Sei sulla pagina 1di 126

DESARROLLO

ECONÓMICO
 

 
 
¿Porqué estudiar Desarrollo Económico?
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• ¿PORQUÉ  ESTUDIAR  DESARROLLO  ECONÓMICO?  

Índice  
 
1.  ¿Por  qué  estudiar  desarrollo  económico?    
 
1.1.  Conceptos  
   
1.1.1.  Desarrollo  económico    
 
1.1.2.  Crecimiento  económico    
 
1.1.3.  Pobreza  y  desigualdad    
 
2.  Indicadores  de  medición  del  desarrollo    
 
2.1.  Indicadores  sobre  el  nivel  de  vida    

• El  Índice  de  Desarrollo  Humano    


• Los  objetivos  del  desarrollo    
• Línea  pobreza    
• Necesidades  Básicas  Insatisfechas    

2.2.  Indicadores  sobre  desigualdad    

• Índice  de  Gini    


• Curva  de  Lorenz    

 
Glosario  
 
Bibliografía    
 

   

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Introducción  

En  las  últimas  décadas,  la  teoría  del  desarrollo  económico  ha  cobrado  gran  relevancia  en  el  
orden  mundial.  En  gran  medida  debido  a  sus  implicaciones  prácticas:  la  teoría  del  desarrollo  
ofrece   la   justificación   de   las   políticas.   La   respuesta   a   la   pregunta   ¿Qué   es   el   desarrollo  
económico?   determina   las   estrategias,   políticas,   proyectos   y   decisiones   de   orden  
empresarial,   agrícola,   debido   a   que   estos   aspectos   deben   ser   considerados   para   estar   en  
línea   con   los   objetivos   de   desarrollo   o   en   detrimento   de   estos.   En   este   orden   de   ideas,  
diferentes   posiciones   en   la   política   de   desarrollo   se   basan   en   las   diferencias   entre   las   teorías  
de  desarrollo  subyacentes.  
El   desarrollo   no   es   solo   un   fenómeno   económico,   sino   más   bien   un   fenómeno  
multidimensional  que  implica  la  reorganización  y  reorientación  de  todo  el  sistema  económico    
y  social,  con  el  fin  último  de  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población.    
En   el   desarrollo   de   esta   unidad   se   abordarán   las   principales   temáticas   relacionadas   con   el  
desarrollo   económico   como   la   diferencia   entre   crecimiento   y   desarrollo,   los   principales  
indicadores  de  medición,  la  política  economía  y  la  planeación  económica.    
 
 
Metodología  
 
Esta   unidad   se   desarrollará   con   base   en   la   selección   de   lecturas   obligatorias   y  
complementarias   de   contexto,   el   compendio   y   explicación   teórica   de   algunas   técnicas   de  
medición   del   desarrollo   económico.   Por   último,   se   abordarán   los   instrumentos   de  
intervención  estatal.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

 
 
Mapa  conceptual  
 
 
  Desarrollo  económico,  crecimiento,  
Conceptos     pobreza,  desigualdad  
 
Desarrollo    Económico    

  Indicadores  sobre  el  nivel  de  vida    

  Indices  de  Desigualdad    


Indicadores  de  Medición  del  
  Desarrollo    
Indicadores  de  Crecimiento  económico    
 

 
Otros  indicadores  
 

  Instrumentos  de  Intervención  


Estatal     Planeación  económica    
 

Fuente:  elaboración  del  autor.  

Objetivo  general  
 
Comprender   los   conceptos   fundamentales   sobre   el   desarrollo   económico,   así   como   sus  
implicaciones  en  términos  de  progreso  en  la  calidad  de  vida  de  la  población  y  la  importancia  
de  la  planeación  económica  en  el  proceso  de  desarrollo  de  un    país.    
   
Competencias      
 
• Analizar  las  lecturas  sugeridas.  
•  Conocer    los  instrumentos  de  intervención  del  Estado.    
• Definir  correctamente  los  términos  relacionados  con  el  desarrollo  económico.    
• Interpretar   los   elementos   de   estudio   del   conjunto   de   indicadores   que   revelan   el  
desarrollo  económico  de  los  países.  
• Analizar  los  obstáculos  del  desarrollo  como  la  pobreza,  la  distribución  del  ingreso,  la  
desigualdad,  entro  otros.  

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Desarrollo  temático  
 
Componente  Motivacional  
 
En   este   curso   conoceremos   el   campo   del   desarrollo   económico   necesario   para   entender   la  
dinámica   económica   y   social   de   los   países   en   la   actualidad.   Comenzaremos   explorando   el  
concepto   de   desarrollo   económico   y   abordaremos   sus   diversos   componentes   como   el  
crecimiento  económico,  la  desigualdad  de  ingresos,  la  pobreza,  el  desarrollo  sostenible  y  el  
nexo  con  el  medio  ambiente,  la  educación,  la  salud.    
Al  finalizar  con  éxito  el  curso,  serán  capaces  de  comprender  la  literatura  sobre  el  desarrollo  
económico,   de   utilizar   conceptos   y   métodos   relacionados   en   el   análisis   de   temas   históricos   y  
contemporáneos  del  desarrollo.  
 
Recomendaciones  académicas  
 
Para  el  desarrollo  de  esta  unidad  es  necesario  que  el  estudiante  realice  las  lecturas  asignadas.  
De  igual  forma,  es  importante  que  cuente  con  conocimientos  básicos  en  álgebra  y  conceptos  
estadísticos.  Aunque  lo  anterior  no  es  un  requisito  obligatorio,  si  es  necesario  debido  a  que  
en   algún   momento,   durante   el   desarrollo   del   curso,   tendrá   que   contestar   las   preguntas   de   la  
evaluación   diagnostica,   quices,   talleres   y   exámenes.   Asimismo,   es   importante   escribir  
coherente   y   gramaticalmente   correcto.   Si   el   estudiante   se   siente   inseguro   sobre   sus  
conocimientos   previos   en   álgebra,   estadística   básica,   o   acerca   de   sus   habilidades   de  
escritura,  se  sugiere  realizar  un  repaso  o  buscar  ayuda  externa  (tutorías).    
 
Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    

1. ¿Por  qué  estudiar  desarrollo  económico?  

El   desarrollo   económico,   además   de   procurar   la   asignación   eficiente   de   los   recursos  


productivos   existentes   y   su   crecimiento   sostenido   en   el   tiempo,   aborda   los   mecanismos  
económicos,   sociales,   políticos   e   institucionales,   tanto   públicos   como   privados,   necesarios  
para  mejorar  los  niveles  de  vida  de  la  población.    
De  otro  lado,  al  comparar  los  países  desarrollados  y  en  vía  de  desarrollo  se  pueden  evidenciar  
diferencias  notables.  En  promedio,  la  mayoría  de  los  países  en  vía  de  desarrollo  presentan  las  
características  mencionadas  a  continuación:  
• Bajos  niveles  de  vida  y  productividad    
• Niveles  más  bajos  de  capital  humano    
• Los  niveles  más  altos  de  desigualdad  y  pobreza  absoluta    
• Tasas  de  crecimiento  de  población  más  altas    
• Mayor  fragmentación  social,    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

• Aumento  de  la  migración  de  la  población  rural  a  zonas  urbanas    
• Niveles  más  bajos  de  industrialización    
• Condiciones  geográficas  adversas,    
• Mercados  financieros  subdesarrollados    
• Debilidad  institucional    

Durante  la  década  de  los  setenta  se  hizo  cada  vez  más  evidente  un  interrogante:  ¿por  qué  si  
las   economías   estaban   creciendo,   la   mayoría   de   la   población   seguía   siendo   pobre   y   seguía  
aumentando  el  nivel  de  desigualdad?  En  este  contexto  se  plantearon  diferentes  teorías  sobre  
el   desarrollo   económico,   con   un   énfasis   en   la   reducción   o   eliminación   de   la   pobreza,   la  
desigualdad  y  el  desempleo  en  el  contexto  de  una  economía  en  crecimiento.  

1.1. Conceptos    

En  términos  estrictamente  económicos,  el  desarrollo  ha  significado  tradicionalmente  lograr  


tasas   sostenidas   de   crecimiento   del   ingreso   per   cápita.   En   términos   generales,   que   un   país  
tenga   un   alto   ingreso   per   cápita,   indica   que   ha   logrado   expandir   su   producción   a   un   ritmo  
más   rápido   que   la   tasa   de   crecimiento   de   su   población.   Este   tipo   de   medidas   se   utilizan   para  
calcular   el   bienestar   económico   general   de   una   población,   la   cantidad   de   bienes   reales   y  
servicios,  el  ciudadano  medio  para  el  consumo  y  la  inversión.  

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  el  desarrollo  económico  es  un  proceso  multidimensional,  al  
cual   se     asocian   muchos   conceptos,   no   obstante,   dentro   de   los   principales   se   encuentran   los  
presentados  a  continuación:    

1.1.1. Desarrollo  económico    

El  desarrollo  económico  es  el  proceso  a  través  del  cual  la  economía  de  un  país  se  expande  y  
mejora  tanto  en  términos  cuantitativos  como  cualitativos.  El  desarrollo  económico  exige  la  
conjunción   de   varios   procesos   y   condiciones   diferentes:   la   acumulación   de   capital   real,   el  
desarrollo   de   la   educación,   las   habilidades   y   las   capacidades   humanas,   las   mejoras   en   la  
gobernabilidad,   la   democracia   y   la   estabilidad   y   los   cambios   en   la   composición   sectorial   de   la  
economía.  
El   desarrollo   económico   implica   entre   otros   aspectos   el   establecimiento   de   instituciones  
sociales  y  económicas  que  promuevan  la  dignidad  humana  y  el  aumento  de  las  posibilidades  
de  elección  de  la  población.    

1.1.2. Crecimiento  económico  

El  crecimiento  económico  es  la  expansión  de  la  producción  total  producida  en  la  economía.  
Lo  general  se  mide  por  la  expansión  del  PIB  real.  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

En   términos   generales,   el   proceso   de   desarrollo   económico   requiere   de   un   crecimiento  


económico   sostenido   que   permita   elevar   los   niveles   de   vida   de   la   población,   mediante   el  
incremento  del  ingreso  per  cápita,  la  educación  y  los  servicios  de  seguridad  social,  así  como  
las  necesidades  básicas.    

El   enfoque   clásico   avanzó   en   la   hipótesis   de   que   la   desigualdad   es   beneficiosa   para   el  


desarrollo   económico   en   el   período   posterior   a   la   industrialización   (Keynes,   1920,   y   Kaldor,  
1957).   Los   economistas   del   desarrollo   pensaron   en   una   hipótesis   sobre   la   relación   entre   la  
desigualdad  y  el  desarrollo  económico,  que  es  en  gran  parte  tangencial  a  la  subestimación  de  
los   efectos   de   la   desigualdad   sobre   el   crecimiento   económico   en   la   era   post-­‐industrialización  
moderna.  Como  sostiene  Rosenstein-­‐Rodan  (1948),  Lewis  (1954),  Baldwin,  (1956),  y  del  Norte  
(1959),   y   formulado   por   Murphy,   Shliefer   y   Vishny   (1989),   en   ausencia   de   la   demanda  
internacional   de   bienes   industriales   nacionales,   una   amplia   distribución   de   los   ingresos   del  
sector  agrícola  líder  puede  ser  crítico  para  la  industrialización.  Considerando  la  visión  de  los  
economistas  clásicos,  se  estableció  que  dentro  de  un  modelo  de  crecimiento  neoclásico,  con  
una  función  de  ahorro  convexa,  la  distribución  de  los  ingresos  podría  conducir  a  un  equilibrio  
de  dos  clases1,  donde  el  menos  igualitario  es  superior.  

De   esta   forma,   se   sugirieron,   dado   que   la   propensión   marginal   al   ahorro   aumenta   con   la  
riqueza,  canales  de  desigualdad  de  recursos  hacia  las  personas  cuya  propensión  marginal  a  
ahorrar   es   mayor,   aumentando   el   ahorro   agregado,   la   acumulación   de   capital   y   el  
crecimiento  económico.  

De   otro   lado,   la   generación   de   riqueza   ofrece   una   característica   definitoria   de   desarrollo  


económico  en  una  región  determinada.  La  riqueza  abarca  todas  las  cosas  de  valor  que  posee  
la   población   y   las   regiones.   Esto   incluye   a   menudo   la   creación   de   empleo   y   renta,   la  
conservación   de   los   recursos   naturales   y   el   mantenimiento   del   patrimonio   cultural   de   una  
comunidad.   No   obstante,   aunque   la   generación   de   riqueza   se   asocia   con   el   crecimiento  
económico,     en   el   contexto   más   amplio,   esta   es   mucho   más   centrada   en   el   desarrollo   y  
comienza   con   estrategias   que   abordan   las   necesidades   de   los   residentes   locales   y   que   tratan  
de  lidiar  con  el  cambio  de  una  manera  diferente.  

Enlace  recomendado:  

http://www.banrep.gov.co/es/borrador-­‐1  

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra218.pdf  

                                                                                                               
1
 STIGLITZ,   Joseph   E.   Distribution   of   Income   and   Wealth   among   Individuals.     En:   Econometrica.   Vol.37,   no.3  
(Agosto,  1969),  p.    382-­‐97.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

1.1.3. Pobreza  y  desigualdad      

Por  otra  parte,  la  pobreza  no  es  solo  una  evaluación  de  los  ingresos,  es  un  hecho  de  la  vida  
que  influye  en  la  comprensión  de  sí  mismo,  de  la  incapacidad  de  controlar  el  hambre  y    las  
enfermedades.   Esto   plantea   dos   preguntas   sobre   una   manera   de   formular   una   definición  
más  inclusiva  de  desarrollo:    

La  erradicación  o  al  menos  la  reducción  de  la  pobreza  yace  en  el  corazón  de  la  
economía   del   desarrollo.   Aunque   el   desarrollo   busca   beneficiar   a   todos   los  
miembros   de   la   sociedad,   los   pobres   demandan   nuestra   especial   atención.   Una  
definición   razonable   de   pobreza   implica   un   número   significativo   de   personas  
que   está   viviendo   en   condiciones   intolerables   en   las   cuales   el   hambre   es   una  
amenaza  constante,  la  enfermedad  es  una  compañía  familiar,  y  la  opresión  es  
un  hecho  de  vida.  En  palabras  de  Alfred  Marshall,  “El  estudio  de  las  causas  de  la  
pobreza   es   el   estudio   de   las   causas   de   la   degradación   de   una   gran   parte   del  
género   humano”   (Marshall   1925).   En   el   tope   de   nuestra   agenda   debe   estar   la  
mejoría  de  la  vida  de  los  pobres2.    

Un  mecanismo  alternativo  que  subraya  el  efecto  adverso  de  la  desigualdad  en  la  formación  
de  capital  humano  y  el  desarrollo  económico  fue  formulado  por  Engerman  y  Sokoloff.  Ellos  
argumentaron   y   presentaron   pruebas   de   que   las   condiciones   geográficas   que   llevaron   a   la  
desigualdad  de  ingresos  provocaba  instituciones  opresivas  (por  ejemplo,  acceso  restringido  
al   proceso   democrático   ya   la   educación)   para   mantener   el   poder   político   de   la   élite   y   para  
preservar  la  desigualdad  existente.    

La   desigualdad   y   su   asociación   con   la   inestabilidad   socio-­‐política   han   sido   identificadas   como  


una   fuerza   adversa   adicional   en   el   proceso   de   desarrollo.   En   particular,   el   efecto   de   la  
desigualdad  sobre  el  conflicto  social  y  en  las  reformas  políticas  y  educativas  fue  examinado  
por  Alesina  y  Perotti  (1996),  Acemoglu  y  Robinson  (2000),    Bourguignon  y  Verdier  (2000)  y  
Gradstein   (2007).   Estos   estudios   sugieren   que   las   reformas   y   la   redistribución   de   las   masas  
disminuyen   la   tendencia   a   la   inestabilidad   socio-­‐política   y,   por   tanto,   pueden   estimular   la  
inversión  y  el  crecimiento  económico.    

De  otro  lado,  la  sustitución  de  la  acumulación  de  capital  físico  por  la  acumulación  de  capital  
humano   como   el   principal   motor   del   crecimiento   económico   ha   cambiado   el   impacto  
cualitativo   de   la   desigualdad   en   el   proceso   de   desarrollo.   En   las   primeras   etapas   de   la  
industrialización,   como   la   acumulación   de   capital   físico   es   una   fuente   principal   del  
crecimiento   económico,   la   desigualdad   aumenta   el   proceso   de   desarrollo   mediante   la  
canalización  de  recursos  hacia  los  individuos  cuya  propensión  marginal  a  ahorrar  es  mayor.  
En   etapas   posteriores   del   desarrollo,   sin   embargo,   como   el   capital   físico   se   acumula   y  
aumenta  la  demanda  de  capital  humano,  debido  a  la  complementariedad  de  capital-­‐habilidad,  

                                                                                                               
2
 Ibíd.  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

este   se   convierte   en   el   principal   motor   del   crecimiento   económico,   y   una   distribución   más  
igualitaria   del   ingreso   estimula   la   inversión   en   capital   humano   y   promueve   crecimiento  
económico.  

Enlaces  recomendados:  

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/11970/lcl1785e.pdf  

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_794.pdf  

2. Indicadores  de  medición  del  desarrollo  

La  importancia  de  realizar  indicadores  de  medición  radica  en  la  subjetividad  que  el  término  
“desarrollo”  puede  significar  para  personas  diferentes.  Es  importante  que  tengamos  alguna  
definición   de   trabajo   o   perspectiva   central   en   su   significado.   Sin   una   perspectiva   y   algunos  
criterios   de   medición   acordados   sería   imposible   determinar   qué   fue   en   un   país   en   realidad   el  
desarrollo  y  lo  que  no  lo  era.  Esta  será  nuestra  tarea  para  el  resto  del  capítulo  y  para  nuestro  
caso  de  estudio.  
 
Los  elementos  incluidos  en  este  capítulo  son  una  simple  referencia  al  desarrollo  conceptual  
del   problema   de   medición,   por   ello,   haremos   un   primer   acercamiento   al   tema.   Para   una  
revisión   más   detallada   se   sugiere   seguir   el   libro   de   Eduardo   Lora   Técnicas   de   medición  
económica  y  los  manuales  del  Banco  Mundial  sobre  la  materia.    

1.1. Indicadores  sobre  el  nivel  de  vida    

- El  Índice  de  Desarrollo  Humano  

EL   IDH   es   un   promedio   simple   de   tres   índices   que   responden   a   tres   dimensiones:   salud,  
educación  e  ingreso.  El  índice  de  esperanza  de  vida,  el  índice  de  nivel  educativo  y  el  índice  del  
PIB  real  per  cápita  (PPA  en  dólares)  ajustado.  Es  decir  se  calcula  dividiendo  por  tres  la  suma  
de  los  índices  parciales.  

Este  índice  fue  creado  para  enfatizar  el  hecho  de  que  las  personas  y  sus  capacidades  deben  
ser  el  criterio  último  para  evaluar  el  desarrollo  de  un  país  y  no  solo  el  crecimiento  económico.  
El  IDH  también  se  puede  utilizar  para  cuestionar  decisiones  de  política  nacional  a  través  del  
siguiente   interrogante:   ¿cómo   dos   países   con   el   mismo   nivel   de   PIB   per   cápita   pueden  
terminar   con   diferentes   resultados   de   desarrollo   humano?   Estos   contrastes   permiten  
estimular  el  debate  sobre  las  prioridades  de  las  políticas  públicas  de  los  gobiernos  locales.    

La   dimensión   de   la   salud   es   evaluada   por   la   esperanza   de   vida   al   nacimiento,   así   el   IDH   se  


calcula   utilizando   un   valor   mínimo   de   20   años   y   un   valor   máximo   de   85   años.   El   componente  
de   educación   del   IDH   se   mide   por   medio   de   años   de   escolaridad   para   adultos   mayores   de   25  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

años  y  los  años  esperados  de  escolarización  de  los  niños  en  edad  escolar.  Los  años  esperados  
de   escolarización   se   basan   en   la   matrícula   por   edad   en   todos   los   niveles   de   la   educación.   Los  
años   esperados   de   educación   tienen   un   límite   superior   de   18   años.   Los   indicadores   se  
normalizan  utilizando  un  valor  mínimo  de  cero  y  un  máximo  de  18  años.  Los  dos  índices  se  
combinan  en  un  índice  de  educación  mediante  media  aritmética.    

 
 
Figura  1.  Estructura  básica  del  IDH  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:  Ficha  metodológica:  Índice  de  Desarrollo  Humano.  Disponible  
en:http://www.eustat.es/documentos/datos/PI_metod/IDH_IDH_c.asp#axzz3AJYedHZU  
 
El   estándar   de   la   dimensión   se   mide   por   el   ingreso   nacional   bruto   per   cápita.   El   nivel   mínimo  
de   ingreso   es   de   $   100   (PPP)   y   el   máximo   es   de   $   75,000   (PPP).   El   IDH   utiliza   el   logaritmo   del  
ingreso,   para   reflejar   la   importancia   cada   vez   menor   de   los   ingresos   con   el   aumento   de   la  
RNB.   Las   calificaciones   de   los   tres   índices   de   los   componentes   del   IDH   se   agregan   en   un  
índice   compuesto,   utilizando   la   media   geométrica.   Consulte   las   notas   técnicas   para   más  
detalles.    

El  IDH  no  se  refleja  en  las  desigualdades,  la  pobreza,  la  seguridad  humana,  empoderamiento,  
etc.,  al  respecto,  el  Programa  de  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  -­‐  PNUD,  entidad  gestora  
del   IDH,   ofrece   los   otros   índices   compuestos   sobre   algunas   de   las   cuestiones   claves   del  
desarrollo  humano,  la  desigualdad,  la  disparidad  de  género  y  la  pobreza  humana.    

Enlaces  recomendados:    

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐&s=a&m=a&e=B&c=02008#.U-­‐vcr-­‐N5NbQ  

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf  

http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/LIBRO_FINAL_FI
NAL_baja_.pdf  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

- Los  objetivos  del  desarrollo    


 
Son  un  conjunto  de  ocho  objetivos  adoptados  por  las  Naciones  Unidas  en  2000  que  deben  
alcanzarse  para  el  año  2015:  
 
• Erradicar  la  pobreza  extrema  y  el  hambre.  
• Lograr  la  enseñanza  primaria  universal.  
• Promover  la  igualdad  de  género  y  autonomía  de  la  mujer.    
• Reducir  la  mortalidad  infantil;  mejorar  la  salud  materna.  
• Combatir  el  VIH  /  SIDA,  el  paludismo  y  otras  enfermedades.    
• Garantizar  la  sostenibilidad  del  medio  ambiente.  
• Fomentar  una  asociación  mundial  para  el  desarrollo.  Indicadores  de  desigualdad.  

 
Es  importante  resaltar  que  los  primeros  siete  objetivos  incluyen  compromisos  que  deberán  
ser   cumplidos   sobre   todo   por   los   países   en   desarrollo,   para   alcanzar   gradualmente   una  
cobertura  universal  de  los  niveles  mínimos  de  bienestar  de  la  población.  

La  agenda  multilateral  retoma  una  visión  integral  del  desarrollo,  partiendo  de  la  premisa  de  
universalizar  no  solo  los  derechos  civiles  y  políticos,  sino  también  los  derechos  económicos,  
sociales  y  culturales,  sobre  la  base  del  concepto  de  que  los  seres  humanos  tienen,  como  tales,  
los   mismos   derechos,   con   independencia   de   su   sexo,   el   color   de   su   piel,   su   lengua,   la   cultura  
a  la  que  pertenecen  y  su  poder  económico  y  social.    

Enlaces  rrecomendados:  

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-­‐c02010-­‐63114-­‐&m=a&e=B#.U-­‐ve7uN5NbQ  

http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-­‐report-­‐2014-­‐spanish.pdf  

- Línea  pobreza    

La  pobreza  absoluta:  corresponde  a  una  situación  en  la  que  una  población  o  sección  de  una  
población   solamente   puede   atender   sus   elementos   esenciales,   sus   necesidades   básicas   de  
subsistencia  de  alimentos,  ropa  y  vivienda,  para  mantener  los  niveles  mínimos  de  vida.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

Debido   a   la   complejidad   del   fenómeno   y   sus   diferentes   dimensiones,   el   Banco   Mundial  


aborda   su   medición   de   forma   práctica:   utiliza   una   medida   de   ingreso   per   cápita   diario   de   dos  
(2)  dólares  para  pobreza  y  un  dólar  (1)  para  pobreza  extrema.    

En   Colombia   se   utiliza   una   medida   alejada   de   estos   estándares   internacionales,   la   cual   se  


concentra   en   medir   una   “canasta   de   consumo”   que   contenga   los   requerimientos   mínimos  
nutricionales   y   que   en   esa   medida   sirve   como   punto   de   referencia   para   identificar   la  
proporción   que   dentro   del   gasto   total   tienen   los   alimentos   en   el   presupuesto   de   los   hogares  
de  ingresos  bajos.  Al  costo  de  la  canasta  se  le  denomina  “línea  de  indigencia”.    

Enlace  recomendado:    

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-­‐sociales/pobreza  

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2
011.pdf  

- Necesidades  Básicas  Insatisfechas    

Ante  las  limitaciones  de  las  mediciones  basadas  en  la  línea  de  pobreza,  el  DANE  propuso  en  
el   año   de   1987   el   indicador   compuesto   de   Necesidades   Básicas   Insatisfechas   (NBI),   el   cual   se  
fundamenta   en   la   información   disponible   para   la   calidad   de   la   vivienda   y   otros   elementos   de  
la   encuesta   de   hogares   referentes   a   dependencia   económica   y   escolaridad.   Los   temas   que  
tiene  en  cuenta  el  indicador  son  los  siguientes:    

• Hogares  en  viviendas  inadecuadas    


• Hogares  en  viviendas  sin  servicios  básicos    
• Hogares  con  hacinamiento  critico  
• Hogares  con  alta  dependencia  económica    
• Hogares  con  ausentismo  escolar  

Se   identifica   como   pobre   al   hogar   que   presente   por   lo   menos   una   de   las   características  
mencionadas.  Si  presenta  más  de  dos  se  denomina  “miseria”.    

Enlace  recomendado:  

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-­‐sociales/necesidades-­‐basicas-­‐insatisfechas-­‐
nbi  

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf  

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

2.2.  Indicadores  sobre  desigualdad  

-­‐  Índice  de  Gini    


Es  una  medida  estadística  de  la  desigualdad.  El  uso  más  común  del  índice  de  Gini  es  el  estudio  
de   la   desigualdad   de   los   ingresos,   es   decir,   cómo   están   repartidas   las   riquezas   en   una  
determinada  población.  

Coeficiente  de  Gini:  es  un  número  comprendido  entre  0  y  1  donde:  

ü Una  puntuación  de  Gini  de  0  implica  una  igualdad  perfecta  (en  el  que  cada  individuo  
recibe  los  mismos  ingresos).  
ü Una  puntuación  de  Gini  de  1  indica  desigualdad  perfecta  (en  el  que  un  individuo  recibe  
todos  los  ingresos).    
 
(𝑝! − 𝑞! )
𝐺=  
𝑝!

Ejemplo   1:   vamos   a   calcular   el   índice   de   Gini   de   una   serie   de   datos   con   los   sueldos   de   los  
empleados  de  una  empresa.  

Datos:    

Sueldos  
Empleados  
(miles  de  pesos)  
   
20   10  
27   12  
36   8  
48   5  
60   3  
90   1  
120   1  
 

Calculamos  los  valores  que  necesitamos  para  aplicar  la  fórmula:  

Xi   ni   Σ  ni   pi   Xi  ·∙  ni   ΣXi  ·∙  ni   qi   pi  -­‐  qi  


20   10   10   25,0   200   200   13,8   11,2  
27   12   22   55,0   324   524   36,3   18,7  
36   8   30   75,0   288   812   56,3   18,7  
48   5   35   87,5   240   1052   73,0   14,5  
60   3   38   95,0   180   1232   85,4   9,6  
90   1   39   97,5   90   1322   91,7   5,8  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13
 

120   1   40   100,0   120   1442   100,0   0  


 
Σpi  (entre  1  y  n-­‐1)  =   435,0   Σ(pi  -­‐  qi)  (entre  1  y  n-­‐1  )=   78,5  
 
 

Por  tanto:    
𝟏𝟓𝟏, 𝟗
𝑮= = 𝟎, 𝟑𝟗    (𝟑𝟗%)  
𝟑𝟗𝟐. 𝟓
El   coeficiente   de   Gini   se   ha   elevado   considerablemente,   reflejando   la   mayor   concentración  
de  rentas  en  la  empresa.  

Índice   de   Gini:   es   el   coeficiente   de   Gini   expresado   en   porcentaje   (coeficiente   de   Gini  


multiplicado  por  100).  

- Curva  de  Lorenz    

Es   un   gráfico   que   se   suele   utilizar   para   representar   la   distribución   relativa   de   una   variable   en  
un  dominio  determinado.    

 
Figura  2.  Curva  de  Lorenz  

 
La  curva  parte  del  origen  (0,0)  y  termina  en  el  punto  (100,100).  
   

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

n Línea   de   la   igualdad   perfecta:   es   la   línea   de   45º   (recta   y   =   x)   y   corresponde   a   una  


distribución  de  ingresos  perfectamente  equitativa.  
 
n Línea  de  la  desigualdad  perfecta:  función  y  =  0  para  x  <  100  
                  x  =  100  para  x  =  100  
 
n Curva   de   Lorenz:   en   general   se   encuentra   en   la   situación   intermedia,   e   indica   una  
mayor  igualdad  cuanto  más  cercana  esté  a  la  línea  de  igualdad  perfecta  y  viceversa.  
 

De   igual   forma,   el   índice   de   GINI   se   relaciona   con   la   Curva   de   Lorenz   en   la   medida   que   la  
distancia  entre  la  línea  de  distribución  del  ingresos  vs  la  línea  de  “equidistribución”  o  recta  de  
45   grados   permite   hallar   un   área   que   en   términos   prácticos   mide   desigualdad   en  
comparación  con  un  escenario  de  referencia  como  lo  es  la  perfecta  distribución  del  ingreso.  
El   área   entre   las   dos   curvas   es   el   índice   de   GINI   y   se   puede   representar   matemáticamente   de  
la  siguiente  manera:    

Sea  𝑌𝑖  el   ingreso   acumulado   y  𝑁𝑖  la   población   acumulada,   entonces   la   siguiente   ecuación  
mide  la  distancia  entre  la  distribución  del  ingreso  a  través  de  la  población  y  su  comparación  
con  la  línea  de  equidistribución,  es  decir  el  índice  GINI  (representado  por  𝐺 )  también  puede  
ser  calculado  así:  

𝐺 =  1 − (𝑌!!! + 𝑌! )( 𝑁! + 𝑁!!! )  
!!!

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 15
 

 
 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
Dependencia:  hace  referencia  a  la  dependencia  en  las  políticas  económicas  de  los  países  en  
desarrollo   con   respecto   a   los   países   desarrollados,   para   estimular   su   propio   crecimiento  
económico.   La   dependencia   también   puede   significar   que   los   países   en   desarrollo   adoptan  
los   sistemas   educativos   de   los   países   desarrollados,   la   tecnología,   los   sistemas   económicos   y  
políticos,  actitudes,  pautas  de  consumo,  de  vestir,  etc.    

Desigualdad:   la   distribución   de   la   renta   entre   los   hogares   individuales   normalmente  


demuestra  la  desigualdad  entre  los  ingresos  más  altos  y  los  hogares  de  menores  ingresos.    

Distribución  del  ingreso:  refleja  el  proceso  por  el  que  la  producción  real  de  bienes  y  servicios  
producidos   por   la   economía   se   asigna   a   diferentes   individuos   y   grupos   de   personas.   La  
distribución  puede  ser  medido  a  través  de  los  individuos  (que  comparan  los  hogares  de  altos  
ingresos   y   de   bajos   ingresos)   o   a   través   de   clases   (la   comparación   de   los   ingresos   de   los  
trabajadores,  las  pequeñas  empresas,  y  de  los  capitalistas).  

Migración:   la  migración  es  el  movimiento  de  personas  a  través  de  un  límite  especificado,  con  
el  propósito  de  establecer  una  residencia  nueva  o  semi-­‐permanente.  

Subdesarrollo:  situación  económica  caracterizada  por  bajos  niveles  persistentes  de  la  vida  en  
relación  con  la  pobreza  absoluta,  baja  renta  per  cápita,  bajas  tasas  de  crecimiento  económico,  
bajos   niveles   de   consumo,   servicios   de   salud   deficientes,   altos   índices   de   mortalidad,   altas  
tasas   de   natalidad,   dependencia   de   las   economías   extranjeras   y   limitada   libertad   de   elegir  
entre  las  actividades  que  satisfagan  las  necesidades  humanas.  

 
BIBLIOGRAFÍA  
 
ACEMOGLU,   Daron   y   ROBINSON,   James   A.   Why   Did   The   West   Extend   The   Franchise?  
Democracy.   En:   Inequality,   and   Growth   in   Historical   Perspective,   Quarterly   Journal   of  
Economics.  Vol.115,  no.  4  (2000),  p.  1167-­‐1199.    ISSN  0033-­‐5533  
 
ACEMOGLU,   Daron;   JOHNSON,   Simon   y   ROBINSON,   James   A.   Institutions   as   the  
Fundamental   Cause   of   Long-­‐Run   Growth,   in   Aghion,   P.   and   Durlauf,   S.eds.   Amsterdam:  
Handbook  of  Economic  Growth,  Elsevier,  2005.  
 
ALESINA,   Alberto   y   PEROTTI,   Roberto.   Income   distribution,   Political   Instability,   and  
Investment.   En:   European   Economic   Review.   Vol.   40,   no.6   (1996),   p.   1203-­‐1228.    ISSN.   0014-­‐
2921  
 

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

BASU,  Kaushik.  Analytical  development  Economics:  The  Less  Developed  Economy  Revisited.  
MIT  Press,  1997.  373  p.    
 
CUADRADO,  Roura.  Política  Económica.  Elaboración,  objetivos  e  instrumentos.  Mc  Graw  Hil,  
2007.  548  p.    
   
DEBRAJ,  Ray.  Economía  del  Desarrollo.  Barcelona:  Antoni  Bosch,  1998.  827  p.    
 
GALOR,   Oded;   MOAV,   Omer   y   VOLLRATH,   Dietrich.   2009.   Inequality   in   Landownership,  
Human   Capital   Promoting   Institutions   and   the   Great   Divergence.   En:   Review   of   Economic  
Studies.  Vol.  76,  no.  1(2009),  p.  143-­‐179.  ISSN  0034-­‐6527  
 
KALDOR,  Nicoals.  Alternative  Theories  of  Distribution.  En:  Review  of  Economic  Studies.  Vol.  
23,  no.  22(1995),  p.  83-­‐100.  ISSN  0034-­‐6527  
 
LORA,   Eduardo.   Técnicas   de   Medición   económica:   metodologías   y   aplicaciones.   Texas:  
Alfaomega,  2008.  410  p.    
 
MEIER,  Gerald.  Leading  issues  in  Economic  Development.  New  York:  Osford  University  Press,  
1995.  578  p.    
 
NORTH,   Douglass.   1993.   Instituciones,   cambio   institucional   y   desempeño   Económico.  
México:  Fondo  de  Cultura  Económica,  1993.  190  p.    
 
STIGLITZ,  Joseph  E.  Distribution  of  Income  and  Wealth  among  Individuals.    En:  Econometrica.  
Vol.37,  no.3  (Agosto,  1969),  p.    382-­‐97.  ISSN:  0012-­‐9682  
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
EASTERLY,   William.   En   busca   del   crecimiento   económico:   andanzas   y   tribulaciones   de   los  
economistas  del  desarrollo.    Barcelona:  Bosch  Antoni,  2002.  344  p.    
 
LORA,  Eduardo.  Técnicas  de  medición  económica  -­‐   Metodología  y  aplicaciones  en  Colombia.  
Unidades  1,  2  y  3.  ISBN  978-­‐958-­‐682-­‐745-­‐4  
 
PROGRAMA   DE   LAS   NACIONES   UNIDAS   PARA   EL   DESARROLLO   –   PNUD.   Objetivos   de  
Desarrollo   del   Milenio   Colombia   2014   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-­‐co-­‐odmcolombia2014-­‐
2014.pdf  [citado  el  13  de  agosto  de  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 17
DESARROLLO
ECONÓMICO
 

 
 
Indicadores de Crecimiento Económico y Mercado Laboral
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• INDICADORES  DE  CRECIMIENTO  ECONÓMICO  Y  


MERCADO  LABORAL  

Índice  

1.  Indicadores  de  crecimiento  económico  y  mercado  laboral    

• El  PIB    
• Mercado  laboral    

2.  El  estado  y  el  desarrollo  económico    

3.  Intervención  estatal    

3.1.  Política  económica    

3.2.  Libertad  económica    

• Medición    
• Políticas  de  redistribución    

3.3.  Las  instituciones  y  el  desarrollo  económico    

3.4.  La  planificación  económica    

Glosario  de  términos  

Bibliografía  

 
   

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Desarrollo  temático  

1. Indicadores  de  crecimiento  económico  y  mercado  laboral  

El  objetivo  del  crecimiento  económico  radica  principalmente  en  proveer  una  mejor  dotación  
de   bienes   y   servicios   a   la   población   de   una   determinada   región.   En   la   teoría   económica  
convencional   se   relaciona   el   crecimiento   económico   al   nivel   de   inversión.   Es   decir,   si   una  
economía   invierte   más   en   factores   productivos,   propiciará   mejores   condiciones   para  
aumentar  la  cantidad  de  bienes  y  servicios  producidos.  

Tradicionalmente,  la  medida  más  aproximada  a  este  concepto  es  el  ingreso  per  cápita.  Este  
se  calcula  dividiendo  el  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  en  la  cantidad  total  de  la  población.    

- El  PIB  

El   PIB   es   el   valor   de   la   producción   total   de   un   país   de   bienes   y   servicios   (por   lo   general  


durante  un  año  fiscal)  a  precios  de  mercado,  con  exclusión  de  los  ingresos  netos  del  exterior.    

El   producto   Interno   Bruto   (PIB)   se   puede   calcular   de   tres   maneras   que,   en   teoría,   debería  
producir  figuras  idénticas.  Estas  son:      

1. El   PIB   es   el   valor   de   los   bienes   y   servicios   finales   producidos   en   la   económica   durante  


un  determinado  período  (trimestre,  anual,  etc.).    
2. El   PIB   es   la   suma   del   valor   agregado   o   añadido   de   la   economía   durante   un  
determinado  período.  
3. El  PIB  es  la  suma  de  las  rentas  de  la  economía  durante  un  período  determinado.    

Tomando   el   primer   concepto   y   utilizando   una   economía   que   produce   dos   bienes,   panela   y  
ruanas,  el  cálculo  del  PIB  nominal  y  el  PIB  real  es  el  siguiente:    

Panela   Ruanas  
 
Año   $   $   PIB  Nominal   PIB  Real*   Crecimiento  
Q   Q  
Precio   Precio   economía  
$                   $          
2006   150   15   $                      375.000   $                      540.000  
500   20.000    
$                     $          
2007   200   20   $                      580.000   $                      720.000   33,3%  
400   25.000  
$                     $          
2008   250   20   $                      750.000   $                      750.000   4,2%  
600   30.000  
*Nota:  El  PIB  real  se  construye  con  precios  base  2008  

El  cálculo  del  PIB  nominal  incluye  el  valor  de  mercado  de  los  bienes  para  cada  año.  El  PIB  real  
toma   como   precio   base   el   2008   y   multiplica   todas   las   cantidades   por   ese   precio.   Con   esto   se  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

busca   eliminar   el   efecto   de   los   precios   y   revisar   el   “verdadero”   incremento   en   bienes   y  


servicios  de  la  economía.    

En  este  sentido,  solo  es  posible  evaluar  el  crecimiento  económico  a  partir  de  los  datos  que  se  
haya  en  el  PIB  real.    

- Mercado  Laboral    
La  medición  del  mercado  laboral  se  construye  a  partir  de  la  clasificación  que  se  realiza  de  la  
población  total,  con  conceptos  sobre  la  participación  de  las  distintas  capas  poblacionales  en  
este  mercado.  La  información  proviene  de  las  encuestas  de  hogares  que  desde  el  2006  para  
Colombia  es  la  Gran  Encuesta  Integrada  de  Hogares  (GEIH).  
 

 
Población  total  (pt)  
(46.274.000)    
 

 
Población  en  Edad    
  Población  sin  Edad  para  
de  Trabajar  (PET)  
Trabajar  (9.469.000)  
  (36.805.000)  

 
Población   Población  
Económicamente  Activa   Económicamente  
  (PEA)   Inactiva    (PEI)    
(23.650.000)   (13.155.000)  
 

 
Ocupados   Desocupados  
  (21.475.000)   (2.174.000)  

Figura  3.  Mercado  laboral  Colombia  (junio  2014)  

De   esta   estructura   se   construyen   indicadores   que   miden   el   grado   de   participación   de   la  


población  en  el  mercado  laboral.  A  continuación  se  exponen  los  principales  (cálculos  a  junio  
de  2014):    

• Porcentaje  población  en  edad  de  trabajar:  PET/PT  =  79.5%  


• Tasa  Global  de  Participación(TGP):  PEA/PET  =  64.3%  
• Tasa  de  Ocupación  (TO):  Ocupados  /  PET  =  58.3%  
• Tasa  de  Desempleo  (TD):  Desocupados  /  PEA  =  9.2%  
 

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

2. El  estado  y  el  desarrollo  económico  

Las   organizaciones   estatales   se   componen   en   particular   de   un   conjunto   de   instituciones   y  


personas   autorizadas,   facultadas   para   tomar   decisiones   vinculantes   en   nombre   de   una  
comunidad  en  particular.  

El   gobierno   nacional   como   actor   fundamental   en   el   proceso   de   desarrollo   promueve  


iniciativas   que   buscan   corregir   las   limitaciones   del   mercado   en   la   provisión   de   bienes   y  
servicios   necesarios   para   la   realización   de   proyectos   de   inversión   patrocinados,   que  
fomenten  el  bienestar  conjunto  de  la  población.  Un  Estado  puede  usar  su  fortaleza  financiera  
para   adquirir   bienes   y   servicios,   y   al   mismo   tiempo   mejorar   la   salud,   el   bienestar   y   la  
seguridad  de  su  población.  

La   mayoría   de   los   economistas   clásicos   del   desarrollo   sostienen   que,   en   ausencia   de   la  


empresa   privada,   los   gobiernos   tendrían   que   tomar   decisiones   y   desarrollar   iniciativas   para  
realizar   el   trabajo   empresarial   y   al   mismo   tiempo   fomentar   el   desarrollo.   Los   gobiernos  
podrían   fomentar   el   desarrollo,   aumentando   artificialmente   las   tasas   de   retorno   de   la  
inversión   privada   a   través   de   subsidios   directos   del   gobierno,   mediante   la   coalición   de  
empresas   público   privadas   y   mediante   la   subvención   de   programas   de   capacitación   que    
reactivar  el  crecimiento  económico  y  promover  el  aumento  en  el  nivel  de  ingreso,  así  como    
mejorar   el   nivel   de   salarios   de   la   población.   En   este   escenario,   dentro   de   las   principales  
funciones  del  Estado  se  encuentran:    

 
Funciones  del  estado  
 

  Propender  por  mayor  


Provisión  de  bienes   Protección  a   Estabilización  del  ciclo  
competencia  en  los  
  públicos   vulnerables     económico  
mercados  

 
Bienes  y  servicios   Garantizar   Evitar  grandes  
  que  el  m ercado  no   Regulación  de  los   igualdad  de   fluctuaciones  en  ingreso  
produce  en   monopolios  naturales:   oportunidades  en   y  consumo  de  las  
magnitudes   Servicios  Públicos   la  población   personas  ante  cambios  
  deseables   vulnerable   en  el  ciclo    

 
Bienes  comunales    
 

  Control  de  
externalidades  
Figura  4.  Funciones  del  estado  
Fuente:   Adaptado   de   CÁRDENAS,   Mauricio.   Introducción   a   la   economía   colombiana.  
Alfaomega,  2009.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

No   obstante,   ¿qué   causa   el   desarrollo   económico?   Para   resolver   este   interrogante   es  


importante   estudiar   el   auge   económico   de   países   europeos,   donde   el   rápido   progreso  
económico  y  social  hizo  que  la  gente  primero  se  levantara  de  la  pobreza  que  caracteriza  la  
mayor   parte   de   la   historia   humana.   Estos   resultados   obedecieron,   en   gran   medida,   a   la  
operación   combinada   del   Estado   y   la   autonomía   del   mercado,   que   respetó   el   Estado   de  
derecho,   la   propiedad   privada   y   permitió   la   libre   competencia.   Esta   experiencia   se   ha  
repetido  en  la  actualidad  sobre  todo  en  el  este  de  Asia,  la  cual  se  ha  consolidado  como  las  
economías  más  exitosas  del  mundo.  

Adicionalmente,   el   proceso   de   desarrollo   económico   exige   que   las   instituciones  


gubernamentales  mantengan  su  credibilidad  en  la  provisión  y  aplicación  de  un  sistema  legal  
justo.    

3. Intervención  estatal    

Los   instrumentos   de   intervención   corresponden   a   todos   aquellos   mecanismos   que   los  


tomadores   de   decisiones   utilizan   para   lograr   objetivos   de   política   económica   previamente  
establecidos.    

El   sector   público   busca   aumentar   los   ingresos,   el   número   de   puestos   de   trabajo   y   la  


producción   en   las   regiones,   ciudades,   pueblos,   mediante   la   reestructuración   y   el   crecimiento  
de  la  economía,    con  el  fin  de  mejorar  el  bienestar  económico  de  las  personas  que  viven  en  
un  lugar  determinado.  

La  intervención  estatal  se  realiza  a  través  de  instrumentos  regulatorios  y  está  asociado  a  la  
noción   de   interés   público.   Las   instituciones   han   sido   reconocidas   como   factores   importantes  
y   principios   organizativos   sociales   subyacentes   de   todo   proceso   de   cambio   social,  
organizacional  e  incluso  individual.  Al  mismo  tiempo,  hay  una  gran  cantidad  de  definiciones  
de  las  instituciones  y  del  papel  que  estas  juegan  en  los  enfoques  de  desarrollo,  que  aún  no  ha  
dado  lugar  a  un  enfoque  coherente.  Los  factores  institucionales  son  a  menudo  pasados  por  
alto,  restringidos  al  nivel  de  la  organización.  

Las   decisiones   están   afectadas   por   instituciones   tales   como   los   partidos   y  
sistemas   electorales,   la   distribución   formal   del   poder   al   interior   del   gobierno,  
los  sistemas  legales,  y  las  normas  informales  acerca  de  cómo  se  llevan  a  cabo  
los   debates   políticos.   Quién   tiene   el   derecho   de   tomar   las   decisiones   es   una  
consecuencia  de  las  instituciones  que  restringen  y  les  otorgan  privilegios  a  los  
diversos  actores.  Los  procesos  que  ordenan  la  aprobación  y  puesta  en  marcha  
de   las   políticas   pueden   determinar   el   éxito   o   fracaso   de   las   políticas.   Quiénes  
tienen  acceso  a  los  debates  de  política  y  cómo  se  manifiesta  la  oposición,  está  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

determinado   por   los   arreglos   institucionales   formales   e   informales   que   varían  


de  país  a  país1.  

En   concreto,   el   modelo   de   desarrollo   económico   dominante   determina   las   prescripciones  


políticas:   el   papel   del   gobierno   en   la   economía,   su   grado   de   intervencionismo,   la   forma   de  
intervencionismo  y  la  naturaleza  de  interacciones  gobierno-­‐mercado.    

Del  mismo  modo,  Acemoglu,  Johnson  y  Robinson  sostienen  que  el  retroceso  del  desempeño  
económico  en  algunos  países  tiene  un  origen  colonial,  que  refleja  retrocesos  institucionales  
que   se   introdujeron   por   el   colonialismo   europeo   en   todo   el   mundo2.   "El   retroceso   de   la  
fortuna"   refleja   la   imposición   de   las   instituciones   extractivas   por   los   colonialistas   europeos  
en  las  regiones,  donde  las  condiciones  geográficas  favorables  dieron  lugar  a  la  prosperidad  y  
la   puesta   en   práctica   de   las   instituciones   que   fomentaron   el   crecimiento   en   las   regiones   más  
pobres.  

Con   el   fin   de   restaurar   la   estabilidad   económica,   las   autoridades   gubernamentales   deben  


centrarse   en   la   restauración   de   la   función   institucional.   El   gobierno   puede   proporcionar   un  
entorno   estable   para   el   crecimiento   económico   cuando   se   puede   mantener   la   estabilidad   de  
la  moneda,  hacer  cumplir  y  defender  los  derechos  de  propiedad,  y  proporcionar  supervisión  
en   las   transacciones   que   realizan   a   los   ciudadanos   en   el   mercado.   De   esta   forma,   la  
estabilidad   económica   es   un   aspecto   fundamental   al   considerar   sus   mecanismos   de  
intervención,   es   decir,   si   el   gobierno   financia   el   déficit   mediante   la   impresión   de   dinero,  
puede  conducir  a  la  inflación  a  través  de  la  depreciación  de  la  moneda,  lo  que  hace  que  los  
productos   extranjeros   sean   más   caros.   Esto   pone   una   presión   creciente   sobre   el   nivel   de  
precios   internos   al   elevar   el   precio   de   las   importaciones.   Si   el   gobierno   emite   deuda,   la  
competencia  con  las  empresas  y  otros  individuos  se  dificultan  debido  a  que  aumenta  el  costo  
de  los  préstamos  para  financiar  inversiones  productivas  en  el  sector  privado.  

2.1.  Política  económica    


La  política  económica  de  una  nación  se  refiere  a  cómo  los  sistemas  políticos,  económicos  y  
jurídicos  son  interdependientes,  interactúan  y  se  influyen  mutuamente,  y  al  hacerlo  afectan  
el  nivel  de  bienestar  económico  de  la  población.  

La   política   económica   constituye   un   aspecto   importante   dentro   de   la   concepción   del  


desarrollo   económico,   en   la   medida   en   que   involucra   procesos   económicos,   sociales   e  
institucionales   a   través   de   los   cuales   se   puede   asignar   o   redistribuir   los   recursos   productivos  
escasos  en  beneficio  de  la  población.    
                                                                                                               
1
 GRINDLE,  Merilee  S.  En  busca  de  lo  político:  La  economía  política  de  la  formulación  de  políticas  de  desarrollo.  
En:  MEIER,  Gerald  M.  y  STIGLITZ,  Joseph  E.,  Fronteras  de  la  economía  del  desarrollo.  El  futuro  en  perspectiva.  1ª  
edición,  Colombia,  Banco  Mundial  en  coedición  con  Alfaomega  Colombiana  S.A.,  2002.  p.  350.    
2
 ACEMOGLU,  Daron;  Johnson  Simon  y  ROBINSON,  James  A.  Institutions  as  the  Fundamental  Cause  of  Long-­‐Run  
Growth,  in  Aghion,  P.  and  Durlauf,  S.eds.  Amsterdam:  Handbook  of  Economic  Growth,  Elsevier,  2005.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

El  enfoque  de  la  economía  política  avanzó  aún  más  en  el  punto  de  vista  de  que  la  desigualdad  
es   perjudicial   para   el   desarrollo   económico.   Estudios   anteriores   han   argumentado   que   la  
desigualdad   genera   una   presión   para   adoptar   políticas   redistributivas,   y   que   la   distorsión  
asociada   con   estas   políticas   afecta   negativamente   a   la   inversión   en   capital   físico   y   humano   y,  
por  lo  tanto,  en  el  proceso  de  crecimiento.    

Los  incentivos  para  la  acumulación  productiva  de  capital  físico  y  capital  humano  son  la  clave  
para   la   conexión   entre   los   conocimientos   y   la   capacidad   de   los   individuos   para   apropiarse  
privadamente   el   retorno   de   su   inversión.   En   las   sociedades   que   se   caracterizan   por   la  
desigualdad,   las   decisiones   políticas   pueden   causar   un   sesgo   en   favor   de   la   apropiación   y  
disminuir  la  inversión  y  el  crecimiento  económico.  En  particular,  utilizando  el  paradigma  del  
votante   mediano,   se   planteó   la   hipótesis   de   que   en   una   sociedad   más   equitativa,   los  
impuestos   sobre   el   capital   físico   (Alesina   y   Rodrik,   2004)   y   el   capital   humano   (Persson   y  
Tebellini,  2004  y  Perotti,  1993)  serán  más  bajos,  lo  que  limita  el  grado  de  distorsiones  en  las  
decisiones  de  inversión  y  promueve  el  crecimiento  económico.    

La  evidencia  empírica,  demostrada  por  Perotti  y  teorías  posteriores  avanzó  sobre  la  hipótesis  
de   que   la   desigualdad   puede   generar   un   incentivo   para   que   los   agentes   mejor   dotados  
puedan   gestionar   recursos   en   contra   de   la   distribución   equitativa   y   la   prevención   de   las  
políticas  de  redistribución  eficientes  que  se  implementen.    

Otros  estudios  han  examinado  los  efectos  a  largo  plazo  de  la  desigualdad  en  la  propiedad  de  
los   factores   de   producción,   en   el   incentivo   que   tienen   los   agentes   mejor   dotados   para  
bloquear   la   implementación   de   cambios   institucionales   y   las   políticas   que   promueven   la  
formación   de   capital   humano   y   el   crecimiento   económico   (Engerman   y   Sokoloff,   2000,   y  
Galor,  y  Vollrath,  2009).  

De  acuerdo  con  Cuadrado,  los  principales  objetivos  de  la  política  económica  están  dirigidos  a  
lo  siguiente:    

• Promover  el  crecimiento  económico.    


• Alcanzar  un  nivel  de  pleno  empleo.    
• Lograr  la  estabilidad  de  precios.  
• Conseguir  el  equilibrio  en  la  balanza  de  pagos.  
• Lograr  una  distribución  más  equitativa  de  la  riqueza.  

3.2. Libertad  económica    

Una   forma   de   definir   la   libertad   económica   es   en   términos   del   concepto   de   propiedad:   un  


individuo   goza   de   libertad   económica   cuando   la   propiedad   “legítimamente”   adquirida   (sin  
uso   del   fraude   o   la   fuerza)   está   protegida   de   la   invasión   de   otros,   es   decir,   cuando   un  
individuo    es  libre  de  usar,  intercambiar  o  regalar  su  porpiedad,  siempre  y  cuando  al  hacerlo  
no  viole  los  derechos  de  terceros.    

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Los   ingredientes   esenciales   de   la   libertad   económica   son   la   libertad   personal   de   elegir,   el  


intercambio  voluntario,  la  libertad  para  competir  en  los  mercados,  un  gobierno  que  no  crea  
distorsiones,  la  libertad  para  trabajar  y  la  protección  de  las  personas  y  sus  propiedades.  Las  
instituciones   y   políticas   son   consistentes   con   la   libertad   económica   cuando   permiten   el  
intercambio  voluntario,  minimizan  las  distorsiones  y  protegen  a  los  individuos  y  su  propiedad.  
Bajo   estas   circunstancias,   los   gobiernos   pueden   promover   la   libertad   económica   al  
suministrar   una   estructura   legal   y   un   sistema   de   cumplimiento   de   la   ley   que   favorece   los  
intercambios,   protege   la   propiedad   y   permite   el   cumplimiento   de   los   contratos   que   son  
suscritos  entre  los  agentes  privados.  

La   libertad   económica,   así   entendida,   permite   a   los   individuos   asignar   sus   recursos   de   la  
manera   en   que   estos   mejor   consideren,   sin   que   sus   acciones   sean   distorsionadas   o   limitadas  
por   algún   gobierno   o   corporación.   En   una   sociedad   regida   por   un   sistema   de   leyes   que  
delimita  la  esfera  de  acciones  de  gobiernos  a  la  defensa  de  dichas  libertades,  la  estructura  de  
incentivos  que  motivan  la  acción  de  agentes  económicos  permite  que  estos  logren  alcanzar  
su  máximo  potencial  productivo.    

Un   ambiente   de   libertad   económica   individual   genera   los   incentivos   adecuados   en   cada  


individuo   para   prosperar   y   superarse.   El   sistema   de   precios   desarrollado   espontáneamente  
permitirá   asignar   recursos   en   la   actividad   donde   se   pueda   capturar   mayor   beneficio  
individual;  y  en  consecuencia,  donde  tiende  a  existir  un  mayor  nivel  de  productividad.    

El  sistema  de  libertad  económica  no  es,  como  suele  pensarse  en  varios  círculos  de  opinión,  
un   esquema   de   suma   negativa   o   suma-­‐cero.   Al   contrario,   la   libertad   económica   depende  
fundamentalmente  de  la  tesis  que  cuando  el  intercambio  es  libre  y  voluntario,  una  persona  
gana  solo  sí  la  otra  gana.  

En  general,  los  países  que  exhiben  mayor  libertad  económica  presentan  comportamientos  de  
crecimiento   más   acelerados   e   ingresos   per   cápita   más   altos.   De   igual   forma,   los   costos   de  
transacción   generados   por   la   excesiva   regulación   y   limitación   de   libertades   económicas  
generan   una   baja   productividad   en   el   sistema   político   y   socioeconómico   del   país   que   se  
refleja   en   poca   competitividad,   e   impide   generar   los   incentivos   para   la   innovación,   la  
inversión  y  el  desarrollo.  

- Medición    

El  índice  Libertad  Económica  en  el  Mundo  mide  el  grado  en  que  las  políticas  e  instituciones  
de   los   países   promueven   la   libertad   económica.   Los   pilares   de   la   libertad   económica   son   la  
elección   personal,   el   intercambio   voluntario,   la   libre   competencia   y   la   garantía   de   la  
propiedad  privada.  Cuarenta  y  dos  variables  son  utilizadas  para  construir  un  índice  global  y  
para  medir  el  grado  de  libertad  económica  en  cinco  grandes  áreas:    

1. Tamaño  del  Estado  


2. Sistema  legal  y  derechos  de  propiedad  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

3. Solidez  monetaria  
4. Libertad  de  comercio  internacional  
5. Regulación  

En  las  últimas  décadas  se  han  realizado  numerosos  estudios  que  han  utilizado  los  datos  de  
Libertad   Económica   del   Mundo   para   examinar   el   impacto   de   la   libertad   económica   en   las  
inversiones,  el  crecimiento  económico,  los  niveles  de  ingreso  y  la  pobreza.  Casi,  sin  excepción,  
estos  estudios  han  encontrado  que  los  países  con  instituciones  y  políticas  consistentes  con  la  
libertad   económica   tienen   mayores   tasas   de   inversión,   un   crecimiento   económico   más  
acelerado,  mayores  niveles  de  ingresos  y  una  rápida  reducción  de  la  pobreza.    

En  cuanto  a  la  libertad  económica,  Gran  Bretaña,  Estados  Unidos,  Japón  y  Corea  del  Sur  son  
ejemplos  de  casos  exitosos  de  Estados  en  desarrollo  de  hoy  en  día.  Tal  vez  el  mejor  estudio  
es   el   realizado   por   los   economistas   Gwartney   J.,   Lawson   R.,   y   Walter   B.,   sobre   las   políticas  
económicas  en  las  últimas  dos  décadas:  La  libertad  económica  en  el  Mundo,  en  el  periodo  1975-­‐
1995.  En  este  estudio,  los  autores  crearon  un  índice  de  17  componentes  para  medir  la  libertad  
económica,  así  como  tres  índices  sumarios  alternativos.  Los  países  que  ocuparon  el  puesto  
más   alto   fueron   Hong   Kong,   Singapur,   Estados   Unidos   y   Nueva   Zelanda.   Por   su   lado,   en   la  
parte  inferior  del  ranking  se  ubicaron  numerosos  países  de  América  Latina  y  África.  De  otra  
parte,   los   países   que   mejoraron   su   ubicación   fueron   Chile,   Islandia,   Jamaica,   Malasia   y  
Pakistán.    

Aunque,   como   se   señaló   anteriormente,   las   comparaciones   internacionales   presentan  


algunas  dificultades,  surgen  dos  lecciones  particularmente  importantes.  En  primer  lugar,  las  
políticas   económicas   son   importantes   y   en   segundo   lugar,   los   cambios   en   la   política  
económica   afectan   a   las   tasas   de   crecimiento   nacional.   Obviamente,   los   resultados   de   los  
distintos   países   pueden   verse   afectados   por   muchos   factores.   Pero   el   resultado   global   es  
convincente,  ningún  país  con  una  calificación  persistentemente  baja  fue  capaz  de  alcanzar  un  
alto  nivel  de  ingresos.  

De   acuerdo   con   lo   anterior,   los   resultados   del   Índice   de   Libertad   Económica   1996   son  
similares,  según  Johnson  B,.  y  Thomas  S.,  la  libertad  económica  es  el  factor  más  importante  
en  la  creación  de  las  condiciones  para  el  crecimiento  económico  y  la  prosperidad.  Sus  datos  
también   demuestran   que   los   países   que   presentan   mayor   dependencia   de   los   mercados  
abiertos  tienen  consistentemente  las  tasas  de  crecimiento  más  altas.  

- Políticas  de  redistribución    

Las   políticas   de   redistribución,   incluidas   las   políticas   de   impuestos,   políticas   de   desarrollo  


rural  y  servicios  financiados  con  fondos  públicos,  están  orientadas  a  reducir  la  desigualdad  de  
ingresos  y  ampliar  las  oportunidades  económicas,  con  el  fin  de  promover  el  desarrollo.  

En  general  las  políticas  redistributivas  están  directamente  relacionadas  con  los  aspectos  de  
equidad,   justicia   y   el   estado   de   bienestar.   Por   tanto,   las   condiciones   iniciales   de   estos   tres  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

aspectos,  también  influyen  en  los  cambios  socioeconómicos  de  la  población.  Al  respecto,  es  
preciso  mencionar  que  las  características  y  la  existencia  del  Estado  de  bienestar  dependen  de  
la   naturaleza   de   las   divisiones   sociales   y   las   coaliciones   que   se   desarrollan   en   torno   a   una  
política   u   otra.   Uno   de   los   principales   ejemplos   de   políticas   redistributivas   se   encuentra   en   el  
sistema  de  seguridad  social  de  salud.    

En   lo   relacionado   con   el   concepto   de   justicia   distributiva   existen   tres   principios  


fundamentales:  equidad,  Igualdad  y  necesidad3.  El  principio  de  equidad  justifica  recompensas  
desiguales   por   motivos   de   inversión   o   habilidades   diferenciales,   y   como   tal   es   un   marco  
central  de  legitimar  la  desigualdad  social.    

3.3. Las  instituciones  y  el  desarrollo  económico    

En  términos  generales,  por  instituciones  queremos  decir  reglas  de  interacción  social  (tanto  
formales   como   informales)   que   estructuran   incentivos   en   el   intercambio   humano   ya   sea  
económico,  político  o  social.    

• Las   instituciones   formales   -­‐   los   derechos   de   propiedad,   sistema   legal,   Estado   de  
Derecho,  constitución  
• Las   instituciones   informales   -­‐   Cómo   comportarse   en   la   vida   cotidiana   generalmente,  
vinculados  a  la  religión,  la  historia,  la  aceptabilidad  social.  

Para   Douglas   North4  una   institución   es   una   guía   para   la   interacción   humana,   una   regla   de  
juego  bajo  la  cual,  según  los  economistas,  se  definen  y  limitan  el  conjunto  de  elección  para  
los   individuos.   Es,   así   mismo,   un   conjunto   de   limitaciones   al   comportamiento   humano     o,  
dicho   de   otra   forma,   el   marco   donde   ocurre   la   interacción   humana.   Estas   limitaciones   a   su  
vez  pueden  ser  formales  o  informales.  Las  primeras  hacen  referencia  a  normas  ideadas  por  
los   humanos   tales   como   leyes,   decretos,   constituciones   etc.   Las   segundas   a   acuerdos   y  
códigos   de   conducta   establecidos   por   tradición   secular   y   que   por   lo   general   no   están  
inscritos  en  algún  documento,  sino  en  el  imaginario  popular.  

A   partir   de   este   marco   conceptual   sobre   las   instituciones   se   desarrolla   todo   un   entramado  
teórico,  que  busca  explicar  el  desarrollo  de  los  países  e  interpretar  su  historia,  el  cual  se  basa  
en  tres  pilares  básicos:  

• Teoría  de  los  derechos  de  propiedad  que  nos  ilustra  los  incentivos  y  además  castigos  
que   tiene   el   individuo   y   por   ende   toda   la   sociedad   para   el   cumplimiento   de   los  
contratos.  
• Una  teoría  del  estado  
                                                                                                               
3
 MILLER,  David.  Principles  of  Social  Justice.  Cambridge,  MA:  Harvard  University  Press,  1999.  341  p.    
 
4
 NORTH,   Douglass.   Instituciones,   cambio   institucional   y   desempeño   Económico.   México:   Fondo   de   Cultura  
Económica,  1993.

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

• Una   teoría   de   la   ideología   que   le   permita   ver   un   modelo   conductual   diferente   al  


elaborado  por  la  teoría  neoclásica  (como  diría  Lakatos  en  el  cinturón  duro  de  la  teoría.  

Estos  tres  pilares  según  North  determinan  el  cambio  institucional,  el  cual  deja  ver  cómo  las  
sociedades  evolucionan  a  lo  largo  del  tiempo,  factor  clave  para  entender  el  cambio  histórico.  

North   plantea   una   analogía   con   los   deportes   para   comprender   el   tipo   y   eficacia   de   las  
instituciones:   algunos   equipos   tienen   éxito   violando   continuamente   las   reglas,   pero   este  
comportamiento   dependerá   de   la   supervisión   y   monitoreo   realizado   por   el   juez   de   la  
contienda,   así   como   la   aplicación   de   los   posibles   castigos   que   este   pueda   imponer,   lo   cual  
nos  sugiere  que  el  desempeño  de  las  instituciones  depende  del  grado  de  compromiso  para  
hacer  cumplir  las  normas  y  de  los  castigos  existentes  para  este  fin.    

Como   lo   muestra   North   en   su   historia   comparada   de   Estados   Unidos   y   Latinoamérica,   el  


desarrollo   económico   de   las   naciones   en   sí   depende   de   crear   compromisos   creíbles   que  
permitan   reducir   los   costos   de   transacción   y   realizar   los   contratos.   Un   conjunto   de  
instituciones  en  un  país  lo  podemos  llamar  marco  institucional,  el  cual  imprime  las  reglas  de  
juego:   incentivos   o   castigos   dentro  de  un  contexto  social  y  cultural,  delineando  el  desarrollo  
económico  en  un  país.    

 
Figura  1.  Tratamiento  de  la  gestión  para  resultados:  enfoque  sistémico  
Fuente:  SOTELO  MACIEL,  Aníbal.  La  cadena  de  valor  público:  un  principio  ordenador  que  
previene  la  colisión  metodológica  [en  línea].  Disponible  en:  
http://www.asip.org.ar/es/content/la-­‐cadena-­‐de-­‐valor-­‐p%C3%BAblico-­‐un-­‐principio-­‐ordenador-­‐
que-­‐previene-­‐la-­‐colisi%C3%B3n-­‐metodol%C3%B3gica    [citado  en  18  de  agosto  de  2014]  
 
 
La   función   principal   de   las   instituciones   gubernamentales   en   la   sociedad   es   reducir   la  
incertidumbre,   estableciendo   medidas   políticas   acordes   con   las   necesidades   de   la   población.  
Alcanzar   este   objetivo   implica   la   focalización   de   los   organismos   públicos   hacia   un   modelo   de  

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

gestión   en   el   que   se   privilegian   los   resultados,   en   el   marco   de   políticas   planificadas   de  


desarrollo,  y  en  donde  se  prioriza  la  transparencia  en  la  gestión.    

Las   instituciones   orientadas   al   desarrollo   fomentan   la   inversión,   el   crecimiento   y   la  


productividad.  En  este  sentido,  las  instituciones  económicas,  promueven  la  inversión  a  través  
de   incentivos,   el   capital   humano,   las   iniciativas   empresariales,   la   innovación,   la   elección  
ocupacional,  la  propiedad  de  la  tierra,  etc.  

Por  último,  junto  con  la  política  económica  coexisten  otros  factores  como  la  geografía  y  la  
educación   que   también   son   determinantes   del   desarrollo   económico.   Así,   los   países   con  
características   geográficas   favorables   son   más   propensos   a   involucrarse   en   el   comercio,   y  
por   lo   tanto,   ser   más   abiertos   a   los   sistemas   económicos   basados   en   el   mercado.   De   otro  
lado,   los   países   que   invierten   en   educación   tienen   mayores   tasas   de   crecimiento   debido   a  
que  la  fuerza  de  trabajo  es  más  productiva.  

3.4. La  planificación  económica    

La   planificación   económica   es   el   proceso   mediante   el   cual   los   encargados   de   formular  


políticas   buscan   garantizar   la   generación,   el   intercambio   y   consumo   de   la   riqueza,   con   fin   de  
alcanzar   el   desarrollo   económico.   Contrasta   con   el   enfoque   de   laissez-­‐faire   que,   en   su   forma  
más  pura,  evita  cualquier  intento  de  orientar  la  economía,  sino  que  confía  en  las  fuerzas  del  
mercado  para  determinar  la  velocidad,  la  dirección,  y  la  naturaleza  de  la  evolución  económica.  

En   este   contexto,   los   problemas   de   la   planificación   para   el   desarrollo   económico   en   las  


comunidades  más  pequeñas  incluyen  el  equilibrio  entre  las  oportunidades  económicas  para  
la  población  local  y  la  protección  del  patrimonio  cultural,  ambiental  y  social  de  la  comunidad.  
La   iniciativa   de   planificación   debe   ser   multifacética,   abordando   varios   temas  
simultáneamente,  con  el  fin  de  lograr  un  equilibrio.    

El   éxito   del   desarrollo   económico   de   un   país   depende   de   la   base   de   recursos   existente,   la  


estructura   política   en   la   que   se   toman   las   decisiones   y   la   capacidad   de   innovación   de   la  
población.  Esto,  en  esencia,  es  el  reto  de  planificación,  la  interacción  entre  la  población,  los  
recursos,  la  comunidad  empresarial  y  los  responsables  públicos.    

Por  otra  parte,  la  planificación  de  un  modelo  de  desarrollo  exitoso  promueve  la  identificación  
de   cada   ciudadano   y   de   las   organizaciones   involucradas   en   la   comunidad   en   su   conjunto.  
Dentro   del   proceso   más   amplio   de   planificación,   existe   el   potencial   de   conflicto   entre   las  
metas   alternativas   identificadas   dentro   de   la   comunidad.   En   pocas   palabras,   el   objetivo  
común  avanzado  de  crecimiento  económico  es  a  menudo  en  conflicto  con  la  conservación  de  
los   recursos   locales,   la   cultura   y   el   patrimonio.   El   éxito   de   un   país   o   región   depende   de   su  
capacidad   para   reunir   a   diversos   intereses   en   el   uso   de   recursos   y   determinar   una   base  
común  para  el  desarrollo  económico  sostenible.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13
 

No  obstante,  la  planificación  económica  implica  el  uso  de  diferentes  instrumentos  de  política.  
Para   consolidar   una   estrategia   de   planeación   económica   es   necesario   generar   conexiones  
entre  el  Estado,  el  mercado  y  la  sociedad.  Adicionalmente,  para  consolidar  dicha  estrategia  
se  requiere  de  la  aplicación  de  políticas  públicas  que  favorezcan  la  transformación  y  fomento  
de   la   estructura   productiva,   con   el   objetivo   de   disminuir   la   desigualdad   y   promover   la  
inclusión   social   mediante   el   aumento   de   la   productividad   y   más   empleo,   considerando   la  
reducción   de   las   brechas   territoriales   y   concretando   la   redistribución   en   forma   directa  
mediante  políticas  públicas.    

 
Planificación  
 

 
Presupuesto   Organización  
 

Figura  2.  La  gestión  para  resultados  en  un  enfoque  sistémico  
Fuente:  Matar  J.  Planificación,  prospectiva  y  gestión  pública.  Reflexiones  para  la  agenda  de  
desarrollo.  
 

En   Colombia,   cada   uno   de   los   niveles   de   gobierno   tiene   la   responsabilidad   de  


planear  para  el  desarrollo  integral  del  país  y  de  las  entidades  territoriales,  por  
medio   de   un   proceso   de   transformación   multidimensional,   sostenible,  
incluyente,   articulado   entre   los   niveles   de   gobierno,   y   orientado   a   la  
consolidación  progresiva  del  bienestar  general  y  el  mejoramiento  de  la  calidad  
de   vida   de   la   población   en   armonía   y   equilibrio   con   lo   ambiental   (natural   y  
construido),   lo   sociocultural,   lo   económico   y   lo   político,   y   en   consideración   con  
el  contexto  global5.    

 
 
 
                                                                                                               
5
 (Departamento  Nacional  de  Planeación  –  DNP,  El  plan  de  desarrollo  2012-­‐2015).  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  


 
Aumento   de   la   productividad:   ocurre   cuando   la   misma   cantidad   de   producción   se   puede  
obtener  con  menos  insumos,    cuando  se  puede  obtener  más  producto  con  la  misma  cantidad  
de  insumos  o  una  combinación  de  los  dos.  

Dependencia:  hace  referencia  a  la  dependencia  en  las  políticas  económicas  de  los  países  en  
desarrollo   con   respecto   a   los   países   desarrollados,   para   estimular   su   propio   crecimiento  
económico.   La   dependencia   también   puede   significar   que   los   países   en   desarrollo   adoptan  
los   sistemas   educativos   de   los   países   desarrollados,   la   tecnología,   los   sistemas   económicos   y  
políticos,  actitudes,  pautas  de  consumo,  de  vestir,  etc.    

Derechos   de   propiedad:  es  el  derecho  reconocido  a  usar  y  beneficiarse  de  bien  tangible  (por  
ejemplo,   la   tierra)   o   intangible   (por   ejemplo,   propiedad   intelectual),   entidad   que   puede  
incluir  la  posesión,  el  uso  y  los  rendimientos  procedentes  de  la  venta.  

Desigualdad:   la   distribución   de   la   renta   entre   los   hogares   individuales   normalmente  


demuestra  la  desigualdad  entre  los  ingresos  más  altos  y  los  hogares  de  menores  ingresos.    

Distribución  del  ingreso:  refleja  el  proceso  por  el  que  la  producción  real  de  bienes  y  servicios  
producidos   por   la   economía   se   asigna   a   diferentes   individuos   y   grupos   de   personas.   La  
distribución  puede  ser  medido  a  través  de  los  individuos  (que  comparan  los  hogares  de  altos  
ingresos   y   de   bajos   ingresos),   o   a   través   de   clases   (la   comparación   de   los   ingresos   de   los  
trabajadores,  las  pequeñas  empresas,  y  de  los  capitalistas).  

Economía   tradicional:   es   un   enfoque   de   la   economía   fundamentado   en   la   utilidad,   la  


maximización  del  beneficio,  la  eficiencia  del  mercado  y  la  determinación  del  equilibrio.  

Inflación:   aumento   sostenido   y   continuo   en   el   nivel   general   de   precios   durante   un   periodo  


determinado.    

Subdesarrollo:  situación  económica  caracterizada  por  bajos  niveles  persistentes  de  la  vida  en  
relación  con  la  pobreza  absoluta,  baja  renta  per  cápita,  bajas  tasas  de  crecimiento  económico,  
bajos   niveles   de   consumo,   servicios   de   salud   deficientes,   altos   índices   de   mortalidad,   altas  
tasas   de   natalidad,   dependencia   de   las   economías   extranjeras   y   limitada   libertad   de   elegir  
entre  las  actividades  que  satisfagan  las  necesidades  humanas.  

 
 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 15
 

BIBLIOGRAFÍA  
 

ACEMOGLU,   Daron   y   ROBINSON,   James   A.   Why   Did   The   West   Extend   The   Franchise?  
Democracy.   En:   Inequality,   and   Growth   in   Historical   Perspective,   Quarterly   Journal   of  
Economics.  Vol.115,  no.  4  (2000),  p.  1167-­‐1199.    ISSN  0033-­‐5533  
 
ACEMOGLU,   Daron;   JOHNSON,   Simon   y   ROBINSON,   James   A.   Institutions   as   the  
Fundamental   Cause   of   Long-­‐Run   Growth,   in   Aghion,   P.   and   Durlauf,   S.eds.   Amsterdam:  
Handbook  of  Economic  Growth,  Elsevier,  2005.  
 
ALESINA,   Alberto   y   PEROTTI,   Roberto.   Income   distribution,   Political   Instability,   and  
Investment.   En:   European   Economic   Review.   Vol.   40,   no.6   (1996),   p.   1203-­‐1228.    ISSN.   0014-­‐
2921  
 
BASU,  Kaushik.  Analytical  development  Economics:  The  Less  Developed  Economy  Revisited.  
MIT  Press,  1997.  373  p.    
 
BERGER,  Joseph;  ZELDITCH,  Morris  y  BO,  Anderson  (eds.),  Sociological  Theories  in  Progress.  
New  York:  Houghton-­‐Mifflin,  1972.  416p.    
 
CUADRADO,  Roura.  Política  Económica.  Elaboración,  objetivos  e  instrumentos.  Mc  Graw  Hil,  
2007.  548  p.    
   
DEBRAJ,  Ray.  Economía  del  Desarrollo.  Barcelona:  Antoni  Bosch,  1998.  827  p.    
 
GALOR,   Oded;   MOAV,   Omer   y   VOLLRATH,   Dietrich.   2009.   Inequality   in   Landownership,  
Human   Capital   Promoting   Institutions   and   the   Great   Divergence.   En:   Review   of   Economic  
Studies.  Vol.  76,  no.  1(2009),  p.  143-­‐179.  ISSN  0034-­‐6527  
 
GLAESER,  Edward;  LA  PORTA,  Rafael;  LOPEZ-­‐DE-­‐SILANES,  Florencio  y  SHLEIFER,  Andrei.  Do  
Institutions  Cause  Growth?  En:  Journal  of  Economic  Growth.  Vol.  9,  no.3  (2004),  p.  271-­‐303.  
ISSN:  1381-­‐4338  
 
KLUEGEL,   James   y   MIYANO,   Masaru.   Justice   beliefs   and   support   for   the   welfare   state   in  
advanced   capitalism.   En:   KLUGEL,   James   (Eds)   et   al.   Social   Justice   and   Political   Change:  
Public  Opinion  in  Capitalist  and  Post-­‐Socialist  Countries.  New  York:  Aldine  de  Gruyter.  p.  81–
105.  
 
KALDOR,  Nicoals.  Alternative  Theories  of  Distribution.  En:  Review  of  Economic  Studies.  Vol.  
23,  no.  22(1995),  p.  83-­‐100.  ISSN  0034-­‐6527  
 

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

LORA,   Eduardo.   Técnicas   de   Medición   económica:   metodologías   y   aplicaciones.   Texas:  


Alfaomega,  2008.  410  p.    
 
MEIER,  Gerald.  Leading  issues  in  Economic  Development.  New  York:  Osford  University  Press,  
1995.  578  p.    
 
MILLER,   David.   Principles   of   Social   Justice.   Cambridge,   MA:   Harvard   University   Press,   1999.  
341  p.    
 
NORTH,   Douglass.   1993.   Instituciones,   cambio   institucional   y   desempeño   Económico.  
México:  Fondo  de  Cultura  Económica,  1993.  190  p.    
 
NORTH,  Douglass  y  THOMAs,  Paul.  The  rise  of  the  western  world:  a  new  economic  history.  
Cambridge:  Cambridge  University  Press,  1973.  170  p.    
 
RODRIK,  Dani.  Institutions,  Integration  and  Geography:  In  search  of  the  deep  determinants  
of   Econmics   Growth   [en   línea].   Disponible   en:   http://economics-­‐
files.pomona.edu/Andrabi/Economic%20Development/growthintro.pdf   [citado   en   16   de  
agosto  de  2014]  
 
STIGLITZ,  Joseph  E.  Distribution  of  Income  and  Wealth  among  Individuals.    En:  Econometrica.  
Vol.37,  no.3  (Agosto,  1969),  p.    382-­‐97.  ISSN:  0012-­‐9682  

Remisión  a  fuentes  complementarias  


EASTERLY,   William.   En   Busca   del   Crecimiento   Económico:   Andanzas   y   Tribulaciones   de   los  
Economistas  del  Desarrollo.    Barcelona:    Bosch  Antoni,  2003.  344  p.    
 
LORA,  Eduardo.  Técnicas  de  medición  económica  -­‐   Metodología  y  aplicaciones  en  Colombia.  
Unidades  1,  2  y  3.  ISBN  978-­‐958-­‐682-­‐745-­‐4  
 
PROGRAMA   DE   LAS   NACIONES   UNIDAS   PARA   EL   DESARROLLO   –   PNUD.   Objetivos   de  
Desarrollo   del   Milenio   Colombia   2014   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-­‐co-­‐odmcolombia2014-­‐
2014.pdf  [citado  el  13  de  agosto  de  2014]  

MEIER,   Gerald   y   STIGLITZ,   Joseph.   Fronteras   de   la   economía   del   desarrollo.   El   futuro   en  


perspectiva.  Banco  Mundial  en  coedición  con  Alfaomega  Colombiana  S.  A.    594  p.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 17
DESARROLLO
ECONÓMICO  

Teorías del desarrollo económico


• TEORIAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Índice  

1. Teorías  del  desarrollo  económico


• Modelos  y  teorías  del  desarrollo
2. Modelos  de  crecimiento  económico
• Modelo  keynesiano
• La  curva  de  kuznets
3. Teoría  del  cambio  estructural
• Modelo  de  lewis
4. Modelo  de  etapas  lineales  de  crecimiento  y  desarrollo
• El  modelo  de  rostow
• Modelo  harrod-­‐domar
5. Teoría  de  la  dependencia

Glosario  de  términos  

Bibliografía    

2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Mapa  conceptual  

Modelo  Keynesiano  

Modelos  de    crecimiento  

La  curvade  Kuznets    

Modelo  lineal  de  crecimiento  


por  etapas     Modelo    Harrod-­‐Domar  

Teorías  y  modelos  de  cambio  


estructural   Modelo  de  Lewis  

Teoría  de  la  dependencia   Escuela  Cepalina  

Teorias  y  modelos    del  


Desarrollo  económico    

Modelo  de  Solow  

Teoría  del  crecimiento  


Endogeno      

Modelo  de  Lucas  

Teoría  del  desarrollo  con   Teoría  del  desarrollo  de  


enfasis  en  bienestar     Amartya  Sen    

Paul  Krugman  

Contribuciones  Recientes    

Joseph  Stiglitz  

[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
Objetivo  general  

Evaluar   críticamente   las   teorías   y   modelos   que   fundamentan   el   crecimiento   y   el   desarrollo  


económico,  considerando  aspectos  como  la  pobreza  y  la  desigualdad.    

Competencias  

• Argumentar   claramente   las   principales   diferencias   entre   los   modelos   de   desarrollo


económico.
• Reflexionar  críticamente  sobre  la  problemática  del  desarrollo  en  los  diferentes  países.
• Explicar   con   precisión   las   distintas   teorías   y   modelos   que   fundamentan   los   distintos
enfoques  sobre  el  desarrollo  económico.

Desarrollo  temático  

1. Teorías  del  desarrollo  económico

Las  teorías    y   modelos   subyacentes   en   el   desarrollo   económico   permiten   entender   la  


estructura   y   el   mecanismo   de   las   economías   de   bajos   ingresos.   Sin   embargo,   las  
características   de   las   economías   de   bajos   ingresos   no   pueden   entenderse   adecuadamente  
sin   compararse   con   las   economías   de   altos   ingresos.   Una   clave   para   la   identificación   de   las  
causas   de   la   pobreza   y   el   estancamiento   de   las   economías   de   bajos   ingresos   se   puede  
encontrar  en  las  experiencias  de  las  economías  que  se  escaparon  de  la  misma  trampa.    

En   esta   parte,   se   abordarán   los   modelos   económicos   que   explican   el   crecimiento   y   el  


desarrollo   económico.   Se   inicia   con   el   modelo   keynesiano,   el   popular   modelo   de   crecimiento  
Harrod   -­‐Domar,   de   igual   forma   el   modelo   propuesto   por   Arthur   Lewis   y   la   nueva   (endógena)  
teoría  del  crecimiento.  

Una   teoría   efectiva   de   la   economía   del   desarrollo   debe   basarse   en   la   comprensión   de   las  
similitudes   y   diferencias   de   estas   historias   en   comparación   con   situaciones   actuales   en   las  
economías  de  bajos  ingresos.  Si  bien  es  sumamente  importante  aprender  de  la  experiencia  
de  desarrollo  exitoso,  es  igualmente  útil  para  aprender  de  los  casos  de  fracaso.  Un  ejemplo  
dramático   en   nuestros   días   fue   el   reciente   colapso   de   las   economías   de   planificación  
centralizada,   que   hasta   hace   sólo   tres   décadas   habían   sido   consideradas   por   muchos   para  
representar   un   modelo   eficaz   para   el   desarrollo   de   las   economías   para   alcanzar   e   incluso  
superar  las  economías  de  mercado  avanzadas.    

Las   teorías   modernas   de   desarrollo   económico   aparecieron   principalmente   después   de   la  


Segunda   Guerra   Mundial.   Estas   teorías   fueron   influenciadas,   en   gran   medida,   por   la  
experiencia   de   posguerra   de   Europa   y   la   gran   destrucción   que   la   guerra   causó   en   la  

4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

infraestructura   productiva   de   los   países   europeos.   La   experiencia   principal   de   los  


economistas   del   desarrollo   de   la   época   era,   por   lo   tanto,   en   la   reconstrucción   de   Europa.  
Posteriormente,   hasta   finales   de   1950,   después   de   la   realización   del   proceso   de  
reconstrucción   en   Europa   y   la   aparición   de   decenas   de   países   en   desarrollo   recientemente  
independientes  empeñados  en  alcanzar  el  desarrollo  económico,  la  principal  intención  de  los  
economistas  pasó  a  ser  la  reconstrucción  del  desarrollo.  

El  enfoque  básico  de  las  teorías  de  desarrollo  económico  en  sus  inicios  fue  motivado  por  las  
circunstancias   de   la   Europa   de   la   época   de   la   postguerra.   En   esta   situación,   el   argumento  
fundamental   era   una   infusión   masiva   de   capital   hacia   las   economías   europeas   que,   junto   con  
las   medidas   de   austeridad,   buscaban   reactivar   el   tejido   industrial   y   alcanzar   un   nivel   de  
crecimiento   económico   sostenido   (Harrod,   1939   y   1948,   y   Domar,   de   1946,   y   también   las  
teorías   de   la   posguerra   por   ejemplo,   Hirschman,   1958   y   Nurkse,   1955).   Dado   que   en   ese  
momento  el  único  país  que  podría  infundir  tan  enormes  cantidades  de  capital  era  los  Estados  
Unidos,  la  administración  estadounidense  estableció  el  Plan  Marshall  a  través  del  cual  miles  
de   millones   de   dólares   estadounidenses   fueron   trasladados   a   Europa   en   forma   de  
subvenciones.    
 
El  progreso  económico  es  un  componente  esencial,  pero  no  es  el  único  componente.  En  un  
sentido   amplio,   debe   abarcar   más   que   el   aspecto   material   y   financiera   de   las   vidas   de   las  
personas.  Por  lo  tanto,  el  desarrollo  debe  ser  percibido  como  un  proceso  multidimensional  
que   implica   la   reorganización   y   reorientación   de   los   sistemas   económicos   y   sociales.   Además  
de  las  mejoras  en  los  ingresos  y  la  producción,  que  por  lo  general  implica  cambios  radicales  
en   las   estructuras   institucionales,   sociales   y   administrativas,   así   como   en   las   actitudes  
populares   y,   en   muchos   casos,   incluso   las   costumbres   y   creencias.   Por   último,   aunque   el  
desarrollo   se   define   generalmente   en   un   contexto   nacional,   su   realización   generalizada  
puede  requerir  modificación  fundamental  del  sistema  económico  y  social  internacional.  

Modelos  y  teorías  del  desarrollo    


Los  teóricos  clásicos  del  desarrollo  reconocen  que  el  crecimiento  económico  a  largo  plazo  es  
un   proceso   altamente   no   lineal.   Este   proceso   se   caracteriza   por   la   existencia   de   múltiples  
equilibrios   estables,   uno   de   los   cuales   es   una   trampa   de   bajo   nivel   de   ingresos.   Los   países  
atrapados   en   la   trampa   de   bajo   nivel   de   ingresos   vieron   que   el   desarrollo   se   produce   a   bajos  
niveles  de  capital  físico,  productivos  y  de  infraestructura.  
 
El  crecimiento  de  la  población  de  Malthus  argumentó  que  la  producción  industrial  está  sujeta  
a   indivisibilidades   técnicas,   que   dan   lugar   a   externalidades   tecnológicas   y   pecuniarias.   Sin  
embargo,  las  fallas  de  coordinación  conducen  a  la  realización  de  las  tasas  sistemáticamente  
inferiores   de   retorno   de   las   inversiones   sobre   la   base   de   ceteris   paribus,   individual,   la  
maximización   de   beneficios   a   los   que   se   podrían   realizar   con   coordinadas   programas   de  
inversión  simultáneas.    
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

2. Modelos  de  crecimiento  económico    

Es   relativamente   común   distinguir   el   término   "desarrollo   económico"   de   crecimiento  


económico,   a   pesar   de   que   se   utilizan   indistintamente   en   algunos   casos.   El   crecimiento  
económico   tiene   una   connotación   de   expansiones   cuantitativas   de   las   variables   económicas,  
como   el   PIB.   Por   lo   tanto,   el   análisis   del   crecimiento   económico   está   preocupado  
principalmente  con  la  medición  de  crecimiento  de  las  variables  económicas  y  la  identificación  
de  sus  interrelaciones,  como  entre  la  tasa  de  crecimiento  de  la  renta  nacional  y  la  velocidad  
de  la  formación  de  capital.  
 
En  general,  existen  tres  componentes  esenciales  para  el  crecimiento  económico:    

• La  acumulación  de  capital  


• El  crecimiento  de  la  población    
• El  progreso  tecnológico    

Modelo  keynesiano    
El   análisis   keynesiano   enfatizó   en   una   serie   de   conceptos   como   las   relaciones   importantes  
entre   el   ahorro,   el   consumo,   la   inversión   y   los   ingresos   totales,   el   multiplicador   y   los  
principios   de   aceleración   que   podrían   adaptarse,   con   el   fin   de   modelar   el   crecimiento   a   largo  
plazo  de  una  economía.  Este  tema  atrajo  la  atención  de  un  número  creciente  de  economistas,  
sobre   todo   en   la   década   de   1940   y   1950,   cuando   el   desafío   de   construir   un   nuevo   orden  
mundial   estimuló   el   interés   en   la   vieja   pregunta:   ¿por   qué   algunas   naciones   ricas   y   otras  
pobres?  
 
John  Maynard  Keynes,  durante  la  gran  depresión,  criticó  la  teoría  neoclásica  y  propuso  una  
forma   alternativa   de   mirar   la   macroeconomía.   Keynes   comenzó   con   una   propuesta   muy  
simple:   cuando   el   ingreso   sube,   aumenta   el   consumo,   pero   no   tanto   como   el   ingreso,   en  
términos  matemáticos.  
𝛥𝐶
0   <   <  1  
𝛥𝑌𝑑
Si   eso   es   cierto,   entonces   considerando   que  𝑌𝑑   =  𝐶   +  𝑆,  también   debe   ser   cierto   que  
cuando  el  ingreso  aumenta,  aumenta  el  ahorro,  pero  en  la  misma  proporción,  es  decir.    
𝛥𝑆
0   <   <  1  
𝛥𝑌𝑑
!! !!
Esta  propuesta  introduce  dos  términos  muy  importantes,  !!"    y  !!"  denominados  propensión  
marginal  a  consumir  y  propensión  marginal  a  ahorrar  respectivamente.    
 
En  general,  si  un  aumento  de  la  inversión  induce  a  un  aumento  de  la  capacidad  productiva,  
habrá   un   aumento   posterior   de   los   ingresos.   Esto   a   su   vez   permite   generar   más   ahorro,  
¿cuánto   más   dependerá   de   la   propensión   a   ahorrar?   Para   una   mayor   tasa   de   ahorro   se  
requiere  un  mayor  volumen  de  gasto  de  inversión  previsto,  a  menos  que  la  renta  se  vaya  a  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

reducir   en   alguna   ronda   posterior   en   el   proceso.   Lo   que   es   fundamental   en   este   tipo   de  


modelos   es   que   la   demanda   agregada   crezca   a   un   ritmo   suficiente   para   utilizar   todo   el  
aumento   de   la   capacidad   productiva   de   la   economía   creada   por   los   niveles   más   altos   de  
𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜  /  𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛.  Si  la  inversión  prevista  está  a  la  altura  de  lo  que  se  necesita  para  lograr  
esto,   como   vimos   en   nuestra   discusión   sobre   el   flujo   circular   de   la   renta,   el   nivel   de  
producción  disminuirá.    
 
Lo  que  surge  es  un  camino  muy  específico  en  el  tiempo  a  lo  largo  de  la  cual  el  crecimiento  se  
producirá,   teniendo   en   cuenta   los   valores   asignados   a   las   propensiones   pertinentes   para  
salvar,  en  la  medida  en  que  un  aumento  de  la  inversión  induce  a  un  aumento  de  la  capacidad  
productiva  y  así  sucesivamente.  
 
De   igual   manera,   el   modelo   keynesiano   establece   que   el   desempleo   se   debe   a   la   demanda  
agregada   insuficiente   y   puede   eliminarse,   por   ejemplo,   el   gasto   público   que   aumentaría   la  
demanda  agregada  y  activar  recursos  ociosos  o  infrautilizados,  y  así  crear  puestos  de  trabajo.  

 
1. La  distribución  de  la  renta  en  los  países  en  vías  de  desarrollo  
2. Características   estructurales   de   subdesarrollo:   aspectos   humanos,   económicos,  
extraeconómicos   y   estructurales   (demográficas,   estructura   ocupacional   y   productiva,  
migración  de  las  zonas  rurales  a  las  urbanas  y  el  comercio  internacional)    
3. Relaciones  entre  crecimiento  económico  y  desarrollo  humano  
4. El  Índice  de  Desarrollo  Humano  
5. Los  objetivos  del  desarrollo  y  las  limitaciones  de  algunos  indicadores  
 

La  curva  de  Kuznets    


 
La   literatura   sobre   la   hipótesis   de   Kuznets   comienza   con   la   contribución   clásica   de   Simon  
Kuznets  (1955),  quien  fue  el  primero  en  identificar  el  crecimiento  económico  como  una  causa  
determinante   de   los   cambios   a   largo   plazo   en   la   distribución   del   ingreso.   Esta   idea   fue  
fundamentada   a   partir   de   la   evidencia   empírica   de   series   temporales   para   los   países:  
Inglaterra,  Alemania  y  Estados  Unidos  en  los  siglos  XIX  y  XX.    
 
Kuznets   (1955)   inició   la   idea   de   que   la   desigualdad   que   caracteriza   la   distribución   del   ingreso  
muestra  una  tendencia  no  monótona  a  lo  largo  del  proceso  de  desarrollo  económico:  parece  
ensancharse   durante   la   transición   de   una   sociedad   de   un   estado   preindustrial   a   un   sistema  
industrial,  que  se  mantiene  estable  por  un  tiempo  y  se  estrecha  como  etapas  más  maduras  
de  crecimiento.    
 
Esta  evolución  sistemática  de  la  distribución  del  ingreso  a  lo  largo  del  camino  de  desarrollo  
de   un   país   se   conoce   como   la   Curva   de   Kuznets,   la   cual   consiste   en   una   relación   en   forma   de  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

U   entre   el   ingreso   per   cápita   y   la   desigualdad   del   ingreso   personal.   Según   esta   relación,   la  
desigualdad  aumenta  en  los  primeros  niveles  de  crecimiento,  pero  posteriormente  decrece.    
 
En   la   literatura   posterior   se   evidencian   numerosos   estudios   dedicados   a   analizar   la  relación  
teórica   entre   desigualdad   y   crecimiento,   recurriendo   a   argumentos   tanto   a   favor   como   en  
contra  de  las  teorías  de  Kuznets  y  realizando  contrastes  empíricos  en  distintos  países.  
 
 
Desigualdad  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Ingreso  
Figura  1.  Curva  de  Kuznets  
 
La   figura   anterior   evidencia   la   hipótesis   de   Kuznets   de   una   relación   entre   los   niveles   de  
ingresos  y  la  desigualdad.  Esta  hipótesis  ha  sido  comprobada  en  algunos  países,  sin  embargo,  
no  se  considera  una  regla  general.    
 
Etapas  de  la  curva  de  Kuznets,  relación  entre  crecimiento  y  la  desigualdad:    
 
Etapa  1:  hay  un  bajo  nivel  de  ingreso  per  cápita  y  baja  desigualdad  de  ingresos.    
Etapa  2:  aumenta  el  ingreso  per  cápita  con  el  desarrollo,  la  desigualdad  de  ingresos  se  eleva.    
Etapa   3:   llega   a   un   punto   en   el   que   aumenta   el   ingreso   per   cápita,   con   el   aumento   en   el   nivel  
de  desarrollo  y  la  desigualdad  de  ingresos  disminuye.  
 
Simon   Kuznets   argumentó   que   los   niveles   de   desigualdad   económica   son   en   gran   parte   el  
resultado  de  las  etapas  del  desarrollo.  El  autor  propuso  una  relación  de  curva  entre  el  nivel  
de  ingresos  y  la  desigualdad,  ahora  conocida  como  curva  de  Kuznets.  
 
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3.  Teoría  del  cambio  estructural      


 
La   teoría   del   cambio   estructural   se   centra   en   el   mecanismo   por   el   cual   las   economías  
subdesarrolladas  transforman  sus  estructuras  económicas  internas,  de  un  fuerte  énfasis  en  la  
agricultura   tradicional   de   subsistencia,   a   una   estructura   económica   industrial   diversa   más  
moderna.   Emplea   las   herramientas   de   precio   neoclásico,   la   teoría   de   la   asignación   de  
recursos  y  la  econometría  moderna  para  describir  cómo  este  proceso  de  transformación  se  
lleva  a  cabo.  Un  ejemplo  representativo  del  enfoque  de  cambio  estructural  son  la  mano  de  
obra  excedente  de  dos  sectores  modelo  teórico  de  W.  Arthur  Lewis.    
 
Según   esta   teoría,   los   países   menos   desarrollados   tienden   a   estar   dominados   por   las  
industrias  primarias  de  bajo  valor  agregado,  difíciles  de  generar  fuentes  de  riqueza  y  por  lo  
tanto  de  inversión.    
 
El   análisis   de   los   patrones   de   cambio   estructural   de   desarrollo   se   centra   en   el   proceso  
secuencial   a   través   del   cual   la   estructura   económica,   industrial   e   institucional   de   una  
economía  subdesarrollada  se  transforma  con  el  tiempo  para  permitir  que  nuevas  industrias  
reemplacen  la  agricultura  tradicional  como  el  motor  de  crecimiento  económico.    
 
Sin  embargo,  en  contraste  con  el  modelo  de  Lewis,  el  aumento  del  ahorro  y  la  inversión  son  
percibidos   por   los   patrones   de   desarrollo   de   los   analistas   como   condiciones   necesarias,   pero  
no   suficientes   para   el   crecimiento   económico.   Además   de   la   acumulación   de   capital,   tanto  
físico   como   humano,   se   requiere   una   serie   de   cambios   interrelacionados   en   la   estructura  
económica  de  un  país  para  la  transición  de  un  sistema  económico  tradicional  a  uno  moderno.    
Estos   cambios   estructurales   implican   prácticamente   todas   las   funciones   económicas,  
incluyendo   la   transformación   de   la   producción   y   los   cambios   en   la   composición   de   la  
demanda   del   consumidor,   el   comercio   internacional   y   el   uso   de   los   recursos,   así   como   los  
cambios   en   los   factores   socioeconómicos   como   la   urbanización,   el   crecimiento   y   la  
distribución   de   la   población   de   un   país.   El   trabajo   del   premio   Nobel   Simon   Kuznets   es  
precursor  importante  de  este  enfoque.  
 

Modelo  de  Lewis    


 
Uno   de   los   primeros   modelos   teóricos   más   conocidos   de   desarrollo   económico   fue   el  
propuesto   por   el   premio   Nobel   W.   Arthur   Lewis   junto   a   Theodore   Schultz   en   1954,   el   cual  
planteó   el   proceso   de   transformación   de   una   economía   tradicional   a   una   moderna.   Este  
planteamiento  se  fundamenta  en  la  existencia  de  una  economía  de  dos  sectores  en  el  que  un  
sector  tradicional  coexiste  con  un  sector  moderno.    
 
El   término   tradicional   se   asocia   no   solo   con   el   sector   agrícola,   que   produce   los   productos  
tradicionales  de  la  sociedad  utilizando  antiguas  técnicas  de  producción  que  son  intensivas  en  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

trabajo,   sino   también   con   otros   esas   actividades   económicas   basadas   en   las   mismas  
condiciones  de  producción.    
 
Por  el  contrario,  el  sector  moderno  abarca  aquellas  actividades  económicas  que  se  organizan  
bajo  los  principios  capitalistas  y  usan  las  nuevas  tecnologías  que  son  intensivos  en  capital.  Sin  
embargo,  es  preciso  señalar  que  en  el  mundo  real  esta  distinción  entre  el  sector  tradicional  y  
el  sector  moderno  no  es  tan  evidente.  El  sector  agrícola  puede  operar  sobre  la  base  de  los  
principios   capitalistas   de   organización   y   puede   utilizar   las   tecnologías   avanzadas   intensivas  
en  capital,  mientras  que  hay  actividades  económicas  que  permiten  el  uso  de  tecnologías  de  
trabajo  intensivo.    
 
El  supuesto  fundamental  del  modelo  de  Lewis  es  la  existencia  de  un  gran  excedente  de  mano  
de  obra  en  el  sector  tradicional  de  la  economía,  que  se  puede  transferir  al  sector  moderno  
sin  afectar  la  cantidad  de  la  producción  en  el  sector  tradicional.    
 
De  otro  lado,  hay  demasiados  trabajadores  en  relación  con  otros  factores  de  producción,  por  
lo  que  la  eliminación  de  los  excedentes  no  afecta  el  nivel  de  producción.  Esto  significa  que  el  
producto  marginal  del  trabajo  en  el  sector  tradicional  es  cero  o  muy  cercano  a  cero.    
 
En   el   modelo   de   Lewis,   la   economía   subdesarrollada   consta   de   dos   sectores:   un   sector   de  
subsistencia  rural  tradicional  caracterizado  por  que  la  productividad  marginal  del  trabajo  es  
igual  a  cero.  El  enfoque  principal  del  modelo  es  en  el  proceso  de  la  transferencia  de  mano  de  
obra,  el  crecimiento  de  la  producción  y  el  empleo  en  el  sector  moderno.  La  transferencia  de  
mano   de   obra   y   el   crecimiento   del   empleo   en   el   sector   moderno   son   provocados   por   la  
expansión  de  la  producción  en  ese  sector.  La  velocidad  con  que  se  produce  esta  expansión  
se   determina   por   la   tasa   de   inversión   industrial   y   la   acumulación   de   capital   en   el   sector  
moderno.    
 
Por  último,  el  nivel  de  los  salarios  en  el  sector  industrial  urbano  es  constante  y  decidido.  En  el  
salario  urbano  constante,  la  curva  de  oferta  de  mano  de  obra  rural  para  el  sector  moderno  es  
considerada  como  perfectamente  elástica.  
 
Asimismo,   Theodore   Schultz   (1964)   sostiene   que   una   sociedad   puede   invertir   en   sus  
ciudadanos   a   través   de   los   gastos   en   educación,   formación,   investigación   y   la   salud   que  
mejoran   su   capacidad   productiva,   aunque   existen   rendimientos   decrecientes   del   capital  
físico  por  sí  mismo,  hay  rendimientos  constantes  en  todo  el  capital  físico  y  humano.    
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

6. Modelo  de  etapas  lineales  de  crecimiento  y  desarrollo    

Las   teorías   relacionadas   con   este   modelo   sugieren   que   la   transición   del   subdesarrollo   al  
desarrollo   puede   ser   descrito   en   términos   de   una   serie   de   pasos   o   etapas   que   todos   los  
países  deben  atravesar.  

El  modelo  de  Rostow  


 
El  modelo  de  Rostow  fue  planteado  por  el  economista  e  historiador  Walt  Whitman  Rostow  en  
1960.  Este  modelo  presenta  cinco  etapas.  Su  etapa  histórica  central  es  el  despegue,  un  período  
decisivo  de  aumento  de  la  inversión,  el  rápido  crecimiento  de  sectores  importantes  y  el  cambio  
institucional   en   el   que   los   principales   bloques   a   un   crecimiento   constante   son   finalmente  
superados.  
 
 
 
 
 
  La  era  del  alto  
consumo  de  
  La  marcha  
hacia  la   masas    
  madurez    
  El  despegue  
 
  Las  
  condiciones  
  previas  
 
Sociedad  
  tradicional    
 
 
 
Figura  2.  Etapas  de  crecimiento  
 
La   primera   etapa,   la   sociedad   tradicional   se   caracteriza   por   ser   una   economía   de  
subsistencia;  coexiste  el  trueque  y  altos  niveles  de  la  agricultura  intensiva  de  trabajo.      
 
En  la  segunda  etapa,  se  desarrollan  las  industrias  extractivas,  se  presenta  un  aumento  en  el  
uso   de   capital   en   la   agricultura,   aumenta   la   necesidad   de   financiación   externa   y   el  
crecimiento  en  el  ahorro  y  la  inversión.    
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

En  la  tercera  etapa,  el  despegue,  se  exhibe  un  aumento  de  la  industrialización  acompañado  
de   un   mayor   crecimiento   en   el   ahorro   y   la   inversión   y   un   descenso   en   el   número   de  
empleados  en  el  sector  agrícola.  
 
La   marcha   hacia   la   madurez   corresponde   a   la   cuarta   etapa   caracterizada   porque   el  
crecimiento   se   convierte   en   auto-­‐sostenible,   la   generación   de   riqueza   permite   una   mayor  
inversión   en   valor   agregado   de   la   industria   y   el   desarrollo,   se   presenta   una   diversificación   en  
el  sector  industrial,  así  como  un  aumento  en  los  niveles  de  tecnología  utilizados.    
 
En   la   última   etapa   de   este   modelo,   la   economía   presenta   altos   niveles   de   producción,   se  
incrementa   el   consumo   masivo   de   bienes   de   consumo   durables   y   una   alta   proporción   de  
empleo  en  el  sector  servicios.    
 
 
  El  nivel  de  desarrollo  de  un  país  está  determinado  por  el  grado  en  que  el  
  mercado  es  capaz  de  asignar  recursos.    
 
 
Modelo  Harrod-­‐Domar    
Este  modelo  descansa  sobre  la  base  de  dos  hipótesis:    

I. Capital   y   trabajo   tienen   que   combinar   en   una   proporción   fija   dictada   por   la  
tecnología  actual  para  producir  el  producto.    
II. La  tasa  de  ahorro  es  fijo.    

 
Asimismo,   la   tasa   de   crecimiento   del   stock   de   capital   garantiza   el   crecimiento   y   se   define  
como  la  relación  entre  dos  constantes:    

I. Ahorro  e  inversión  por  unidad  de  producto  deseado    


II. Stock  de  capital  por  unidad  de  salida  dictada  por  la  tecnología.    

Adicionalmente,   La   tasa   de   crecimiento   de   la   mano   de   obra   se   denomina   tasa   natural   de  


crecimiento.   Si   la   inversión   es   superior   a   la   tasa   garantizada,   la   recesión   sigue.   Si   la   inversión  
está  por  debajo  de  la  inflación  sigue.  

Una   relación   económica   funcional   en   el   que   la   tasa   de   crecimiento   del   producto   interno  
bruto  (𝑔)   depende   directamente   de   la   tasa   de   ahorro   nacional   neto  (𝑠)  e   inversamente   en   la  
relación  capital-­‐producto  nacional  (𝑐).  
 
Cada   economía   tiene   que   guardar   una   cierta   proporción   de   su   ingreso   nacional,   aunque   solo  
sea  para  reemplazar  el  desgaste  de  los  bienes  de  capital  deteriorados.    

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Si  definimos  la  relación  capital-­‐producto  como  𝑘,  y  suponemos  que  la  tasa  de  ahorro  nacional  
s  es  una  proporción  fija  de  la  producción  nacional  y  que  la  inversión  total  se  determina  por  el  
nivel   de   ahorro   total,   podemos   construir   el   siguiente   modelo   simple   de   crecimiento  
económico:  
 
I. Ahorro  (𝑆)  es  una  proporción  𝑠  de  la  renta  nacional  (𝑌)  ,  de  tal  manera  que  tenemos  
la  ecuación  simple:  
 
𝑆 =  𝑠𝑌   (1)  
 
II. La   inversión   neta  (𝐼)  se   define   como   el   cambio   en   el   stock   de   capital  𝐾  y   se   puede  
representado  por  ∆𝐾,  tal  que:  
 
𝐼 = ∆𝐾   (2)  
 
Pero   debido   a   que   el   monto   de   capital   𝐾  tiene   una   relación   directa   con   los   ingresos  
nacionales   totales   o   salida  𝑌,   tal   como   se   expresa   por   la   relación   capital-­‐producto,  𝑘,   se  
deduce  que:  
 
𝐾
= 𝑘  
𝑌
Es  decir,    
∆𝐾
= 𝑘  
∆𝑌
Finalmente,  
 
∆𝐾 = 𝑘∆𝑌   (3)  
 
III. Por  último,  porque  el  ahorro  nacional  neto  𝑆,  debe  ser  igual  a  la  inversión  neta,  𝐼 ,  que  
puedo  escribir  esta  igualdad  como:  
 
𝑆 = 𝐼   (4)  
 
Pero  a  partir  de  la  ecuación  1,  sabemos  que  𝑆 =  𝑠𝑌  y  de  las  ecuaciones  2  y  3  sabemos  que:  
𝐼 =   ∆𝐾 =  𝑘∆𝑌  
 
De   ello   se   deduce   que   podemos   escribir   la   identidad   de   ahorro   inversión,   igualando   lo  
mostrado  por  la  ecuación  4  como:    
 
𝑆 =  𝑠𝑌   = 𝑘∆𝑌 =   ∆𝐾 =  𝐼   (5)  
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13
 

 
o  simplemente  como:  
 
𝑠𝑌 =  𝑘∆𝑌   (6)  
 
Dividiendo  ambos  lados  de  la  ecuación  6,  primero  por  𝑌  y  luego  por  𝑘,  se  obtiene  la  siguiente  
expresión:  
 
∆𝑌 𝑠
=   (7)  
𝑌 𝑘
 
!
Hay   que   tener   en   cuenta   que   el   lado   izquierdo   de   la   ecuación   7,  ∆ !  representa   la   tasa   de  
cambio  o  la  tasa  de  crecimiento  del  PNB  (es  decir,  es  el  porcentaje  de  cambio  en  el  PNB).  
 
La   Ecuación   7,   que   es   una   versión   simplificada   de   la   famosa   ecuación   de   la   teoría   Harrod   -­‐
∆!
Domar  de  crecimiento  económico1,  dice  simplemente  que  la  tasa  de  crecimiento  del  PNB  ( ! )  
se   determina   conjuntamente   por   la   tasa   de   ahorro   nacional  𝑠  y   la   relación   capital-­‐producto  
nacional   𝑘 .   Más   específicamente,   se   dice   que,   en   ausencia   de   gobierno,   la   tasa   de  
crecimiento   del   ingreso   nacional   será   directa   o   positivamente   relacionada   con   la   tasa   de  
ahorro,   e   inversamente   o   negativamente   relacionada   con   la   relación   capital-­‐producto   de   la  
economía.    
 
La   lógica   económica   de   la   ecuación   7   es   muy   simple.   Para   crecer,   las   economías   deben  
ahorrar   e   invertir   una   cierta   proporción   de   su   PNB.   Cuanto   más   puedan   ahorrar   e   invertir,  
más  rápido  pueden  crecer.    

7. Teoría  de  la  dependencia    

La   dependencia   corresponde   a   una   situación   en   que   la   economía   de   ciertos   países   está  


condicionada  por  el  desarrollo  y  la  expansión  de  otra  economía  a  la  que  aquella  se  somete.  
La   relación   de   interdependencia   entre   dos   o   más   economías,   y   entre   éstas   y   el   comercio  
mundial,   asume   la   forma   de   dependencia   cuando   algunos   países,   los   dominantes,   pueden  
expandirse   y   desarrollarse   bajo   una   senda   auto-­‐sostenible,   mientras   que   otros   países,   los  
más  dependientes,  pueden  hacer  esto  solo  como  reflejo  de  esa  expansión,  que  puede  tener  
ya  sea  un  positivo  o  un  efecto  negativo  en  su  desarrollo  inmediato  

                                                                                                               
1
 Las   personas   con   formación   matemática   más   avanzada   puede   observar   que   la   figura  
(𝑌 𝑡 =   𝐾(𝑡)! (𝐴(𝑡)𝐿(𝑡))!!!  es  un  diagrama  de  fase,  que  se  aplica  teniendo  en  cuenta  que  las  condiciones  de  
Inada   sostienen:   que   el   producto   marginal   de  𝑘  tiende   a   infinito   cuando  𝑘  tiende   a   cero,   y   tiende   a   cero   cuando  
𝑘  va   a   infinito   (esto   se   desprende   de   las   condiciones   de   Inada   asumidas   por   separado   para   las   entradas   de  
capital  y  trabajo).  Este  rendimiento  decreciente  cuentan  impulsa  los  resultados  del  modelo  de  Solow.  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

El  aumento  de  la  productividad  y  los  nuevos  patrones  de  consumo  de  los  países  periféricos  
beneficia   a   una   pequeña   clase   dominante   y   sus   aliados   (menos   de   una   décima   parte   de   la  
población),   que   cooperaron   con   los   países   en   desarrollo   para   lograr   la   modernización   (el  
desarrollo   económico   entre   una   minoría   de   modernización).   El   resultado   es   el   "capitalismo  
periférico”,   un   capitalismo   incapaz   de   generar   innovaciones   y   dependiente   para   la  
transformación  en  decisiones  de  fuera.  
 
Un   gran   teórico   sobre   la   dependencia   es   Andre   Gunder   Frank,   quien   criticó   la   opinión   de  
muchos   estudiosos   del   desarrollo   que   afirmaban   que   los   países   subdesarrollados  
contemporáneos   guardan   similitud   en   sus   primeras   etapas   con   los   países   ahora  
desarrollados.  Muchos  de  estos  estudiosos  consideraron  que  la  modernización  de  los  países  
en   vía   de   desarrollo   se   daría   con   la   adopción   de   los   sistemas   económicos   y   políticos  
desarrollados  en  Europa  Occidental  y  América  del  Norte.  
 
Para   Frank,   los   países   actualmente   desarrollados   nunca   fueron   subdesarrollados,   aunque  
pueden   haber   sido   poco   desarrollados.   Su   tesis   básica   es   que   el   subdesarrollo   no   significa    
economías   tradicionales   (es   decir,   no   modernas)   las   instituciones   económicas,   políticas   y  
sociales,  sino  el  sometimiento  de  una  la  dominación  colonial  y  la  dominación  imperial  de  las  
potencias   extranjeras.   En   esencia,   considera   el   subdesarrollo   como   el   efecto   de   la  
penetración  del  capitalismo  moderno  en  las  estructuras  económicas  tradicionales  del  tercer  
mundo.    
 
 
  La   desindustrialización   de   la   India   bajo   el   colonialismo   británico,   la  
  interrupción   de   la   sociedad   africana   por   la   trata   de   esclavos   y   el  
  posterior   colonialismo,   y   la   destrucción   total   de   las   civilizaciones  
  incas  y  aztecas  por  los  conquistadores  españoles  como  ejemplos  de  
  la  creación  del  subdesarrollo  (Frank,  1969).  
 
 
De  acuerdo  con  esta  teoría,  existe  una  dominación  de  toma  de  decisiones  políticas  en  manos  
de   unos   pocos   grupos   ricos   y   poderosos,   que   pretenden   mantener   el   su   estado   actual   sin  
modificación.   Estos   grupos   de   interés   también   ejercen   poder   sobre   las   instituciones   e  
iniciativas  internacionales,  como  la  Organización  Mundial  del  Comercio,  el  Fondo  Monetario  
Internacional,  etc.    
 
 
 
 
 
 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 15
 

 
 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
• Acumulación   de   capital:   es   el   aumento   de   la   inversión   neta   en   activos   fijos   de   un   país.  
Para   aumentar   la   producción   de   bienes   de   capital   se   requiere   una   reducción   en   la  
producción  de  bienes  de  consumo.  El  desarrollo  económico  depende  en  gran  medida  de  
la  tasa  de  acumulación  de  capital.  
• Crecimiento   económico:   el   proceso   constante   por   el   cual   la   capacidad   productiva   de   la  
economía  se  incrementa  con  el  tiempo,  para  lograr  el  aumento  del  nivel  de  la  producción  
nacional  y  el  ingreso.  
• Modelo:   en   términos   generales,   es   una   representación   simplificada   de   la   realidad,   que  
incorpora  dos  o  más  variables  que  permiten  describir  las  relaciones  entre  las  variables,  y  
predice  el  resultado  de  su  interacción  en  determinadas  circunstancias.  
• Sector  agrícola:  es  la  parte  de  la  economía  que  comprende  la  agricultura,  la  silvicultura,  la  
caza  y  la  pesca.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
• BASU,   Kaushik.   Analytical   development   Economics:   The   Less   Developed   Economy  
Revisited.  MIT  Press,  1997.  373  p.    
• DEBRAJ,  Ray.  Economía  del  Desarrollo.  Barcelona:  Antoni  Bosch,  1998.  827  p.    
• TODARO,  Michael  y  SMITH,  Stephen.  Economic  Development.  Addison-­‐Wesley,  2009.  861  
p.    
• EIER,   Gerald.   Leading   issues   in   Economic   Development.   New   York:   Osford   University  
Press,  1995.  578  p.    
 
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
• COLOMBIA.   NACIONES   UNIDAS   PARA   EL   DESARROLLO   –   PNUD.  
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home.html  
• BANCO  MUNDIAL.  http://www.worldbank.org  
• WORLD  BANK,  World  Development  Report,  2007,  Development  and  the  Next  Generation.  
• WORLD  BANK,  World  Development  Report,  1991,  The  Challenge  of  Development.  
• BANCO  INTERAMERICANO  DE  DESARROLLO.  http://www.iadb.org  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
DESARROLLO
ECONÓMICO
 

 
 
Modelos de crecimiento neoclásicos
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• MODELOS  DE  CRECIMIENTO  NEOCLÁSICOS  


 

 
Índice  
 

1. Modelos  de  crecimiento  neoclásicos    


1.1.  Modelo  de  Solow    
1.2.  Modelo  de  Lucas    
 
2. Teoría  del  desarrollo  con  énfasis  en  bienestar    
2.1. Teoría  del  desarrollo  de  Amartya  Sen    
 
3. Contribuciones  recientes    
3.1.  Una  contra-­‐contra-­‐revolución  en  la  teoría  del  desarrollo    
3.2.   Desarrollo   basado   en   la   Participación   -­‐   Una   estrategia   para   transformar   las  
sociedades.    

 
Glosario  de  términos  
 
Bibliografía    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Desarrollo  temático  

1. Modelos  de  crecimiento  neoclásicos    

En   términos   históricos,   la   palabra   "economía   neoclásica"   fue   acuñada   en   1900.   Algunos  


historiadores  remontan  los  orígenes  de  esta  corriente  teórica  a  la  década  de  1870  a  través  de  
las   obras   de   los   economistas   William   Stanley   Jevons,   Carl   Menger   y   León   Walras.   Estos  
economistas   se   concentraron   en   estudiar   las   decisiones   económicas   y   la   evaluación   de   la  
utilidad  y  las  fuerzas  del  mercado.  Asimismo,  considerando  que  la  utilidad  es  determinada  a  
nivel  del  consumidor,  la  economía  neoclásica  se  supone  en  gran  parte  un  estudio  basado  en  
la  microeconomía.  
 
En  su  mayoría,  los  modelos  de  crecimiento  neoclásico  parten  de  los  siguientes  supuestos:    

1. Existencia   de   un   mercado   competitivo   en   el   que   los   productos   pueden   consumirse,  


invertirse  o  ahorrarse.  
2. La  función  de  producción  tiene  dos  factores   𝐾, 𝐿 .    
3. Pueden  existir  productividades  marginales  positivas  y  decrecientes.    
4. Los  rendimientos  a  escala  son  constantes  o  decrecientes.  

En   general,   los   modelos   de   crecimiento   neoclásico   destacan   el   papel   del   progreso  


tecnológico  y  la  productividad  del  trabajo  en  el  mantenimiento  de  un  ritmo  de  crecimiento  
sostenido   a   largo   plazo.   En   este   tipo   de   modelos,   la   economía   experimenta   un   estado   de  
transición   de   crecimiento   o   disminución   del   capital   social,   lo   que   podría   prolongarse   durante  
un  período  de  décadas,  debido  a  las  fluctuaciones  de  las  inversiones  generadas  a  partir  de  los  
ahorros,   que   es   mayor   o   menor   que   la   inversión   requerida.   En   estado   de   equilibrio,   por   lo  
tanto,   la   tasa   de   crecimiento   de   la   producción   es   igual   a   la   tasa   de   crecimiento   de   la  
población  y  la  tasa  de  progreso  tecnológico.  
 
 
El  crecimiento  demográfico,  la  depreciación  del  capital  y,  en  particular,  
 
los  avances  tecnológicos  afectan  directamente  la  dinámica  del  proceso  
 
de  crecimiento.  
 
 
Asimismo,   el   principal   problema   que   enfrenta   el   modelo   neoclásico,   radica   en   que   predice  
una  fuerte  tendencia  a  la  igualdad  de  ingresos  y  la  igualdad  en  las  tasas  de  crecimiento,  sin  
embargo,  no  tiene  la  capacidad  para  dar  cuenta  de  la  diversidad  observada  entre  los  países.  

1.1. Modelo  de  Solow    

Dentro  de  las  teorías  del  crecimiento  neoclásico  se  encuentra  el  trabajo  realizado  por  Robert  
Solow   en   1956.   Dicho   modelo   criticó   el   supuesto   de   proporciones   fijas   de   trabajo   y   capital  
planteado   en   el   modelo   Harrod-­‐Domar   como   la   causa   de   la   senda   de   crecimiento   de  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

equilibrio.   De   igual   forma,   Solow   utiliza   las   funciones   de   producción   neoclásica   con  
proporciones  variables  de  los  insumos  de  trabajo  y  capital.    
 
En  1956,  Robert  Solow  publicó  su  artículo  seminal,  en  la  teoría  del  crecimiento  económico  y  
el   desarrollo   titulado   Contribución   a   la   Teoría   del   crecimiento   económico.   (En   inglés,   A  
contribution   to   the   theory   of   economic   growth).   Por   este   trabajo   y   sus   posteriores  
contribuciones   sobre   el   crecimiento   económico,   fue   galardonado   con   el   Premio   Nobel   de  
Economía  en  1987.  
 
El  modelo  de  Solow  se  basa  en  dos  ecuaciones,  una  función  de  producción  y  una  ecuación  de  
acumulación   de   capital.   La   función   de   producción   describe   cómo   los   insumos   se   combinan  
para   producir   un   producto.   Para   simplificar   el   modelo,   se   agrupan   estas   entradas   en   dos  
categorías,  de  capital  𝐾  y  de  mano  de  obra  𝐿,  y  se  denota  el  producto  obtenido  como  𝑌.  De  
igual  forma,  se  asume  que  la  función  de  producción  tiene  la  forma  Cobb-­‐Douglas  y  está  dada  
por:    
 
𝑌   =  𝐹(𝐾, 𝐿, 𝑡)  
𝑌   =  𝑇𝐾 !    𝐿  !!!  
 
Donde   𝑌  es   el   producto,   𝐾  es   el   capital,   𝐿  es   la   mano   de   obra,   𝑇  es   la   tecnología   y   el  
parámetro  𝛼  toma   un   valor   entre   0   y   1.   Este   modelo   se   puede   formular   en   tiempo   discreto   o  
continuo.  

Supuestos  básicos:    
 
• El  tiempo  e  continuo.  
• Bienes  elaborados  mediante  una  tecnología  constante.  
• Todos  los  factores  de  producción  se  utilizan  plenamente.  
!
• Fuerza  laboral  crece  a  una  tasa  constante  𝑛   = !.  
• Los  valores  iniciales  de  capital  y  mano  de  obra  son  𝐾! ,  𝐿!  .  
 
Este   modelo   ha   sido   utilizado   para   tratar   de   responder   el   interrogante   ¿por   qué   algunos  
países  ricos  presentan  alto  PIB  por  trabajador  y  otros  pobres  tienen  bajo  por  PIB  trabajador?  
 
Según  este  modelo,  si  todos  los  países  están  en  sus  estados  estacionarios,  entonces:  

1. Los  países  ricos  tienen  un  mayor  ahorro  (inversión)  que  las  tasas  de  los  países  pobres.    
2. Los   países   ricos   tienen   tasas   de   crecimiento   de   población   más   bajas   que   los   países  
pobres.  

 
 
El  modelo  neoclásico  predice  que  convergerán  los  ingresos  per  cápita  
entre  los  países  ricos  y  pobres.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

En  resumen,  el  modelo  de  Solow  explica  el  crecimiento  en  una  economía  descomponiendo  la  
producción  agregada  (𝑌  o  𝑃𝐼𝐵)  en  las  contribuciones  de  los  insumos  (mano  de  obra,  capital  y  
tecnología).  Es  decir,  el  modelo  explica  cómo  gran  parte  del  crecimiento  en  una  economía  se  
explica  por  los  cambios  en  la  cantidad  de  trabajo  o  por  los  cambios  en  la  cantidad  de  capital  
en  la  función  de  producción.    

1.2. Modelo  de  Lucas    

Robert  Lucas,  economista  estadounidense,  ganó  el  Premio  Nobel  de  Economía  en1995,  por  
el   desarrollo   y   la   aplicación   de   la   teoría   de   las   expectativas   racionales,   una   hipótesis  
econométrica.  Lucas  encontró  que  los  individuos  compensarán  los  resultados  previstos  de  la  
política  fiscal  y  monetaria  nacional  por  la  toma  de  decisiones  económicas  privadas  basadas  
en   las   experiencias   pasadas   y   los   resultados   previstos.   Su   obra   cuestionó   las   conclusiones   de  
John  Maynard  Keynes  en  la  macroeconomía  y  la  eficacia  de  la  intervención  del  gobierno  en  
los  asuntos  internos.  
 
El  modelo  propuesto  por  Lucas  introduce  el  capital  humano  en  el  modelo  de  crecimiento  y  
plantea  que  mientras  mayor  sea  el  conocimiento  existente,  mayor  su  tasa  de  aumento.    

Supuestos  básicos:  
 
2. La  fuerza  de  trabajo  puede  ser  usada  para  crear  conocimiento  o  producir  bienes.  
3. El  conocimiento  es  un  insumo  complementario  al  trabajo  y  aumenta  su  productividad.  
4. El   ahorro   determina   el   stock   de   capital   y   la   fracción   de   la   fuerza   de   trabajo   asignada   a  
generar  conocimiento.    
 
En   este   modelo   de   crecimiento   genera   producción   a   través   de   una   función   de   producción   de  
la  forma:  
 
𝑌   =  𝐴𝐾 ! (𝑢ℎ𝐿)!!!  
 
Donde  𝑌 ,  𝐴  y  𝐾  son   como   se   definen   habitualmente   y  0   < 𝛼   < 1.   La   variable  𝑢  es   la  
proporción  del  tiempo  total  que  se  dedica  al  trabajo  y  ℎ  es  lo  que  Lucas  denomina  la  acción  
del  capital  humano.  
 
 
  El  capital  humano  es  una  entrada  adicional  en  la  función  de  producción.  
 
 
 
Mediante  esta  teoría,  Robert  Lucas  descubre  que  las  diferencias  salariales  internacionales  y  
la  migración  son  difíciles  de  conciliar  con  la  teoría  neoclásica.  
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

Lucas  supone  que  hay  dos  tipos  de  activos  acumulados  endógenamente  en  la  economía,  el  
capital  físico  y  el  capital  humano.  La  idea  es  muy  simplista  y  dice  que,  además  de  producir,  
por   ejemplo,   más   infraestructura,   también   la   educación   produce   mejores   trabajadores.   Los  
trabajadores   con   más   educación,   entonces,   pueden   producir   más,   utilizando   la   misma  
cantidad  de  trabajo.  Por  lo  tanto,  los  aumentos  de  la  productividad  del  trabajo,  junto  con  la  
acumulación  de  capital  pueden  permitir  el  crecimiento  de  largo  plazo.  
 
Lucas   logró   su   mayor   reconocimiento,   en   parte,   por   señalar   algunas   deficiencias   de   la  
conceptualización   dominante   en   el   crecimiento   económico   el   famoso   "Modelo   de   Solow,"  
ideado   treinta   años   antes   en   el   contexto   de   la   Guerra   Fría   por   Robert   Solow.   La   formulación  
anterior  hizo  hincapié  en  la  importancia  del  cambio  tecnológico  como  el  principal  motor  del  
crecimiento  económico,  sin  tratar  de  explicar  de  dónde  proviene  este  cambio.  Lucas  utilizó  
este  modelo  para  explicar  los  patrones  de  la  migración,  las  disparidades  de  ingresos  entre  los  
países  que  participan  en  el  comercio  internacional,  incluso  la  existencia  de  ciudades.    
 

2. Teoría  del  desarrollo  con  énfasis  en  bienestar    

En   la   medida   en   que   el   desarrollo   tiene   que   ver   con   el   logro   de   una   vida   mejor,   el   foco   de  
análisis  del  desarrollo  debe  incluir  la  capacidad  de  que  las  personas  tengan  éxito  en  la  vida.  
Este  concepto  incorpora  la  duración  de  la  vida  misma,  y  por  lo  tanto  los  datos  de  esperanza  
de   vida   tienen   una   importancia   inmediata   para   el   nivel   de   vida.   Las   personas   valoran   su  
capacidad  para  hacer  ciertas  cosas  como  estar  bien  nutrido,  evitar  enfermedades,  ser  capaz  
de   moverse   a   voluntad,   etc.   Estos   hechos   y   los   seres   pueden   ser   denominados  
funcionamientos  de  una  persona.  
 
Las   teorías   del   desarrollo   con   énfasis   en   bienestar   se   enfocan   en   la   riqueza   del   capital  
humano,   cuyo   ritmo   de   aumento   son   cruciales   para   el   nivel   y   la   velocidad   del   desarrollo  
económico   de   un   país.   Lo   anterior,   debido   esencialmente   a   que   el   capital   humano   es   un  
factor   necesario   para   aumentar   la   capacidad   de   un   país,   para   producir   y   adoptar  
innovaciones   tecnológicas.   No   obstante,   aunque   la   inversión   en   capital   humano   es  
fundamental,   no   basta   para   lograr   un   rápido   crecimiento   económico,   esta   acción   debe   ser  
complementada  con  una  estrategia  de  desarrollo  adecuada  de  acuerdo  con  las  condiciones  
de  cada  país.  

2.1. Teoría  del  desarrollo  de  Amartya  Sen    

Amartya  Sen,  el  economista  nacido  en  Santiniketan  –  India,  fue  galardonado  con  el  Premio  
Nobel  en  Ciencias  Económicas  en  1998,  por  sus  contribuciones  a  la  economía  del  bienestar,  la  
teoría   de   la   elección   social   y   por   su   interés   en   los   problemas   de   los   miembros   más   pobres   de  
la   sociedad.   Su   trabajo   se   ha   enfocado   en   los   aspectos   relacionados   con   las   causas   del  
hambre,  lo  que  llevó  al  desarrollo  de  soluciones  prácticas  para  prevenir  o  limitar  los  efectos  
de  la  escasez  real  o  percibida  de  los  alimentos.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Las  ideas  de  Sen  proporcionan  los  principios  básicos  de  un  enfoque  de  desarrollo  cuya  marco  
flexible  permite  a  los  responsables  políticos  analizar  diversos  desafíos  que  los  países  pobres  
enfrentan,   en   lugar   de   imponer   una   ortodoxia   rígida,   con   un   conjunto   de   prescripciones  
políticas.  
 
El  paradigma  planteado  por  Sen  se  ha  aplicado  a  diversas  cuestiones  de  política.  Entre  otros  
casos,  se  muestra  cómo  ha  evolucionado  el  énfasis  en  los  últimos  años  de  la  prestación  de  
los  servicios  públicos  para  el  empoderamiento  político  y  cómo  las  cuestiones  de  género  han  
sido   fundamentales   para   este   cambio   de   paradigma.   No   sólo   es   la   equidad   de   género   una  
preocupación  central,  sino  también  el  análisis  de  género  ha  dado  forma  a  algunos  aspectos  
importantes  de  este  paradigma,  tales  como  el  papel  de  la  agencia  colectiva  en  la  promoción  
del  desarrollo.  
 
La   teoría   del   desarrollo   expuesta   por   Sen   tiene   como   punto   de   partida   la   expansión   de   las  
capacidades,   la   idea   de   que   el   propósito   del   desarrollo   es   mejorar   las   vidas   humanas  
mediante  la  ampliación  de  la  gama  de  cosas  que  una  persona  puede  ser  y  hacer,  para  estar  
sano   y   bien   alimentado,   estar   bien   informado   y   para   participar   en   la   vida   comunitaria.   Desde  
este  punto  de  vista,  el  desarrollo  consiste  en  la  eliminación  de  los  obstáculos  a  los  que  una  
persona  puede  enfrentarse  en  la  vida  tales  como  el  analfabetismo,  la  mala  salud,  la  falta  de  
acceso  a  los  recursos  o  la  falta  de  libertades  civiles  y  políticas.  
 
Dos   aspectos   importantes   plantea   el   modelo   de   desarrollo   propuesto   por   Amartya   Sen.   El  
primero   se   refiere   a   la   evaluación   de   las   mejoras   en   las   vidas   de   las   personas   como   un  
objetivo   explícito   de   desarrollo   y   el   uso   de   los   logros   humanos   como   indicadores   clave   de  
progreso.  Esto  contrasta  con  los  paradigmas  que  se  centran  en  los  resultados  económicos.  El  
segundo   tiene   que   ver   con   lo   que   los   seres   humanos   pueden   hacer   para   lograr   esas   mejoras,  
particularmente  a  través  de  los  cambios  políticos  y  la  política.    
 
Asimismo,  el  establecimiento  de  herramientas  de  medición  para  evaluar  los  logros  humanos  
es   fundamental   para   la   introducción   de   desarrollo   humano   como   paradigma   alternativo   y  
para  ganar  la  atención  de  los  responsables  políticos.  Además,  establecer  una  medida  simple  
combinado   de   desarrollo   humano   es   esencial   para   convencer   a   los   públicos,   académicos   y  
responsables  de  la  formulación  de  políticas  que  deben  evaluar  el  desarrollo  de  los  avances  en  
el  bienestar  humano  y  no  solo  por  los  avances  en  la  economía.  
 
I. Prioridad   del   desarrollo   social   con   los   objetivos   de   expansión   oportunidades   de  
educación  y  salud.    
II. El   crecimiento   económico   que   genera   recursos   para   el   desarrollo   humano   en   sus  
múltiples  dimensiones.    
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

III. Las   reformas   políticas   y   sociales   para   la   gobernabilidad   democrática   que   asegure  
derechos  humanos,  con  el  fin  de  que  las  personas  puedan  vivir  en  libertad  y  dignidad,  
con  mayor  agencia  colectiva,  participación  y  autonomía.  
IV. La   equidad   en   los   tres   elementos   anteriores   con   una   preocupación   para   todas   las  
personas,   con   especial   atención   a   los   oprimidos   y   los   pobres,   cuyos   intereses   a  
menudo   son   descuidados   en   las   políticas   públicas,   así   como   la   eliminación   de   la  
discriminación  contra  la  mujer.    
V. Políticas  y  reformas  institucionales  a  nivel  global  que  crea  un  entorno  económico  más  
favorable  en  los  países  pobres,  para  acceder  a  los  mercados  mundiales,  la  tecnología  
y  la  información.  
 
La  teoría  propuesta  por  Sen  señala  que  el  desarrollo  social  sigue  siendo  importante,  ya  que  la  
tasa   de   analfabetismo   sigue   siendo   alta   y   la   salud   básica   y   la   supervivencia   están   lejos   de   ser  
garantizada   en   la   mayoría   de   los   países   en   desarrollo.   En   este   sentido,   Sen   plantea   dos  
conceptos  fundamentales  para  alcanzar  niveles  de  desarrollo  deseables:    
 
1. El  concepto  de  funcionamiento  planteado  por  Sen  hace  referencia  a  las  cosas  que  una  
persona   puede   ser   o   hacer.   Los   funcionamientos   son   características   del   estado   de  
existencia   que   van   desde   estados   relativamente   elementales   de   una   persona   a   los  
estados  y  las  actividades  personales  complejas.    
2. El   concepto   de   capacidad   se   refiere   a   las   competencias   de   una   persona   para   lograr  
diferentes   combinaciones   de   funcionamientos,   que   a   su   vez   reflejan   la   oportunidad   o  
la   libertad   para   elegir   las   condiciones   de   vida   que   valora.   La   investigación   empírica   de  
Sen   ha   destacado   la   posibilidad   de   divergencias   entre   la   expansión   del   crecimiento  
económico   y   de   los   ingresos,   por   una   parte,   y   la   expansión   de   las   capacidades  
humanas  en  el  otro.    
 
Por  estas  razones,  Sen  ha  propuesto  que  las  capacidades  y  funcionamientos  pueden  ser  las  
variables   más   apropiadas   para   muchos   ejercicios   de   evaluación   relacionados   con   los  
intereses  humanos.  La  igualdad  y  la  desigualdad  pueden  ser  mejor  evaluados  en  términos  de  
capacidades   en   lugar   de   en   términos   de   PIB,   el   consumo   o   la   utilidad,   mientras   que   la  
pobreza   puede   ser   mejor   caracterizada   en   términos   de   la   ausencia   o   privación   de   ciertas  
capacidades  básicas.    
 
Este   autor   ha   defendido   nuevos   enfoques   para   pensar   acerca   de   las   libertades  
fundamentales  y  los  derechos  humanos,  pues  en  el  pasado,  la  pobreza  y  el  hambre  a  menudo  
eran   excluidos   de   los   discursos   dominantes   sobre   las   libertades   fundamentales   y   los  
derechos  humanos.  
 
 
  El  papel  del  gobierno  es  fomentar  la  empresa,    reducir  la  regulación  y  las  
  ineficiencias  en  los  mercados  libres  y  establecer  los  derechos  de  
propiedad.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Enlace  recomendado:  
 
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1996_es_completo_nostats.pdf    
 

3. Contribuciones  recientes    

Por  otra  parte,  un  número  creciente  de  economistas  acepta  que  el  Estado  desarrollista  había  
sido   fundamental   en   las   economías   de   Asia   oriental.   Igualmente,   dichos   expertos  
coincidieron   en   la   necesidad   de   proporcionar   una   explicación   del   desarrollo   de   una  
actuación,   ya   que   integra   una   serie   de   cuestiones:   las   economías   de   escala,   la   información  
imperfecta,   aprender   haciendo   y   las   rigideces   estructurales,   los   cuales,   a   su   vez,   reviven   el  
interés  en  las  cuestiones  fundamentales  sobre  los  problemas  de  la  economía  del  desarrollo  
de   los   mercados   faltantes,   la   necesidad   de   una   planificación   para   hacer   frente   a   los  
problemas   de   coordinación,   la   importancia   de   la   regulación,   la   naturaleza   inherentemente  
imperfecta  de  los  mercados  financieros  y  la  indivisibilidad  de  la  inversión.  
 
Hay  nuevos  signos  de  resurgimiento  del  interés  en  la  economía  del  desarrollo,  o  al  menos,  en  
sus  preocupaciones  paradigmáticos.  La  razón  más  inmediata  en  la  economía  del  desarrollo  es  
el   fracaso   de   la   Washington   consenso   que   sustenta   los   programas   de   ajuste   estructural   de  
las  instituciones  de  Bretton  Woods.  Dado  su  enfoque  en  la  estabilización  y  estática  eficiencia  
en  la  asignación  y  su  tendencia  deflacionaria,  estos  programas  no  han  logrado  inducir  a  los  
tipos  de  cambios  estructurales  asociados  con  el  desarrollo.  

3.1. Una  contra-­‐contra-­‐revolución  en  la  teoría  del  desarrollo  

Paul  Krugman  es  un  economista  estadounidense  que  fue  galardonado  con  el  Premio  Nobel  
de  Economía  en  2008,  en  reconocimiento  por  su  trabajo  en  la  economía  internacional.    
 
Según  Krugman,  las  ideas  de  la  vieja  economía  de  desarrollo  basadas  en  la  importancia  de  los  
rendimientos   crecientes   y   las   economías   externas   monetarias   derivadas   de   los   efectos   de  
tamaño   de   mercado,   que   fueron   impulsadas   por   conceptos   como   el   gran   empuje   y  
encadenamientos   hacia   atrás   y   hacia   adelante,   ahora   se   han   formalizado   y   demostrado   ser  
lógicamente  consistentes:    
 
Para  Krugman  las  razones  de  la  decadencia  de  la  teoría  del  desarrollo  
de  los  economistas  de  la  primera  generación  son  múltiples.  Se  puede  
comenzar   con   una   explicación   cínica   que   la   atribuye   a   la   disminución  
del   financiamiento   externo   para   estudiar   la   problemática   del  
desarrollo  lo  que  volvería  poco  atractiva  la  especialidad  de  economista  
del   desarrollo.   Se   puede   considerar   también   la   falta   de   resultados  
prácticos  en  materia  de  crecimiento  frente  a  las  esperanzas  suscitadas  
o   incluso   la   idea   de   que   las   teorías   del   desarrollo   se   utilizaron   para  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

justificar  políticas  que  retrospectivamente  se  ha  visto  que  no  sólo  no  
favorecieron  el  crecimiento  sino  que  lo  impidieron.1  
 
En  la  literatura  reciente,  las  cuestiones  sobre  cómo  iniciar  el  desarrollo  económico  moderno  
se   han   discutido   bajo   el   título   del   gran   impulso   o   gran   empujón   (big   push).   En   el   modelo  
utilizado  para  el  análisis  de  los  aspectos  relacionados  con  estas  teoría,  Paul  Krugman  señala  
que  la  barrera  que  impide  que  el  libre  mercado  funcione  para  lograr  una  mejora  en  el  sentido  
de   Pareto   (es   decir   mejorar   el   estado   de   una   persona   sin   desmejorar   el   de   la   otra),   se   ha  
asociado  con  altos  salarios  en  la  economía  del  sector  moderno.  
 
Los  principales  supuestos  de  este  modelo  son:    
 
• Los   modelos   contemporáneos   suelen   asociar   al   sector   moderno,   con   rendimientos  
crecientes   a   escala.   Para   los   países   en   desarrollo,   una   interpretación   interesante   es  
que  la  tecnología  es  nueva  y,  por  lo  tanto,  se  tiene  que  aprender  haciendo,  es  decir  
hay   un   efecto   de   aprendizaje   involucrado   que   se   incrementará   cada   vez   que   el  
proceso  de  producción  se  repite  eficientemente.    
• El   trabajo   es   el   único   factor   de   producción   en   dos   sectores:   tradicional   y   moderno.   En  
el   sector   tradicional,   y   para   cada   producto,   se   utiliza   una   unidad   de   trabajo   para   la  
obtención  de  una  unidad  de  producto.  En  el  sector  moderno,  los  trabajadores  realizan  
la   función   de   instructores   para   aumentar   la   formación   de   los   otros   trabajadores   y   a   la  
vez  aumentar  el  efecto  de  aprendizaje.    
• La   retribución   de   los   factores.   En   el   sector   tradicional,   los   trabajadores   reciben   un  
salario   igual   a   1,   (𝑤=1)   y   en   el   sector   moderno  𝑤 >  1    (donde  𝑤  =   salario).   Así,   los  
altos  salarios  en  el  sector  moderno  a  menudo  se  han  utilizado  como  una  explicación  
de  las  trampas  de  subdesarrollo.    
 
Los   modelos   planteados   por   Krugman   se   basan   por   lo   general   en   los   supuestos   de  
competencia  perfecta  en  el  sector  tradicional  y  de  competencia  monopolística  en  el  sector  
moderno.  Sin  embargo,  cuando  una  empresa  que  produce  en  el  sector  moderno  logra  entrar  
en   un   mercado   de   productos   tradicionales,   la   asunción   de   la   competencia   perfecta   en   la  
producción  tradicional  implica,  si  se  fija  un  precio  superior  al  precio  de  equilibrio,  que  pierda  
todos  sus  clientes  en  la  competencia  con  los    productores  tradicionales.    
 

                                                                                                               
1
 GUILLEN,   Héctor.   Auge.   Declinación   y   renacimiento   de   la   economía   anglosajona   estándar   del   desarrollo   [en  
línea].  Disponible  en:  http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v01/04/03.pdf  [citado  el  5  de  septiembre  de  
2014]  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3.2. Desarrollo   basado   en   la   Participación   -­‐   Una   estrategia   para   transformar   las  
sociedades.  

Joseph  E.  Stiglitz,  economista  estadounidense,  que  junto  a  Michael  Spence  y  George  Akerlof,  
fue  ganador  del  Premio  Nobel  de  Economía  en  2001  por  su  contribución  en  el  estudio  de  las  
bases  de  la  teoría  de  los  mercados  con  información  asimétrica.  Sus  investigaciones  explican  
el  surgimiento  de  muchas  instituciones  sociales  que  contrarresten  los  efectos  negativos  de  
las  asimetrías  de  información.  
 
La  información  asimétrica  es  una  característica  común  de  las  interacciones  del  mercado,  los  
agentes  en  un  lado  del  mercado  tienen  una  información  mucho  mejor  que  aquellos  en  el  otro  
lado.  A  continuación  se  detallan  sus  contribuciones  individuales:    

• Akerlof   demostró   que   las   asimetrías   de   información   pueden   dar   lugar   a   la   selección  
adversa  en  los  mercados,  en  su  ponencia  "El  mercado  de  los  limones".    
• Spence   mostró   que,   bajo   ciertas   condiciones,   los   agentes   bien   informados   pueden  
mejorar  su  situación  en  el  mercado  de  la  señalización  de  su  información  privada  a  los  
agentes  mal  informados.    
• Stiglitz  mostró  que  un  agente  desinformado  a  veces  puede  capturar  la  información  de  
un  agente  con  mayor  conocimiento  a  través  de  la  detección.  

Adicionalmente,  Stiglitz  afirma  que  la  mayoría  de  las  estrategias  de  desarrollo  económico  se  
enfocan   en   el   crecimiento   de   la   economía   y   la   interacción   de   los   diferentes   sectores  
económicos.   No   obstante,   esta   perspectiva   ha   provocado   una   confusión   de   medios   con  
objetivos:  mayor  PIB  no  es  un  fin  en  sí  mismo,  sino  un  medio  para  la  mejora  de  los  niveles  de  
vida  y  una  sociedad  mejor,  con  menos  pobreza,  mejor  salud  y  mejor  educación.    

 
  Una  razón  por  la  que  queremos  entender  la  naturaleza  del  equilibrio  
  en   los   países   en   desarrollo   es   que   queremos   comprender   lo   que  
  puede  prevenir  el   desarrollo.   ¿Por  qué  es  que   tantos   países  parecen  
  haber   "resuelto"   con   una  renta   per   cápita  que  es   mucho   menor   que  
    en   los   países   industriales   más   avanzados?   (Stiglitz,   Development  
  Thinking   at   the   Millennium,   Annual   World   Bank   Conference   on  
  Development  Economics,  2000).  
 
 
 
El  desarrollo  en  sí  es  una  transformación  de  la  sociedad,  un  cambio  a  las  nuevas  formas  de  
pensar   que   no   se   puede   lograr   a   través   de   un   crecimiento   basado   en   una   economía   de   en  
clave  dualista.  El  desarrollo  como  proceso  de  cambio  social  requiere  del  avance  económico  
para   producir   la   modernización,   examinando   los   cambios   en   los   procesos   sociales,  
psicológicos  y  políticos.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

Stiglitz  afirma  que  si  bien  el  debate  sobre  las  estrategias  más  eficaces  para  el  desarrollo  y  el  
papel   apropiado   del   estado   continúa,   la   investigación   ha   ayudado   a   comprender   mejor   las  
características   de   los   países   menos   desarrollados   que   los   hacen   diferentes   de   los   países   más  
desarrollados   (y   que   difieren   en   muchos   aspectos).   Ahora   también   entendemos   mejor   qué  
características   de   los   países   menos   desarrollados   actúan   como   un   obstáculo   para   el  
desarrollo.  Actualmente,  el  debate  se  está  moviendo  a  la  cuestión  mucho  más  profunda  de  
cómo  fomentar  el  cambio.    
 
 
 
Lo   que   importa   no   es   sólo   lo   que   las   políticas   pueden   promover   un  
 
crecimiento   más   rápido,   sino   también   cómo   el   proceso   político  
 
podrían   producir   esos   cambios.   (Stiglitz,   Annual   World   Bank  
 
Conference  on  Development  Economics,  2000).  
 
 
 
De  otro  lado,  la  relación  entre  la  democracia  y  el  desarrollo  ha  sido  largamente  debatida.  En  
los  años  inmediatamente  posteriores  a  la  Segunda  Guerra  Mundial,  había  una  creencia  en  el  
equilibrio   entre   la   democracia   y   el   crecimiento.   La   Unión   Soviética,   se   decía,   había   crecido  
más   rápido   que   los   países   de   Occidente,   pero   para   ello   los   derechos   democráticos   básicos  
habían   sido   desechados.   Más   tarde,   en   los   años   1960   y   1970,   con   el   enorme   éxito   de   las  
economías   del   Este   de   Asia,   la   falta   de   democracia   participativa   plena   en   muchos   de   los  
países  más  exitosos  fue  vista  como  el  reflejo  de  estas  compensaciones.  
 
Enlace  recomendado:    
 
NACIONES   UNIDAS.   Perspectivas   para   el   crecimiento   económico   mundial   y   el   desarrollo  
sustentable.   New   York,   2013.   Disponible   en:  
http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2013wesp_es_sp.pdf    

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  


 
Acumulación  de  capital:  es  el  aumento  de  la  inversión  neta  en  activos  fijos  de  un  país.  Para  
aumentar  la  producción  de  bienes  de  capital  se  requiere  una  reducción  en  la  producción  de  
bienes   de   consumo.   El   desarrollo   económico   depende   en   gran   medida   de   la   tasa   de  
acumulación  de  capital.  
 
Big   push:   esfuerzo   concertado   en   toda   la   economía   y   probablemente   la   política   pública  
liderada,   para   iniciar   o   acelerar   el   desarrollo   económico   a   través   de   un   amplio   espectro   de  
nuevas  industrias  y  habilidades.  
 
Capital   humano:   hace   referencia   a   las   habilidades,   capacidades   e   ideales   de   las   personas  
derivados  de  los  gastos  en  educación,  programas  de  capacitación  y  la  atención  médica,  entre  
otros  aspectos.    
 
Crecimiento   económico:   es   el   proceso   constante   por   el   cual   la   capacidad   productiva   de   la  
economía   se   incrementa   con   el   tiempo,   para   lograr   el   aumento   del   nivel   de   la   producción  
nacional  y  el  ingreso.  
 
Libertad:   es   la   situación   en   la   que   una   sociedad   tiene   a   su   disposición   una   variedad   de  
alternativas  para  satisfacer  sus  necesidades.    
 
Países  en  desarrollo:  son  los  actuales  países  de  Asia,  África,  Oriente  Medio,  América  Latina,  
Europa   del   Este   y   la   ex   Unión   Soviética   que   se   caracterizan   principalmente   por   los   bajos  
niveles   de   vida,   las   altas   tasas   de   crecimiento   de   la   población,   la   baja   renta   per   cápita   y   la  
dependencia  económica  y  tecnológica  de  las  economías  desarrolladas.  
 
Política   económica:   consiste   en   la   declaración   de   los   objetivos   y   los   métodos   para   lograr  
estos   objetivos   mediante   instrumentos   de   política   por   parte   del   gobierno.   Algunos   ejemplos  
de  los  objetivos  económicos  del  gobierno  son  mantener  el  pleno  empleo,  la  consecución  de  
un   alto   índice   de   crecimiento   económico,   la   reducción   de   las   desigualdades   de   ingresos   y  
desigualdades  regionales  de  desarrollo  y  el  mantenimiento  de  la  estabilidad  de  precios.  Los  
instrumentos   de   política   incluyen   la   política   fiscal,   la   política   monetaria   y   financiera,   y   los  
controles  legislativos,  por  ejemplo,  el  control  de  precios  y  salarios.  
 
Sector   agrícola:   es   la   parte   de   la   economía   que   comprende   la   agricultura,   la   silvicultura,   la  
caza  y  la  pesca.  
 
 
 
 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13
 

 BIBLIOGRAFÍA  
 
• GUILLEN,   Héctor.   Auge,   declinación   y   renacimiento   de   la   economía   anglosajona  
estándar   del   desarrollo   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v01/04/03.pdf  [citado  el  3  de  septiembre  
de  2014]  
• KRUGMAN,   Paul.   Towards   a   Counter-­‐Counter-­‐Revolution   in   Development   Theory.  
World   Bank   Economic   Review,   Proceedings   of   World   Bank   Annual   Conference   on  
Development  Economics,  1992.  
• LEWIS,   Arthur.   The   State   of   Development   Theory.   En:   The   American   Economic  
Review.  Vol.  74,  No.  1  (1984).  p.  1─10.  ISSN  ·∙  0002-­‐8282  
• STERN,  Nicholas.  The  Economics  of  Development:  A  Survey.  En  The  Economic  Journal  
[en   línea].   Vol.   99,   no.   397   (1989).   597   -­‐   685.   Disponible   en:  
http://www.jstor.org/discover/10.2307/2233764?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=21104
626397203  [citado  el  3  de  septiembre  de  2014]  
• STIGLITZ,   Joseph   E.   Distribution   of   Income   and   Wealth   among   Individuals.     En:  
Econometrica.  Vol.37,  no.3  (Agosto,  1969),  p.    382-­‐97.  ISSN:  0012-­‐9682  
 
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
• COLOMBIA.   NACIONES   UNIDAS   PARA   EL   DESARROLLO   –   PNUD.  
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home.html  
• BANCO  MUNDIAL.  http://www.worldbank.org  
• WORLD   BANK,   World   Development   Report,   2007,   Development   and   the   Next  
Generation.  
• WORLD  BANK,  World  Development  Report,  1991,  The  Challenge  of  Development.  
 
• BANCO  INTERAMERICANO  DE  DESARROLLO.  http://www.iadb  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
DESARROLLO
ECONÓMICO
 

 
Globalización
 

 
 

• GLOBALIZACIÓN  
 

Índice  
 
 

1. Globalización    
1.1.  Globalización  y  comercio    
1.2.  La  globalización  del  sistema  financiero    
1.3.  Papel  de  las  instituciones  y  la  gobernanza  en  la  globalización    
El  Papel  de  las  Instituciones  de  Bretton  Woods    
1.4.  Globalización  y  empleo    
 
2. Las  principales  organizaciones  internacionales    
2.1.  Organizaciones  económicas    
2.2.  Organizaciones  políticas    
2.3.   Organizaciones   militares:   Comprende   la   agrupación   de   países   que   procuran  
elaborar  una  política  común  de  defensa.    

 
 
Glosario  de  términos    
 
Bibliografía  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Mapa  conceptual  
 
  Globalización  del  
  sistema  financiero    
 
  El  papel  de  las  
instituciones     Bretton  Woods  
 
 
  Globalización  y   Globalización  y  
    comercio   empleo  
  Globalización    
 
Económicas    
 
 
 
Militares     Económicas    
 
 
  Organizaciones  
internacionales     Póliticas    
 
 
 
  Militares    
 
 
Objetivo  general  
 

• Analizar   el   proceso   histórico   de   la   globalización   y   su   impacto   en   el   crecimiento   y  


desarrollo  de  los  países.    
• Examinar  la  nueva  funcionalidad  y  capacidad  de  negociación  que  tienen  los  países  a  
partir  de  la  interdependencia.  
 
Competencias      
 

• Argumentar   coherentemente   acerca   del   desarrollo   económico   actual   dentro   del   el  


nuevo  contexto  o  del  orden  económico  internacional.  
• Analizar   las   problemáticas   del   desarrollo   a   nivel   nacional   e   internacional  
fundamentado  en  lecturas  en  inglés.  
• Evaluar  críticamente  las  ventajas  y  desventajas  del  proceso  de  globalización.    
 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

Desarrollo  temático  
 
1.   Globalización  
 
El  proceso  de  globalización  ha  transformado  drásticamente  los  criterios  y  características  de  
la   competencia   del   mercado,   de   modo   que   la   mayoría   de   las   políticas   económicas   y   las  
respuestas   estratégicas   de   las   empresas   a   los   interrogantes   generados   por   los   desafíos  
globales   se   alejan   de   la   comprensión   de   la   competitividad.   Como   resultado   de   la  
competencia  global,  los  procesos  territoriales  anteriormente  característicos  de  la  economía  
también  han  cambiado  a  una  economía  de  orden  global,  que  se  caracteriza  por  un  creciente  
proceso   de   unificación   sin   precedentes   e   intensificación   de   las   actividades   económicas.   En  
este   sentido,   la   economía   mundial   puede   ser   considerada   como   una   serie   de   elementos  
interrelacionados.    
 
  La   globalización   es   un   proceso   de   integración   y   unificación  
  económica,  política  y  cultural.    
   
 
La   globalización   implica   a   muchos   países   y   la   mayoría   de   las  grandes  
 
  empresas.  
 
 
Del   mismo   modo,   el   desarrollo   económico   va   acompañado   de   transformaciones  
estructurales   permanentes.   En   las   economías   en   desarrollo,   la   transformación   como  
resultado   de   los   procesos   de   globalización   representa   uno   de   los   procesos   más  
característicos,   en   la   medida   en   que   la   competencia   global   ha   intensificado   las   economías  
basadas  en  el  conocimiento  y  los  servicios.  Además,  la  competencia  interregional,  es  decir,  la  
competencia   entre   las   regiones   por   los   escasos   recursos   son   cada   vez   más   frecuente.   Las  
características   económicas   de   la   competencia   interregional   difieren   de   las   de   la   competencia  
de   las   empresas;   en   consecuencia,   la   mejora   de   la   competitividad   se   puede   describir   de  
manera  diferente  en  el  caso  de  regiones.  
 
En   términos   estrictos,   la   globalización   representa   la   integración   de   la   economía   mundial  
derivada  de  incrementar  los  flujos  del  comercio,  el  movimiento  de  capitales  y  del  surgimiento  
de  redes  de  producción  entre  múltiples  países  generadas  por  las  actividades  de  inversión  de  
las   corporaciones   transnacionales.   Las   multinacionales   aportan   una   gran   parte   de   la  
producción  mundial,  y  tal  vez  un  tercio  de  todo  el  comercio  se  hace  a  nivel  de  firmas.  Pero  la  
globalización   se   extiende   más   allá   de   la   interdependencia   económica   para   abarcar   la  
transformación  de  las  comunicaciones  y  de  la  transmisión  de  la  tecnología  de  la  información,  
lo   que   implica   que   la   población   se   ve   ahora   más   afectada   por   los   eventos   separados   y  
distantes.   Este   hecho   ocasiona   que   las   acciones   implementadas   a   nivel   microeconómico  
puedan  tener  consecuencias  al  nivel  macroeconómico.  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Por  ejemplo,  “un  cambio  en  el  uso  de  los  combustibles  o  en  la  intensidad  en  la  producción  de  
energía,   en   alguna   parte   del   mundo,   puede   tener   efectos   significativos   en   muchos   otros  
países”.  
 
La   globalización,   la   creciente   integración   de   economías   y   sociedades   alrededor   del  
mundo,   ha   sido   uno   de   los   temas   más   candentes   en   economía   internacional   de   los  
últimos  años.  El  rápido  crecimiento  y  la  reducción  de  la  pobreza  en  China,  India  y  otros  
países  que  eran  pobres  hacen  20  años,  ha  sido  un  aspecto  positivo  de  la  globalización.  
Pero   también   ha   generado   una   significativa   oposición   internacional   por   la  
preocupación   de   que   ha   aumentado   la   inequidad   y   la   degradación   medioambiental.  
Este   sitio   ofrece   acceso   a   algunos   de   los   documentos   del   Banco   más   recientes   e  
importantes  sobre  la  globalización1.  
 
 
  Las  principales  fuerzas  que  han  impulsado  la  integración  mundial  han  
  sido  la  innovación  tecnológica,  el   cambio  político  y  las  decisiones   de  
  política  económica  (Banco  mundial,  2007).    
 
 
Para   gran   parte   de   los   economistas,   la   globalización   significa   mayor   integración   de   las  
economías   a   través   de   los   flujos   comerciales   y   de   factores,   aunque   esto   permite   muchas  
interpretaciones   sobre   cómo   este   proceso   se   puede   medir.   Para   algunos,   la   globalización  
está   indicada   por   los   precios   de   los   productos   básicos   relativos   entre   las   naciones  
comerciales.   Al   respecto,   O'Rourke   y   Williamson   llaman   a   la   convergencia   de   los   precios  
relativos   “la   manifestación   central   de   la   globalización”.   Algunas   medidas   de   globalización  
propuestas  son  el  comercio,  los  factores  de  crecimiento  y  los  flujos  de  capital,  sin  embargo,  
otros   medidas   son   consideradas   como   un   proceso   de   política   caracterizado   por   la  
liberalización  económica  que  facilita  las  relaciones  y  el  intercambio  económico.  
 
El  análisis  de  la  globalización  y  su  relación  con  el  nivel  de  empleo  se  explica  principalmente  
mediante   la   teoría   del   comercio.   La   razón   radica   en   que   la   globalización   se   caracteriza   por   el  
aumento  de  las  exportaciones  y  las  importaciones  como  consecuencia  de  la  liberalización  del  
comercio.   Esta   concepción   estricta   permite   evaluar   el   impacto   de   un   mayor   nivel   de  
comercio  en  la  intensidad  de  trabajo  necesario  para  la  producción.    
 
Uno   de   los   modelos   implementados   para   este   tipo   de   análisis   es   el   Heckscher-­‐Ohlin   que  
analiza   dos   factores   de   producción:   capital   y   trabajo,   bajo   supuestos   simplificadores   de  
mercados  perfectamente  competitivos  y  funciones  de  producción  idénticas  con  tecnologías  

                                                                                                               
1
 BANCO  MUNDIAL.  Globalización  [en  línea].  Disponible  en:  http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/  
[citado  en  9  de  septiembre  de  2014]  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

en  todos  los  países.  Bajo  este  modelo,  un  aumento  en  el  comercio  aumenta  la  demanda  de  
productos   intensivos   en   trabajo   en   los   países   pobres.   Sin   embargo,   muchos   analistas  
interpretan   el   modelo   HO   más   realista   para   incluir   rigidez   del   mercado   laboral   y   el  
desempleo2.    
 
En  la  medida  en  que  la  globalización  implica  un  mayor  comercio,  es  posible  que  la  predicción  
del  modelo  indique  que  el  empleo  aumenta  en  los  países  en  vía  de  desarrollo.  No  obstante,  
es  factible  que  la  predicción  pueda  no  ser  aplicable  al  comercio  de  productos  primarios,  que  
generalmente   son   intensivos   en   capital.   Este   enfoque   es   estático   y   absolutamente  
comparativo,  además  el  período  de  tiempo  de  estudio  es  irrelevante  debido  a  que  el  ajuste  
es  inmediato  y  depende  únicamente  de  la  transferencia  de  recursos  entre  las  actividades  que  
utilizan  determinadas  tecnologías,  no  en  el  uso  de  diferentes  o  nuevas  tecnologías.    
 
En   el   modelo   canónico,   también   hay   movimientos   de   factores,   es   decir,   sin   la   inversión  
extranjera  directa  orientada  a  la  exportación  en  los  países  en  desarrollo  no  existen  efectos  
de  segundo  orden  sobre  otros  sectores.  
 
 
  Las   tendencias   económicas   actuales   evidencian   un   conjunto   de  
  aspectos   que   se   relacionan   con   la   globalización,   la   localización,   la  
  degradación   del   medio   ambiente,   el   cambio   demográfico,   las  
  condiciones   alimentarias,   el   agua   potable   y   la   urbanización.   Estos  
 
aspectos  pueden  ser  agrupados  en  dos  grandes  temas:    
 
   
  1. Administración   pública   y   aspectos   de   regulación,  
  participación   política,   capacidad   organizacional,  
  descentralización,  desigualdad    
   
  2. Gestión  del  capital  humano  y  los  recursos  naturales    
 
 
 
  La  tendencia  de  los  niveles  de  ingreso   y  bienestar  de  la  población  y  
  los   niveles   de   desarrollo   económico   podrían   estimularse   mediante  
  políticas  públicas  relacionadas  con  estas  temáticas.    
 
 
                                                                                                               
2
 GHOSE,   Ajit.   Trade   liberalization   and   manufacturing   employmentmanufacturing   employment.   International  
Labour   Organization   [en   línea].   Disponible   en:   http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-­‐-­‐-­‐
ed_emp/documents/publication/wcms_142284.pdf  [citado  en  9  de  septiembre  de  2014]  
 

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Dentro  de  los  principales  efectos  de  la  globalización  se  encuentran:    
 

ü Aumenta  el  flujo  de  información  entre  los  lugares  geográficamente  alejados  
ü Se  amplía  el  acceso  a  una  gama  de  productos  para  los  consumidores  y  las  empresas.    
ü Se  acrecienta  la  libre  circulación  de  personas  entre  diferentes  naciones.    
ü Los  problemas  ambientales  globales  como  la  contaminación  transfronteriza.  
ü Se  presenta  un  incremento  en  los  acuerdos  comerciales.    
ü Mejora  el  acceso  a  la  financiación  externa.    
ü Aumenta  el  acceso  y  las  implementación  de  nuevas  prácticas  y  tecnologías.  
ü Aumentan  las  zonas  francas,  pues  se  forman  con  menos  o  sin  aranceles.    
 
1.1.   Globalización  y  comercio  
 
Los  términos  de  intercambio  de  un  país  o  grupo  de  países  consisten  en  la  relación  entre  los  
precios   de   sus   exportaciones   y   los   precios   de   sus   importaciones.   Como   se   mencionó  
anteriormente,   en   la   década   de   1990   y   principios   de   2000,   los   economistas   centraron   su  
análisis  sobre  los  vínculos  entre  el  comercio  y  la  desigualdad  salarial  mediante  el  modelo  del  
comercio  Heckscher-­‐Ohlin.  
 
No   obstante,   es   preciso   reconocer   que   los   términos   de   intercambio   pueden   ser   muy   etéreos  
en  los  países  donde  la  estructura  de  las  exportaciones  difiere  considerablemente  de  la  de  las  
importaciones.   La   variabilidad   de   los   términos   de   intercambio   son   particularmente   altos  
cuando  las  exportaciones  del  país  se  concentran  en  un  pequeño  número  de  productos.    
 
En  general,  en  las  últimas  décadas  la  relación  de  intercambio  de  muchos  países  en  desarrollo  
ha   mejorado,   debido   en   gran   medida   al   menor   crecimiento   de   los   precios   de   un   número  
significativo   de   las   manufacturas,   sumado   al   fuerte   aumento   de   los   precios   de   varios  
productos   básicos.   Esta   situación   ha   provocado   que   los   exportadores   de   combustibles   y  
productos  mineros  experimenten  grandes  mejoras  en  los  términos  de  intercambio.  De  otro  
lado,   los   exportadores   de   manufacturas   sufrieron   un   deterioro   persistente   de   los   términos  
de  intercambio,  en  especial  aquellos  especializados  en  manufacturas  intensivas  en  trabajo  e  
importadores  netos  de  petróleo.    
 
Las  políticas  de  liberalización  comercial  favorecen  la  competitividad  de  las  economías  y  por  
lo   tanto   es   probable   que   contribuyan   a   reducir   las   brechas   de   desigualdad   de   ingreso.   Del  
mismo   modo,   la   liberalización   del   comercio   también   puede   generar   nuevos   puestos   de  
trabajo   de   mano   de   obra   en   el   sector   agrícola   y   manufacturero,   así   como   un   aumento   de   los  
ingresos.    
 
De  otro  lado,  en  varios  países,  los  efectos  de  la  liberalización  del  comercio  en  la  privatización  
de  los  servicios  públicos  como  electricidad,  agua,  internet,  etc.,  ha  favorecido  a  los  deciles  de  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

distribución  del  ingreso  más  bajo  en  los  países  en  desarrollo,  debido  a  que  ha  aumentado  el  
acceso   a   los   servicios.   Antes   de   la   privatización,   los   servicios   públicos   gestionados   por   la  
administración   pública   coincidían   en   una   situación   financiera   insolvente   y   por   lo   tanto   sus  
altas  tarifas  no  permitían  el  acceso  de  la  población  más  pobre.    
 
Sin  embargo,  cada  vez  es  más  evidente  que  los  procesos  de  privatización  pueden  ocasionar  
graves   riesgos   de   concentración   de   la   riqueza   sino   se   realiza   bajo   un   buen   régimen   de  
regulación.  En  economías  pequeñas,  con  competencia  limitada  y  una  alta  concentración  de  
poder   político   y   económico,   incluso   la   privatización   de   las   empresas,   puede   terminar   de  
difundir  la  desigualdad  en  la  distribución  de  la  riqueza.  
 
Los   riesgos   de   la   privatización   se   deben   a   que   el   proceso   desarrollo   económico   de   las  
economías   en   transición   casi   siempre   exhiben   algún   grado   de   debilidad   institucional   y   una  
menor   reglamentación   de   competencia   y   transparencia   comercial,   aunado   a   altas  
concentraciones   de   poder   económico   y   político.   Estas   condiciones   se   combinan   para   hacer  
que  sea  difícil  gestionar  el  proceso  de  privatización  de  una  manera  más  eficiente  y  equitativa.  
 
1.2.   La  globalización  del  sistema  financiero    
 
La  globalización  financiera  que  se  ha  producido  desde  mediados  de  la  década  de  1980  se  ha  
caracterizado   por   un   aumento   de   los   flujos   de   capital   entre   los   países   industriales   y   en  
desarrollo.  Si  bien,  las  entradas  de  capital  se  han  asociado  con  altas  tasas  de  crecimiento  en  
algunos  países  en  desarrollo,  algunos  de  ellos  también  han  sufrido  colapsos  periódicos  en  las  
tasas   de   crecimiento   y   crisis   financieras   importantes   que   han   tenido   costos  
macroeconómicos   y   sociales   importantes.   Derivado   de   esta   situación,   se   ha   generado   un  
intenso   debate   en   los   círculos   académicos   y   políticos   sobre   los   efectos   de   la   integración  
financiera  en  las  economías  en  desarrollo.    
 
Los   flujos   de   capital   siempre   han   desempeñado   una   función   destacada   en   el   proceso   de  
globalización.   No   obstante,   Las   ganancias   de   un   sector   financiero   fuerte   son   independientes  
de   la   globalización.   Pero   un   país   que   persigue   activamente   el   desarrollo   financiero   puede  
reforzar   los   esfuerzos   nacionales   y   ampliar   las   ventajas   de   la   profundización   financiera  
mediante   la   aplicación   de   una   política   de   apertura   comercial.   Por   ejemplo,   mediante   el  
aumento  de  la  presencia  de  bancos  extranjeros,  un  país  puede  importar  mejores  prácticas,  
inyectar   más   competencia   en   el   sector   bancario   y   complementar   su   propia   supervisión  
regulatoria  con  el  realizado  por  los  bancos  de  inversión.  
 
De   igual   forma,   aspectos   como   la   eficiencia   y   la   capacidad   de   recuperación   de   un   sistema  
bancario   independiente   se   fundamenta   en   la   calidad   del   marco   regulatorio   que   rigen   la  
suficiencia   de   capital,   el   aprovisionamiento,   la   transparencia   y   la   responsabilidad   de   los  
gestores.  Estas  normas  tienen  mejores  resultados  en  términos  de  eficacia    si  se  realizan  por  
un  organismo  público  autónomo  integrado  con  los  órganos  de  vigilancia  y  control.    

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Las   políticas   financieras   orientadas   a   ampliar   los   mercados   financieros   y   fomentar   la  
negociación  activa  de  bonos  y  otros  instrumentos  contribuyen  a  la  inversión  y  la  estabilidad  
del   sector.   Sin   embargo,   esto   requiere   de   la   iniciativa   gubernamental,   sobre   todo   en   el  
comercio  de  bonos  y  la  creación  de  instituciones  confiables.  
 
Los   sistemas   bancarios   independientes   y   competitivos   y   una   fuerte   estructura   reglamentaria  
es   la   manera   más   segura   para   que   los   países   participen   en   la   globalización   y   reduzcan   al  
mínimo   los   riesgos,   debido   a   que   esta   situación   genera   estabilidad   macroeconómica,  
fomenta   la   inversión   a   largo   plazo   y   por   lo   tanto   reduce   la   volatilidad.   Esto   permite   a   las  
empresas   alcanzar   una   estructura   de   capital   más   equilibrada   y   mejorar   las   habilidades  
necesarias  para  manejar  las  crisis  con  el  mínimo  de  financiamiento  externo.  
 
Además,  la  proporción  de  la  deuda  privada  no  garantizada  flujos  aumentó  de  15  por  
ciento   en   1980   a   22   por   ciento   en   1990   a   60   por   ciento   en   1997   antes   de   caer   a   40   por  
ciento  en  1998  y  24  por  ciento  en  1999  (parte  de  la  fuerte  caída  parece  tener  tenido  
como  contrapartida  la  expansión  de  la  deuda  privada  con  garantías  del  gobierno.)3  
 
De   otro   lado,   los   mercados   financieros   globalizados   se   han   convertido   en   las   principales  
fuentes  de  capital  para  los  países  en  desarrollo.  Lo  anterior  debido  a  que  el  flujo  de  capitales  
permite   mejorar   la   asignación   de   recursos   nacionales   y   contener   los   riesgos   de   choques  
externos.   Por   lo   tanto,   retrasar   la   integración   con   otros   países   tiene   un   alto   costo,   en  
términos   de   la   dilación   al   acceso   a   recursos   de   capital   externos   que   podrían   financiar   las  
inversiones   y   al   mismo   tiempo   multiplicar   las   opciones   de   financiamiento   interno.   En  
términos   generales,   el   crecimiento   y   el   desarrollo   económico   están   relacionados   con   los  
flujos   de   capital   de   dos   formas   a   saber,   la   primera   de   ellas   implica   que   el   impacto   de   la  
inversión  es  el  determinante  del  desarrollo  económico,  por  lo  menos  en  el  mediano  y  largo  
plazo.  La  segunda,  señala  que  en  el  corto  plazo,  por  supuesto,  un  mayor  crecimiento  puede  
ser  resultado  de  un  mayor  uso  de  la  capacidad  productiva  existente.    
 
Dos  puntos  esenciales  de  los  vínculos  entre  el  crecimiento  económico  y  los  flujos  de  capital  
son   los   ciclos   y   la   sostenibilidad.   En   este   sentido,   si   los   flujos   de   capital   son   muy   volátiles  
pueden   estimular   el   crecimiento   en   el   corto   plazo,   pero   este   crecimiento   se   verá  
compensado  por  las  recesiones  debido  en  parte  a  la  fuga  de  capitales.  Asimismo,  los  flujos  de  
capital   también   hacen   que   sea   más   difícil   para   los   gobiernos   llevar   a   cabo   políticas  
macroeconómicas   estables,   hecho   que   a   su   vez   contribuye   a   la   volatilidad   del   desarrollo  
económico.  
 

                                                                                                               
3
 STALLINGS,   Barbara.   Gobalization   and   Liberalization:   The   Impact   on   Developing   Countries.   Economic  
Development  Division.  Economic  Commission  for  Latin  America  and  the  Caribbean  (ECLAC).  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

Las   políticas   de   apertura   económica   aumentan   los   flujos   de   comercio   y   las   finanzas.   El  
comercio  aumenta  el  crecimiento  económico,  especialmente  en  los  países  más  pobres.  Por  
su   parte,   el   crecimiento   económico   aumenta   los   ingresos,   por   lo   que   finalmente   hay   una  
convergencia  de  la  riqueza.    
 
El  panorama  actual  evidencia  que  el  volumen  de  los  flujos  de  capital  transfronterizos  se  ha  
incrementado  sustancialmente  en  la  última  década.  No  solo  entre  los  países  industriales,  sino  
también   en   los   flujos   de   los   países   industriales   a   los   países   en   desarrollo.   Adicionalmente,  
este   aumento   de   capitales   internacionales   hacia   los   países   en   desarrollo   es   el   resultado   de  
cambios   en   las   políticas   de   comercio   y   la   apertura   económica   de   los   países   en   desarrollo.  
Dentro  de  los  principales  cambios  en  las  políticas  de  comercio  de  los  países  en  desarrollo  se  
encuentran  la  liberalización  de  las  cuentas  de  capital,  los  mercados  de  valores  nacionales  y  
los  programas  de  privatización  a  gran  escala.    
 
 
La   clave   de   la   globalización   ha   sido   la   política   económica,   que  
 
  condujo   a   la   desregulación   y   a   la   reducción   o   eliminación   de   las  
  restricciones   al   comercio   internacional   y   a   las   transacciones  
  financieras  (Organización  mundial  del  comercio  –  OMC,  El  comercio  
  en  un  mundo  en  proceso  de  globalización  2007).  
 
 
Desde  una  perspectiva  de  largo  plazo,  este  último  grupo  de  factores  incluye  el  aumento  de  la  
importancia   de   los   inversionistas   y   las     institucionales   en   los   países   industriales   y   en   vía   de  
desarrollo.   La   importancia   de   estos   factores   sugiere   que,   a   pesar   de   las   interrupciones  
temporales   durante   los   períodos   de   crisis   o   recesiones   mundiales   del   ciclo   económico,   los  
últimos  veinte  años  se  han  caracterizado  por  las  presiones  seculares  para  el  aumento  flujos  
globales  de  capital  a  los  países  en  desarrollo.  
 
 
  A  causa  de  la  crisis  financiera  mundial  de  2008  -­‐  2009,   la  mayor  parte  
  de  las  economías  de   todo   el  mundo  sufrieron   importantes   caídas   en  
  las  tasas  de  crecimiento,  con  las  consiguientes  pérdidas  de  ingresos  
 
y  empleos  y  retrocesos  en  las    iniciativas    de    reducción  de  la  pobreza  
 
  (Banco  mundial,  Informe  sobre  desarrollo  mundial,  2014).    
 
 
Por   último,   la   liberalización   financiera   en   América   Latina,   iniciada   a   finales   de   la   década   de  
1980,   favoreció   principalmente   los   consumidores   de   bajos   y   medianos   ingresos   y   las  
pequeñas   y   medianas   empresas   afectados   con   los   sistemas   bancarios   restrictivos   que  
estaban  implementados  en  la  región.    

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

A  medio  plazo,  la  eliminación  de  la  represión  financiera  y  el  aumento  de  la  competencia  de  
un  sector  financiero  moderno  y  liberalizado  aumentará  el  acceso  al  crédito  para  las  pequeñas  
empresas   y   el   retorno   de   los   depósitos   bancarios,   que   son   la   principal   motivación   para   los  
pequeños  ahorradores.  Es  probable  que  las  pequeñas  empresas  aumenten  su  capacidad  de  
contratación,  generando  más  empleos  y  aumentando  los  salarios  para  los  trabajadores  más  
pobres.  
 
1.3.   Papel  de  las  instituciones  y  la  gobernanza  en  la  Globalización    
 
La   globalización   económica   y   financiera   y   la   progresiva   integración   comercial,   en  
combinación   con   la   interacción   política   y   la   buena   administración   pública,   favorecen   el  
desarrollo   económico.   Por   ejemplo,   los   países   con   capital   humano   capacitado   y   buenas  
prácticas   gubernamentales   frecuentemente   obtienen   mejores   resultados   en   cuanto   a   la  
atracción  de  inversión  extranjera  directa  (IED),  que  como  se  ha  mencionado  anteriormente  
es  un  factor  que  promueve  el  crecimiento  y  desarrollo  económico.    
 
De  igual  forma,  las  buenas  prácticas  gubernamentales  son  especialmente  importantes  en  el  
proceso  de  desarrollo  y  en  la  globalización,  en  la  medida  en  que  la  corrupción  tiene  un  efecto  
muy   negativo   en   los   flujos   de   IED.   En   el   caso   de   América   Latina,   el   final   del   periodo   de   los  
programas   de   sustitución   de   importaciones   y   la   reducción   de   los   condicionamientos  
asociados   al   acceso   a   las   divisas   ha   sido   probablemente   el   factor   más   importante   en   la  
reducción  de  los  efectos  corrosivos  de  la  corrupción.  
 
Adicionalmente,  la  vulnerabilidad  de  un  país  en  desarrollo  a  los  factores  de  riesgo  asociados  
con   la   globalización   financiera   no   es   independiente   de   la   calidad   de   las   políticas  
macroeconómicas  y  de  la  transparencia  del  sistema  gobernó  interno.  En  este  sentido,  la  falta  
de   transparencia   se   asocia   con   un   comportamiento   disperso   de   los   inversores  
internacionales,  que  pueden  desestabilizar  los  mercados  financieros  de  un  país  en  desarrollo.  
Por   último,   un   alto   grado   de   corrupción   puede   afectar   la   composición   de   las   entradas   de  
capital   de   un   país,   haciéndolo   más   vulnerable   a   los   riesgos   de   ataques   especulativos   y   los  
efectos  de  contagio.  
 
1.4.   El  papel  de  las  instituciones  de  Bretton  Woods    
 
Las  instituciones  creadas  a  partir  del  de  Bretton  Woods,  como  son  el  FMI  y  el  Banco  Mundial,  
desempeñan  un  rol  importante  en  el  proceso  de  globalización.  Estas  organizaciones  fueron  
creadas   en   1944   para   ayudar   a   restaurar   y   mantener   los   beneficios   de   la   integración   mundial  
mediante  el  fomento  de  la  cooperación  económica  internacional.  En  la  actualidad,  el  Banco  
Mundial  se  concentra  en  los  proyectos  de  inversión  a  largo  plazo,  la  creación  de  instituciones,  
las   cuestiones   sociales,   ambientales   y   de   pobreza.   Por   su   lado,   el   FMI   se   centra   en   el  
funcionamiento   del   sistema   monetario   internacional   y   en   la   promoción   de   políticas  
macroeconómicas  sólidas  como  condición  previa  para  el  crecimiento  económico  sostenido.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

 
Sin   embargo,   ambas   instituciones   reconocen   también   la   necesidad   de   cambio   y   reforma  
interna.   El   FMI   ha   puesto   en   marcha   muchas   reformas   en   los   últimos   años   orientadas   a  
fortalecer  su  carácter  cooperativo  y  mejorar  su  capacidad  de  servir  a  sus  miembros.    
 
1.5.   Globalización  y  empleo    
 
La  relación  entre  globalización  y  empleo  en  los  países  en  desarrollo,  en  el  contexto  específico,  
dinámico   y   cambiante,   refleja   las   interacciones   particulares   de   cada   economía   entre   los  
aspectos  externos  de  la  globalización,  por  ejemplo,  la  reducción  de  las  brechas  económicas,  
un  mayor  comercio  o  la  expansión  de  la  producción  a  nivel  internacional,  que  se  aplican  a  los  
factores  de  economía  que  afectan  su  respuesta  en  el  grado  de  empleo.    
 
En   términos   analíticos,   hay   tres   conjuntos   de   factores   que   determinan   la   relación   entre  
globalización  y  empleo,  cada  uno  con  una  tradición  teórica  y  empírica  diferente:    

1. La  reasignación  de  la  mano  obra  empleada  en  respuesta  a  la  globalización.    
2. Los  efectos  de  crecimiento  dinámico  de  una  mayor  integración  de  las  economías  con  
el   sistema   globalizado,   dependiendo   de   la   capacidad   de   cada   economía   para  
proporcionar   las   capacidades   necesarias,   entre   sectores   impulsados   por   la   tecnología  
y  la  economía  internacional  altamente  competitiva.    
3. El   modo   de   inserción   de   la   economía   en   el   sistema   global,   por   ejemplo,   mayores  
exportaciones   de   productos   primarios,   la   subcontratación   de   actividades   de   baja  
tecnología,  las  empresas  locales  que  entran  a  las  cadenas  mundiales  de  producción.  
 
En  la  década  de  1990,  una  fuerza  impulsora  de  la  expansión  del  comercio  fue  la  disponibilidad  
de  mano  de  obra  barata  en  las  economías  emergentes.  Antes  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  
la   gran   oportunidad   para   la   expansión   del   comercio   consistía   en   incorporar   tierras  
subutilizadas   a   la   producción   para   el   mercado   mundial.   En   la   actualidad,   la   mayor  
oportunidad  se  fundamenta  en  incorporar  a  la  población  primero  como  trabajadora  y  luego  
como  consumidora  y  ahorradora.  
 
La  estructura  productiva  de  los  países  en  desarrollo  se  caracteriza  por  que  los  productos  de  
exportación   tienden   a   ser   intensivos   en   mano   de   obra;   en   este   contexto,   las   empresas  
transnacionales   se   benefician   por   las   ventajas   que   les   representan   los   costes   laborales   en  
estos  países.    

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Diferentes   estudios   sugieren   que   el   comercio   aumenta   la   elasticidad   del   empleo   de   la  


industria   manufacturera,   después   de   la   liberalización   del   comercio,   este   fenómeno   es  
evidente  en  países  como  China,  India,  Indonesia  y  Malasia4.    
 
Así   mismo,   se   presentan   efectos   de   segundo   orden   sobre   el   empleo   en   las   industrias   que  
compiten  con  importaciones,  debido  a  la  reducción  de  las  restricciones  de  las  divisas  o  por  la  
atracción   de   mayor   inversión   extranjera   directa,   lo   que   ocasiona   el   crecimiento   de   las  
exportaciones,  el  aumento  del  nivel  de  empleo  en  estas  industrias  y  el  aumento  de  la  tasa  de  
crecimiento  de  la  economía  en  su  conjunto.  
 
No   obstante,   investigaciones   recientes   evidencian   que   la   liberalización   del   comercio   puede  
conducir   con   un   aumento   en   la   brecha   salarial   entre   los   trabajadores   con   mayores   niveles  
educativos  y  los  trabajadores  sin  educación,  no  solo  en  los  países  desarrollados,  sino  también  
en   los   países   en   desarrollo.   Los   estudios   demuestran   que   la   combinación   del   cambio  
tecnológico,  con  la  globalización  de  los  mercados  está  aumentando  la  demanda  y  la  mano  de  
obra  calificada  a  un  ritmo  mayor  que  la  oferta  provista  por  parte  del  sistema  educativo.    
 
2.   Las  principales  organizaciones  internacionales  
2.1.   Organizaciones  económicas  
 
Corresponden   a   la   Unión   de   países   que   persiguen   los   mismos   objetivos   económicos   y  
financieros.  

• MERCOSUR   (Mercado   Común   de   América   del   Sur):   firmado   en   1991   por   Brasil,  
Uruguay,   Paraguay   y   Argentina,   con   el   fin   de   integrar   un   área   de   libre   intercambio  
comercial.  
• Pacto  andino:  en  la  actualidad,  se  conoce  como  la  Comunidad  Andina  de  Naciones  –  
CAN.   Está   integrada   por   Bolivia,   Colombia,   Ecuador,   Perú   y   Venezuela,   y   por   los  
órganos   e   instituciones   del   Sistema   Andino   de   Integración   (SAI),   como   una   unión  
aduanera  común.    
• FMI   (Fondo   Monetario   Internacional,   1945):   tiene   como   objetivo   potenciar   y  
fomentar  el  comercio  internacional,  así  como  su  crecimiento.  
• Banco   Mundial   (1944):   es   una   organización   compuesta   por   cinco   instituciones.   Su  
objetivo   principal   es   la   financiación   de   proyectos   de   desarrollo   en   los   países   más  
pobres.    
• OMC   (Organización   Mundial   del   Comercio):   es   una   organización   que   promueve  
acuerdos  para  favorecer  el  comercio  y  liberalizar  diferentes  sectores.  

                                                                                                               
4
 GHOSE,   Ajit.   Trade   and   international   labour   mobility.     En:   International   Labour   Organization   [en   línea].  
Disponible   en:   http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-­‐-­‐ed_emp/documents/publication/wcms_142364.pdf  
[citado  en  9  de  septiembre  de  2014]  
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13
 

• G-­‐7   o   G7   más   Rusia:   es   la   reunión   de   los   países   con   las   economías   más   fuertes  
(Estados   Unidos,   Japón,   Alemania,   Francia,   Italia,   Reino   Unido,   Canadá   y   Rusia).   Tiene  
como  objetivo  orientar  la  economía  y  la  política  mundial.  
• OPEP  (Organización  de  Países  Exportado  res  de  Petróleo,  1960):  coordina  la  política  
petrolera  de  los  países  productores.  Está  integrada  por  Arabia  Saudita,  Argelia,  Unión  
de  los  Emiratos  Árabes,  Irak,  Irán,  Kuwait,  Qatar,  Indonesia,  Nigeria,  Venezuela  y  Libia.  
 
2.2.   Organizaciones  políticas  
 
Las   organizaciones   incluyen   los   Estados   que   tienen   y/o   persiguen   objetivos   políticos  
comunes.  Dentro  de  los  más  destacados  se  encuentran:    
 

• UE  (Unión  Europea):  anteriormente  conocida  como  Comunidad  Económica  Europea  –  


CEE,  fue  creada  en  1958.  Posteriormente,  se  dio  un  cambio  de  nombre  en  1993.  Es  una  
organización   económica   y   política   integrada   por   28   países   europeos,   que   tienen  
interrelaciones  económicas  y  políticas  comunes.    
• ONU   (Organización   de   las   Naciones   Unidas,   1945):   esta   organización   tiene   como  
objetivo   principal   asegurar   la   paz   y   defender   los   derechos   de   las   personas,   y   para   ello  
dispone   de   organismos   especializados   en   aspectos   como   la   infancia,   la   salud,   los  
refugiados,  etc.  
• Liga   Árabe   (1945):   es   una   organización   política   conformada   por   22   países,   en   su  
mayoría   de   Oriente   Medio.   Fue   creada   en   1945   y   busca   la   colaboración   económica,  
política  y  cultural  entre  los  países  que  la  forman.  
• OEA   (Organización   de   Estados   Americanos,   1948):   tratado   de   cooperación   entre  
todos  los  países  americanos,  excepto  Cuba:    
 
La  Organización  de  los  Estados  Americanos  es  el  organismo  regional  más  antiguo  del  
mundo,   cuyo   origen   se   remonta   a   la   Primera   Conferencia   Internacional   Americana,  
celebrada  en  Washington,  D.C.,  de  octubre  de  1889  a  abril  de  1890.    En  esta  reunión,  
se  acordó  crear  la  Unión  Internacional  de  Repúblicas  Americanas  y  se  empezó  a  tejer  
una   red   de   disposiciones   e   instituciones   que   llegaría   a   conocerse   como   “sistema  
interamericano”,  el  más  antiguo  sistema  institucional  internacional5.  
 

• UMA  -­‐  Unión  del  Magreb  Árabe  (1989):  tratado  de  cooperación  entre  los  países  que  la  
integran.  Busca  alcanzar  la  armonización  de  las  políticas  económicas  y  conformar  un  
Mercado  Común  magrebí.  
 
2.3.   Organizaciones  militares    
                                                                                                               
5
 ORGANIZACIÓN   DE   LOS   ESTADOS   AMERICANOS   -­‐   OEA.   ¿Quiénes   somos?   [en   línea].     Disponible   en:  
http://www.oas.org/en/default.asp  [citado  el  9  de  septiembre  de  2014]  

 
14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Comprende  la  agrupación  de  países  que  procuran  elaborar  una  política  común  de  defensa.  
 

• OTAN   (Organización   del   Tratado   del   Atlántico   Norte,   1949):  comprende  la  política  de  
defensa   común   entre   los   países   que   la   integran.   Actualmente   es   liderada   por   Estados  
Unidos.  
   
   
  ORGANISMOS  
  INTERNACIONALES  
 
  ORGANISMOS  
  ORGANISMOS  
NO    
  FINANCIEROS    
FINANCIEROS  
 
  SISTEMA   ORGANIZACIÓN  
  MULTILATERALES   BILATERALES   NACIONES   OCDE   MUNDIAL  
  UNIDAS   COMERCIO  
 
COMITÉ  
AREA       ÁREA    
AG.  DESARROLLO   PNUD   AYUDA  
MONETARIA     FINANCIERA  
DESARROLLO  
 
  BANCOS  
FMI     BANCO  MUNDIAL   REGIONALES   UNCTAD  
  DESARROLLO  
 
  BANCO   BANCO  
  AFRICANO   INTERARM.   FAO  
  DESARROLLO   DESARROLLO  
 
  BANCO   BANCO  
ASIÁTICO   EUROPEO   OIT  
 
DESARROLLO   DESARROLLO  
 
 
 
 
Figura  1.  Organismos  internacionales  
 
 
 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 15
 

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  


 
Libre  comercio:  bienes  y  servicios  se  compran  y  se  venden  según  la  oferta  y  la  demanda  (en  
lugar  de  los  gobiernos  determinan  el  precio  de  los  bienes  y  servicios).  
 
Liberalización:   disminución   de   las   restricciones   del   gobierno,   por   lo   general   en   la   política  
social  y  económica.  No  es  lo  mismo  que  la  privatización,  como  un  mercado  se  puede  abrir  a  la  
competencia,  pero  aún  incluye  a  las  empresas  de  propiedad  estatal.  
 
Mercados   de   capitales:   un   mercado   en   el   que   empresas,   gobiernos   u   otras   instituciones  
pueden   ir   y   recaudar   dinero   (capital)   para   sus   necesidades.   Dos   tipos   de   capital   son   acciones  
y   bonos   (deuda),   por   lo   tanto,   dos   mercados   de   capital   bien   conocidos   son   el   mercado   de  
valores  y  el  mercado  de  bonos.  
 
Organización  Mundial  del  Comercio  (OMC):   un   organismo   internacional   que   se   ocupa   de   las  
normas  del  comercio  entre  las  naciones  participantes.  
 
Zona  de  libre  comercio  (TLC):  una  zona  de  libre  comercio  se  caracteriza  por  un  acuerdo  de  
cooperación  entre  dos  o  más  países,  para  eliminar  las  barreras  arancelarias  entre  sí,  mientras  
que  la  no  aplicación  de  un  arancel  externo  uniforme  sobre  las  importaciones  procedentes  de  
países  no  participantes.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA  
 

• GHOSE,   Ajit.   Trade   and   international   labour   mobility.     En:   International   Labour  
Organization   [en   línea].   Disponible   en:   http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-­‐-­‐
ed_emp/documents/publication/wcms_142364.pdf   [citado   en   9   de   septiembre   de  
2014]  
• GHOSE,   Ajit.   Trade   liberalization   and   manufacturing   employmentmanufacturing  
employment.   International   Labour   Organization   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-­‐-­‐-­‐
ed_emp/documents/publication/wcms_142284.pdf   [citado   en   9   de   septiembre   de  
2014]  
• ORGANIZACIÓN   MUNDIAL   DEL   COMERCIO   –   OMC.   El   comercio   en   un   mundo   en  
proceso   de   globalización.   Informe   sobre   el   comercio   mundial   [en   línea].   Disponible  
en:  
http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report08_s.pdf  
[citado  en  9  de  septiembre  de  2014]  
• ORGANIZACIÓN   MUNDIAL   DEL   COMERCIO   –   OMC.   Making   globalization   Socially  
sustainable   [en   línea].   Disponible   en:  

 
16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/glob_soc_sus_e.pdf   [citado   en   9   de  
septiembre  de  2014]  
• WORLD   BANK.   Globalization,   growth,   and   poverty.   World   Bank   Policy   Research  
Report.  Oxford:  Oxford  University  Press,  2002.  192  p.  
 
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 

• BANCO  MUNDIAL.  Disponible  en:  http://www.bancomundial.org/  


• BANCO  DE  LA  REPUBLICA  DE  COLOMBIA.  Disponible  en:  http://www.banrep.gov.co/  
• CEPAL   -­‐   Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe.   Disponible   en:  
http://www.cepal.org/  
• FONDO  MONETARIO  INTERNACIONAL.  Disponible  en:  
• http://www.imf.org/external/spanish/index.htm  
 

• ORGANIZACIÓN   MUNDIAL   DEL   COMERCIO   –   OMC.   Disponible   en:  


http://www.wto.org/  
• ORGANIZACIÓN   INTERNACIONAL   DEL   TRABAJO   –   OIT.   Disponible   en:  
http://www.ilo.org/global/lang-­‐-­‐es/index.htm  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 17
DESARROLLO
ECONÓMICO
 

 
Nuevo Orden Global
 

 
 

• NUEVO  ORDEN  GLOBAL  


 

 
 
 
Índice  
 
 

1. Nuevo  orden  global    


1.1.  El  papel  de  los  órganos  internacionales  en  los  problemas  del  desarrollo    
ü Fondo  monetario  internacional    
ü Crisis  económicas  y  el  FMI    
ü Grupo  Banco  mundial    
2. La  inversión  extranjera  directa    
ü El  caso  de  Estados  unidos    
3. Grandes  desafíos    
3.1.  La  globalización  y  la  desigualdad    
ü El  caso  de  China    
 
Glosario  de  términos  
 
Bibliografía      
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Desarrollo  temático  
1.   Nuevo  orden  global    
 
El  eje  del  nuevo  orden  global  se  conoció  como  el  sistema  de  Bretton  Woods,  el  cual  consistía  
en  una  configuración  de  equivalencias  fijas,  pero  ajustables  entre  las  diversas  monedas  y  el  
dólar   estadounidense,   cuyo   valor   se   fijaría   en   oro.   En   este   escenario,   el   FMI   se   fundó   para  
colaborar  en  la  gestión  de  ese  sistema.    
 
El   desafío   al   que   se   enfrentaban   los   especialistas   en   asuntos   monetarios   y   financieros  
consistía   principalmente   en   crear   un   sistema   que   permitiera   a   los   países   ajustar   sus  
desequilibrios   externos   sin   recurrir   a   las   contraproducentes   devaluaciones   competitivas   y   las  
políticas  comerciales  restrictivas  de  los  períodos  de  postguerras.  La  carga  del  ajuste  entre  los  
países  con  superávit  y  déficit  debía  repartirse  de  manera  equitativa  y  se  necesitaba  liquidez  
global  suficiente  para  estimular  el  crecimiento  del  comercio  y  el  ingreso  mundial.    
 
Por   su   parte,   John   Keynes   proponía   la   creación   de   una   unión   monetaria   internacional.   Esa  
unión   sancionaría   igualmente   a   los   países   con   grandes   déficits   y   superávits,   puesto   que   se  
establecería  en  una  unidad  contable  artificial  denominada  bancor,  que  podría  utilizarse  para  
regular  la  liquidez  global.  En  teoría,  este  nuevo  orden  por  lo  menos  contendría  a  los  países  
que  procuraran  obtener  una  ventaja  comercial  excesiva.  Solo  se  permitiría  la  devaluación  en  
casos   de   desequilibrios   estructurales,   mientras   que   los   países   que   afrontaran   déficits  
transitorios   en   su   balanza   de   pagos   deberían   mantener   la   paridad   tomando   préstamos   del  
FMI  para  salir  de  esa  situación.  
 
El  Bretton  Woods  se  instauró  en  New  Hampshire,  para  celebrar  la  Conferencia  Monetaria  y  
Financiera   de   las   Naciones   Unidas;   su   principal   objetivo   era   diseñar   un   nuevo   sistema  
monetario  internacional  que  ordenara  el  caos  económico  y  los  efectos  nocivos  derivados  de  
los  periodos  de  guerra,  como  fueron  la  deflación  de  la  década  de  1920,  la  caída  del  patrón  oro  
y  la  Gran  Depresión  de  la  década  de  1930.  
 
Para   los   promotores   de   esta   iniciativa,   el   Bretton   Woods   era   el   primer   paso   para   que   las  
naciones  del  mundo  modernizaran  sus  economías  y  pudieran  ayudarse  entre  sí  en  materia  de  
desarrollo  económico,  para  el  beneficio  y  enriquecimiento  de  toda  la  población.  
 
Teorías   recientes,   como   la   nueva   geografía   económica,   sostienen   que   la   etapa   inicial   de   la  
globalización   da   origen   a   un   modelo   de   desarrollo   económico   desigual,   en   el   que   la  
producción   manufacturera   se   incrementa   gradualmente   en   el   centro,   mientras   que   la  
producción  primaria  se  desarrolla  en  la  periferia.  Sin  embargo,  si  el  proceso  de  globalización  
continúa,  la  industria  manufacturera  experimenta  una  mayor  dispersión.  
 
Los  fenómenos  como  la  continua  expansión,  la  integración  de  los  mercados  y  la  innovación  
tecnológica   constituyen   factores   importantes   para   el   desarrollo   económico   en   el   nuevo  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

orden   global.   La   rapidez   con   la   que   se   transfiere   e   intercambia     la   información   es   cada   vez  
mayor   y   agiliza   todo   tipo   de   actividades   productivas   y   de   comercialización,   elementos  
motrices  del  desarrollo  económico  y  de  la  globalización  económica.  
 
La  globalización  ha  contribuido  al  avance  de  la  ciencia  y  las  tecnologías,  lo  que  ha  reducido  
en   gran   medida   el   costo   de   transporte   y   comunicación,   mejorando   la   calidad   de   vida   de   la  
población.   Este   avance   tecnológico   reduce   considerablemente   el   costo   del   comercio  
internacional  y  la  inversión,  por  lo  que  es  posible  organizar  y  coordinar  la  producción  mundial.    
 
 
 
  La   globalización   caracterizada   por   un   alto   nivel   de   integración  
 
comercial   y   financiera   de   las   economías   ha   aumentado  
 
  significativamente  la  aparición  de  empresas  multinacionales.    
 
 
 
 
Las   corporaciones   multinacionales   se   han   convertido   en   las   principales   fuerzas   impulsoras  
del  proceso  de  globalización  económica.  Estas  empresas  están  organizando  a  nivel  mundial  
la  producción  y  la  asignación  de  recursos  de  acuerdo  con  el  principio  de  la  maximización  del  
beneficio.   Así   mismo,   sus   expansiones   globales   están   transformando   los   mecanismos  
macroeconómicos   de   la   operación   de   las   economías   mundiales.   De   esta   forma,   en   1996,  
existían  aproximadamente  más  de  44.000  empresas  multinacionales  en  todo  el  mundo,  que  
tenían  filiales  en  el  extranjero  y  280.000  sucursales.    
 
De   acuerdo   con   el   FMI,   a   finales   de   1996   en   los   Estados   Unidos,   de   un   total   de   $   3.000  
millones  de  dólares  de  saldo  de  la  inversión  extranjera  directa,  las  empresas  multinacionales  
poseían   más   del   80%.   Además,   alrededor   del   70%   de   las   transferencias   tecnológicas  
internacionales   se   llevaron   a   cabo   entre   las   empresas   multinacionales.   Este   tipo   de  
actividades  económicas  transfronterizas  ha  supuesto  un  reto  para  las  teorías  de  comercio  e  
inversión  internacionales  tradicionales.  
 
En   los   mercados   de   capitales   si   se   produce   una   rápida   salida   de   capitales,   las   autoridades  
pueden   recurrir   a   la   intervención   en   el   mercado   de   cambio   para   suavizar   la   volatilidad  
excesiva   o   evitar   trastornos   financieros,   siempre   que   lo   permita   un   nivel   adecuado   de  
reservas   de   divisas.   Sin   embargo,   esa   intervención   no   debería   impedir   el   ajuste   externo  
subyacente  en  las  economías  con  déficits  de  la  cuenta  corriente,  cuyo  nivel  es  incompatible  
con  los  fundamentos  económicos  y  las  políticas  macroeconómicas  recomendables.  
 

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 Las   medidas   de   gestión   de   flujos   de   capitales   implementadas   por   los   gobiernos   que   estén  
orientadas  a  reducir  o  impedir  las  salidas  de  capital  también  podrían  contribuir  a  suavizar  la  
volatilidad   cambiaria   excesiva,   pero   en   general   no   son   tan   aconsejables   como   las   aplicadas   a  
las   entradas   de   capital.   Las   propias   expectativas   de   adopción   de   ese   tipo   de   medida   podrían  
en  realidad  desencadenar  una  salida  de  capitales.  
 
1.1.   El  papel  de  los  órganos  internacionales  en  los  problemas  del  desarrollo    
 
El   proceso   de   globalización   ha   contribuido   con   la   integración   de   los   mercados   de   productos,  
capitales   y   de   trabajo.   Esta   situación   ha   significado   una   asignación   más   eficiente   de   los  
recursos  económicos.    
 
Aunque   desde   1945   se   ha   aumentado   la   tendencia   a   intensificar   la   cooperación   económica  
internacional  y  la  integración,  el  progreso  ha  sido  desigual,  diverso  y  ha  enfrentado  grandes  
dificultades.  El  comienzo  de  la  Guerra  Fría,  a  finales  del  decenio  de  1940,  dejó  en  suspenso  
durante  casi  cincuenta  años,  hasta  la  caída  del  Muro  de  Berlín  en  1989,  la  visión  del  período  
de   guerra   de   un   nuevo   orden   económico   mundial,   pero   también   fortaleció   los   intereses  
comunes   de   las   economías   de   libre   mercado.   Del   mismo   modo,   el   ascenso   de   nuevas  
potencias  económicas  ha  conllevado  a  un  declive  relativo  de  los  Estados  Unidos,  obligando  al  
mundo   a   mirar   más   allá   de   la   vieja   potencia   hegemónica   para   encontrar   un   liderazgo  
económico  mundial  más  amplio.    
 
De   acuerdo   con   las   condiciones   actuales,   los   organismos   multilaterales   tendrán   que   seguir  
ocupándose  de  la  financiación  del  comercio,  al  menos  para  contribuir  a  resolver  las  carencias  
estructurales  en  el  segmento  inferior  del  mercado.    
 
-­‐   Fondo  Monetario  Internacional    
 
El  FMI  se  instituyó  formalmente  en  diciembre  de  1945  con  30  miembros,  e  inicio  operaciones  
el  1  de  marzo  de  1947,  fecha  para  la  cual  la  institución  contaba  con  un  total  40  miembros.  Sin  
embargo,   a   mediados   de   1960,   comenzaron   a   hacerse   sentir   las   primeras   tensiones   en   el  
sistema   de   Bretton   Woods,   cuando   el   persistente   déficit   de   la   balanza   de   pagos  
estadounidense  convirtió  la  escasez  de  dólares  de  la  posguerra  en  una  sobreabundancia  de  
la  moneda.    
 
En   este   contexto   y   con   el   dólar   fijo   en   oro,   el   problema   principal   desde   la   perspectiva   de  
Estados  Unidos  era  lograr  que  se  ajustaran  los  países  con  superávit,  que  para  la  época  eran  
Alemania  y  Japón.  No  obstante,  la  preocupación  para  el  resto  de  países  consistía  en  que  el  
déficit   de   Estados   Unidos   se   establecía   como   la   fuente   de   liquidez   del   sistema,   pero   la  
acumulación  de  dólares  en  las  arcas  de  los  demás  bancos  centrales  quebrantaba  la  confianza  
en  la  capacidad  de  este  país  de  respaldar  esos  dólares  con  oro.  
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

Las  funciones  del  FMI  relacionadas  con  el  otorgamiento  de  préstamos  a  países  con  déficits  
en   su   balanza   de   pagos   lo   convertían   en   parte   imprescindible   del   contexto   monetario  
internacional,   sobre   todo   durante   el   periodo   posterior   a   la   crisis   del   petróleo.   Los   préstamos  
otorgados   por   el   FMI   se   denominan   “compras   directas”,   consistente   en   que   el   país   que  
solicita   la   préstamo     retira   el   dinero   de   inmediato.   En   la   destacada   década   de   1950,   se  
implementó  la  idea  de  utilizar  créditos  preventivos  que  se  fundamentan  en  entregar  fondos  
a   un   país,   para   restaurar   la   confianza   y   activar   el   flujo   de   capitales   privados,   de   tal   manera  
que  se  consolidara  como  necesario  el  uso  de  los  fondos  proporcionados  por  el  FMI.    
 
En   la   década   de   1960,   la   causa   principal   de   los   problemas   en   la   balanza   de   pagos   de   las  
economías   en   desarrollo   estaban   determinadas   por   las   fluctuaciones   de   los   precios   de   los  
productos   básicos,   en   este   contexto   el   FMI   estableció   un   Servicio   de   Financiamiento  
Compensatorio  para  ayudar  a  los  países  afectados.    
 
-­‐   Crisis  económicas  y  el  FMI    
 
El   Fondo   Monetario   Internacional   realiza   préstamos   a   países   en   vía   de   desarrollo   bajo   un  
conjunto   de   condiciones   políticas   denominadas   condiciones   de   ajuste   estructural.   En   los  
últimos   años,   muchos   países   en   vía   de   desarrollo   han   aceptado   las   condiciones   impuestas  
por   el   FMI,   con   el   fin   de     acceder   a   estos   préstamos   de   ajuste   estructural.   El   conjunto   de  
condiciones  se  ha  modificado  con  el  tiempo  y  depende  de  las  condiciones  de  cada  país.  Sin  
embargo,  por  lo  general,  se  incluyen:    
 

ü La  devaluación  de  la  moneda  


ü El  aumento  de  las  tasas  de  interés  
ü La  reducción  de  los  gastos  del  gobierno  para  que  esté  en  línea  con  los  ingresos  
 
Las  condiciones  antes  mencionadas  se  relacionan  con  las  crisis  económicas  y  financieras,  que  
generalmente   incluyen   un   conjunto   de   causas   como   la   mala   gestión   de   la   economía   y   los  
desequilibrios  entre  el  gasto  público  y  la  recaudación  de  ingresos.  Además,  hay  un  conjunto  
de  causas  externas  relacionadas  con  estas  crisis  como  los  cambios  en  la  economía  mundial,  la  
reducción   de   la   demanda   y   los   precios   más   bajos   para   los   bienes   de   las   exportaciones   de   los  
países  y  los  flujos  de  dinero  (Capitales  golondrina).  Como  se  evidencia  en  la    figura  1.,  el  FMI  
ofrece  préstamos  a  los  países  afectados,  previo  cumplimiento  de  una  serie  de  condiciones.  
   

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
 
Figura  1.  Crisis  financieras  y  financiamiento  del  FMI  
 
La  conjunción  de  estos  factores  contribuye  a  las  crisis  económicas.  Este  hecho  provoca  que  
los   gobiernos   se   enfrenten   a   situaciones   de   iliquidez,   que   no   les   permiten   realizar   el   pago   de  
la   deuda,   ni   financiar   políticas   de   infraestructura   y   desarrollo.   Con   el   fin   de   enfrentar   estos  
periodos   de   crisis,   los   gobiernos   se   ven   obligados   a   recurrir   a   préstamos   del   Fondo  
Monetario  Internacional.  Un  ejemplo  reciente  de  una  crisis  económica  y  financiera  se  produjo  
en  Argentina  durante  el  período  2000  –  2003.    
 
-­‐   Grupo  Banco  mundial    
 
El  Banco  Mundial  es  una  fuente  fundamental  de  asistencia  financiera  y  técnica  para  los  países  
en   desarrollo   de   todo   el   mundo.   No   se   trata   de   un   banco   en   el   sentido   usual,   sino   de   una  
organización   compuesta   por   cinco   instituciones   que   tiene   como   objetivos   reducir   la   pobreza  
y  apoyar  el  desarrollo  de  los  países.  
 
Esta  institución  otorga  préstamos  con  bajo  interés,  créditos  sin  intereses  y  donaciones  a  los  
países   en   desarrollo   que   apoyan   una   amplia   gama   de   inversiones   en   educación,   salud,  
administración  pública,  infraestructura,  desarrollo  del  sector  privado  y  financiero,  agricultura  
y  gestión  ambiental  y  de  recursos  naturales.  Algunos  de  estos  proyectos  se  cofinancian  con  
Gobiernos  de  otras  instituciones  multilaterales,  bancos  comerciales,  organismos  de  créditos  
para  la  exportación  e  inversionistas  del  sector  privado.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

 
La  misión  del  Banco  Mundial  consiste  en  brindar  ayuda  a  los  países  en  desarrollo  a  través  del  
asesoramiento  sobre  políticas,  investigación,  análisis  y  la  asistencia  técnica.  En  ese  sentido,  el  
trabajo   analítico   sirve   de   base   para   el   financiamiento   entregado   y   ayuda   a   modelar   las  
propias   inversiones   de   los   países   en   desarrollo.   Adicionalmente,   también   apoya   la   formación  
de  capacidades  en  los  países  a  las  que  presta  servicios  y  además,  patrocina  y  participa  en  la  
organización  de  conferencias  y  foros  sobre  temas  relacionados  con  el  de  desarrollo.  
 
El  grupo  banco  mundial  está  conformado  por  cinco  instituciones  a  saber:    
 

I. El  Banco  Internacional  de  Reconstrucción  y  Fomento  


El   Banco   Internacional   de   Reconstrucción   y   Fomento   (BIRF)   tiene   dentro   de   sus  
funciones   otorgar   préstamos   a   gobiernos   de   países   que   exhiben   ingresos   medios   y  
bajos,  pero  que  a  su  vez  poseen  capacidad  de  pago.      
 
II. La  Asociación  Internacional  de  Fomento  
La   Asociación   Internacional   de   Fomento   (AIF)   tiene   como   propósito   principal   conferir  
préstamos   o   créditos   sin   interés,   así   como   donaciones   a   Gobiernos   de   los   países   de  
menores   ingresos.   La   asociación   entre   el   BIRF   y   la   AIF   conforma   el   Banco   Mundial  
creado  en  1948.    
 
III. La  Corporación  Financiera  Internacional  
La   Corporación   Financiera   Internacional   (IFC)   es   una   de   las   principales   instituciones  
internacionales   de   desarrollo   dedicada   exclusivamente   al   sector   privado.   Proporciona  
ayuda   a   los   países   en   desarrollo   para   lograr   un   crecimiento   sostenible,   financiando  
con  inversiones  y  movilizando  capitales  en  los  mercados  financieros  internacionales,  
así   mismo,   brinda   apoyo   mediante   la   prestación   de   servicios   de   asesoramiento   a  
empresas  y  gobiernos.      
 
IV. El  Organismo  Multilateral  de  Garantía  de  Inversiones    
El  Organismo  Multilateral  de  Garantía  de  Inversiones  (MIGA)  fue  creada  en  1988  para  
promover   la   inversión   extranjera   directa   en   los   países   en   desarrollo,   apoyar   el  
crecimiento  económico,  reducir  la  pobreza  y  mejorar  la  vida  de  las  personas.  Uno  de  
los   instrumentos   del   MIGA   para   lograr   sus   objetivos   es   la   oferta   de   seguros   contra  
riesgos  políticos  que  funcionan  como  garantías  para    los  inversores.      
 
V. El  Centro  Internacional  de  Arreglo  de  Diferencias  Relativas  a  Inversiones    
El   Centro   Internacional   de   Arreglo   de   Diferencias   Relativas   a   Inversiones   (CIADI)  
ofrece   servicios   internacionales   de   conciliación   y   arbitraje,   para   ayudar   a   resolver  
disputas  sobre  inversiones  entre  los  países.  

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.   La  inversión  extranjera  directa    


 
En  términos  estrictos,  las  inversiones  consisten  en  la  conversión  del  dinero  en  alguna  forma  
de  propiedad  de  la  que  se  espera  obtener  un  ingreso  o  beneficio.  De  igual  modo,  la  inversión  
extranjera   directas   (IED)   son   los   flujos   de   capital   que   se   invierten   en   un   país   extranjero.   Este  
tipo  de  inversiones,  generalmente,  fomentan  el  desarrollo  de  los  países  receptores.    
 
En  las  últimas  décadas,  la  liberalización  comercial  y  la  flexibilidad  del  marco  regulatorio  de  los  
movimientos  de  capital  han  influido  de  forma  muy  notable  en  el  aumento  de  las  corrientes  
de   IED.   Sin   embargo,   diferentes   países   se   han   visto   afectados   de   forma   diferente,   con  
consecuencias  importantes  para  el  desarrollo  de  los  conocimientos  tecnológicos  y  el  modelo  
geográfico  de  la  industrialización.  
 
 
   
En   la   medida   en   que   la   inversión   y   el   comercio   sean  
 
complementarios,   unas   normas   globales   de   inversión   podrían  
 
garantizar   una   asignación   más   eficiente   de   los   recursos   entre   los  
 
diversos  países,  lo  cual  a  su  vez  favorecería  el  comercio  (OMC  (2013).    
 
 
 
La   inversión   extranjera   directa   se   ha   convertido   en   un   indicador   de   la   creciente   propiedad  
transnacional   de   los   activos   de   producción.   Es   un   aspecto   importante   dentro   de   la  
globalización   económica   en   el   sentido   de   que   el   incremento   de   la   propiedad   extranjera   de  
producción   puede   dar   influencia   directa   sobre   los   medios   de   vida   y   la   producción.   Las  
implicaciones  de  la  propiedad  extranjera  en  el  nivel  de  producción  pueden  incluir  elementos  
tanto   positivos   como   negativos,   dependiendo   de   la   perspectiva   de   quien   la   evalúa.   La  
inversión   extranjera   ha   sido   casi   siempre   un   canal   importante   para   la   transferencia   de  
conocimientos  y  tecnología.    
 
En   los   últimos   años,   el   reconocimiento   de   la   baja   productividad   de   las   empresas   estatales   ha  
contribuido   a   la   inversión   de   la   tendencia   a   la   nacionalización.   Muchas   empresas   estatales  
han  sido  privatizadas,  es  decir,  se  convirtieron  en  corporaciones  de  propiedad  privada.    
 
En   la   actualidad   existe   un   consenso   entre   los   gobiernos   de   los   países   industrializados   y   no  
industrializados,   en   que   la   inversión   extranjera   directa   es   deseable,   incluso   esencial   para   el  
crecimiento   económico   y   la   reducción   de   la   pobreza.   No   obstante,   quedan   muchos  
interrogantes  relacionados  con  las  formas  de  regulación  y  control    de  la  inversión  extranjera.    
 
  Las   corrientes   de   capital   extranjero   pueden   complementar   el   ahorro  
 
nacional   al   promover   la   inversión   interna,   ya   que   reducen   el   costo  
 
del  capital  OMC,  2013).    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

Los  críticos  de  la  inversión  extranjera  han  señalado  que  este  tipo  de  inversiones  provoca  que  
los   países   receptores   se   vuelvan   dependientes,   restringiendo   de   esta   forma   el   desarrollo  
económico.   De   otro   lado,   los   partidarios   han   sugerido   que   la   inversión   extranjera   puede  
aportar  el  capital  y  la  tecnología,  necesarios  para  el  desarrollo  de  habilidades  y  el  aumento  
del  empleo  y  los  ingresos  de  la  población.  
 
La  complejidad  derivada  de  las  relaciones  entre  la  inversión  extranjera  y  el  grado  de  control  
administrativo  de  los  países  ha  generado  que  formulen  indicadores  para  determinar  el  grado  
con   que   las   autoridades   de   un   país   restringen   las   entradas   netas   de   capital.   Uno   de   estos  
indicadores   es   el   calculado   con   base   en   el   informe   anual   sobre   regímenes   de   cambio   y  
restricciones   cambiarias   del   FMI   (Annual   Report   on   Exchange   Arrangements   and   Exchange  
Restrictions,   AREAER).   Adicionalmente,   con   esos   mismo   datos   se   elabora   otro   índice   que  
evalúa   en   qué   medida   las   autoridades   reaccionan   liberalizando   una   variedad   de   restricciones  
a  la  fuga  de  capitales.    
 
Si   bien   el   capital   puede   moverse   entre   los   países,   la   forma   más   común   es   la   inversión  
extrajera,  aunque  también  se  pueden  realizar  otras  transacciones  como  préstamos  bancarios  
transfronterizos   y   los   flujos   de   inversión   de   capital.   De   manera   que   una   ubicación   única   para  
la  producción  puede  servir  a  muchos  mercados  nacionales.    
 
2.1.   El  caso  de  Estados  unidos    
 
El  caso  de  los  Estados  Unidos  es  especialmente  importante,  debido  a  la  importancia  global  
de  su  papel  moneda,  su  política  monetaria  y  fiscal  caracterizada  por  sus  recientes  recortes  de  
impuestos   y   de   tasas   de   interés   son   de   interés   general   para   el   resto   de   países.   Muchos  
gobiernos   son   escépticos   sobre   su   capacidad   para   ajustar   el   ciclo   de   negocio,  
independientemente   de   los   problemas   introducidos   por   la   integración   del   mercado   de  
capitales.  
 
En   la   actualidad,   el   crecimiento   del   comercio   internacional   es   una   indicación   directa   de   la  
globalización   económica.   Un   ejemplo   de   los   alcances   del   comercio   internacional   es   el  
observado   cuando   los   residentes   de   Estados   Unidos,   por   ejemplo,   leen   las   etiquetas   de   la  
ropa   en   la   que   se   muestra   que   estos   productos   han   sido   confeccionados   en   otros   países  
como  China,  Malasia  o  México,  o  cuando  deciden  comprar  un  carro  hecho  en  Corea  del  Sur,  
su  sentido  de  la  conectividad  global  es  inmediato.  
 
En   la   década   de   1950,   los   Estados   Unidos   también   apoyaron   los   planes   europeos   para  
concentrar   la   producción   en   algunos   sectores   de   la   industria,   además,   se   establecieron  
organismos   internacionales   con   facultades   para   supervisar   esta   producción   común   y   crear  
grandes   zonas   de   libre   comercio,   que   posteriormente   convergieron   en   la   formación   de   la  
Comunidad  Económica  Europea  (CEE)  y,  más  tarde,  de  la  actual  Unión  Europea  (UE).  
 

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3.   Grandes  desafíos    
 
La   globalización   ha   creado   un   nuevo   conjunto   de   oportunidades   y   desafíos   para   la  
industrialización   de   los   países.   En   este   sentido,   la   mayoría   de   los   gobiernos   han  
implementado  políticas  de  apertura  económica  que  permiten  las  actividades  comerciales.  De  
otro   lado,   en   gran   parte   de   América   Latina,   la   rápida   liberalización   del   comercio   se   ha  
asociado  con  una  mayor  concentración  de  las  desigualdades.    
 
Durante  el  proceso  de  globalización,  los  países  con  bajos  niveles  de  desigualdad  de  ingresos  
pueden  registrar  tasas  mucho  más  altas  de  reducción  de  la  pobreza  de  los  países  altamente  
desiguales.  Las  razones  son  obvias.  Si  los  pobres  representan  solo  una  pequeña  proporción  
de  la  renta  nacional,  la  tasa  de  reducción  de  la  pobreza  será  mucho  más  lenta.  Un  país  muy  
desigual   como   Brasil   tiene   que   crecer     tres   veces   la   tasa   de   Vietnam   para   lograr   el   mismo  
aumento   promedio   de   ingresos   entre   el   quintil   más   pobre   de   la   población.   En   Uganda,   la  
relación   entre   el   crecimiento   económico   con   la   reducción   de   la   pobreza   fue   de   1   a   1   en   la  
primera  mitad  de  la  década  de  1990,  en  comparación  con  1  a  0,2  en  Perú.  Si  bien  es  cierto  que  
el  aumento  de  la  desigualdad  puede  ser  contrarrestado  por  el  rápido  crecimiento  comercial,  
como  es  el  caso  de  China,  también  podría  conducir  a  la  reducción  de  la  pobreza.  
 
 
 
La  demografía,  la  inversión,  la   tecnología,  la  energía  y   otros  recursos  
 
  naturales,   los   costos   de   transporte   y   las   instituciones   son   factores  
  económicos  fundamentales  que  determinan  la  naturaleza  global  del  
  comercio   y   explican   por   qué   comercian   los   países.   (Organización  
  Mundial  del  Comercio  –  OMC,  Informe  Anual  2013).    
 
 
 
En  general,  los  periodos  postcrisis  generan  una  desaceleración  de  las  dinámicas  económicas  
y   financieras   de   los   países,   por   ejemplo,   después   de   la   crisis   del   petróleo   de   1973,   el  
crecimiento   del   comercio   mundial   fue   menos   dinámico   y   se   aceleraron   la   migración   y   las  
corrientes  de  inversión  extranjera  directa  (IED),  especialmente  desde  mediados  de  la  década  
de   1980.   De   igual   forma,   durante   los   periodos   de   crisis   financieras   2007   -­‐   2009   y   la   crisis   de   la  
zona  del  euro  de  2011  y  2012,  el  crecimiento  del  volumen  del  comercio  internacional  se  redujo  
sustancialmente.   En   estas   circunstancias,   es   preciso   reconocer   que   la   globalización   es  
compatible   con   una   amplia   gama   de   elección   en   las   políticas   sociales,   pero   en   situaciones  
como  las  antes  mencionadas,  reduce  las  opciones  de  la  gestión  macroeconómica.    
 
Como   consecuencia   de   la   integración   de   los   mercados   de   capitales,   los   gobiernos   han  
perdido   autonomía   para   utilizar   herramientas   que   permitan   tratar   de   suavizar   las  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

fluctuaciones   del   ciclo   económico   a   través   de   la   expansión   fiscal   y   monetaria   durante   las  
recesiones.  
 
3.1.   La  globalización  y  la  desigualdad  
 
La  discusión  sobre  los  efectos  de  la  globalización  en  la  distribución  del  ingreso  generalmente  
se  evalúa  desde  dos  perspectivas.  La  primera,  fundamentada  en  los  que  argumentan  que  la  
globalización  genera  un  aumento  creciente  del  nivel  de  ingreso,  de  tal  manera  que  hasta  la  
población   de   bajo   ingreso   se   benefician.   Algunos   teóricos   consideran   que   esta   apreciación  
tiene  similitudes  con  la  hipótesis  de  Kuznets1    estudiada  en  unidades  anteriores.    
 
La  perspectiva  contraria  sostiene  que  si  bien  la  globalización  puede  mejorar  los  ingresos  de  la  
población,   las   brechas   de   desigualdad   se   incrementan   debido   que   los   beneficios   derivados  
del   proceso   globalización   no   son   distribuidos   de   forma   equitativa   en   toda   la   población.   De  
igual  forma,  la  ampliación  de  las  disparidades  en  el  ingreso  no  solo  implicaría  problemas  de  
orden   social   y   de   bienestar,   sino   que   también   restringirían   las   fuerzas   promotoras   del  
desarrollo   económico,   dado   que   no   sé   aprovecharían   plenamente   las   oportunidades  
generadas   por   el   proceso   de   globalización.   En   este   caso,   la   sostenibilidad   de   la   globalización  
también  dependerá  de  la  gestión  de  la  administración  pública  en  materia  de  respaldo  de  la  
población,  la  cual  podría  verse  afectada  por  la  creciente  desigualdad.    
 
El   principal   vínculo   metódico   entre   la   liberalización   del   comercio   y   la   desigualdad   del   ingreso  
proporcionado   por   la   teoría   económica   se   deriva   del   incremento   de   la   apertura   comercial  
mediante  la  reducción  arancelaria  en  un  país  en  desarrollo,  donde  abunda  la  mano  de  obra  
poco   calificad.   Esto   contribuirá   al   aumento   de   los   salarios   de   estos   trabajadores   y   a   la  
reducción   de   la   remuneración   de   los   trabajadores   calificados,   lo   que   dará   lugar   a   una  
disminución   de   la   desigualdad   del   ingreso.   Posterior   a   la   reducción   de   los   aranceles   a   las  
importaciones,  baja  el  precio  del  producto  con  un  uso  intensivo  de  mano  de  obra  calificada  y,  
por   lo   tanto,   también   disminuye   la   remuneración   de   los   trabajadores   preparados,   mientras  
que   el   precio   de   los   bienes   de   exportación   con   un   uso   intensivo   de   mano   de   obra   poco  
preparada,  un  factor  relativamente  abundante  en  el  país,  aumenta  y,  por  lo  tanto,  también  se  
incrementa   la   remuneración   de   los   trabajadores   poco   calificados.   En   las   economías  
avanzadas   donde   la   mano   de   obra   calificada   es   relativamente   abundante,   ocurriría   lo  
contrario  y  el  aumento  de  la  apertura  agravaría  la  desigualdad.  
 
Una   extensión   significativa   del   modelo   básico   que   disminuye   la   separación   entre   las  
economías  avanzadas  y  las  economías  en  desarrollo  en  términos  de  distribución  del  ingreso  
es  la  introducción  de  los  bienes  comerciables  que  no  compiten  con  los  bienes  nacionales,  es  

                                                                                                               
1
 Según   esta   hipótesis   aunque   la   desigualdad   podría   aumentar   en   las   fases   iniciales   del   desarrollo   industrial,  
posteriormente   se   reduciría   a   medida   que   el   país   avanzara   en   el   proceso   de   desarrollo   e   hiciera   la   transición  
hacia  la  industrialización.  

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

decir,   los   bienes   que   no   se   producen   en   un   país   y   que   se   importan   solamente   porque   las  
diferencias   en   materia   de   dotación   de   recursos   entre   los   países   son   muy   grandes.   En   este  
sentido,   los   recortes   arancelarios   reducirían   los   precios   de   estos   bienes   y   aumentaría   el  
ingreso   efectivo   real   de   los   hogares   sin   afectar   a   los   salarios,   ni   a   los   precios   de   otros   bienes  
comerciables.  
 
Otro   aspecto   importante   sobre   las   implicaciones   derivadas   del   teorema   de   Stolper   -­‐  
Samuelson   está   relacionado   con   el   supuesto   de   que   la   mano   de   obra   y   el   capital   son   móviles  
dentro   de   un   país,   pero   no   a   escala   internacional.   Si   el   capital   puede   cruzar   las   fronteras,   los  
resultados  del  modelo  se  debilitan  ampliamente.  Este  canal  parecería  evidente  sobre  todo  en  
el  caso  de  la  IED,  que  generalmente  se  orienta  hacia  los  sectores  que  utilizan  más  de  mano  
de  obra  calificada  en  la  economía  receptora.  
 
Un   componente   fundamental   en   el   estudio   de   la   globalización   y   la   desigualdad   es   la  
tecnología.   En   la   medida   en   que   el   cambio   tecnológico   favorece   a   la   mano   de   obra   más  
calificada   y   agrava   las   diferencias   entre   los   trabajadores   según   el   nivel   de   calificación,   este  
cambio   podría   afectar   negativamente   a   la   distribución   del   ingreso   en   las   economías  
avanzadas  y  en  las  economías  en  desarrollo  reduce  la  demanda  de  productos  que  requieren  
mano  de  obra  poco  calificada.    
 
El  acceso  a  la  educación  es  otro  factor  que  influye  en  el  grado  de  desigualdad  de  la  población.  
Algunas  teorías  sugieren  que  un  nivel  determinado  de  tecnología  contribuye  a  la  ampliación  
del   acceso   a   la   educación,   reduciendo   la   desigualdad   del   ingreso,   en   la   medida   en   que  
permitirá   que   una   proporción   mayor   de   la   población   participe   en   actividades   que   exigen  
mano   de   obra   calificada.   Las   oportunidades   educativas   han   tendido   a   mejorar   en   todas   los  
países   en   desarrollo,   sin   embargo,   en   términos   comparativos,   existen   diferencias  
significativas  entre  países.    
 
De   igual   forma,   la   proporción   de   empleo   constituye   un   elemento   adicional   que   afecta   a   la  
distribución   del   ingreso.   En   los   países   en   desarrollo   se   prevé   que   la   transición   del   sector  
agrícola   hacia   el   sector   industrial   mejorará   la   distribución   del   ingreso   al   aumentar   el   de   los  
grupos   de   ingresos   bajos.   En   este   contexto,   cabe   esperar   que   la   mayor   flexibilidad   de   los  
mercados  de  trabajo  que  facilita  el  desplazamiento  de  las  ocupaciones  de  baja  remuneración  
hacia  las  que  ofrecen  mejores  oportunidades  también  mejorara  la  distribución  del  ingreso.  
 
Otro   factor   relevante   que   afecta   a   la   desigualdad   de   ingresos   es   el   desarrollo   financiero,  
calculado  como  la  relación  entre  el  crédito  privado  y  el  PIB.  Aunque  el  desarrollo  financiero  
puede   reducir   la   desigualdad   del   ingreso   al   mejorar   el   acceso   de   los   pobres   al   capital,   este  
efecto   dependerá   de   la   calidad   de   las   instituciones   de   cada   país.   En   un   contexto  
caracterizado  por  instituciones  deficientes,  la  profundización  financiera  podría  beneficiar  en  
forma   desproporcionada   a   los   ricos,   lo   que   agravaría   aún   más   la   desigualdad   inicial   en   el  
acceso  al  financiamiento.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13
 

• El  caso  de  China  


 
En   los   últimos   años,   el   aumento   extraordinario   de   la   liberalización   comercial   en   China   ha  
venido   acompañado   por   una   importante   caída   de   las   tasas   de   pobreza,   pero   también   por   un  
aumento   de   la   desigualdad   del   ingreso   y   el   paso   de   0,28   en   1981   al   0,42   en   2004   del  
coeficiente   de   Gini   a   nivel   global.   El   aumento   de   la   desigualdad   puede   atribuirse  
principalmente   a   las   diferencias   crecientes   entre   los   ingresos   de   los   hogares   en   las   zonas  
urbanas  y  los  de  las  zonas  rurales.    
 
Wei   y   Wu   (2007),   nn   su   estudio   sobre   la   desigualdad   entre   1988   y   1995,   también   observan  
que  los  datos  agregados  sobre  la  desigualdad  podría  ocultar  una  evolución  más  sutil  de  los  
cambios   subyacentes.   Estos   autores   evalúan   el   efecto   de   la   globalización   comercial   en   la  
desigualdad  de  los  ingresos  en  China,  utilizando  nuevos  métodos  y  dos  conjuntos  de  datos  
únicos  sobre  39  regiones  urbanas  y  40  regiones  rurales  de  China.  El  primer  conjunto  de  datos  
permite   examinar   la   desigualdad   entre   los   ingresos   urbanos   y   los   rurales,   mientras   que   el  
segundo  facilita  el  examen  de  la  desigualdad  dentro  de  las  zonas  urbanas  y  rurales.  
 
Un  resultado  fundamental  de  este  estudio  es  que  la  descomposición  y  la  medición  adecuadas  
de  la  desigualdad  de  los  ingresos  entre  las  diferentes  regiones  pueden  modificar  el  efecto  de  
la  apertura  comercial  en  la  desigualdad  de  los  ingresos  en  China.    
La   experiencia   de   China   no   implica   necesariamente   que   el   efecto   de   la   liberalización   del  
comercio  en  la  desigualdad  del  ingreso  derivado  de  esta  metodología  sea  el  mismo  en  otros  
países,   dados   los   diversos   mecanismos   a   través   de   los   cuales   opera   la   globalización.   La  
información  empírica  parece  indicar,  en  general,  que  los  mecanismos  a  través  de  los  cuales  la  
globalización   afecta   a   la   desigualdad   dependen   de   las   circunstancias  específicas   de   cada   país  
y   de   cada   período,   debido   a   la   gran   heterogeneidad   de   los   países   y   a   la   naturaleza   y   el  
momento  de  aplicación  de  las  reformas  comerciales.  
   
   
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
Libre  comercio:  bienes  y  servicios  se  compran  y  se  venden  según  la  oferta  y  la  demanda  (en  
lugar  de  los  gobiernos  determinan  el  precio  de  los  bienes  y  servicios).  
 
Liberalización:   disminución   de   las   restricciones   del   gobierno,   por   lo   general   en   la   política  
social  y  económica.  No  es  lo  mismo  que  la  privatización,  como  un  mercado  se  puede  abrir  a  la  
competencia,  pero  aún  incluye  a  las  empresas  de  propiedad  estatal.  
 
Mercados   de   capitales:   un   mercado   en   el   que   empresas,   gobiernos   u   otras   instituciones  
pueden   ir   y   recaudar   dinero   (capital)   para   sus   necesidades.   Dos   tipos   de   capital   son   acciones  
y   bonos   (deuda),   por   lo   tanto,   dos   mercados   de   capital   bien   conocidos   son   el   mercado   de  
valores  y  el  mercado  de  bonos.  
 
Organización  Mundial  del  Comercio  (OMC):   un   organismo   internacional   que   se   ocupa   de   las  
normas  del  comercio  entre  las  naciones  participantes.  
 
Zona  de  libre  comercio  (TLC):  una  zona  de  libre  comercio  se  caracteriza  por  un  acuerdo  de  
cooperación  entre  dos  o  más  países,  para  eliminar  las  barreras  arancelarias  entre  sí,  mientras  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 15
 

que  la  no  aplicación  de  un  arancel  externo  uniforme  sobre  las  importaciones  procedentes  de  
países  no  participantes.  
 
BIBLIOGRAFÍA  
 

• ORGANIZACIÓN   MUNDIAL   DEL   COMERCIO   –   OMC.   El   comercio   en   un   mundo   en  


proceso   de   globalización.   Informe   sobre   el   comercio   mundial   [en   línea].   Disponible  
en:  
http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report08_s.pdf  
[citado  en  15  de  septiembre  de  2014]  
• ORGANIZACIÓN   MUNDIAL   DEL   COMERCIO   –   OMC.   Making   globalization   Socially  
sustainable   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/glob_soc_sus_e.pdf   [citado   en   15   de  
septiembre  de  2014]  
• WORLD   BANK.   Globalization,   growth,   and   poverty   :   building   an   inclusive   world  
economy.   A   World   Bank   policy   research   report   [en   línea].   Disponible   en:  
http://documents.worldbank.org/curated/en/2002/01/1683370/globalization-­‐growth-­‐
poverty-­‐building-­‐inclusive-­‐world-­‐economy  [citado  en  15  de  septiembre  de  2014]  
 
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 

• BANCO  MUNDIAL.  Disponible  en:  http://www.bancomundial.org/  


• BANCO  DE  LA  REPUBLICA  DE  COLOMBIA.  Disponible  en:  http://www.banrep.gov.co/  
• CEPAL   -­‐   Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe.   Disponible   en:  
http://www.cepal.org/  
• FONDO  MONETARIO  INTERNACIONAL.  Disponible  en:  
http://www.imf.org/external/spanish/index.htm  
• ORGANIZACIÓN   MUNDIAL   DEL   COMERCIO   –   OMC.   Disponible   en:  
http://www.wto.org/  
 
 

 
16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
DESARROLLO
ECONÓMICO
 

 
 
Crisis Económica  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• CRISIS  ECONÓMICA  
 

 
 
 

 
 

 
Índice  
 

1. Crisis  económica    
2. Modelos  de  desarrollo  económico  en  colombia  /  politica  pública    
2.1.  Desarrollo  Económico  en  Colombia    
2.2.  Desarrollo  económico  regional    
2.3.  Planes  nacionales  de  desarrollo    
2.4.  Política  de  Ciencia,  tecnología  e  innovación  en  el  país    
3. Procesos  de  integración  económica  en  Colombia    

 
Glosario  de  términos    
Bibliografía  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Mapa  conceptual  
 
 
  Desarrollo   Crisis  
  Económico     económicas    
 
 
 
 
  Modelos  de   Estructuras  
desarrollo  /   organizacionales    
  Politica  Pública    
 
 
 
 
  Desarrollo   Planificación  
económico  en   estratégica   La  empresa  
  global    
Colombia     global    
 
 
 
  Procesos  de  
  Desarrollo   integración  
Planes  de   Económico  
  desarrollo   económica  en  
Regional      
  Colombia  
 
 
Objetivo  general  
 
Estudiar   los   conceptos,   componentes   determinantes   y   hechos   estilizados   del   desarrollo  
económico  colombiano.  
 
 
Competencias      
 
• Analizar  detenidamente  los  modelos  de  desarrollo  económico  de  Colombia.    
• Explorar  minuciosamente  la  naturaleza  de  las  organizaciones,    la  teoría  de  la  organización  
y  su  relación  con  el  desarrollo  económico.    
• Describir   detalladamente   el   entorno   general   y   específico   en   el   que   se   desarrollan   las  
organizaciones.    

 
 

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

Desarrollo  temático  

1. Crisis  económicas    

En   la   actualidad,   las   principales   preocupaciones   que   enfrentan   los   países   con   respecto   a   la  
política  económica  consisten  en  lograr  un  crecimiento  sostenible  a  largo  plazo,  asegurando  
que   se   cumplan   las   reglas   fiscales   y   alcanzando   bajos   niveles   de   inflación   mediante   la  
consolidación   de   las   políticas   monetarias   y   fiscales.   En   este   sentido,   uno   de   los   grandes  
desafíos   de   los   gobiernos   en   cuanto   a   la   política   económica   de   largo   plazo   es   reducir   los  
efectos   negativos   derivados   de   las   fluctuaciones   del   ciclo   económico,   es   decir   lograr   la  
estabilidad  macroeconómica.    
 
Las   características   más   comunes   que   anteceden   a   las   crisis   económicas   son   desajustes  
prolongados   y   sucesivos   en   la   balanza   de   pagos,   un   aumento   rápido   de   la   inflación   y   un  
elevado   gasto   público   por   encima   de   los   ingresos   del   gobierno.   En   este   escenario,   un  
desajuste  de  la  balanza  de  pagos  se  genera  a  partir  de  una  desigualdad  entre  una  o  todas  las  
cuentas  que  la  integran.  Frecuentemente,  este  desajuste  se  relaciona  con  un  desequilibrio  en  
el  saldo  en  la  balanza  comercial  que  implica  que  los  costos  generados  por  las  importaciones  
que   realiza   el   país   son   mucho   mayores   que   los   ingresos   derivados   las   exportaciones  
realizadas,   en   otras   palabras,   se   genera   un   déficit   en   la   balanza   comercial.   No   obstante,   es  
preciso  aclarar  que  no  todos  los  desajustes  en  la  balanza  de  pagos  conducen  a  una  crisis,  casi  
siempre  se  puede  reajustar  el  déficit  mediante  el  apalancamiento  externo  configurado  por  la  
ayuda  del  financiamiento  externo  y  la  inversión  extranjera.    
 
Sin   embargo,   cuando   coinciden   los   tres   fenómenos   antes   señaladas,   es   decir,     el   déficit   en   la  
balanza,   el   aumento   generalizado   del   nivel   de   precios   durante   un   periodo   determinado   y   los  
gastos   del   gobierno   superan   sus   ingresos,   la   situación   financiera   del   país   genera   una   seria  
dificultad  al  momento  de  conseguir  el  financiamiento  externo  y  atraer  la  inversión  extranjera.    
Otro   aspecto   fundamental   es   la   presión   que   provoca   la   tasa   de   cambio   en   el  
comportamiento   del   nivel   de   precios   local.   En   este   caso,   el   efecto   negativo   se   transmite  
mediante   el   aumento   de   los   costos   de   producción   originados   por   el   incremento   en   los  
precios   de   los   insumos   importados   que   son   utilizados   en   la   producción   de   los   bienes   de  
consumo  final,  aumentando  simultáneamente  la  inflación.  
 
En  síntesis,  en  lo  relacionado  con  las  crisis  económicas,  el  papel  del  Gobierno  es  garantizar  
que   la   política   macroeconómica   sea   capaz   de   reaccionar   a   los   acontecimientos   adversos   que  
se  puedan  desarrollar.  Así  como  mantener  niveles  altos  y  estables  de  crecimiento  y  empleo,  
debido   a   que   la   estabilidad   económica   ayuda   a   las   empresas,   las   personas   y   al   Gobierno   a  
planificar  de  manera  efectiva  a  largo  plazo.    
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Una   de   las   reacciones   más   comunes   de   los   gobiernos   en   la   etapa   de   recesión   del   ciclo  
económico   consiste   en   implementar   acciones   monetarias   y   fiscales   anti   cíclicas,   así   como  
efectuar  políticas  macroeconómicas  coherentes  con  las  necesidades  de  largo  plazo  del  país.    
 
  Las   crisis   económicas   suelen   afectar   profundamente   los   niveles   de  
  comercio  globales  y  el  crecimiento  económico.    
   
 
De   igual   forma,   las   consecuencias   de   las   crisis   financieras   en   el  
 
comercio  mundial  de  bienes  y  servicios  persisten  hasta  pasado  cierto  
 
tiempo.  
 
 
Por  último,  es  preciso  señalar  que  el  éxito  de  las  actividades  productivas  y  comerciales  de  un  
país   depende   en   gran   medida   de   la   solidez   de   sus   sistemas   financieros,   debido   a   que   los  
productores   necesitan   obtener   créditos   para   financiar   la   producción.   De   ahí   la   importancia  
de  establecer  una  política  económica  eficaz.    
 

2. Modelos  de  desarrollo  económico  en  Colombia  /  política  pública  

Los   modelos   de   desarrollo   económico   se   materializan   mediante   la   planificación   de   la   política  


pública.   En   Colombia,   las   políticas   y   estrategias   para   alcanzar   los   objetivos   de   desarrollo  
económico  deben  basarse  en  un  mayor  acceso  a  nuevas  tecnologías  que  puede  ser  de  apoyo,  
para  aprovechar  al  máximo  las  oportunidades  potenciales.  
 
Como   consecuencia   de   la   crisis   económica   de   1929,   durante   el   periodo   comprendido   entre  
1930   y   1940,   Colombia   se   encontraba   en   una   profunda   crisis   económica   y   social,   debido  
principalmente   a   la   interrupción   del   crédito   internacional   y   a   la   caída   de   los   precios  
internacionales   del   café.   Adicionalmente,   para   esta   misma   época   el   conflicto   armado   con  
Perú   agravó   la   necesidad   de   financiamiento,   provocando   la   emisión   de   una   gran   cantidad   de  
dinero,  lo  que  finalmente  desembocó  en  un  desequilibrio  en  la  política  monetaria,  debido  a  la  
expansión   de   los   medios   de   pago   y   consecuentemente   con   un   creciente   proceso  
inflacionario.    
 
Durante   este   periodo,   los   principales   modelos   de   desarrollo   implementados   en   el   país   se  
orientaron   al   crecimiento   económico   y   se   financiaron   a   través   del   crédito   externo   y   la  
exportación  de  productos  primarios.    
 
Para   la   década   de   1950,   se   implementaron   modelos   proteccionistas   caracterizados   por  
conferir   beneficios   y   concesiones   a   determinados   sectores   de   la   economía   interna  
encargados   de   producir   bienes   sustitutos   de   importaciones.   Adicionalmente,   se  
establecieron  restricciones  a  las  importaciones  de  bienes  y  servicios.  El  periodo  comprendido  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

entre   1960   y   1980   se   caracterizó   por   realizar   una   reducción   progresiva   de   la   protección   de  
ciertos   sectores   y   por   generar   incentivos   a   las   exportaciones   a   través   de   instrumentos   como  
subsidios  directos  y  posibilidades  de  crédito.  
 
El   Modelo   liberal   de   desarrollo   implementado   en   el   país   hacia   la   década   de   los   ochenta  
permitió   integrar   la   economía   colombiana   con   el   mercado   mundial.   Sin   embargo,   esta  
integración   requería   de   una   organización   económica,   social   y   políticamente   estable   que  
fomentara  una  adecuada  asignación  de  los  recursos,  para  lo  cual  fue  necesario  realizar  una  
serie  de  reformas  orientadas  a  consolidar  el  modelo  de  liberalización.    
 
No   obstante,   el   proceso   de   la   Asamblea   Nacional   Constituyente,   que   promulgará   la   Carta  
Política  en  1991,  contribuyó  a  la  consolidación  y  articulación  de  las  relaciones  entre  el  Estado,  
la  economía  y  la  sociedad  en  las  estrategias  económicas.  
 
De   esta   forma,   el   modelo   Neoliberal   profundizó   y   aceleró   el   proceso   de   liberalización   del  
comercio  exterior,  promovió  la  reforma  laboral,  la  reforma  al  sistema  financiero  y  la  inversión  
en   infraestructura   vial.   Sin   embargo,   la   rapidez   con   la   que   se   desarrolló   el   proceso   de  
apertura   económica,   junto   con   la   inestabilidad   política   económica   de   la   época   y   los  
problemas   de   orden   público   del   país,   se   tradujeron   en   enormes   costos   para   la   dinámica  
económica.    
 
Así,   dentro   de   las   principales   estrategias   establecidas   se   encuentran   la   implementación   de  
programas   de   ajuste   y   estabilización,   que   incorporaron   políticas   macroeconómicas  
relacionadas   con   el   déficit   con   respecto   al   PIB   y   la   recomposición   del   gasto   público.   Esta  
recomposición   del   gasto   público   se   tradujo   en   una   reducción   considerable   de   la   inversión  
pública,   en   particular,   con   el   gasto   relacionado   con   las   obras   sociales.   Sin   embargo,   el  
propósito   constitucional   que   establece   a   Colombia   como   un   Estado   social   de   derecho,  
organizado  en  forma  de  República  unitaria,  descentralizada,  con  autonomía  de  sus  entidades  
territoriales,   promovió   el   proceso   de   descentralización   fiscal   y   permitió   que   las   entidades  
territoriales   del   país   incrementaran   su   responsabilidad   en   la   ejecución   del   gasto   público  
social.    
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Figura  1.  Gasto  por  nivel  de  Gobierno  1990-­‐2002  
Fuente:  Cálculos  DNP  –  DDTS  –  SFPT,  con  base  en  ejecuciones  presupuestales  territoriales  
 
Según   el   Departamento   Nacional   de   Planeación,   el   incremento   en   el   nivel   de   recursos  
ejecutados  por  las  entidades  subnacionales  para  el  periodo  comprendido  entre  1990  y  2002  
fue  de  aproximadamente  7.4    del  PIB  en  el  periodo.    
 
De   acuerdo   con   Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe   –   CEPAL   (1993),   la  
descentralización  se  puede  definir  en  términos  generales  como  un  proceso  de  transferencias  
de   competencias   y   recursos   desde   la   administración   nacional   o   central   de   un   determinado  
Estado,   hacia   las   administraciones   subnacionales:   estatales   y   municipales   en   los   países  
federales,  y  regionales  y  locales  en  los  países  constitucionalmente  unitarios.  Para  el  caso  de  
Colombia,  a  continuación,  se  presentan  los  principales  indicadores  de  descentralización  y  su  
significado:    
 
Tabla  1.  Indicadores  de  descentralización  y  su  significado  
 
Indicador   Significado  
Transferencias  como  porcentaje  del  PIB   Importancia  relativa  de  las  
transferencias  
Transferencias  como  porcentaje  del  ICN1  
intergubernamentales.  
Importancia  relativa  del  gasto  
Gasto  por  nivel  del  gobierno  
descentralizado.  
Importancia  relativa  de  los  
Ingreso  por  nivel  del  gobierno   ingresos  territoriales  en  el  
total.  

                                                                                                               
1 ICN: Ingresos corrientes de la nación.

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

Importancia  relativa  de  las  


Peso  de  las  transferencias  en  los  ingresos  
transferencias  en  los  ingresos  
territoriales  totales  
totales.  
Fuente:  Departamento  nacional  de  planeación  –  DNP  
 
De  otro  lado,  el  conflicto  armado  sumado  a  la  estrategia  de  integración  comercial  y  política  
derivó  en  la  promoción  de  las  iniciativas  de  negociación  con  los  actores  del  conflicto  como  la  
guerrilla.    
 

2.1. Desarrollo  Económico  en  Colombia    

El   proceso   de   desarrollo   económico   de   Colombia   ha   estado   enmarcado   por   las   tendencias  


económicas  mundiales  y  las  fluctuaciones  irregulares  de  la  actividad  económica.  Las  teorías  
de  desarrollo  dominantes  hasta  la  década  de  1970  igualaron  el  desarrollo  económico  con  el  
crecimiento   y   el   progreso.   A   lo   largo   de   este   periodo   se   hacen   manifiestos   los   procesos  
crecientes   de   desindustrialización,   el   aumento   del   desempleo,   el   incremento   de   las  
actividades   informales,   el   crecimiento   de   la   población   en   situación   de   pobreza   y   la  
vulnerabilidad  de  la  economía  a  los  cambios  externos.  Así  mismo,  la  creciente  urbanización  
evidenció  la  complejidad  de  los  desarrollos  urbanos  en  las  ciudades  y  sus  relaciones  con  los  
problemas  de  pobreza  y  desigualdad  social  y  regional.  
 
Una   de   las   medidas   para   enfrentar   esta   situación   fue   acudir   en   forma   creciente   al  
endeudamiento   con   instituciones   internacionales   aceptando   las   condiciones   del   mercado  
internacional.   No   obstante,   a   comienzos   de   1980,   la   crisis   de   la   deuda   reveló   la   imposibilidad  
de   los   gobiernos   de   cumplir   los   compromisos,   situación   que   se   tradujo   en   planes   de   ajuste  
orientados  principalmente  por  organismos  internacionales.  
 
Para   el   caso   de   Colombia,   las   teorías   predominantes   de   la   época   marcaron   el   proceso   de  
transición  del  modelo  de  sustitución  de  importaciones  a  la  promoción  de  las  exportaciones,  
esto   generó   más   división   del   trabajo   para   superar   el   subdesarrollo   y   reducir   la   brecha   con   en  
el  nivel  desarrollo  económico.  
 
En   términos   económicos,   durante   la   década   de   1990,   Colombia   se   caracterizó   por   un  
desarrollo   económico   desigual,   alcanzando   rápidas   expansiones   en   algunos   periodos  
estimulados  básicamente  por  los  altos  precios  internacionales  de  productos  de  exportación  
como  el  Café,  el  banano,  las  flores,  el  carbón  y  el  petróleo.    
 
La   problemática   del   desarrollo   económico   se   evidencia   en   las   múltiples   carencias   que  
padecen  diferentes  regiones  del  país  no  sólo  con  relación  a  las  condiciones  económicas,  sino  
también  en  cuanto  a  integración  social  y  política.  Para  el  logro  de  altos  niveles  de  desarrollo  
económico,   aspectos   como   la   educación,   la   infraestructura,   el   desarrollo   productivo   y   la  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

innovación   son   fundamentales   y   requieren   de   políticas   públicas,   planificación   estratégica   y  


una  gestión  más  eficiente  y  eficaz  por  parte  del  Estado.    
 
 
  Colombia   ha   sido   ajena   al   populismo   y   ello   explica   que   su  
  desarrollo  económico  haya  sido  relativamente  sostenido  desde  
  principios   de   siglo.   Ese   gran   activo   pudiera   perderse,   pues   la  
 
situación   se   complica   con   su   dependencia   en   rentas   de  
 
  exportación,   unas   criminales   como   las   del   narcotráfico   que  
  amenazan  con  que  Colombia  sea  excluida  de  Occidente  y  otras  
  petroleras   en   manos   del   Estado,   que   puede   conducirla   a  
  repartirlas   alegremente,   empeorando   el   marco   institucional  
  requerido   para   poder   progresar:   los   ciudadanos   luchan   por   el  
 
reparto   de   la   torta   y   no   por   ahorrar,   invertir   y   aumentar   la  
 
  producción   y   la   productividad.   (KALMANOVITZ,   Salomón.   Las  
  instituciones,  la  ley  y  el  desarrollo  económico  en  Colombia).    
 
 
Un  componente  importante  para  la  consolidación  de  los  objetivos  de  desarrollo  económico  
lo   constituye   los   aspectos   presupuestales   y   financieros   relacionados.   Entre   estos,   la   38   de  
1989   (Ley   Anual   sobre   el   Presupuesto   General   de   la   Nación),   en   su   artículo   6,   establece   el  
instrumento   para   el   cumplimiento   de   los   planes   y   programas   de   desarrollo   económico   y  
social.   En   este   sentido,   las   alcaldías   municipales   y   las   gobernaciones   departamentales,   les  
corresponde   promover   el   desarrollo   económico   y   social   de   sus   jurisdicciones,   para   lograr  
este   objetivo   deben   alcanzar   la   sostenibilidad   financiera   y   fiscal   de   la   entidad   territorial   en   el  
corto,   mediano   y   largo   plazo,   coordinando   el   sistema   Presupuestal   desde   la   programación,  
aprobación,   ejecución   y   control   presupuestal   y   manteniendo   la   coherencia   del   sistema  
presupuestal  con  las  prioridades  del  Plan  de  Desarrollo.    
 

2.2. Desarrollo  económico  regional    

La   política   pública   comprende   un   conjunto   de   instrumentos   que   buscan   facilitar   el   acceso   de  


servicios   a   la   población   de   menores   ingresos   en   todas   las   regiones   del   país,   reducir   la  
pobreza,   promover   la   igualdad   social   y   estimular   el   desarrollo   económico   del   país.   En   este  
contexto,  la  clave  para  consolidar  y  prolongar  los  logros  económicos  de  la  última  década  es  
consolidar  el  desarrollo  económico  y  social.    
 
A   nivel   regional   existen   grandes   diferencias   en   los   niveles   de   desarrollo   económicos  
explicados   principalmente   por   las   características   geográficas,   sociales,   institucionales   y  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

culturales  del  país.  En  las  últimas  décadas,  diferentes  planes  de  desarrollo  han  evidenciado  
especial  interés  en  el  desarrollo  regional,  al  establecer  estrategias  orientadas  a  la  atención  de  
las  necesidades  y  las  principales  problemáticas  de  la  población.    
 
Para  la  década  del  2000,  la  política  económica  del  país  se  orientó  hacia  las  variaciones  en  el  
rendimiento  económico  en  toda  la  regiones  del  país,  que  a  su  vez  han  motivado  un  amplio  
espectro  a  nivel  de  investigación  empírica  y  teórica.  Por  lo  general,  los  estudios  se  centran  en  
el  papel  de  las  condiciones  iniciales  y  la  elección  de  las  reformas  de  política  para  explicar  las  
diferencias  entre  países  en  el  nivel  de  desarrollo  económico.    

El   desarrollo   económico   regional,   más   allá   de   demandar   recursos   financieros,   exige   la  


transformación   del   Estado   para   responder   mejor   a   las   necesidades   de   sus   ciudadanos   y  
gestionar   los   recursos   de   manera   más   eficaz,   eficiente   y   transparente.   De   igual   forma,   es  
necesario  establecer  proyectos  de  inversión  con  alto  impacto  regional.  
 

2.3. Planes  nacionales  de  desarrollo  

Los  planes  de  desarrollo  constituyen  una  herramienta  de  especial  importancia  para  planificar  
las  intervenciones  del  Estado,  con  el  fin  de  alcanzar  sus  objetivos  de  desarrollo  y  mejorar  la  
transparencia  de  las  políticas  y  ejecuciones  de  los  programas  y  proyectos.  Al  respecto:    
 
El   plan   nacional   de   desarrollo   es   el   documento   que   sirve   de   base   y   provee   los  
lineamientos  estratégicos  de  las  políticas  públicas  formuladas  por  el  Presidente  de  la  
República   a   través   de   su   equipo   de   Gobierno.   Su   elaboración,   socialización,  
evaluación  y  seguimiento  es  responsabilidad  directa  del  DNP  2.  
 
Para   garantizar   el   seguimiento   y   la   evaluación   de   los   planes   de   desarrollo   a   largo   plazo   se  
requiere   de   la   interacción   entre   el   gobierno,   las   otras   instituciones   y   la   participación    
democrática.  A  continuación,  se  realizara  una  breve  descripción  de  los  principales  planes  de  
desarrollo  del  país:  
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
2
 DEPARTAMENTO   NACIONAL   DE   PLANEACIÓN   –   DNP.   ¿Qué   es   el   Plan   Nacional   de   Desarrollo?   [en   línea].  
Disponible   en:   https://www.dnp.gov.co/Plan-­‐Nacional-­‐de-­‐Desarrollo/Paginas/Que-­‐es-­‐el-­‐Plan-­‐Nacional-­‐de-­‐
Desarrollo.aspx  [citado  en  1  de  octubre  de  2014]  
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
  Habrá  un  Plan  Nacional  de  Desarrollo  conformado  por  una  
  parte   general   y   un   plan   de   inversiones   de   las   entidades  
  públicas   del   orden   nacional.   En   la   parte   general   se  
  señalarán   los   propósitos   y   objetivos   nacionales   de   largo  
  plazo,   las   metas   y   prioridades   de   la   acción   estatal   a  
  mediano  plazo  y  las  estrategias  y  orientaciones  generales  
  de   la   política   económica,   social   y   ambiental   que   serán  
  adoptadas  por  el  Gobierno.  El  plan  de  inversiones  públicas  
  contendrá  los  presupuestos  plurianuales  de  los  principales  
  programas   y   proyectos   de   inversión   pública   nacional   y   la  
  especificación  de  los  recursos  financieros  requeridos  para  
su   ejecución,   dentro   de   un   marco   que   garantice   la  
  sostenibilidad   fiscal.   (Constitución   política   de   Colombia   de  
  1991.  Capitulo  II.  De  los  planes  de  desarrollo.  Artículo  339).    
 
 
 
Con  el  fin  de  formular  una  política  económica  acorde  con  las  necesidades  del  país  en  1958,  se  
propuso   el   Plan   General   de   Desarrollo   Económico   y   Social   formulado   por   una   misión   asesora  
de   la   Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe   –   CEPAL.   Sin   embargo,   debido   a   la  
complejidad  que  representó  en  su  momento  la  consecución  de  la  información  necesaria  para  
su  implementación,  el  plan  no  llegó  a  concretar  objetivos  específicos  de  política  relacionados  
con  el  desarrollo  económico  y  social  del  país.        
 
 
  Un   Estado   eficaz   es   aquella   que   establece   un   entorno  
  propicio  para  la   entrega  servicios  públicos   rentables   de  alta  
 
calidad   y   la   erradicación   de   la   pobreza,   de   manera   que  
 
  implica  la  rendición  de  cuentas  a  sus  ciudadanos  a  través  de  
  las  dos  funciones  básicas  del  Estado  y  los  procesos.  Estados  
  sólo  pueden  gestionar  el  desarrollo,  cuando  estos  procesos  
  se   sustentan   en   las   instituciones   y   sistemas   eficaces.  
  (Manila   Statement   on   Partnering   to   Strengthen   and  
  Support  Effective  States,  2011).    
 
 
 
El   plan   de   desarrollo   Las   cuatro   estrategias   se   concentró   en   promover   el   desarrollo  
económico   nacional   durante   la   administración   del   ex   presidente   Misael   Pastrana   Borrero.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

Una  de  sus  principales  estrategias  fue  la  generación  de  empleo  a  través  del  estímulo  al  sector  
de  la  construcción,  reactivando  de    esta  forma  la  demanda  agregada  y  la  de  la  producción.    
 
Para  el  primer  cuatrienio  de  1990,  el  plan  de  desarrollo  La  revolución  pacífica,  liderado  por  el  
expresidente   Cesar   Gaviria,   arrancó   la   apertura   económica,   que   promovía   el   proceso   de  
descentralización  fiscal  y  el  impulso  a  la  formación  de  capital  humano.    

El   plan   de   desarrollo   El   salto   social,   desarrollado   durante   el   periodo   presidencial   del   ex  


presidente  Ernesto  Samper,  buscaba  desplegar  políticas  mejor  focalizadas,  que  priorizaran  la  
atención  a  la  población  más  pobre  y  vulnerable,  con  el  propósito  de  reducir  los  altos  niveles  
de  pobreza  persistentes  en  el  país,  así  como  las  disparidades  económicas  y  sociales  no  sólo  
entre  los  grupos  poblacionales,  sino  entre  las  diferentes  regiones  del  país.  
 

2.4. Política  de  Ciencia,  tecnología  e  innovación  en  el  país    

Las   estrategias   implementadas   en   el   país   para   el   impulso   de   la   ciencia,   la   tecnología   y   la  


innovación  buscan  generar  y  mejorar  la  capacidad  productiva  y  competitiva  de  las  empresas,  
y  adaptar  el  conocimiento  a  nuevas  tecnologías  e  innovaciones.  

 
El   componente   de   ciencia,   tecnología   e   innovación   se   ha   considerado   como   uno   de   los   cinco  
lineamientos  estratégicos  para  alcanzar  la  Visión  de  competitividad  para  Colombia  en  2032.  
Transferir   el   conocimiento   al   proceso   productivo   permite   desarrollar   nuevos   productos   y  
servicios,  agregando  valor  añadido  a  las  actividades  existentes,  e  incrementando  el  nivel  de  
productividad  y  el  crecimiento  económico  a  largo  plazo.  
 
Al  ampliar  la  gestión  del  conocimiento  y  fortalecer  la  relación  entre  el  sector  académico  o  de  
investigación  y  el  sector  empresarial  se  crean  mecanismos  que  permiten  integrar  la  demanda  
de   investigación   del   sector   productivo   con   la   oferta   del   sector   académico.   Esta   conexión  
viabiliza  que  los  resultados  de  las  investigaciones  realizadas  en  el  país  se  comercialicen.    
 
La   transformación   productiva   que   ha   enfrentado   la   economía   colombiana   en   los   últimos  
años   se   ha   orientado   en   mayor   medida   al   comercio   internacional.   En   términos   de  
competitividad,   la   infraestructura   es   la   variable   que   explica   en   mayor   grado   el   nivel   de  
competitividad  de  país,  debido  a  que  este  factor  es  el  mecanismo  que  permite  conectar  las  
zonas  productoras  y  los  mercados  al  interior  del  país  y  con  el  comercio  exterior.  Sin  embargo,  
distintos  indicadores  revelan  que  la  infraestructura  en  Colombia  se  encuentra  rezagada  con  
respecto   a   los   países   emergentes,   que   han   logrado   integrarse   con   éxito   a   la   economía  
mundial.  
 
 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
  La   rápida   evolución   de   los   ordenadores,   de   la   tecnología   de   la  
  información   y   las   comunicaciones   han   reducido   aún   más   la  
  influencia   del   tiempo   y   la   geografía   en   la   capacidad   de   las  
  personas   y   las   empresas   para   interactuar   y   hacer   transacciones  
 
en   todo   el   mundo.   El   proceso   de   la   innovación   tecnológica  
  continuará   no   solo   en   los   sectores   relacionados   con   la  
  información.  
 
 
Por   otra   parte,   dicha   política   ha   enfrentado   grandes   cambios   en   las   últimas   décadas.   Las  
instituciones   responsables   se   han   fortalecido   en   aspectos   como   el   apoyo   financiero  
necesario   para   la   aplicación   de   las   estrategias   de   innovación   y   la   acumulación   de  
capacidades.   La   experiencia   internacional   evidencia   que   los   desarrollos   en   innovación   de  
productos  y  procesos  a  partir  de  la  ciencia  y  la  tecnología  han  sido  fundamentales  para  elevar  
la  competitividad  de  los  sectores  productivos.  
 
En   este   escenario,   la   definición   de   políticas,   normatividad   y   regulación   de   la   propiedad  
intelectual  son  importantes  para  la  construcción  de  esas  capacidades  de  innovación.  Por  esta  
razón,  el  sistema  nacional  de  propiedad  intelectual  es  un  ámbito  de  impacto  significativo  en  
la  promoción  de  nueva  tecnología  e  innovación.  
 
Uno   de   los   sectores   más   beneficiados   de   las   políticas   en   tecnología   e   innovación   es   el   sector  
servicios,  en  la  medida  en  que  la  aparición  de  nuevas  redes  y  medios  de  telecomunicaciones  
ha   permitido   comerciar   un   mayor   número   de   servicios   que   van   desde   el   turismo   a   los  
servicios   financieros.   Al   respecto,   el   comercio   electrónico   por   Internet   es   el   último   avance  
tecnológico   que   ha   contribuido   a   la   integración   del   comercio   mundial.   Sin   embargo,   el  
desarrollo   de   este   medio   plantea   importantes   dificultades   de   política   a   los   gobiernos   que  
tratan   de   asegurar   los   beneficios   económicos   que   pueden   obtenerse   del   comercio  
electrónico,  sin  comprometer  sus  objetivos  de  política  interna.  
 
La  globalización,  la  liberalización  del  comercio  y  las  inversiones  han  favorecido  el  crecimiento  
y   creación   de   nuevas   tecnologías   a   escala   mundial.   Con   respecto   a   las   tecnologías   y   las  
telecomunicaciones,  para  reducir  el  rezago  respecto  a  otros  países,  Colombia  debe  impulsar  
un   entorno   competitivo   que   incremente   la   oferta   de   conectividad   y   reduzca   sus   costos,  
promoviendo  de  esta  forma  el  acceso  de  la  población  a  estos  servicios.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13
 

3. Procesos  de  integración  económica  en  Colombia    

Uno  de  los  propósitos  fundamentales  de  las  políticas  de  desarrollo  económico  en  Colombia  
ha  sido  construir  una  sociedad  más  equitativa.  Para  avanzar  en  este  propósito,  el  desarrollo  
debe   conducir   no   solo   a   un   crecimiento   económico   acelerado,   sino   también   a   una  
distribución   más   equitativa   del   ingreso;   de   esta   forma,   en   el   contexto   actual,   resulta  
imperativo   diseñar   estrategias   que   permitan   mejorar   la   participación   del   sector   privado  
especialmente  en  la  inversión  en  infraestructura.    
 
Desde   la   década   de   1980,   los   países   de   latinoamericana   optaron   por   cambiar   el   modelo   de  
gobierno   centralizado   a   descentralizado,   caracterizado   principalmente   por   la   transferencia  
de   competencias   competencias   y   recursos   del   Gobierno   Central   hacia   los   niveles  
subnacionales.   En   el   caso   Colombiano,   la   adopción   de   esta   medida   coincidió   en   con   el  
abandono   del   modelo   económico   de   sustitución   de   importaciones   y   fomento   de  
exportaciones,  situación  que  promovió  la  internacionalización  e  integración  de  la  económica.  
Para  el  caso  de  países  como  Colombia,  es  preciso  que  los  beneficios  de  una  mayor  capacidad  
productiva  y  competitiva  derivados  del  proceso  de  integración  económica  se  reflejen  en  los  
aspectos  sociales  y  ambientales  en  todos  los  niveles  territoriales  del  país.      
 
 
 
  En   términos   económicos,   se   pueden   identificar   tres   tendencias  
  clave  como  fuerzas  impulsoras  de  la  Integración  económica:  
   
 
I. El  cambio  tecnológico  
 
  II. Las   políticas   de   liberalización,   abierto   los   mercados   y   sin  
  obstáculos  reglamentarios  a  la  actividad  económica.  
  III. La   combinación   de   nuevas   tecnologías   y   mercados   más  
  libres   ha   permitido   al   sector   empresarial   de   un   número  
  creciente   de   países   racionalizar   sus   actividades,   tejiendo  
  una  maraña  de  actividades  cada  vez  más  intrincada  en  todo  
 
el  mundo.    
 
   
  Entre   ellas,   estas   fuerzas   han   hecho   a   las   naciones   más  
  interdependientes   económicamente   y   han   creado   oportunidades  
  sin  precedentes,  y  al  mismo  tiempo,  nuevos  desafíos  económicos,  
  políticos  y  sociales.  (Organización  mundial  del  comercio)  
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

En   los   últimos   años,   el   país   ha   presentado   una   recuperación   de   la   estabilidad  


macroeconómica   motivado   principalmente   por   el   aumento   de   la   confianza   de   los  
inversionistas  y  las  condiciones  favorables  a  nivel  internacional.      

Por   último,   la   mayoría   de   los   países   de   América   Latina   se   han   caracterizado   por   producir  
bienes  manufacturados  intensivos  en  trabajo,  que  son  demandados  por  países  desarrollados.  
No   obstante,   los   primeros   pueden   tomar   ventaja   de   las   nuevas   oportunidades   de   mercado  
que   emergen   en   el   proceso   de   globalización,   al   expandir   el   mercado   interno,   integrando   a   la  
población  excluida  por  sus  bajos  ingresos  a  la  demanda  de  bienes  y  servicios,  e  impulsando  la  
oferta  de  factores  productivos,  especialmente  el  trabajo.    
 

 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
Desarrollo  regional:  consiste  en  planificar  el  ordenamiento  y  la  construcción  coordinada  de  
todas   las   "macro-­‐estructuras"   existentes   y   por   construirse.   Las   acciones   efectuadas   por   lo  
general   no   se   mueven   dentro   de   límites   naturales,   sino   dentro   de   marcos   establecidos   por  
beneficio  económico  y/o  político.  El  desarrollo  regional  se  caracteriza  por  el  crecimiento  de  la  
economía  asistido  de  una  transformación  estructural  y  un  cambio  social.  

 
BIBLIOGRAFÍA  
 
• COMISION   ECONÓMICA   PARA   AMERICA   LATINA   Y   EL   CARIBE   –CEPAL.  
Descentralización   fiscal:   Marco   conceptual   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/7786/LCL793.pdf   [citado   en   1   de   octubre  
de  2014]  
• DEPARTAMENTO   NACIONAL   DE   PLANEACIÓN   –   DNP.   ¿Qué   es   el   Plan   Nacional   de  
Desarrollo?   [en   línea].   Disponible   en:   https://www.dnp.gov.co/Plan-­‐Nacional-­‐de-­‐
Desarrollo/Paginas/Que-­‐es-­‐el-­‐Plan-­‐Nacional-­‐de-­‐Desarrollo.aspx   [citado   en   1   de   octubre  
de  2014]  
• KALMANOVITZ,     Salomón.   Las   instituciones   y   el   desarrollo   económico   en   Colombia.  
Bogotá:  Norma,  2001.    302  p.    
• REPÚBLICA   DE   COLOMBIA.   LEY   38   DE   1989.   Diario   Oficial   No.   38.789   de   21   de   abril   de  
1989.    
 
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
• DEPARTAMENTO   NACIONAL   DE   PLANEACIÓN   –   DNP.   Disponible   en:  
https://www.dnp.gov.co/  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 15
 

• DEPARTAMENTO   ADMINISTRATIVO   DE   CIENCIA,   TECNOLOGÍA   E   INNOVACIÓN   –


COLCIENCIAS.  http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias  
• COMISION  ECONÓMICA  PARA  AMERICA  LATINA  Y  EL  CARIBE  –CEPAL.  Disponible  en:  
http://www.cepal.org/  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
DESARROLLO
ECONÓMICO
 

 
 
La Innovación Tecnológica y las Organizaciones
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• LA  INNOVACIÓN  TECNOLÓGICA  Y  LAS  


ORGANIZACIONES  
 

 
 
 
Índice  
 
 

1. La  innovación  tecnológica  y  las  organizaciones    


2. Estructura  organizacional    
2.1.  Planificación  estratégica  global    
2.2.  Los  procedimientos  administrativos    
3. La  empresa  global    
3.1.  Coordinación  entre  países    
3.2.  Diferencias  entre  compañías    
3.3.  Desventajas  de  las  organizaciones  globales    

 
 
Glosario  de  términos  
 
Bibliografía    
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Desarrollo  temático  

1. La  innovación  tecnológica  y  las  organizaciones    

Los   cambios   tecnológicos   constituyen   un   pilar   fundamental   de   las   organizaciones,   pues  


dinamizan  el  funcionamiento  total  de  la  economía  al  desarrollar  fases  de  cambio  intensivas.  
Por   ejemplo,   la   innovación   en   el   sistema   de   producción   de   la   industria   automotriz   de   los  
Estados  Unidos,  que  introdujeron  Frederick,  Taylor  y  Henry  Ford  mediante  la  producción  en  
serie   y   la   cadena   de   montaje,   produjeron   un   fuerte   impulso   a   la   economía   Estadounidense  
que  permitió  consolidar  su  poder  económico.    
 
El  desarrollo  de  los  procesos  de  globalización  han  permitido  que  se  reduzcan  los  obstáculos  
al  comercio  y  su  liberalización  en  general,  además  los  avances  tecnológicos  han  contribuido  a  
que   un   número   creciente   de   compañías   internacionalicen   sus   estructuras   de   producción   a  
través  de  inversiones  en  el  exterior.    
 
En  el  caso  particular  de  la  tecnología,  el  incremento  de  los  mecanismos  de  comunicación  y  de  
transferencia   de   información   han   agilizado   las   transacciones   comerciales,   permitiendo   un  
mayor   acceso   a   los   bienes   y   servicios   e   influyendo   en   las   decisiones   de   localización   de   la  
producción  de  las  empresas.  Es  decir,  las  empresas  pueden  situar  diferentes  elementos  de  su  
proceso  de  producción  en  diversos  países  y  mantener  una  identidad  corporativa  única.  Esta  
dinámica   de   producción   permite   a   las   empresas   subcontratar   partes   de   sus   procesos   de  
producción   a   sus   empresas   filiales1  u   otras   empresas   en   el   extranjero,   generando   demanda  
de   trabajo   en   otro   país   y   además   transfiriendo   tecnologías,   capital   y   capacidades   de  
producción.  
 
  La  integración  mediante  el  comercio  y  la  inversión,  unida  al  progreso  
  técnico,   ha   dado   lugar   a   un   aumento   constante   del   uso   de   las  
  comunicaciones  mediante  telecomunicaciones.  
 
 
La   revolución   de   las   tecnologías   iniciada   desde   la   década   de   1980   ha   permitido   que   las  
empresas   incrementen   sus   cuotas   de   mercado,   apoyados   principalmente   por   las   tecnologías  
de  la  información  y  las  telecomunicaciones  como  por  ejemplo  el  Internet,  que  ha  posibilitado  
acelerar   los   procesos   de   producción   y   venta.   Esta   tendencia   general   ha   obligado   a   las  

                                                                                                               
1
 La   formación   de   filiales   es   una   forma   de   diversificar   las   operaciones   de   una   empresa   y   simultáneamente  
ampliar   su   influencia   en   el   mercado   global,   obtener   ciertos   beneficios   fiscales,   e   incluso   atraer   a   clientes  
potenciales.   De   otro   parte,   una   subsidiaria   es   una   empresa   que   se   ha   constituido   o   adquirido   por   otra   empresa  
más  grande  o  más  conocida  por  el  público  como  resultado  de  un  largo  periodo  de  existencia  en  el  mercado  con  
buen  prestigio.  La  sociedad  que  absorbe  a  otra  empresa  se  denomina  “casa  matriz”.  Si  una  casa  matriz  existe  
estrictamente  para  mantener  valores  en  otras  entidades    se  le  denomina  un  “holding”.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 3
 

empresas   rezagadas   a   introducir   procesos   innovadores   en   sus   operaciones   para   mantenerse  


en  el  mercado.  
 

0,60%
0,513% 0,501% 0,507% 0,500%
0,479% 0,480% 0,484%
0,467%
0,50% 0,443%
0,414% 0,424%

0,40%

0,30%
0,212% 0,209% 0,210% 0,218% 0,215% 0,224%
0,199%
0,180% 0,176% 0,175% 0,173%
0,20%

0,10%

0,00%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Inversión en ACTI Inversión en I+D


 
Figura  1.  Inversión  en  Actividades  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  (ACTI)  e  Investigación  
y  Desarrollo  (I+D)  como  porcentaje  del  PIB  2003-­‐2013  
Fuente:  DEPARTAMENTO  NACIONAL  DE  PLANEACIÓN.  Desarrollo  empresarial  –indicadores  
de  ciencia,  Tecnología  e  innovación,  con  datos  de  Observatorio  Colombiano  de  Ciencia  y  
Tecnología  (OCyT).  Libro  de  Indicadores  de  Ciencia  y  Tecnología,  Colombia  2013.  
 
Como  se  muestra  en  la  figura  1,  la  inversión  dirigida  a  las  Actividades  de  Ciencia,  Tecnología  e  
Innovación   –ACTI   se   ha   mantenido   en   el   intervalo   comprendido   entre   0.4%   y   0.5   %   del   PIB  
durante  los  últimos  5  años.  De  igual  forma,  la  inversión  en  Investigación  y  Desarrollo  (I+D)  ha  
variado  entre  0.18%  y  0.22%  del  PIB  durante  el  mismo  periodo.    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Argentina Brasil Colombia


México Venezuela América Latina y el Caribe
Cuba
 
Figura  2.  Inversión  en  Actividades  de  Ciencia  y  Tecnología  (ACT)  con  relación  al  PIB,  2000-­‐
2011  
Fuente:  DEPARTAMENTO  NACIONAL  DE  PLANEACIÓN.  Desarrollo  empresarial–indicadores  
de  ciencia,  Tecnología  e  innovación,  con  datos  de  Indicadores  de  Ciencia  y  Tecnología  (RICyT)  
Iberoamericana  e  Interamericana.  
 
La   figura   2   muestra   la   inversión   en   Actividades   de   Ciencia   y   Tecnología   (ACT)   como  
porcentaje  del  PIB  a  nivel  de  América  Latina  y  el  Caribe.  Como  se  puede  observar  la  mayoría  
de   los   países   ha   presentado   una   tendencia   de   inversión   relativamente   constante,   a  
excepción   de   Venezuela   que   desde   el   año   2005   incrementó   drásticamente   su   nivel   de  
inversión,   caso   contrario   presenta   Cuba   que   exhibe   una   tendencia   a   la   reducción   de   la  
inversión  en  ciencia  y  tecnología.    
 
La   innovación   tecnológica   ha   promovido   las   condiciones   cambiantes   del   mercado   como  
resultado  de  la  competencia  global.  Así,  los  países  se  preocupan  por  fortalecer  la  inversión  
en   este   sector  y  las  empresas  están  formulando  estrategias  para  sobrevivir  y  seguir  siendo  
competitivos  en  el  mercado.  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 5
 

En   la   actualidad,   los   principales   retos   de   las   empresas   son   la   creciente   competencia,   la  


expansión   de   los   mercados   y   el   aumento   de   las   expectativas   del   cliente.   Estos   aspectos  
incrementan   la   presión   sobre   la   productividad   y   la   eficiencia   de   las   empresas   para   reducir   los  
costos  totales  de  la  cadena  de  suministro  y  los  tiempos  de  producción,  ampliar  la  elección  del  
producto,  mejorar  el  servicio  al  cliente,  la  calidad  y  eficiencia.  
 
Finalmente,   de   acuerdo   con   el   Departamento   Nacional   de   Planeación   y   el   Reportes   de  
resultados  Latinoamérica  del  ambiente  para  el  capital  privado  y  el  capital  emprendedor  del  
Latino  American  Venture  Capital  –  LAVCA,  Colombia  continúa  mejorando  su  puntaje  general  
y  ascendiendo  en  el  ranking  regional.    
 

2. Estructura  organizacional    

Con   un   mayor   nivel   de   desarrollo   económico   se   genera   el   crecimiento   de   los   sectores  


productivos  y  en  consecuencia  de  las  estructuras  organizacionales.  Esto  aumenta  la  oferta  de  
empleo  y  su  capacidad  de  absorción  en  la  industria  nacional.  Simultáneamente,  la  inversión  
en   la   infraestructura   estimula   el   nacimiento   de   nuevas   empresas   basados   en   oportunidad,  
cambiando  la  naturaleza  de  la  actividad  de  la  iniciativa  empresarial.    
 
Estas  nuevas  empresas  se  asocian  con  mayores  ambiciones  para  el  crecimiento,  la  innovación  
y  la  internacionalización.  No  obstante,  su  éxito  depende  en  gran  medida  de  la  solidez  de  las  
instituciones  económicas  y  financieras  creadas  durante  las  fases  de  desarrollo.  En  la  medida  
en   que   estas   instituciones   son   capaces   de   apoyar   las   iniciativas   empresariales   en   busca   de  
oportunidades,  las  empresas  emprendedoras  innovadoras  pueden  surgir  como  importantes  
conductores  del  desarrollo  económico.  
 
La   decisión   de   iniciar   un   nuevo   desarrollo   comercial   implica   planificar   su   estructura  
organizacional  de  forma  que  maximice  la  productividad,  la  eficiencia  y  la  rentabilidad.  Todas  
las  funciones  y  responsabilidades  de  las  personas  en  la  empresa  deben  ser  identificadas  junto  
con  las  líneas  de  autoridad  de  todos  los  miembros  de  la  organización,  de  forma  tal  que  sus  
integrantes  entiendan  cuáles  son  sus  responsabilidades  de  trabajo.  No  importa  cuán  grande  
o  pequeña  sea  la  empresa  y  su  proceso  de  producción,  cada  una  debe  ser  estructurada  de  
acuerdo  con  sus  necesidades  para  asegurar  el  éxito.  
 
La   capacidad   empresarial   de   una   economía   requiere   de   iniciativas   con   la   capacidad   y   la  
motivación   para   iniciar   nuevas   empresas.   En   el   tejido   empresarial   de   una   economía,   los  
grupos   emprendedores   deben   incluir   la   participación   de   todos   los   grupos   en   la   sociedad,  
incluidas  las  mujeres,  una  serie  de  grupos  de  edad  y  niveles  de  educación  y  las  poblaciones  
desfavorecidas.  Por  último,  la  iniciativa  empresarial  de  alto  crecimiento  es  un  factor  para  la  
creación   de   nuevos   empleos   en   una   economía   y   la   competitividad   nacional   depende   de  
proyectos  empresariales  innovadores  y  globales.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

La   estructura   de   la   organización   se   presenta   en   un   organigrama.   Este   esquema   explica    


claramente  las  distintas  divisiones  de  la  empresa,  las  funciones  que  desempeñan,  las  líneas  
de   responsabilidad   y   autoridad,   los   puestos   de   toma   de   decisiones.   Una   empresa   tendrá  
éxito  si  tiene  una  tendencia  hacia  el  crecimiento  y  el  desarrollo,  emplea  y  capacita  al  personal,  
provee  recursos  y  desarrolla  la  estructura  orgánica.  En  general,  la  estructura  organizacional  
se  fundamenta  en  la  especialización  del  equipo  de  trabajo.    
 
  Para  saber  qué  tipo  de  organización  estructurar:    
   
  ü Piense   en   cómo   se   toman   las   decisiones   regularmente   en   su  
 
empresa.  
 
ü Determine   que   organizaciones     independientes   trabajan   en   la  
 
  misma  red  de  su  empresa.    
  ü Revise  cómo  se  movilizan  los  recursos.  
 
A   menudo,   las   empresas   sufren   cambios   estructurales   para   adaptarse   a   sus   necesidades   y  
hacer   frente   a   las   nuevas   direcciones   que   se   toman.   De   igual   forma,   en   la   medida   en   que  
pequeñas  empresas  se  convierten  en  grandes  y  expanden  sus  operaciones  a  nivel  mundial,  
sus  estructuras  organizativas  deben  ser  adaptadas  para  ajustarse  a  sus  nuevas  necesidades.  
Las   organizaciones   se   deben   estructurar   de   manera   que   las   líneas   de   autoridad   junto   con   los  
deberes  y  responsabilidades  individuales  puedan  ser  entendidas  por  todos  los  miembros  de  
la   empresa.   Hay,   sin   embargo,   formas   adicionales   de   que   estas   estructuras   optimicen   la  
operación.  
 
Los   principales   vínculos   entre   el   desarrollo   económico   y   las   organizaciones   se   pueden  
resumir  en  lo  siguiente:    

• Obtener  resultados  positivos  en  términos  de  comercio.  


• Generar  empleo  de  calidad.  
• Producir  bienes  y  servicios.    
• Facilitar  la  transferencia,  el  uso  de  la  innovación  y  la  tecnología  moderna.    

Existen   diferentes   teorías   que   tratan   de   explicar   el   comportamiento   de   las   organizaciones,  


entre  las  más  importantes  se  destacan:    

I. Teoría   de   la   institución,   que   argumenta   que   las   organizaciones   se   adaptas   a   las  


condiciones  variables  del  mercado,  imitando  el  comportamiento  y  estrategias  de  las  
organizaciones  exitosas.    
II. Teoría  del  aprendizaje  institucional,  que  determina  que  una  organización  se  adapta  a  
un  ambiente  variable  mediante  la  utilización  de  sus  conocimientos,  para  adecuarse  a  
las  nuevas  condiciones.    

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 7
 

III. Teoría   de   las   perspectivas   de   las   opciones   estratégicas:   plantea   que   no   sólo   las  
organizaciones   se   adecúan   a   un   ambiente   variable,   sino   que   también   tienen   la  
oportunidad  y  el  poder  para  rediseñar  su  propio  ambiente.    

Las   estructuras   organizativas   a   menudo   reflejan   el   nivel   de   crecimiento   o   la   etapa   de   la  


organización.  A  lo  largo  de  su  desarrollo,  la  mayoría  de  las  organizaciones  se  encuentran  en  
diferentes   etapas   de   crecimiento,   desarrollo   y   capacidad.   En   este   sentido,   cada   nivel  
gerencial   debe   trabajar   con   los   líderes   de   la   organización   para   garantizar   que   la   estructura  
pueda  crecer  y  expandirse  junto  con  su  misión,  sus  mandatos,  el  personal  y  los  programas.  
La   estructura   de   la   organización   debe   ser   lo   suficientemente   flexible   para   adaptarse   al  
crecimiento  y  expansión  en  las  diferentes  etapas  de  la  empresa,  por  lo  tanto  debe  incluir:  

• Sistemas   mejorados   que   permitirán   hacer   más   eficiente   el   trabajo   y   tal   vez  
disminuir  la  necesidad  de  estructuras  jerárquicas  rígidas.    
• Examinar   los   progresos   en   el   desarrollo   de   la   organización,   para   que   los   nuevos  
elementos  estructurales  o  nuevas  revisiones  puedan  ser  implementadas.    
• Determinar  los  recursos  necesarios.  Estos  deben  ser  considerados  en  cada  etapa,  
debido   a   que   posteriormente   se   incrementará   la   capacidad   de   generar   más  
ingresos  o  recursos.  

Finalmente,  la  determinación  de  las  funciones  a  realizar  implica  la  consideración  de  la  división  
del  trabajo;  esto  generalmente  se  logra  mediante  un  proceso  de  departamentalización.  
 
La   departamentalización   es   la   agrupación   de   las   funciones   relacionadas   en   unidades  
manejables   para   alcanzar   los   objetivos   de   la   empresa   de   la   manera   más   eficiente   y   eficaz.  
Para  alcanzar  este  propósito  se  pueden  utilizar  una  gran  variedad  de  medios.  Algunas  formas  
de   establecer   un   proceso   de   departamentalización   en   un   empresa   son   por   función,   proceso,  
producto,   mercado,   clientes,   el   área   geográfica,   entre   otras.   Asimismo,   en   muchas  
organizaciones,  se  utiliza  una  combinación  de  estas  formas.  
 
La  función  es  quizás  el  método  más  antiguo  y  más  común  de  la  agrupación  de  las  funciones  
especializada,  tales  como  el  marketing,  las  finanzas  y  la  producción.  A  veces,  esta  forma  de  
departamentalización   puede   crear   problemas   si   el   equipo   de   trabajo   con   funciones  
especializadas  se  concentra   más  en  su  propia  área  especializada  que  en  la  misión  y  visión  de  
la  empresa.  
 
Los   principios   de   la   división   del   trabajo   y   especialización   son   útiles   solo   si   la   estructura  
permite  mantener  la  coordinación  entre  los  diferentes  componentes  de  la  organización.  
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.1. Planificación  estratégica  global    

Una   estrategia   para   consolidar   las   estructuras   organizacionales   consiste   en   la   creación   de  


grupos  de  trabajo  integrados  por  representantes  de  diferentes  organizaciones,  encargadas  
de  gestionar  y  promover  el  mayor  entendimiento,  comunicación  y  cooperación  en  materia  de  
competencia.    
 
En  este  sentido,  el  éxito  de  las  economías  en  desarrollo  depende  de  muchos  factores  como  
la   inversión   de   capital   físico   y   humano,   al   igual   que   la   planificación   estratégica   hacia   el  
exterior.  
 
 La  planificación  estratégica  es  el  proceso  de  evaluación  de  las  metas  de  la  organización  y  la  
creación   de   un   plan   de   acción   detallado   y   realista,   para   alcanzar   esos   objetivos.   Los   pasos  
básicos  en  el  proceso  de  planificación  de  la  gestión  implican  la  creación  de  una  hoja  de  ruta,  
que   describa   cada   tarea   que   la   empresa   debe   llevar   a   cabo   para   cumplir   con   sus   objetivos  
globales.  
 

2.2. Los  procedimientos  administrativos    

Los   procedimientos   administrativos   constituyen   una   parte   fundamental   del   desarrollo  


empresarial,   en   la   medida   en   que   permite   formular,   implementar   y   evaluar   decisiones   para  
alcanzar   sus   objetivos.   Otro   aspecto   fundamental,   es   la   administración   estratégica   que   tiene  
por   objetivo   integrar   componentes   como   el   marketing,   las   finanzas,   la   contabilidad,   el  
proceso   de   producción,   las   operaciones   y   las   actividades   de   investigación,   desarrollo   e  
innovación  de  la  empresa.  
 
El   uso   de   un   organigrama   permite   definir   las   tareas,   determinar   el   flujo   de   información  
dentro  de  la  organización  y  establecer  el  logro  de  las  metas  y  objetivos  de  la  organización.  La  
mayoría   de   las   organizaciones   son   jerárquicas   y   se   distinguen   principalmente   por   las  
siguientes  características:    

• Pocos  gestores  controlan  la  organización.    


• Pocas  unidades  o  personal  están  bajo  el  control  de  cada  gerente.    
• Los  gerentes  son  nombrados  en  el  mérito  y  espera  tener  el  control  de  toda  la  gama  
de  funciones  de  gestión.    
• La  estructura  organizativa  se  asemeja  a  una  pirámide.  

Otro   tipo   de   estructura   organizativa   muy   común   es   la   estructura   de   equipo   que   intentan  
vincular   las   relaciones   de   grupo   formales   e   informales   que   influyen   en   un   trabajador.   Este  
tipo  de  organización  se  fundamenta  en  las  relaciones  interpersonales  como  un  determinante  
de   la   conducta   y   el   rendimiento   del   equipo   de   trabajo   y   de   la   empresa.   Algunas   de   las  
características  de  este  tipo  de  estructura  organizativa  son:  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 9
 

• Los  directivos  sirven  más  como  facilitadores  y  líderes  de  grupos.    


• La  responsabilidad  principal  de  los  gerentes  es  la  fijación  de  objetivos  y  evaluación  del  
desempeño.    
•  Los  estilos  de  trabajo  son  más  participativa  e  interactivos.    
•  La   focalización   de   actividades,   el   cumplimiento   de   objetivos   compartidos   y   la  
rendición  de  cuentas  al  equipo.    
•  El   uso   de   equipos   o   grupos   de   trabajo   de   carácter   temporal   para   hacer   frente   a  
cuestiones  particulares.  

En   algunos   casos,   las   organizaciones   independientes   forman   afiliaciones   sueltas   en   las   que  
comparten  recursos,  información,  datos  y  la  responsabilidad  de  los  proyectos  conjuntos.  Los  
procedimientos   administrativos   comprenden   una   serie   de   pasos   que   las   organizaciones  
deben   realizar   para   cumplir   sus   funciones   administrativas   en   el   correcto   desarrollo   de   la  
empresa.  Esto  incluye  medidas  externas  que  se  deben  establecer  con  la  otra  parte  o  las  otras  
partes  interesadas,  al  emitir  una  disposición,  informe  o  una  dirección  administrativa.  
 

3. La  empresa  global    

La  globalización  e  internacionalización  de  los  mercados  ha  cambiado  la  forma  y  los  medios  
de   comercialización   de   las   empresas.   De   acuerdo   con   esto,   las   empresas   deben   plantear  
estrategias   para   lograr   las   economías   de   escala   que   permitan   alcanzar   niveles   de   producción  
a  bajos  costos,  para  competir  a  nivel  nacional  e  internacional.      
 
Sin   embargo,   la   economía   mundial   ha   sido   objeto   de   amplios   cambios   estructural   en   las  
últimas   décadas.   En   general,   las   principales   características   de   este   cambio   es   la  
internacionalización  de  los  procesos,  en  los  cuales,  las  empresas  transnacionales  constituyen  
la  principal  fuerza  motriz.    
 
La   globalización   ha   permitido   ampliar   la   escala   de   las   operaciones   de   las   empresas  
transnacionales;   esta   situación   ha   impulsado   la   intensificación   de   la   competencia   en   una  
escala   mundial   y   ha   posibilitado   las   barreras   de   entrada   al   mercado   de   nuevos   productos.  
Adicionalmente,  las  empresas  transnacionales  han  aumentado  su  operación  transfronteriza,  
tanto   en   escala   como   en     alcance,   y   han   incrementado   las   dimensiones   globales   de   los  
mercados  de  bienes  y  servicios.    
 
Por  otra  parte,  el  rápido  progreso  tecnológico,  en  particular  el  crecimiento  de  las  tecnologías  
de  la  información  y  las    comunicaciones,  ha  impulsado  la  reubicación  y  la  separación  de  los  
procesos   de   producción   de   las   empresas   en   términos   geográficos,   reorganizando   sus  
diferentes  actividades  en  otras  partes  del  mundo  de  acuerdo  a  las  ventajas  que  ofrecen.  
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

En   este   escenario,   las   economías   de   algunos   países   se   han   caracterizado   por   alcanzar   un  
grado   de   industrialización   tardío,   ejemplos   de   estos   son   países   como   Corea,   Taiwán,   Hong  
Kong,  Singapur,  entre  otros.  
 

3.1. Coordinación  entre  países    

El  desarrollo  económico  y  social  y  los  avances  en  ciencia  y  tecnología  exhiben  los  beneficios  
resultantes   de   unas   mayores   posibilidades   de   especialización   y   de   mercados   más   amplios  
derivados  de  la  liberalización  del  comercio.  Sin  embargo,  existen  argumentos  en  contra  de  la  
liberación  del  comercio,  entre  otros,  los  siguientes:  el  primer  argumento  se  justifica  cuando  
un   gran   país   manipula   su   relación   de   intercambio;   el   segundo,   se   fundamenta   en   la  
protección   de   las   industrias   nacientes;   y   el   tercero,   es   de   la   política   comercial   estratégica.   En  
todos  los  casos,  la  coordinación  entre  países  juega  un  papel  fundamental  para  subsanar  los  
efectos  perversos  que  se  puedan  presentar.  
 
 
  La   rápida   evolución   de   los   ordenadores   y   de   la   tecnología   de   la  
  información  y  las  comunicaciones  han  reducido  aún  más  la  influencia  
 
del   tiempo   y   la   geografía   en   la   capacidad   de   las   personas   y   las  
 
empresas  para  interactuar  y  hacer  transacciones  en  todo  el  mundo.    
 
 
 
Debe  señalarse  asimismo  que  Grossman  y  Horn  (1988)  han  demostrado  que  la  protección  del  
comercio  quizá  no  puede  resolver  la  externalidad  de  las  industrias  nacientes  o  del  fallo  del  
mercado,   ni   siquiera   de   manera   indirecta.   En   segundo   lugar,   es   muy   difícil   para   el   Estado  
identificar   qué   industrias   necesitan   un   trato   especial,   debido   a   que   carece   de   información  
adecuada.   Además,   existe   el   riesgo   de   que   la   protección   temporal   se   convierta   en  
permanente,  a  medida  que  intereses  especiales  se  apoderan  de  lo  que  era  inicialmente  una  
política  de  desarrollo.  La  gravedad  de  este  riesgo  depende  de  la  naturaleza  del  proceso  de  
adopción  de  decisiones  en  cada  país.  
 
No   obstante,   las   empresas   pioneras   de   esas   nuevas   industrias   generan   beneficios   sociales  
por   los   que   no   son   compensadas   y   no   podrían   entrar   en   el   mercado   sin   alguna   forma   de  
intervención   del   Estado.   El   problema   se   presenta   cuando   los   consumidores   no   pueden  
observar  las  características  del  producto,  por  lo  que  necesariamente  tienen  que  confiar  en  la  
reputación   de   la   empresa   como   indicador   de   la   calidad   del   producto.   En   este   caso,   los  
productores   establecidos   tienen   una   ventaja   relativa   sobre   las   nuevas   empresas   únicamente  
porque  han  entrado  antes  en  el  mercado,  son  reconocidos  y  han  creado  reputación.  De  igual  
forma,   si   los   países   se   especializan   en   los   bienes   que   producen   más   eficientemente   puede  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 11
 

aumentar  la  producción  mundial  de  todos  los  bienes  y  como  resultado  pueden  ganar  todos  
los  países.    
 

3.2. Diferencias  entre  compañías    

La   estrategia   de   una   organización   es   un   plan   maestro   integral   que   establece   la   manera   en  


que   logrará   su   misión   y   objetivos.   El   éxito   de   la   economía   de   Japón   ha   sido   promovido  
principalmente  por  la  innovación  que  presentan  sus  principales  empresas  y  cuyo  proceso  de  
industrialización   evolucionó   después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial.   En   este   sentido,   su  
estructura   empresarial   proporciona   algunas   pautas   para   el   logro   del   fortalecimiento   del  
tejido  empresarial  de  otros  países  en  desarrollo.    
 
Finalmente,  el  sector  empresarial  ha  aprovechado  la  tecnología  y  una  coyuntura  de  políticas  
más   abiertas   para   extender   los   procesos   de   producción   por   todo   el   mundo.   En   la   actualidad,  
las  empresas  han  establecido  el  comercio  y  la  inversión  como  estrategia  para  acceder  a  los  
nuevos   mercados,   de   esta   forma   se   ha   reforzado   la   interdependencia   económica   entre   las  
naciones.    
 

3.3. Desventajas  de  las  organizaciones  globales    

La   globalización   económica   se   refiere   a   la   interdependencia   de   las   economías   mundiales  


como  resultado  de  la  creciente  escala  del  comercio  transfronterizo  de  bienes  y  servicios,  el  
flujo  de  capitales  internacionales  y  la  rápida  difusión  de  las  tecnologías.  
 
Las   organizaciones   globales,   al   enfrentarse   a   un   mercado   nuevo,   pueden   hacerse   ciertas  
reservas  al  argumento  de  que  debe  recurrirse  a  la  protección  del  comercio  para  fomentar  el  
desarrollo  de  las  industrias  nacientes.  No  obstante,  la  protección  del  comercio  es  ineficiente,  
porque  resulta  preferible  resolver  los  fallos  del  mercado  lo  más  cerca  posible  de  su  origen.    
 
Las   nuevas   empresas   y   las   empresas   rezagadas   en   términos   de   internacionalización   están   en  
desventaja   porque   los   costos   disminuyen   con   la   producción   acumulativa   a   lo   largo   del  
tiempo,   a   medida   que   las   grandes   empresas   ganan   experiencia   y   acumulan   una   base   de  
trabajadores  capacitados.  De  otro  lado,  las  empresas  pioneras  de  nuevas  industrias  generan  
beneficios  sociales,  por  los  que  no  son  compensadas  y  no  podrían  entrar  en  el  mercado  sin  
alguna  forma  de  intervención  del  Estado.  
 
 
 
 
 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  


 

• Estrategia:   es   un   conjunto   de   orientaciones   que,   en   forma   ordenada,   indican   caminos  


opcionales  concretos,  para  implementar  soluciones  previamente  definidas.    
• Telecomunicación  (Res.  MINTIC  202  de  2010):  toda  emisión,  transmisión  y  recepción  
de   signos,   señales,   escritos,   imágenes,   sonidos,   datos   o   información   de   cualquier  
naturaleza   por   hilo,   radiofrecuencia,   medios   ópticos   u   otros   sistemas  
electromagnéticos.  

 BIBLIOGRAFÍA  
 
• BANCO   MUNDIAL.   El   emprendimiento   en   América   Latina.   Muchas   empresas   y   poca  
innovación   [en   línea].   Disponible   en:  
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Emprendimiento
AmericaLatina_resumen.pdf  [citado  en  1  de  octubre  de  2014]  
• BURKE,   Rory.   Project   management:   planninig   and   control   and   tecniques.   Burke  
Publishing,  2006.  355  p.    
• COOLEY,   Thomas   y   PRESCOTT,   Edward.   Economic   Growth   and   bussines   cycles.   En:  
COOLEY,   Thomas   (editor).     Frontiers   of   business   cycle   research.   New   Jersey:  
Princeton  University  Press,  1995.    
 
 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
• DEPARTAMENTO  ADMINISTRATIVO  NACIONAL  DE  ESTADÍSTICA  -­‐  DANE.    
• DEPARTAMENTO   NACIONAL   DE   PLANEACIÓN   –   DNP.   Disponible   en:  
https://www.dnp.gov.co/  
• DEPARTAMENTO   ADMINISTRATIVO   DE   CIENCIA,   TECNOLOGÍA   E   INNOVACIÓN   –
COLCIENCIAS.  http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias  
• COMISION  ECONÓMICA  PARA  AMERICA  LATINA  Y  EL  CARIBE  –CEPAL.  Disponible  en:  
http://www.cepal.org/  
• MINISTERIO   DE   TECNOLOGÍAS   DE   LA   INFORMACIÓN   Y   LAS   COMUNICACIONES.  
Disponible  en:  http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-­‐propertyvalue-­‐540.html  

 
[ DESARROLLO ECONÓMICO ] 13

Potrebbero piacerti anche