Sei sulla pagina 1di 36

Capital: Ciudad Guayana

Superficie: 1.700 Km.2


Población: 809.468 habitantes (O.C.I. 2.005)
Parroquias: Cachamay, Chirica, Dalla Costa, 11 de Abril, Simón Bolívar, Unare, Universidad, Vista
el Sol, Pozo Verde y Yocoima.
Temperatura promedio: 25 °C y 35 °C.

Página WEB: www.alsobocaroni.gob.ve


Ciudad Guayana, Capital del municipio Caroní, fundada en 1961, con los centros poblados de San
Félix, Puerto Ordaz, Curichana y Castillito.
En 1.637 el gobernador Diego López Escobar decidió mudar la ciudad de Santo Tomé de Guayana
para la boca del Orinoco, en la Ranchera Caroní, pero su teniente de gobernador se vio obligado a
incendiarla después de dos ataques de los holandeses.
El 9 de febrero de 1.952 sé llamó oficialmente Puerto Ordaz, en honor a Diego Ordaz, conquistador
del río y la Guayana.
En el período de 1.952 al 1.961 se da comienzo a la construcción de ciertas empresas básicas, en
lo que fuera el hato Matanzas ubicado a 17 Km, de puerto Ordaz.
El 2 de julio de 1.961 se ordeno la fundación de la nueva ciudad donde se celebro la Batalla de
San Félix, 11de Abril de 1817.
Luego el 2 de diciembre de 1.979, mediante Decreto de la Asamblea Legislativa delEstado Bolívar,
se cambió el nombre por el de Ciudad Guayana.
Esta es considerada la 6° ciudad más importante de Venezuela por ser asiento de las empresas
básicas del estado y líder de la producción metalúrgica mundial, esta conformada por las
poblaciones de Ciudad Guayana y San Félix.

Ambas se encuentran unidas por dos puentes sobre el río Caroní, el cual fluye hasta desembocar
en el Río Orinoco.
Sitios de interés:

 Parque La Llovizna.
 Centro de Total Entretenimiento Cachamay.
 Misión de la Purísima Concepción del Caroní.
 Parque Cachamay.
 Cerro Chirica.
 Castillos de Guayana.
 Ecomuseo del Caroní.

La urbe planificada
Hermanadas por sus orígenes fundacionales, Ciudad Piar se conecta con la moderna Ciudad
Guayana por un sistema vial, compuesto por la vieja carretera del Km.70 y por la autopista que nos
conduce desde Ciudad Bolívar hacia Ciudad Guayana. Al tomar esta última vía, el Orinoco nos
acompaña en un recorrido paisajístico que se prolonga por tierras onduladas, conformadas por las
rocas de la provincia geológica de Imataca y en donde logramos apreciar leves ascensos y
descensos, al atravesar lomas bajas y pequeños valles, escoltados por bosques de galerías
dominados por las extensas sabanas achaparradas y morichales.
Hacia la ribera encontramos los caseríos de Angosturita, Palmarito, San José de Bongo, Las
Galderas y La Ceiba, que juntos encierran infinitos potenciales turísticos y pesqueros, asociados a
una diversidad de fauna y flora que los hacen atractivos para el turismo ecológico y la
investigación.
La garza morena, la garza blanca, la chenchena y la cotúa son algunas de las 245 especies de
aves, distribuidas en 17 órdenes y 45 familias, identificadas -hasta ahora- por los investigadores
locales en el corredor ribereño del bajo Orinoco.Hacia los lados de Las Galderas, existe uno de los
garceros más extensos registrados en el sur del Orinoco, ideal para la reproducción de la garza
morena.
Es todo un espectáculo de colores y sonidos, navegar en horas de la tarde por las cercanías de
este sitio y maravillarse con el ir y venir de esta especie de ave, atravesando el Orinoco en busca
de alimento para sus crías. Es un ecosistema que nos regala el prodigio de observar las
juguetonas toninas y los escurridizos manatíes, mientras nos invitan a integrarnos en perfecta
armonía con la naturaleza.
Como perfecta es la visión que nos conquista cuando allá, a lo lejos, poco antes de llegar a Ciudad
Guayana, divisamos el II Puente sobre el Orinoco, una majestuosa obra de ingeniería de 3.180
metros de longitud y 24.70 metros de ancho, que viene a consolidar el desarrollo de la margen
norte del río Orinoco y el eje oriental del país, impulsando a su vez, el intercambio comercial y
turístico con el norte del vecino Brasil.
La superestructura mixta de acero y concreto, obra promovida por el Estado venezolano a través
de la Corporación Venezolana de Guayana, se inició el 15 de octubre de 2001, para erigirse en el
primer sistema vial de puente mixto construido en el país.
Cuenta con una red de 166 kilómetros de carreteras, para la conexión del puente con los estados
Anzoátegui, Monagas y Bolívar, además de la trocha ferroviaria ubicada en el centro del puente.
Como guardianes del Orinoco, las cuatro torres de acero de 120 metros de alto, similar a un edificio
de 40 pisos, que sostienen el puente atirantado, nos acompañan en los últimos kilómetros que nos
separan de la única urbe planificada y una de las ciudades más progresistas de Venezuela, asiento
de las empresas básicas del país.
Bordeada por los ríos Orinoco y Caroní, la moderna Ciudad Guayana, capital del Municipio Caroní,
entidad que concentra el 53.1% de la población total del Estado Bolívar (Censo, 2001)
representada en 646.541 habitantes, es conocida como la cuarta ciudad más importante de
Venezuela y vivo ejemplo de la integración de los pueblos.
Creada el 2 de julio de 1961, producto de la unión de San Félix, Puerto Ordaz, Caruachi, Castillito y
Matanzas, Ciudad Guayana es una metrópoli donde la tradición y la modernidad se acoplan en un
crecimiento vertiginoso como ninguna otra ciudad del país, armonizando hábitat natural con el
desarrollo urbano.
Así fue concebida desde su concepción, cuando el 29 de diciembre de 1960 se crea la Corporación
Venezolana de Guayana, con el fin de impulsar el desarrollo integral de esta inmensa región,
llamada a elevar los niveles de bienestar de la población, mediante la creación de una ciudad
moderna, el fomento de las industrias básicas siderúrgicas y del aluminio, además del desarrollo
del potencial hidroeléctrico del río Caroní a través del aprovechamiento racional y la transformación
aguas abajo de los ingentes recursos que posee esta noble tierra.
Ciudad Guayana, como centro de la industria pesada nacional, es catalogada hoy día como el
mejor escenario para la masificación de frentes transformadores de las materias primas
estratégicas que son el acero y el aluminio.
Las empresas protagonistas de estas perspectivas de desarrollo son CVG Venalum, cuya
producción se ubicó el año 2005 en 435.937 toneladas de aluminio primario; CVG Alcasa, con una
producción de aluminio primario de 186.706 toneladas, para el mismo período y Ternium Sidor,
empresa privada con participación accionaria del Estado venezolano y los trabajadores, con una
producción de acero cercana a los 4 millones de toneladas/año (2006).
A ellas se suman otras empresas grandes, pequeñas y medianas, públicas y privadas, para
conformar un escenario productivo global y multidisciplinario, en torno al cual gravita una visión de
desarrollo integral, tal como lo vislumbró El Libertador Simón Bolívar, en el discurso pronunciado
ante el Congreso de Angostura: "Ya la veo, enviando a todos los recintos de la tierra, los tesoros
que abrigan sus montañas, de plata y oro. Ya la veo, comunicando sus preciosos secretos a los
sabios, que ignoran cuán superior es la suma de las luces, a la suma de las riquezas que le ha
prodigado la naturaleza".
Una sorprendente visión del Libertador de aquel paraíso terrenal descrito por Cristóbal Colón, al
que se le suma en abundancia el recurso agua para nutrir las posibilidades reales y ciertas de dar
soporte a una nueva economía venezolana no petrolera.
Y es que desde antes de su fundación, Ciudad Guayana ya visualizaba el agua como medio
hidráulico cuando en 1953 se iniciaron los primeros estudios para identificar y cuantificar el
potencial hidroeléctrico de la cuenca del río Caroní.
Este río de aguas color ámbar, producto del alto contenido de ácidos húmicos y taninos disueltos,
posee en sus 958 kilómetros de recorrido, desde su nacimiento en el Kukenán-tepuy hasta la
desembocadura en el Orinoco (Cifras, 2005), una pendiente de 1.43 metros por kilómetro,
condición única para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos.
Macagua I, central hidroeléctrica construida en 1956, es la pionera de ese proyecto con un
potencial generador compuesto por seis turbinas para una capacidad instalada de 360 megavatios,
destinado a cubrir las necesidades energéticas de la proyectada industria siderúrgica en la zona.
Luego en 1963 se crea Electrificación del Caroní (Edelca), empresa tutelada de la Corporación
Venezolana de Guayana destinada a ejecutar el desarrollo de los distintos complejos
hidroeléctricos proyectados en el Bajo y Alto Caroní.
Así se inicia en el Cañón de Nekuima, a 90 kilómetros aguas arriba de Macagua I, la construcción
de la central hidroeléctrica Guri, la segunda más importante del mundo, con una generación de
10.000 megavatios.
Visitar Guri y sobrevolar el octavo embalse de mayor volumen de agua represada en el mundo -
111.104 millones de metros cúbicos-, en una superficie de 4.250 kilómetros cuadrados, formado
por el represamiento de las aguas del Caroní y el río Paragua, es maravillarse con esa conjunción
del ingenio humano y de la fuerza que irradia la Madre Naturaleza.
En Guri sentimos la armónica expresión de esos elementos a través del arte extendido a sus
anchas en los enormes espacios de la Sala de Máquinas, donde la genialidad del artista
venezolano Carlos Cruz Diez cobra vida con sus composiciones cinéticas de colores superpuestos;
en la Torre Solar creada por el maestro guayanés Alejandro Otero, una monumental estructura
metálica de 50 metros de alto, coronada por dos turbinas eólicas superpuestas, con aspas que
giran en direcciones opuestas por la acción del viento, que se eleva amparada por gigantescas
rocas de granito guayanés en el centro de la Plaza de la Democracia, otra impactante obra
diseñada por el artista Domingo álvarez, ubicada muy cerca de la sorprendente Plaza del Sol y de
la Luna, que nos invita a caminar sobre el ingenioso reloj de sol para conocer los meses y las
horas solares.
También podemos ver el arte expresado en los antiguos petroglifos encontrados en Guri con
extraños diseños de estilo naturalista, realista y figurativos, atribuidos a motivos religiosos propios
de los pueblos antiguos y que podemos apreciar en las instalaciones de esta represa y en el
Museo de Ciudad Bolívar.
Vendría luego la central hidroeléctrica Macagua II, el mayor de los desafíos técnicos por estar
situada en el perímetro urbano de Ciudad Guayana. Pero el hombre, con su espíritu visionario y el
dominio de la ciencia y la tecnología, supo armonizar las fuerzas desarrollistas con la belleza de un
entorno natural, inimaginable en una ciudad industrial y cosmopolita, creando una obra
monumental de ingeniería como la represa Macagua II, con capacidad para generar 2.570
megavatios, sin alterar las corrientes de agua que surten imponentes saltos como La Llovizna y
Cachamay.
En sus amplios espacios naturales encontramos la Plaza del Agua y al oeste de la casa de
máquinas II, impactándonos con su color rojo vivo, el Ecomuseo del Caroní, el sitio de encuentro
para la historia, la ecología y el arte. A sólo 25 kilómetros aguas arriba de Macagua II, en un lecho
rocoso sobre el que discurre soberbiamente el Caroní, se alza altiva la recién inaugurada represa
de Caruachi, una obra excepcional de ingeniería que tiene una capacidad para generar 2.196
megavatios.
Bordeando el embalse de Caruachi, en la vía que conduce a la represa de Guri, nos encontramos
con la imponente Piedra del Elefante, una mole granítica que afloró por efectos de la erosión y en
cuyo interior fueron halladas pinturas rupestres representativas de figuras humanas y formas de
animales.
Este lago de 237 kilómetros cuadrados de superficie, ofrece hermosas playas para el sano
esparcimiento y disfrute de sus visitantes, además de celebrase en él anualmente la conocida
pesca deportiva del pavón, una actividad destinada a impulsar el turismo en la zona.
Actualmente, CVG Edelca adelanta la construcción de Tocoma, la última central hidroeléctrica del
Bajo Caroní ubicada a 15 kilómetros aguas abajo del embalse de Guri que tendrá una capacidad
de generación de 2.160 megavatios y la misma entrará en operación en el año 2012. Con una
visión de vida fundamentada en valores y dirigida hacia el logro de un desarrollo sustentable, CVG
Edelca aportó en el año 2005, el 72% de la energía consumida por la sociedad venezolana al
suministrar 75.025 millones de kilovatios/hora, ahorrando al país el equivalente de 156 millones de
barriles de petróleo (Cifras, 2005). Una vocación de grandeza que continuará impetuosa ante el
reto de los próximos proyectos hidroeléctricos de Tayucay, Aripichi y Eutobarima en el Alto Caroní
y la proyectada represa Auraima, en el río Paragua, las cuales, en conjunto, generarán un
potencial por el orden de los 7.250 megavatios.
La ciudad que florece entre parques
Ciudad Guayana se dice que es la única ciudad de Venezuela enclavada dentro de un parque
natural que es el Gran Parque Urbano Caroní integrado por La Llovizna Cachamay, Loefling y
Punta Vista donde encontramos una flora y fauna representativa de los bosques ribereños e islas
del bajo Caroní.
En estos parques se encuentran 223 especies de fauna silvestre, 148 de ellas son aves, 26
mamíferos, 34 reptiles y 15 anfibios; mientras que entre las especies de plantas más comunes de
estos ecosistemas resaltan: guayabita rebalsera (Psidium sp.), jobo (Spondias mombin),
guamochigo (Campsiandra laurifolia), guateconejo (Cynometra cf. parviflora) congrio (Ascosmium
cf. nitens), caramacate (Piranhea cf. trifoliotata) y el pilón rebalsero (Andira cf. retusa), entre otras.
(Rosales, 1990).
El más extenso de los parques es Loefling con 245 hectáreas de vegetación boscosa
representativa de la flora y fauna del Estado Bolívar.
El nombre de este parque hace honor al botánico sueco Pedro Loefling quien encabezó la primera
expedición científica a estas tierras en 1755.
En sus amplios espacios naturales donde aún existen vestigios de la antigua aldea Cachamay de
los aborígenes que habitaban estas tierras durante la época precolombina, Loefling nos invita a
integrarnos en un todo con la biodiversidad presente en él, a través de la contemplación de las 857
coloridas especies de orquídeas propias de los bosques de Guayana y de las especies de fauna
que se encuentran en condiciones de cautiverio (caimán del Orinoco, tigre, serpientes, babas,
báquiros, cunaguaro, entre otros) y grupos libres controlados, en su mayoría descendientes de los
animales provenientes de la operación rescate efectuada en Guri en el año 1968, antes del
represamiento de las aguas del embalse.
Este parque se funde entre arboledas con la maravilla paisajística que ofrecen los parques
Cachamay y Punta Vista que en sus 52 hectáreas de superficie, nos regalan la magia natural de
los potentes raudales espumosos, que nos reciben en una primera imagen cautivante del indómito
Caroní, para luego envolvernos en la hermosura de las lagunas naturales y en sus densos bosques
de colores cambiantes -según sea la época del año-, tomados libremente por los monos
capuchinos, acompañantes fieles de los largos paseos a través de los senderos, donde la armonía
de la naturaleza se convierte en música con el trinar mañanero de la paraulata, la curruñatá o el
cristofué, especies emblemáticas de la avifauna guayanesa.
Aunque, sin duda, el parque La Llovizna destaca por la espectacular caída de agua de unos 20
metros de altura que nos impacta ante la fuerza que imprime el Caroní en su última vuelta, antes
de entregarse por entero al majestuoso Orinoco.
La Llovizna debe su nombre a esa bruma misteriosa, producida por las millones de gotas de agua
que al chocar contra las rocas, se elevan en un rocío refrescante para beneplácito de los visitantes
deseosos de disolverse en esa llovizna permanente.
El propio Walter Raleigh en 1595, describió la sonora caída de agua de la Llovizna como
"formando una torre de una iglesia y cayendo con tal furia que el rebotar de las aguas causaba la
impresión de una inmensa humareda que se desprendiera de una enorme ciudad, mis compañeros
ardían en curiosidad por acercarnos más al horrísono cataclismo líquido".
Una eterna neblina o "humareda" que eleva el espíritu ante tanta belleza indomable de los raudales
y las apacibles lagunas, que bordean las 26 islas entrelazadas por hermosos puentes y senderos
sumergidos en el denso bosque que cubre las 160 hectáreas del parque La Llovizna.
Paseando por sus senderos de helechos y orquídeas, podemos tropezarnos con el chiguire, el
mono capuchino, la pereza de dos dedos, el mono araguato, el sapito minero, encontrando en las
lagunas cachamas en abundancia, aymaras, guabinas, payara y coporo.
Todo un estallido de color y sonidos recreados acertadamente por el hacedor de parques Rafael
Mendoza quien supo pincelar en La Llovizna todo el amor desmedido que siente por la naturaleza,
creando una variedad de jardines con especies autóctonas de la región y una serie de obras
recreativas como el Teatro de Piedra.
Esta "pequeña selva enclavada en Ciudad Guayana", como le dice Mendoza, nos atrapa para
liberarnos del ritmo acelerado de una ciudad en permanente progreso y, más aún, erigirse en un
ecosistema que, aunque intervenido por el hombre, es el mejor salón de clases para enseñar la
importancia de conservar la rica diversidad de flora y fauna de nuestra región y valorar la riqueza
hídrica del Caroní, antes de su desembocadura en el Orinoco.
Este encuentro de las aguas, como comúnmente decimos en Ciudad Guayana, es un fenómeno
natural digno de esos códigos silenciosos que el medio ambiente establece en su faena diaria de la
creación. Un espectáculo tan asombroso, que hizo correr al explorador Walter Raleigh hasta la
cima de las primeras colinas de las llanuras cercanas al río y contempló "esa maravillosa escisión
de las aguas que corren Caroní abajo" y que nosotros podemos contemplar desde la plaza Bolívar
de San Félix.
El suelo heroico de San Félix
esde antes de cruzar el puente Angosturita, vamos sintiendo la portentosa brisa ribereña,
avisándonos del privilegio de observar cómo el indomable Caroní desemboca apacible en el "río
padre", luego de sortear toda clase de murallas de rocas, concreto y turbinas. Si lo cruzamos
temprano en la mañana, la luz del sol nos regala un amanecer diáfano, teñido de suaves colores
que se diluyen en aquel horizonte majestuoso donde el Caroní y el Orinoco se juntan para siempre!
una imagen que el alma agradece.
La danza de las aguas turbulentas del Orinoco acompañadas por la fuerza del río Caroní, como
algunos prefieren llamarla, se extiende a lo largo del Malecón de San Félix en la margen derecha
del Orinoco, en un paseo contemplativo bajo la sombra de los inmensos apamates, ceibas y
samanes que lo bordean, alejando el calor que ya despunta a media mañana. Más allá, la Concha
Acústica, el recinto para la expresión libre de las ideas, la cultura y la recreación.
En este malecón se realiza cada año el tan esperado Paso a Nado Internacional de los ríos
Orinoco y Caroní, una de las competencias deportivas más importantes de la natación venezolana
en aguas abiertas, donde los competidores tienen que cruzar una distancia de 3.100 metros, desde
la margen izquierda del Orinoco en el poblado de Barrancos de Fajardo (estado Monagas) hasta el
Malecón de San Félix, atravesando aguas del Orinoco y aguas del Caroní aún no mezcladas en
este tramo. Frente a este bulevar encontramos la sede del Palacio Municipal y muy cerca, la plaza
Bolívar de Ciudad Guayana que resalta por su variado diseño arquitectónico multicolor
representado en las figuras que simbolizan las cinco naciones emancipadas por el Libertador.
San Félix está impregnado de historia. Su fundación se remonta a los pueblos pertenecientes a la
antigua Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní, el más próspero de los
centros religiosos fundados por los capuchinos catalanes en 1724. Las investigaciones realizadas
por el Padre Félix de Vegamián, el pueblo de San Félix fue fundado en 1769 al sur de la sabana de
Chirica, sin embargo, el religioso Nectario María establece que fue entre los años 1770 a 1771,
según sus indagaciones hechas en el Archivo General de Indias (Villalobos, 1989).
Lo cierto es que en lo que hoy conocemos como las Ruinas del Caroní, sólo quedan vestigios del
esfuerzo evangelizador y del dinamismo productivo que desempeñó esta importante misión en la
Guayana colonial. En San Félix está colocada la piedra fundacional de Ciudad Guayana, cercada
por el bien llamado Parque La Fundación donde aquel 2 de julio de 1961 retumbaron las voces de
unidad, progreso, independencia económica, bienestar colectivo, libertad que dejaron huellas en el
devenir histórico de una tierra en la que siempre se librarán batallas por un futuro próspero,
siempre se moldearán los sueños más nobles acaso quizás, por estar asentados en el guerrero
suelo de la Mesa de Chirica.
La Batalla de San Félix es un hito importante en el proceso histórico de la emancipación de
Venezuela, luego de la pérdida de la Primera y Segunda República. La victoria obtenida por el
General Manuel Piar, el 11 de abril de 1817 ante el ejército del Brigadier Miguel de La Torre, en la
Mesa de Chirica, consolidó la llamada tercera fase de la República, al liberar la Provincia de
Guayana del dominio español, lo que permitió al Libertador Simón Bolívar afincar todos los poderes
supremos y relanzar al glorioso ejército patriota a la independencia de otras colonias españolas en
América hasta el Potosí en Bolivia.
A las dos de la tarde, bajo el sol incandescente de aquel 11 de abril, el General Piar, al mando de
un batallón de 500 fusileros, 800 lanceros, 400 jineteros y 500 indios flecheros, desplegó cuanto
pudo a su tropa en la Mesa de Chirica resguardados por el Cerro El Gallo, el gran protector de los
patriotas que aseguró el elemento sorpresa y donde aún "resuena el eco de las dianas de Piar y
sus voces de mando en el combate" (Rodríguez, 1964).
De esta victoria refulgió la octava estrella en la Bandera Nacional para una Guayana libre. Así lo
decretó el Libertador el 20 de noviembre de 1817: "A las siete estrellas que lleva la Bandera
Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que
el número de las estrellas será en adelante ocho". Un sueño atesorado desde entonces que se vio
materializado 189 años después cuando, finalmente en 2006 la Asamblea Nacional aprobó una
modificación de ley para la incorporación de ese signo glorioso de la independencia venezolana
que destelló en la Batalla de Chirica bajo la natural protección del Cerro El Gallo, suelo heroico de
San Félix.
Introducción
Moderna ciudad cuyo desarrollo urbano ha sido planificado y que sirve de asiento para la industria
básica de Venezuela, incluyendo la siderúrgica, aluminio, minería y electricidad. Su nombre
histórico es Santo Tomé de Guayana, se cree que estuvo ubicada en la confluencia de los ríos
Orinoco y Caroní,
en las proximidades del lugar denominado Palúa y fue fundada por Don Antonio de Berríos el 21
de Diciembre de 1595, se le conoce además como la primera fundación. Según el hermano
Nectario María en su obra Guayana, San Félix fue fundado entre los años 1770 y 1771.
"San Félix fue una antigua misión", así la define en 1800 el Barón Alexander von Humboldt. No se
tiene una fecha exacta de su fundación pero pudo haber ocurrido entre los años indicados. En
1841 perdió su nombre y se le denominó legalmente Parroquia Civil de Puerto de Tablas. En 1888
bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María como patrona de San Félix, el clero -
que siempre ha definido el nombre de nuestras antiguas ciudades- estableció definitivamente el
nombre de San Félix dejando a un lado el Puerto de Tablas. El 9 de febrero de 1952 el General
Marcos Evangelista Pérez Jiménez a través del Coronel Luis Felipe Llovera Páez fundó Puerto
Ordaz en el lugar donde hoy está el Centro Cívico y en general en una franja de terreno que va
desde la margen izquierda del río Caroní hasta el km 70. En fecha 2 de julio de 1961 Don Rómulo
Betancourt fundó por séptima vez "Santo Tomé de Guayana" -Decreto Nº 1847 de fecha 15 de julio
de 1961- en San Félix Municipio San Félix hoy Municipio Caroní. La piedra de esta fundación se
encuentra en el parque La Fundación en San Félix. El 21 de Diciembre de 1979 en Gaceta Oficial
Extraordinaria -artículo 2 título II- en una de las tantas reformas de la Ley de División Territorial del
Estado Bolívar aparece la denominación, "Ciudad Guayana".
Alcides Pereira Laguna. Forjadores de una Ciudad. 1.961

Ciudad Guayana, está conformada por las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz; la primera,
ubicada en la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental
venezolana y el resto del mundo, la segunda, es una ciudad industrial y turística de gran actividad,
diseñada por urbanistas venezolanos y norteamericanos. Ambas se encuentran unidas por dos
puentes sobre el río Caroní el cual fluye hasta desembocar en el río Orinoco. Ciudad Guayana,
ubicada en la confluencia de ambos ríos ha sido concebida para aprovechar la belleza de los saltos
y raudales del Caroní.
Ciudad Guayana es el escenario adecuado para el desarrollo del país, pues responde a la
magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: hierro, energía hidroeléctrica,
potencial agrario y forestal, oro, diamantes, bauxita, manganeso, adyacentes a la gran vía de
comunicación fluvial que es el Orinoco.
Ciudad Guayana cuenta con comunicación aérea y terrestre con Caracas, la capital del país, a 650
km al norte, y con el resto de Venezuela. Dispone además de excelente comunicación fluvial y
marítima con el resto del mundo. Se comunica con el norte de Brasil a través de 700 km de
excelente carretera. El mineral de hierro es transportado desde las minas hasta Ciudad Guayana
por una red ferrocarrilera de aproximadamente 200 km, la bauxita es transportada en barcazas -
gabarras- a través del río Orinoco. Las represas hidroeléctricas de Macagua y Guri aportan el total
de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional.

Información general
DDN

 (Discado Directo Nacional) Código 0286

Ver códigos DDN/DDI de las ciudades de Venezuela AQUI


Población

 Censo de 1990: 453.047 habitantes

Temperatura

 Su temperatura promedio anual es de 28° C

Precipitación anual

 La precipitación anual es de 1.000 mm.

Altura
20 msnm.

Sitios de interés
Río Caroní
El río Caroní es el más largo de la cuenca orinoquense, llega hasta Ciudad Guayana después de
un complicado recorrido que a estas alturas no es sólo Caroní sino la suma de Aponwao, el
Caruay, el Carrao, el Paragua y todos aquellos ríos que hace ya muchos kilómetros entregaron sus
aguas al gran río de aguas negruzcas, coloración inducida por las altas concentraciones de ácido
húmico producto de la descomposición de materia vegetal de los bosques de la cuenca. Los saltos
y raudales, que en el siglo XVI maravillarán al corsario inglés Sir Walter Raleigh, conforman en esta
última etapa de cinco kilómetros una escalera natural, en la que las aguas se abren paso a la
fuerza entre rocas ígneas característica de la provincia geológica de Imataca. La acusada
diferencia altitudinal entre sus nacientes y desembocadura, y los escasos sedimentos que
transporta su corriente lo han convertido en el río venezolano de mayor potencial hidroeléctrico.

Ubicacion - Temperatura - Suelo - Relieve


Ubicación
Está ubicado en la Región de Guayana, siendo sus límites:

 Norte: estados Guárico, Anzoátegui y Monagas


 Sur: Brasil y estado Amazonas
 Este: estado Delta Amacuro y Guayana Esequiba
 Oeste: Estados Apure y Amazonas

Coordenadas geográficas

 08° 25’ Latitud N., 03° 48’ Latitud N., 60° 50’ Longitud O., y 67° 28’ Longitud O.

Mapa
Temperatura
Varía según la altitud, en la zona baja, 50 msnm, la temperatura oscila entre 26° y 28° C; en la
zona media, 800 msnm, la temperatura promedio es de 21° C; y en la zona alta, 2.800 msnm, es
de 15° C.
Suelos
Son variados, al norte se encuentran suelos pocos desarrollados, al sur se presentan muy
mineralizados con baja fertilidad y en el piedemonte de Imataca con alto contenido de materia
orgánica.
Relieve
Sector oriental, al este del río Caroní

 En el sector E. o alto Caroní destacan los tepuyes y los profundos caños que convergen en su
centro. Sobresalen las elevaciones del monte Roraima, gigantesco tepuy de más de 30 km de
longitud a 2.810 msnm. En la orilla S. del río Carrao se alza el Camacaibarai-tepuy a 2.590
msnm y al O. la mesa del Auyantepuy a 2.460 msnm de donde cae el Churún Merú o Salto
Angel, la cascada más alta del planeta, de 979 m. Al S. se levanta el Chimantá-tepuy y el
Acopán-Tepuy que superan los 2.600 m y dominan al N.O. la Gran Sabana con una altura
promedio de 900 m. Al N.E. se levanta la serranía de Imataca con 792 m y la sierra de Nuria
de 760 m, geológicamente más reciente.

Sector central, entre los ríos Caroní y Caura

 La sierra de Pacaraima entre los 1.000 m de su sector oriental y los 700 m del occidental, en la
sierra el Zamuro el cerro Guaiquinima con 2.100 m, la serranía de Turagua con el cerro
Turagua 1.840 m y cerro Urbani 1052 m. Al O. del río Caura se alza una elevada “mesa” -
circunvalada por este río cuyo nombre en el tramo superior es Meravari y por su afluente el río
Erebato- que recibe la denominación de meseta de Jaua a 1.600 msnm, donde se hallan las
simas de Sarisariñama, las más grandes por hundimiento de la superficie.

Sector occidental, entre el río Caura y las elevaciones de la sierra de Maigualida

 Límite entre los estados Amazonas y Bolívar, se encuentra el cerro Guanay con 2.300 msnm.

Geologia - Hidrografía - Vegetación - Flora


Geología
El basamento geológico del estado Bolívar lo constituye el Escudo Guayanés, de gran estabilidad
tectónica; se compone de dos formaciones fundamentales: un basamento ígneo-metamórfico, que
con una edad aproximada de 2.000 millones de años, representa uno de los núcleos continentales
más antiguo de la superficie terrestre; y una capa de rocas sedimentarias, particularmente
areniscas de la Formación Roraima, que ha sido depositado sobre el basamento unos 1.600 a
1.700 millones de años.
Presenta formas de relieves variadas y complejas con predominio de llanuras de alteración,
alternando con elevaciones denominadas tepuyes y otras formas geológicas que se agrupan en
cuatro grandes provincias: Imataca al norte, La Pastora en la parte centro oriental, Cuchivero en el
centro occidente y Roraima al sur del estado.

Formaciones rocosas en el monte Roraima, Gran Sabana, Parque Nacional Canaima

Hidrografía
Todas las aguas del Estado pertenecen a la vertiente atlántica, la más importante de las salidas de
agua es por el río Orinoco (ríos que desembocan en el Orinoco); una cuenca más pequeña es la
del río Cuyuní, que busca su salida al Atlántico a través de la zona en reclamación por el estuario
del río Esequibo.
Ríos principales
Subcuenca del Orinoco:

 Parguaza con una longitud de 186 km


 Suapure 241 km
 Cuchivero 305 km
 Caura 723 km
 Aro 329 km
 Orocopiche 89 km
 Caroní 925 km
 Upata 79 km

Cuenca del océano Atlántico:

 Cuyuní 618 km
 Orinoco 2.140 km

Lagunas
En Upata:

 Encanto
En Guasipati:

 Tanques
 Chiquita
 Padre
 Parra
 Tejería

En Tumeremo:

 Mendoza

Vegetación
La vegetación es muy variada, se destacan las sabanas del norte, de pasto corto y chaparrales; los
pastos naturales de la cuenca del Yuruari, de terrenos relativamente fértiles que comparten con
espesas selvas; las sabanas de Kamarata y Gran Sabana, de pastos sin valor para la cría, con
morichales y monte bajo; al sur del estado la humedad y la temperatura han originado una
vegetación de selva lluviosa donde abundan las plantas trepadoras y epífitas, formación muy
densa donde los árboles pueden alcanzar los 40 metros.

Recursos forestales
Algarrobo Hymenaea courbaril, bucare Erythrina poeppigiana, caobo Swietenia macrophylla,
ciruelo, gateado, guamo Inga spuria, sarrapia Diphysa punctata, entre otros.
Recursos minerales

 Minerales metálicos: Oro, Hierro, Aluminio, Bario, Magnesio, Plomo, Torio, Niobio, Tierras
Raras, Zinc.
 Minerales no metálicos: Diamante, Caolín, Arenas + Cuarzo Cristalino, Dumortierita,
Manganeso, Talco.

Recursos hídricos
El estado Bolívar concentra la mayor reserva hídrica del país; el enorme caudal de los ríos y
numerosos saltos dan origen al gran potencial hidroenergético del estado, calculado en 75% de la
riqueza bruta del país. Este potencial hidroeléctrico está representado por el río Caroní, manantial
de energía abundante, renovable y no contaminante. A efectos de sustituir la termoelectricidad por
hidroelectricidad se han llevado a cabo la construcción de centrales hidroeléctricas sobre el río
Caroní con el aprovechamiento del caudal de sus aguas para generar energía eléctrica y suplir las
necesidades del estado Bolívar, el resto del país y paises vecinos. Estas centrales son: la represa
Raúl Leoni en Guri (10.000 MW), Macagua I (370 MW) y Macagua II (2.580 MW) en Ciudad
Guayana; actualmente en construcción la represa Caruachi (Potencial total estimado 2.424 MW).
Estos tres proyectos han sido denominados desarrollo del Bajo Caroní por su ubicación en el tramo
final del río.
Productos principales
Agrícola: algodón Gossypium, ñame, maíz Zea mays y sorgo Sorgum bicolor.
Cría: avícola, bovino y porcino.
Pesca: blanco pobre, bagre rallado, cajaro, coporo, curbinata, dorado, palometa y zapoara,
cachama entre otros.

Fauna
 Categoría de nivel principal o raíz: Estados
 Categoría: Estado Bolívar
 Visto: 29581
 Imprimir

 Correo electrónico

Aunque no hay una evaluación completa de la misma, la fauna


silvestre se presenta con gran número de especies. Se han reportado 212 especies de mamíferos,
1.108 especies de aves, 133 especies de reptiles y 140 especies de anfibios. En la cuenca del río
Orinoco se reporta la presencia de 320 especies y subespecies de peces de los cuales 18 son
endémicas.


Historia
 Categoría de nivel principal o raíz: Estados
 Categoría: Estado Bolívar
 Visto: 25263
 Imprimir

 Correo electrónico

Origen
La primera incursión del hombre blanco en Guayana la realizó Diego de Ordaz en 1531. Obtuvo
“capitulación” para conquistar y poblar, en las doscientas leguas de territorio desde el Marañón en
Amazonas y llegó hasta las inmediaciones de la sierra de Imataca.Con esta expedición se
introdujeron las primeras prédicas de la fe cristiana a la región guayanesa.
En 1587 Antonio de Berríos en una de sus jornadas expedicionarias partió desde Casanare
(Colombia) hasta llegar, por segunda vez, al raudal o isla de Atures, estableciendo un caserío en
las sierras de Parguaza, Caipo y Suapure que constituyó el “primer poblamiento de Guayana” ,
pero las enfermedades y los ataques indígenas diezmaron el poblado. El 21 de diciembre de 1595,
Berrío fundó a Santo Tomé de Guayana a orillas del Orinoco, y el 25 de agosto del mismo año, el
Consejo de Indias le otorgó la gobernación de El Dorado.

Santo Tomé de Guayana constituía un puerto fortificado que fue trasladado varias veces por los
ataques de los indios caribes y de corsarios europeos que pretendían incursionar en Guayana y
procurarse las riquezas percibidas por España. Fue mudada en tres ocasiones y en 1764 asentada
definitivamente en el lugar más angosto o angostura del río. Se le llamó sucesivamente Santo
Tomé o Santo Tomás de Guayana, Nueva Guayana, Angostura y, desde 1846, Ciudad Bolívar.
En 1777, la Capitanía General de Venezuela estaba conformada por seis provincias, entre las
cuales el estado Bolívar formaba, junto a los estados Amazonas y Delta Amacuro, la Provincia de
Guayana, cuya capital recibía el nombre de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). Luego de la
separación en 1856 del Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana pasó, en el año
1864, a llamarse estado Guayana.
En 1.881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el país, recibiendo
el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es
segregado de la Provincia de Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1889, se dio la
separación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la
Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como
homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad
Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas.

Economía
 Categoría de nivel principal o raíz: Estados
 Categoría: Estado Bolívar
 Visto: 45529
 Imprimir

 Correo electrónico

Las actividades del Sector Primario


La agricultura no está muy desarrollada. Los cultivos más importantes son los de maíz, yuca,
batata, cambur, plátano,caña de azúcar, arroz y merey. La silvicultura (cultivo y explotación
racional de los bosques) tiene cierta importancia por la cantidad y calidad de los bosques.
La ganadería es importante en algunas zonas especialmente en las sabanas
de Upata yTumeremo.
La pesca fluvial se compone de zapoara, cachama, caribe, manamana, palometa, bagre, payara,
doncella, dorado, laulau, rayado, tonina y tortugas arrau. También se ha extendido la siembra de
cachamoto, pez producto del cruce de la cachama con el morocoto.
La minería es el gran atractivo, hierro, manganeso y níquel en el bajo Caroní; mercurio en El
Manteco; vermiculita, calizas, gredas, caolín, ocre y bauxita en La Urbana; metales preciosos en la
cuenca del Yuruari y la Gran Sabana; oro y trazas de platino en El Miamo; diamantes en esta
región y otras cuencas fluviales.
Las actividades del Sector Secundario
La industria siderúrgica, extractiva de hierro y bauxita, reducción de bauxita en aluminio, las
represas hidroeléctricas, la industria forestal, industrias mecánicas y agroalimentarias.

Las actividades del Sector Terciario


Industria metalmecánica, Calderería, Fundición, Ingeniería, Servicios de Mantenimiento, Manejo de
Materiales y otros, relacionadas con la atención a las plantas de industria pesada de la región; las
derivadas del transporte aéreo, fluvial y terrestre; las explotaciones mineras y madereras.
Transporte y vías de
comunicación
 Categoría de nivel principal o raíz: Estados
 Categoría: Estado Bolívar
 Visto: 30162
 Imprimir

 Correo electrónico

El acceso al estado es posible por vía acuática, terrestre y aérea; entrada


desde los estados Amazonas, Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro; siendo los
aeropuertos internacionales de Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz los más importantes, también tiene
acceso internacional. Otros aeropuertos de tráfico nacional están en La Urbana, Caicara del
Orinoco, Upata, Guasipati, La Paragua, El Dorado, Santa Elena de Uairén, Canaima y otros más
pequeños distribuidos en la entidad.

La principal vía terrestre es la autopista –troncal N. 19- que a través del puente Angostura cruza el
río Orinoco desde el estado Anzoátegui (Soledad) hasta Ciudad Bolívar y sigue a Ciudad Guayana.
De aquí parte la troncal N. 10 vía Upata, Guasipati, El Callao, Tumeremo, El Dorado, La Escalera –
Gran Sabana- Km 88, hasta Santa Elena de Uairén, atraviesa la frontera con Brasil, llega a la
Línea para continuar a Boa Vista y Manaos (Brasil). Otras vías se comunican con el estado
Amazonas al oeste.
Turismo
 Categoría de nivel principal o raíz: Estados
 Categoría: Estado Bolívar
 Visto: 44220
 Imprimir

 Correo electrónico

El estado Bolívar está especialmente dotado de bellezas escénicas y variados ecosistemas de un


altísimo potencial turístico. Los escenarios maravillosos están representados en majestuosos
parques nacionales, monumentos naturales, formaciones naturales, sitios históricos, comunidades
indígenas, playas, ríos, saltos de agua siendo el Salto Angel la caída de agua más alta del mundo,
yacimientos mineros, gran variedad de fauna y flora, grandes extensiones de sabana
destacándose La Gran Sabana, selvas, ... en resumen, un pedazo de tierra mágica.
Artesanía
 Categoría de nivel principal o raíz: Estados
 Categoría: Estado Bolívar
 Visto: 59111
 Imprimir

 Correo electrónico

En el estado Bolívar, mucho antes de la llegada de los españoles, nuestro pasado artesanal
estuvo conformado por una alfarería de singular belleza, textilería, una cestería, y además talla de
huesos, caracoles y piedras con las que los antiguos habitantes fabricaron herramientas para la
agricultura, la caza y la pesca propias de sus modos de vida. En las comunidades indígenas la
producción artesanal constituye una forma de expresión material de su cultura, basada en
conocimientos que se transmiten en forma oral a través de las generaciones. A partir de un
complejo sistema simbólico se designan normas de recolección, preparación de materiales,
diseños y técnicas de fabricación para transformar las materias primas ofrecidas por la naturaleza
en objetos de consumo tradicional; a la par que desarrollan una artesanía de altísima calidad
destinada a la comercialización. La alfarería indígena está asociada a vasijas y ollas de barro
destinadas a la conservación y cocción de alimentos, actualmente, aunque son pocos los pueblos
indígenas que conservan esta tradición alfarera -también se cocina en ollas de aluminio- es posible
apreciar la alfarería de los Pemones quienes fabrican ollas y tinajas muy sencillas pero de
innegable belleza utilizadas para cocinar y conservar líquidos. Una expresión del arte del tejer se
manifiesta en la elaboración de atavíos y ornamentos; los Yekuanas tejen una especie de delantal
llamado muwaaju el cual es utilizado por las jóvenes en el rito del paso de la pubertad a la
adolescencia. El uso y la producción de la cestería indígena es muy variada, algunas están
relacionadas con el procesamiento de los alimentos - recoger, guardar, secar, moler, mezclar,
cocinar, servir -, otras como enseres y utensilios -para la caza y la pesca trampas, jaulas,
carcaxes; camas, cunas, paredes, techos, pisos, puertas-, objetos decorativos -cortinas, toldos-,
instrumentos musicales, objetos ceremoniales -coronas, capas, vestidos-, otros de intercambio
comercial.

Otra manifestación es la elaboración de joyas de oro sin pulir, denominado cochano, algunas con
incrustación de piedras preciosas - de la región, al igual el oro -. El sitio por excelencia es la
población de El Callao donde encontrará y seleccionará a su gusto entre los diversos talleres de
orfebrería.

Actividades y fiestas
tradicionales
 Categoría de nivel principal o raíz: Estados
 Categoría: Estado Bolívar
 Visto: 80578
 Imprimir

 Correo electrónico

Exposición Agropecuaria en Tumeremo; del 22 al 24 de Enero.


Conmemoración del Congreso de Angostura en Ciudad Bolívar el 15 de Febrero.
Carnaval, en Febrero. Especialmente en El Callao donde se ejecuta el tradicional Calipso de El
Callao, con comparsas y desfiles.
Miniferia de la Coroba el 28 de Mayo en Caicara del Orinoco, en conmemoración de las fiestas
patronales de Nuestra Señora de la Luz.
Fiesta de Nuestra Señora de Las Nieves en Ciudad Bolívar, del 5 al 8 de Agosto.
Feria Exposición en Ciudad Bolívar, del 5 al 8 de Septiembre.
Fiesta Patronal en honor de San Francisco en Santa Elena de Uairén el 4 de Octubre.

Ciudad Guayana
 Categoría de nivel principal o raíz: Ciudades
 Categoría: Bolivar
 Visto: 36813
 Imprimir

 Correo electrónico

Introducción
Moderna ciudad cuyo desarrollo urbano ha sido planificado y que sirve de asiento para la industria
básica de Venezuela, incluyendo la siderúrgica, aluminio, minería y electricidad. Su nombre
histórico es Santo Tomé de Guayana, se cree que estuvo ubicada en la confluencia de los ríos
Orinoco y Caroní,
en las proximidades del lugar denominado Palúa y fue fundada por Don Antonio de Berríos el 21
de Diciembre de 1595, se le conoce además como la primera fundación. Según el hermano
Nectario María en su obra Guayana, San Félix fue fundado entre los años 1770 y 1771.
"San Félix fue una antigua misión", así la define en 1800 el Barón Alexander von Humboldt. No se
tiene una fecha exacta de su fundación pero pudo haber ocurrido entre los años indicados. En
1841 perdió su nombre y se le denominó legalmente Parroquia Civil de Puerto de Tablas. En 1888
bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María como patrona de San Félix, el clero -
que siempre ha definido el nombre de nuestras antiguas ciudades- estableció definitivamente el
nombre de San Félix dejando a un lado el Puerto de Tablas. El 9 de febrero de 1952 el General
Marcos Evangelista Pérez Jiménez a través del Coronel Luis Felipe Llovera Páez fundó Puerto
Ordaz en el lugar donde hoy está el Centro Cívico y en general en una franja de terreno que va
desde la margen izquierda del río Caroní hasta el km 70. En fecha 2 de julio de 1961 Don Rómulo
Betancourt fundó por séptima vez "Santo Tomé de Guayana" -Decreto Nº 1847 de fecha 15 de julio
de 1961- en San Félix Municipio San Félix hoy Municipio Caroní. La piedra de esta fundación se
encuentra en el parque La Fundación en San Félix. El 21 de Diciembre de 1979 en Gaceta Oficial
Extraordinaria -artículo 2 título II- en una de las tantas reformas de la Ley de División Territorial del
Estado Bolívar aparece la denominación, "Ciudad Guayana".
Alcides Pereira Laguna. Forjadores de una Ciudad. 1.961

Ciudad Guayana, está conformada por las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz; la primera,
ubicada en la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental
venezolana y el resto del mundo, la segunda, es una ciudad industrial y turística de gran actividad,
diseñada por urbanistas venezolanos y norteamericanos. Ambas se encuentran unidas por dos
puentes sobre el río Caroní el cual fluye hasta desembocar en el río Orinoco. Ciudad Guayana,
ubicada en la confluencia de ambos ríos ha sido concebida para aprovechar la belleza de los saltos
y raudales del Caroní.
Ciudad Guayana es el escenario adecuado para el desarrollo del país, pues responde a la
magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: hierro, energía hidroeléctrica,
potencial agrario y forestal, oro, diamantes, bauxita, manganeso, adyacentes a la gran vía de
comunicación fluvial que es el Orinoco.
Ciudad Guayana cuenta con comunicación aérea y terrestre con Caracas, la capital del país, a 650
km al norte, y con el resto de Venezuela. Dispone además de excelente comunicación fluvial y
marítima con el resto del mundo. Se comunica con el norte de Brasil a través de 700 km de
excelente carretera. El mineral de hierro es transportado desde las minas hasta Ciudad Guayana
por una red ferrocarrilera de aproximadamente 200 km, la bauxita es transportada en barcazas -
gabarras- a través del río Orinoco. Las represas hidroeléctricas de Macagua y Guri aportan el total
de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional.

Información general
DDN
 (Discado Directo Nacional) Código 0286

Ver códigos DDN/DDI de las ciudades de Venezuela AQUI


Población

 Censo de 1990: 453.047 habitantes

Temperatura

 Su temperatura promedio anual es de 28° C

Precipitación anual

 La precipitación anual es de 1.000 mm.

Altura
20 msnm.

Sitios de interés
Río Caroní
El río Caroní es el más largo de la cuenca orinoquense, llega hasta Ciudad Guayana después de
un complicado recorrido que a estas alturas no es sólo Caroní sino la suma de Aponwao, el
Caruay, el Carrao, el Paragua y todos aquellos ríos que hace ya muchos kilómetros entregaron sus
aguas al gran río de aguas negruzcas, coloración inducida por las altas concentraciones de ácido
húmico producto de la descomposición de materia vegetal de los bosques de la cuenca. Los saltos
y raudales, que en el siglo XVI maravillarán al corsario inglés Sir Walter Raleigh, conforman en esta
última etapa de cinco kilómetros una escalera natural, en la que las aguas se abren paso a la
fuerza entre rocas ígneas característica de la provincia geológica de Imataca. La acusada
diferencia altitudinal entre sus nacientes y desembocadura, y los escasos sedimentos que
transporta su corriente lo han convertido en el río venezolano de mayor potencial hidroeléctrico.
Consejos Comunales de la Parroquia Universidad apoyan recuperación del
sector
Por

Redacción EDG

6 octubre, 2015

224

La Corporación Venezolana de Guayana continúa recuperando espacios


para la paz y la vida de la mano del pueblo, en la UD-297 y UD-300 de la
Parroquia Universidad en el municipio Caroní.

Así lo dio a conocer el presidente del ente de desarrollo regional, M/G Justo
Noguera Pietri, quien realizó un recorrido por ambas unidades de desarrollo
con la intención de constar la puesta en marcha de un completo plan de
recuperación urbana que se sigue en el sector.

Un equipo multidisciplinario adscrito a CVG, comenzó labores de


desmalezamiento, limpieza de colectores de aguas de lluvia, drenajes de
aguas servidas, instalación de sistemas de alumbrado, señalización, poda
de árboles, entre otras acciones de ornato que permiten mejorar la calidad
de vida de unas 3 mil 500 familias residenciadas en el sector.

La UD-297 y UD-300, conocidas también como sector “Minifincas”, recoge


en su seno a 12 consejos comunales integrados en la Sala de Batalla Eliécer
Otaiza, que dan vida a la comuna Macagua.

La Parroquia Universidad tiene una extensión de 21 kilómetros cuadrados y


en ella se identifican 41 unidades de desarrollo urbano, dentro de los cuales
destaca Villas del Alto, Aponguao, Chaparral, Lomas Bolivarianas,
Minifincas, Delicias de Kamoirán, entre otras.
Comunidad agradece a CVG
Juan De Freitas, coordinador de los gabinetes sociales de la UD-297 y UD-
300, dio las gracias a la CVG, por el apoyo que está brindando a sectores
populares de la ciudad, en especial a los que se encuentran en Minifincas y
Caronika, donde residen más de 20 mil personas que han conformado las
comunidades Villa Carlota I y II, Bosque I y IV, Loefling I y II, Villa
Venecia, Lomas de Canaán, Vista Al Lago, Villa Al Río, entre otras.

Conformaron gabinetes sociales


Por otra parte, se brindaron las condiciones necesarias para que habitantes
de la UD- 297 y UD-300, se conformen en gabinetes sectoriales que
identificarán las necesidades comunes de la población, a fin de dar
respuesta inmediata.

De esta manera quedaron constituidos los gabinetes de seguridad, energía,


habitad y vivienda, deporte, vialidad, tierras, telecomunicaciones, aguas
servidas, aguas blancas, alimentación, educación, salud y transporte.

Se espera que los próximos días, CVG, Gobernación del estado Bolívar,
Alcaldía de Caroní, Barrio Tricolor Barrio Nuevo, Misión Mercal, Barrio
Adentro, Gran Misión Vivienda Venezuela, entre otras misiones sociales,
converjan en la parroquia Universidad para recuperar este populoso sector
del municipio Caroní

Bolívar

En el estado Bolívar específicamente en su capital Ciudad Bolívar se suscitaron hechos realmente


interesantes para nuestra historia.

Capital:

La Capital del Estado es Ciudad Bolívar, situada sobre una colina a 54 metros sobre el nivel del mar, a orillas del
río Orinoco y a 422 km. de su desembocadura, en la parte más angosta del río.

Situación Geográfica:

Se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre obviamente
se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar Son sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los
estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado Amazonas;
al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al
oeste, con los estados Apure y Amazonas.

Localización Geográfica:

Sus coordenadas 03º 23’48’’; 08º 23’48’’ de latitud norte y 60º 16’00’’; 67º 47’00’’ de longitud oeste

Limites:

Limita al norte con el río Orinoco y los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la
República Federativa del Brasil; al suroeste con el estado Amazonas; al este con el territorio de la Guayana
Esequiba, en disputa con la República Cooperativa de Guyana y al oeste con el estado Apure.

En un relieve comprendido entre el escudo guayanés pueden reconocerse tres grandes paisajes: el de las
sabanas y montañas bajas aisladas orinoquenses, el montañoso dominado por las cumbres tabulares de los
Tepuyes y los valles1 de los afluentes del Orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del Yuruari, limitadas al
este por la serranía del Imataca

Superficie:

El estado Bolívar es el estado más grande de la República Bolivariana de Venezuela y abarca una gran superficie
de 242.801 km² lo que representa el 26,49 % del total nacional. La geografía del estado Bolívar es la siguiente: el
estado Bolívar se ubica al sureste de Venezuela, tiene una vegetación selvática y tiene clima de sabana, el estado
es limitado en mayoría por el río Orinoco. Este delimita con varios estados de Venezuela y con las repúblicas de
Guyana y Brasil.

División Político Territorial:

07.- ESTADO BOLÍVAR CAPITAL: CIUDAD BOLÍVAR


N° DE MUNICIPIOS: 11 N° DE PARROQUIAS: 45

MUNICIPIOS PARROQUIAS Y CAPITALES


070100 Municipio Caroní Ciudad Guayana
070101 Parroquia Cachamay Ciudad Guayana
070102 Parroquia Chirica Ciudad Guayana
070103 Parroquia Dalla Costa Ciudad Guayana
070104 Parroquia Once de Abril Ciudad Guayana
070105 Parroquia Simón Bolívar Ciudad Guayana
070106 Parroquia Unare Ciudad Guayana
070107 Parroquia Universidad Ciudad Guayana
070108 Parroquia Vista al Sol Ciudad Guayana
070109 Parroquia Pozo Verde Pozo Verde
070110 Parroquia Yocoima El Rosario
070111 Parroquia Cinco de Julio Moruca
070200 Municipio Cedeño Caicara del Orinoco
070201 Sección Capital Cedeño Caicara del Orinoco
070202 Parroquia Altagracia Las Bonitas
070203 Parroquia Ascensión Farreras Santa Rosalía
070204 Parroquia Guaniamo El Milagro
070205 Parroquia La Urbana La Urbana
070206 Parroquia Pijiguaos Morichalito
070300 Municipio El Callao El Callao
070301 No Tiene Parroquia
070400 Municipio Gran Sabana Santa Elena de Uairén
070401 Sección Capital Gran Sabana Santa Elena de Uairén
070402 Parroquia Ikabarú Ikabarú
070500 Municipio Heres Ciudad Bolívar
070501 Parroquia Agua Salada Ciudad Bolívar
070502 Parroquia Catedral Ciudad Bolívar
070503 Parroquia José Antonio Páez Ciudad Bolívar
070504 Parroquia La Sabanita Ciudad Bolívar
070505 Parroquia Marhuanta Ciudad Bolívar
070506 Parroquia Vista Hermosa Ciudad Bolívar
070507 Parroquia Orinoco Almacén
070508 Parroquia Panapana San José de Bongo
070509 Parroquia Zea La Carolina
070600 Municipio Piar Upata
070601 Sección Capital Piar Upata
070602 Parroquia Andrés Eloy Blanco El Pao de El Hierro
070603 Parroquia Pedro Cova El Manteco
070700 Municipio Bolivariano Angostura Ciudad Piar
070701 Sección Capital Angostura Ciudad Piar
070702 Parroquia Barceloneta La Paragua
070703 Parroquia San Francisco San Francisco
070704 Parroquia Santa Bárbara Santa Bárbara de Centurión
070800 Municipio Roscio Guasipati
070801 Sección Capital Roscio Guasipati
070802 Parroquia Salom El Miamo
070900 Municipio Sifontes Tumeremo
070901 Sección Capital Sifontes Tumeremo
070902 Parroquia Dalla Costa El Dorado
070903 Parroquia San Isidro Las Claritas
071000 Municipio Sucre Maripa
071001 Sección Capital Sucre Maripa
071002 Parroquia Aripao Aripao
071003 Parroquia Guarataro Guarataro
071004 Parroquia Las Majadas Las Majadas
071005 Parroquia Moitaco Moitaco
071100 Municipio Padre Pedro Chien El Palmar
071101 No Tiene Parroquia

Fuente: DPT-INE Sept. 2013

Historia:
Durante la colonia, formó parte como provincia de Nueva Andalucía y más tarde se anexa a la provincia de
Guayana a partir de 1777 cuando el rey Carlos III crea la Capitanía General de Venezuela. Hasta 1821 (durante la
Gran Colombia) pasó ser departamento de Orinoco con la mayor extensión de la época (cuya capital era Santo
Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco o Angostura). Cuando se disolvió la Gran Colombia, el
territorio cambió a Provincia de Guayana hasta 1854 cuando pasó ser provincia de Orinoco (cuya capital era
Ciudad Bolivar). Luego de la separación en 1856 del entonces Territorio Federal Amazonas, la provincia de
Guayana pasó, en el año 1864, a llamarse estado Guayana una vez que la Revolución Federal llegó al poder al
mando de Juan Crisóstomo Falcón. En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió
el país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es
segregado del estado Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1889, se dio la separación y establecimiento
de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el
nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la
ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones
bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).

Sitios Históricos:

Fortín El Zamuro: Ubicado en Ciudad Bolívar, en el Paseo Heres.

Castillos de Guayana La Vieja.- Situados a 40 km. al este de San Félix.

Los fuertes de San Francisco y de San Diego de Alcalá, son clásicas construcciones coloniales españolas que
datan de 1681 y 1747 respectivamente

El casco histórico de Ciudad Bolívar se ve una buena preservación, con varias de las edificaciones de la "Plaza
Bolívar" intactas, entre ellas la catedral.

El Museo de Arte Moderno Jesús Soto dedicado al cinetismo (único en el mundo). Este fue diseñado por el
arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

Algunos patrimonios de Bolívar también fueron grandes y antiguas edificaciones, donde ocurrieron grandes hechos
de la historia de Venezuela. Algunas de esas edificaciones y otras obras humanas muy importantes para
Venezuela y el mundo son las siguientes:

 Ateneo de Ciudad Bolívar.


 Ateneo de Caicara del Orinoco.
 Ateneo de Ciudad Guayana.
 Cárcel Vieja.
 Casa de los Gobernadores de la Colonia.
 Casa de los Machados.
 Casa del Congreso de Angostura.
 Casa del Correo del Orinoco.
 Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, en Ciudad Bolívar.
 Casa de la Cultura María Cova Fernández, en Upata.
 Casa de la Cultura Ciudad Guayana, en San Félix.
 Casa de la Cultura de Maripa.
 Complejo Cultural de Tumeremo.
 Club la Cancha.
 Museo de Ciudad Bolívar.
 Museo Geológico y Minero de Guayana.
 Museo Talavera.
 Puente de Angostura.
 Quinta San Isidro.
 Represa de Guri.

Clima:

El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas temperaturas, que
alcanzan los 27 ºC de promedio, y lluvias abundantes. La variación de los climas del extenso territorio viene
determinada por la altitud y los vientos dado que la latitud (entre los 4° y 8° de latitud Norte) lo sitúa totalmente en
la franja ecuatorial. Las tierras del norte bajas y sometidas a la influencia de los vientos del este y noreste se
caracterizan por una época de lluvia y otra de sequía ambas muy marcadas; las tierras del sur reciben vientos
cargados de humedad de la depresión amazónica y del sudeste que se condensan al contacto de las elevaciones
produciendo intensas lluvias superiores a los 1600 mm.

Vegetación:

La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas próximas al Orinoco y selvática al
sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y
arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay
algunas áreas, en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo que
abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Fauna:

En la húmeda y frondosa selva del Estado, tienen su hábitat una cantidad enorme de especies animales, tanto
terrestres, como trepadores, voladores, también arácnidos e insectos, para todos los cuales, éste es un lugar ideal.
Entre ellos se encuentran: tonina, mono titi, manatí, tortuga Arrau.

Relieve:

La mayor parte está ocupada por Tepuyes y montañas. Al centro, valles y tepuyes como el guaiquinima y el
Auyantepuy. Al sur, las sierras de Maigualida, Aribana, Uainama y Pacaraima, donde se destaca el monte Roraima
con 2.810 m de altura. Al norte y al oeste existe una franja de llanuras en la margen derecha del río Orinoco

Hidrografía:

El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado íntimamente a la historia de Guayana
Ya hemos hablado de él, en el capítulo correspondiente al estado Amazonas. Después del Orinoco, que como
hemos dicho su nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”,el principal del estado y su mayor
afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas aguas hacen generar la mayor parte de la electricidad
que consumimos, no solamente en el país, sino que también exportamos a nuestros vecinos, entre ellos al norteño
estado brasilero de Roraima. El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está en este caudaloso río el cual es
aprovechado a través de las represas de Guri y ambas Macagua, I y II. Los principales afluentes del Caroní son el
Paragua, Aponguao, Icabarú, Tupururén, Carvai, Tiricá, Apacará, Cucurital, Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao,
Chiguao, Tócome, Gurí, Caruachí y el hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez recibe
las aguas del salto Ángel o Churún-Merú.

Otros ríos importantes del estado, que depositan sus aguas en el Orinoco son: El Caura, con 723 km. de recorrido,
el más caudaloso después del Caroní, con sus afluentes: Arichi, Imuco, Cacara, Cusime, Yuruaní, Nichare, Mocho,
Mato, etc. El Aro, con 329 km. y sus afluentes Ariza, Carapo y La Piña. El Cuchivero, con 305 km. y sus afluentes
el Guaniamo y Zariapo. El Suapure de 241 km. y sus afluentes Paragüeni, Caripo, Horada, Auyacoa y Chivapuri.
El Parguaza con sus 186 km. y su caño Oré . El Upata de 79 km. es el último río del estado en tributas sus aguas
al padre Orinoco. El gran río del estado que no vierte sus aguas en el Orinoco es el Cuyuní, ya que desemboca en
el Esequibo, que a su vez lo hace en el Atlántico, cerca de Georgetown, la capital de Guyana.Los principales
afluentes del Cuyuní que tiene 618 km. son el Yuruari, Chicanán, Yuruán, Botanamo, Venamo, Guaicauá,
Morajuna, etc.

Geología:

El Edo Bolívar posee maravillas que dejan fascinados a todos, tanto a los estudiosos de las ciencias de la tierra
como al público en general que tiene la dicha de admirarlas, esta vez, quiero agrupar las 7 "Maravillas Geológicas
Venezolanas"

El salto Ángel (Kerepakupai Vena en pemón, que significa "salto del lugar más profundo") es el salto de agua más
alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se
localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar.

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional localizado en el Estado Bolívar. Fue instaurado el 12 de junio
de1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. Se extiende sobre 30.000 km²
hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del
mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un
medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas
de agua (incluyendo el Salto Ángel) forman paisajes espectaculares.

Los tepuyes más conocidos son el Monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el parque, y el Auyan-
tepui, el más visitado ya que en este se encuentran las cataratas o caídas de aguas más altas.

El Cerro Autana (el árbol de la vida), es un espectacular tepuy de 1.240 m.s.n.m. que se encuentra situado en el
estado Amazonas, al este del río Orinoco y entre los ríos Cuao y Autana dentro de la reserva forestal del Sipapo
(territorio de la etnia Piaroa).

Aunque formado por estratos casi horizontales de arenisca, el Autana contiene cuevas y otras formaciones
cársticas, que son poco frecuentes en rocas que no sean calizas. En la parte superior la atraviesa una cueva única
en el mundo formada enteramente por cuarsitas, de unos 400 metros de longitud y alcanza una altura de 40
metros. Este tepuy ha sido declarado Monumento Natural Cerro Autana en 1978, incluyendo no sólo el cerro, sino
parte del río Autana y El lago Leopoldo.

Suelos:

Los suelos del estado Bolívar son variados, al Norte se encuentran suelos pocos desarrollados, al Sur se
presentan muy mineralizados con baja fertilidad y en el piedemonte de Imataca con alto contenido de materia
orgánica.

Parques Nacionales:

Dos ( 2 ) Parques Nacionales:

Canaima, ubicado en el Escudo Guayanés, al suroeste del estado, en el nacimiento de los ríos Caura, Erebato y
Ventuari

Jaua-Sarisariñama, Al suroeste del río Orinoco, en la región de las tierras altas de Guayana, conocida como la
Gran Sabana.

Atracciones turísticas:

El estado cuenta con bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Los escenarios
maravillosos están representados en los majestuosos ríos, gigantescas cataratas, inmensas selvas vírgenes,
además de una flora y fauna extraordinaria trascendiendo muchos de ellos la frontera nacional y cobrando gran
importancia, tal es el caso del Santo Ángel, la caída de agua más alta del mundo.

El Monumento natural Formación de Tepuyes es un área natural protegida desde 1991 situada en Venezuela, más
concretamente en los estados de Amazonas y Bolívar. Fue declarado monumento natural el 2 de noviembre de
1990.

La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al
Sureste del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con
10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque
Nacional Canaima.

El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua
más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se
localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.

El Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, formado por tres mesetas, que permite disfrutar de bellezas naturales, con
sus paisajes ancestrales, exuberante vegetación y agradable clima, convirtiéndose en la opción perfecta para los
amantes de la naturaleza y la aventura.

El Puente Angostura sobre el Río Orinoco en la región de Guayana, Venezuela fue inaugurado el 6 de enero de
1967 por el presidente Raúl Leoni. Tiene una longitud de 1.678,5 metros, cuatro canales de tráfico, en su punto
más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y posee dos grandes torres de acero que soportan el tendido de
los cables y miden 119 m de altura.

Costumbres y tradiciones:

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los
habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en
Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de
hermosa factura. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con
los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son
características en esta área de Bolívar. Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao,
que ya corren fama y tradición con el peculiar Calipso. El Calipso guayanés se originó con la llegada de antillanos
al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el Calipso y
muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la
popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo. Cultura

Artesanía:

La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma de moriche y otras
plantas. Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y que son muy buscados por los turistas como los
collares de semilla de peonías, lágrimas de San Pedro, picos de tucanes, etc.

Gastronomía:

La gastronomía del estado Bolívar, es el resultado de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas. Se
caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el pescado, de donde derivan platos con sabores únicos y
extraordinarios.

El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de la zona, siendo el casabe
(preparado de la yuca) el principal acompañante de los diversos platos, destacándose luego el pescado de río
conocido como la sapoara y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc. También se elaboran
variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayanés.

La sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que abunda en las adyacencias de los ríos
Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este
pescado se prepara en sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más
característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos
lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar. La pesca de la sapoara, se da
exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí
se realiza la gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como "La
Feria de la Sapoara".

Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la dorada, horneada, rellena y el pastel de
morrocoy cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la imaginación de las amas de casa o los grandes
chefs del rubro gastronómico que abundan en el estado.

Es así que las recetas de los especialistas que llevan años cocinando para los exigentes paladares nacionales e
internacionales, sugieren que el pez se puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y
el ajo. Si la preferencia es comerlo horneado, no se debe olvidar el abrirse por la espalda y cubrirse de sal,
aplicándosele diversos condimentos como aliños picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, etc., y rellenarlo con
verduras y huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose en el horno hasta que se dore. Este
plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y arroz o con unas papas gratinadas, todo según el gusto de
cada persona.

El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte culinario del estado Bolívar; se prepara
como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen. Este pez por su condición y única aparición
durante un mes del año, obliga a todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico sabor.

Sin duda esta variedad que ofrece el estado Bolívar, está marcada por las diferentes culturas que conforman
nuestra región. Una tradición que se mantiene viva por nuestros indígenas a pesar del tiempo, donde los
habitantes y visitantes forman parte de ella.

Actividades Económicas:

El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y
bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica
del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del
aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región
son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y
diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y
garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a
los ríos y al medio ambiente de Guayana.

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de
mención. Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de
riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra
de lo que fue en el pasado.
Aspectos Geográficos
El relieve del estado Bolívar es muy variado, con alturas que van desde los 200 y 500
m.s.n.m., en los márgenes del Río Orinoco, hasta los tepuyes con paredes escarpadas y
abruptas, con elevaciones que superan los 2.800 m.s.n.m. En el sureste se encuentra el
Monte Roraima con 2.810 m.s.n.m. En la Gran Sabana el relieve está formado por altas
mesas aisladas, separadas entre sí por profundos caños; destacando la Sierra de Lema y el
Auyantepuy, donde se encuentra el Salto Angel; al norte de la entidad se localizan las
tierras llanas y al noreste se ubica la Sierra de Imataca.

El ecosistema del estado ha sido definido científicamente como muy frágil, por su proceso
tardío en recuperarse. Predomina la vegetación selvática, aunque en las planicies y tepuyes
predomina la herbácea. Es una vegetación endémica, ya que solo es posible encontrarla de
forma natural en ese lugar.

La red hidrográfica del estado está conformada por siete (7) cuencas de las cuales la más
importante es la del río Orinoco. Así mismo el sistema hidrográfico se divide en dos (2)
vertientes: la integrada por los ríos que vierten sus aguas en el Orinoco y las que llevan sus
aguas al Río Cuyuní. Tres cuartas partes del estado están surcados por extensos y
caudalosos ríos, que concentran la mayor reserva hídrica nacional, por el enorme caudal de
ríos que posee lo que le confiere la característica de estado hidroenergético.

El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas
temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, en la zona de Puerto Ordaz, entre 27 ºC
y 31 ºC en la zona de Ciudad Bolívar; 18 ºC y 23 ºC en la zona de la Gran Sabana. Lluvias
abundantes; 1.280 mm en Ciudad Bolívar; 3.000 mm a 4.000 mm en la Gran Sabana y
Santa Elena de Uairén donde las precipitaciones se ubican alrededor de 1.728 mm. Cabe
destacar que la variación del clima de este extenso territorio viene determinada por la
latitud y los vientos, dado que la latitud (entre los 4º y 8º de Latitud Norte) lo sitúa
totalmente en la franja ecuatorial, en tal sentido, las tierras bajas del norte, sometidas a la
influencia de los vientos del este y noreste, se caracterizan por épocas de lluvia y de sequía,
ambas muy marcadas; las tierras del sur reciben vientos cargados de humedad de la
depresión amazónica y del sureste que se condensan al contacto con las elevadas
temperaturas produciendo intensas lluvias superiores a los 1600 mm.

Aspectos Físicos Especiales:


Geografía del estado Bolívar

Ubicación: Bolívar está ubicado en la región suroriental del país, limita por el norte con el
río Orinoco que lo separa de los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico;
por el sur con el estado Amazonas y Brasil; por el este con la zona en reclamación y el
estado Delta Amacuro y por el oeste con el Orinoco que lo separa del estado Apure y
Amazonas.

Localización geográfica: Longitud de Greenwich 63º 23'87º; Latitud norte 8208'52º

Superficie: 240.528 Km2, siendo el estado más grande de la geografí; a nacional,


equivalente a un poco más de la cuarta parte del territorio Venezolano.

Aspectos Demográficos:
Posee una población estimada para el año 2015 de 1.824.190 de habitantes según el
Instituto Nacional de Estadística, lo que lo convierte en el 7mo estado más poblado de
Venezuela. Limita por el Norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta
Amacuro, por el sur con el país Brasil, por el este con la Guayana Esequiba y por el
Oeste con los estados Apure y Amazonas.
Posee 11 municipios autónomos y 47 parroquias civiles. Sus principales ciudades son:
Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana (la más poblada del estado), Upata y Caicara del
Orinoco.

MUNICIPIOS POBLACIONES CANT. PARROQUIAS SUPERFICIES POBLACIÓN(2015)

CARONÍ Ciudad Guayana 11 Parroquias 1.612 Km22 767.618 hab.

CEDEÑO Caicara del Orinoco 6 Parroquias 46.020 Km2 76.094 hab.

EL CALLAO El Callao 1 Parroquia 5.821 Km2 365.303 hab.

Santa Elena de
GRAN SABANA 2 Parroquias 32.990 Km2 31.734 hab.
Uairén

HERES Ciudad Bolívar 9 Parroquias 5.851 Km2 365.303 hab.

PIAR Upata 3 Parroquias 18.175 Km2 113.797 hab.

ANGOSTURA Ciudad Piar 4 Parroquias 56.916 Km2 45.468 hab.

ROCIO Guasipati 2 Parroquias 6.182 Km2 25.694 hab.

SIFONTES Tumeremo 3 Parroquias 24.393 Km2 53.670 hab.

SUCRE Maripa 5 Parroquias 46.166 Km2 24.711 hab.

PADRE PEDRO
El Palmar 1 Parroquia 32.990 Km2 18.562 hab.
CHIEN

Aspectos Topográficos:
Los suelos del estado Bolívar tienen gran capacidad para la agricultura y los minerales,
Además presenta una gran estabilidad tectónica, porque está ubicada sobre las rocas ígneas
del escudo guayanés, que corresponde al precámbrico, la formación geológica más antigua
y estable de nuestro planeta.

Hay gran variedad de formaciones geológicas y de los distintos procesos oncogénicos y de


erosión producidos a lo largo de miles de millones de años en la Guayana se presentan un
relieve muy variado y característicos por sus altos y extensas mesetas o tepuyes de esos
escudos antiguos sometidos a un clima húmedo intertropical por lo cual en esta zona se
encuentran 5 tipos de relieve:

 Planicie aluvial del Orinoco


 Relieve de Montaña
 Altiplanicie
 Relieve de Penillanura
 Relieve de Valle

Aspectos Hidrológicos:
Los ríos de Guayana nacen en la zona sur de Venezuela, donde la lluviosidad es abundante
en época de invierno y en época de verano suelen bajan de nivel o caudal, compuesta por
una Cuenca Orinoco que es drenada por 06 subcuencas: Caroní, Aro, Cuchivero, Caura,
Parguaza y Cuyuní.

Río Orinoco: Descubierto por Vicente Yánez Pinzón, en el año 1500 y remontado por
primera vez por Diego de Ordaz, nace vertientes montañosas Carlos Delgado Chalbud en
las Sierra Parima y Tapirapeco del estado Amazonas, cuenta con 574 islas de las cuales la
mayor es la Isla del Ratón, su longitud es 2140 kms, desembocando en Océano Atlántico,
sus aguas son de color ocre y su anchura máxima es 20Km; se encuentra entre Piacoa y San
Rafael de Barrancas en vértice. Su máxima profundidad de 100 mts en aguas crecidas y la
alcanza frente a Ciudad Bolívar, su parte más angosta es de 800 mts ubicada también frente
a la Capital del estado.

Río Caroní: Nace en la parte Occidental del Tepuy Roraima de la Gran Sabana; el Caroní
es el afluente más importante del Río Orinoco, su longitud es de 640 kms y se caracteriza
por gran número de saltos, y raudales del bajo Caron í aquí están los Complejos
hidroeléctricos de Guri, Tocoma (en construcci ón) Caruachi y Macagua. Sus aguas son de
color marrón oscuro, es el afluente más importante del río Orinoco.

Aspectos Climatológico:
La temperatura Media Anual (Max-Min): Entre 27 ºC y 30 ºC (Zona de Puerto Ordaz).
Entre 27 ºC y 31 ºC (Zona de Ciudad Bolívar). Entre 18 ºC y 23 ºC (Zona de la Gran
Sabana).
El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas
temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, y lluvias abundantes.

La variación de los climas del extenso territorio viene determinada por la altitud y los
vientos dado que la latitud (entre los 4 ºC y 8 ºC de latitud Norte) lo sitúa totalmente en la
franja ecuatorial. Las tierras del norte bajas y sometidas a la influencia de los vientos del
este y noreste se caracterizan por una época de lluvia y otra de sequía ambas muy
marcadas; las tierras del sur reciben vientos cargados de humedad de la depresión
amazónica y del sudeste que se condensan al contacto de las elevaciones produciendo
intensas lluvias superiores a los 1600 mm.

En Guayana se dan tres tipos de Climas:

 Clima de Selva Tropical


 Clima Monzónico
 Clima de Sabana

Aspectos Medio Ambientales:


Vegetación: La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas
próximas al Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de
gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la
alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas áreas,
en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo
que abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Fauna: En la húmeda y frondosa selva del Estado Bolívar (como se describe en la sección
de Flora), tienen su hábitat una cantidad enorme de especies animales, tanto terrestres,
como trepadores, voladores, también arácnidos e insectos, para todos los cuales, éste es un
lugar ideal. Entre ellos se encuentran: Oso hormiguero, Danto, Váquiro, Pereza, Mono,
Araguato, Lapa, Rabipelado; en cuanto a las aves tenemos el Pájaro campanero, Gallito de
la Rocas, Guacharaca, Tucán, Siete colores, Pájaro minero; los reptiles están representados
por la Baba, Iguana, Caimán del Orinoco, Mapanare, Cascabel, Coral, Anaconda. Los peces
Cachama, Lau-Lau, Bagre, Dorado, Curvinata, Morocoto, Pavón, Bocachico, Zapoara,
Caribe y los invertebrados Alacranes, Araña Mona, Mariposa, Caballito del Diablo
(Libélula).

Potrebbero piacerti anche