Sei sulla pagina 1di 54

VISION MISION

Ser una escuela académico Somos una escuela académico profesional


profesional de calidad, acreditada y dedicada a la formación integral de
líder en la formación de ingenieros Ingenieros ambientales; con alto grado de
ambientales competitivos a nivel competividad para el desarrollo regional y
nacional. nacional.

PIGARS

• THALIA RIOS DUEÑAS

• LUCERO CLAUDIO ANGULO

CRISTIAN JOEL SALAS

VIZCARRA
I

V
DERECHO

AMBIENTAL
20-06-19

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5

OBJETIVOS .................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7

Residuos solidos ......................................................................................................... 8

DONDE SE GENERAN LOS RESIDUOS SOLIDOS ............................................. 9

CÓMO SE CLASIFICAN ......................................................................................... 9

Clasificación por tipo de manejo.............................................................................. 11

QUÉ PODEMOS HACER PARA CONTROLAR.EL EXCESO DE: RESIDUOS

SÓLIDOS. ................................................................................................................ 11

Beneficios de las 6 R ................................................................................................ 12

PRINCIPALES PROCESOS EN El RECICLAJE. DE. RESIDUOS SÓLIDOS ... 12

Reciclaje de papel y cartón: ..................................................................................... 13

Beneficios ambientales del reciclaje de papel .......................................................... 15

Reciclaje de plásticos. .............................................................................................. 15

Tipos de plásticos reciclables;.................................................................................. 16

Factores que afectan el reciclado de plásticos.......................................................... 17

Materiales reciclables ............................................................................................... 17

Materiales no reciclables;......................................................................................... 18

Alternativas en el uso de los plásticos reciclables ................................................... 18

Beneficios en el reciclaje de plásticos ...................................................................... 18

Etapas del proceso básico de reciclaje. .................................................................... 18

2
Reciclaje de vidrio.................................................................................................... 20

Otras aplicaciones del vidrio reciclado .................................................................... 22

Tipo de vidrio que podemos reciclar:....................................................................... 23

Alternativas de uso del vidrio reciclado: .................................................................. 23

Beneficios de reciclar el vidrio: ............................................................................... 24

Reciclaje de Pilas y baterías: .................................................................................... 24

FORMULACION DEL PIGARS ............................................................................ 25

PASOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PIGARS.26

FUNCIONES DEL COGARS ................................................................................. 26

FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO................................................................. 27

Paso 1: Implementación del proyecto de mejoramiento de la gestión integral de los

residuos sólidos. ....................................................................................................... 27

Paso 2: Diagnóstico Participativo definición del Problema ..................................... 28

Paso 3: Establecimiento de objetivos y alcances del PIGARS ................................ 29

Paso 4: Identificación y evaluación de alternativas ................................................. 30

El reforzamiento del modelo de gestión financiera se desarrolla en 2 grandes pasos:31

Paso 5 Preparación de la Estrategia ......................................................................... 31

Paso 6: Formulación del plan de acción de PIGARS ............................................... 32

El plan de acción en 5 pasos: ................................................................................... 32

Paso 7 Ejecución y Monitoreo ................................................................................. 33

Pasos para poner en marcha el plan de acción ......................................................... 33

GUIA PARA REALIZAR UN PIGARS ................................................................. 33

3
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA ESTA GUÍA? .......................................................... 34

¿POR QUÉ HACER UN PIGARS? ......................................................................... 34

¿QUIÉNES DEBEN HACER UN PIGARS? .......................................................... 35

¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR EN LOS TALLERES?................................... 36

Reforzamiento del modelo de gestión financiera ..................................................... 38

El Plan de Acción en 5 Pasos ................................................................................... 39

Pasos para poner en marcha el plan de acción ......................................................... 40

DEFINICIONES .......................................................................................................... 42

SIGLAS Y ABREVIACIONES................................................................................... 49

CONCLUCIÓN ........................................................................................................... 51

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 52

ANEXO ........................................................................................................................ 52

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 53

4
INTRODUCCIÓN

PIGAR Es un instrumento de Gestión ambiental que se obtiene luego de un proceso de

planificación estratégica y participativa que permitirá mejorar las condiciones de salud y del

ambiente en una determinada localidad, para lo cual se establecerán objetivos y metas a largo

plazo (de 10 a 15 años), y se desarrollarán planes de acción de corto plazo (hasta de 2 años) y

mediano plazo (de 3 hasta 10 10años) con la finalidad de establecer un sistema sostenible de

gestión de los residuos sólidos. La Guía Metodológica para la Formulación de Planes Integrales

de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. -PIGARS ha sido preparada por el CONAM con

la finalidad de promover el mejoramiento de las condiciones de salud y ambiente en los centros

poblados entre 50,000 y 500,000 habitantes a través del incremento de la cobertura y calidad

de los sistemas de gestión de residuos sólidos. Este documento se ha elaborado de conformidad

con la Ley General de Residuos Sólidos Nro. 27314 del 21 de julio del 2000, que precisa el rol

de las municipalidades provinciales en la formulación de sus respectivos PIGARS, y remitir al

CONAM sus informes anuales del sistema de gestión de residuos sólidos. Así mismo, la Guía

PIGARS ha sido enriquecida y validada por diversos especialistas y futuros usuarios de la

misma.

5
OBJETIVOS

Recopilar información sobre (PIGARS) Plan Integral De Gestión Ambiental De

Residuos Sólidos.

Aprender a realizar una buena formulación y ejecución del PIGARS.

6
MARCO TEÓRICO

El (PIGARS) Plan Integral De Gestión Ambiental De Residuos Sólidos: Es un

instrumento de Gestión ambiental que se obtiene luego de un proceso de planificación

estratégica y participativa que permitirá mejorar las condiciones de salud y del ambiente en

una determinada localidad cual debe incluir a las personas e instituciones públicas y privadas

que se vinculan al sistema de gestión de residuos sólidos para lo cual se establecerán objetivos

y metas a largo plazo (de 10 a 15 años), y se desarrollarán planes de acción de corto plazo

(hasta de 2 años) y mediano plazo (de 3 hasta 10 10años) con la finalidad de establecer un

sistema sostenible de gestión de los residuos sólidos. Por este motivo, la formulación del

PIGARS no sólo debe desembocar en un documento o plan, que registre las fortalezas y

debilidades del sistema de gestión de residuos sólidos y las mejores alternativas para resolver

sus problemas inherentes, sino también debe permitir establecer una sólida base social y

financiera que posibilite desencadenar un proceso sostenido y efectivo de mejoramiento de la

cobertura y calidad de este esencial servicio.

El Ministerio del Ambiente en el marco de la implementación de la Política Nacional

del Ambiente, ha establecido como objetivo prioritario la gestión integral de residuos sólidos

a nivel nacional, centrando esfuerzos hacia el mejoramiento operativo del manejo de residuos

sólidos que se encuentra bajo responsabilidad de los gobiernos locales, realizándose diversas

iniciativas y proyectos que buscan mejorar los servicios de limpieza pública, la construcción

de infraestructura para el manejo de residuos sólidos, el incremento del reciclaje de residuos

sólidos municipales y la educación ambiental hacia el consumo responsable.

La actualización del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024

(PLANRES) se da en un contexto de compromisos y acuerdos internacionales sobre protección

ambiental y de búsqueda del desarrollo sostenible. De forma similar, a nivel nacional durante

7
los últimos años se han generado diversos instrumentos e iniciativas vinculadas a mejorar la

calidad ambiental, la inclusión social, y el desarrollo sostenible.

Residuos solidos

Residuos sólidos es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del

consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u

obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y

en último caso, su disposición final. Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en

fase sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo líquido o gas se

encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser desechados, así como los

líquidos o gases, que por sus características fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los

sistemas de tratamiento de emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente.

En estos casos los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada

disposición final. Residuos Peligrosos.- Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus

características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo

para la salud o el ambiente.

Residuos de establecimiento de salud.- Son aquellos residuos generados en los procesos

y en las actividades para la atención e investigación médica en establecimientos de salud y

servicios médicos de apoyo.

Residuos de limpieza de espacio público.- Son aquellos residuos generados por los

servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

Residuos municipales.- Los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos

municipales, están conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del barrido y

limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas, actividades comerciales y otras

8
actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de

limpieza pública, en todo el ámbito de su jurisdicción.

Residuo sólido no aprovechable.- Es todo material o sustancia sólida o semisólida de

origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,

industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de

aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos

sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por

lo tanto generan costos de disposición. Residuos no municipales.- Los residuos del ámbito de

gestión no municipal o residuos no municipales, son aquellos de carácter peligroso y no

peligroso que se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios.

Comprenden los generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operación.

(DL.1278, 2016)

DONDE SE GENERAN LOS RESIDUOS SOLIDOS

Según la responsabilidad extendida del productor.- Es un enfoque bajo el cual los

fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes, tienen la responsabilidad del producto

durante todo el ciclo de vida de éste, incluyendo las fases postindustrial y postconsumo. Esta

asignación de responsabilidad podría proporcionar, en principio, los incentivos para evitar la

generación de residuos en la fuente, promover el diseño de productos amigables con el

ambiente y apoyar el logro de los objetivos de valorización material y energética.

Las fuentes más comunes donde se generan residuos sólidos son:

CÓMO SE CLASIFICAN

Los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y no

peligrosos, y según la autoridad pública competente para su gestión, en municipales y no

9
municipales. El Reglamento del presente Decreto Legislativo puede establecer nuevas

categorías de residuos por su origen u otros criterios, de ser necesario.

Gestión de residuos municipales especiales Se consideran residuos municipales

especiales a aquellos que siendo generados en áreas urbanas, por su volumen o características,

requieren de un manejo particular, tales como residuos de laboratorios de ensayos ambientales

y similares, lubricentros, centros veterinarios, centros comerciales, eventos masivos como

conciertos, concentraciones y movilización temporal humana, ferias, residuos de demolición o

remodelación de edificaciones de obras menores no comprendidos dentro de las competencias

del Sector Vivienda y Construcción entre otros, salvo los que están dentro del ámbito de

competencias sectoriales

Gestión de residuos no municipales Las autoridades con competencia sobre las

actividades en cuyo desarrollo se genera los residuos materia de este Decreto Legislativo,

deben exigir todas las medidas que resulten necesarias para asegurar el manejo selectivo, la

prevención de impactos y riesgos ambientales, así como el uso de equipos, instalaciones e

infraestructuras adecuadas para su manejo ambiental y sanitariamente adecuado, de acuerdo a

los mandatos y criterios del presente Decreto Legislativo 1278.(2016)

Gestión de residuos sólidos peligrosos Sin perjuicio de lo establecido en las normas

internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se

consideran residuos peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes

características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad,

radioactividad o patogenicidad. Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o

comercialización de sustancias o productos peligrosos y los productos usados o vencidos que

puedan causar daños a la salud o al ambiente son considerados residuos peligrosos y deben ser

10
manejados como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus

características de peligrosidad.

Clasificación por tipo de manejo

Residuo peligroso: residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de

manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud

o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

Residuo inerte: Residuo estable -en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales

apreciables al interactuar en el medio ambiente.

QUÉ PODEMOS HACER PARA CONTROLAR.EL EXCESO DE: RESIDUOS

SÓLIDOS.

Desde el año 2011, el MINAM viene promoviendo la implementación de programas de

segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en 250

gobiernos locales consideradas ciudades principales tipo A y B; y desde el año 2013 promueve

la implementación del programa de disposición final segura de residuos sólidos recolectados

por el servicio municipal de limpieza pública, en 564 gobiernos locales considerados ciudades

no principales con 500 o más viviendas urbanas (Tipo C); ambas acciones se llevan a cabo en

el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal; e implican la

asistencia técnica y el acompañamiento a los gobiernos locales participantes por parte del

sector. A través de estos programas, se ha logrado que al año 2015, 176 municipalidades hayan

cumplido las metas establecidas26. En el desarrollo han participado activamente un total de

953 172 viviendas, lográndose un total de 1477 toneladas mensuales de residuos sólidos

reaprovechables27 que fueron incorporados a la cadena formal del reciclaje; el total de

municipalidades que aplicaron a la meta, realizaron procedimientos para la formalización de

recicladores mover consumidores sociales y ambientalmente responsables que adquieran

11
actitudes como muestra de compromiso y respeto por el ambiente y el espacio donde viven.

Una de ellas es la minimización de residuos que es básicamente la· acción de reducir al mínimo

posible el volumen y peligrosidad de -los· residuos sólidos, por medio de cualquier estrategia

preventiva, procedimiento, método, o técnica utilizada en la actividad generadora, entre los que

están incluidas las cada vez más difundidas 6 "R".

Beneficios de las 6 R

Menor cantidad de residuos acumulados y preservación de los recursos naturales.

Menos focos infecciosos que atenten contra la salud pública.

Mejora de la calidad de vida de la población en un ambiente saludable.

Mayor eficiencia en el servicio de recolección y disposición final de los residuos.

Oportunidad de ingresos económicos para los recicladores formales.

PRINCIPALES PROCESOS EN El RECICLAJE. DE. RESIDUOS SÓLIDOS

El reciclaje de materiales recuperables de los residuos sólidos municipales es una

alternativa de solución y reaprovechamiento, que cada vez tiene mayor aceptación en el mundo

por sus ventajas económicas, sociales, ambientales y sanitarias sobre métodos convencional es

más costosos, tales como la pirolisis, el relleno sanitario o la incineración. Para poder lograr un

buen aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos, se tiene que conocer la composición

de los residuos. Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales o

domésticos sea mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura, ·cuyo destino. Final

es ·el botadero o los rellenos sanitarios.

Los botaderos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y plantean una serie de

desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que

reduce los residuos; ahorra energía y protege el ambiente.

12
Hay dos tipos de reciclado. El más deseado es el primario, o de ciclo cerrado, en el que

un producto, ·se recicla para producir nuevos productos del mismo tipo.

El ·segundo tipo de reciclado se llama secundario, o de ciclo abierto, y se tiene cuando

materiales de desecho se transforman en diversos productos para los que se deben encontrar

usos.

La meta de cualquier proceso de reciclaje es el uso o reusó de materiales provenientes

de residuos. La importancia en el proceso· de reciclaje es que el procedimiento comienza con

una separación. Desde un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de

separación, favorece que se haga una separación en el origen.

Sin embargo, por si solo el reciclaje, como alternativa de manejo y transformación de

residuos sólidos municipales, no es capaz de solucionar el problema en más de un 50%, motivo

por el cual siempre serán necesarias alternativas como los incineradores o rellenos sanitarios,

los cuales habrán de ser necesarios sobre todo en los países que no cuentan con recursos

económicos suficientes como· para accederá otro tipo de tecnología.

En estudios recientes, se -estima que en el Perú viven de la recuperación de residuos

alrededor de .20,000 recuperadores informales o recicladores, así como 500 centros .de

intermediación o acopio temporal de los residuos (De La Torre 2011).

Reciclaje de papel y cartón:

El consumo de papel (núcleos administrativos, editoriales de prensa, revistas, libros,

etc.) y de cartón (envases y embalajes de los productos manufacturados) ha crecido también

exponencialmente por el incremento de la población y de la cultura en todo el mundo

desarrollado.

El papel y cartón son una especie de filtro constituido por fibras vegetales entrecruzadas

e imbricadas, a las cuales se agregan aglutinantes, cargas y otros aditivos en función del tipo

13
de papel o cartón que se desee obtener. Todas estas materias se hallan, primeramente, en

suspensión acuosa en la pasta de papel, pero al ser esparcida sobre una fina tela metálica, el

agua se escurre a través· de las mallas de la misma y queda una capa delgada de materias

húmedas que, una vez separada de la tela y secada, constituye el papel o cartón.

El papel es una materia que está continuamente presente en nuestras vidas, de hecho,

su consumo suele ser referenciado como un indicador del nivel de vida de muchos países. Sin

embargo, el desarrollo y prosperidad de un País también puede medirse en su capacidad para

degradar el medio ambiente a través -de los procesos de fabricación del papel y posteriores

vertidos de los productos químicos residuales.

La materia prima utilizada en la fabricación de la pasta de papel consiste principalmente

en la madera, aunque también se puede utilizar algodón y paja de cereales. La utilización de

maderas tiene como consecuencia la deforestación sufrida en muchos bosques primarios sin

poder de sustitución. Anualmente desaparecen en el mundo millones de árboles adultos que

son talados con destino a las industrias de la celulosa: La selva amazónica es por esta causa

una de las más amenazadas del planeta, así como su biodiversidad, pues la mayor variedad de

especies de la Tierra habita en esa región. _Estos hechos nos deben hacer reflexionar sobre la

necesidad del reciclaje, y de desarrollo sostenible de los bosques como método para conseguir

detener la deforestación (Colomer 2010)

Los consumos de materias primas dependen de cada tipo de papel, pero en promedio,

para una tonelada de material terminado se necesitan 2 Tn. de madera, 40 000 litros de agua y

aproximadamente 7600 KW/h (Lucena 1998).

El proceso de la fabricación del papel no es inocuo para-el medio ambiente; en él están

presentes una serie de operaciones físicas y químicas que generan variados productos líquidos

14
y gaseosos, que pueden tener graves consecuencias si son vertidos a los ríos o liberados a la

atmósfera.

Para blanquear la pasta de papel se utiliza normalmente dióxido de cloro y lavandina,

que en el proceso liberan compuestos órgano clorados muy dañinos para el ambiente.

En la ciudad de Cajamarca; cada uno de nosotros tira al afilo a aproximadamente 12.12

kg/año de papel (Municipalidad provincial de Cajamarca, Ciudad Saludable, ALAC 2007).

Beneficios ambientales del reciclaje de papel:

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes (tala de-árboles)

Disminución del volumen de residuos municipales (el 6.3% de nuestros desperdicios

está compuesto de papel y cartón).

Disminución de la contaminación atmosférica y de la contaminación del agua.

Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de papel,

representadas en miles de toneladas al año.

Ahorro de energía y agua.

Reciclaje de plásticos.

Es conocido por todos los avances que ha tenido el desarrollo del Plástico, los plásticos

han abierto el camino para nuevas invenciones y vienen sustituyendo a otros materiales en

productos ya existentes. Son ligeros, duraderos y versátiles, así como resistentes a la humedad,

a los productos químicos y a la degradación. Sin embargo, estas mismas propiedades también

constituyen un desafío para los responsables de la gestión de los residuos, sólidos. La

utilización de -los plásticos reduce la masa de· los materiales requeridos en muchas

aplicaciones y sectores, pero cuanto más numerosos, especializados, tecnificados y

diferenciados se hacen los materiales plásticos, tanto más difícil será su recuperación, en

especial por medio del reciclaje de los materiales que debe ser la primera de las opciones

15
después. De la reducción y la reutilización. Cada persona en Cajamarca produce· 13 kg plástico

/año (no bolsas). (Municipalidad provincial de Cajamarca; Ciudad Saludable, ALAC

2001·Pigars 2007).

Tipos de plásticos reciclables;

Existen dos tipos de plásticos los termoplásticos y los termoestables. Los termoplásticos

se reblandecen al ser calentados y se endurecen al enfriarse. Más del 80% de los plásticos

existentes en el mercado son termoplásticos, entre los cuales se incluyen los siguientes:

Polietileno de alta. Densidad (PEAD): utilizado para botellas de· detergentes, productos

alimenticios, tubos y juguetes.

Polietileno de baja densidad (PEBD): para productos como lámina adhesiva, bolsas

para basura y contenedores flexibles.

Tereftalato de Polietileno (PET): utilizado en botellas, ··alfombras y envases

alimenticios.

Polipropileno (PP): Utilizado en recipientes de-yogurt. Y de margarina, piezas de

automóviles, fibras; envase para leche;

Poli cloruro de Vinilo 1PVC): Se hace a partir de petróleo y sal y se utiliza para marcos

de ventanas, recubrimientos de suelos, tubos, papeles de pared, botellas y productos

médicos Los termoestables se endurecen por medio de un proceso de: fraguado y no se

pueden volver a fundir ni a moldear: los ejemplos que constituyen este 20% de plásticos

termoestables son:

Poliuretano (PU): utilizado en revestimientos, acabados, colchones y asientos de

vehículos.

Epoxy: Adhesivos, embarcaciones, equipos deportivos, componentes eléctricos y de

automoción.

Fenólicos: utilizados en hornos, tostadores, piezas de automóvil y placas de circuitos.

16
Factores que afectan el reciclado de plásticos.

Los obstáculos a los que se deben hacer frente en el reciclaje de los plásticos

procedentes de los residuos existentes en el flujo de los residuos municipales son los siguientes:

La elevada dispersión de los materiales: las botellas de plástico son los principales

productos previstos para su reciclaje a partir del flujo de los residuos municipales, a

pesar de la elevada dispersión del material, se han establecido sistemas de reciclaje

satisfactorios, aun cuando el · costo de la recolección selectiva de-estos materiales es

vista como un obstáculo.

Los colores de los polímeros y los mercados finales; el color constituye· también una

dificultad para el reciclaje del PEAD que restringe salidas de mercado para el material, como

lo es la contaminación por tapones y cierres de PP.

Hay también obstáculos adicionales relacionados con el color del PET; las tendencias

de los consumidores y del mercado han incrementado la penetración del PET, y sin embargo,

no hay mercado para botellas residuales de PET coloreado (con la excepción de las de color

azul).

El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene determinado por una serie

de factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos-tecnológicos; y entre los que habría que

destacar la disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios, legislación

ambiental, apoyos y subvenciones de autoridades gubernamentales, regionales y locales, etc.

Así, mientras en América y Europa la mayor parte de los residuos municipales son enterrados,

en Japón, donde cada metro cuadrado es oro puro, se favorece su incineración.

Materiales reciclables

Bidones de agua purificada, botellas de limpiadores, envases de shampo, enjuagues,

envases de leche, botellas de refrescos (naranjadas, etc.), botellas de plástico de jugos, botellas

17
de plástico de gaseosa, bolsas de detergentes, bolsas de plástico, manguera naranja y negra;

juguetes, etc.

Materiales no reciclables;

Bolsitas de frituras, bolsitas de productos snack por ·ejemplo de papas fritas,

Bolsitas de galletas, radiografías, platos y envases desechables, plumas, discos, etc.

Alternativas en el uso de los plásticos reciclables.

PET: envases de gaseosa, agua mineral, jugos, aceite comestible, = Filamento para

alfombras, vestimenta.

PEAD: envases de leche, detergentes, champú, baldes, etc. = Otros envases.

PVC: Tuberías de agua, desagües, mangueras, cables, etc. =- Suelas de zapatos, caños.

PEBD: bolsas para residuos, películas industriales = Film para agricultura.

PP: envases de alimentos, industria automotriz, etc. = Tuberías, artículos para industria

automotriz, etc.

PS: envases de alimentos congelados, juguetes, etc. = Macetas, etc.

Beneficios en el reciclaje de plásticos

• Con el reciclado de los plásticos estamos protegiendo de la contaminación a nuestro

Ambiente: Genera ingresos económicos rentables.

Etapas del proceso básico de reciclaje.

Segregado: Actividad que se realiza en la fuente de generación, que consiste en la

separación por tipo de residuo.

Recolección: Actividad que consiste en la carga, traslado y descarga de los plásticos

desde la fuente de generación hasta la planta de reciclaje.

18
Limpieza y acondicionamiento: En esta etapa se separan los plásticos por tipo (PET,

PVC, etc.} en forma manual o mecanizada (fajas transportadoras91os cuales son

limpiados (etiquetas, tapas, etc.} antes de ser procesados.

Molienda: El plástico acondicionado se introduce por la tobera de alimentación del

molino; luego es molido por el corte de cuchillas. Cuando el diámetro de las partículas

de plástico molidas es de un centímetro o menor, entonces caen por hacía el depósito

de scrap (plástico molido}

Lavado: En esta etapa se separan los elementos extraños del plástico molido (scrap)

tales como residuos orgánicos, tierra, restos de etiquetas, etc. El scrap es lavado

utilizando agua (fría o caliente}, detergente industrial y soda cáustica. El agua y el

detergente se usan para eliminar grasas y otros elementos físicos, y la soda cáustica se

usa para desinfectar, eliminando patógenos cuando sea necesario. Seguidamente es

enjuagado con agua fría, el lavado puede ser manual o mecanizado.

Secado: Una vez lavado, el scrap es secado con el objeto de retirarle los restos de

humedad. Se utiliza una secadora mecánica, que aplica aire caliente generado por los

quemadores.

Peletizado: Proceso por el cual se obtienen los pellets en una máquina (peletizadora).

En este proceso el scrap entra en una tobera que conduce a una cámara de caldeo. Un

émbolo o tomillo sinfín empujan el plástico a través de la cámara de caldeo, y el scrap

se ablanda fluidificándose y homogenizándose. La temperatura debe ser constante en

cada tramo del extrusor, para lo cual se calienta el 'plástico con una resistencia eléctrica

en forma de espiral y se mantiene la temperatura necesaria con un sistema de

refrigeración.

19
El plástico homogenizado pasa por una malla para retener cualquier elemento extraño

o impureza. Seguido, el plástico líquido pasa por una criba con agujeros que ocasionan la salida

de "fideos" de plástico: este material se solidifica por la temperatura ambiente: para darle más

dureza se lo pasa por una tina con agua y luego, mediante rodillos, estos "fideos" son

transportados a una cortadora accionada por una biela, obteniéndose los pellets. Luego estos

pellets, son pesados, empacados y almacenados para su comercialización a fábricas de

elaboración de productos plásticos.

Reciclaje de vidrio.

En la ciudad de Cajamarca se produce aproximadamente 5.03 kg vidrio/año 1 persona.

(Municipalidad provincial de Cajamarca, Ciudad Saludable, ALAC 2007 • Pigars 2007).

Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios se traducen en una disminución de

los residuos municipales, disminución de la contaminación del medio ambiente, y un notable

ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de materia virgen.

El vidrio es una sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (Si02) fundida

a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo,

en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas.

El vidrio es un silicato que funde a 1.200 grados. Está constituido esencialmente por

sílice (procedente principalmente del cuarzo}, acompañado de caliza y otros materiales que le

dan las diferentes coloraciones.

Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial y doméstico.

Se entiende como vidrio industrial el vidrio que no es utilizado como envase para productos

alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano: ventanas,

cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc.).

20
Se entiende como vidrio doméstico el que se emplea para almacenar productos

alimenticios (conservas, vinos, yogures, etc.).

Desde el punto de vista del color los más empleados son:

El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, licores y cerveza, aunque

en menor cantidad en este último.

El blanco (25%}. Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.

El extractara (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de

decoración.

El opaco (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio.

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable;

especialmente el envase de vidrio ya que este es 100% reciclable, es decir, que, a partir de un

envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del

primero.

Muchas ciudades del mundo y en algunos lugares en el Perú, cuentan ya con

contenedores de vidrio en los que puedes depositar botellas y todo tipo de envases de cristal

que, al fundirlos, volverán a convertirse en vidrio.

Para que el material recuperado sea apropiado para la reutilización debe cumplir con

los siguientes requisitos:

Que el material obtenido pueda ser utilizado de nuevo íntegramente.

Que el nuevo material mantenga al 100% sus cualidades.

Que el material resultante se utilice para fabricar el mismo producto del que

proviene.

21
Los requisitos básicos para emplear envases de vidrio usados en la fabricación de

envases de vidrio nuevos no han cambiado; el vidrio debe estar limpio, libre de tapas y anillos

metálicos, y lo que es aún más importante, debe estar seleccionado por colores. Como

consecuencia de estos criterios de fabricación, el procesamiento del vidrio ha evolucionado

hasta incluir los pasos necesarios que garantizan una materia secundaria útil.

Los pasos básicos para el procesamiento del vidrio de envases son:

Lavado inicial, separación de tapas.

Separación por colores.

Reducción del volumen mediante trituración o rotura

Preparación para su transporte al mercado.

Beneficio propio. Estos pasos se realizan en diversas etapas después de la

recuperación post consumidor y de la comercialización planificada del vidrio

procesado.

Otras aplicaciones del vidrio reciclado

Mediante continuas investigaciones que se han desarrollado en las industrias y

universidades de diversas partes del mundo, se han identificado otros mercados para los vidrios

rotos. El vidrio se utiliza, o puede ser utilizado, en la fabricación de:

Materiales de edificación y construcción, tales como ladrillos y tejas de arcilla, bloques,

etc.; árido ligero para el hormigón y los plásticos; compuestos de polímeros de vidrio.

Pintura reflectante para señales viales (elaborada con pequeñas esferas de vidrio).

Aislamiento de lana de vidrio.

Postes para cables telefónicos y para vallas (mezclando vidrios rotos con polímeros

plásticos).

Enmiendas de suelo para mejorar el drenaje y la distribución de la humedad.

22
Arena artificial para la restauración de playas.

Fibra de vidrio.

Abrasivos. Muchos otros materiales asociados con la industria de la construcción y

la industria textil. La mayoría de estas aplicaciones ya han sido probadas.

Reutilizar: Existen envases de vidrio retomarle que, después de un proceso

adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una

botella de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético

deis% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción.

Tipo de vidrio que podemos reciclar:

La mayor parte del vidrio es 100% reciclable, ya que éste no pierde sus propiedades en

el proceso. Entre los que podemos reciclar están: Botellas de cerveza, gaseosa; Frascos y

envases de vidrio; Frascos de medicina sin tapa; Potes de vidrio, etc.

Tipo de vidrio que no podemos reciclar: Lunas de ventana, cristales de automóviles,

espejos, lentes, focos, cerámica y porcelana; cristal de plomo, pirex, faros de automóvil

Cuidados en el reciclaje de vidrio: Separar de acuerdo a su coloración: En cristalino,

ámbar, azul o verde. Los envases deben estar limpios y sin tapas. Se debe tener cuidado al

manipular vidrio para evitar accidentes, debemos colocarlos en contenedores resistentes.

Alternativas de uso del vidrio reciclado:

La primera utilidad del vidrio reciclado es su envío a las fábricas para su reconversión

en envases. Cómo alternativas tenemos:

La fabricación de vitrocerámicas.

La mezcla de vidrio triturado con arcilla para la obtención de gres. • ·Fabricación

de piezas sinterizadas.

Utilización en talleres ocupacionales.

23
La formación de piezas moldeables.

Beneficios de reciclar el vidrio:

El vidrio depositado para reciclaje vuelve en un 100% a ser reutilizado.

Disminución de los residuos municipales.

Disminución de la contaminación del medio ambiente.

Ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2kg de materia

virgen.

Ingresos económicos.

Reciclaje de Pilas y baterías:

Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial, tóxico y

peligroso.

Pilas Botón: Se utilizan en relojes, calculadoras, controles remotos, etc. A pesar de su

reducido tamaño son las más contaminantes.

Pilas grandes: Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías; que- contienen menos metales

pesados, pero se producen muchas más.

Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los restos de los desechos, estas pilas

van a parar a algún botadero o al relleno sanitario. Entonces el mercurio y otros metales pesados

tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.

Previo a la recolección o almacenamiento de pilas en cualquiera de sus variedades, se

debe tener siempre presente, que existan plantas que traten este tipo de residuo, ya que, al verse

con una gran cantidad de pilas sin tener un destino, podemos provocar mucho más daño al

ecosistema al botarlas concentradamente.

24
Con ·el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado riego ambiental) y

valorizamos el plástico, el vidrio y los otros metales pesados contenidos en las pilas.

Las pilas botón pueden ser introducidas en un destilador sin necesidad de triturarlas

previamente. La condensación posterior permite la obtención de un mercurio con un grado de

pureza superior al 96%.

Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsión de poner en marcha de forma

inmediata un sistema por el cual ·serán trituradas mecánicamente, y de la que se obtendría

escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila.

El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los-metales que contiene.

FORMULACION DEL PIGARS

La elaboración y ejecución del PIGARS es de competencia de las Municipalidades

Provinciales, tal como lo establece la Ley General de los Residuos Sólidos Nº 27314 y su

Reglamento General de Residuos sólidos D.S 057-04 –PCM

Los PIGARS deberán contener lo siguiente:

Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos, como resultado del

análisis de los aspectos técnico-operativos, gerenciales, administrativos, económicos,

financieros, sociales, sanitarios, ambientales, legales e institucionales del sistema de

manejo de residuos; identificando los aspectos críticos y potencialidades del sistema

provincial;

Formulación de objetivos estratégicos de corto plazo (1 a 2 años), mediano plazo

(3 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años) necesarios para la continua y progresiva

mejora del sistema provincial de manejo de residuos;

25
Identificación de las alternativas de menor costo económico-financiero e

impacto ambiental negativo, y de los niveles de inversión requeridos para el

cumplimiento de los objetivos y metas señaladas en el numeral anterior;

Mecanismos para la participación social y del sector privado;

Elaboración de un plan operativo de corto plazo (1 a 2 años) que considere

actividades, tareas y responsabilidades; productos; indicadores; recursos y fuentes de

financiamiento necesarios para su ejecución;

Diseño de un programa de monitoreo y evaluación para verificar los avances,

resultados y modular la orientación del plan, para el logro de los objetivos y metas

planteadas;

Medidas apropiadas para facilitar el transporte de los residuos peligrosos y el desarrollo

de la respectiva infraestructura sanitaria para su adecuado manejo y disposición final.

PASOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PIGARS.

Paso 1: Organización local para el desarrollo del PIGARS:

El proceso de formulación del PIGARS debe ser participativo, involucrando

activamente a los directos actores de grupo de interés de la localidad.

Identificación de actores y sectores multisectoriales existentes

Conformación del Comité local de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos COGARS, el cual

es la organización local de concertación que promueve la adecuada gestión y manejo de los

residuos sólidos es la organización, en la cual participan los representantes de las

principales organizaciones.

FUNCIONES DEL COGARS

Elaborar, actualizar y apoyar la implementación del PIGARS.

Difundir la gestión y manejo ambiental de los residuos sólidos.

26
Promover en la población conductas para la minimización, el aprovechamiento de los

residuos sólidos y la cultura de pago.

Coordinar la creación del Grupo técnico de residuos sólidos con el Gobierno local, de

manera que sus áreas de rentas, limpieza pública y participación ciudadana, conformen dicho

grupo técnico.

Fortalecer la creación del Grupo técnico de residuos sólidos.

Promover actividades de sensibilización y capacitación de la población sobre buenas

prácticas ambientales en el manejo de residuos.

Proponer acciones ante el órgano Municipal para la mejora de la gestión de residuos.

Promover la participación de los diferentes actores locales, para la elaboración del plan

de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

Promover la participación en las mesas de concertación, a fin de proponer alternativas

y soluciones para el mejor funcionamiento del sistema de gestión de los residuos sólidos.

Elaboración del Plan de Trabajo

Conformación de Equipo Técnico PIGARS (Profesionales).

FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO

Paso 1: Implementación del proyecto de mejoramiento de la gestión integral de los

residuos sólidos.

Implementar un sistema de quejas en coordinación con el gobierno local a fin resolver

las inquietudes y dificultades que presenta la población con respecto al servicio de limpieza.

Implementar un sistema de vigilancia en coordinación con la municipalidad y la

población para la eliminación de los puntos críticos de acumulación de residuos.

Implementar el sistema de cobranza efectiva de acuerdo al servicio brindado.

27
Paso 2: Diagnóstico Participativo definición del Problema

En el desarrollo del Diagnóstico participativo, se recomienda llevar a cabo un taller, en

donde se evaluará la problemática de manejo de residuos con sus diferentes actores.

Quiénes participan en el proceso

Miembros del COGARS.

Alcaldes Distritales.

Los funcionarios municipales.

Actores sociales de los sectores salud y educación.

Representantes de organizaciones de base.

Representantes vecinales.

Población.

Descripción del ámbito de intervención

Antes de evaluar el sistema de gestión de residuos sólidos en sí mismo, es necesario

realizar una caracterización amplia del área de estudio con la finalidad de conocer las

particularidades de la localidad (patrones de crecimiento urbano, demografía, clima, cobertura

de servicios básicos, etc.).

Contexto legal e institucional

Población

Contexto físico territorial

Salud Pública

Educación

Aspectos socioeconómicos

Servicios básicos

Aspectos Técnicos Operativos

28
El análisis de los aspectos técnico-operativos comprende la revisión de los métodos y

eficiencia de cada fase del ciclo de vida de los residuos sólidos. Para ello es necesario tener en

cuenta que existen una serie de indicadores.

Caracterización de los residuos sólidos

Cobertura de los servicios

Cobertura de los sistemas de tratamiento

Equipo a utiliza

Aspectos Gerenciales, administrativos y financieros

Independientemente del tamaño de la municipalidad, en este análisis es importante

incluir un organigrama y un diagrama de flujo que muestre la secuencia de eventos y tiempos

que se generan para la toma de las decisiones. Se debe mostrar claramente la posición de la

oficina o dependencia encargada del sistema de gestión de residuos sólidos a efectos de conocer

las relaciones que se establecen con las otras áreas de la municipalidad.

Personal

Supervisión y monitoreo

Presupuesto y contabilidad

Aspectos legales, normas municipales

Paso 3: Establecimiento de objetivos y alcances del PIGARS

En el desarrollo del Establecimiento de los objetivos, se recomienda llevar a cabo un

taller para conocer los objetivos y alcances del PIGARS. Las conclusiones del diagnóstico que

se han formulado en la sección anterior (paso2), servirán de base para establecer los alcances

del PIGARS. En esta sección, se tratará de precisar 4 aspectos claves del PIGARS:

La identificación del área geográfica y período de planeamiento.

La selección de los tipos de residuos que se considerarán en el PIGARS.

29
El establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar.

La definición de los objetivos y metas del PIGARS.

Paso 4: Identificación y evaluación de alternativas

En la etapa de identificación y evaluación de las alternativas se recomienda llevar a cabo un

taller para identificar y evaluar las alternativas. La identificación y evaluación de las alterativas

busca responder a la pregunta ¿qué hacer para lograr los grandes objetivos planteados en el

paso anterior?

La Municipalidad debe garantizar que su estructura organizacional responda a estas

funciones

Aspectos gerenciales, administrativos y financieros

Planeamiento. - Comprende el planeamiento estratégico y operativo, así como la

programación y control del servicio en general.

Operación. - Permite brindar el servicio de limpieza pública de acuerdo a los

estándares de calidad y cobertura planteados.

Financiamiento. - Se concentra principalmente en las estratégicas de capacitación de

ingresos.

Administración y capacitación (Público, privado y mixto): Comprende la

motivación y capacitación del personal y manejo del equipamiento, asesoría legal y relaciones

públicas para lograr la participación de las poblaciones, entre otros.

Monitoreo. - Posibilita evaluar los avances respecto a los objetivos planteados.

Retroalimentación. - Lecciones aprendidas sobre los resultados y ejercicios obtenidos,

aplicación de medidas correctivas.

30
Aspectos Técnico- Operativos

El análisis de las alternativas de los aspectos técnico-operativos se puede desarrollar

considerando las distintas fases del ciclo de vida de los residuos sólidos, desde la generación

hasta la disposición final de residuos sólidos.

Segregación

Recolección (incluye barrido y limpieza pública)

Transporte

Transferencia

Tratamiento/Reaprovechamiento/ reciclaje…

Disposición final

Reforzamiento del modelo de gestión financiera

El reforzamiento del modelo de gestión financiera se desarrolla en 2 grandes pasos:

Establecimiento del modelo de manejo financiero.

Evaluación económica y financiera de las alternativas seleccionadas para llegar a los

objetivos trazados.

Paso 5 Preparación de la Estrategia

La formulación de la estrategia del PIGARS implica considerar las siguientes

dimensiones:

¿Qué aspectos críticos del sistema de gestión de residuos sólidos se deben mejorar?

¿Qué actores o grupos de interés se encargarán de desarrollar las actividades críticas

vinculadas a la pregunta anterior?

¿Cómo se abordarán los objetivos y temas estratégicos?

31
Paso 6: Formulación del plan de acción de PIGARS

El plan de acción debe identificar las actividades prioritarias, sus correspondientes

requerimientos de inversión, los responsables para cada actividad y los indicadores de avance

de los productos parciales y finales. Los planes de acción integran diversas actividades que se

organizan en proyectos específicos (PE), los cuales se engloban en pequeños programas o

campos de actuación

El plan de acción en 5 pasos:

Identificar los campos de actuación (o Programas), objetivos específicos, metas y

correspondientes actividades de corto plazo (de 0 a 2años) y mediano plazo (3 a 5 años).

Establecer los responsables niveles de inversión y fuentes de financiamiento para cada

meta.

Calendarizar las metas sindicando el flujo de inversión requerida para cada una de ellas,

con énfasis en el plano operativo anual (paso7).

Diseñar los proyectos específicos (PE) que requerirán ser desarrollados y financiados

(verAnexo8).

Establecer los procedimientos de puesta en marcha del plan operativo anual, monitoreo

y evaluación (paso7).

En muchos casos, el plan de acción supone el desarrollo de proyectos de factibilidad y

definitivos para llegar a construir o implementar determinadas obras o equipos. Estos proyectos

se deben sujetar a las normas y especificaciones técnicas de la Municipalidad Provincial, la

DIGESA del MINSA, y otras autoridades competentes.

32
Paso 7 Ejecución y Monitoreo

La implementación o puesta en marcha del plan de acción representa la transición del

momento de formulación a la ejecución del PIGARS, y se lleva a cabo diseñando un plan

operativo anual.

La ejecución del plan operativo anual del PIGARS requiere, de la aprobación del

presupuesto ante las instancias correspondientes.

Pasos para poner en marcha el plan de acción

Paso 1: Establecer los acuerdos específicos y mecanismos de trabajo entre las

instituciones involucradas (p.e. convenios, acuerdos, contratos, etc.).

Paso 2: Formular un plan operativo anual con detalle de las actividades y flujo de caja

mensual, indicando responsables, productos a obtener por cada actividad y sus respectivas

fuentes de financiamiento.

Paso 3: Establecer mecanismos de evaluación de la gestión de RSM participativos con

intervención de población organizada.

GUIA PARA REALIZAR UN PIGARS

¿QUÉ ENCONTRARÁ EN ESTA GUÍA?

Encontrará información sencilla y didáctica sobre los pasos y criterios que se deben

considerar para la formulación y puesta en marcha del Plan integral de gestión ambiental de

residuos sólidos (PIGARS). El PIGARS se trabajará esencialmente con los residuos sólidos del

ámbito municipal: domésticos, comerciales, mercados, barrido de calles y afines, y comprende

todas las etapas del ciclo de vida de los mismos La Guía PIGARS está desarrollada en especial

para centros poblados de 50,000 a 500,000 habitantes.

33
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA ESTA GUÍA?

La Guía PIGARS está particularmente dirigida a las siguientes personas:

Funcionarios, profesionales y técnicos de las municipalidades provinciales, quienes

según Ley deben preparar el PIGARS

Tomadores de decisión y especialistas de las dependencias de gestión ambiental de los

ministerios, gobierno central y gobiernos regionales

Dirigentes y líderes de la población

Especialistas en sistemas de gestión de residuos sólidos.

¿POR QUÉ HACER UN PIGARS?

La formulación y ejecución del PIGARS ofrece los siguientes beneficios, tanto a las

municipalidades e instituciones relacionadas con el tema, como a la población en general:

Facilitar el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura

y calidad del sistema de gestión de residuos sólidos.

Prevenir las enfermedades y mejorar el ornato público.

Minimizar los impactos ambientales negativos originados por el inadecuado

manejo de residuos sólidos (RS).

Promover la participación de la población e instituciones clave en las iniciativas

de mejoramiento del sistema de gestión de R.S.

Incrementar el nivel de educación ambiental en la población.

Instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de los RS.

34
¿QUIÉNES DEBEN HACER UN PIGARS?

La elaboración y ejecución del PIGARS es de competencia de las Municipales

Provinciales, tal como lo establece la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su

Reglamento General de residuos sólidos D.S 057-04-PCM.

PASO 1: ORGANIZACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO DE UN PIGARS

El proceso de formulación del PIGARS debe ser participativo, involucrando

activamente a los diversos actores y grupos de interés de la localidad.

La población

Las municipalidades provinciales y distritales

El MINAM

Las empresas y el sector privado en general

Las dependencias de los ministerios

Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR),

Las universidades y centros de formación académica

Las organizaciones no gubernamentales, ONG

Los medios de comunicación.

Conformación del Comité Local de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

(COGARS) El Comité Local de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (COGARS), es la

organización local donde deberán participar los representantes de las principales

organizaciones públicas y privadas de la localidad. El COGARS es la instancia de concertación

local que promueve la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos.

Elaboración del plan de trabajo El proceso de formulación del PIGARS requiere de un

plan de trabajo específico que permita monitorear participativamente los avances que el

COGARS va logrando en el tiempo.

35
Conformación del Grupo Técnico local. El grupo técnico local estará conformado por

representantes técnicos de la municipalidad. Se recomienda que los miembros representen a las

áreas de medio ambiente o limpieza pública, participación ciudadana o comunitaria y rentas.

PASO 2: EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En esta sección se describe la forma cómo se debe realizar una evaluación integral del

estado del sistema de gestión de residuos sólidos, con la finalidad de establecer el punto de

partida del PIGARS. En el desarrollo del Diagnóstico participativo, se recomienda llevar a cabo

un taller, en donde se evaluará la problemática de manejo de residuos con sus diferentes actores.

¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR EN LOS TALLERES?

Deben participar los siguientes actores:

Miembros del COGARS.

Alcaldes Distritales.

Los funcionarios municipales.

Actores sociales de los sectores salud y educación.

Representantes de organizaciones de base.

Representantes vecinales.

Población.

Descripción del ámbito de intervención Antes de evaluar el sistema de gestión de

residuos olidos en sí mismo, es necesario realizar una caracterización amplia del área de estudio

con la finalidad de conocer las particularidades de la localidad (patrones de crecimiento urbano,

demografía, clima, cobertura de servicios básicos, etc.).

Aspectos técnicos operativos El análisis de los aspectos técnico-operativos comprende

la revisión de los métodos y eficiencia de cada fase del ciclo de vida de los residuos sólidos.

Para ello es necesario tener en cuenta que existen una serie de indicadores.

36
Aspectos gerenciales, administrativos y financieros Independientemente del tamaño de

la municipalidad, en este análisis es importante incluir un organigrama y un diagrama de flujo

que muestre la secuencia de eventos y tiempos que se generan para la toma y cumplimiento de

las decisiones. Se debe mostrar claramente la posición de la oficina o dependencia encargada

del sistema de gestión de residuos sólidos a efectos de conocer las relaciones que se establecen

con las otras áreas de la municipalidad.

PASO 3: ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PIGARS

En el desarrollo del Establecimiento de los objetivos, se recomienda llevar a cabo un

taller, para conocer los objetivos y alcances del PIGARS Las conclusiones del diagnóstico que

se han formulado en la sección anterior (paso 2), servirán de base para establecer los alcances

del PIGARS. En esta sección, se tratará de precisar 4 aspectos clave del PIGARS:

La identificación del área geográfica y período de planeamiento

La selección de los tipos de residuos que se considerarán en el PIGARS

El establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar

La definición de los objetivos y metas del PIGARS.

PASO 4: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

En la etapa de identificación y evaluación de las alternativas se recomienda llevar a

cabo un taller para identificar y evaluar las alternativas La identificación y evaluación de las

alterativas busca responder a la pregunta ¿qué hacer para lograr los grandes objetivos

planteados en el paso anterior?

Alternativas en los aspectos gerenciales, administrativos y financieros la municipalidad

debe asegurar que su estructura organizacional responda a las 6 funciones Nº Función

Descripción:

37
Planeamiento Comprende el planeamiento estratégico y operativo, así como la

programación y control del servicio en general

Operación Permite brindar el servicio de limpieza pública de acuerdo a los estándares

de calidad y cobertura planteados

Financiamiento Se concentra principalmente en las estrategias de captación de

ingresos

Administración y capacitación Comprende la motivación y capacitación del personal

y manejo del equipamiento, asesoría legal y relaciones públicas para lograr la participación

de la población, entre otros

Monitoreo Posibilita evaluar los avances respecto a los objetivos planteados y la

retroalimentación de los planes de trabajo

Retroalimentación Lecciones aprendidas sobre los resultados y ejercicios obtenidos,

aplicación de medidas correctivas.

Alternativas en los aspectos técnico-operativos El análisis de las alternativas de los

aspectos técnico-operativos se puede desarrollar considerando las distintas fases del ciclo de

vida de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final de residuos sólidos

Reforzamiento del modelo de gestión financiera

El reforzamiento del modelo de gestión financiera se desarrolla en 2 grandes pasos:

Establecimiento del modelo de manejo financiero,

Evaluación económica y financiera de las alternativas seleccionadas para llegar

a los objetivos trazados.

PASO 5: PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA

En el desarrollo de la preparación de las estrategias, se recomienda llevar a cabo un

taller, para establecer las estrategias más apropiadas para el PIGARS La formulación de la

38
estrategia del PIGARS implica considerar las siguientes dimensiones: ¿Qué aspectos críticos

del sistema de gestión de residuos sólidos se deben mejorar? ¿Qué actores o grupos de interés

se encargarán de desarrollar las actividades críticas vinculadas a la pregunta anterior? ¿Cómo

se abordarán los objetivos y temas estratégicos?

PASO 6: FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PIGARS

En el desarrollo de la formulación del plan de acción del PIGARS, se recomienda llevar

a cabo un taller, para la formulación de las acciones del PIGARS. El plan de acción debe

identificar las actividades prioritarias, sus correspondientes requerimientos de inversión, los

responsables para cada actividad y los indicadores de avance de los productos parciales y

finales.

El Plan de Acción en 5 Pasos

Paso 1: Identificar los campos de actuación (o Programas), objetivos específicos, metas

y correspondientes actividades de corto plazo (de 0 a 2 años) y mediano plazo (3 – 5 años) Paso

Paso 2: Establecer los responsables, niveles de inversión y fuentes de financiamiento

para cada meta

Paso 3: Calendarizar las metas indicando el flujo de inversión requerida para cada una

de ellas, con énfasis en el plan operativo anual.

Paso 4: Diseñar los proyectos específicos (PE) que requerirán ser desarrollados y

financiados (ver Anexo 8) Paso

Paso 5: Establecer los procedimientos de puesta en marcha del plan operativo anual,

monitoreo y evaluación.

PASO 7: EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PIGARS

39
La implementación o puesta en marcha del plan de acción representa la transición del

momento de formulación a la ejecución del PIGARS, y se lleva a cabo diseñando un plan

operativo anual.

La ejecución del plan operativo anual del PIGARS requiere, de la aprobación del

presupuesto ante las instancias correspondientes (p.e. el consejo de regidores de la

municipalidad, etc.).

Pasos para poner en marcha el plan de acción

Paso 1: Identificar y comprometer al líder o grupo promotor inicial, definiendo a la

institución, la dependencia y la(s) persona(s).

Paso 2: Establecer los acuerdos específicos y mecanismos de trabajo entre las

instituciones involucradas (p.e. convenios, acuerdos, contratos, etc.).

Paso 3: Formular un plan operativo anual con detalle de las actividades y flujo de caja

mensual, indicando responsables, productos a obtener por cada actividad y sus respectivas

fuentes de financiamiento.

Paso 4: Establecer mecanismos de evaluación de la gestión de RSM participativos con

intervención de población organizada mediante métodos sencillos de formular p.e. aplicación

sectorizada de monitoreo tipo semáforo ambiental con indicadores de, oportunidad, frecuencia,

cobertura del servicio etc.

Paso 5: Realizar la puesta en marcha del PIGARS en acto público y con presencia de

los medios de prensa para difundir a la población local.

Pasos para monitorear y evaluar el plan de acción El monitoreo del plan de acción se

realiza teniendo como marco el mismo plan de acción y el plan operativo anual. Sin embargo,

es necesario tener en cuenta que no sólo se trata de monitorear el cumplimiento o desviaciones

40
de las actividades, sino también de chequear los avances generales en relación al cumplimiento

de los grandes objetivos trazados.

41
DEFINICIONES

Botadero.- Acumulación inapropiado de residuos en vías y espacios públicos, así como

en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Estas

acumulaciones existen al margen de la Ley y carecen de autorización.

Celda.- Infraestructura ubicada dentro de un relleno sanitario donde se esparcen y

compactan finalmente los residuos depositados.

Ciclo de vida.- Etapas consecutivas e interrelacionadas que consisten en la adquisición

o generación de materias primas, fabricación, distribución, uso, valorización y su eliminación

como residuo.

Coprocesamiento.- Uso de residuos idóneos en los procesos de fabricación con el

propósito de recuperar energía y recursos, y reducir en consecuencia el uso de combustibles y

materias primas convencionales mediante su sustitución.

Centro de acopio municipal.- Infraestructura destinada a almacenar residuos sólidos

no peligrosos que son recuperados en el marco de los programas de segregación en fuente y

recolección selectiva o responsabilidad extendida del productor.

Declaración de manejo de residuos sólidos.- Documento técnico administrativo con

carácter de declaración jurada, suscrito por el generador de residuos no municipales, mediante

el cual declara cómo ha manejado los residuos que están bajo su responsabilidad. Dicha

declaración describe las actividades de minimización de generación de residuos, así como el

sistema de manejo de los residuos de la empresa o institución generadora y comprende las

características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos

ejecutados; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados

en los formularios correspondientes.

42
Disposición final.- Procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los

residuos como último proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente

segura.

Ecodiseño.- Diseño de productos, envase, embalaje etiquetado u otros, con el fi n de

minimizar los impactos ambientales negativos y maximizar el uso eficiente de los materiales,

a lo largo de todo su ciclo de vida.

Ecoeficiencia.- Uso eficiente de las materias primas e insumos con la finalidad de

optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios, y de reducir los impactos al

ambiente.

Ecoetiquetado.- Mecanismo de información ambiental, cuya finalidad es comunicar a

los potenciales consumidores de los aspectos y prestaciones ambientales de un producto o

servicio, con la finalidad de incentivar el consumo de aquellos productos o servicios que

generen menores impactos negativos al medio ambiente. Dentro del ecoetiquetado se puede

incorporar las certificaciones o calificaciones con la que cuenta el producto.

Empresa Operadora de Residuos Sólidos.- Persona jurídica que presta los servicios

de limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia o disposición

final de residuos. Asimismo, puede realizar las actividades de comercialización y valorización.

Generador.- Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos,

sea como fabricante, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considera

generador al poseedor de residuos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real

y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.

Gestión integral de residuos.- Toda actividad técnica administrativa de planificación,

coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y

programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos.

43
Manifiesto de residuos.- Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento

de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su

disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener

información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados,

transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el

generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos.

Minimización.- Acción de reducir al mínimo posible la generación de los residuos

sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada

en la actividad generadora.

Plan de minimización y manejo de residuos sólidos.- Documento de planificación de

los generadores de residuos no municipales, que describe las acciones de minimización y

gestión de los residuos sólidos que el generador deberá seguir, con la finalidad de garantizar

un manejo ambiental y sanitariamente adecuado. Para todas aquellas actividades sujetas al

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), este plan se integra en el

instrumento de gestión ambiental.

Planta de transferencia.- Instalación en la cual se descargan y almacenan

temporalmente los residuos de los camiones o contenedores de recolección, para luego

continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

Planta de valorización de residuos.- Infraestructura destinada a reaprovechar material

o energéticamente los residuos, previo tratamiento.

Productor.- Fabricante, importador, distribuidor y comerciante de bienes, cuya

responsabilidad se extiende durante el ciclo de vida del bien.

44
Recolección.- Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de

locomoción apropiado, y luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria, segura y

ambientalmente adecuada.

Recolección selectiva.- Acción de recoger apropiadamente los residuos que han sido

previamente segregados o diferenciados en la fuente, con la finalidad de preservar su calidad

con fines de valorización.

Reciclaje.- Toda actividad que permite reaprovechar un residuo mediante un proceso

de transformación material para cumplir su fi n inicial u otros fines.

Relleno sanitario.- Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente

segura de los residuos en los residuos municipales a superficie o bajo tierra, basados en los

principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

Relleno de seguridad.- Instalación destinada a la disposición final de residuos

peligrosos sanitaria y ambientalmente segura.

Relleno mixto.- Infraestructura para la disposición final de residuos municipales y que

además incluye celdas de seguridad para el manejo de residuos peligrosos de gestión municipal

y no municipal.

Semisólido.- Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee

suficiente líquido para fluir libremente.

Segregación.- Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los

residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

Tecnología limpia.- Proceso de fabricación o una tecnología integrada en el proceso

de producción, concebido para reducir, durante el propio proceso, la generación de residuos

contaminantes.

45
Tratamiento.- Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la

característica física, química-biológica del residuo sólido, a fi n de reducir o eliminar su

potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente, con el objetivo de prepararlo para

su posterior valorización o disposición final.

Valorización.- Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de

los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a

otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o

energética.

Valorización energética.- Constituyen operaciones de valorización energética,

aquellas destinadas a emplear residuos con la finalidad de aprovechar su potencial energético,

tales como: Coprocesamiento, coincineración, generación de energía en base a procesos de

biodegradación, biochar, entre otros.

Valorización material.- Constituyen operaciones de valorización material:

reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre otras

alternativas que a través de procesos de transformación física, química, u otros demuestren su

viabilidad técnica, económica o ambiental.

Actores: Grupos de personas, que individual u organizadamente están relacionadas

directa o indirectamente en el sistema de gestión de residuos sólidos.

Compost: Mejorador del suelo que se obtiene a partir de la descomposición controlada

de los residuos sólidos orgánicos con presencia de oxígeno y humedad.

Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los

residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y

ambientalmente segura.

46
El servicio: A no ser que se indique lo contrario, se refiere al(los) servicio(s)

relacionado(s) con el sistema de gestión de residuos sólidos

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona jurídica

que presta servicios relacionados con el sistema de gestión de residuos sólidos y que está

registrada en DIGESA.

Estrategia: Es el camino que se debe seguir para lograr los objetivos trazados.

Incineración: Método de tratamiento, que consiste en la combustión controlada de los

residuos sólidos en instalaciones apropiadas para tal fin.

Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que

involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición

final u otro procedimiento, desde la generación hasta la disposición final.

Plan de acción: Conjunto de actividades organizadas con anticipación (0-2años), que

se deben efectuar para implementar el PIGARS

Plan operativo: Comprende las actividades que se deben ejecutar en el primer año del

PIGARS, y que se deben detallar de modo mensual.

Planeamiento estratégico: Es el acto de fijar participativamente objetivos, metas y

estrategias de largo plazo (10-15 años) y sus correspondientes acciones de mediano plazo (6-

15 años) y corto plazo (0-2 años)

Producción per capital (ppc): Es la generación unitaria de residuos sólidos, casi

siempre se refiere a la generación de residuo sólido por persona-día.

Quema de residuo sólido: Proceso de combustión incompleta de los residuos sólidos

que originando severos impactos ambientales y altos riesgos de salud.

47
Residuo sólido: Son aquellas sustancias, productos o sub-productos en esta-do sólido

de los que su generador trata o dispone en virtud a lo establecido en la normatividad vigente o

de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

Residuo sólido municipal: Son los residuos sólidos de origen domiciliario, limpieza

de calles, comercios, mercados, malezas y afines

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento aparte del

mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento al

reciclaje, recuperación y reutilización.

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar el residuo sólido mediante un

proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines (por ejemplo, producir

compost)

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes o componentes que

constituyen residuo sólido

Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los

residuos sólidos para ser manejados en forma especial

Vehículo recolector: Es el equipo que se usa para la recolección de residuos sólidos

municipales. Este puede ser motorizado (p.e. un camión) o no-motorizado (p.e. una carreta o

triciclo).

48
SIGLAS Y ABREVIACIONES

CAR: Comisión Ambiental Regional

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

CONAM: Consejo Nacional del Ambiente

CT: Comité técnico

COSEPRE: Costo por los servicios prestados (programa de cálculo de costos de

manejo de residuos sólidos elaborado por el CEPIS)

DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental

EPS-RS: Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos

IEC: Información, educación y comunicación

MC: Mesa de Concertación

ME: Microempresa

MINSA: Ministerio de Salud

MRSM: Manejo de residuos sólidos municipales

ONG: Organización no gubernamental

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PE: Proyecto específico

PIGARS: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Ppc: producción per cápita

49
TGR: Tasa de generación de residuo sólido

RS: Residuo sólido

RSM: Residuo sólido municipal

50
CONCLUCIÓN

El PIGAR es un instrumento de Gestión ambiental que se obtiene luego de un proceso

de planificación estratégica y participativa que permitirá mejorar las condiciones de salud y del

ambiente en una determinada localidad y esta se lleva acabo los objetivos y metas a largo plazo

y planes de acción a mediano plazo y corto plazo. Ello ha sido preparado por el CONAM con

la finalidad de promover el mejoramiento de las condiciones de salud y ambiente en los centros

poblados.

51
RECOMENDACIONES

Tomar conciencia y empezar a reciclar nuestros residuos solidos

Leer e informarse más sobre el PIGARS así para saber realizar un buen plan de

gestión ambiental.

ANEXO

PIGAR MUNICIPAL

52
BIBLIOGRAFIA

Alaba, L. (2013). "GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA". “Universidad Nacional De Cajamarca

Disponible en:

http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/362/T%20Q70%20A316%202013.pdf?se

quence=1&isAllowed=y”

CONAM. (2001) GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE

PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS –

PIGARS. Lima – Perú. Disponible en:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6975FD5F9A05A5D205257D6

D006F3C6B/$FILE/Gu%C3%ADa_PIGARS.pdf”

Congreso de la Republica. (2016). DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278. El

Peruano, 607472-607488.

FAO, FAOLEX. (1990). Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Medio Ambiente y

los Recursos Naturales. 2019, de ECOLEX Sitio web:

https://www.ecolex.org/es/details/legislation/decreto-legislativo-no-613-codigo-del-medio-

ambiente-y-los-recursos-naturales-lex-faoc003870/

MINAM. (2016). Aprueban el “Plan Nacional de Gestión Integral de

Residuos Sólidos - PLANRES 2016 - 2024”. En Diario "El Peruano"(594936). Perú:

El Peruano.

MINAM. (2016). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-

2024.Lima – Perú. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-nacional-

gestion-integral-residuos-solidos-2016-2024”

53
N.E... (2014). La regla de las 6 R. Recurso educativo. 2019, de Educación Ambiental

sin fronteras. Org Sitio web: https://www.educacionambientalsinfronteras.org/2014/10/31/la-

regla-de-las-6-r-recurso-educativo/

ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ONG – ODS (2012).

Municipalidad provincia de Chiclayo departamento de Lambayeque. Disponible en:

https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/PIGARSChiclayo.pdf

54

Potrebbero piacerti anche