manera. En la medida que la
minoría tenga suficiente entidad. ¿Qué ocurre en los estados donde se eligen solamente
dos diputados? lo mismo, para que un partido obtenga dos diputados, tiene que duplicar
al otro partido, sino es imposible. Eso también protege a las minorías.

Siendo ese el sistema ¿Cuál es la diferencia con lo que existía en la Ley Orgánica del
Sufragio y el famoso tema de las morochas? ¿Cuál era el tema de las morochas?
sencillamente, que la ley anterior decía que a la hora de repartir los diputados que se
hubiesen obtenidos por el método uninominal, se tomaban en consideración para repartir
los diputados por representación proporcional. Si se elegía, por ejemplo, en el estado
Amazonas, que es el ejemplo más sencillo, ahí se eligen dos diputados por representación
proporcional y se elige un diputado de manera uninominal. Entonces, el partido A ganó el
16
diputado uninominal, el mismo partido A ganó también el otro por la representación
proporcional, pero no duplicó al otro, sino que en principio le tocaría uno de los dos
diputados. La ley decía, uno de los dos diputados es el que ya obtuviste uninominalmente,
los dos me tocan a mí que soy el partido que perdió. El partido que perdió, tanto
uninominalmente, como por representación proporcional, se llevaba dos de los tres
diputados del estado.

Es absurdo, obviamente. Contra esa consecuencia no deseada del sistema se reaccionó


con el tema de las morochas, que era, si ese es el tema déjame crear otro partido paralelo
y otra lista paralela, para yo poder llevarme ese otro diputado también con votos que son
míos, en realidad. Eso se resuelve diciendo, una cosa es la votación uninominal y otra es la
votación por representación proporcional. Primero es un sistema más sencillo y, segundo,
es un sistema donde realmente se favorece a la minoría pero no a costa de que la minoría
se lleve más diputados en algunos casos, que en la mayoría.

El tema de la adjudicación está explicado en el capítulo veinte, que es el método de


D’Hondt. Creo que con esto es suficiente porque la Ley Orgánica de Procesos Electorales
regula otras de áreas, como es el proceso electoral, lo que es la convocatoria y la campaña
electoral, pero por el tiempo, no voy a poder detenerme en los detalles. Muchas gracias.

17

Potrebbero piacerti anche