Sei sulla pagina 1di 33

r---- ••.....

------.--- ~~-.- -- ---- ...-.----~-, -- -...--~-_.- .•.. --- •.... -~_.- ---- - . - _. ------
.•q.¡~;::;¡:t.;,~'Ht.t;.,:.;.:!.:;~~
','~, *e,JzM?t" '. ~~~-*~ ,""

3.11' c:20~
.;'.<0'~~.!~ .J;,~'f~.-..-...4~~~'~~~..?~~~mm7"l"R':tl·P'!W''t 'all'~~1oWtiSQ'l
_~,.,,~ . - . " '" ¡f¡;itf

. Ana"'" cuentet:» o aet w. curso

Elanálisis cualitativo d:::l discurso

Alfredo Gaitán Layva

Pontiflcia Lníversidad ]averiana


Bogotá

1. In trodUCCÍ0:-.

El auge de la :.:-.\'estigación Cuahtativa es uno ~::: una serie de los movimientos en


el panorama complejo y cambiante de l.;...=- ciencias sociales, en términos
epistemológic os y disciplinares. Responde a d~ andas sociohistóricas generales y,
a a la vez, a lc..s dinámicas propias de las di sci;::,~jas sociales. He elegido presentar
el A,D. que es -...:..:1aperspectiva surgida en la ps: ::~.ogía social comtemporánea. pero
poco conocic., en nuestro medio. aún entre lc s ;,sicólogos sociales. En mi opinión,
esta pcrspect.. a, que se enrnarca dentro dé ~::;que se ha denomimado socio-
construrooruszno. permite un examen prof uncío de la disciplina y rápidamente
está producíen.ío nuevas formas de concebir 1,--::-::radicionales objetos de estudio y
de hacer inve sugación. más acordes con una -::;-:stemología no posivista y con el
estado del pe.t.s.armento y la cultura postmode rr..is.

El esquema -:je esta presentación parte d~ .mos antecedentes generales y


especíñcos de, A.D.. Esto permitirá ubicar la ;:-.-::.:-specti\'ay comenzar a :ormarse
una idea de le que ésta puede ser. Luego pasar-emos a ennumerar algunas de sus
fuentes y sus ;:,:-esupuestos básicos. A conti nu.e.r ión. nos centraremos en aspectos
de carácter IL=S metodológico para ver como ::'-"':':1cionael A.D. y veremos algunos
ejemplos de _:-:\'estigaciones sobre la com pr e-r.srón de la violenc ía. que es un
campo que c:: r.ozco más o menos bien y que ~.~ntinua teniendo gran vigencia en
nuestro med. .. Te: minaré con algunas cl'nsi.:.:: :-aciones acerca de la utilidad del
A.D. porque - ste, al igual que la Investig.ac; ; =_ Cualitativa, 'corre el peligro de
convertirse e.. un enfoque metodológico mas ..::; '_e entre a formar parte de la Y3;
larga lista de :::iétodos y técnicas para ser us.ac as de manera complernetarta.Yp
sov de la ~\ -:..::ciónde que si el desarrollo ~:le...:.-.-:
nuevo estilo de investigación -no
transforma las disciplinas particulares y su pa~' en la sociedad; es decir. si no las
QlQJ..uf.íca prcc ndamente convírt íéndolas e:-:· erdaderos formas de acruacjon
socia! transfc r madora, no vale ia pena el e 5.:::' _erzo. Veremos si el A.D. puede
cumpír con esa gran responsabilidad.

,
11Sr-minario f',a-:~:,naJ de lnvestigación Cualitativo. V.e-~'~ín, Abril 20.21 Y 22 de 1994.

- -------
':',--:.111515 CuaJICaU\ G .::l.:=l CJ5CUrSO
2

2. :'\ntecedentes e-=-' surgimiento del Análisis del C,-~-urso (.-\.0.) en la psicología ~


contemporánea

Debo insistir. como lo manifesté al comienzo, que para dar cuenta del surgimiento
A.O. que se realiza en la psicología social contemporánea, es necesario tener en~'
tanto los desarrc., JS com unes a las demás ciencias socíales. como aq uellos específicos a
la disciplina. De t;:...a parte, el A.O. sólo fue posible- en el contexto de movimientos más
amplios en la nI-=.sofía de la ciencia, en el conj ur; la de las ciencias sociales y en las
áreas de estudio ce la comunicación y el lenguaje, De otra, también fué el fruto de la
compleja dtnámíca propia de la psicología social CC-30 disciplina

2.1 Antecedentes generales

En cierta forma. 2. historia del pensamiento, y p-;r ende de las ideas, las teorías, los
sistemas y las es·:-·..:elas. puede entenderse como ~..=. emergencia, desarrollo yconfliC1.Q
entre movimienrcs. una idea que he encontradc particularmente esclarecedora los
movimientos a los que me refiero deben entender-se en dos sentidos: ~istemológico y
socio-histórico. Por supuesto, esta diferenciación tiene un propósito eminentemente
didáctico. pues e:: -:~eambos hay conexiones de ní r.g una manera despreciables.

En un primer sen -:.:do. por movirmen tos me refier =- a desplazamien ros epistemoJógieos,
en los que una c..:s-:ipLna cambia su foco de int- r es de unos objetos (de estudio) a
otros. Esto se da a través de redefiniciones del obie;o de estudio, gracias al surgimiento
de nuevas perspectivas teóricas. De otra parte, tc...:::lbién cambian las concepciones de
suieto (eg. con la introducción de la reflexívidad . el papel y la importancia dada al
ronrevro (eg. de ambientes físicos simples a ambíentes socioculturales o institucionales
complejos), la n s t uralez a y forma de apr oxí zr ar se al método (ego el enfoque
cualitatívo). y al .: »nocímiento (eg. la posibilidad ":-2 teorías críucas). la finalidad de la
activídad de conocer (de descripacíón- expücacíór. a comprensión), y, finalmente. ha
cam biado la for mz en que estos componentes se re .acíonan entre sí. Los resultados de
estos cambios o c esplazarrucntos eptsrernológícos ~::m acercamientos entre disciplinas,
convergencias y r-roducctón de conocimiento m a.s relevante, entre otros. A nivel . r
intradisciplinar. e =':r10 ya dijimos. tienen lugar re-cefintcrones. cambios en la práctica E
investigatíva. fa: rnas nuevas de relación y er.r rquectmlento inter-dtsc iplinar y r
ciertamente, discusrones más amplias. complejas y ~roducti\'as. r
E-

Además del sen L: .ío epistemológrco. el término rnovímtento refiere a corrientes de s


pensamiento y trabajo, proyectos colectivos. ímp: ..ilsados por grupos o comunidades
científicas aníma.í.as por la voluntad de llevar a cabo una construcción conjunta a

1l Seminario Naciona. de Investigación Cualitativo. Medell iri, Abril 20. 21 Y 22 de ) 994. I!


3
1L
)

tra"-es J~ la interlocución y el debate. Estos proyectos surgen en condiciones históricas


y so:::i.a2es específicas y. a su vez. entran en contacto con otros proyectos de naturaleza
seroeja.:::¡te, E~os movimientos más smportanres. especialmente en la:S últimas dos
décadas.. podemos mencionar: (a) EL creciente interés en la vida cotidiana. como el
áIDbitc de la realidad social en donde Y-: juegan las grandes batallas de la Identidad y
leos -- en dorxíe se produce y reproduce e. orden macrosocial. Hace ya varios años la
S tnáSt descricr:.a como compuesta de los 'sórd.dos' mundos en donde viven (y muchas veces
n la$- tan 5010 sobreviven) los seres humanos pero, que al mismo tiempo son los verdaderos
de la' criS()!é'~ de entidades más notorias como el estado, las instituciones sociales
,
partic"..:3reS, la autoridad. el poder, er.tr e otras (Gaitán, 1990), (b) También el giro
lipguís:5::o. cuyo potencial parece estar .eios de agotarse. (c) tI análisis cultural. como
dimé~ ón de trabajo en cada discipl iria social (como lo atestiguó el Encuentro de
PSicol':>:-:a Cognínva y Cultural. celebrado hace sólo unas semanas en Bogotá), t e Una 'e
episcer= .Iogie no positivista que no in E::.te la construcción de un nuevo paradigma co~
l
pretenc; ones de hegemonía sinola coex' stencia de formas diferentes de conocímíento.
que fav -Jrezca teorías menos sistémicas y más provisionales y restringidas, que no
elimine las inconsistencias y las fracturas en aras de la coherencia interna, (d I L'n
eI]foqL=- cusliteiivo en invesugucion. con el cual muchos de uds. ya han tenido
rontact =- y han ayudado a construir. y, 'f:-I debemos mencionar, los ínvaluables aportes
del Ietz.uusmo, como corriente de pen samiento crítico de la sociedad patriarcal. El
«os, femirus.rao ha dado frutos importantes. en términos de serias reflexiones y esfuerzos
:» a tnvesug.arívos por desentrañar las mú.t.iples formas de dominación masculina Estos
ento aportes permitirán irlas desmontando poco a poco y con ciudado para producir en
-s de unos y en otras las menos heridas posi bles. Identificar los trabajos y obras producidos.
la al como e:~cto de cada uno de estos movimientos. dentro de cada disciplina particular,
.ales sería U::.2 tarea de gran magnitud. obet o de una exposición muy diferente a ~.aque
que; interés¿ nacer aquí.
le la <

. ha Comprez.der la "condición" de la cultura. en cuyo contexto han tenido lugar muchos de


s de los anterrores movimientos intelectuales. parece cada vez más importante. Se trata de
nas, la conci·:ión posunodertie cuya teorízací ón viene desarrollándose en la academia por
:vel parte de filósofos, bajo la mirada curíosa de nosotros los científicos. Por supuesto. ~ste
Dca es un tezna de la mayor importancia, el cual no podemos evadir porque tiene que yero
r y Di mas ni menos, con la crisis de -redibilidad de los llamados "dis po srt ívos
metanarrattvos de legt timación" del con octrniemo científico (Lyorard, 19:-9.rl 98 -:-!, Sin
embarg t . las características de esta presentación no permite su desarrollo, Bas:a tan
de solo añacür esta discusión a nuestra lista dEi antecedentes del AD ..
.íes
La a

11Se m ina+io Nacional de lrr- estigación Cualitarrv o. ~edellín. Abril 20, 21 Y 22 de 199.!.
r'\"a".>,.,) (..Udllc..ac..l" _ UC'I U/':>\. Ul.:>V

En psicología e:..: movimiento más importante. '-::-'-le,a su vez, es de naturaleza tanr En .


epistemológica como sociohistórica. es el consrruccionísmo social, representado pOr . ten,
autores de UIlG. larga trayectoria como Kennetz; Gergen (1985), John Shotter (198 ,••,;.;.,.~.". con
1993), Rom Ha..-ré (1989), Edward Sampson (1 ~3). Ellos han venido desarrolando ~'¡'k";'~ apr
.. bases de una rrueva psicología Figuras más jóv-enes como jonathan Potter, Margare·~r.r.""'w rela
Wetherell, Enea Burman, Ian Parker, entre or..:---,s,viepen impulsando una corríenr jnn
allalítico disc c.rsíva que permite explorar v:=-,os y nuevos temas de la psicolO&ía. de t

revelando el c arácter de construcciones soc: :..es de todos los objetos y entidades cor.
Qsicológicos. ~ :ho objetos y entidades corníenz ~-, a verse, cada vez más. como proceso, (pr
qe acción socia. que como cosas o hechos. Es es::....::. última corriente la que ocupa nuestra cor-
atención en est.a oportunidad. me

2.2 Anteceder: :'="sespecíficos Cn


r7\ e\'(
~()
La introducctc n del A.D. en la psicología scc .a, tuvo como contexto el campo de la lin
cogrución ~ Corno es bien sabido, dentrc ,je este campo se ubican los estudios po::
clásicos de las actítudes. los valores. las creenc: :::-;;,los estereotipos. la percepción social, CUé

los constructc- personales. entre otros temas ¡ ~ =iser. 1980; Frske y Taylor. 1984) .. Sf ca~
trataba de exp.icar la formación --v Iunclonarrue.r.;o de elementos mentales relaciona os me
-
con el comport amíento social. Por analogía c = -::-. la psicología general, se asumía que est
t7
\,- ..
" debía haber una percepción encargada de ob -::-~:>s sociales (los demás y uno mismo),
juicios acerca de los mismos. representacr : ries mentales del mundo social que 60
permitían describirlo y orientar nuestro compc.r: .amiento en él y sistemas de creencias • YF
(Rokeach, 1980). Así mismo. se suponía .::ue existían complejos sistemas de qu
clasificación de los objetos sociales ( mc lur c.as las personas) en categorías que ve:
deter mmabar; nuestra ident idad social. ln : __ síve. ~Ilegó a hablar de .esquetnes. . de
también a la =anera de la psicologra cogniuv ; ego Stotland y Canon. 1972). En pocas la'
J:;. palabras, lª c'Jgnición social incorporó. a s _ manera, los modelos de la psicología los
.general (de L:. percepción, la memoria. la in:-=-_gencia. la cognición) y los aplicó a lo Ier
social. pero a, nacerlo asumió sin saber lo, sus _=litaciones. Posiblemente, la más grav /) en
r,rpr
de todas es :...::.concepción no social de tod: -:- estos procesos. Lo~ orígenes de estas
competencias. habilidades, estr ucr ur as o r ~.xesos deben buscarse en el sustrato
~ Er
).Q: bíológico coz; un a la especie. Cur osamente. -::-notra rama de la psicología. la ue
Y¿- «studta el desarrollo, se fué consoh, ..ando cae -xíto la noción contraria de que no solo re
í ~ el pensarníer.;o o la inteligencia social sino: .:-do el pensamiento y la inteligencia se er
, origina en .nteraccíón social y en 1.1 parucí ~.:ión del sujeto (el niño) en situaci nes v
~ . c..r-:y y .9k--tiVidade~ estructuradas sociocult uralrnec ;e (Vygotsky, 19~2, Lave, 1988; R020ff, h.:
--~J 1990). a<
laG- p
e:

I! Seminario "~.:-ional de lnvest igac ion Cualitativo, \'·-:--.:)ellín. Abril 20. 21 Y 22 de 1994. 11
En su excelente síntesis de los es udios de a comprensión humana y las diferentes
rendencias, D.H. Hargreaves (1980) se refiere al- sentido común como bagaje de
:-ünocimiento implícito que orienta la vída ordínarta de las personas y cuyo carácter e~
_aProblemático. Además de ser un complejo sistema de creencias, representaciones,
:e!aciones causales, etc., es una forma de operación cognocitiva en el mundo con un
:!lI1egable grado de eficacia (per:nite unóptimo funcionamiento de los sujetos centro
,je condiciones relativamente constantes y familiares). Tanto en cuanto cuerpo de
eonocimientol(estructura), como en el sen ido de moda-lidad de funcionamiento
---
. proceso), el sentido cumún est en perma ente intercambio
á con otras formas de
:onocimiento (pensamiento científico. nsamiento religioso, político, etc.) .
:.jcoqx:>rando elementos de éstas. así como alí enrándolas yenriqueciéndolas.

-_'na de las unciones "más importantes del entido común es la explicación e e los
---- .
:--,entos que suceden a nuestro alrededor.
-
es cec ial mente las acciones huc.anas
.ncluyendo las propias y las de eros). El estudio de dichas explicaciones fue abordado
~')r Fritz Heider (1958) Y sus seguidores. los uales proposieron teorías de "atrtb'ucíón
:uasal". Se trataba de describir las causas 3Cfibuídas por las personas en difere-ntes
~X;' ,-;asas a las acciones. En general. éstas podían ser personales o siruacíonales. Entr-e los
-"'~- !:'~~ =::>delos más conocidos están los de Kelly . 1967: 1972). inspirado en el me-dele
".1}

=stadistico del Análisis de vartanz a (A);O\'A J. el de jones y Davís (1965) Y el de


',':einer y cols. (1971), Estos modelos fomentaron abundante investigación durante los
:-'='5 y 70s. Sin embargo. en los 80s comenzaron a ser duramente críucados le.j .. Antaki
, Y Fielding. 1981: Pot er y vvethere 11. 1987). t ia de las principales críticas se refiere a
/ , ~'Je s~omite e cOntexto social en el cual se ha e la explicación. ~tra objeción tiene que"~
:,':::rcon que las teorías de atribución causal s refieren exclusivamente a los procesos
1 ~:::jando por fuera los contenidos. es decir me ospreciando los ám bitos especíñcc-s de
)
,.:.vida de las personas. r Antak í. 1988). Era ig al estudiar las exp'tcacíones que d.s ban
.= s niños a sus éxitos o fracasos escolares ue las que da un político ante ciertos
f; r b...," .e nómenos sociales. F~[lalment~. la (og~i~ión social derivó c~da vez má~ hac.r,a el
'.,- -r.foque de procesamiento de iriformac ión. con lo cual se hiz o mayor énfasí s en
f9 y , ~~ocesos de inferencia lógica y el sujeto fue con ebido como un "científico ingenuo",

V\
:~ una perspectivay un contexto muy diferentes. se gesta la teori.: de )
,-::-present,?ci_ones sociales planteada por Serge ~1oscovici (1961). El_énfasis de este
=.:-.J..oqueestaba puesto en el ar'ácter ccrnpart i o de 1-15 concepciones. ideas o creencias.
en el sujeto individual como poseedor de estos elementos. Esto marcó una,.Lup.:::.1rd. ," ~
:. :10
. ~:.:ndamental con el enfoque predominante en el área de la cognición social. -:ue,
-=.:abamos de mencionar. y despierta considerables expectativas en el estudio del
~l).Samiento y la comprensión social. Así pues. se abandona, o al menos se pone en

, Seminario Nacional de lnvesugacion Cualitativo. ~1e¿e-!lín. Abril 20. 2) Y 22 de 1994.


..• 'f

J-IJlalJ':>,l> e, Ud.ll1dllVU uel a/~curso

tela de ~uicío, la concepción de la mtelig e ncia °


el pensamiento social articulados &JUI'.~.~ de rel.
una m aquinarla lógica universal, que va emergiendo con el desarrollo del indi la linF-
(son es -.; participación más o m en o s act íva): es decir un logro individ seres
predeterminado; y. se reemplaza por otra concepción que pone el énfasis en formas t:f'l\'é'
pensarr.iento y conocimiento s.?,Ci~er_:e con truidQs_ y compart~dos dentro de n apasi
sociedad o un grupo social. Estas formas constituyen los marcos dentro de los cuales gram,
los su.etos individuales piensan y conocen. L.os problemas de investtgación tendrán deser:
que ver con los procesos de trasm isi ón de dichos cuerpos de conocimiento y los centr
inter carnblos que tienen lugar entre ellos. Así. la actividad científica in~orpora sucec
permanentemente metáforas de conce rx íones culturales y devuelve conceptos a la terre
cul t ura ( cf. Gergen, 1973). Precisan: '=!1te. el estudio original de Moscovíci (1 %l)
trataba. acerca de las formas en q ue conceptos provenientes del psicoanálisis se El W'
ñltraban al pensamiento cotidiano y SE: .ncorporaban al sentido común. en la SOCiedad van
fran. e s..3. de finales de la década de los ::,')s y principios de los 60s. La exposición :nás Qui(
clara ':'e esos procesos (a.bj.ew'aci.ó1l.! anclaje) que he encontrado es la de De:-tise una
jodele: (1986). Las representaciones sociales debían vincular imágenes, creen.cias, con,
actitudes y toda la gama de cogniciones sociales en sistemas más o menos coherentes filo',
de CC'::-_ :.>cimiento compartidos por gr u r-; s humanos. Sin em bargo. la noción coricene tr3t
una SErie de inconveruentes que han s:'::o discutidos profundamente (Poner y U on, . for i:
1985. _ En lo que tiene que ver con la raedícron de representaciones sociales. tarnoíén
sur grer on dificultades que se trataron -=-e superar mediante el empleo de cuestionartos los
y técn.cas de análisis estadístico multívar íado, como el escslsrnietito mutticümensumet con
. perc que terminan destruyendo ac uellas características que hacían atractív o el inf
concepto. Este no es el lugar para tratar de presentar dicha discusión, por demás las
interesante (considérese el creciente Interés por parte de psicólogos en el estudio de se:
cosas .omo los imaginarios sociales). . (
\ ( a :
h'r ..u..:.\: ,-c .... L,t' mi
En e s ;e recuento de los antecedente s del A.O. en la psicología social, es necesario ac.
menc: onar. aunque sólo sea breverner: te, el trabajo de Rom Harré y su eleccíor; del
,dnal!~:s de relatos (accounts) como =étodo privilegiado para estudiar los episodios v
socisles (y las reglas y mecanismos q ue los estructuran) que son. según este autor. la tr
u ni da d fundamen al de la vida socí a. (Har ré y Secord, 1972: Harré. 1979), I:'"icho m
traba; J tiene por lo menos tres faceras valiosas a saber: (a) una crítica consistente a la
epistemología que orientaba el quehacer de la disciplina y una propuesta compleja que
sedu: J a muchos jóvenes psicólogcs sociales. principalmente en Gran Bretaña. En
seg ur.do lugar, una redefinición c e l objeto de estudio de la psicología social.
acompañada de sugestivas metáforas que prometían dar origen a teorías especiñcas. t,
tales como la analogía Jinguística y e 1 modelo de reglas y roles. entre otras, _,' (e)
elementos para desarrollar un mírum : instrumental metodológico basado en el ansltsís e

11 S¿r.::!)ario Naciona. de Investigación CU3.:-:2.!ivo. "-1edellín. Abril 20. 21 )' 22 de 1994.


x
~J/SJ5 c uanranvo aet OJ5CU:"s.o

derelatos de episodios cotidianos. Entre otras cosas, J-tarrÉ se interesó por el lenguaje y,
b1linguística: del lenguaje le interesó su uso en las relaciones sociales que sostienen los
seres humanos y comprendió que gran parte de lo q~ en ellas sucede se realiza a
'-"_.~'C,," través de intercambios linguísticos que tienen efectos reales; de Ia Iinguística le _
___",.,.
•• apasionaron algunos elementos de la teoría de Chomsky y las formas de explicación: ~
gramática generativa, estructura profunda- superficial, la diferenciación competencié3:,-
des..empeño, etc. Finalmente, la\ etogenis, como se denorr.inó el enfoque de Harré, se
centró en situaciones ordinarias de la vida social y traté de estudiarlas tal y como
suceden en el contexto "natural". Esta última caracter íst.ca prepara grandemente el
terreno para el A.D..

El último antecedente lo constituye el marco teórico configurado por el holandés Teun


van Dijk. que hace énfasis en estructuras de la acción. e: discurso y el pensamiento.
Quiero mencionar este meritorio trabajo por varías razones, En primer lugar, porque es
una empresa interdisciplinaria de gran envergadura que intenta poner en diálogo
~~ conceptos provenientes de la linguística, la psicología social y las microsociologías. la
~tes' filosofía de la acción, y la psicología cognoscít íva (Van D:jk, 1980; 1978/1983 \. Los
~ trabajos iniciales con wa.rer Kintch (Kintch y van Dijk. 1S~8) procuraron explorar las
~ formas en que las personas comprenden un texto. Para ésto se apoyó en la idea de la,
,én existencia de 'marcos de conocimiento' y estructuras esqueaiéttcss convencionales que
1':>5 los sujetos utilizan para procesar la información de un tex;o. El procesamiento mismo
i.al
consiste en la puesta en juego de transformaciones sernánucas o reglas que emplean ia
el información previa para inferir el significado de la información siguiente y construir
,ás
las unidades básicas de significado del texto denominadas mecroestructures
je
seméntices , van Dijk no realizó investigación empírica en la que aplicara sus nociones
a la interacción. aunque sí analiza lJ.s postbí hdad e s de la pragmática y la
microsociología. Cier rame nte. éste fue el fuerte del eruoque de Rom Harré que
acabamos de mencionar. Sin embargo. como veremos 2. continuación. el A.D. en
psicología social no desprecia las posibilidades que brindar, ios análisis textuales .. -\1 fin
15
y al cabo, los intercambios linguísticos son suscep:ibles de convenirse en
a transcripciones o relatos escritos con características análc gas a las de los textos. al
J
menos en los que hace a la. estructura. Recientemente drri i una tesis de grado en la
.1
que exploramos la compr ensión de los niños respecto de eventos violentos en
programas animados en la televisión aplicando co nceptos y herr arn ie nt as
1
metodológicas de van Dijk,

Hasta aquí lo que he hecho es simplemente un recuento de algunos antecedentes del


A.D., tanto generales come específicos a la psicología social. Todos estos clementes
conforman un clima, un contexto intelectual en el que un número creciente ce

11Seminario \acional de In -est ig ac ión Cualitativo, Medel lin. Abril 20. :: J y 22 de 1994,
, "

~/JajJ:>l:' <. Udllld,C/VV aei olscursv

psicólogos sociales qu cornpart: ;:n las prernisas fundamentales del construccio~ - A Ir


social. comenzaron a dirigir sus esfuerzos a la exploración de lo que los seres hums. par
decían en sus intercambios cotló.anos, en su hogares, lugares de trabajo, en el árnbl I en
de las relaciones sociales de las que formaban parte, con la convicción de que ~ pfC
enunciados linguísticos cumplían otras funciones además de transmitir infonnació la J
Brevemente, se.trataba de corr prender las formas en que el discurso contribuía ~_~~. po
~9nstruiL1a sociedad. las ider.t.cíades personales, mantener las msitutucíones ~.
SOCi;:¡I ••
cU'
legitimar formas de conocimie:::o y visiones del mundo, preservar o su bvenir el Ord~
~ ua
~ de:
moral y justificar la subor dir:...::.:::ión
de unos seres a otros, entre otras muchas cosas.
Aunque desde el comienzo dé .os 80s venían publicándose trabajos en esta COITien~A un
~ a;
algunos de los cuales menc: narernos en esta exposición, la obra que sintetiza el
programa de trabajo de A. =-,
la publican en 1987 jonathan Potter y ~íargaret ap
he
wetherelí (1987), dos jóvenes ;,sicólogos sociales británicos. Baje) la influencia de otros
autores. como Míchael Billig : 987). la perspectiva del A.D. ha venido incorporando el
cada vez más c larame n ;e. la retOi'iCa como un componente fundamental: d.
Recientemente. Derek Edwar -:is y jonathan Poner publicaron Discursiye psychology e.
t 1992) sobre el discurso descriptlvo que se emplea para la construcción de los hechos. fE
u:
3.:\.0. 'c
L
f'
A continuación, rnencionar e ra os brevemente las fuentes de las cuales toma elementos
el A.D. y 1uego exarnínarerr os con algun detalle los presupuestos principales de la
r
propuesta de Poner y \\'eth¿.:-ell (1987) Y algunos de sus avances posteriores.

3.1 Fuentes tEÓricasdel A.C'.


.,
Potter y vvetherell (198'7') :~.:or ran a su atrevída propuesta elementos de la teoría
de ac e habla y la prag r;auca. la teoría literaria. la socrohnguísuca. la semrótíca, la
rrucrosoc íología y el inter z : :ionismo sím bólico. y, por supuesto la psicología social,
entre otros. El resultado ~5- que 19S objetos de estudio o e la psicología social se
-
redefinen ~v se conciben er: :¿>rminos de la irue 'Clón SQG.ja} ',---
.on la cual se relacionan .
los contextos en que uene r. lugar (posiblemente el efecto S€ extienda a la psicología
\'

entera, como ya está sucec.iendo en otras disciplinas sociales): más especiñcamente,


temas que se habían vue .';o poco atr acuvos, como las actitudes, o que se habían
empobrecido, como el de la memoria. pueden. bajo la nueva perspectiva del A.D.,
relacionarse con lo que Ic5- acontece a 1.1spersonas en su vida real. Y. además. cobran
una significación que nab.an perdido al conectarse con procesos sociales. culturales o
políticos de la época en q:":-2viven.

1IScrninar io \;acional de In ¿s::gación Cualit a iv o. Medellin, Abril 20, 21 Y 22 de 199~.


9

A m: modo de ver, merece una especial mención la teoría de actos de habla planteada
por ":"usfín (1962). El gran aporte de este trabajo filosófico sobre el lenguaje consistió
en rnostrar que, contrario a lo afirmado por el positivismo lógico. los enunciados
proferidos por las personas tienen efectos diferentes al de describir algún aspecto de
la realidad. De hecho. hay un gran número de enunciados acerca de los cua.es no
lctQn.
pado:::mos afirmar que sean verdaderos o falsos. en sentido estricto. ~uchos de ellos.
, {)ara
cua:-1dOse pronuncian en las circunstancias adecuadas, tienen consecuencias prácticas.
ial~
~~forman el estado de cosas, es decir que constituyen verdaderos actos. Austín los
Jrden.
den:..minó performativas . La caracrerísuca dEi un enunciado que hace que se produzca
'Osas,
un ¿. .to, con solo pron unciarlo, se lla r-- la fue a ilocucionarlaJAsí pues, cuando le digo
.ente.
a a.guíen "Te gustaría venir a mi casaeste fin de semana?" (en las condiciones
la el
aprc..~iadas) consideraré (y posiblerr.ente otros observadores así lo entindan) c;..ie he
saret .-
hed-!o una tnvnacion. en lugar de pec sar que simplemente he hecho una pregun:a con
)tros
eJ 11:- leo fin de informarme acerca de su estado rnotívacíonal o actitudinal hacia La idea
tIldo ,
G5:"; .z.sar un tiempo conmigo en mi c z.sa, La prueba de ésto esta en que si la resp uesta
:1tal.
lQg,y es "S:. encantado". tendré que hacer algunos preparativos para recibirlo. A su vez. esa
respuesta tenderá a ser considerada como una aceptación. Ahora, el enunciado será
lOs.
una invitación. para quien lo recibe. y. en consecuencia. se considerá invitado: al. en
tar.: ; él/ella asuma que esa era m: .ntencíón: esa es la Iuerz« perlocucíonerie: Estas
. Ior r; ulacíones han dado lugar a coraplejas teorías y debates. sin embargo. el aporte
func amental consistió en acercar .:::>S dominios de la acción y el lenguaje que
ntos
trad.ctonalmente. tanto en ñlosofia como en las ciencias sociales. fueron tratados de
.e la
, manera independiente. las dramáticas implicaciones de estos planteamientos, para la
psicctogía social, fueron comprendidas por Rom Harré, entre otros. Como veremos más
ade.arite. Edwards v Potter (1992) f-:.rmulará
. - el modelo básico del AD. en términos
: Qe ,:.':'.cción Discursive. Por esta razón consideré justo elegir esta teoría, de entre las
oría de rt as fuentes. para hacer énfasis E:-: ella. Las otras no son menos importantes. pero
de-berán consultarse en el propio te\.-:"J de Potter y vvetherell (1987).
a. la
.Ial.
1 se
úl)'
3.2 ? resupuestos básicos
Jgía
.ite, \~u:~os, a estas alturas, pueden estar preguntándose. "¿Pero. qué es el A.D.?'· Es una
.ian nue a teoría (psicosocial, sociológi - 2.. sociolinguística o literaria) o un método de
.0.,
ana.t sts de datos cualitativos. tal v ez, similar al análisis de contenido, perc más , .
ran a', ar.z ado? Dejaré que sean los mis:-:-.~·s Poner y \\'etherell (1987) quienes respcrxían.-> J

En sus propias palabras: "El .-\.0. c~ ·....:.nanuev a per spectíva radical con lmplicac . cnes
.s o --- -
para todos los temas socio-psicológicos" (p. 32). Así pues, no es una teoría enteodída
c~rr:o un cuerpo de prernísas onentadas a la explicación de un fenómeno especiñco,
, 11Serr.i nar io \:acional de Investigación Cu~;:ativo. ~1e ellin, Abril 20.21 )' 22 de 1994.
.-lflé1J1S1S C:":.2.. HdCI'vO oet OJSCt:-SO

aunque ;:.:::-mite abordar '.rna amplia gama de temas de importancia para la PSicOlo~ come
SQCialy e -:...-asdisciplinas. y. por otra parte, -:ampoco es un método, entendiendo por se1ec
un camin-o coherente por el cual discurre::. el pensamiento y la actividad in\'estigaU ~ oock
últirr
con el ñr; de producir unas conclusiones ••.:álidas y conflables {egoel método hipotéti
deductivc.). aúnqu€ srcoasntuyeun ~espi,-<¡mvésttgatívo" ~' caracteriza un proc acon
COns:
eITlPlrLc¿ ::-ánalitíco. Finalmente. el A.D. nc. es simplemente una técnica de obtenCión
tnan,
análisis ~:: datos, como e: diferencial sem.zzrtico o el análisis de contenido. aunque de él
-den
se dertvan un número de recomendacicoes importantes acerca de lo que se pUede
sobr
hacer c =-:1 un material de carácter ~inguístico. ya sean transcripciones de
cons
conver sa r iones o relatos orales, o maten ~ ·~s de prensa. Vale la pena insistir en que el
test!
.-\.0. es, pues. ante to.ío, una oersDE'-:iya '.qesde la cual es posible dearrol~
prO(
~\'estig.::.":ión cualuauva en psicología. Xro también en otras disciplinas. De hecho
existe. p-: ~ ejemplo. un ,-\..0.en sociolíngi stíca (eg. Stubbs, 1983/1987). Detengámonos pre
part
en algunos de sus presupuestos básrcc s.. Debo advertir que me mantendré más O
menos :'":::}a las íorrnu.acíones de los 2-_ .ores. más que intentar descifrar prificipios con:
tmplícn t.s. Los presupuestos, que a cont.r. .iacíón se presentan. están planteados en los
Si le
textos d:-:- Poner y wetherell (1987) y Ec •..ards y Poner (1992).
cara
en 1
3.2.1 L: :--.s. ncioh de una Jirmación solo ,~ .iede determinarse por referencia al contextQ,
énf2
_~-.en c: risecuencie. las {unciones de :-:,jo enunciado tienen un amplio rango de.
. de :..
e,
veriebii: .isd.
sím
. qu~
La Intención de quien profiere un enunc..ado no está contenida en el enunciado mismo,
dec
.aunque. corno lo plan:ea la teoría de- .os Actos de Habla. los €IAos empleados
propor :-.i::men una clave importante respe-cto del acto que el hablante deseaba realizar
nau
! má
al emi tir dicho enuncíaco. En la mayoría de los CdSOS la función no está explicita en el
ma;
enunci~'::o sino que debe ser inferida. ~jemás. es posible pensar en funciones más
globale s- y menos espe:íficas. La ínvit.; ::ón a que nos referíamos an te rtorrnente a
nat
maner ; ,:e ejemplo, puede ser parte e, -:- una serie de esfuerzos por acercarme a la
es.
persor.z a la que invíto. o por produ r.r en ella una buena impresión. amabilidadi:
tambie r; podría, por supuesto, estar ~::1caminada a crear un buen ambiente para
pedirle un favor. '
re.l.
.3.2.2 . 8 ue las persones tratan de z.scer a través de su uso del lenguage (y su
ititerpret.scton¡ es construir versiones 0-= la realidad social
co-
:llc
Poner y \\'etherell (1957) afirman que el término "~rucción" ,es importante por
~:1
...
tres razones: "Primero. nos recuerda qt:l:::-las explicaciones de los hechos se construyen •
a parr.r de una variedad de recursos Lziguístícos pre-exístentes, de manera similar a ... hu "

11Sern ir.a.r io \aciún3.J de l".estigación Cual itzz-vo, Medel lin, Abril 20. 21 y 22 de 19':1-t,
,AnJJlSIS CUaIlL~::":;o J¿¡ orscurso 11

r::;
como se cons-..:-~ye una casa con ladrillos, viga s. etc. Segundo, la construcción implica
0ec~Jórr:act:-.-a: algunos recursos son incluídos y otros son omitido? Flnalm.ente, ..@(~
rHI __ ,"" ••
noción de cor.struccíón destaca la naturaleza E:Sciente de estas versiones" (P. 3~). Este J
último punto merece reiterarse. Al decir que estas versiones del mundo social y de los
acontecimier::os que 10 componen son "~fiCientes" s~ quiere indicar que tienen
consecuencias reales importantes. El argumento de un fiscal que presenta evide ncia de
manera convíocente e irrefutable, si es aceptado por el juez, tendrá como consecuencia
"demostrar" G. culpabilidad del acusado y muy posiblemente, el juez emitirá su fallo
sobre la base .je esa versión de los hechos. DE: hecho. todo el trabajo de los abogados
consiste en i.2. construcción de versiones SC:Jre los hechos con ayuda de p ruebas,
testimonios , ~ ue son versiones). conceptos ce expertos (otras versiones), er: _ y el
proceso judic::..2.1es una competencia entre vers íones contrarias, a través de careos y
presentacione-s selectivas de los elementos anteríores. En términos generales la. mayor
PEte de la i= t eraccíón social puede entcnc er se como una serie de esfuerz =- s por
{ construir la f-::..;:":id-ic...

Si los dos presupuestos anteriores sugieren .a importancia de la/vartabílídacvcomo


característica :-.mdamental del uso de elementos díscursrvos, por parte de las p-:::-:-son:;
en los díferer; :-:-s ámbitos de la vida, por qué .a psicología social tradicional he. necho
ltexto
é~fasis en la c : herencia de la acción humana. ~Qf qué se asume que un sujeto c..:tuará
50 de
de acuerdo C:J sus actitudes. pensamientos, planes, ete. o que actuará de c.':'!1erás
similares a 0:":- -:.) sujetos en condiciones simi.ares? l 'na de las razones princip aieses
que la psícolc-gra se ha alineado dentro de una concepción "realista" del lenguaje. Es
ismo,
decir que sup..ne que lo que las personas dicen informa acerca de otra "realidad", de
eados
naturaleza rac.calmenrc diferente. El lenguaje simplemente representa una re.alídad
alizar
en eJ más dura. aun.; ue solo sea psicológica. ~ además, esta metafísica del lenguaje \'2. de la
mano con unz met.r'isíca de la realidad en de :-,je el cambio no es muy ímportante y,
")más
por el contrario. las cosas, son poco variab.vs. I:ara e} A.D .. el discurso nc es_ de
me a
na raleza di:-::~ente de los demás objetos del ::-,undo social al cual se refiere, si..::...:)
que
, a la
es, tal vez, su c-::.mponente fundamental.
dad]:
para
3.2.3 NQ hay t zrmes
convincentes de tratar cor: la gran veriebiltdeá de versione _- de la
realidad y pcx:e: determinar su validez "obieti=smetue"
y su
Conforme con .as conclusiones sacadas de los d os primeros presupuestos, fuera -.:::~un-ª"
fllosofía "rea.t s ta" no hay ninguna r az r.. para buscar
ó evidencia o p:-:;ebas
: por índependíente-s a las versiones que se anal.z an. Si no existe una realidad s ocial
uyen independientE ':::el ámbito discursivo y de la i:Jleracción social, sino que las aCl...
--Jones
lar a humanas (los hechos de las ciencias sociales) r.acen parte de la misma trama de _3 que

11Seminario \a.::: ;:a1 GE lnvestigac ión Cualita ivo, !'-1eéf: lin. Abril 20, 21 Y 22 de 1994.
~--------.-----------------------
-'
...••
naJlS1Scuentetivo aet aiscurso

hacen parte las versiones, porque estas versiones pueden ser, a su vez acciones den -"
de otras ínteraccrones, ~l A.D. no se interesa por llegar a la verdad de los hechos-'
considera la variedad de versiones y significados de los hechos como un o stáC\Jlo"
tampoco busca la eliminación de la heterogeneidad en aras de una única ver-sión ;
válida. Si. e!!- eLanálisis se trata de contraponer construcciones anta.sÓnlcas '
( sl.mplemente Ciferentes. no será para determinar cual es la correcta -sino llará.
~ \i~entificar las funciones de cada una en su respectivo contexto, los recurso-,
linguísticos y culturales que cada una emplea y las condiciones en las que un.as yOtias
cumple con dichas funciones. Los contextos históricos. políticos, personales etc, ~~~
"yaríarse en 105- análisis para descubrir conexiones entre lo que los diversos actores
sociales dicen y entre ésto y el acontecer más general institucional o socíeta., que a SU
vez afecta a esos actores. "

Potter y wethe rell (l987) plantean que la 5upresj6n de la variabilidad en la ;>sicología..


sejogra gracias a la implementación de tres estrategias de lectura de la realidad: (a) la
restricción. la categorización y la lectura selective,

Brevemente. !:. s métodos y diseños de invest igación empírica tradtcíonalraente han


tenido como p ropósíto restringir el rango de las respuestas de los sujetos a L:Jsvalores
de las var íbles dependientes. Dichos valores están pre-establecidos y corresponden a
definiciones s"..:stentadas teóricamente (definiciones operacional es y conceptuales). En
la mayoría de .os experimentos. las conductas se miden cuanntatívamente y ruando se
usan Instrumentos psicométricos, el sujeto tan solo puede expresar su maycr o menor
preferencia por enunciados, por ejemplo en escalas que van de "Total Acuerdo" a
"Total Desacuerdo". En_cualquier caso, los sujetos son inducidos a responder en
términos que :10 son los suyos. Cuando las opciones no están predeterminadas, como
en los forrna t os de pregunta abierta. las respuestas son interpretadas usando
.categorías
- previamente definidas. Todos estos procedirntentosireducen la va; íabhlrdad .....•. I

fiel discurso. I
~

El segundo procedirníento que reduce la vartablidad. según Potter y WetherEll ( 1987),


/ ( .:..,es l¡.catergor'-zación que constituye la base de técnicas analíticas como el análísís de
¡.-"ir." con tenido. E;. objetivo de esta técnica es generar un conjunto de categorías
mutuamente excluyentes que comprendan todos los contenidos presentes en un
material. ~leC..!ante sucesivas lecturas de muestras de materiales los inve ~.igadorcs
proponen categorías y definiciones de las m srnas que son manejadas e.e manera
í

uniforme por los codificadores. Por lo general. las categorías. para que se~J. exí tosas
(Le. para que haya acuerdo entre codíflcadores l. deben ser relativamente generales.
Esto im lica l!..I1 importante sacrificio en términos de significado de las conclusiones. Lo

I1Seminario \a,.:-i0nal de Investigación Cualitativo. \1e,jeJlín, Abril 20. 21 Y 22 de 1994.


Quese pierde son sutiles diferencias en la [unción o el s;:gnificado de los enundado~.
lOs~,1ii~'.'¡¡I~demás, también se ígraoran las imponantísimas relaciones entre los enunciado~
¡¡articulares y el contexzo inmediato en que fueron prc :eridos. Primero. el texto es
'f~,-,"-'Mtl~lembradoy cada er:.:.:mciado es clasificado en una categoría que no conforma un
diSCurso con otras. Seguzado, se pierde de vista el ínter lo rutor a quien están dL-i.gidas
liS afirmaciones .
.a-.filll'"
(
--
;

finalmente, el.tercer m-ecanismo que reduce la varíab Jdad es la lectura selectiva'


potter y wetherell (198 - advierten que los investigad = :-es cualitativos no estan, en
. ¡nodo alguno, excentos ó-:: éste riesgo y yo e atrevería 2 añadir que especial:nente
ellos, o, mejor dicho nosctros. debemos cuidalrnos de él. ~s efectos se derivan de la
posición" realista" hacia ~ discurso a que nos referíarr. "JS anteriormente. El primero
consiste en la tendencia; reiticer contenidos de los text ;.s recolectados. Esto sígníñca
'Jlogfa (Omar las afirmaciones '= ~o descripciones exactas o li-:.~:-ales de objetos del rr:undo
(a) la SOCial o psicológico. ésto se hace cuando :::::-::'-2 significado literal cc.ncíde
Geil--=-.-;:olmE:me.
con la visión del ínvesug.a.ior. El segundo E:Sla tendencia .:c,ntraria; es decir, desconfiar
de las afirmaciones de 12, personas (o de algunas), corr:.o una regla general, porque
~ban obedecen a motivos no s:"'::'::Jpreclaros, Esto se hace cuct:_':::''Jlas afirmaciones parecen
i.lores no estar de acuerdo la \c .: s.ón del im estigador.
jena
~). En .\ estos presupuestos aCE::-::-¿de la varlabilidad planteados por Potter y wetherell en el
:10 se texto de 1987, podemos ~regar otros cuatro conrenídcs en el más reciente li ro de
enor Edwards y Poner de 199:",
jo· a
ren 3.2.4 fI A.D. trata cor: conversaciones \' textos que ocurren de manera tunursl,
'amo incluyendo trenscripcior-es de entrevistes.
~do
idad Este presupuesto se pu::-.::.e derivar de los señalamien:::::s anteriores acerca e las
estrategias que suprirner __ -=- variablidad. Concretamente. ~} , restricción" de las fcrmas
d~ expresión de las persc =-=..scon las que llevamos a cabo r;uestr as investigaciones, Así
87), el discurso que debe estu.Larse es aquel que diariamente Emplean los actores sociales
s de para construir su mundc social. Que ésto no e entíend.z como una apología de una
:-ías etnografía naturalista do::: marcado corte posi ívista qUE fetichiza la vida coti Lana.
un Además, recordemos que -:::nbién son actores ociales los grupos y las instituciones. y,
yes por supuesto, los medic ~ -::e comumr ac íón que conunu.zrc ente se pronuncian _obre
.era todos los aspectos de la \-:...:..3. contemporánea.
¡sa5
les. 3.2.5 E) .'l.D. se interes.s por el com eriido de las con» erseciones, sus temas v: su
Lo crgntvizecton socia] más q'j-? linguistica.

11Seminario '<acional de lnv escig acion Cualirat iv o. \1eueIlJn. Abril ":':',21 y 22 de 1994,
4------------------------------~~.o~~-
sr-

Según Edwards y Poner : 992) "Esto lo .ítsungue de los Estudios linguisticos de la ~ jt'
gramática de textos. cor.e rencia etc. qUE- tienen como propósito producir esquemas ~J'-
libres de contenido' t p. ~ El). Este punto e de suma importancia para que no se caiga ~¿o!
en el error de pensar que .os A.O. que ha e un psicólogo u otro científico social no se ;~
diferencian de les que p·...:.-::jahacer un lin .rist a ¡por supuesto entendido de una forma
muy ortodoxa). Esta adv e rtancia es parti -ularP.lente válida cuando hacemos análisis ._
estructurales de narract -:.r.es. Inte esan 1 s secuencias y los ordenarnientos en cuanto .•..
Rueden ser vinculados ~:-n los procesos de interacción de los cuales hace parte l~ 5:
narración.

3.2.6 [no de 10-5 ptinci; ..:._


..es intereses dE;' A.D. es por la organización rerórica de la
conversecion y e.: pensar :::-nro cotidienos.

Se trata de. er, las pa:..:: ras de Edwar s y Potter (1992 '. "demostrar como. para
comprender la f~nción -=-= cualquier ver sion de las cosas. necesitamos considerar esa
otra versión alternativa. :--2alo potencial, ue está diseñada para contrarrestar" (p. 28).
En otras palabras. toda ...-r sión debe ente. .íerse en función de otrats) con lat s: cua1(esl
compite. Es muy im por t xnte resaltar est carácter dialógrco del discurso .. Aunque, a
primera vista. ['¡C) apar ez r a ninguna otr versión posible. Es más. si ese es el caso.

mecanísmo~ a tr .rvés de ~-.~ cuales la ver sien predominante ha logrado su hegemonía.--


habría que írue r.siñcar :-.-...:estroan.ilisis para. encontrar la. AQ-emás. se revelarán los

3.2.7 Él A.D. se interese .~=:r el discurso en ta medida en que tiene que ver con asuntos
-onocir.::::-nlO y la creenci . la vercisá .\' la explicación. entre otros.
cognscitivos del ...

Esta es una ver i.erue de. \.0. que ha te> ..ido mucha fuerza en los últimos urnpos. Se
t~ata de estudiar el dtsc..r so o los discurs s que existen alrededor del conocimiento. en
muchos árubltr.s difer e r. .es de la vida c.ntempor ánec: la ciencia. la educación. e:
sistema judicia:. las prc : ~~iones que brin an servicios de salud. el estado. los medios
de comunícación Y la pr e nsa, entre otros. Si bien es cieno que la psicología cognitíva
ha venido ofrec.endo E-'>..~Jica(iones a uchos fenómenos como el aprendizaje. la
memoria. el pensarníen: ~ .ógíco-forrnaí. entre otros. el A.D. puede ofrecer una versi~n.
alternat íva al suuar e s : : s procesos co .• 0 actividades e: scursívas, es decir que se
componen esenc.alrnerr.e ...1<3'accirJnes_¡de pérsonas en ~ontC'xtos específicos .. -\sí. el A.O.
que se convierte en "Ps: :'Jlogía Disc ursiva'' (Edwards y Fotter. 1987) "es una.meta-
teoría
- --,..e:"
y un abordaie inv e sugauvo que in .na a una gran reorgantzac.ón en la georgafl.a
de la investigac.c n pstcc.r gtca (p. 175).

11Seminario '\acic:~_!l de In'. -::s igación Cual it at ivic. vledellin. Abril 20.21 y 22 de 199-1.
-,f13J/S/S ciuuttettvo ae¡ orscurso L

ESpecíficamente. en el texto de Edwards y Potter : <)92), se plantea que los enunciados


jescriptivos tienen una dimensión retórica (~) ~o....:.-:-
se articula gracias a un sofisticado
dispositivo mediante el cual quien los pronu ci.= niega su preferencia por algunos de
ellos. Se distancia para evitar ser acusado de e ai ~oJier sesgo o de querer influenciar el
iuicio "objetivo" de quien los evalúa. Puesto que fl hablante cree que lo que dice es
lorrecto, recurre a este artificio para convencer a quien lo escucha de la bondad o
,'alidez de la af.rrnactón. En este mteresant e libro los autores describen otros
,
l1ecanismos de carácter retórico asociados con L~ construccrón
o
social y la tramitación ~

. je conocímíentos en sus diferentes formas.

le la ~. El AD en acció~

-e trata aquí dé ;:;:-oporcionar elementos más d: :-::-:tameme relaciondos con la forrna


Jara ~e hacer el A.D ... -. lo largo de mi propio trabaje ~-...:i decantando un esquema analitico
esa .:¡ue incluye t re s dimensiones. Este esquema se aplica. con ciertas diferencias
28). .mportantes. a diversos tipos de materiales. En :-:-oicaso lo he aplicado en análisis de
·les) -e.atos o narr aci t r.es orales y de discusiones l'e ;:-l!po. L 10 que tiene que ver con el
.e, a esquema me ar arto un poco de los textos a ~ue nos hemos referido (Pone: v
aso. wetherell, 1987. :- Edwards y Poner, 1992) . P "!""": r reo conservar el espíritu del A.D.
los
.a, Además del esquema analítico. regresaré a los té-".-::JSpara presentar muy brevemente
el proceso de investigación de 10 pasos plantead = s por Poner y Wetherell (1987).
1t05
·tI. Tres dimens::;!1es posibles

· Se Srevernente, recordemos que durante mur he ·.o':::1PO la linguistica se ocupo .....·.:si


· en exr lusivamente e e la producción de unidades c:::--.~mindas oraciones que poseen '-":-..1
· el estructura deter mmada y que obendccen a regl.i.s. la grsmetice. Progresivamente. en
Has 'as áreas de estu.í.» de la comunicación y elleng-_.3.~e ~e planteó con mayor fuerza C!Ué
.íva el lenguaje, y pcr ende los enunciados que r ..:eden emitirse, realizan funcio es.
. la .evínson ( 1983). refiriéndose a la pragmática ( pc ~:¡t arn bíén a la sociolinguística y a la
ión psicohnguistícat : al enfoque funcional del lengu., 'e que la caracteriza. afirma que esta
se "trata de explicar las facetas de la estructura l.r.guisuca por referencia a causas y
\.0. presiones no lin guisticas" (p. 7), pero admite ~'Je esta definición aún ~e presta a
ta- confusiones y p:-efiere plantear de manera m á t-:--.fática que la pragmática tiene ~:.lf
.fia \ er con los usos del lenguaje en con textos de r= .ación social. Brown y Yules (1983 ¡
afirman que las '. Ie: rG-p-lle las de Iu r. ~.cnes del lenguaje .. los térrní 0GS
;-'ropue~tos resultan bastante confusas y, por ar, :0. las resumen dos: trsnseccion.sl e

. Seminario \:a(kr.~ de lnv est ig ac io n Cual it at ivo. \ t:'~': - .\hi12C 21)- 22 de 1994.
ro.nall:>n l UcU/Ci1U\'O -:..e:. Ul)( ur ,~C

•.~-,'C; \r~

jnreraCti\'d.;La"pr~-=-::,;-a! ticr.e que ver con la capa i.c.ad de representación que tiene
sistema 'de sírnbc ~~s respectó .de objetos en el = ~:-do. Restringir las funciones
lenguaje a esta p:-:=era función, es lo que hace la ;;.:.sición "realista" a la que Poner
vvetherell (1987 se refieren. El lenguaje. en E:S-:: línea. tan solo es un medio ir.
tr anmtsion de ír.: ; r m.tr ión descr ipt íva acerca '::-::1 mundo. La función' intera' me,
resume una serie ':'-2 usos a los que sirve el lengua :: en las vidas de las personas q re"-
lo emplean. parucu.arrneme en la construcción de =-:=laciones sociales. -nr
inr:
Con el fin de no ;::- -:.longar innecesariamente la E:~:;:·')sición alrededor de la nOCión ~ ¡fl\'

función del leng'-2'e, y porque para el .-\.0. que >::- desarrolla en la psicología SOCial o Je:
en otras dtsctpllr.a.s sociales no es tan relevante, :-.~ propuesto hablar desiimensiones las
enelitices (en lu~-=: de funciones). Pueden díst in ; ..:.~:-setres: referencia], estructural '
<.. -- ~

i.nreracU\';j ( inch;, endo aspectos retóricas). En ~¿¿ de lograr una mejor comprensión,
las referi re a le. :-,a.rracicn, pero las dimensi -:.:-.-:-5 son aplicables a otras for:::as,
! géneros) díscurs.. :)5.

4.1.1. Referencial.

Así pues. s~ecc:-. -:.~e la re.ación sígntñcado-stgn.:": ante. pero se va má allá de pensar
en que haya algz.r.a ncccsaríedad en dicha relac ~.:.=-.o que la relación sea directa ~tás
bien, se piensa ~ _-2 los símbolos y figuras de ler.;'_3.je son seleccionados de una gazaa
de opciones pos.r .es y ~stos son. en sí mismos. irr; ;:"~lnantes. incluso. en ocasiones. más
importantes qUE .2. .,realid.ad'' representada Por e '.:-a parte, se refuerza la idea de que
la representacíór. .rnplíca necesariamente t¡ran~fc .. nación. giro. "desvío". Sin embargo:
jld-mit-imos que ~¿ habla de .ugo y que así 1 entie r.cen las personas y que. al hablar de
/
ello. conrnbuve r :-olecti\'..ir.:ente a su construcctc r, social. i-\Sí. no queremos diferenciar
el discurso de ..:...:.uello a lo cual refiere. con: = . osa de naturaleza radicalmerne
diferente.

Se afirma, para e-. caso de la narracion. que ~1 r...:...:-:-ador.mediante el uso del lenguaje ::r.
(y una soñstícac,a gramat: -z¡de producción de tc-,"\.-:"JS
narratívos). 'traduce' los 'hechos'
en un relato Jír.ruístíco (un texto), logrando re-r resentar algo que ya no existe en su
forma original. :...::.traducción (como toda tradu: :~ .m) deberá pa ar del dominio de los
eventos al de cc.':"~gos Imguisticos culturaln ente ~~5nificativos. En el caso de los relatos le;.

de un episod i. :a csiruc ur.i del reiato refl e .:. (aunque ~o10 ~e.l vagamenre . la
estructura del :::-;,isodio ! h.ly una deter minactc r. .íébu por parte de esta últíma: n
relato siempre rcs reñere a otra realidad fuera -::::-él mismo t íncluso una írnagínarta).
Los científicos ~<~iales ir.idicionalrnente hemos c-~.ado interesados en ese otro dominío

:1 Seminario ~acic-;~: de lnv c st ig acion Cua!i:a·j\o. ~1ec~', ::. Abr!l 20.21) 22 de 1994.
17

!le' Je la realidad al que nos ~-=-:lereel relato (psicológica, índív.dual, social, etc.) más que
":$' ~~ enel relato mismo, o la a': =,:;n de relatar.
tter )'
~iO'(j . Sin embargo, la utilizacicr, de relatos y la consciencia de que han sido producidos

.s q:
.:tCtl t ¡mediante un acto de nar ración ümeracción
~representantes de gr uc-t.s y categorías
entre actores sociales, contextualizados.
sociales,
:onstrucción, etc.). tiene .mplícaciones importantes
con rde nt ldade s sociales
en la manera en que se trate la
en

nformación y se aborde .a realidad social en estudio. ~ ejemplo, el 'informe de ..


~-
'JO de .nvestigador· tendría que :··:-rconsiderado como un nuevo re.ato (el 'relato/ explícación
-:i.al o jel. investLgador'. que es ., :; relato de segundo orden). Las siguientes son algunas de
:.1S "regúntas que guían e. análisis: .
:iones
.Tal e ~-
/1 Qué se cuenta en el '::- ato? Qué pasó? Jebe mtentarse una síntesis en terminas de
"lSión, estructuras (e.j Iq secc e -cia). o una representación del eve+:o narrado (e.] gráfica)
rrna, Deben describirse las a:: :..nes, los actores el contexto
..-- ( /
(2~ Oué componentes r 3.y allí, y qué funciones cumplen cada uno? Cómo están
relacionados (relaoones causates. de condiciones, mera suces.ón temporal)?

f3:0ué explicaciones a;=.-ecen (o se ins.núan) en el relato ;:or qué paso, o porqué


pasaron las cosas que a .; se narran, según el sujeto? El analis:.é también debe formular
-nsar su explicación de por q~-= sucedieron, (apoyado en el conocirn.ento de sentido común y
·~ás desde ías teorías cientí' :.as)?

4aIna
. más t 1.2 La estructura
::que
.argo, parece que el problerr ..::.,jela forma de una producclón ltnguística, entendido como
\1e
ar de ~Iordenamiento o la orga.t.zación de elementos para producir unos resultados, merece
.icíar -studíarse en sí mismo. ::::: ciencias sociales y.' en psicolog ia, desde muy diferentes
.ente .orrientes hemos entenc.:'::::J que la e2.tructura no es símp.emente una caracterís:i\..-d
Iel producto terminado ':::2 una actividad. sino, al mismc ..empo, el mecanismo que
oerrnite su producción. F ~:TI Harré, a quien citamos en le s antecendentes del .4..D.,
~uaíc entre otros (Har ré y S-=-.:--~rd.1972. Har ré. 1979: Shott er. 1984), reclamó de la
.hos' psicología un mayor uso C2 la causalidad formal como método explicativo. Según e . la
n su actividad humana se pr :-2uce mediante el seguimiento de reglas o patrones: en
~ los muchos casos, no solo en ;'3:cología. los moldes se dcstr uyer: para extraer la pieza' ego
'atos ia pieza de arcilla que S~ transforma en bronce) o se vue.ven parte de ésta (eg. la
.: ) Id -structura de un edíñcío .
. ün
ría). Para volver al caso de .a narracron: ~·_na narracion, aunque, por supuesto. no
jnio solamente las narracíor es. se caracteriza por la sor pre nde nte secuenciación de
.omponerues y 1dimpres.o .._de flujo que se asocia con ella, Si~bargo, esa total.cad

: Seminario ",;ae ior.al de lnv e sr g ar ión Cualitativc. \1hiellin. Abr il :?C. 21 y 22 de 19<)4.
--_._. _.__ ._--_._-----_. __ ....

....•n a u st s !.. Udlll(:1lH'U ut:/ 0/::'!.. UI::'U

puede ser segmentada y sus ::.2.rtes o comp rientes identificados~ La sintaxis de la ocurr
narración incluye unas reglas ':::Je regulan el rden de las partes. Los niños aprenden de un
esta sintaxis y forman expect a '_:\'as acerca de "lo que sigue" en el cuento y adivinan
1
que el final puede estar próxírr, :..-.Algunos afírman que la narración corresponde a una •
forma de pensamiento m u: .rriportante (Bru ner , 198311 988). EL :am.e ~ 2
.::.esel vacíos. iveles de organización y,. por tanto, de'
~~tr~ctura de .uIL---r;.elatO-pu~d.::
com prensíón-deí.m ismo.
- __ o

4
,1Cuáles son las partes d,= cue consta el relato, por ejemplo. ayudándose de la
ubicación de puntos de corte 5

2 Cómo es la coherencia (gl:' :.2.1, local)? En qué se funda la coherencia y, por ende, la 6
comprensión del relato? le

~ Oué relación que existe er r ~ la estructura d~1relato y la estructura de los 'necnos' o 7


de la vida real? Oué transfor- aciones cree que han tenido lugar?
8
Sin duda, las consideraciones - : bre la estruct ra son de particular importancia para
los interesados en el desarro.. = ontogenético. Es ímperat ívo determinar cómo su:-gen
IdS competencias asociadas cr_~ la comprensión y la producción de relatos. De otra
parte. las estructuras ne L":: r.e n que ver s desde una. perspectiva rígida. Esta
dimensión del análisis solarne r:e sugiere ínv stigar alrededor de la organización del secue:
discurso. Sin embargo. cabe ro::--:::'rdar la recom ndación de Edwards y Poner (1992 . en 1991
cuanto que interesa más la éS:'':- ~ctura social que la estruct ura línguisuca. neces.
de cit'
ieórír.
Finalmente, solo mencionem . ~ que cada género tiene caractensticas particulares en
cuanto aja estructura se refier-e. y en ese sentido sus reglas.
Potter

"t
1
•• --1 La lnterac~
1 ..) ' .. nene I
\ retr
Tal vez. lo más importante. r:..:- a el A.D.. es considerar la narración. o cualquier otro algun-
tipo de discurso ,e.!lS-uanto a:::. social. es decir. como evento que hace parte de una
iDl.eracción social entre SUjE:: ~s. La. pregu ta aquí es por el efecto sociar-sj.¿ ia 1
producción de los afirmacic =-. es en un contexto específico. Suponemos que dicha ¡ =, 2
~ =--:.
producción está ligada a un s -intencioñ que debe interpretar se: Qué se propuso el 3

sujeto al decir eso a otro suje : = : pudo haber elegido otra cosa v otro interlocutor. ~. en 4.
/''1

segundo lugar, ~~o lo ha :-.2C~. Este seg ndo punto se ~efiere al repertorio de S.
recursos y competencias lingu. sucas. paraling ísticas y no linguísticas desplegados por 6.
el sujeto. En general. se habla ..:~ dlmensíón 'r róríca' de los textos y los discursos. ?or
-
l.

supuesto, se dará _una import anr ia nmrns a los contextos dentro de los cuales
í
8.
9.

íl Seminario Nacional de lnve srigac.r n Cual itativo, M dellin. Abril 20. 21 Y 22 de 1994. : Sernir;
11"/:> cu at u u uv o ae¡ UJ5CUn'O 19

~urren sit~.a~iones ínterper sor.a.es. socicculturalmente srgníñc auvas l. Para el caso


enl!iiii;¡i¡i'i:V una narración oral. el analísta :=')dria preguntarse:

11 Qué cree uc. Que tuvo lugar er.r e entrevista or y entrevistado?


-
(2 Qué cree Que hizo posible la re. elación de la experiencia de uno a' otro?

( 3 ,Cómo cree Que se sintieron ur ; y otro. a lo largo de la narración?

{4 Parece un relato difícil o fácil d2 '1acer? Por Qué?


la
(~ Logró el relato ínteresartotaj. cc 'lO se siente ud. después de leer es.<;relato?

la 6 Qué grado de identificación 10:'6 ud establ cer con el actor? En e Jé se basó dier-a
identificación? Habría uo. actuac; Igual?

o 7 Qué símbolos y figuras (e.j me~iforas) aparecen en el relato y Que ~~1ciones tienen?
r
8 Que otras estrategias o drspos : . os emplea el narrador y con Que p: oósnos?

1 pan
urgen :'.2 El proceso de investigación
~ otra
E~t4
:= A.O. comparte con la mayoría d~ métodos
ualnauvos una aproximación flexít-Ie a la
n del
,:-.:uencia del proceso de ínvcsug.; .tón que. como he planteado E::"', otra parte (Gaitán.
2) en
. ·)91), hace del enfoque en ge r er al algo -ersaul. es decir c, e se adapta a las
:-:-cesidades de la ínvesugacíón pe rticuiar. ea un amplio margen ~ara las correcciones
:.~ ciertas estra egias. la inr lusi ~n de mat rtal adicional. la permanente reflexión
es en .eorica y la posibilidad de reanalíz ar materi de formas diferentes.

: Jtter y wetherell ( 1987) aclar an que su iferenciación de 10 etapas del proceso


-_~ne un CJIácH:r puramente did¿':·.ico y que. en la realidad. las ¿.::iyidades se funden
retroalimentan. A connnuac íor. se ennum ran corno un lístac ; y luego se añaden
. otre- ., gunos comentarios .
. una
le la l. Preguntas de ínvestigacíór.
icha 2. Selección de muestra
.o e 3. Recolección de registros y e xumentos
Yer: -1. Entrev ist as
) de- 5. Transcrtpcrón
por G.Codíficacion
Por 7. Análisis
.iles 8. Validación
9. El informe

Seminario '<ac lonal de In\ est igac ió n :: ...ulitáli\ 0, \ del h n ... \bril 20. 21 Y ~ ~ de 19<)4.
•..

10. Aplícacion

r..'Jmo resulta claro del trabajo posterior sobre las formas en que se produce el
C! scurso acerca de la realidad (la descripción) de Edwards y Potter (1992), los \iejos
;::-oblemas de la psicología o de cualquier otra disciplina social sufrirán Un
r eplantearmento bajo la per specuva del A.D. Algunos de ellos deberán abandonarse
porque, tal cual se formularon. carecen de sentido. Así pues, no sobra reiterar que el
-\.D. no es simplemente un método que puede adaptarse a una amplia gama de
;::-roblemas recc.nocidos en una disciplina como la psicología. Esencialmente, lo que
<:~eresa al A.D. es comprender las formas en que se construyen los objetos sociales a
•r avés del discurso y los efectos que estas construcciones tienen en las vidas de las
personas ínvolucr adas, sus comunidades y su sociedad. Esto establece un marco para
la. formulación de problemas. por fortuna muy amplio, hasta donde puedo ver.

::_~punto de la selección de una m uestra es un asunto técnico de la mayor irnportanrj,


E-:1 la investigación cuantitativa. principalmente. porque su afán es la generalización,
('-:::;moparte de su sistema explicativo. S' n ern bargo. aquí la solidez y atrae ]\'0 de las
,-'-)nclusiones están más relacíonac os con la profundidad del análisis que con el número
..:~ personas que proporcionaron el material. As pues se tiende a trabajar
í co
matcrtales proporcionados por m uestr.is pequeñas. El tamaño de la muestra o la
cantidad de material está más de:erminada por el hallazgo de algo importante, según
el problema de nve s ugación. Si no encontramos
í lo que buscamos deberemos
continuar recolectando información. La relevancia del hallazgo y su validez estará
dada por la posibilidad del lector de comprenderlo y relacionarlo con su propio trabajo
G experiencia.

S:::¡breel tipo de registros que se ut ilizan en A.O .. solo diré que comprenden una gran
variedad. desde com er saciones cot idianas y espontáneas, hasta entrevistas dirigidas,
.ncluyendo textos escritos muy variado , tales como actas de reuniones. a:-:ículos de
prensa, etc. 'aturalmente. se podrán com binar los análisis de diversas clases de
materíaíes.

;'especto a la forma de conducir las entrevistas. en caso de que sea posib e emplear
t:'ta técnica. Poner y wetherell \ 1987) invítan a tratar de maxirniz ar la variabihdad,
.-n lugar de tratar de obtener respuestas claras y coherentes. Podemos in sí st ir una y
( Ha vez sobre el mismo tema o plantear una diversídad de ejemplos para obtener las
reacciones de las personas. \1J propia exper íencia con discusiones de grupo ha sido
positiva en ese sentido. He tratado de animar la discusión, plantaer expliclt.cnente los
puntos de vista contratrios o Llife:-ente y devolverlos para ver como reao; onan sus

: Seminario '<aciorial de lnv cstig a.ion Cu al it at iv o, vlede l lin. Abril 20, 21 Y 22 de 1<)')4.

- _.-
21

?roponentE:-s. Trato de destacar aquellas e; .riiones planteadas con poca fuerza que, si
,~olo hiciera, pasarían desapercibidas.

ll{:eet
considero la labor de ~anscripción indispe n: ble. en casi todos los casos. Sin olvidar lo
, Viejos
i ;.lborioso de ésta trato de verla como par'.e del análisis. Puedo tomar notas de mis
án un
propias ideas por separado a medida ::;.'e transcri bo. Las transcripciones son
J~
jOcumentos indispensables en cualquíer -\.D. y lo facilitan enormemente porque
qlletJ
~ueden examinarse una y otra vez.
rna d('
~~U(' _ .a codificación es entendida por Potter y ·.·.'2therell (1987) como una clasificación del
de ~ ::1aterial de modo que identifiquemos aq--::'=< ue se usar-á en los análisis propiar::ent~
Jichos. Por supuesto, algunas veces, la re. -=-','ancia de ciertos materiales no ernergera
) para ,
5100 hasta. que se haya hec ho al gun . ar:-,=-~SlS
',. dI' \ . pues. ana.l'~SlS
e os rru srnos. r\Sl . y
.odíficac: ~:: se alimentan mutuamente .
.aneia
:uriosamente Potter y wetherell (1987: se resisten a dar recetas sobre la e-tapa
lCión.
malítica propiamente dichaHacen énfasis en la necesidad ineludible de leer y releer
je las
.rnerr, ~lmaterta.. Afirman que en ocasiones el ~ ~~:-l'm en erge en la primer lectura, pero en
,. con otros casos sólo después de muchas lectur as. Así mismo. es posible leer un material
Jesde diferentes perspectivas. Creo G ·..:e se trata de explorar una serie de
o la
-egún posibiüdades. Según los autores se trata e- .cenuücar \'ariabilidad y función, así corno
ernos .os procesos de construcción y luego tratar de buscar la evidencia en el materi que
.espalde e5KiShipótesis ..
stara
abajo
-\ pesar de que no haya procedimlentos .: n operaciones claramente identificadas
dentro del .-\.D.. es posible llevar a cabo e: ~l isis de aspectos interactivos o retcricos
gran en donde se vean la var iabüdad de re ~·..:.ros (" repertorios inter pretat ívos" l. sus
idas. resultados y las funciones que cumplen. 5: :-~en. en muchas ocasiones. como en el caso
.s de de un texto escríto (una carta. un editorí a. d prensa, un testimonio escrito, etc. , no
s de: contamos con las respuestas del destinat¿:-.·~ .' es difícil imaginar el efecto que tendría
en él/ella podemos trabajar sobre el efec: ~ que tiene en el analista o en los miembros
del equipo de investigación. en caso de r..=.::--crlo. que puede ponerse en su lugar. Esto
»lear puede ayudar a identificar las estrategt.z.s empleadas. En principio, cualquier cosa
dad. puede ser empleada como dispositivo retc r: co, Se trata de identificar un mecanismo y
:l.l Y plantear G ué es lo que se pretende log r ar ton su uso dentro del texto. Tanto lo
r las descript ívo como lo explir.n ivo debe com- mplar se. L1 pregunta que hay que hacer. es
sido "¿qué es lo que se logra con .\ ~", o, u ¿cóm:::-se logro }' ?".
.' los
sus

!I Serninar.c ~acior.al de ln E::'liL.lcion Cualitat iv; ': dellín. Abril :0. 21 y 22 de 1994.
-s u.in»¡» CUz:. :~ :!\ u 0::1 OISCt.: -Se

lrio de I<?:. puntos más conflictivos de la ir,' - sugactón cualitativa es el COnCE:~ientea#(). R--
la validez 'GE: sus hallazgos. Cómo se pu e -::establecer dicha validez? De nl!eVO loa
autores proponen cuatro estrateias para 1 .;',::--ar10:(a) un análisis de coherencia de las¡ En h
conclusiones para ver que éstas cubran I ¡:~:alidad de los elementos del análisis. (bl,.la, e.
La relación ce los repertorios interpretar \~S encontrados con las posiciones de Ios~parr
part ícipantes. es decir que la variabilidad '2 .íiscursos debe ref1ejar las relaciones que -l p~'\
sostienen las personas. su ubicar ión en -::::as y sus orientaciones mutuas. (e) la u. ta
posibilidad Ge entrever nuevos problem ~ partir de la explicación planteada y (d) .pon,
La capacidad de generar soluciones (~-=-ativas y nuevas a lo problemas de como
í nvestigac ión: algo así como su capacida . :-.eurística. Adicionalmente, no ~'2bemo~' -~~I

olvidar la flE:-,g,ociáClónde las .nterpretactone- .on los sujetos (cuando esto sea ;::'-0Sible). .iíct .
- - ~
jers
Respecto a la forma que tendrían los nfo ~~s~de investigaciones que emplean A.D.,
.io-
í

me gustaría mucho poder ci tar inves~.; aciones publicadas en españ -= ~. pero


dcsafortuna.iarnente, en nuestro medio n : jntamos con Investigaciones s~:: -iente~
señ<
19(
realizadas mediante el tipo de A.D. que he -.=. .ado de presentar en líneas generales en \

esta confere::eia. Estoy consciente de qu ~:1 Puerto Rico, Heidy Figueroa y María
Sin (
\1ilagros López están realizando trabajos a ¡:.-.:-ade los imaginarios de la inseguridad y
'COI
el texto del .error. la pr rner a. y sobre m '~-oras de personas en le discur sc de la
í

aplí .
inteligencia aruñcal y la robótica. 1.1 segun :: que tuve la oportunidad de escuchar en
ubn
Julio de 1991 en el Segundo Seminario de -, D. realizado en vtanchesrer. Ing_aterra
jeli:
(Figueroa. 1<)91 Y López, 19911. Es muy p ~.':,le que existan otros grupos en América
estd
Latina haciendo A.D.. pero no tengo conocí _.e nto de ellos. Creo que una de las razones,
de (,
es Id. mínima difusión que tiene en n . - s t ro medio este tipo de perspectiva.
deli:
Dependemos demasiado de las traduc : ~ nes, desconocemos las reví s tas más
lnve
importantes de divulgacíon científica propi :~s a este enfoque, hacemos relativamente
logr.
poca investigación empírica. entre otras c ~~~s. Consciente de estos problemas. he
a ea:
hecho un esfuerzo por presentar los que C0:".~. .íero los elementos centrales del ~D. en
psicología soc.al. apoyándorne en dos de l ~ .extos básicos, a riesgo de conve rur mi
Burr
r onfcrencta e n un resumen de estos text s . Sin embargo, también me estor .é por
tene
introducir mi propio punto de vista síempr .:.Je fue posible.
este
dem
S. Ejemplos d? in\'(~stigacio:1es que emrlean .:._:J.
año-
aph.
La muestra a. :a que me voy d. referir Í\ er A -:VJ), contiene ejemplos de estudio sobre
asu:
la compre ns ír.n de la violencia, un área ccr .. .1 que he tenido un estrecho coritacto.
aco
Espero poder transmitir una idea de la for rr.a en que funciona el A.O. y el ::;-'0 de
soci
conclusiones a que permite llegar.
nec\.

') Sel
;¡ Seminario '~.:::-:nal de lnvesrig ac ión Cual it , t ivo. '~::~·Iltn, Abril 20, 21 Y 22 de 1994 .

. '"
6. Reflexjón final: iRa: a qué sirve realmente el A.D,?
ntea
o 10$
En lugar de hacer una sección de cierre con las "conclusiones", cosa poco práctica acta
le las . la extensión de la conferencia y lo amplio del tema. preferí aprovechar los últimos
.s. (b)
. párrafos para tratar una cuestión de la mayor importancia para el A.D. y en general
je 10$ (

! para la Investigación Cualitativa, como enfoque más amplio. Precisamente, se reñere a


s qUe
, la última etapa del proceso de investigación desde la pespectíva del A.D. planteada por
e) la
. jotter y Wetherell (1987) - la de las aplicaciones. Se trata, ni más ni menos, que ue la
y (d)
compleja y problemática relación entre Invesugeclon e Intervención; Lo sé porque
-s de
continuamente me \E:O confrontado por rnis~ estudiantes en los seminarios ~ue
2rnos
dictamos como apoyo a su prácticas en proyectos tales como: "Autonomía y Gobierno
bIeL
Escolar", "Crtsís originadas por la Transición de Primaria a Secundaria". "Desarrollo -::(.;1
Perspecti\'a de Género", "Animación juvenil". Sorprendentemente, Potter y wetherell
A.D..
(1987) no son particularmente útiles en este punto, por lo que r ecurr : a
pero
señalamíentos mucho más agudos en este sentido de Erika Burman e Ian Par ker
-'ntes
(1993) .
-s en
Iaría
Sin embargo, comenzaré por acoger el lúcido llamado de Ignacio Martin-Baró (19901 a
'ad y
.tc~nstruir desde n ue str a propia realidad" (p. 15), Si queremos hallar los use s e
te la
.r en aplicaciones de una perspectiva (o incluso de una disciplina) debemos empezar por
ubicarla en un lugar, en un contexto histórico y social. Claro. otro problema es
.erra
.ríca delimitar ese contexto. Para vlar t in-Baro (1990) el contexto de su psicología sc~al
.nes, estaba muy claro: era el de Centroamérica. desgarrada por la guerra y la por décadas
de colonialismo y profundas desigualdades sociales en su interiror. ~os toca a nosotros
tiva
delimitar el contexto y tratar de emplear las herramientas del A.O., la etnografía y la
más
Invesugacíon Cualitatíva en la forma más certera posi ble a esas realidades. Si nc lo
ente
logramos n:: habrern ~s hecho sino una mera copia de .as ideas y trabajos que se lle'. a11
" he
). en a cabo en otras laut u.íes.
r mi
por Burman y Parker (1993) señalan tres formas en las que el ejercicio del A.D. puede
tener efectos transformadores, La primera, que no es exclusiva del A,D., pero que .on
éste cobra renovados alcances, es el examen crítico del papel de la psicología \' las
d.efI1ás ciencias sociaies en la con~tru(ción de la realidad sodaL Ya Gergen hace y..:. 20 "-
años (Gergen, 1973) señalaba con claridad que la psicología social (ésto es igualmente
aplicable a otras disciplinas), afecta las formas de pensar en una sociedad en cuanto a
asuntos sociales y contribuye implícita o explic i .amente al diseño de políncas y
acciones sociales (educación, seguridad social. orden público, legislación, bíene st ar
social. erc.i y también en las formas en que las personas conducen sus vidas. Es
necesario tomar consciencia de las formas en que las ciencias sociales contri bu: en a

11Seminario '\acional dé lnvestigacion Cualitativo vlcdel lm. Abril 20. 21 Y 22 de 1<)94,


AnaJJSIS CU3I1raU\'O aet atscurso

crear el mundo social en el que vivimos. Rápidamente tendremos que reconOCer q'"- f '
Re erenc,
"""'C .,

hemos-ayudado a crear realidades desfavorables ara algunas personas y gru¡x>s, que "
participamos en el mantenimie-nto de mícrovma rosistemas sociales injustos o qué U1taki. Char :
inhíben el desarrollo personal. Esta es una labor umamente importante. La 5e&Unda~ Analysing
recomendación tam bién tiene que ver c~n el ~ex men crítico de la propia diSCiplina.
p r<?en este caso se centra en el quer.acer y l s formas de proceder en inyestígaCiol1 a ~n¡2.k.i.Char
través de las cuales se genera conocimiento y se contribuye a la construcción de Qsycholog
realidades psicológicas, para el caso de la psicolo~ía Por ejemplo, en el terreno de la"
identidad personal, creo que n uesiras concepciones de la personalidad. que hacen' xustin. J. ( ) S
\ énfasis en la coherencia y la es abilidad, no prom even el tratamiento de las perso~
.~ yí c?mo seres libres y cambiantes. l;l tercera. se apoya en la reflexividad, para resca~ -;::l:g. vlicha-
---/ :):"I~~as ~ubietivi~ades. invorucradas ~n los, ~r~ce ¡os de in\'~stigación. Se trata de'
-,', con.J!derar al investigador con: o sujeto partlCIpar¡le en relaciones de poder Con otroc- :rowr.. cuu.
sujetos (los investigados). Los análisis de estas relaciones revelarán los elemento~
discursivos de la "rnir ropolit x a" de la invest igar ión y harán posibles cambios en ~fune;-. jer c
nuestros diseños y en las formas de acercamos a as personas. Por ejemplo, d~~ de os
cambios mencionados por Burman y Parker (19 3) sugieren el "empoderamiento" de ,urman, Er..
sUJo eros de ínvestígaclón .\' "dar \'OZ" J. grupos minoritarios
'r o ignorados en la sociedad. .;" actlO-
'

La postura crítica del A.O. no so.o se aplica al q ehacer ctentífico (de la psicología u .an Dijk. TE
otra disciplina social). sino a todos los árn bí to sociales en los que se construyen
realidades •y conocimientos sobre estas, a través de acciones díscurslvas. Así pues. el ,an D"" Il~. T ~
A.O. permite hacer un comentario permanente s bre las estructuras (discur sívasj ge j:scours
opresión y subordinación, deshumanización, etc. Fodemos mediante ese comentario, e
forma similar a como ya lo vienen haciendo los alistas de coyuntura en nuestro pais, , :d\,ards, D~
participar activamente en la información de debates contemporáneos y luchas
políticas de importancia histor ica: la la Democracia y la Participación, los Derechos ::ser. Rich..:.
Humanos, la Sexualidad, la Salud. Seguridad S eral. la Juventud, la Educación, .as ví aide n l.
Act it udes Ciudadanas. la Situación de la vlujer , s 'lo por nombrar algunas.
::gueroa, ~'
Por supuesto, éste es un cuestionamiento que debemos hacernos todos Ios Ponenci
investtgadores cualitativos y que merece un seminario completo. Aquí solo he
planteado algunas ideas que pueden ser útile en el camino hacia su resolución. ~ske S. y 1
Finalmente, insistiré en que nada lograremos im ulsando la Investigación ualítatíva,
corno.enfoque general, o la etnografía o el A.D, como pcr spectívas especíñcas. si :JS ~~i:án.,~I'
disciplinas no se transforman a sí mismas y no transforman sus formas de actuación jave r ia:
social. Estamos convencidos de que este enfoque y estas perspectivas particulares
contienen el potencial necesario. 'os toca a los ínvcsug.tdores hacerlo realidad.

11Seminario Naciona! de Investigación Cual itativ o, Mede lin, Abril 20.21 Y 22 de 1994, Seruina:
• f '~

~(lall~/~ (U<1I1I<1C/\G aet orscurso

::t~ 6. Referencias
lue
-1ue ~ntaki. Charles (1988). Explanations. communication arxí social cognition. En C. Antaki (eds.)
:1da Analysing ever,:::av explanarion",: a casebook of met:--.:>ds. Londres: Sage.
ina.
n.a ~ntaki. Charles y Fielding. G. (1981 l. Research on ordir . .=...)' explanations. En C. Antaki (ed.) The
de psvchology of ardinarv explantions of social beha\:: .1;. Londres: Academic Press.
e la
('en xustin, J. (1962) Ho·.••.to do things with words. Oxford: e ·,':ord Lnivers ity Press.
!la¡

ª!ir Billig, Michael 11S'S:-). Arguing and thinking. Carnbr-c z e: Cambridge Lniversiry Press.
de
tras 3rown. Gillian y Yu.e. George (J 9831. Discourse analvs:,:. Cambridge: Cambridge Lniver si ty Press.
nos
) en Bruner. jerorne (lS'S8). Realidad mental \' mundos posi:·,="s. Barcelona: Cedisa, (orig. pubJ. 1983
. los
..de Burman. Erika y Parker. Jan (19931, Discourse analvtic -esearch: repertoires and readings of te,t
.í,

in action. Cap. : \ Introduccion . Londres: Rourledge.

.a U van Dijk, Teun (19$0). La cienc:a del texto: un enfoqu~ :Jterdiscirdinario. Barcelona: Paidós.
yen
-', el Van Dijk, Teun (1 (80). \1acrostructures: an i:lterdisci;<; -.ar'\' stud\' of global structures in
1 de
discourse. cognition and interaction. Hillsdale, N.J.: Erlbaurn.
l, de

"1aís,
éd\••ards. Derek y Poner. Jonathan ( J 992 l. Discursive ps. cholog\·. Londres: Sage,
has
'has üser, Richard \ 1<)~')). Ccgn!ti\e social ps\cholog\': a g~ ':eboo~ to theorv and research .
. las \1aidenhead: ',' :Gra",-Hill.

Figueroa. Heidy I 1991l. Metaphores of the self in ar ti f :ail intelligence and robotics discourse.
los
Ponencia en e! Segundo Seminario de A.D., Polltécr.: : J de Manche ster Julio.
) he
ión. Fiske S. y Taylor, S.E. (198-n Social cognition. \ew York Random House.
íva,
i las ::;aitán, Alfredo ( 1~'90). Psicologia de la acción y la inre racc ión. Bogotá: Pom ificia Lniver sidad
cíón
Iaver iana (m im eo ).
dres

1 Seminario Nacional de lnvesugacion Cuali ativo, ~ed::: .in. Abril 20. 21 Y 22 de i994.
----------------------------~--~~
An31:SIS CU~Há ::'. o oel aisc urso

Gaitán, Alfred-; . 199 J ,. La Investigación Cualitativa .:-orno enfoque inv estigativo. Bogo~a.: F'or.tifici~ .e'
Lruversidac ]averiana (mlrneo.)

Cergen, Kerme t r, (19731. Social psychology as histcrv . lournal of Personality and Socia.:
Psveholog\. ~ 309-20.

Gergen. Kenne t n (1985\. The social constructionist :-:-overnent in modern psychology. A;nericª-!J.
Ps\"(hologis~. :ID, 266-:-3.

Hargreaves, DY. ! 1980). Common sense models of ac : on. En jones y P. Chapman (eds.) --!odels Qf
man (pp. 2: 5-225). Leicester: Sociedad Británica ;::~ Psicología

Harré. Rom (19-9). Social being: a theory for social ::'5\"chology. Oxford: Blackwell.

Harré.Rom (1 '.:'39). language garnes and texts of ic~- ~:ty. En j. Shotrer y Kennerh J. C:e:-~':.;-. 'eds.1
Tex<.s of ide:-,,;ty. Londres: Sage.

Harré. Rom y Se-rord. Paul, I J 972 ,. The explanation e: so~ial behavicur. Oxford: Basi' Bi.l:k .•••
ell.

Heider. Fritz I : 058). The PS\ cholog\' of interpersor::=.· :-ela¡;ons. \ueva York: John \\ile:-.

Iodelet. Denise ¡986). La represen ración social. fe r:,: menos. concep os y teoria. En S. ,~:: scov ici
(ed.) Psicolo;;a social Vol 2. Barcelona: Paidós. v ,

.lones. E.E. Y Dav is, K.E. (1965). From acts to disposit.c r-s. En L. Berko .•••
'itz (ed.) Ad\ances :n
experiment~: social ps\Cholog\ Vol 2. Neuva Yor •...: Academic Press.

Kelly. H.H. (19G-1. At tribution rheory in social psy c r r logy. En D. Levi ne (ed.) \ebras\...a
Symposiur.: ::1 \loti\ alion VoL 15. lincoln: l ni'. E -sity of '\ebras\...a Press,

KeIly. ti.H. (J 9-;:: l. Causal schemala and (he anribu,: ~~ process. ~lorristown, \.J: Silver
Burdeu-Cer-eral Learning Press.

Kintch. Walter ~ Van Dijk, Te un (1978). Towards a rr. .:-jel of discourse comprehension arid
production. ?sychokgica! Re\ iew,

Lave. Iean (IS'S31. Cognition in granice: mind, mat re r tat ics and culwre in e\éf\da\ :!:-¿,
Cambridge: Carnbridge Lniv er si ty Press.

11 Seminario \a~-¡onal de Investigación Cualitativo, \l¿.::!ellin. Abril 20, 21 Y 22 de 199-1.


p·insc:- .. Stephen (19831. Pragmatics. Cambr idge: Cambridge Lniver si ty Press.

ppez. ~hría Milagros (1991 ). Hegeruonic regulatíon and the rext of rear in puerto Rico. Poner.c ia
en e; Segundo Seminario de A.D .. Politécnico de Manchester Julio .

.yota:-:::" jean-Fr ancoi s (1937). La condición postmoderna: informe sobre el saber. I vlariano

Ato::;-, Rato trad.). Madrid: Cátedra. (orig. publ. 19791

\lartir.-5aró. Ignacio ( 1990). Accion e Ideologia (Prólogo). En Pacheco. Gerardo y jiménez.


Berr.ardo (comp.) Ignacio Martin-Baró (1942-1989): Psicología de la liberación para Améric.a
Latina. Cuadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente/Lniveridad de
Cada lajara.

\tosco'. .c i. Serge (1961). La psychanalise, son image et son public. [El psicoanálisis. su imagen ~ su
eds..) pu c.jco]. París: Press t.nivers it aire de France.

'otter ~onathan y Liuon. L (1985). Some problems underlying the t heory of social
~lL rep r e sent at ions. British ¡ournal of Social Psych::-!ogy. ~ 81-90.

'ottt'r. jonathan ) Wetherell. Margar et () 987\. Disc urse analysis and social psvcholog\. Lor.c r es:
Sag s .

. ici
~ogoff. Bárbara. (19901. Apprenticeship in t h ink i ng: cognríve development in social context. 'vew
'\ or k: Oxford Lniver sity Pres s.

~oi-each. Milton ( 1980). Some unresolved problems in theories of beliefs. attitudes and value-s. En
H.:'. Howe) \,1.\,1. Page (eds.1 \ebras~a S\'n~r sium on \loti\cl. '0:1. Linc o l n: Ln.v e r i s t v of
,.e:: raska Press.

Sarnpson, Edward (1993L Celebrating the other. a dialogic account of human nature. \tle\ a ork:
H.:.:" erter Wheatsheaf.

Sho ter. john (1984). Social accotlntability and conduct. Oxford: Blac kwell.

Sh ::E:-. john (1993). Cultural politics of evef\d3\ life: social c o n s t r uc t io n is m , rhetor': and
~.'Jwing of the third k.ind. Buckingham: Open L niversí ty.

Stor la nd, E. Y Canon. L. (1972). Social ps' choJcgv: a cognit ive approach. Phi ladel ph ia: \\. B.
Saunders.

11Sern inario Nacional de Investigación Cualitativo. vledellin, Abril 20. 1 Y 22 de ) 994.


-

S-°..lbbs. \lichael (1987). Analisis de: é.: O,..lfso:análisis socioliguístico del lenguaje naturaL\1a.d
Alianza (oring. publ, 19$3)

":' gotsky. LSo (1962). Thought and ja:-o;~age. Cambridge: \11T Press.

'."einer. B., Frieze. L. Kukla. A.. Reed. ~_ Rest So) Rosenbaum. R.Mo (1971). Percei\.ing the ca~
:f success and failure. Morr istown. -. 00 Silv er Burdett/General Learning Press.

II Seminario acional de Investigación C~i:ati\o. \ledellin. Abril 20. 21 Y 22 de 1994.


-
i

e VIA PARA. c.TERCiCIO DE GRC'PC

Discurso '~}"'\'~f ' "I


J,_, ' d
t(","
~ eA L 1ió
..••(
<;»
n
n)
T

Antes de CCITlf:L,:ar el ejercicio puede ser útil recordar los principios básicos
I"'¡,P~
••..•• _.. en el
:"J _
• docurn
,-''..'1.1') ""~.1,;-:,.T"'~':'l"'~_',:10"--'",<,
~ __ • .< _ 2 e,"~l.-l'O· ;'~¡~,','::';
_ _ ~ ~ ieCLU::-a.ilace
- parte ae
. la prep;}r;:~cor.
.."

al Taller i"::U;'Jl1. J (94).


r---- ,
i ~ ~,,,.i'..lJ1C''-~nGE un.,
afrrmación sólo puede dererrninarse por referencia al contexro y
¡en C'onseCUi::I1\':2.. toco enunciado ~jer.:.e 11I! ::1J71;:::lic I"éU120 de var.abilina ,
I ' , -
I

!.2 Lo que las r ersonas tratan dé nacer a rravés del LlSO del lenguaje (;' su interpretacion:
: ,:=:5 construir
\ ersi re' de la realiuad.
i

l-f Í:t .:,~.:'·i ~"";¡.~("i cor: c\:n\'eY-~é1c¡()l~f:S 'r qie


fe~·¡~;·;: nce.rrerl üe i~~':"le:J. 1::..-it:..lr{~_ ;llC!ll·"-!::f!C:O!
• !
·,-·:;u:s;~::-ipcic:;.es de entrevistas.

~ El .~..
l"i sociai
...(...;...
=. s-:-interesa
;-"'::l,
_11_ .....
por el contenido
c ue l.nz stíca
--- ~.......l..1b üi .G •..c...... •.
d¿ las conversaciones. sus temas \"
l

¡
¡¡,") L'no de ros principales intereses de! :\ ..0. es por la ()!-;:.;.=:J.i/¿tciol.l :2i ")[.:(':1 de la
! conversación y 121 pensamiento coridianos.
1 - - _. -_. --- -- - _ .. - - _. - -- - -- ---- --! .--_.---.
i-r'
¡J ~D' - ..
_r.:-i.,_,,_-:,,_:s_e,JD:te.:::esa.~pc:-_-:eLc.!.~curSQ 1 m:2QjQa er; que
__en ~~ .
nene I
qa,e_-, er --,"on a l~D.t~:!?j,_
¡ cognosciuvos uel conocimiento y la creencia, la verdad :y ia expucacion. entre otros. !
I I
,_ I
( P0tter \ \\ ethr-rell. 2.98 ": SC\\ ,.1:' ~ S '. P¡,)\ter"": I !

En el documento tres niveles de a náiisis


también :-:::han propuesto
(relacionados con las funciones básicas del lenguaje): referenc!al, (~<:trur~tura~e
;',! .. i.. ~ 1 u...'" "=>na'o
:...."c"," c"'!' .--, ('i -;¡ ~ 1 i"
V. ~_
J e
\~) ~ c-ne
d..,:, Y r',-,'''s
l........
, ..•.1 .•.l. 1 retóri
\... .......•• ("O s)
J. J 1 ~.

i 1. F'Jnci6~ f.efe:-enciaJ I
¡:re\·t.'menlE:. se afirmaba que el hablante, mediante el uso del lenguaje (:,' una sofisricada]
i~rámatica de r-roduccíón de textos: ·traduce' los 'hecho,::' en un relato ííngüístícc.:
1;-- , • al '~" ,- ,./ (
jlogr:':,}2o re-presentar .~go que ya no existe en su forma O':'J.gL.'1:31. La tracuccion come ¡
1

1roda traducción) deberá vasar del dominio de lOS Eventos al de codiaos nng üisticcs i
lc'.l1turalmenre stgniñcanvos. Eriel caso de relatos de un episodio, la estructur. del- relato 1
!reIle~aJa' esr:-ucruta deI'eptsoru6l11av rrna 'ne:t,=rnunac::ón OUT úaTl2 de esta últt:i1a·I:-:t·¡-¡t~~~'~
!relato siempre nos refiere a otra ~ealid2,d. fuera de él mismo (incluso una imag inar ia i.]
lLos .cie~:f~icos SOCiales. ger:.e~'¿ÚI:-ente e~~~":1O.5 incer.~s~dos en ~s~ otro dominio de l~¡
.realidac al que nos refiere el relato (pstcctógíca. individual, SOCIal, HC) más c uc er; ·~li
Irol::ll0 ',;~n'"
__ b accíónc-. ..relatar
c...;,.,,-' •. ;) .•. ~_I.'. l'
'- •. 1..
.•. _~'- __ ; .. ~~_:.~:~.:_. • __ ~_ .. _

•.... ,......;¡,,.'-"'~
' - ......•. .-, ~;-", .... ,,- -
•...•••••.•.
....• ,--
·j;'...¡!ll :""!
••..
'•..•. ,
__ ,.
~ (; • 1 !~.4.1 ~

(ront.j
[Sin embargo, la utilización de relatos y la consciencia eje que han sido producidos en ei I
[contexto de una conversación (in reracríón entre actores sociales. contexlUdlizaciOS.¡
¡representantes de grupos y categoría') sociales. con idenridades sociales én ccn str uccion.
[etc.). tiene irnolicaciones imoortantes en la manera en que se trate la información \ se!
[aborde la realidad social en-estudio. Por ejemplo, el 'Informe de investigador' tencrra I
[que ser conviderado como un nuevo relato .eí 'relatov'explir acion del inv estigador'. que!
¡es un relatú de segundo orden). :

Las siguientes son algunas de las preguntas que g u.an el analisís de esta
dimensión:

1.1 De qué se habla en el texto? Qué pasó? Debe internarse una síntesis er;
términos de la secuencia de los accn iecírn.entos. o una representación del
"'anor"m-
~ a.l.! c.. o Cr.\·ll06.11
v., '~-:-:,de:
•..•.•. -':ell-ln-,,,,'-ro.f"-'01\
CJ. t:::.v
\....0.1 •...•.. c::~ _,-. i ara'I"";c~-:l)
íp__ :.:::::;_
1 Describa
(.,.~J" l..U
._ los l"C"'~:-""-
'-J L-;:::., ..•...• •..•.t

las acciones, los actores, el contexto inmediato o más lejano (antecedenr. . ,

1.2 Qué componentes principales de la realidad social o política se menciona: :


y qué funciones cumplen cada uno? Cómo están relacionados (relarícnes
ea usales. de con diciones. mera sucesión temporal)? Cuál es la: s j
desrrl-xionres i que se presentan, tmplícita o explicitamcnte.

L3-(~_ué--ex-plicaeiones- apareeen- ('0- se'insinüan-)-en-el texto:--Pur--q-ue-paso-;·o----- ..


~- -- - - -.... porq ué pasaron-uas
i ..-€osas-q ueval li - se~..dese-r+ben,oseg-ú-i, e-~-s uie+o ?~,- >-~,""--'

Evidentemente, ud. tiene su propia versión de In que paso-pasaba pero


Edwards y Potter (1994) recomiendan no emplearla como e r ite rio objervo
para evaluar las versiones de los participantes. Como analísta. su papel no es
le de decir quién tiene razón, quién se equívoca (a díferenr ía Gf: un psicólogo
cogriitívo) y porqué.

¡.2 La e~trüctura ¡
¡Toda ínteraccion social (por supuesto incl uída la conversación) se caracteriza por la i
! sorprende secuencíación de componentes y la impresión de flujo que se asada con ella. ¡
!Sir: ernbar go. esa totalidad puede ser segrnentada y sus partes _o componentes I
'lídentifiC2doS. La sintaxis de la conversación incluye unas reglas que regulan el orden del
las partes. Los nínos aprenden esta sintaxis y forman expectativas acerca de "lo que I
:SIgue" en el cuento y adivina que el final puede estar próximo. Algunos afirman que 1''-1
¡narracion corresponde a una forma de pensamiento muy tmportante.jlíl eXarIlen de la, __
'Iesú.-uctur~de-urr -icláto nuede -reveLir varios ruyeles de orgauización~ypor -tanto def
'1 comor~n sión de! miS:::TIO. .-, t

Las siguientes preguntas pueden guiar el análisis de la estructura:

2.1 Cuáles son las panes de-que consta el texto y el Intercambio mas amplio
del qUé:. hacepane. Por eiernplo. ayu.Iandose de referencias presentes en el
.i

texto a otros ínterlor utores o apoyándose en otros textos disponibles (ver


lista de artículos disponibles hoy). Con relación a varios temas podemos
organizar varias secuen. ias de intercambíos.

:3. Dimensión ~nteractiva I


1
I

Tal vez, lo más importanre de la narracion es consíderarla en cuanto acto social, es de.: ,·1
como evento que hace parte de una inreracción social entre sujetos. la pregunta aqui e:,j
¡por el efecto social de la producción del relato. Suponemos que dicha producción esta!
[ligada a una intención que debe interpretarse: Qué se propuso el sujeto al narrar (a otro]
sujeto) eso (pudo haber elegido otra cosa y orro que lo escuchará)? Y en segundo lug ar.]
cómo lo ha hecho? Este segundo punto se refiere al repertorio de recursos. :-1--
competencias lingüístico s, paralínguísticos y no lingüisticos desplegados por-el SUJe-·-J
I En general. se habla de dírnension 'retórica' de los textos y los discursos. 1.

3.1 (¿ué cree ud. que tuvo lugar entre los partici Dantes (el Presiden te y su
auditorio, o algunos de ellos)?

3.2 Qué cree que hizo posible esta intervención específica del tmercarnt.ío
en rre ellos?

3.3 Cómo cree que se recibieron uno y otro. 1J. alocución?


__ • ---- o ~__ -----.--------------

- - 3.4 -pa.1"ece--tiil inter-cambio difícil o fácil de hacerJ_Eo.r_quéL_Cuáles-son-JJ.


- ~drfitúrtaQes-qüe enfreñraba el-habiante'eñ-esta-ocasión?
3.S Logró el texto interesarlota). cómo se siente ud. despues de leer esa
transcripción?

3.6 Qué símbolos y figuras (e.j. metáforas) aparecen en el discurso y que


funciones tienen?

3.S Qué otras estrategias o dispositivos se emplean en el texto y que


funciones tienen en relación cen la realidad y las acciones que se han
realizado y las que se proponen? (el- punto más importante)

En el caso del discurso sobre la "realidad" y lo que se dice de ella (la


"verdad"), __ Las tres dímensíones.ique se acaban -de mencionar no es_tán
: -:.desHg.ada&--;:-rcada V€c es más-=e-lal CMftle=l1erse tIa't"cc-ue etefp:r'Úno ne- ellOS. Por
esto deben conjugarse. Las preguntas qué dice, cómo lo dice (Y__ ,en qué
orden) y qué se logra al decí rlo (que ilustran las tres dimensiones',
forman un ciclo, pues la última (como-se desprende de las sugerencias de
Edwards y Potter, 1994) se responde en términos de la primera. es decir, d"2~
carácter
..
de verdad
. ......,
que se logra dar a lo que se dice, corno se muestra ea ld
siguiente granca.
I _,...,.A .•.•
1_-

'.
Qué se dice? +-«,
I
<,
-, I
\\
V I
Qúe se 'oqra? Cómc ';8 cice?
¡
t: I
~\ J .. - 1-
. i
, / I

~ ~ .. I
---~- I
II

•• " - 00- _" ._. __


.

1. Una vez formados grupos de trabajo, lo primero que hay que hacer es leer
el tC:''':W r-rmcinal (alocucíón presidencial) oue se: \'::1. a .uialízar.
A" .•... ..' ••

:::. El primer tipo de análisis deberá ser I~lerencial. Las pregun las an terior rue nte
planteadas están destinadas a estimular y orientar abundante discusión.

,~,~:}:.(:¿uEdo nivel de análisis nuede orzanízar temáticamente


'_ .
el texto. tratando
_ '-.J - ,

de identificar una estructura. Usar un diagrama será de utilidad. Podrá recurrirse


a otros textos.

4. En tercer lugar, podemos trabajar sobre el efecto que tiene en cada uno de los
miembros del grupo el texto (la alocíctón). tanto en el momento en que lo conoció
como ahora que lo ha vuelto a leer. Así pues se trata de hacer análisis
:retórtcolínteractiv'G.··Podemos· in ten tarideLtífí~ar· las:"'estra teg~as--:-eriiQ~eªª~s
..;'--;_~u
"~~~·~~'·Récordemos que prácÜcimen'tE~.' todo puede ser'·emplead6 como dispositivo
retórico, siempre y cuando podamos argumentar que contribuye a lograr un efecto
importante del texto. Se trata de iden tiñcar un mecanismo y plan tear qué es lo
~.. '-'
como lo
Que se nretendeToárarcon 511 usódentro del ':¿-:{:c,'T~~<nto-V)-des('~·iI:'li\'o I

exnlícatívo
_,'+.' debe
:-..LC._ r·o...
.!. _1-~-
llL_lll;;J.C.. "'::•• r· oresunt
••··:"\1·'"'''-C'
~J '-;::, .Á';'
, ,1U···
.i..c--'. -. ,-.: ~-"J\
."'~_- {~l.',r.~
--:. __ l:~-¡,c.f-'_--r._~,')-" \_~,up~s :(:. qUI,:
>_ _. - ~ _ - -- - •

SE: logra con X?", o. "¿C0mo 5elo:<lroYr.


.. ""
!',
\,..,. '.,.' •
.1.. ~. ,\ 1"'E1\TE
1...1¡VI •..'

Inr..nrc elaborar un 'relato dr-:ln\ estígador' (S11 v ersi.:» cie lo). que pasó) en f..'l,'uai
se t2·~r,ncireel se-rudo de tilde; lo qüe. allí ocurncupar-« e. .-uede compararse de:
~:t1.. t(~j(mes similares. f':¡aga aso '.:., la informactór: é'pJiU.G'-L 1>.r i Jcsc:.ITollo úel f..

,.n.illsb en las tres dimensiones anteric.res. Este es un eSfUE::fLO integrador


¡ ,-',damental. Por. supuesto ei grupo puede decidir hacer énfasis en una u otra
dun-nsíon del análisis.

ReÍ~rencias biblioQráficas

Edws.rds, Derek y Porter, .Ionathan (19921. Discursive O5'\'c1::0102'V.


Londres: Sage.

Caitán. Alfredo (1994). El análisis cualitativo del di sc'.:.:-'.: Ponencia presentada en el 11


Seminario de Investigacion C¡:,c>iitativa.::vledellíIl. AOr'J 20.21 Y 22. CIl\DE

Poner, Jonathan y \\'ethereU, ~largaret ::198 i). Discourse ~1.naJ '~is and social psvcbolo2\'.
Londres: Sage.

. .. - ~" .
. ::;o'."""","""_~""""",,,,,.,,,,_~._

.-

"- ~~
.
'. ..•. - -... ..
'

••......
.

Potrebbero piacerti anche