Sei sulla pagina 1di 12

Fases de la Redacción

Se dice que la redacción es la


construcción de ideas y pensamientos, la
redacción tiene un principio, medio y un
final y propone a los estudiantes
identificar el lenguaje llano y accesible
esta presentación resulta de la relación
que el redactor establece al momento de
escribir o redactar. Las etapas de la
redacción son: la pre-escritura, la escritura y la revisión o pos- escritura utilizando
estos tres pasos tendremos una mejor redacción y escritura muy entendible.
Planificación
En esta fase se debe trazar un plan de
trabajo, el cual nos permite calcular,
organizar y distribuir el tiempo que se
dispone para la producción del texto,
además nos permite definir las
características que tendrá el escrito, las
cuales son:
- El Destinatario: lectores primarios, secundarios y terciarios.
- LA Finalidad
- El Género textual
- El Papel de quien escribe
- El Objeto tratado
- La Extensión del escrito
- Los Criterios de evaluación
Búsqueda e investigación
Esta fase permite la percepción y
caracterización de una situación o
problema, posibilita y orienta la búsqueda
de información (bibliografía, encuestas,
entrevistas, estadísticas, entre otras), así
como el análisis de conocimientos propios
del campo para una mejor comprensión de
la situación en que participará.
Algunas de las habilidades a desarrollar son: formular preguntas, uso de las fuentes
de información, desarrollar estrategias de consulta y de manejo y análisis de
información.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad
de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas,
la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de
datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad
de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente
investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en
el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Redacción de Borrador
Consiste en expresar por escrito las ideas o
conceptos bosquejados en la guía ya
preparada. La redacción es la codificación de
las ideas: el ponerlas en el código idioma
escrito. En esta etapa no debe ser necesario
pensar en que decir sino en cómo decirlo. Si
ya hemos bosquejado los temas o conceptos
en el orden más conveniente, la etapa de
redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones
completas.
Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápidamente posible, sin
preocuparse de la corrección ni del estilo. Lo que se está escribiendo es
simplemente un borrador. Mientras más rápido escriba más natural y espontáneo
resultará el escrito; será más agradable y “fresco”. No debe preocuparse por la
palabra exacta; si duda de la conveniencia de algún termino y preferiría encontrar
un sinónimo subraye la palabra sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de
la revisión se ocupará de buscar un sinónimo de la palabra marcada. El tiempo
dedicado a la etapa de la redacción es muy valioso; uno suele entrar en un trance y
se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir para buscar un sinónimo.
Revisión y Corrección
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la
lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos
u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes,
como:
 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
 ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
 ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
 ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
 ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
 ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción
textual. En realidad, la metacognición (capacidad de atribuir pensamientos e
intenciones a otras personas) abarca las diversas etapas, pues en todo momento
tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar
problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y
problemas de tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son
el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de
producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación
compartida entre el autor y el lector.
GUATEMALA Y SU DIVERSIDAD EN
MUSICA
La música de Guatemala reúne en sí una
amplia gama de estilos de distintas
proveniencias. A través de las diferentes
etapas históricas se manifiesta una riqueza
musical y cultural de características muy
propias y de validez universal.

Características melódicas, armónicas y rítmicas.


La expresión artística comunicando nuestra historia ha sido una constante por los
siglos. La diversidad en la expresión artística y cultural en Guatemala es
influenciada por la historia Maya, más de 20 grupos étnicos, y la conquista española.
 Son de la Chabela: Es de origen precolombino de Cahabón, Alta Verapaz,
e incluye el uso de un toro hecho de petate.
 Son Barreño: Este Son une dos culturas, la española y la Indígena, se
originó en San Marcos.
 Son Típico: Es representado por una marimba de doble teclado.
 Son Chapín: Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble
teclado y bandas de música son las protagonistas.
 Son de Pascua: Tuvo origen en la época navideña, y se desarrolló a finales
del siglo XIX.
 Son Ceremonial: Este Son, que no se una danza, se toca en los atrios de
iglesias, e incluye música con tambor, tamborcito, pito y chirimía.
 Son Tradicional: Se puede tocar con marimba de arco para una persona,
marimba sencilla de tres a cuatro personas, conjuntos de cuerdas rústicos
como el arpa, violín, guitarrilla.
 Son Autóctono: Es la forma de Son de origen más antiguo, interpretado en
marimba de arco por solo una persona. También se interpreta con marimba
sencilla por tres o cuatro personas y a veces se agregan instrumentos de
cuerdas.
 Son de proyección Folclórica: Este Son es uno de los más modernos, en
el cual se reúnen elementos folclóricos y se les da un tono musical más
moderno en el que se incluyen instrumentos musicales no precisamente
autóctonos.
Música maya
Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el
estudio de la iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural.
El instrumental de la música maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y
de percusión (idiófonos). La primera
de estas familias instrumentales
agrupa a varios tipos de
instrumentos: las flautas de caña y
hueso, diferentes tipos de pitos,
silbatos y ocarinas con variedad de
diseños, y los vasos sibilantes. En lo
relativo a la música, los mayas
desarrollaron instrumentos musicales
como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y
utilizaron caracoles sonores y caparazones de tortuga. Con su música cantaban y
bailaban durante las festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito,
música y cantos especiales. En vasos policromados de diferentes épocas también
aparecen representadas una y otra vez las conchas marinas.
Música tradicional
La música tradicional guatemalteca tiene
orígenes en la antigua cultura maya, cuyos
elementos se fusionaron a partir del siglo
XVI con componentes de las culturas
españolas y afro-caribeñas. Esto está
representado en la marimba, considerada
instrumento nacional, que contiene
elementos conceptuales y constructivos
provenientes de cada una de estas tres
culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.
La marimba
La marimba es un idiófono de la familia de
los xilófonos que ha tenido un desarrollo
notable a partir del modelo cultural original. Se
distingue la marimba de arco, un instrumento
portátil con un teclado diatónico provisto de
resonadores de jícara; la marimba sencilla, que
ya es estacionaria, estando apoyada sobre
patas de madera, y ocasionalmente provista de
cajas de resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromática,
inventada en 1894, que posee en adición al teclado original diatónico (que
representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas
equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala
cromática de doce sonidos. Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera
asimilar la música pianística en boga para esa época, y tuvo como consecuencia la
popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.
Música histórica
Época del Renacimiento
Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser introducidas
a la música europea, a partir de 1524. Los misioneros y clérigos trajeron consigo un
amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del
año católico. Tanto en la primera catedral, consagrada en 1534 y reconstruida
después del traslado al Valle de Panchoy, como en las misiones de la Verapaz se
cultivó el canto gregoriano y el polifónico.
Época barroca
Durante el siglo XVII cambió el gusto, dándose preferencia al género
del villancico de maitines. Estas composiciones, de estilo barroco, estaban escritas
mayormente en castellano, pero también en dialectos
seudo africanos, gallegos, italianos o franceses, y ocasionalmente en acentos
indígenas guatemaltecos. Los más grandes compositores en este género
fueron Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos. A este último
correspondió encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción, a la cual
llegó en noviembre de 1779. Entre sus coetáneos y alumnos varios se destacaron
como compositores, como Manuel Silvestre Pellegeros, Pedro Antonio Rojas
y Pedro Nolasco Estrada Aristondo.
Época clásica
José Eulalio Samayoa es el compositor emblemático de esta orientación estilística.
Fue uno de los primeros compositores de las Américas, si no el primero, en abordar
la composición del género de la Sinfonía. De sus obras en este género nos han
quedado tres: la Séptima Sinfonía, así como la Sinfonía Cívica y la Sinfonía
Histórica. También escribió mucha música sacra en latín, así
como villancicos en castellano. José Escolástico Andrino también cultivó el género
de la sinfonía y el villancico. Otros compositores de esa época son Juan de Jesús
Fernández y Remigio Calderón.
Romanticismo
La música sacra y el género de la sinfonía después de Samayoa está representado
por Indalecio Castro. Otras tendencias musicales románticas están representadas
por la música pianística, la ópera, las bandas militares y el invento de
la marimba cromática. La música pianística obtuvo un gran impulso con el regreso
de Europa de un grupo de virtuosos, quienes también habían aprendido
la composición musical: Herculano Alvarado, Luis Felipe Arias, Julián González y
Miguel Espinoza. La labor de ellos sería continuada entrado el siglo XX por pianistas
compositores como Alfredo Wyld, Rafael Vásquez y Salvador Ley.
La marimba cromática
Un paso fundamental fue el invento en 1894 de la marimba de doble teclado o
cromática, realizado en Quetzaltenango por el constructor de marimbas quetzalteco
Sebastián Hurtado. A partir de entonces fue posible para las marimbas interpretar
las piezas de música de salón en boga,
aprendiéndose valses, mazurcas, polkas, pasodobles y otras, de las cuales
también empezaron a componer los autores locales.
Valoración de lo autóctono
La postura de interesarse por la música autóctona y también por las temáticas
literarias del pasado maya se cristalizó en la actividad y obra de Jesús Castillo.
Sus oberturas indígenas y más tarde su ópera Quiché Vinak fueron fundamentales
para establecer una postura de apreciación y valoración de las herencias culturales
guatemaltecas.
Vincent van Gogh
Vincent van Gogh, por quien el color era el símbolo principal de expresión, nació el
30 de marzo de 1853 en Groot-Zundert de Holanda. El hijo de un pastor, criado en
una atmósfera religiosa y refinada, Vincent era muy emocional y no tenía confianza
en sí mismo. Entre 1860 y 1880, cuando decidió finalmente ser artista, Van Gogh
había tenido dos amores inadecuados y infelices y había trabajado sin éxito como
empleado en una librería, vendedor de arte, y predicador en Le Borinage (una región
aburrida de minera en Bélgica), donde fue despedido por “exceso de celo.”
Se quedó en Bélgica a estudiar el arte, dedicado para dar felicidad creando belleza.
Las obras de este período temprano en Holanda son pinturas de género muy
iluminadas y de tonos sombríos de las que la más famosa es Los comedores de
papas (1885). En ese año Van Gogh fue a Antwerp donde descubrió las obras de
Rubens y compró muchos grabados japoneses.
En 1886 fue a París para unirse con su hermano Theo, el director de la Galería de
Goupil. En París, Van Gogh estudió con Cormon, conoció inevitablemente a
Pissarro, Monet, y Gauguin, y empezó a dar más luz a su paleta muy oscura y pintar
en las brochadas cortas de los impresionistas. Su temperamento nervioso le hizo
un compañero difícil y las discusiones que duraron toda la noche, en combinación
con pintando todo el día, afectaron a su salud.
Decidió ir al sur de Arles donde tuvo la esperanza de abrir una escuela de arte con
sus amigos. Gauguin hizo el viaje a Arles pero el resultado fue un desastre. En el
fin de 1888, después de un incidente, Gauguin tuvo que salir de Arles. Van Gogh le
persiguió con una cuchilla y fue parado por Gauguin, pero se cortó una parte de su
propia oreja. La vida de Van Gogh empezó a alternar entre los ataques de locura y
la lucidez. Van Gogh fue enviado al manicomio en Saint-Rémy para su tratamiento.
En mayo de 1890, sentía mucho mejor y fue a vivir en Auvers-su-Oise bajo el ojo
atento de Doctor Gachet. Murio dos meses después cuando se disparó a sí mismo
“por el bien de todo.” Durante su carrera breve vendió solamente una pintura.
Georges Seurat
Nació el 2 de diciembre de 1859 en París. Hijo de Chrysostome Antoine Seurat y
Ernestine Faivre.
Comenzó a pintar desde la infancia. En 1875 entra en la escuela municipal de
dibujo. En 1878, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudiará
hasta 1879.
De formación absolutamente clasicista, fue contrario al efecto borroso de las
pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, usó una técnica más
científica el puntillismo, en el que las formas sólidas se construyen a partir de la
aplicación de muchos pequeños puntos de colores puros sobre un fondo blanco.
Fundador de la teoría del divisionismo, para la cual aprovecha los postulados
impresionistas, depurándolos y extremando el rigor científico. Muchas de sus teorías
sobre la pintura derivan del estudio de los tratados contemporáneos de óptica.
Después de ser rechazado por el Salón de París, se alía con pintores
"independientes" de París. En 1884, junto a otros artistas formaron la Société des
Artistes Indépendants, en la que estableció amistad con Paul Signac, con el que
compartió su visión acerca del puntillismo.
También en 1884 finalizó Los bañistas (Londres, National Gallery), escena donde
unos jóvenes se bañan en el río Sena; fue el primero de seis grandes cuadros que
conformaron la mayor parte de su trabajo artístico.
Su obra maestra, Un domingo de verano en la Grande Jatte (1884-1886, Instituto
de Arte de Chicago), representa a los paseantes del domingo de una isla del Sena.
Las modelos (1888, Colección Barnes de Filadelfia), La parada (1889, Colección de
Stephen Clark, Nueva York), El chahut (1889-1981, Museo Kröller-Müller, Otterlo,
Holanda) y El circo (1890, París, Museo del Louvre) son otras de sus grandes obras.
Georges Seurat falleció en París el 29 de marzo de 1891 de difteria a la edad de 31
años. Fue incinerado en el cementerio de Père Lachaise.
Magda Eunice Sánchez
Sánchez, nacida en 1946, salió egresada como arquitecta de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Su labor plástica era autodidacta, pero en 1998 se le confirió
el título de Maestra en Arte Especializada en Artes Plásticas, en honor a su
trayectoria.
Fue una arquitecta, pintora y artista guatemalteca de estilo depurado, egresada de
la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó más de 100 exposiciones
personales y colectivas de su obra en Guatemala y en el extranjero (Liano, 2008).
En 1993 fue nombrada Artista del Año por la Embajada de Estados Unidos en
Guatemala.
Es también considerada una acuarelista, dibujante, ceramista, escultora e
ilustradora de libros. También incursionó en el grabado y realizó murales en edificios
públicos. Efectuó más de 100 exposiciones personales y colectivas en Guatemala
y también exhibió en Alemania, México, Francia, Estados Unidos, Ecuador,
República Domincana, China, Italia y España.
Sánchez falleció el 7 de mayo de 2008.
Premios y condecoraciones
La artista figura en los libros Guatemala, Pintura del Siglo XX y Galería
Guatemalteca, editados por la fundación Granai y Towson y en Magic and Realism,
editados por Central American Contemporary. En 1993 fue elegida Artista del Año
por la Embajada de Estados Unidos en Guatemala. En 1995 fue invitada por la
Comisión Europea y la Editorial Universitaria Centroamericana para participar en la
Semana de la Cultura Centroamericana en Europa.
Sánchez también participó en 1984 en la Feria Mundial de Ilustradores del Libro
Infantil en Bolonia, Italia y en 1985 otuvo el Premio Único y Glifo de Oro en la
categoría de dibujo de la Bienal de Arte Paiz. En la misma Bienal, pero en 1987,
obtuvo el segundo premio en acuarela.
Oswaldo Guayasamín
(Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde
su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque
debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la
Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la
que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su
promoción.
El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor
auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es
evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito,
que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco
después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista
Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético
del joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin
de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la
década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile,
Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie
Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien telas que giran en
torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le
brindó Benjamín Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que
integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez en 1952, en el Museo
de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de
Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona
(España), que le concedió el Gran Premio de Pintura.
Carlos Mérida
Carlos Mérida (Quetzaltenango, Guatemala, 2 de diciembre de 1891 - Ciudad de
México, 21 de diciembre de 1984) fue un pintor y escultor guatemalteco,
naturalizado mexicano. Formó parte del muralismo mexicano, pero desde una
perspectiva abstracta y geométrica, a diferencia del estilo narrativo y figurativo de
los grandes maestros de dicha corriente, integrando arte plástico dentro de la
arquitectura en una fusión permanente entre los cánones occidentales del arte y
elementos del arte mesoamericano. Su vida creativa se desarrolló entre Guatemala
y México. Su hija fue la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.
Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre,
de origen español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar
escultura, pero sus profesores le convencierón de cambiar a pintura.
Se conoce que tuvo ascendencia quiché y española. Gran parte de su infancia la
pasó en la Ciudad de Guatemala. Pero en 1907 regresó a Quetzaltenango con su
familia, de donde era originaria. Allí desarrolló sus estudios de dibujo y pintura que
había comenzado en la capital.
Además, estudió música bajo la tutela del maestro Jesús Castillo. A pesar de su
pasión, una esclerosis auditiva a temprana edad lo obligó a dejar dichos estudios.
En 1909 concluyó el bachillerato y se mudó nuevamente a la ciudad capital de
Guatemala. Por esta razón conoció a Jaime Sabartés, al escultor Rafael Yela
Günther y al pintor Carlos Valenti. Fue a petición de este último que Mérida viajó a
París —con él— en 1912.
En territorio europeo se introdujo al ámbito de intelectuales parisinos. Tristemente
su amigo Carlos Valenti se suicidó allí, lo cual afectó grandemente a Mérida.
Regresó a Guatemala en 1914 y un año después inauguró su primera exposición
en Quetzaltenango.

Potrebbero piacerti anche