Sei sulla pagina 1di 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

CARNET DE LA PATRIA, LIMITE CONSTITUCIONAL AL ESTATUTO


IUSFUNDAMENTAL DE LA PERSONA NATURAL.

Trabajo especial de grado para optar por el título de Abogado

Autoras
Bermúdez A, María V.
C.I V-26.023.174

Muñoz C, Asmy J.
C.I V-25.666.874

Tutor Académico
Dr. Javier Sosa.

Tutora Metodológica
Prof. Milagros Quijada

Maracaibo, Julio de 2018.

i
CARNET DE LA PATRIA, LIMITE CONSTITUCIONAL AL ESTATUTO
IUSFUNDAMENTAL DE LA PERSONA NATURAL.

Trabajo especial de grado para optar por el título de Abogado

Autoras
Bermúdez A, María V.
C.I V-26.023.174

Muñoz C, Asmy J.
C.I V-25.666.874

Tutor Académico
Dr. Javier Sosa.

Tutora Metodológica
Prof. Milagros Quijada

Maracaibo, Julio de 2018.

ii
DEDICATORIA

A Dios, que es mi fuente viva e inagotable de amor y fortaleza,


quien me ha iluminado el camino y hoy me ayuda a alcanzar esta
meta. “Porque no hay nada imposible para Dios” Lc. 1,3.
A mis padres, quienes desde muy niña me enseñaron que la
mejor riqueza de su parte hacia mí era mi educación y crecimiento
personal.
A Diego, Aymara y Eleidiuska; quienes me impulsan a crecer
cada día y ser un ejemplo a seguir.
Al camino Neocatecumenal y Encuentris Familiares de
Venezuela, apostolados que me han dado una palabra de aliento que
me permite encontrar nuevamente el camino cuando mi alma ha
estado turbada.
A mi amiga Asmy, quien estuvo a mi lado a lo largo de esta carrera
universitaria, quien seco mis lagrimas en la tempestad y me dio una
palabra de aliento en el desánimo.
A cada uno de mis compañeros de clases, quienes han dejado
una huella con tinta indeleble en mi corazón.
A cada uno de los profesores que día a día, dieron lo mejor de si
para impartir sus conocimientos y hacerme un excelente profesional
de Derecho.

Maria B..!

iii
DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar a este momento tan importante de mi


formación profesional, por darme salud y fortaleza aun en los momentos en
los momentos difíciles para seguir. por qué a tu lado todo es posible y por la
bendición de tener junto a mí a, mi hijo Johann Sebastian que me acompañó
tantos días en mi carrera incluso hasta el último cuando decidiste tu dios que
viniera a este mundo.
Este logro es dedicado en especial a mi madre porque ha sido el pilar
fundamental en mi vida ya mi hermano a quién llevare por el resto de mi vida
en cada pensamiento y en mi corazón

Asmy M..!

iv
AGRADECIMIENTOS

A mi tutor el Dr. Javier Sosa por su gran ayuda y colaboración en


cada momento de consulta donde me ofreció su apoyo en cada clase
magistral con la que pudo asesorarme; soporte en este trabajo de
investigación.
A mi tutora metodológica, la profesora Milagros Quijadas, quien
me brindo cada uno de sus conocimientos, permitiendo así
perfeccionar la investigación realizada.
A mi amigo Ender quien fue apoyo en el desarrollo de este trabajo
de investigación.
A mi amiga Asmy Muñoz co-autora de este trabajo de
investigación.
A Dios quien es mi roca.

Maria B.…!

v
AGRADECIMIENTOS

A mi mama por siempre confiar en mí, por darme fuerza y motivación apoyo
en toda mi carrera universitaria, por creer en mi y en mis sueños por cada día
y noche que me acompaño en esta grandiosa etapa, por enseñarme que la
constancia es la mayor disciplina para alcanzar el éxito y por que hoy celebra
conmigo este triunfo.
Al profesor Javier Sosa quien nos acepto para realizar esta tesis bajo su
dirección apoyo y confianza.
A nuestra tutora de tesis Milagro Quijada por impartirnos sus
conocimientos y poder elaborar este trabajo de investigación, por los consejos
y la paciencia al atendernos.
A mi compañera de tesis María Bermúdez quien me acompaño desde el
inicio de este gran camino y por representar en mi vida un ejemplo de lucha y
dedicación para alcanzar esta meta.
A la Universidad Rafael Urdaneta y de igual manera a nuestros profesores
quienes nos formaron y guiaron para lograr esta meta.
A todos nuestros compañeros y familiares que estuvieron cerca de este sueño
que hoy se cumple.

Asmy M..!

vi
INDICE GENERAL

Pag.
PORTADA…………………………………………………………………………… II
DEDICATORIA……………………………………………………………………… III
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….. V
INDICE GENERAL…………………………………………………………………. VII
RESUMEN…………………………………………………………………………… VIII
INTRODUCCION……………………………………………………………………. 1
DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………………… 3
ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………….. 6

Indagar el derecho de igualdad dentro del marco legal del carnet de la patria
en la República Bolivariana de Venezuela………………………… 6

Señalar el Derecho a la Alimentación dentro del marco legal en la República


Bolivariana de Venezuela……………………………………….. 10

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 24
RECOMENDACIONES………………………………………………………….. 26
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 27

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

CARNET DE LA PATRIA, LIMITE CONSTITUCIONAL AL ESTATUTO


IUSFUNDAMENTAL DE LA PERSONA NATURAL.

Autoras
Bermúdez A, María V.
Muñoz C, Asmy J.
Tutor Académico
Javier Sosa.
Tutora Metodológica
Prof. Milagros Quijada
Julio de 2018.

RESUMEN

El presente trabajo especial de grado va dirigido a la realización de un análisis basado


en la constitucionalidad del carnet de la patria en la República Bolivariana de Venezuela,
debido a la implementación de políticas públicas que han suscitado crisis económica y
social a cada uno de los ciudadanos habitantes en el país sin distinción de categorías
sociales, así mismo se hará mención del alcance objetivo y subjetivo del ya mencionado
carnet teniendo como base fundamental la violación de derechos inherentes al ser
humano como la igualdad , la no discriminación y la alimentación. La investigación se
llevara a cabo bajo el método sistemático el cual nos va a permitir interpretar el alcance
normativo de dicha política para así determinar si el gobierno actuó bajo los límites
constitucionales para crearla y ejecutarla, ya que los ciudadanos venezolanos se están
viendo afectados debido a la omisión del Estado de cada una de esas personas que no
poseen carnet, por tanto no logran beneficiarse de esta medida y trae como resulta, la
desigualdad, iniciando un proceso discriminatorio. Como conclusión general se llego al
punto que el Estado debe reordenar la implementación de sus políticas públicas a fin de
que no se vulneren los derechos humanos.

Palabras claves: Carnet de la Patria, Constitucionalidad, Derecho a la igualdad,


derecho a la no discriminación, Derecho a la alimentación, Política Pública.

viii
INTRODUCCION

El Estado venezolano a través su función de gobierno central, debe proveer a sus


ciudadanos un cúmulos de garantías que brinden la mayor satisfacción social al
colectivo, en este sentido, las políticas públicas deben ir dirigidas hacia el pueblo sin
discriminación alguna y no caer en inobservancias legales en cuanto a la aplicación de
dichas políticas.

En el presente trabajo de investigación se centra en el análisis del Carnet de la Patria


como un limite constitucional al estatuto iusfundamental de la persona natural, donde se
debe aclarar de antemano que el mismo no se centrara en el enfoque político sino en el
ámbito de aplicación y tratamiento de las políticas publicas por parte del Estado
Venezolano.

La crisis en Venezuela, no solo se enmarca dentro de lo económico, sino que engloba


una serie de factores políticos, sociales y culturales. Contexto en el cual los derechos
humanos no se garantizan e incluso están siendo violados, dado el clima de inestabilidad
presente en el país que no permite asegurar la satisfacción de las necesidades básicas
como alimentación, ni mucho menos garantizar un nivel de vida adecuado a los
venezolanos, que junto a la carencia de unas instituciones económicas y políticas
restringen a diario su fiel garantía y cumplimiento.

El Estado venezolano ha creado el carnet de la patria como un instrumento


para otorgar beneficios a los habitantes de la República con el objetivo de mejorar la
eficacia de los programas sociales realizando un censo para conocer las condiciones
socio-económicas del solicitante. Ahora bien, las inquietudes que sostienen las familias
en Venezuela que no poseen dicho carnet de la patria, es cuál sería la solución para
lograr el acceso a los alimento regulados o más económicos y es por ello que
evidentemente el derecho a la alimentación de los venezolanos no puede depender de
un carnet, puesto ya que esta condición pudiera violar un derecho fundamental
estableciendo un régimen discriminatorio y por supuesto violando el derecho a la

1 1
igualdad y demás derechos humanos reconocidos no solo en el Ordenamiento Jurídico
Interno, sino en diversos tratados internacionales respecto a la materia.

Por lo cual estará estructurado en dos grandes partes, la primera denominado


planteamiento del problema, donde se podrá encontrar la problemática planteada, los
objetivos de estudio, delimitación y temporalidad de la investigación. Y en una segunda
parte denominada como análisis de los resultados, donde se podrá constatar las
respuestas que surgieron sobre el abordaje de cada objetivo, así como las conclusiones
y recomendaciones.

2
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El estatuto iusfundamental de la persona natural, es aquel cargado de enunciados


y contenidos normativos, expresados a través de leyes fundamentales y normas
jurídicas de un Estado como lo es la Constitución, a través del cual se establecen los
derechos inherentes pertenecientes a toda persona en razón de su dignidad y
además han sido reconocidos legalmente y protegidos procesalmente, es decir son
los derechos humanos principalmente establecidos en la Declaración Universal de
Derechos Humanos(1948) y donde se encuentran los derechos que se refieren tanto
a la protección individual: vida, integridad, libertad, seguridad; como también aquellos
aspectos que garantizan el disfrute del bienestar colectivo, tales como: seguridad
social, salud, educación, trabajo, vivienda, recreación.

El Estado venezolano ha creado el carnet de la patria como un instrumento para


otorgar beneficios a los habitantes de la República con el objetivo de mejorar la
eficacia de los programas sociales realizando un censo para conocer las condiciones
socio-económicas del solicitante. Así como también el carnet interactivo además,
tiene un sistema de código QR, donde de manera electrónica arrojará la información
completa del comprador, así como saber si recibió o no, la bolsa o la caja de
alimentos, este sistema de signos podrá conectarse por el teléfono inteligente, por si
el carnet se pierde.

El problema se ha suscitado ya que el gobierno ha implementado políticas


públicas como lo son Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)
que no ha dado el resultado esperado y ahora le dan la vuelta con otra política de
segregación, discriminatoria como es el Carnet de la Patria, el cual no ha sido tan
eficaz para el desarrollo de la nación y sus ciudadanos ya que, día a día se observa
a una Venezuela donde se imponen dominios que desfavorecen la economía y el
crecimiento próspero de sus habitantes profundizando el control ciudadano y la
discriminación, politizando además, el acceso a los alimentos, dando pie a un mando
inconstitucional que quiere ejercer el gobierno sobre la población.

El derecho a la alimentación se trata del derecho humano estrechamente vinculado


al derecho a la vida y al derecho a la salud. No solo el Estado viola el derecho a la vida

3 3
cuando la actuación de un funcionario da como resultado quitar la vida arbitrariamente a
una persona, sino también como consecuencia de sus políticas Públicas se le hace cada
día más difícil al ciudadano satisfacer sus necesidades básicas, principalmente la
alimentación. También viola el Estado el derecho a la vida cuando por omisión no adopta
las políticas necesarias para impedir que el estado de salud de una persona se deteriore
hasta el punto de morir por no poder acceder a una alimentación suficiente y adecuada.

Con base a los fundamento anteriormente expuesto, se realiza la formulación del


problema el cual se centra en lo siguiente: ¿Cuál es la constitucionalidad del carnet de
la patria en la República Bolivariana de Venezuela?. Para lo cual se hace necesario
plantear el siguiente objetivo general, Analizar la constitucionalidad del carnet de la patria
en la República Bolivariana de Venezuela. Y subsidiariamente se plantea los siguientes
objetivos específicos Indagar el derecho de igualdad dentro del marco legal del carnet
de la patria en la República Bolivariana de Venezuela, así como Señalar el Derecho a la
Alimentación dentro del marco legal en la República Bolivariana de Venezuela.

En cuanto a la justificación del presente trabajo de investigación Socialmente


se busca disertar sobre las violaciones de derechos inherentes, ya mencionados, que
han tenido auge con la aplicación de la Política Pública del carnet de la patria en la
República Bolivariana de Venezuela, creado con el objetivo de canalizar los
requerimientos de los ciudadanos, así como conocer las condiciones socio-económicas
de cada uno de ellos y lograr la eficacia en dicho programa social. En el ámbito jurídico,
ya que para toda la comunidad internacional y nacional es vital mantener y fortalecer el
cumplimiento de los derechos humanos; el interés sobre la defensa de sus derechos
inherentes.

Ahora bien, dicha investigación se justifica desde el punto de vista práctico, con lo cual
se desea sirva de base a otras investigaciones y se otorgué mayor conocimiento sobre
las violaciones de los derechos de igualdad, no discriminación y alimentación en la
implementación de políticas públicas, desfavorables para los ciudadanos del Estado
venezolano. Mientras que para las implicaciones metodológicas, se justificaran con un
análisis legal que permita establecer la constitucionalidad del carnet de la patria y afirmar
si este instrumento ha violentado o no los derechos de los Venezolanos

4
En cuanto a la delimitación de la presente investigación, la misma se desarrollara en
la Escuela de Derecho adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas Administrativas y
Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta, sus resultados serán vinculantes a todo el
territorio nacional. En referencia al ámbito temporal, la misma se realizara en un periodo
de tiempo que comprende desde Enero 2018 hasta Enero 2019 y por último en referencia
a la temática abordada la investigación se enmarca dentro del estudio de los Derechos
Humanos y Derecho Constitucional.

Posteriormente, se determinó que el método del presente trabajo de investigación es


hermenéutico; utilizando como diseño de la investigación el documental o bibliográfico,
ya que, la misma no incluye modalidades de experimentación, basándose en un proceso
que tiene como finalidad la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
los datos secundarios, es decir, aquellos obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales. La técnica de análisis de resultados es la observación
documental, tomando en cuenta la técnica de interpretación de datos, las cuales se
basaron en la interpretación gramatical, teniendo como finalidad analizar el carnet de la
patria, limite constitucional al estatuto iusfundamental de la persona natural

5
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se abordará el análisis de los resultados que fueron producto de la


comprensión sistemática de la problemática planteada, la hermenéutica jurídica y
finalmente los aportes de las investigadoras. Por lo cual, es necesario plasmar el modo
de abordaje de dichos resultados, ya que se aplicó en su desarrollo desde el ámbito
general de cada uno de ellos, hasta llegar al punto referencial de los mismos.

Indagar el derecho de igualdad dentro del marco legal del carnet de la patria en la
República Bolivariana de Venezuela

El Estado Venezolano a través del Gobierno Nacional, ha implementado en los


últimos años, mecanismos de protección sobre los derechos de sus ciudadanos, tales
mecanismos se han caracterizado por conglomerar en sistemas informáticos los datos
de las personas, con el fin de brindarles la protección económica y social a través de sus
políticas públicas.

Ahora bien, el Ordenamiento Jurídico interno, establece en su Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), un conjunto de principios y derechos por los
cuales son denominados como carácter fundamentales para el ejercicio de la acción de
gobierno en pro del colectivo, y los mismos son considerados como los pilares por los
cuales se refunda la República a través de su Ordenamiento Jurídico Interno.

En este sentido, según Petzold Pernia (1974:56) expresa que:

La igualdad ante la ley es una exigencia a todos aquellos que aplican las
normas jurídicas generales a los casos de especie, mientras que la igualdad
en la ley es una exigencia dirigida tanto a los que crean normas jurídicas
generales, como a los que las aplican en casos concretos.

De lo anterior se precisa, que la igualdad significa que para la ley todas las personas
son idénticas y ninguna puede tener trato preferencial basándose en su condición socio-

6
6
económica, política, religión, raza credo entre otras sin embargo según la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su artículo 21:

Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: 1. No se


permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad,
de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que
puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 3. Sólo se
dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

En este sentido, con fundamento a la norma que antecede, la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), hace énfasis en que el Estado Venezolano,
a través de sus normas internas y en atención a las políticas públicas (aquellos
mecanismos o toma de decisiones del poder ejecutivo), deben garantizar la igualdad
entre los venezolanos y así mismo sancionar la no discriminación, salvo los casos que
estén amparados por condiciones expresadas en leyes.
Bajo este contexto, el autor petzold pernia (1974) expresa que:

La igualdad ante la ley es una exigencia a todos aquellos que aplican las
normas jurídicas generales a los casos de especie., mientras que la
igualdad en la ley es una exigencia dirigida tanto a los que crean normas
jurídicas generales, como a los que las aplican en casos concretos.

De igual forma, cuando se hace referencia a la igualdad, se enfoca principalmente a


la tutela de los derechos económicos sociales y culturales considerando la
interdependencia e indivisibilidad sobre los derechos civiles y políticos. Ya que, la
igualdad civil y política, se logra cuando se toman acciones que vayan en camino al

7
cumplimiento de los derechos humanos, como son la libertad y la libre participación en
los asuntos de interés común para la colectividad.

Esto también se refiere al privilegio del ciudadano a manifestar su opinión en relación


al pensamiento político que profesa, votar por sus representantes, expresarse libremente
así como practicar la religión que decida. La igualdad económica, social y cultural se
consolida cuando hay acceso al sector productivo para todos, existen ingresos
igualitarios equidad para con recursos básicos que les permita producir, preparación para
ejercer un oficio o profesión que los integre laboralmente y que les facilite proveerse de
remuneración necesaria para el sustento de sí mismo y de sus familias, y así contar con
calidad de vida.

Es justo acotar que la igualdad es un derecho derivado de los derechos humanos, los
cuales son entendidos como aquellos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier u otra condición. Los mismos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles entre si.

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara
inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en
numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos
humanos. en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en
1993.

Por otra parte, es fácil de asumir que todas las personas son diferentes, ya que cada
una es un ser único e irrepetible como tal, diferenciándose de sus rasgos físicos,
psíquicos, aptitudes, cultura y condiciones de vida y eso en general, hace al
enriquecimiento de la raza humana. Pero en el contexto del desarrollo del presente
objetivo específico, se trata de la igualdad que se tiene ante la ley, así como lo han
consagrado desde el siglo XVIII los revolucionarios franceses cuando se luchaba por la
igualdad junto con la libertad y fraternidad, para así finalizar los privilegios de algunas
clases.

8
Obteniendo así la reivindicación de la dignidad humana donde se ha reconocido como
uno de los principales derechos la igualdad, y cristalizándose esta en la Declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano dictado en Francia en (1789) y reiterado por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en (1948) en su primer artículo, con el
objetivo de consolidar una vida digna para cada persona.

Partiendo de esta premisa se evidencio que el antecedente más remoto de la igualdad


se centra en Aristóteles, con lo cual comprendió que el anhelo de igualdad constituye
una de las raíces más profundas de toda revolución. Y la razón es suficiente clara. La
ausencia de igualdad significa privilegios especiales para unos y no para otros, privilegios
estos que, por decirlo así, no nacen de la naturaleza humana sino de una deliberada
estratagema de la estructura social.

Ahora bien, la exposición de motivo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), menciona que:

Se define la organización jurídico-política que adopta la Nación venezolana


como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. De acuerdo
con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las
condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la
igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar
libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos
y buscar su felicidad.

Del punto que antecede se determina que efectivamente el Estado Venezolano debe
prever principalmente en brindarle el mayor bienestar a sus ciudadanos, a través de
políticas publicas que resguarden la tutela y protección de los derechos adquiridos y
resguardados por el ordenamiento jurídico interno y los diversos tratados internacionales
que resguardan los derechos humanos.

Bajo este orden de ideas, el artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela (1999); indica que:

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad


y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e

9
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por
la República y las leyes que los desarrollen.

Es oportuno indicar las desigualdades sociales existentes, se precisa que desde el


momento que se inicia un proceso de censo para inscribir a un sin números de
ciudadanos para la recepción de beneficios sociales por parte del Estado, se convierte
esta práctica en injusta, debido a que las políticas gubernamentales no abarcan la
totalidad de las familias, esto en consecuencia ha generado un grupo relevante
desamparadas al momento de no recibir tal instrumento ya que lo que respecta a estos
beneficios sociales que ofrece el denominado carnet de la patria, para acceder a ellos se
debe de tener una identificación como requisitos para todos los procesos originados del
Gobierno.

A tal punto la doctrina legal ha establecido a lo largo del tiempo que se presenta
igualdad, cuando hay condiciones similares entre dos sujetos y éstos últimos reciben el
mismo trato equitativo, pero se presenta una situación de desigualdad cuando dos o mas
personas concurren con los mismos derechos o exigencias, y se les brinda un trato no
igualitario para ambos. En este sentido, los principios de la solidaridad social y del bien
común conducen al establecimiento de ese Estado social, sometido al imperio de la
Constitución y de la ley, convirtiéndolo, entonces, en un Estado de Derecho.

Estado social de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada


libremente por los medios de participación política y social para conformar el Estado
democrático. Estado social y democrático de Derecho comprometido con el progreso
integral que los venezolanos aspiran, con el desarrollo humano que permita una calidad
de vida digna, aspectos que configuran el concepto de Estado de Justicia.

Bajo el punto que antecede, el censo del carnet de la patria originaría una gran lista
de discriminación para los que no tienen dicho documento, transgrediendo directamente
los tratados internacionales así como también los principios fundamentales por los cuales
se rige el modelo de Estado, el cual se centra en democrático y social de derecho y de

10
justicia, plasmado en la exposición de motivos y en las normas integrales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). teniendo como punto
fundamental la igualdad ante la ley de todos los venezolanos, ya que este documento
(carnet de la patria); será solicitado para hacer cualquier tipo de trámite que los
ciudadanos quieran impulsar frente al Estado, convirtiéndose en un abismo para aquellas
familias y personas en general que no lo posean, de esta forma de violan tanto los
derechos humanos como los civiles.

El Estado venezolano a través de su cuerpo normativo reconoce como fuentes en la


protección de los derechos humanos a la Constitución, a los tratados internacionales
suscritos y ratificados por la República en esta materia, y a las leyes que los desarrollen.
Al respecto, con el objeto de reforzar la protección de los referidos derechos se estableció
que los tratados, pactos y convenciones internacionales en esta materia, suscritos y
ratificados por Venezuela.

Ahora bien, los mismos prevalecen en el orden interno en la medida en que contengan
normas sobre el goce y ejercicio de los derechos humanos más favorables a las
contenidas en la Constitución y en las leyes, siendo sus disposiciones de aplicación
directa e inmediata por los tribunales de la República y demás órganos que ejercen el
Poder Público.

Por ello, en el caso de que un tratado internacional suscrito y ratificado por Venezuela
reconozca y garantice un determinado derecho humano, en forma más amplia y
favorable que la Constitución, prevalece en todo caso el instrumento internacional y debe
ser aplicado en forma preferente, directa e inmediata por los tribunales y demás órganos
que detenten la función de administración de justicia por parte del Estado.

Es importante recordar que los programas sociales deben ser aplicados a todos los
venezolanos que lo necesiten y no para ciertas familias por el solo hecho de poseer un
carnet político o una filiación hacia un determinado partido político. Ante esto el
presidente de la República Nicolás Maduro, ha detallado conceptos que favorecen a
ciertas familias que tengan dicho carnet, como el recibir dinero mensual según la
cantidad de personas por familia, para las mujeres embarazadas, recibir la caja de

11
alimentos y entre otras acciones, que han elevado el grado de discriminación,
desigualdad y control social para aquellos que no lo poseen.
En estos puntos, se debe hacer mención que todos estos beneficios sin duda alguna
se proyectan a las políticas publicas gubernamentales, que las mismas son tratadas por
Müller y Surel (2006:99) como el proceso por el cual se elabora y se implementan
programas de acción pública, es decir, dispositivos políticos- administrativos coordinados
en principio de los objetivos explícitos.

Para Roth deubel (2006:45) una política pública designa la existencia de un conjunto
conformado por uno o varios objetivos colectivos, considerados necesarios o deseables
y por medio y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución
u organización gubernamental para modificar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática

Haciendo uso de la comparación de definiciones, Müller y Surel (2006) mencionaron


que las políticas públicas son programas de acción pública y para Deubel (2006) son
consideradas como varios objetivos colectivos para modificar una situación percibida
como problemática. A manera de aporte, se llega a concluir que las políticas públicas,
son aquellas directrices o esquemas de seguimiento y aplicación de objetivos, con el fin
de reparar algún malestar o descontento social, que proyecte a corto, mediano o largo
plazo la satisfacción del colectivo.

Aunado a ello, el Gobierno Nacional últimamente ha incurrido en la implementación


de estas políticas sin tener constitucionalidad, base política, ni seguridad de los derechos
humanos que les son inherentes a cualquier ciudadano y, que han desatado un caos en
el estatuto de la persona y la desestabilización en la sociedad generando descontento
en cada uno de los venezolanos especialmente el no beneficiado quien es el sujeto
pasivo de la situación discriminatoria anteriormente esclarecida.

A este punto se cita al autor Carbonell M. (2007:83), quien expone que “la
discriminación es una conducta culturalmente fundada y sistemática y, socialmente
extendida, de desprecio de una persona o contra un grupo de personas”. De igual forma,
menciona el autor anteriormente citado que:

12
La no discriminación es el derecho de toda persona a ser tratada de manera
homogénea, sin exclusión, distinción o restricción arbitraria, de tal modo que
se haga posible el aprovechamiento de sus derechos y libertades personales
y el libre acceso a las oportunidades socialmente disponibles.

Considerando el punto que antecede, Valladares R. (2012:32) La capacidad Ius


fundamental es un concepto que distingue, respecto de la titularidad de los derechos
fundamentales, la hipótesis que permiten el alegato o ejercicio efectivo de dicha
titularidad. En este punto podemos situar titularidad y ejercicio de los derechos. Si bien,
el primer punto no es cuestionable en cuanto todos los individuos de la especie humana
son titulares de los derechos fundamentales por el solo hecho de tener dignidad y menos
aún sin siquiera entrar en la discusión sobre desde que momento se es titular de
derechos fundamentales.

La creación del carnet de la patria ha sido un ataque lesivo al sistema de derechos


tutelados por la Constitución Nacional para los ciudadanos del Estado venezolano. A
este punto, el Gobierno Nacional mencionó que el carnet de la patria estaría
fundamentado en la Gaceta Oficial de la República, pero luego de una revisión
exhaustiva se determino que no existe su fundamentación jurídica en tal gaceta.

Por otra parte, es preciso aclarar que el Gobierno de turno en la detentación del poder
ejecutivo nacional, no puede obligar a sus ciudadanos de la noche a la mañana a cambiar
sus mecanismo de identificación tradicionales, solo por seguir lineamientos plasmados
en un modelo o proyecto de Estado, el cual carece de fundamentación legal absoluta,
por cuanto genera la mayor violación en la historia al Derecho Constitucional
Venezolano, a los principios por medio de los cuales se orienta tal ordenamiento e
irrespetando la condición humana de sus ciudadanos.

El Estado venezolano debe reimpulsar la implementación de sus políticas públicas a


cabalidad, en respeto del ordenamiento jurídico interno, orientado en salvaguardar el
orden publico, y pensando en el mayor beneficio de la colectividad nacional, a fin de que
éstas lleguen a la totalidad de la población y no a cierto grupo social, pero sobre todas
las cosas debe velar por el efectivo cumplimiento, en razón de que es el gobierno

13
nacional quien debe de velar por la extrema aplicación y respeto de las normas
Constitucionales que atienden a la protección del colectivo.

Hoy en día y para nadie es un secreto, el Estado venezolano atraviesa por momentos
difíciles, a consecuencia de la mala implementación de las políticas públicas que solo
van dirigidas hacia generar mayor colapso y no mayor estabilidad. Venezuela era
considerado el Estado pionero en América Latina en contar con una Constitución
Nacional, novedosa en referencia al modelo de refundación de la República pero sobre
todo en la protección de los derechos humanos.

Lastimosamente el Ordenamiento Jurídico Venezolano, se ha visto violado de forma


constante debido a que las políticas públicas llevadas a cabo por el gobierno nacional
vulneran directamente a lo dispuestos en los sistemas normativos, instituciones, códigos,
leyes especiales que conforman el sistema legal nacional.

Si bien, el carnet de la patria es un instrumento para brindarle beneficios al pueblo, el


detentador del Poder Ejecutivo, ha tenido que implementar nuevas formas para llevar a
cabo a dicho censo, y no haciendo dicho censo con proselitismo o filiaciones políticas,
porque los ciudadanos que no se sientan a gusto con su forma de gobernar la República
quedarían fuera de tal censo y emisión del carnet.

Es allí donde se genera el choque controversial entre el derecho por parte del Estado
en brindar seguridad y una mejor calidad de vida para sus ciudadanos, contrarrestado
en el derecho a la igualdad e identificación, se menciona a este último en la razón de que
si bien es cierto, el Estado ha mencionado que el carácter de tal carnet no solo reviste
los beneficios anteriormente expuesto, sino que también sirve de identificación para el
libre tránsito en el país, es por ello que esta situación afecta de forma general y flagrante
violaciones a los Derechos humanos.

Un Estado soberano como lo es la República Bolivariana de Venezuela, a través de


su gobierno nacional, no puede poner condicionamientos a sus ciudadanos para la
recepción de beneficios que mejoren la calidad de vida de las personas. Considerando
oportuno, se debe hacer la siguiente aclaratoria, lastimosamente la sociedad ha perdido
los valores primordiales del ser humano como el respeto, la educación, el trabajo, la
responsabilidad, lealtad, etc; pero el gobierno debe adaptar sus políticas para rescatar

14
dichos valores perdidos, y no para seguir generando mayor pobreza y menor trabajo,
menor educación, mayor inseguridad.

Finalmente se llega que el carnet de la patria es un instrumento que apunta a la


modernización de la identificación en Venezuela, resulta inoficioso en cuanto a la
aplicación de beneficios, en razón de su exclusión parcial de la población venezolana,
hoy en día se considera que el Estado venezolano saldrá adelante con la ayuda de todos
sus ciudadanos, y es ahí cuando el Gobierno Nacional, debe pensar en brindar mayor
protección al pueblo pero respetando las leyes y demás estatutos legales que conforman
el Ordenamiento jurídico Interno.

Señalar el Derecho a la Alimentación dentro del marco legal en la República


Bolivariana de Venezuela

El Ordenamiento Jurídico interno regula a través de sus diferentes cuerpos


normativos el derecho al acceso de los alimentos y el derecho a la alimentación. En este
sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), enmarca en el
encabezado de su artículo 305 lo siguiente:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor.

Se ha evidenciado que la seguridad alimentaria, vendría hacer entonces una prioridad


en el marco de las directrices públicas en el ámbito nacional, también es oportuno
expresar que el referido artículo menciona que:

La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando


la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción
de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,

15
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e
internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.

En este contexto la ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria


(2008), quien se encarga de la regulación de la producción, comercialización y
distribución de alimentos. Dispone de disposiciones muy importantes para la garantía del
Derecho a la Alimentación y podría homologarse a la legislación marco que propone la
Observación General Nº 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de Naciones Unidas.

Cuando se refiere a las normas plasmadas en estos cuerpos normativos, pareciere


que se estaría hablando de unas fantasías, ya que las mismas efectivamente están
reguladas pero en la vida cotidiana, suceden situaciones como si efectivamente no
habría ley alguna o políticas gubernamentales que promuevan e incentiven la producción
nacional, pero sobre todo el resguardo de los derechos económico de la población.

De lo anterior, la ley de Tierras y Desarrollo Agrario, regula todo lo relativo a la


tenencia de la tierra y su enfoque normativo principal se centra en la función social. De
igual forma, se encuentra la Ley de Mercadeo Agrícola, vigente desde el año 2002, la
cual regula los aspectos relacionados con los insumos necesarios para garantizar la
producción agrícola del país.

Para garantizar el estado nutricional de la población, existen en el país dos leyes


importantes: Ley de Alimentación para los Trabajadores, promulgada en el año 2004 y la
Ley de Protección y Promoción de la Lactancia Materna, promulgada en 2007. Estos
cuerpos normativos crean dispositivos específicos para otorgar un bono alimentario al
personal que labora en las empresas públicas y privadas; la segunda ley promueve la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y la complementaria hasta los
dos años de edad, mediante diferentes estrategias de promoción y protección.

16
Habiendo establecido los diferentes cuerpos normativos principales que
regulan el derecho a la alimentación, es justo traer a colación la opinión de Oliver De
Shutter (2015:29), el cual define el Derecho a la Alimentación como:

El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea


directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa
y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones
culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una
vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y
digna.

El cumplimiento por parte del Estado venezolano de su obligación de respetar,


proteger y realizar el Derecho a la Alimentación de las personas es relevante en todas y
cada una de las regiones, provincias y municipalidades del Territorio Nacional, se
encuentren éstas en áreas urbanas o rurales como ejercicio efectivo del derecho de las
personas, adquiere, notable relevancia en toda la geografía nacional.

Ahora bien, a este punto ¿Qué conlleva el hecho de que la alimentación adecuada
constituya un derecho humano? Igual que para cualquier otro derecho humano, ya se
trate del derecho a la información o al más alto nivel posible de salud, o del derecho a la
libertad de conciencia o a un juicio justo, ello implica que los Estados tienen determinadas
obligaciones cuyo cumplimiento las personas están legitimadas para exigir.

Los Estados tienen la obligación de “respetar, proteger y hacer efectivo”; eso significa,
en primer lugar, que el propio Estado no debe privar a nadie del acceso a una
alimentación adecuada; en segundo lugar, que debe impedir que nadie sea privado de
dicho acceso de cualquier otra forma; y en tercer lugar, que cuando alguien carezca de
hecho de una alimentación adecuada, el Estado debe crear de forma proactiva un
entorno favorable.

No sólo es importante que el Estado reconozca a todas las personas como titulares
de derechos, sino también que las personas se consideren a sí mismas como tales y
sean capaces de actuar en consecuencia. En resumen, las personas –es decir, todas y
cada una de las personas– deben disponer de medios. Dado que los derechos humanos

17
corresponden a todos por igual, la no discriminación es otro principio esencial del
enfoque basado en los derechos. Ello también requiere centrarse claramente en las
personas más vulnerables, dado que son las que tienen la mayor probabilidad de
necesitar del Estado no sólo respeto sino también protección y cumplimiento.

Bajo el punto que antecede, el deterioro de la situación alimentaria, nutricional y de


salud en Venezuela se ha profundizado durante el último trienio 2014-2016, cuando los
indicadores de alimentación, nutrición y salud han exhibido cifras nunca antes vistas en
Venezuela, con el surgimiento de fenómenos que expresan situaciones extremas de
inseguridad alimentaria y hambre en toda la población, en especial en los grupos
vulnerables.

De lo ut supra mencionado, en el año 2015 estuvo marcado por el aumento de la


pobreza extrema (49,9%) (3), la escasez de alimentos (entre 50%-80% en rubros
básicos), el incremento de la desnutrición y por una escalada inflacionaria (315,0%) que
un año más tarde alcanzaría la inflación más alta del mundo (superior al 600%) (4).

Desde la Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela (1811), que


además de ser la primera de la historia venezolana fue la segunda de américa luego de
la de Estados Unidos, se inicio el proceso para la enmarcación de los derechos humanos
en el ordenamiento jurídico interno.

El derecho humano a la alimentación se establece en numerosos tratados u otros


instrumentos internacionales, incluidos la Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC,
1966) y la Convención sobre los derechos del niño (1989). Por consiguiente, el enfoque
de la seguridad alimentaria basado en los derechos tiene otra dimensión jurídica: los
gobiernos tienen la obligación legal de actuar de tal modo que progresivamente todas las
personas dentro de su territorio no sólo no pasen hambre sino que puedan producir o
procurarse, de forma plenamente acorde con su dignidad humana, alimentos adecuados
para una vida activa y sana.

18
En el contexto situacional que padece la población venezolana últimamente en el
ámbito de alimentación, se establece que aún cuando el gobierno ha impulsado
mecanismos de “protección”, para el pueblo se olvida por completo de ciertos derechos
que están consagrados en el pacto social de la nación como lo es la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).

El derecho a la alimentación demanda, entonces que los Estados faciliten un entorno


propicio en el que las personas puedan desarrollar plenamente su potencial para producir
o procurarse una alimentación adecuada para sí mismas sus familias. Para comprar
alimentos, una persona necesita una base de ingresos adecuada, por esto, el Derecho
a la Alimentación requiere que los Estados garanticen, por consiguiente, políticas
salariales y redes de seguridad social que permitan a los ciudadanos poder realizar su
derecho a una alimentación adecuada.
El Derecho a la Alimentación no es el derecho a una mínima ración de calorías,
proteínas y otros nutrientes específicos, o el derecho de una persona a ser alimentada.
Se trata de que se garantice el derecho de todo individuo a poder alimentarse por sí
mismo, lo que supone no sólo que los alimentos estén disponibles - que la proporción de
la producción sea suficiente para toda la población – sino también que sea accesible -
esto es, que cada hogar pueda contar con los medios para producir u obtener su propio
alimento. Sin embargo, si las personas no son capaces de alimentarse por sus propios
medios, debido, por ejemplo, a un conflicto armado, desastres naturales o porque se
encuentren en estado de detención, el Estado tiene la obligación de proporcionarles
alimento directamente.

Hoy en día las políticas públicas gubernamentales de alimentación se centran


principalmente en dos escenarios, el primero de ellos sincerar los precios de productos
específicos de la canasta básica, lo cual se convierte un agravio principalmente para el
productor pero también para el consumidor, así como también la entrega de una caja de
alimentos por familias mediante una contraprestación económica.

Bajo este contexto, el estado debería garantizar el Derecho a la Alimentación a través


de políticas que estimulen la producción agrícola y pecuaria, al mismo tiempo la creación
y mantenimiento de una infraestructura, transporte, servicios y comunicaciones urbanas

19
y rurales que permitan el desarrollo agrícola y pecuario tanto de la empresa privada como
estadal, situación que en nuestro país está muy cuestionada, pues se ha deteriorado la
infraestructura rural, vías, y los puertos se han transformado en centros de acopio de
alimentos con serias deficiencias para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos
y su distribución oportuna. Muchos de los alimentos se vencen antes de ser distribuidos
o se distribuyen próximos a vencerse.

En este sentido los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), es una


política pública gubernamental que ha venido desarrollando el gobierno nacional, en aras
de la protección alimentaria del pueblo, pero a pesar de que este sistema de distribución
está activo desde abril de 2016, el mismo constituye una evidente violación al derecho
humano a la alimentación, por tratarse de un programa discriminatorio, insuficiente
(desde el punto de vista de cantidad y calidad nutricional) para los ciudadanos y ha
promovido la corrupción para la distribución de los alimentos.

Ya que se evidencia a través no solo de redes sociales, sino en la mismas


comunidades que en el curso del año 2018, ha llegado tal beneficio solo una o dos veces,
mientras que otros sectores constantemente se realiza la entrega. La igualdad como
derecho inherente al ciudadano, es un pensamiento y bastión democrático que yace su
fundamento en el espíritu del libertador Simón Bolívar al liberar a los pueblos americanos
de la justicias monarcas.

El Estado Venezolano contempla una serie de leyes que amparan el derecho a la


alimentación. El país forma parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales desde el año 1978, que en su artículo 11.2 reconoce el derecho de
toda persona de estar protegida contra el hambre. Igualmente forma parte de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) que en su artículo 26 se
encuentra el Derecho a la Alimentación (26).

En el ámbito nacional la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


establece en su artículo 305 (33), la garantía de la seguridad alimentaria para la
población, otorgando carácter constitucional a los diferentes tratados de derechos
humanos suscritos por la República. Los instrumentos legales que existen protegen a
20
sectores muy específicos de la población como los trabajadores y niños, a través del
establecimiento de medidas específicas para estos grupos humanos.

Es de lamentar, como en el territorio nacional existan los altos índices de desnutrición,


falta de medicamentos, entre muchas otras cosas, que sin duda alguna colocan la vida
de los ciudadanos en peligro extremo. Ahora bien, en principio lo regulado por las normas
internas que atañen a la seguridad alimentaria, debe ser reorientado a fin de que el
beneficio social debe de llegar a todos los ciudadanos y no solo a un grupo minoritario.

Cuando se hacen verdaderamente políticas públicas eficaces, que brinden no solo


una protección al pueblo sino la garantía jurídica para el productor del rubro, se estaría
hablando efectivamente de avances que permitan salir pronto de la crisis que padece el
Estado. Al respeto es preciso mencionar que representa una trato discriminatorio y
violación flagrante al Ordenamiento Jurídico del foro, el hecho de que el Estado como
figura socio-política, se niegue a recibir ayuda de otros Estados de la Comunidad
Internacional, lo que representaría por consiguiente trasgresiones flagrantes a los
derechos humanos pero también a los derechos del Derecho Internacional Público.

En referencia a la situación nutricional, el Estado en presencia de una doble carga,


que se constata en el incremento de la desnutrición infantil, de la morbilidad y mortalidad
infantil, incremento del embarazo en adolescentes y deficiencia de hierro (anemia),.
Desde 2007 el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) no publica
información sobre el estado nutricional de la población, pero comunicó el aumento de la
obesidad infantil y un déficit crónico de 8%. Entre el 2008 y el 2010 el Instituto Nacional
de Nutrición (INN) estudió a 10.000 niños y niñas del país, con edades comprendidas
entre 5 y 16 años, y encontró que 20 y 22% sufría de sobrepeso/obesidad y entre 14 y
16% de desnutrición30 . En 2011, en el informe “Mejorar la nutrición infantil”, la Unicef
demostró que 468.000 niños padecían desnutrición crónica en Venezuela, 16% de los
cuales tenía problemas de crecimiento.

Para nadie es un secreto los niveles de corrupción que existe en todos los niveles de
gobierno dentro del territorio nacional, esto genera por consiguiente el mayor

21
descontento social, y produce la mayor anarquía social jamás vista con anterioridad. De
nada sirve realizar políticas públicas, cuando no se cumplen a cabalidad las normas
internas pero sobre todo se le coloca un freno al ofertante del producto que aumenta los
precios, sino que condiciona el precio mediante el tipo de pago dispuesto por el cliente.

Ahora bien, es importante destacar la relación de la violación del derecho a la


alimentación con la teoría del árbol de los frutos envenenados, en este sentido:

La teoría de los frutos del árbol envenenado es una doctrina mediante la


cual se emplea esta metáfora en la que se hace referencia a las pruebas
obtenidas de manera ilícita. Se entiende que, si en este caso la fuente
(árbol) está contaminado, corrompido, la prueba obtenida a través de la
misma también lo estará (fruto). Por tanto, es una teoría que, valiéndose
de un símil literario, viene a establecer la ilicitud de las pruebas obtenidas
mediante un acto ilícito.

En este sentido, al generar el Estado venezolano una serie de beneficios para sus
ciudadanos, originados estos a través de un proceso condicional de recepción de datos
y emisión de un carnet de identificación, origina de forma flagrante una violación a los
Derechos Humanos consagrados en el Ordenamiento Jurídico Interno y en las distintas
convenciones internacionales que resguardan y promueven la debida aplicación de las
leyes.

Desde la conformación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción


(CLAP) en todo el Estado Venezolano, se han constituido más de 8 mil, que han facilitado
la distribución de 33 mil toneladas de alimentos a unas 2 millones 642 familias, que
agrupan a 6 millones 400 mil venezolanos. Esto genera por consiguiente a que si la
población venezolana ronda entre los 30 millones de venezolanos, queda por fuera del
beneficio 23 millones 600 mil venezolanos.

Lo que genera por consiguiente la mayor violación de derechos humanos en la historia


venezolana, el Estado debe garantizar la protección para todos sus ciudadanos, no solo
para un pequeño grupo de la sociedad, debe prevalecer el respeto de las garantías
mínimas que respeten la condición humana de los ciudadanos, un verdadero sistema de

22
gobierno no es aquel que logra la la mayor satisfacción en su sociedad interna, sino aquel
que promueve acciones de gobiernos que vayan en pro del surgimiento de los valores,
principios de cada persona a través del cumplimiento de los derechos y deberes tanto
del Estado como de los Ciudadanos.

Este tipo de acciones que a diario, se observa con mayor relevancia constituye
políticas públicas ineficaces capaces de no estabilizarles su aplicación, pero sobre todo
el desorden y alteración del orden público, así como también la violación flagrante de
derechos reconocidos no solamente por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), sino también por los diversos tratados internacionales en materia a
Derechos Humanos y Derechos Económicos. Dejando por consiguiente en un desierto
legal, aquella premisa que radica en que todos somos iguales ante la ley.

23
CONCLUSIONES

Al finalizar el desarrollo de los objetivos específicos que anteriormente anteceden, es


preciso señalar que con referencia al primer objetivo especifico el cual se centro en
Indagar el derecho de igualdad dentro del marco legal del carnet de la patria en la
República Bolivariana de Venezuela se concluye que:

se evidencio que el antecedente más remoto de la igualdad es generado en el


pensamiento aristotélico, el cual fue el impulsor de que esta misma constituye la raíces
de todos los procesos. La ausencia de igualdad significa privilegios especiales para unos
y no para otros, privilegios estos que, por decirlo así, no nacen de la naturaleza humana
sino de una deliberada estratagema de la estructura social.

Por otra parte se concluyo que se pudo encontrar dentro del ordenamiento jurídico
venezolano la existencia por ningún cuerpo normativo del amparo o regulación del carnet
de la patria, razón esta por medio del cual representa una violación flagrante al sistema
normativo interno, ya que en la Constitución Nacional se prohíbe los tratos
discriminatorios hacia cualquier ciudadano.
Se concluyo que existen actualmente desigualdades sociales que quebrantan la
acción o los pilares por medio de los cuales se funda la República, se precisa que desde
el momento que se inicia un proceso de censo para inscribir a un sin números de
ciudadanos para la recepción de beneficios sociales por parte del Estado, se convierte
esta práctica en injusta, debido a que las políticas gubernamentales no abarcan la
totalidad de las familias.

Es importante recordar que los programas sociales o las políticas públicas deben ser
aplicados a todos los venezolanos de forma por igual y no para ciertas familias por el
solo hecho de poseer un carnet político de identificación. Se le designa este nombre al
carnet de la patria porque a criterio de las investigadoras no es considerable un
mecanismo de identificación, cuando en su proceso de recepción de censo, fue ventilado
por el partido de Gobierno que actualmente es quien detenta el poder publico nacional

24
En este sentido, se presentan las conclusiones del segundo objetivo específico el cual
se centró en señalar el Derecho a la Alimentación dentro del marco legal en la
República Bolivariana de Venezuela. En primer lugar cuando se hacen
verdaderamente políticas públicas eficaces, que brinden no solo una protección al pueblo
sino la garantía jurídica para el productor del rubro, se estaría hablando efectivamente
de avances que permitan salir pronto de la crisis que padece el Estado.

Actualmente el Estado venezolano ha quedado en incurrir diversas violaciones de los


derechos humanos, desde todos los sentidos en el irrespeto de la vida hasta la
usurpación de posibilidad de alimentarse al pueblo. Es lamentar como a diario se observa
en las calles venezolana la mayor crisis alimentaria jamás existido en el Estado
venezolano.

Se comparo y se concluyó que no se puede denominarse a las cajas del CLAP como
un beneficio social, ya que si el Estado como estructura socio-política debe aplicar
normas o mecanismos que atiendan a la totalidad de la población, ya que se determinó
que solo el beneficio alimentario ha llegado a casi 3 millones de venezolanos, que en
comparación con la población total que ronda por los treinta millones, representa
vulneraciones legales para el reconocimiento de los derechos humanos.

Para nadie es un secreto los niveles de corrupción que existe en todos los niveles
de gobierno dentro del territorio nacional, esto genera por consiguiente el mayor
descontento social, y produce la mayor anarquía social jamás vista con anterioridad. De
nada sirve realizar políticas públicas, cuando no se cumplen a cabalidad las normas
internas pero sobre todo se le coloca un freno al ofertante del producto que aumenta los
precios, sino que condiciona el precio mediante el tipo de pago dispuesto por el cliente.

25
RECOMENDACIONES

El Estado venezolano debe reimpulsar la implementación de sus políticas públicas a


cabalidad, a fin de que éstas lleguen a la totalidad de la población y no a cierto grupo
social, pero sobre todas las cosas debe velar por el efectivo cumplimiento a que a fin de
cuenta es el gobierno nacional quien debe de velar por la extrema aplicación y respeto
de las normas Constitucionales que atienden a la protección del colectivo.
El Estado venezolano debe aceptar la ayuda internacional que beneficie la apertura
de un canal humanitario a fin de que se solucione la corrección de la crisis que
actualmente se percibe en las calles, vaya recordar que esta crisis alimentaria,
medicinal, productiva, ha sido ocasionada por la mala aplicación de las políticas
gubernamentales.

26
BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5,453,
marzo, 2000.

Asamblea Nacional Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. N° 5.991, julio, 29, 2010.

Arias. F. (2006) El proyecto de la investigación: introducción a la metodología científica.


(5ta ed.) Caracas, Venezuela: episteme.

Aguilar. J (2008) derecho civil personas (21ª ed) Caracas: Publicaciones UCAB

Carbonell M. (2007) Discriminación igualdad y diferencia política. Df, México

Cabanellas de Torres. G (1994-2008) Nuevo diccionario enciclopédico de derecho usual


(30ª Ed) Buenos Aires, Argentina: Heliasta

Hung Vaillant F. (2006) Derecho Civil I. Caracas, Venezuela: vadell, hermanos editores.

Salmon. E. (2018) Biblioteca virtual Legal. Diccionario jurídico online (3era Ed) Argentina.

Pardo. M (2007) La política pública de participación en el distrito capital como instrumento


de efectividad para el ejercicio del derecho a la participación. Bogotá, Colombia.

Ríos. R (2018, 04 de junio) ¡Carnet de la Patria! Ultimas Noticias, pp. 1

Ruiz R. (1980) Derecho Civil Parte General. Madrid: Facultad de derecho, universidad
complutense.

Vescovi R. (2002) Introducción al derecho. (Vigésima ed.) Limitada, Montevideo: editorial


B de F

Valladares. R (2012) Lex web chile. Chile. Recuperado de: http://lexweb.cl/la-capacidad-


ius-fundamental/

27

Potrebbero piacerti anche