Sei sulla pagina 1di 159

Dirección de Gestión Escolar

MANUAL DEL
FACILITADOR

Agosto 2018

0
INTRODUCCIÓN

ESTIMADO(A):
ESTE ES EL MANUAL DEL FACILITADOR. EN ESTE SE ENCUENTRAN TODAS LAS UNIDADES QUE ESTARÁN
BAJO SU RESPONSABILIDAD EN LA CAPACITACIÓN. SE ENCUENTRAN LOS EJERCICIOS A REALIZAR, COMO
TAMBIÉN LAS PREGUNTAS PARA CADA EJERCICIO, POSIBLES OPCIONES DE RESPUESTA Y EL REPASO A REALIZAR
AL FINAL DEL DÍA DE LA CAPACITACIÓN.

INDEPENDIENTEMENTE DEL TEMA A TOCAR, EL MANUAL TIENE LA SIGUIENTE ESTRUCTURA:

➢ CADA TEMA COMIENZA CON OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE DEBERÁN DE SER MENCIONADOS A LOS
PARTICIPANTES. MENCIONAR Y DISCUTIR QUÉ ES LO QUE BUSCAMOS TRABAJAR DURANTE UNA
SESIÓN FACILITA EL APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.

➢ EL TIEMPO APROXIMADO QUE DURARÁ LA UNIDAD EN SU CONJUNTO Y LOS MATERIALES A UTILIZAR


EN LA UNIDAD.

➢ UN EJERCICIO POR REALIZAR ANTES DE TOCAR EL TEMA A PROFUNDIDAD, QUE PERMITIRÁ TRABAJAR
DE MANERA DIRECTA EL TEMA A TOCAR. INDICADO POR EL SIGUIENTE SÍMBOLO:

➢ UNA NOTICIA, CASO, DOCUMENTO O HECHO RELEVANTE QUE DISCUTIR PARA “PREPARARNOS” PARA
LOS TEMAS QUE VAMOS A TOCAR Y EN DONDE POSTERIORMENTE SE DEBERÁN DE PONER EN
PRÁCTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS:

➢ ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES QUE ACLARAR Y DISCUTIR QUE SON CIMIENTOS PARA PODER
SEGUIR APRENDIENDO DE MANERA COLABORATIVA.

1
➢ UN EJERCICIO PARA TRABAJAR EN GRUPOS. EN ESTE SE DELIMITARÁN LOS TIEMPOS, LAS PREGUNTAS
A REALIZAR Y EL FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO. ES IMPORTANTE QUE LOS
GRUPOS SEAN DESIGNADOS CON ANTERIORIDAD Y QUE SE ELIJA UN RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD
A REALIZARSE. ESTE DEBE DE TRATAR DE NO SER EL MISMO A LO LARGO DE LAS SESIONES. AL FINAL
DE LA CAPACITACIÓN TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO DEBEN DE HABER PARTICIPADO DE ALGUNA
MANERA EN LAS PLENARIAS.

➢ UN EJERCICIO PARA TRABAJAR DE MANERA INDIVIDUAL Y LUEGO PODER DISCUTIR EN PLENARIA. ESTO
PODRÍA DISCUTIRSE EL MISMO DÍA O DE MANERA POSTERIOR. SIN EMBARGO, INDEPENDIENTEMENTE
DE CÓMO SE COMPARTAN LAS RESPUESTAS, ES IMPORTANTE QUE LOS EJERCICIOS SEAN
CONTESTADOS DE MANERA ESCRITA EN LOS ESPACIOS CORRESPONDIENTES PARA ESTAS ACTIVIDADES
EN EL MANUAL DEL PARTICIPANTE.

2
UNIDAD 0: CONOCIÉNDONOS

CONOCER AL GRUPO DE ESPECIALISTAS DE CONVIVENCIA Y ASISTENTES TÉCNICOS, ASÍ COMO SU


EXPECTATIVA SOBRE LA CAPACITACIÓN Y SU EXPERIENCIA EN EL TEMA.

70 MINUTOS

MANUAL DEL PARTICIPANTE


PPT CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 0
PELOTA DE TRAPO
“ETIQUETAS” PARA PONER NOMBRES
TARJETAS
PAPELÓGRAFO
PLUMONES
HOJAS BOND A4
CAJA

Actividad 1: Nos presentamos

El facilitador desarrolla un ejercicio para que el grupo de participantes se presente.

Los participantes forman un círculo. El facilitador dice su nombre y un animal que


comience con la primera letra de su nombre. Finalmente, antes de pasar la pelota
a la persona de su lado debe de hacer un movimiento.
Una vez que está la dinámica instalada se debe de proceder de la siguiente
manera, si el nombre del participante es Enrique se puede decir:
“Mi nombre es Enrique, Elefante” y hace el movimiento de su preferencia (puede
ser un pavo). La siguiente persona debe de continuar con la dinámica. Una vez
que hayan terminado de presentarse. El facilitador tirará la pelota a cualquier
participante. El resto del grupo debe de decir al unísono el nombre del
participante. En nuestro ejemplo:
Él es Enrique Elefante y todos hacen como un pavo.

NOTA PARA EL FACILITADOR:


El facilitador debe resaltar que dado que trataremos la temática de convivencia, debemos
practicarla también durante la capacitación, por lo que, conocernos constituye un aspecto
fundamental para iniciar una convivencia armónica.

3
Actividad 2: Planteamos nuestras normas de convivencia

El facilitador indica que, a pesar que el tiempo que compartirán será corto, es
necesario establecer normas de convivencia para los 4 días de capacitación.
Para ello, pide a modo de lluvia de ideas, cuáles podrían ser sus normas.

NOTA PARA EL FACILITADOR:


Deben escoger máximo 4 normas, las cuales deben ser escritas en positivo y ser puntuales,
orientadas a lograr de manera óptima el desarrollo de la capacitación.

Por ejemplo: somos puntuales (al inicio de la sesión, durante los recesos y hora de almuerzo;
así como desarrollar las actividades en el tiempo establecido), participamos activamente
(aportar en los trabajos grupales, dar su opinión cuando es requerido), somos respetuosos
colocamos el celular en vibrador para no interrumpir la sesión, hacer silencio cuando otros
están participando o cuando se explica un tema).

OJO: No deberían hacer un símil con el establecimiento de normas de convivencia en las


escuelas, pues ello conlleva a un proceso más detallado y extenso sobre la construcción de
las normas y la práctica de éstas, tema que se verá en la Unidad III.

Una vez establecidas las normas, deberán llenar la siguiente matriz (que también se
desarrolla en la Unidad III), en donde indican los comportamientos esperados para cada
una de las normas en diferentes contextos y lugares a compartir durante la capacitación.
Para ello, pide la A modo de ejemplo se llena la matriz con la norma “somos respetuosos”.

Uso de
Normas Sesión Almuerzo Descansos
instalaciones
Colocamos el celular Cuidamos los
Agradecemos a
en vibrador para Seguimos las ambientes que
quienes nos
evitar interrumpir la indicaciones del utilizamos.
1. Somos sirven el
clase. facilitador Mantenemos
respetuosos almuerzo.
Hacemos silencio sobre el tiempo limpia el aula, los
Esperamos
cuando otros están del descanso. baños, el
nuestro turno.
participando. comedor, etc.
2.

3.

4.

El facilitador consolida los aportes en una matriz que debe ser colocada en un
papelógrafo, que se encuentre permanentemente en el aula, para así tener en cuenta las
normas en todo momento. Asimismo, los participantes deberán copiarla en la matriz que
encontrarán en el Manual del Participante.

4
Actividad 3: Recogemos nuestras expectativas

El facilitador pregunta: “¿Cuáles son sus expectativas sobre esta capacitación?


¿Qué temas creen que vamos a profundizar?” Pide la participación de máximo
3 voluntarios. Luego de escucharlos, reparte a cada participante una tarjeta y
les indica que deben colocar qué expectativa tienen de la capacitación (solo una, la que
crean más relevante).

Les da 5 minutos para escribir, mientras tanto, coloca dos frases en la pizarra (o se puede
utilizar dos papelógrafos), una a cada extremo:
1. Lo que veremos en la capacitación
2. Lo que NO veremos en capacitación.
Pasado el tiempo, recoge las tarjetas y va leyendo cada una por una mientras las va
clasificando, según lo indicado anteriormente.

Finalmente, hace un repaso de los temas que se tratarán durante la capacitación, de faltar
alguno lo incluye.

NOTA PARA EL FACILITADOR:


Los temas a tratar son los siguientes:
1. Lineamientos de convivencia escolar – Aspectos básicos: qué es convivencia,
enfoques, líneas de acción, glosario de términos, etc.
2. Mapeo de actores: cómo realizarlo, detalle de principales aliados estratégicos para
el tema de convivencia y/o violencia.
3. Normas de convivencia: construcción, adquisión y sistema de medidas correctivas.
4. Tipos de violencia.
5. Protocolos de atención de violencia escolar: entre estudiantes, del personal de la IE
al estudiante, por parte de un familiar u otra persona.
6. Proceso de retiro o destitución de plaza docente.

Cabe resaltar que, no se ahonda mucho en cada tema debido a que serán desarrollados
posteriormente. El facilitador deberá manejar las intervenciones para no desviarse del tema.

Actividad 4: Nuestra experiencia

El facilitador comenta que sabe que la mayoría ha iniciado sus labores en los
últimos dos meses y quisiera saber qué experiencias han ido recopilando
respecto al tema de convivencia, si se han topado con algún caso de violencia
en las instituciones. Solicita la participación de dos voluntarios y luego comenta que
quisiera conocer al menos una experiencia de cada uno. Para ello, reparte una hoja bond
a cada participante y les indica lo siguiente:

Escriban UNA experiencia que les haya tocado vivir como especialistas de convivencia O
UN caso sobre violencia escolar que hayan conocido y que les haya resultado difícil decidir
cómo proceder.

5
El facilitador enfatiza que deben de escribir solo 1 experiencia o 1 caso. Asimismo, indica
que pueden colocar su nombre. Se les brinda 10 minutos para que puedan escribir.
Luego, el facilitador pasa por los sitios con una caja para que cada participante introduzca
su hoja.

Por último, les comenta que al final del día leerá todo lo que han escrito y durante el resto
de sesiones, tomarán algunos ejemplos de los que han planteado para desarrollarlo
juntos.

6
UNIDAD I: CONVIVENCIA ESCOLAR

REFLEXIONAR SOBRE LA IMPLICANCIA DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN TORNO A LA EDUCACIÓN


DE CALIDAD QUE SE ESTÁ IMPULSANDO EN LAS ESCUELAS.
CONOCER LA ESTRUCTURA GENERAL DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE CONVIVENCIA
ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

120 MINUTOS

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044


PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
CURRÍCULO NACIONAL
D. S. 004-2018 LINEAMIENTOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LEY 29719 LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS IIEE.

Previa capacitación se pide a los participantes que hayan revisado los documentos
estipulados en la parte superior.

CAPÍTULO I: DOCUMENTOS NORMATIVOS QUE RIGEN LA EDUCACIÓN EN NUESTRO


PAÍS.

En este capítulo se propone la revisión de aspectos importantes de los documentos


normativos de educación. A continuación, se indican tres puntos que se deben enfatizar,
para lo cual se sugiere que el facilitador guíe la explicación de cada uno de ellos
estableciendo un espacio de reflexión.

ÉNFASIS 1: El sistema educativo en el que se implementa la Convivencia democrática.

A. En la Ley General de Educación 28044 se indican los siguientes fines:

“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,


cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el
desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.

“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,


tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse
el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo
en cuenta los retos de un mundo globalizado”.

7
Reflexionemos: en los fines que se nos presentan, ¿está la convivencia presente?,
¿la convivencia es parte de estos procesos o se transversaliza en estos procesos?

B. Es así que en el Marco de esta Ley, el 05 de Enero del 2017 se aprobó el Proyecto
Educativo Nacional cuya VISION es la siguiente:

“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo


letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de
sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances
mundiales”

Reflexionemos: vamos aterrizando políticas nacionales en documentos que


operativizan los fines propuestos; por ende, la Gestión de la convivencia que se
implementarán en las escuelas, ¿responderá o contribuirá con esta visión?

C. Así mismo el 02 de Junio del 2016 se aprueba el nuevo Currículo Nacional de


Educación Básica, el cual busca…

Implementar aprendizajes que lleven a los estudiantes, en la Educación Básica, a


contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su
inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir
aprendiendo a lo largo de la vida.

Lo cual es aterrizado en el Perfil de egreso en el que se enfatizan 11 aspectos, entre


ellos los siguientes:

-“El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en


diferentes contextos”
-“El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y deberes y…”
-“El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente…”

Reflexionemos: conforme se van aterrizando los fines de la educación que se aspira


en nuestro País, concretizándolos en aprendizajes… ¿seguimos visualizando la
convivencia? ¿Será importante la gestión de la convivencia para la calidad de la
educación?

ÉNFASIS 2: El logro de los aprendizajes, los compromisos de Gestión Escolar.

A. Para generar condiciones que conlleve al logro de los aprendizajes, se ha transitado


hacia una gestión con liderazgo pedagógico, es así que desde el 2014 se han
planteado compromisos de gestión escolar.

8
Es así que en el 2014 y 2015 se presentaban 8 compromisos de gestión escolar y el
compromiso 6 estaba enfocado hacia la “Gestión de un clima escolar favorable al
logro de los aprendizajes”.
En el 2016 se reducen a 6 compromisos de gestión escolar, siendo el compromiso 5
“gestión de la convivencia escolar”.
Desde el 2017 hasta la actualidad se han mantenido 5 compromisos de gestión
escolar, siendo aún el compromiso 5 “gestión de la convivencia escolar”.

Reflexionemos: ¿serán útiles los compromisos de gestión escolar?, los líderes


pedagógicos habrán estado implementando estos compromisos en sus IIEE? ¿Sabías
que existía el compromiso 5?

B. Los compromisos de gestión se operativizan a través del Plan Anual de Trabajo (PAT)
de las IIEE, el cual responde al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos planteados
en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la IIEE. Es en estos instrumentos de
gestión donde se deben concretizar las acciones que permitirán la promoción de la
convivencia escolar y la prevención y atención de la violencia escolar.

ÉNFASIS 3: La Normatividad de la convivencia en las Escuelas.

A. El 25 de Junio del 2011 se aprueba la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las I.E. y en Junio del 2012 se aprueba el Reglamento de la Ley.

El objetivo de la Ley es establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar,


sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto
considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.

Este es el primer documento que promueve la gestión de la convivencia en las IIEE a


través de orientaciones e instrumentos que se deben empezar a implementar en las
IIEE.

Además es importante señalar que el 09 de Abril del 2010 se aprobaron las Normas
para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa, en las cuales ya
se mencionaba a un responsable de convivencia y disciplina escolar, con
determinadas funciones.

Reflexionemos: desde la reglamentación de la Ley 29719, ¿se ha evidenciado en las


escuelas acciones que apunten con el objetivo de esta ley? ¿Por qué?

B. El 13 de Mayo del 2018 se aprueban los “Lineamientos para la gestión de la


convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y
adolescentes”.

El objetivo es establecer las directrices de orientación para la gestión de la


convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes en las IIEE, a fin de aportar para el desarrollo integral de las y los
estudiantes en entornos escolares seguros y libres de violencia, y a la consolidación

9
de una comunidad educativa que ejerza con plenitud sus derechos y
responsabilidades.

CAPÍTULO II: Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y


la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

El facilitador presenta el contenido de los lineamientos de manera general, tal como se


muestra en el siguiente cuadro:
I. PRESENTACIÓ N

II. FINALIDAD

III. ALCANCE

IV. BASE NORMATIVA

V. POLI ́TICAS NACIONALES Y SECTORIALES

VI. GLOSARIO

VII. MARCO CONCEPTUAL


7.1 Enfoques trasversales 7.2 Vida libre de violencia 7.3 La
convivencia escolar

VIII. DISPOSICIONES GENERALES


́
8.1 Lineas de acción
8.2 Gestión de la convivencia escolar
8.3 Prevención y atención de la violencia contra niñ as, niñ os y
adolescentes

IX. DISPOSICIONES ESPECI ́FICAS


9.1 Del Ministerio de Educación
9.2 De los gobiernos regionales
9.2.1 A través de la Direcció n Regional de Educació n
9.2.2 A través de la Unidad de Gestió n Educativa Local
9.2.3 A través de la Institución Educativa
9.3 Del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
9.3.1 A través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual
9.4 De los gobiernos locales, a través de las Defensori ́as
Municipales del Niño y del Adolescente

X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

XI. ANEXOS

10
Seguidamente, el facilitador indica a los participantes, que en este capítulo, nos
centraremos en revisar los puntos VI. Glosario, VII. Marco conceptual y VIII.
Disposiciones generales.
OJO: Es importante que antes de la capacitación, los participantes hayan leído
previamente todos los lineamientos.

Actividad 1: Los participantes responden de manera individual las siguientes


preguntas:

1. ¿De qué hablamos cuando decimos convivencia escolar y cuáles son sus objetivos?
2. ¿Cuáles son aquellos enfoques transversales que guían los lineamientos y
disposiciones para la gestión de la convivencia escolar?
3. ¿Cuáles son las líneas de acción de la Convivencia Escolar?

NOTA PARA EL FACILITADOR:


Para dar respuesta, se toma como referencia lo establecido en los Lineamientos:

1. ¿De qué hablamos cuando decimos convivencia escolar y cuáles son sus
objetivos? (Sección 7.3)
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a
una comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya
responsabilidad es compartida por todos y todas. La convivencia escolar democrática
está determinada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada
persona, y a una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral de los y las
estudiantes. La convivencia escolar es un elemento fundamental para lograr una
formación ciudadana integral en las y los estudiantes.

Los objetivos de la gestión de la convivencia escolar son:


 Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa,
a través de una convivencia escolar democrática, basada en la defensa de los
derechos humanos, el respeto por las diferencias, la responsabilidad frente a las
normas y el rechazo a toda forma de violencia y discriminación.
 Consolidar a la institución educativa como un entorno protector y seguro, donde
el desarrollo de los y las estudiantes esté libre de todo tipo de violencia que atente
contra su integridad física, psicológica o sexual, o afecte sus capacidades para el
logro de sus aprendizajes.
 Fomentar la participación activa de la comunidad educativa, especialmente de
las y los estudiantes, en el establecimiento de normas de convivencia y de medidas
correctivas que respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas,
orientadas a la formación ética y ciudadana, a la autorregulación y al bienestar
común.

11
2. ¿Cuáles son aquellos enfoques transversales que guían los lineamientos y
disposiciones para la gestión de la convivencia escolar? (Sección 7.1)
a. Enfoque de derechos.
b. Enfoque de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
c. Enfoque de calidad educativa.
d. Enfoque intercultural.
e. Enfoque inclusivo.
f. Enfoque de ciclo de vida.

3. ¿Cuáles son las líneas de acción de la Convivencia Escolar? (Sección 8.1)


a. Promoción de la convivencia escolar.
b. Prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
c. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

ÉNFASIS 1: Se explica a qué hace referencia las tres líneas de acción, para lo cual se
cuenta con el siguiente resumen.

Promoción de Prevención de Atención de la


la Convivencia violencia violencia
escolar contra NNA contra NNA
Fomento, fortalecimiento y
Intervención oportuna, efectiva y
reconocimiento de relaciones ANTICIPA a situaciones de violencia
reparadora
democráticas mediante la omplementacion de
acciones preventivas

Promover relaciones basadas en el


Violecnia entre estudiantes
buen trato

Dirigida a toda la comundiad


educativa
Actividades principales:Elaboración
concertada de normasde Convivencia,
Del personal de IIEE hacia
promoción de la participación
estudiantes
democrática, imoplmentación
estrategias de disciplina.
En ambitos rurales. o pueblos
indigenas: Articulación y
En ambitos rurales. o pueblos
En ambitos rurales. o pueblos sensibilización de autoridades
indigenas: Participación activa y
indigenas: Justicia dentro del ámbito comunales (rol complementario
permanente de autoridades
comunal APAFA).
legitamente reconocidas

El facilitador indica que existen algunos conceptos clave que se deben de repasar, los
cuales se encuentran en el glosario. Para identificar ciertos términos, se da paso a la
Actividad 2.

12
Actividad 2: Se solicita a los participantes que identifiquen los ejemplos con el
término que corresponda y explique sus características. Estos conceptos
corresponden al glosario que se encuentra en los Lineamientos (Sección VI)

a. Victoria es una que estudiante tiene una dificultad al caminar luego de que tuvo un
accidente en mototaxi hace algunos meses. Para poder revertir su situación está
usando un equipamiento médico que protege su pierna. Sus compañeros le dicen
“Vicky la Robot”. A todos les causa mucha gracia y a veces Victoria también se ríe
cuando se lo dicen. Los docentes afirman que es de “cariño”.
Términos relacionados:
 Violencia psicológica: Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño
psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar,
insultar, menospreciar, denigrar, amenazar, asustar, entre otros similares.
 Acoso escolar: Es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas
intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que
recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes,
con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho
a gozar de un entorno escolar libre de violencia.

b. La docente Margarita es ampliamente respetada en la comunidad de Querecotillo.


Ella ha sido la profesora de la mayoría de los padres de familia de la zona. Para el
desfile de “Fiestas Patrias” está entrenando a los estudiantes de manera rigurosa. Se
ha acordado que aquel que pierde una nota y desentona en la banda musical, es
apanado al final del ensayo.
Términos relacionados:
 Castigo físico: es el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad
corporal, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los
niños, niñas o adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.
 Castigo humillante: es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los
niños, niñas o adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.

c. El docente Juan ha castigado a los 7 estudiantes de quinto de secundaria que se


escaparon de la clase con la limpieza del campo de fútbol de la IIEE. Algunos padres
no están de acuerdo con la medida, pero parte del reglamento de la comunidad
implica que cuando algún miembro de la comunidad altera el orden de ésta, debe
ser responsable de realizar una faena comunitaria.

13
Términos relacionados:
 Justicia en el ámbito comunal: Se refiere a las formas de administración de justicia
ejercida en comunidades campesinas y nativas, en el marco del derecho
consuetudinario o de “usos y costumbres”. También se le conoce como “justicia
comunitaria” o “justicia consuetudinaria”. A la incorporación de este sistema y su
relación con el sistema ordinario o estatal, se le conoce como “pluralismo
jurídico”, el cual establece que debe haber una coordinación entre ambos
sistemas. Está reconocido por la Constitución Política del Perú, en el Artículo 149,
con la condición que no atente contra los derechos fundamentales de las
personas.
 Reglamento comunal o comunitario: Se refiere a las normas acordadas a nivel de
una comunidad campesina, nativa, indígena u originaria, que estipula las
conductas sancionadas en este nivel y que se amparan en la Ley N° 27908, Ley de
Rondas Campesinas, y en el Derecho Consuetudinario del Convenio OIT 169. Este
reglamento es previamente aprobado por la comunidad, que es la que tiene la
potestad de cambiarlo.
 Medidas correctivas: Es toda acción que tiene por objeto orientar la formación y
el cambio de comportamientos inadecuados en los estudiantes, de acuerdo a su
edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus derechos.
Se aplican a través de estrategias que motiven a las personas involucradas a
responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las causas de
su comportamiento, cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer las
relaciones afectadas. Estas estrategias implican diálogo, mediación, negociación,
consejería, reparación, autorregulación, entre otras.

Para la identificación y aplicación de conceptos relevantes de los Lineamientos, se


proponen las siguientes actividades.

Actividad 3: Los participantes deberán leer la noticia: “Impiden que los


alumnos ingresen al colegio por no cortarse el cabello”.

14
Luego, en grupos deben comentar la noticia y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los conceptos que se pueden trabajar a partir de esta noticia que se han
trabajado como Glosario en los Lineamientos?

NOTA PARA EL FACILITADOR


Las respuestas deben enfatizar el uso de estos dos conceptos:
 Medidas correctivas: Una de las características es que respeten la dignidad y sin
vulnerar sus derechos. Las estrategias implican diálogo, mediación, negociación,
consejería, reparación u autorregulación, entre otras.
 Convivencia Escolar: Se alteran los objetivos de la convivencia escolar: (i) generar
condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, (ii)
consolidar la IIEE como un entorno protector, (iii) fomentar la participación activa
de la comunidad educativa en el establecimiento de normas y medidas que
respeten los DDHH y la dignidad de las personas.

15
2. ¿Cuáles son los enfoques transversales que se ven vulnerados en esta noticia?

NOTA PARA EL FACILITADOR


Las respuestas deben enfatizar el uso de estos dos enfoques:
 Enfoque de derechos: Se basa en el reconocimiento de la dignidad inherente a la
condición de persona y su valor como sujeto de derechos, con capacidad para
ejercerlos y exigir legalmente su cumplimiento. El derecho a la educación incluye,
además del acceso universal a ella, la calidad de la enseñanza, la formación en
valores y principios de ciudadanía, así ́ como condiciones de educabilidad
adecuadas y accesibles de acuerdo con las características y necesidades de las y
los estudiantes. Asimismo, este enfoque otorga preeminencia al interés superior
del niño, la niña y del adolescente por sobre otros intereses y consideraciones.
 Enfoque de calidad educativa: Orienta los esfuerzos, recursos, políticas y acciones
hacia el logro de las mejores condiciones para una educación integral, abierta,
flexible y permanente. Bajo este enfoque se pretende universalizar los
aprendizajes para el desarrollo personal y el logro de competencias que habiliten
a las y los estudiantes para la vida social y el ejercicio de una ciudadanía con
derechos y responsabilidades.

Actividad 4: Los participantes deberán leer la noticia “Escolar de 14 años quedó


hospitalizado tras ser golpeado por sus compañeros de colegio”.

Seguidamente, en grupos, los participantes deben ejemplificar al menos dos de las líneas
de acción de la gestión de la convivencia escolar y en base a ello, indicar cómo realizarían
la atención, prevención o promoción.

16
NOTA PARA EL FACILITADOR
Es importante que las respuestas de los participantes resalten las diferencias entre
prevención, promoción y atención; asimismo, que puedan proponer acciones
concretas para las líneas seleccionadas.

17
UNIDAD II: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

CONOCER LAS HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITEN GESTIONAR LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA.


REVISAR EL MAPEO DE ACTORES COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE LA ESCUELA.

3 HORAS

PAPEL PERIÓDICO
TARJETAS PARA EJERCICIO 1
PAPELÓGRAFOS
PLUMONES

CAPÍTULO I. HERRAMIENTAS ESTIPULADAS SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE

En este capítulo se revisan las herramientas que deben ser implementadas según el
Decreto Supremo 004-2018 y la Ley 29719. Se espera que el especialista y/o asistente en
convivencia escolar maneje estos conceptos, para así brindar una asistencia más idónea
al momento de realizar las visitas a las instituciones educativas.

1. Plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar1


Este plan de tutoría debe ser elaborado por el Comité de Tutoría y Orientación Educativa
a inicios del año escolar, considerando el diagnostico situacional del PEI y las actividades
propuestas en el PAT en relación al Compromiso 5.

Este Plan debe contener lo siguiente:


a. El OBJETIVO GENERAL, el cual debe estar alineado con el o los objetivos planteados
en el PAT, en el compromiso 5.
b. Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS, los cuales deben responder a:
- Promover la convivencia escolar; a través del fomento del buen trato, generar
espacios y actividades que impulsen la democracia, educar en habilidades
sociales a adultos, niños, niñas y adolescentes, elaborar participativamente las
normas de convivencia, trabajo articulado con las organizaciones formales de
la IE (CONEI, APAFA, Municipio Escolar2, etc.) e instituciones públicas y

1 Estipulado en el DS 004-2018
2 RVM 0067-2011 2011 Normas y orientaciones para la Organización, Implementación y Funcionamiento de los
Municipios Escolares. En las Funciones de la Directiva del Municipio Escolar se señala que deben coordinar con los
representantes de los y las estudiantes la promoción de la convivencia en la IE. Pag. 4

18
privadas de la Comunidad, implementación de estrategias de disciplina con
enfoques de derechos3.
- Prevenir la violencia contra niños, niñas y adolescentes; mediante el
establecimiento de una red de aliados estratégicos para, y acciones4 diversas
que involucren a todos los actores educativos.
- Atender la violencia contra niños, niñas y adolescentes; intervención oportuna,
efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia detectados en el ámbito
escolar (Uso del Libro de Registro de incidencias, Plataforma SiseVe y
Protocolos de atención).

Es importante señalar que las acciones de Prevención están bajo la


responsabilidad4 del Responsable de convivencia, con el apoyo de todo el
Comité TOE.

c. En relación a los objetivos específicos se plantearán ACTIVIDADES que contribuyan


al logro de estos objetivos, y en consecuencia al logro del Objetivo General. Estas
actividades pueden contener Indicadores, Metas, Tareas, responsables, fuentes de
verificación, recursos, etc., según el criterio del Comité de Tutoría y Orientación
educativa.
Estas actividades deben contar con un CRONOGRAMA, considerando la
Calendarización del año escolar y otras actividades propias de la IE u alguna otra
Área; y así evitar el cruce, duplicidad o sobrecarga de actividades.

d. Este Plan puede ser evaluado y reajustado en distintos momentos del año, según
las necesidades que surjan en la Institución Educativa, claro está que no se debe
perder el objetivo por el cual fue planteado.

2. Reglamento Interno de la Institución Educativa5


Incluye las Normas de Convivencia de la institución educativa en un capítulo denominado
“Normas de Convivencia”, el cual remplaza al capítulo referente a las normas de
disciplina. Son difundidas a todos los integrantes de la comunidad educativa a través de
medios físicos o digitales.

3. Libro de Registro de Incidencias6


Toda institución educativa pública y privada cuenta con un Libro de Registro de
Incidencias, donde se anotarán las situaciones de violencia contra niñas, niños y
adolescentes en el entorno escolar comunicadas por los docentes, auxiliares, familiares,

3 DS 004-2018, Pag. 30 Líneas de acción y Responsabilidades del Comité TOE, Pag. 34


4 Considerar lo estipulado en el DS 004-2018, Pág. 32 Aspecto 8.3.1
5 DS 004-2018, Pág. 31 Aspecto 8.2.1
6
DS 004-2018, Revisar el ANEXO 05: Características y Funciones del Libro de Registro de Incidencias.

19
estudiantes u otros integrantes de la comunidad educativa. Su contenido describe de
manera clara y precisa los pasos seguidos en la atención de cada uno de los casos, de
conformidad con lo señalado en el artículo 11 de la Ley N° 29719, Ley que promueve la
convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

 El Libro de Registro de Incidencias forma parte del acervo documentario de la


institución educativa, y la información que contiene es de carácter confidencial.
 El director o directora de la institución educativa es responsable de mantener
actualizado el Libro de Registro de Incidencias, y de garantizar su uso adecuado.
De considerarlo necesario, puede delegar esta función al responsable de
convivencia.

4. Portal SíseVe7
El SíseVe (www.siseve.pe) es una aplicación virtual a través de la cual las instancias de
gestión educativa descentralizada brindan seguimiento a los casos de violencia contra
niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar mediante un trabajo colaborativo e
interconectado. El reporte de casos permite la consolidación y el manejo de información
actualizada sobre la situación de este tipo de violencia en las instituciones educativas, así
como su tratamiento a nivel regional y nacional.

En el caso de la institución educativa, la administración del SíseVe estará a cargo del


responsable de convivencia.

5. Protocolos para la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes8


Se plantean 6 protocolos.
a. Violencia psicológica y/o física (sin lesiones), entre estudiantes.
b. Violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas), entre estudiantes.
c. Violencia psicológica del personal de la IE a estudiantes.
d. Violencia física del personal de la IE a estudiantes.
e. Violencia sexual del personal de la IE a estudiantes.
f. Violencia psicológica, física y/o sexual por un familiar u otra persona

6. Mapeo de Actores9
Para establecer alianzas para acceder a servicios que brindan otras instituciones, es
importante que la IE cuente con un mapa de actores que le permita identificar las mejores
oportunidades, de acuerdo con sus necesidades y proyecciones. Luego se debe analizar
qué tipo de vinculación se puede generar con ellos, según lo que demanda la institución,

7
DS 004-2018, Revisar con más detalle el 8.3.4, Pág. 33.
8
DS 004-2018, Revisar el ANEXO 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
9
Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Texto del
módulo 2. Planificación escolar: La toma de decisiones informadas. Pág. 43

20
de tal manera que se sumen al logro de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional
y del Plan Anual de Trabajo.

*La aplicación de esta herramienta para la gestión de la convivencia escolar se


desarrollará de manera detallada en el Capítulo II.

CAPÍTULO II. MAPEO DE ACTORES PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR10

En este segundo capítulo, se explica la importancia del mapeo de actores como


herramienta para la gestión de la convivencia escolar; asimismo, se desarrolla una
propuesta de los pasos a seguir para la realización de un mapeo de actores desde la
institución educativa.

Ejercicio 1: Construyamos una torre.


Los participantes forman grupos de 6 personas. Se les reparte papel periódico y
se les indica que tienen la siguiente misión “Construir la torre más grande”.
Para ello, se reparte por equipo un sobre que contiene 6 tarjetas, cada participante coge
una, la lee y NO debe enseñarla al resto. Cada tarjeta deberá de tener el siguiente
contenido:

Tarjeta 1: Usted está a favor de construir la torre más alta. Para usted grande implica
altura.
Tarjeta 2: Usted se deja influenciar por las direcciones del resto de sus compañeros.
Tarjeta 3: Usted está a favor de construir la torre más alta. Para usted grande implica
altura.
Tarjeta 4: Usted ha decido que debe de dirigir al grupo y asignarle tareas y roles.
Tarjeta 5: Usted no está a favor de las torres y deliberadamente trata de boicotear todo
el proceso.
Tarjeta 6: Usted quiere construir una torre. Para usted la torre más grande implica aquella
que es más ancha. Sin embargo, podría ser convencido, si es que se le brinda información
pertinente, que la torre más grande es la más alta.

Se les brinda 5 minutos para la construcción de la torre. Al final, cada equipo enseñará su
torre y el facilitador deberá de hacer las siguientes preguntas:

10
Basado en:
Brugha, R., & Varvasovszky, Z. (2000). Stakeholder analysis: a review. Health policy and planning, 15(3),
239-246.
Mayers, J. and Vermeulen, S. 2005. Stakeholder influence mapping. Power tools series. International
Institute for Environment and Development, London, UK.
Reed, M. S., Graves, A., Dandy, N., Posthumus, H., Hubacek, K., Morris, J., ... & Stringer, L. C. (2009).
Who's in and why? A typology of stakeholder analysis methods for natural resource
management. Journal of environmental management, 90(5), 1933-1949.
Tapella, Esteban; “El mapeo de actores clave”; documento de trabajo; Universidad Nacional de Córdoba

21
1. ¿Qué era lo más retador de la actividad?
2. Si pudiéramos identificar los roles de cada uno de los seis miembros, ¿cuál sería?
3. ¿Cómo se organizaron?
Posteriormente, cada miembro del grupo enseñará su tarjeta.
4. ¿Era previsible que el miembro del grupo tuviera ese rol?
5. ¿Hubiera sido de utilidad saber la postura del miembro del grupo para poder
cumplir con la “misión”?

A partir de la reflexión del ejercicio realizado, se enfatiza lo siguiente:


ÉNFASIS 1: Es importante conocer los intereses y roles de los diferentes grupos para
poder hacer de manera más estratégica y mejor nuestro trabajo. Tal como lo
experimentamos en el ejercicio, en nuestro día a día es necesario identificar la postura
que cumple cada institución o personas, que se relacionen con el trabajo que venimos
desarrollando. Para realizar ello, se propone como herramienta el mapeo de actores.

ÉNFASIS 2: El Mapeo de Actores permite clarificar de manera útil y precisa las partes
relevantes para trabajar diferentes temas, situaciones o conflictos. Es así como podemos
gestionar de manera más eficiente los recursos para realizar alianzas que promuevan, en
nuestro caso, acciones de atención y prevención de violencia escolar, como también de
promoción de convivencia escolar. Es decir, nos permite abordar de una manera más
constructiva los conflictos que se pudieran dar al trabajar temas relacionados con
violencia.

Es importante considerar:
 El mapeo de actores no es un objetivo en sí mismo sino una herramienta que
permite trabajar diferentes temas.
 Un actor clave puede ser una persona, grupo, institución u organización que tiene
interés en un proyecto o programa y que puede obstaculizar o facilitar el
desarrollo de nuestras iniciativas.

ÉNFASIS 3: Como se menciona en el capítulo anterior, es importante recalcar, que el


Mapeo de Actores es una herramienta que puede ser utilizada para temas referidos a
convivencia, como para las diferentes actividades de gestión que realiza la institución
educativa, como el diagnóstico integral de la IE.

A continuación, se sugiere considerar los siguientes pasos para realizar un


mapeo de actores.

PASO 1: Definir el objetivo para el cual se realizará el mapeo de actores.

22
En este sentido, estos son algunos ejemplos de objetivos que se pueden tener en el
quehacer del trabajo de Convivencia Escolar:
 Identificar actores que puedan facilitar el trabajo de temas de prevención de
violencia escolar.
 Analizar cuáles son las redes de derivación que son más efectivas para el trabajo
de seguimiento de casos.
 Identificar servicios que pueden realizar acciones preventivas en IIEE de la zona.

23
PASO 2: Identificar a actores relevantes para el objetivo planteado y detallar sus
funciones. Para ello, considerar el contexto de cada IE.
Por ejemplo, los posibles actores relevantes para la promoción de la convivencia escolar
y la atención de violencia en la IE, podrían ser los siguientes (sector público):

PASO 3: Recojo de información sobre actores identificados.


Para el recojo de información, se propone lo siguiente:
a. Revisión de documentos oficiales, normativas, acuerdos realizados previamente,
etc.
b. Entrevista semi-estructurada para explorar las percepciones relacionadas al
objetivo que nos hemos trazado. Por ejemplo, se pueden plantear las siguientes
preguntas.
¿Qué lo motiva a hacer el trabajo que realiza?
¿Cuánto tiempo lleva en el cargo?
¿Cuáles son sus proyectos actuales? Explorar aspectos positivos y negativos.
Motivación
¿De qué proyectos ha estado a cargo? Explorar aspectos positivos y negativos.
¿Cuál es su interés en el proyecto o iniciativa? Explorar lo relacionado con el
objetivo.
¿Qué opinan del trabajo que viene realizando en (indicar Institución, proyecto,
iniciativa)?
¿Cómo ve el trabajo que tienen que realizar con (incluir preguntas relacionadas
con el objetivo)?
Percepciones
¿Cuáles son aquellos aspectos que dificultan el trabajo con (incluir preguntas
relacionadas con el objetivo)?
¿Cuáles son aquellos aspectos que facilitan el trabajo con (incluir preguntas
relacionadas con el objetivo)?

24
PASO 4: Análisis de actores, en base a la información obtenida.
Se puede tomar en consideración las siguientes variables para realizar dicho análisis.
 Relacional: Considera los diferentes tipos y niveles de relaciones que existen entre
los actores identificados. Por ejemplo, si es que existe alguna alianza, tensión o
conflicto, una relación intermitente, o no se ha establecido una relación.
 Nivel de poder: La capacidad de influir que puede tener frente a una temática o
problemática. Por ejemplo, un nivel alto hace referencia a una gran influencia en
los demás (con capacidad de decisión), un nivel medio que se refiere a una
mediana influencia (que influye pero sin capacidad de decidir), o un nivel bajo
donde no existe mayor influencia.
 Posicionamiento: En el que se puede definir si es que se encuentra a favor o en
contra del objetivo trazado.

PASO 5: Elaboración de la Matriz de mapeo de actores


Existen diferentes maneras de poder hacer una matriz de mapeo de actores. A
continuación, se sugiere la siguiente matriz donde se puede identificar los niveles de
poder y el posicionamiento de cada actor. Asimismo, se proponen íconos para determinar
los tipos de relaciones.

Si es que existe colaboración


Poder

Si es que existe conflicto

Si es que existe una relación


intermitente
Si es que no existe ningún
tipo de relación

Posicionamiento

Para ejemplificar el uso la matriz, se planta el siguiente caso: Una estudiante de 4to de
primaria fue manoseada por un estudiante de 4to de secundaria, la llevó con engaños a
la espalda de uno de los pabellones diciéndole que le regalaría una muñeca. La menor al
llegar a casa le cuenta a la madre y la madre inmediatamente se dirige a la escuela para
denunciar el hecho.

Al recibir la denuncia, el director revisa su mapeo de actores, el cual se presenta a


continuación. Cabe mencionar que, el mapeo estuvo dirigido al objetivo: analizar cuáles

25
son las redes de atención y derivación que son más efectivas para el trabajo de
seguimiento de casos de violencia escolar.

NIVELES DE POSICIONAMIENTO

PASO 6: Desarrollo de estrategia


A partir de la matriz construida, se deberá de pensar cuál es la mejor estrategia para
poder trabajar con cada actor.
Por ejemplo, si tomamos en cuenta la matriz realizada en el caso presentado en el Paso
5, se plantearía lo siguiente:
Como puede observarse, existen una serie de conexiones que deben analizarse
para, que a partir de ellas, hacer una estrategia más útil. En este caso, se debería
acudir al CEM ya que cuentan con una buena relación y ahí pueden brindarle
orientación para realizar la denuncia. De lo contrario, la comisaría no se considera
como aliado estratégico debido a su lejanía y poco contacto que han establecido
con la institución. Asimismo, cabe mencionar, que presentan una relación de
conflicto con la Fiscalía debido a que en un caso anterior se enteraron que
recibieron coima y dejaron suelto al agresor. En cuanto a la atención, pueden
considerar como aliado a MAMIS, ya que pueden brindarle atención psicológica al
menor; mientras que la Posta solo cuenta con una serumista y un técnico en
enfermería que no podrían brindar la atención requerida.

26
Actividad 1: A partir de lo revisado y de los casos que ha visto en su UGEL, se propone a
los participantes que realicen un mapeo de actores, en grupos. Deben
considerar, los pasos planteados anteriormente (con excepción del Paso 3,
debido a que no contarán con recursos para el recojo de información).

NOTA PARA EL FACILITADOR


Es importante que las respuestas de los participantes resalten los pasos
detallados anteriormente.
Es decir, mínimamente se debe de tener:
- El objetivo del mapeo de actores
- Identificación de actores a nivel relacional, de poder y posicionamiento
- Matriz de mapeo
- Estrategia que abordar para cada uno de ellos
Es importante que para facilitar este proceso se pueda preguntar:
a. ¿Cuál es el objetivo del mapeo de actores?
b. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza? ¿Para qué y por qué se realiza?
c. ¿Cuáles son los actores principales y en qué se caracteriza su “importancia” dado
la problemática a abordar?
d. ¿Las estrategias diseñadas son útiles y pertinentes dado el objetivo detallado?

27
UNIDAD III: NORMAS DE CONVIVENCIA11

Objetivo General

PODER DESARROLLAR UN SISTEMA DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE QUE SE TRABAJE DE


MANERA CONSENSUADA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- BRINDAR LAS NOCIONES BÁSICAS PARA ENTENDER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
- BRINDAR UNA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA IE QUE
AYUDE A LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA IE.

TIEMPO: LA UNIDAD SE LLEVARÁ A CABO EN 2 CAPÍTULOS, QUE SE DESARROLLARÁN EN UN TOTAL


DE 7 HORAS.

CAPÍTULO TEMA TIEMPO


NOCIONES BÁSICAS PARA ENTENDER LAS NORMAS DE
I 1 HORA
CONVIVENCIA
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE
II 6 HORAS
CONVIVENCIA EN LA IIEE

11Los contenidos y los pasos que se sugieren en esta ruta están traducidos y adaptados de: Colvin, G., & Sugai, G.
(2017). Seven steps for developing a proactive schoolwide discipline plan: A guide for principals and leadership teams.
Corwin Press. Además de los lineamientos y normativas peruanas.

28
CAPÍTULO I: NOCIONES BÁSICAS PARA ENTENDER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Ejercicio 1: El Lápiz
Se les pide a los participantes que cada uno agarre su lápiz o lapicero
Se las da la siguiente instrucción: Cuando yo golpee dos veces, Uds. golpean una
vez. Cuando yo golpee una vez, Uds. golpean dos veces.

Facilitador: Golpea una vez. Espera un tiempo


Facilitador: Golpea una vez. Espera un tiempo
Facilitador: Golpea dos veces. Espera un tiempo
Facilitador: Golpea una vez. Espera un tiempo
Facilitador: Golpea tres veces. Espera un tiempo*
Facilitador: Golpea dos veces. Espera un tiempo
Facilitador: Golpea una vez. Espera un tiempo
Es importante que cada vez los golpes del lápiz sean más rápidos
*El facilitador debe observar y esperar las respuestas frente a esta indicación.

Se proponen las siguientes preguntas para que los participantes respondan en


plenaria luego del ejercicio:

1. ¿Por qué a veces es tan difícil poder seguir la indicación?


2. ¿Qué sucedió cuando di tres golpes?
3. ¿Cuál sería la habilidad que se necesitaría para poder responder a esta actividad de
manera óptima?
4. ¿Cuáles serían los procesos, capacidades o habilidades individuales que niños, niñas
y adolescentes tendrían que tener para poder realizar esta actividad?
5. ¿Cómo se podrían facilitar estos procesos al interior de la IIEE?

NOTA PARA EL FACILITADOR


Es importante que la conversación sea guiada a saber que las normas de convivencia nos
permiten poder guiar nuestros comportamientos y autorregularnos. Que en muchos
aspectos debemos poder regular nuestras emociones y adaptarlas a los distintos
contextos que nos desenvolvemos. La autorregulación y las competencias
socioemocionales se relacionan de manera contundente con las normas de convivencia.

Luego del ejercicio, se recoge los saberes previos de los participantes sobre el tema, por
lo que se pregunta ¿Qué conocen de las normas de convivencia? El facilitador recoge las
intervenciones a modo de lluvia de ideas, puede tomar nota en la pizarra.

29
A partir de ello, indica que se hará un breve repaso acerca de las principales
directrices que se enmarcan en los “Lineamientos para la gestión de la
convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra niñas, niños
y adolescentes” en relación con la creación de Normas de Convivencia Escolar,
en donde comenzarán por definir las normas y pueden ir viendo qué tan alineados se
encuentran sus definiciones.

ÉNFASIS 1: ¿Qué son las Normas de Convivencia de la IIEE?12

Las Normas de Convivencia de la institución educativa son un instrumento que contribuye


a la promoción de la convivencia escolar democrática, a través del establecimiento de
pautas de comportamiento y medidas correctivas y mantienen total coherencia con la
legislación vigente, especialmente con las normas que rigen al Sector Educación.

ÉNFASIS 2: ¿Quién implementa las Normas de Convivencia?2

Es el Comité de Tutoría y Orientación Educativa, quien debe implementar este


instrumento y para ello:
a. Se hace cargo del proceso de elaboración y validación de la propuesta de Normas
de Convivencia de la institución educativa.
b. Presenta a la Dirección la propuesta de Normas de Convivencia para su
aprobación.
c. Difunde las Normas de Convivencia aprobadas a la totalidad de integrantes de la
comunidad educativa, a través del boletín y otras maneras que considere
convenientes.
Además este Comité debe garantizar lo siguiente:
a. El respeto de los derechos humanos y de lo establecido en la Constitución, la Ley
General de Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, y el resto de normas
que forman parte de la Base Normativa de los presentes Lineamientos.
b. Un proceso participativo y consensuado, que considere las características y
necesidades de cada estudiante en la elaboración o actualización de las Normas
de Convivencia, incorporando así las necesidades, opiniones e intereses de todos
los integrantes de la comunidad educativa, sea directamente o a través de sus
representantes legítimos
c. La fundamentación de las Normas de Convivencia en el diagnóstico o análisis
situacional de la institución educativa que forma parte del PEI.
d. La adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo, tomando
en cuenta las características específicas de las y los estudiantes.

12
D.S. 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes. Págs. 31 y 36.

30
e. La aprobación de las Normas de Convivencia mediante resolución directoral de la
institución educativa.
f. La incorporación de las Normas de Convivencia en el Reglamento Interno de la
institución educativa como un capítulo denominado “Normas de Convivencia”,
que remplaza al capítulo referente a las normas de disciplina.
g. La difusión permanente de las Normas de Convivencia a todos los integrantes de
la comunidad educativa.
h. La evaluación y/o actualización periódica de las Normas de Convivencia, como
parte de las acciones de planificación del año escolar.
En el caso de la Educación Básica Especial, cuando no cuenten con un Comité de Tutoría
y Orientación Educativa, los docentes de aula son responsables de liderar el proceso de
elaboración o actualización de las Normas de Convivencia, brindando las garantías
necesarias para el desarrollo adecuado del proceso.

Finalmente, cabe recalcar que el Director, quien lidera el Comité TOE, debe:
a. Convocar al Comité de Tutoría y Orientación Educativa para encargarle la
elaboración, validación y posterior difusión de las Normas de Convivencia de la
IE.
b. Determinar si las Normas de Convivencia se elaboran con la participación de la
totalidad de integrantes de la comunidad educativa o de sus representantes. En
caso participaran solo los representantes, se elabora un documento base para
que sea puesto en consulta. De ninguna manera podrá ser obviada la participación
de las y los estudiantes en la elaboración y validación del documento.
c. Después de haber consultado con el CONEI, aprueba las Normas de Convivencia
de la institución educativa y su inclusión en el Reglamento Interno, mediante
Resolución Directoral.
d. Brindar las garantías para la difusión de las Normas de Convivencia a la comunidad
educativa.
e. En las instituciones educativas que brindan servicios de Educación Intercultural
Bilingüe, las normas deben redactarse en español y en lengua originaria.

ÉNFASIS 3: ¿Qué consideraciones se deben tomar para la creación de las normas de


convivencia de la IE?13

Se consideran los siguientes aspectos.


a. Son elaboradas de manera participativa y consensuada por los integrantes de la
comunidad educativa o sus representantes (deben participar en el proceso al

13
D.S. 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes. Págs. 36.

31
menos un representante de estudiantes, padres y madres, docentes, la Directora
o el Director y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa).
b. Son formuladas en términos positivos, teniendo en cuenta las necesidades
colectivas, el bienestar común, la pertinencia cultural y los derechos humanos.
c. Contemplan regulaciones que faciliten el desarrollo adecuado de situaciones
cotidianas como, por ejemplo, entrada y salida de clase, desarrollo de los recreos,
atrasos o interrupciones de clases, uso de los servicios higiénicos, cuidado del
material propio y ajeno, asistencia y puntualidad, actividades extrahorario, entre
otras.
d. Son difundidas, de manera accesible, a todos los y las integrantes de la comunidad
educativa.
e. Son revisadas anualmente y de manera participativa, considerándose los ajustes
necesarios.

Adicionalmente, a lo establecido en los Lineamientos, se recalca la importancia de


que todo el personal de la IE esté alineado para poder comunicar de manera efectiva
los comportamientos esperados. Asimismo, la importancia de recoger información
que nos permita resolver problemas, monitorear y planear ajustes para el futuro. Por
último, es necesario poder utilizar reforzadores positivos de manera adecuada, con
la finalidad de mantener los comportamientos que se vinculan con las normas
establecidas.

ÉNFASIS 4: ¿En qué instrumento de gestión deben estar incluidas las normas de
convivencia?14

Las Normas de Convivencia deben ser incluidas en el Reglamento Interno, como un


capítulo. El capítulo “Normas de Convivencia” debe tener en cuenta lo estipulado en los
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, por lo que será organizado de la
siguiente manera:

1. Definición de la convivencia escolar; adaptada a cada institución educativa


teniendo en cuenta lo señalado en los Lineamientos.
2. Responsabilidades del Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
3. Normas de convivencia.
4. Medidas correctivas.

No olvidar que las Normas de convivencia deben contar con una Resolución Directoral en
la que indica su aprobación.

ÉNFASIS 5: En las aulas, ¿También deben existir Normas de Convivencia?

14
D.S. 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes. Págs. 36.

32
Los lineamientos establecen que SI deben establecerse Normas de convivencia en las
aulas. Las Normas de Convivencia del Aula son un instrumento que facilita la adecuada
implementación del funcionamiento y la dinámica de la convivencia escolar para los y las
estudiantes que conforman un aula, promoviendo de esta manera un comportamiento
positivo en ellos.

Asimismo, se indica que el tutor, tutora o docente15 siga la siguiente Metodología16:


a. El proceso de construcción de las Normas de Convivencia del aula se realiza al
inicio del año, después de la elaboración y difusión de las Normas de Convivencia
de la institución educativa. Por lo menos una vez cada bimestre o trimestre
deberán ser revisadas y, si fuera necesario, ajustadas.
b. Primero identificar las características de todos y cada uno de los estudiantes y
recoger la información acerca de las características de la convivencia en el aula.
Se toma nota en la pizarra de los aspectos mencionados.
c. Luego se identifican los aspectos positivos y negativos que se pueden observar en
la convivencia en el aula. Se procura agrupar aspectos similares.
d. Una vez completadas las listas de aspectos similares, se formulan las normas que
ayudarán a superar los aspectos negativos y a fortalecer los positivos.
e. Las Normas pueden ser modificadas o reformuladas a partir del análisis que hagan
los y las estudiantes.
f. Una vez finalizadas, las Normas son publicadas en un lugar visible del aula y en un
formato adecuado. De ser posible, se distribuirá un ejemplar, en formato virtual
o escrito, a cada estudiante del aula.
g. Finalmente, se informa a los familiares para que estén al tanto de las Normas y
puedan colaborar con su cumplimiento.

ÉNFASIS 6: ¿Qué son las medidas correctivas?6

Las medidas correctivas son acciones que tienen por objetivo facilitar el cambio de
comportamiento de las o los estudiantes en relación a la convivencia escolar, de acuerdo
a su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus derechos.

Se aplican a través de estrategias que motiven a los y las estudiantes involucrados a:


- responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones,
- comprender las causas de sus comportamientos,
- cambiarlos,
- reparar el daño causado, y
- restablecer las relaciones afectadas.

15
El docente que está involucrado con este proceso es aquel que desarrolla la COMPETENCIA 16 “Convive y participa
democráticamente”, cuyas capacidades son: interactúa con todas las personas, Construye Normas y asume acuerdos y leyes, Maneja
conflictos de manera constructiva, etc. Esto se encuentra en el Currículo Nacional de la Educación Básica y detallado en el Programa
curricular de primaria y secundaria. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf,
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf, http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacion-secundaria.pdf
16
D.S. 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes. Pág. 37.

33
Se aplican en situaciones en las que los o las estudiantes no han respetado las Normas de
Convivencia de la institución educativa o del aula.

Es importante señalar que para la efectividad de una medida correctiva se requiere que
su aplicación se haga dentro de un lapso de tiempo corto luego de ocurrido el hecho, a
fin de evitar confusiones en los fundamentos de la acción correctiva.

Por último, si en las costumbres o prácticas culturales de una localidad específica se llevan
a cabo medidas correctivas que cumplan con los criterios señalados en los Lineamientos,
su uso debe ser promovido. Por el contrario, si hubiera costumbres o prácticas culturales
ajenas a estos criterios o que generen tipos de violencia, se debe aspirar a modificarlas del
todo.

34
CAPÍTULO II: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
EN LA IIEE17

En base a lo revisado en los Lineamientos, se proponen los siguientes pasos para


establecer e implementar las normas de convivencia:

PASO 1: Conocer las fortalezas y necesidades de la IE con respecto a la convivencia


escolar.

PASO 2: Formar el Comité de Tutoría y Orientación Educativa que cumpla con un perfil
determinado e idóneo para cumplir con las responsabilidades asignadas.

PASO 3: Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer las


normas de convivencia escolar y comunicar su efectividad.

PASO 4: Elaborar las normas de convivencia escolar con participación de toda la


comunidad educativa

PASO 5: Desarrollar las medidas correctivas

Además, se plantea una siguiente paso adicional para desarrollar un proceso para la
adquisión de las normas de convivencia, el cual se encuentra detallado el Anexo 01.
Asimismo, se adjuntan otras propuestas como matrices para la elaboración de las normas
de convivencias, las cuales se encuentran en el Anexo 02.

Seguidamente, el facilitador explica cada uno de los pasos propuestos.

NOTA PARA EL FACILITADOR


Es muy importante, que el facilitador señale que estos pasos serán considerados como
COMPLEMENTARIOS a los que se estipulan en los “Lineamientos para la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes”, que son los que tienen las directrices que regular nuestro trabajo en las
Instituciones Educativas.
Por ende, esta propuesta está sujeta a la evaluación del equipo directivo de la IE y a las
características u organización de cada institución educativa.

17 Basado en Colvin, G., & Sugai, G. (2017): Chapter 3: Getting Started.

35
PASO 1: Conocer las fortalezas y necesidades de la IE con respecto a la convivencia escolar.

Para determinar el punto de partida antes de iniciar con el proceso de la implementación


de las normas, es importante que se tenga conocimiento de las condiciones de la IE con
respecto a la convivencia escolar. Por ello, se sugiere explorar:
a. Si existe un equipo establecido y comprometido para poder hacerse cargo de
guiar la creación de normas de convivencia y fomentar su mantenimiento.
b. Cómo es que se ha venido realizando la creación de las normas de convivencia
c. El nivel de participación en la formulación de las normas de convivencia escolar
de parte de los diferentes actores de la comunidad escolar.
d. Si existen y se conocen los procedimientos claros y establecidos frente a los
comportamientos inadecuados.

Esta información puede ser tomada del diagnóstico institucional realizado en el PEI,
específicamente, en relación al compromiso 5. Como complemento de dicho diagnóstico,
se sugiere recoger la información realizando una lista de cotejo.

NOTA PARA EL FACILITADOR


Es importante recalcar que dicha lista de cotejo es de uso opcional, y se aplicaría
dependiendo de las características de cada IE; sobre todo, se recomienda aplicarla en
instituciones educativas grandes (con más de 10 directivos-docentes), en caso
contrario, se puede optar por realizar entrevistas con los diferentes actores de la IE
para conocer las fortalezas y necesidades sobre la convivencia escolar.

Realizar la lista de cotejo nos permite tomarnos un tiempo para poder analizar y pensar
cuáles son las mejores acciones por seguir para poder implementar un las normas de
convivencia. A continuación, se presenta la lista de cotejo propuesta para recoger
información variada acerca de la implementación de normas de convivencia de la IE18.

Objetivo de la lista de cotejo:


Busca entender cuáles son las condiciones actuales de la IE para poder implementar las
normas de convivencia escolar de acuerdo con las necesidades reales de la IIE.

A quiénes realizar la lista de cotejo:


Se puede realizar al Comité de Tutoría y Orientación Educativa, en caso se encontrara
establecido. En caso contrario, se puede recoger información de los diferentes tutores de
la IIEE, del responsable de Convivencia Escolar, del responsable del SíseVe, de los
subdirectores de nivel y en caso existir, del psicólogo de la IIEE.
LISTA DE COTEJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

18
Traducido y adaptado de Colvin y Sugai (2017). Pág. 37

36
INSTRUCCIONES
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con relación a su Institución
Educativa (IIEE). Por favor, se pide que responda a cada una de ellas de la manera más
sincera posible. Todas sus respuestas serán tomadas de manera anónima y confidencial.
El objetivo de esta lista de cotejo es poder fortalecer la implementación de las normas de
convivencia que tenemos en nuestra IE y, de esta manera, hacer de nuestra escuela un
mejor lugar para todos.

A cada una de las afirmaciones, responda SI o NO. Marque su respuesta con un aspa (X).

1. Se tiene un equipo de Comité de Tutoría, Orientación Educativa y


Sí No
Convivencia Escolar que cumpla con un perfil determinado.
2. Las normas de convivencia escolar se han establecido de manera
Sí No
consensuada.
3. Las normas de convivencia escolar son con conocidas por el
Sí No
personal docente, administrativo y los estudiantes.
4. Las normas de convivencia están detalladas de manera que los
Sí No
estudiantes saben que es lo que se espera de ellos.
5. El persona del IIEE sabe cuáles son los comportamientos
inadecuados que debe de resolverse en el aula ya sean por los Sí No
docentes o por el tutor correspondiente.
6. Los miembros del personal saben cuáles son los comportamientos
inadecuados específicos que deben de ser referidos al Comité de Sí No
Tutoría, Orientación Educativa.
7. El personal de la IIEE sabe cuáles son los comportamientos que son
Sí No
reportados al Director.
8. Cuando existen comportamientos inadecuados y persistentes de
Sí No
parte de los estudiantes se sabe qué hacer.
9. Existen procesos establecidos para poder ayudar y acompañar a
Sí No
estudiantes que tienen comportamientos inadecuados crónicos.
10. Existen procesos para recoger información pertinente en relación
a la cantidad, tipos de comportamientos inadecuados, maneras de Sí No
responder frente a estos.
11. Las decisiones con relación a las normas de convivencia se basan
en la información recolecta acerca de cómo es el comportamiento de los Sí No
estudiantes de la IIEE.
12. Existe un plan detallado con las responsabilidades de los diversos
Sí No
actores de la IIEE respecto al mantenimiento de la convivencia escolar.

Cantidad de Sí

Cantidad de NO

37
Cómo tomar decisiones a través de la lista de cotejo:
Cada lista de cotejo se corrige de manera individual. Se debe hacer el conteo cuántas
preguntas cuentan con respuesta “Sí” y cuántas con respuesta “No”. A partir de ello, se
debe considerar lo siguiente:
➢ Si existen MÁS de 8 respuestas “Sí” en una MISMA ENCUESTA: esa persona está
a favor de que se mantenga la implementación de las normas de convivencia y que
se realicen los ajustes correspondientes.
➢ Si es que existen MÁS de 8 respuestas “No” en una MISMA ENCUESTA: esa
persona está en contra de la gestión de las normas de convivencia actual y cree
necesario contar con una nueva implementación de normas en la IE.

Según la cantidad de personas que estén a favor o en contra, se determinará si se


mantiene las normas de convivencia con los ajustes necesarios o si se reformulan las
normas.

Ejercicio 1: El facilitador puede aplicar la lista de cotejo con el grupo total de


participantes, principalmente, para que puedan revisar cada una de las preguntas
y luego ejemplificar cómo se debería hacer la calificación.
El procedimiento sería el siguiente:
1. Los participantes responden la lista de cotejo de manera individual (pueden tomar
como referencia alguna experiencia que conozcan de una IE)
2. Los participantes deben hacer el conteo de cuántas respuestas calificaron como “Sí”
y cuántas “No”. En base a ello, determinan si están a favor o en contra.
3. El facilitador consulta, según sus resultados, cuántos están a favor y luego cuántos
están en contra.
4. Dependiendo de cuál obtenga mayor cantidad de votos, se propone la acción a tomar:
 Si la mayoría están a favor, entonces se mantendría la implementación de las
normas de convivencia y se realizarían los ajustes necesarios.
 Si la mayoría está en contra, entonces se ve conveniente reformular las normas
de convivencia.

PASO 2: Formar el Comité de Tutoría y Orientación Educativa que cumpla con un perfil
determinado e idóneo para cumplir con las responsabilidades asignadas.

El Comité de Tutoría y Orientación Educativa, como órgano responsable de la gestión de


la convivencia escolar, lidera el proceso de elaboración, actualización y validación de las
Normas de Convivencia. Formar este Comité es una de las principales labores del director
o directora, puesto que es aquel grupo humano que se hará responsable, junto al
liderazgo del director o directora, de gestionar la convivencia escolar en la IE. Este equipo
es quien proporciona la guía a través de todo el proceso para la construcción de las

38
normas de convivencia y tienen la responsabilidad y compromiso para poder acompañar
el proceso al resto de actores.

Se sugiere que el perfil de los miembros de este equipo sea el siguiente19 :


a. Tener la autoridad para poder brindar recomendaciones acerca de
procedimientos a realizarse en la IIEE de acuerdo con las áreas de su competencia.
b. Ser una persona empática que privilegie el diálogo para la resolución de
conflictos.
c. Tener habilidades de comunicación efectiva tanto con otros miembros del
personal docente como con los estudiantes.
d. Ser una persona reflexiva que frente a situaciones de estrés proponga soluciones
creativas para resolver las mismas.

Además, es deseable que cumpla con las siguientes características:


a. Experiencia y competencia para poder tomar decisiones basándose en datos
recogidos.
b. Conocimiento acerca de sistemas y temas de mejora de convivencia y disciplina,
a través de métodos proactivos.
c. Experiencia previa brindado capacitaciones e implementando acciones a nivel de
la Institución Educativa.

El Comité debe de ser representativo de la mayoría de los grupos de la IE. Dependiendo


de las características de la institución educativa, se podría considerar un representante
por grado y por nivel. Asimismo, una vez que se haya conformado el Comité es necesario
coordinar y establecer reuniones de manera regular.

En este sentido, es importante revisar las responsabilidades de cada actor establecidas


en los Lineamientos, las cuales se revisaron en el capítulo anterior, en el “Énfasis 2:
¿Quién implementa las normas de convivencia?”

Finalmente, para facilitar la elección del comité, se sugiere que el director o directora
pueda utilizar la siguiente guía de entrevista semi-estructurada.

NOTA: La guía de entrevista es de uso opcional.

19 Traducido y adaptado de Colvin y Sugai (2017). Pág. 38.

39
GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA ELEGIR MIEMBROS DEL COMITÉ TOE

Dependiendo del nivel o niveles con los que cuenta la IE (Inicial, Primaria o Secundaria),
el director o directora presenta un caso de estudiantes que están atravesando algún
problema y pide a los entrevistados su opinión al respecto, pregunta cómo lo abordarían.
Se plantean los siguientes casos, según el nivel.
En el aula de 4 años, algunos padres de familia se han agrupado para solicitar que
INICIAL cambien de escuela al niño Félix, ya que siempre golpea a sus compañeros y la
profesora no le dice nada.
El profesor de educación física le reporta que durante la clase con 6to, Daniel se
sentía mal y no quería hacer los ejercicios, pero cuando se acercó a ver como estaba
PRIMARIA
se dio cuenta que tenía moretones en las piernas. El profesor le preguntó qué había
sucedido pero no quiso contarle.
Un estudiante de 3ero, le ha contado que a su compañera siempre la llamaban
“gorda” y que ella lo tomaba bien, pero ahora está preocupada porque la ha
SECUNDARIA
encontrado varias veces vomitando en el baño y le ha contado que está siguiendo
una dieta que le recomendaron por internet.

Para la calificación de las respuestas, se debe considerar que éstas estén orientadas a:

✓ La resolución de conflictos de manera restaurativa; es decir, reflexionar sobre la


actitud presentada a través del diálogo (por qué se comportó así, cómo reaccionó la
otra persona, qué cree que debió de hacer, cómo lo solucionaría, etc.). Además, debe
tener en cuenta que ante un problema entre estudiantes, el castigo no es la mejor
opción, sino que debe buscar una conciliación o, dependiendo del caso, implementar
medidas correctivas.
✓ No revictimizar, lo cual aplica en casos donde exista un agresor y un agredido. La
revictimización se refiere a las acciones u omisiones que incrementan el daño sufrido
por la víctima; por lo que, se debería considerar cómo es que el entrevistado propone
atender a una posible víctima de violencia en la IE. Por ejemplo, debería reunirse con
ella a solas, evitar que relate lo que sufrió reiteradas veces, no exponer su caso ante
el resto de estudiantes, etc.
✓ Toma de decisiones oportunas según el caso presentado, por ejemplo, brindar una
atención inmediata si se trata de un caso que implica lesiones. Asimismo, las
alternativas de solución deben de ser contextualizadas, teniendo en cuenta las
características de los estudiantes y, de ser necesario, involucrando a otros actores de
la comunidad educativa.
✓ Un adecuado recojo de información sobre la situación, considerando las versiones de
todos los involucrados. Debe ir “más allá”; es decir, no quedarse solo con el relato
sobre el problema, sino que debería contar con información sobre las posibles causas
de la manifestación de dicho comportamiento, y así poder brindar una mejor atención
del caso.

40
Ejercicio 2: El facilitador pide la participación de dos voluntarios para simular la
aplicación de la guía de entrevista para elegir a miembros del Comité TEO. Uno
de los voluntarios asume el rol de director y el otro, el de docente. El director
entrevista al docente y éste debe responder cómo abordaría el caso. El resto de
participantes deben estar atentos pues deberán evaluar la respuesta del docente
conforme a las orientaciones consignadas en la guía.

Al culminar la simulación, el facilitador consulta a diferentes participantes, qué decisión


tomarían en base a la entrevista que acaban de observar, deben justificar su respuesta.

PASO 3: Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer las


normas de convivencia escolar y comunicar su efectividad.

Es importante considerar que en los “Lineamientos” se enfatiza la necesidad de que las


normas sean creadas de manera consensuada. Por lo tanto, para implementar las normas
de convivencia de manera válida, se necesita que se involucren varios de los actores de
la IE. Si bien es cierto, lograr este nivel de involucramiento puede ser un reto; cabe
recordar que, según los Lineamientos, la participación es de todos los integrantes de la
comunidad educativa, sea directamente o a través de sus representantes legítimos (ej.
representante de APAFA, municipio escolar, etc.).

Para comprometer a la comunidad educativa, se propone brindar una serie de mensajes


“clave” sobre la necesidad de la implementación de las normas de convivencia y que ello
aporta a la mejora no solo de los aprendizajes de los estudiantes, sino que los hacen
mejores ciudadanos y ayudan a construir un entorno más democrático.

Esta comunicación se dará dependiendo de las características de la IE y en base a la


estrategia que determine el Comité TOE junto con el director o directora; por ejemplo,
se puede realizar un díptico, volantes, afiches, un microvideo, utilizar las redes sociales,
etc. Lo importante es llegar a la mayoría de los actores de la comunidad educativa y lograr
transmitir el mensaje, para así generar mayor compromiso y participación. A modo de
ejemplo, en la capacitación se trabajará un afiche.

Actividad 1: El facilitador solicita que en grupos desarrollen un AFICHE con el


cual se buscaría involucrar a la comunidad educativa en participar en la
implementación de las normas de convivencia.
Luego de los participantes presenten sus afiches, se discutirán las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los mensajes “clave que vemos en todos”?
- ¿Qué hace que la información sea más digerible?

41
A continuación, se presenta una infografía, en la cual se plantean mensajes que se
pueden considerar para transmitir en las escuelas.

42
PASO 4: Elaborar las normas de convivencia escolar con participación de toda la comunidad
educativa

Para comenzar es importante poder respondernos la pregunta: ¿Qué es lo que


se espera? Muchas veces las normas de convivencia no funcionan como se
debería, porque los estudiantes, docentes y personal de la escuela en general,
no saben qué hacer y qué es lo que se espera de ellos. Por lo tanto, poder determinar de
manera clara, concreta y firme los comportamientos deseados es un paso crucial para la
implementación de las normas de convivencia.

En ese sentido, las características que se buscan en las normas de convivencia son:
a. Se centra en los comportamientos DESEABLES.
b. Son UNIVERSALES, es decir son las mismas para todos y en todos los lugares.
c. Se deben escribir de la manera más “corta” o concisa posible, clara y accionable.
d. Se pueden redactar en primera persona en plural.
e. Se sugiere que no deberían ser más de cinco normas de convivencia.
f. Asegurar que el lenguaje sea claro para todos los estudiantes sin importar su edad
(ej. utilizar imágenes para el nivel inicial).
g. Se deben de identificar y ejemplificar las normas de convivencia en diferentes
espacios de la IE (por ejemplo, entrada y salida de clase, desarrollo de los recreos,
atrasos o interrupciones de clases, uso de los servicios higiénicos).
h. Se debe de identificar y ejemplificar un espectro de diferentes variaciones a las
normas de convivencia que son aceptables y también cuales no son aceptables.
Es decir, la adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo,
tomando en cuenta las características específicas de las y los estudiantes.

Con respecto a su proceso de construcción y post- construcción, se debe tomar en


cuenta:
a. Realizar un proceso de identificación de normas de convivencia, liderado por el
Comité TOE.
b. Son elaboradas de manera participativa y consensuada por los integrantes de la
comunidad educativa o sus representantes (deben participar en el proceso al
menos un representante de estudiantes, padres y madres, docentes, la Directora
o el Director y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa).
c. Deben de ser difundidas, de manera accesible, a todos los y las integrantes de la
comunidad educativa.
d. La aprobación de las Normas de Convivencia mediante resolución directoral de la
institución educativa.

A continuación, se sugiere un procedimiento como modelo para construir las normas de


convivencia de la IE según las características anteriormente detalladas. En este Manual,

43
se propone construir las normas “de abajo hacia arriba”; es decir, iniciar en el aula para
luego definir las normas de la institución educativa.

NOTA PARA EL FACILITADOR


El procedimiento sugerido es de USO OPCIONAL, dependerá de las características y
organización de cada institución educativa.
Cabe mencionar, que el procedimiento se puede aplicar indistintamente del nivel:
inicial, primaria o secundaria.

PRIMERO: La escuela que tenemos VS la escuela que queremos


El tutor o tutora deberá indicar a sus estudiantes que realicen un dibujo de la “escuela
que tenemos”. Seguidamente, el tutor o tutora deberá indicar a sus estudiantes que
imaginen “escuela que queremos” y la dibujen.
A partir de los dibujos, se debe reflexionar sobre la diferencia entre una y otra; para lo
cual se puede utilizar las siguientes preguntas:
 ¿Cómo es la escuela que tenemos? Y, ¿cómo es la escuela que queremos? ¿Existe
alguna diferencia?
 ¿Cómo son los docentes en ambas escuelas? Y, ¿cómo son los estudiantes?

SEGUNDO: Identificación de normas de convivencia


A partir de la reflexión de los dibujos realizados, se pregunta “¿Cómo se espera que se
comporten los estudiantes y docentes de la escuela que queremos?”. Luego de escribir
aquellos comportamientos deseados es importantes reducirlos y tratar de agruparlos en
normas, que cumplan con las características que se detallaron anteriormente.
Por ejemplo, algunas normas podrían ser:
 Somos respetuosos
 Somos amistosos
 Nos cuidamos y cuidamos
 Somos colaborativos
 Estamos listos para aprender

TERCERO: Identificación de espacios donde aplicar las normas.


También haciendo referencia a los dibujos, se pregunta:
 ¿En dónde se suelen “romper” las normas en la escuela que tenemos?
 ¿En dónde deberían aplicarse las normas para lograr la escuela que queremos?
A partir de ello, se deben determinar los lugares o espacios que considerarán para la
aplicación de las normas. Por ejemplo, algunos lugares podrían ser:
 El patio
 El salón de clases
 La entrada o salida de la IE
 Los baños

44
CUARTO: Matriz de normas de convivencia.
En base a las normas y los espacios definidos, se elabora una matriz de doble entrada, en
donde por cada norma deberá indicarse el comportamiento esperado en cada uno de los
espacios. Dependiendo del nivel educativo de los estudiantes se puede invitar a que ellos
mismos lo realicen.

A continuación, se muestra un ejemplo de matriz20:


Normas de Entrada del
Salón de cómputo Baños Patio
convivencia colegio
Seguir las indicaciones
Caminar de
la primera vez que me
manera Limpiar luego de Seguir turnos
las dicen.
Somos ordenada. usar el baño. Jugar en las
Escuchar las
respetuosos Seguir las Jalar la palanca áreas
indicaciones.
indicaciones del Esperar turnos. permitidas.
Usar por favor y
portero.
gracias.
Saludar al entrar.
Somos Tratar bien a mis Ser educado. Incluir a otros en
Ayudar a otro si es
amistosos compañeros. los juegos.
necesario.

QUINTO: Integración de matrices.


Dado que la propuesta sugerida se ha pensado que vaya “de abajo hacia arriba”, las
matrices que sean elaboradas en las aulas, serán entregadas al responsable del nivel (si
hubiera más de un nivel en la IE) o al responsable de TOE. Ello dependerá de la estructura
y características de la IE. No obstante, lo que se busca es que las matrices de elaboradas
en aula sean integradas por grupos (por ciclo, por niveles, etc.). Para el trabajo de
integración, se pueden guiar con las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las normas que se repiten a lo largo de los salones de clase por nivel?
 ¿Cuáles son los diferentes sitios que han sido descritos como aquellos en los que
se rompen las normas de convivencia?

SEXTO: Consenso de Normas de Convivencia de la IE


Se realiza una reunión liderado por el Comité TOE, en donde los responsables deben
llevar la matriz integrada. En dicha reunión, también participan los representantes de la
comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia, etc.), para que así en
consenso lleguen a definir cuáles serán las normas de convivencia de la IE. Se propone
que el producto final de la reunión sea la matriz de normas. Asimismo, se sugiera que la
reunión tenga el siguiente contenido (propuesta de acta):

20
Traducido y adaptado de Colvin y Sugai (2017). Pág. 51

45
ACTA PARA DEFINIR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA IE
El objetivo de esta reunión es poder definir las normas de convivencia de la IIEE
__________ y cómo se deben de aplicar las mismas en los diferentes espacios de
nuestra IIEE. Para lograr esto, los aquí reunidos han recogido las expectativas de la
mayoría de los estudiantes de nuestra IIEE, trabajando con ellos de manera
participativa las ideas aquí suscritas.
Participantes

Fecha Hora de inicio Hora de fin

Las normas de convivencia de la IE son:

Los espacios/lugares donde se aplicarán las normas son:

La matriz de las normas de convivencia del nivel___________ es:

46
SÉPTIMO: Difusión de normas de convivencia de la IE

El director junto con el Comité TOE, en una asamblea, debe de presentar a la comunidad
educativa las normas de convivencia finalmente consensuadas.

Por ejemplo, al dirigirse a los estudiantes, podrían brindar el siguiente mensaje:


Estimados estudiantes:

Durante estos últimos días, en sus aulas han venido trabajando algo muy importante, como
son las normas de convivencia. Cada uno de ustedes juntos a sus tutores han llegado a ciertas
propuestas en el aula. Todo lo trabajado ha sido presentado por sus tutores al Comité TOE y
a mi persona. Luego de integrar cada uno de sus aportes, hemos logrado consensuar cuáles
serán las normas que regirán la convivencia en nuestra escuela, buscando así desarrollar un
clima de armonía entre todos.

Las normas de convivencia son:


1. Somos respetuosos
2. Somos amistosos
3. Nos cuidamos y cuidamos
4. Somos colaborativos
5. Estamos listos para aprender.

Quisiera agradecer por la participación de cada uno de estudiantes, así como de sus tutores
y del Comité TOE. Asimismo, comentarles que durante las próximas semanas, sus tutores les
enseñarán cómo deben seguir estas normas en los diferentes contextos que vivimos en la
escuela: la hora de ingreso, el recreo, etc. Por lo tanto, quisiera solicitar que continúen
comprometidos con mejorar nuestra convivencia y podamos aplicar estas normas en todo
momento. ¡Convivencia es trabajo de todos!

¡Muchas gracias!

NOTA: Esta información puede presentarse en asamblea o también a modo de


comunicado (circular), lo importante es que todos los estudiantes cuenten con esta
información.

Asimismo, deben considerar que la presentación de las normas es solo el comienzo, pues
la difusión debe ser permanente y en un lugar accesible para todos los integrantes de la
comunidad educativa. Por ejemplo, se pudría colocar un banner de las normas en la IE.

OCTAVO: Normas de convivencia en el aula.

A partir de las normas de convivencia institucionales finalmente consensuadas y


presentadas ante la comunidad educativa, se sugiere que en cada aula los tutores o
docentes elaboren sus normas de convivencia, considerando el insumo trabajado

47
previamente (matriz); asimismo, pueden adecuar o incorporar otros comportamientos
esperados en base a las necesidades de sus estudiantes.

Actividad 2: En grupos, se espera que los participantes puedan realizar las


actividades correspondientes al procedimiento: Primero, Segundo, Tercero y
Cuarto; es decir, deberían finalizar la actividad con una matriz de normas de
convivencia.

El trabajo realizado se presenta al resto de grupos y, finalmente, deben evaluar si las


normas que han definido cumplen con las características pauteadas. Para ello, pueden
utilizar el siguiente cuadro:

Características de las normas de convivencia ¿Se cumple? Si / NO


1. Se centra en los comportamientos DESEABLES
2. Son UNIVERSALES, es decir son las mismas para todos y en todos los
lugares
3. Se sugiere que no sean más de cinco normas de convivencia
4. Se deben de escribir de la manera más “corta” o concisa posible, clara
y accionable
5. Se deben de identificar y ejemplificar las normas de convivencia en
diferentes espacios de la IIEE
6. El lenguaje es claro para todos los estudiantes sin importar su edad

Paso 5: Desarrollar las medidas correctivas21

Ejercicio 3: El facilitador pide a los participantes que cierren los ojos y recuerden
su época escolar, y que traigan a memoria las formas en las que corregían sus
conductas inadecuadas o las de sus compañeros.

Se les indica que abran los ojos y se pide voluntarios para que narren su experiencia. Se
conversa sobre las experiencias vividas de algunos participantes, según el tiempo con el
que se cuente y se cierra este espacio con la siguiente pregunta: ¿en la actualidad como
se corrigen estas conductas inadecuadas de los estudiantes?

A partir de sus respuestas se indica que en este paso se revisará qué son las medidas
correctivas y en qué casos se debe aplicar.
Como en todo aprendizaje secuenciado, pueden surgir problemas en la adquisión de las
normas de convivencia. En este sentido, es fundamental establecer de manera clara,
oportuna y constante las medidas correctivas.

21
Traducido y adaptado de: Colvin, G., & Sugai, G. (2017). Chapter 7: Correction problem Behavior

48
Asimismo, es importante reconocer que muchas veces el incumplimiento de las normas,
pueden ser síntomas de sentimientos de tristeza, inseguridad y/o molestia por parte del
estudiante que no está pudiendo comunicar ni canalizar de manera adecuada. Por lo cual,
es labor de la IE, en su rol educativo, poder brindar y acompañar este proceso, que
también es parte del aprendizaje.

Lo ideal sería que en la reunión donde se definan las normas de convivencia de la IE con
los representantes de la comunidad educativa, también se establezcan las medidas
correctivas vinculadas al incumpliendo de cada una de las normas. Asimismo, luego
deberán ser comunicadas a todos los estudiantes.

ÉNFASIS 1
Medidas correctivas
Cabe resaltar que, las medidas correctivas se aplican en situaciones en las que los o las
estudiantes no han respetado las normas de convivencia de la IE o del aula. Para poder
trabajar medidas correctivas es preciso entenderlas, por lo que se presenta el siguiente
gráfico:

Asimismo, cabe recordar los aspectos que se explicaron en el Capítulo I – Énfasis 6.

49
ÉNFASIS 2:

La aplicación efectiva de las medidas correctivas con respecto al incumplimiento de las


normas de convivencia del aula, deberán ser atendidas, principalmente, por el
docente/tutor; mientras que, con respecto a las normas de convivencia institucionales,
la aplicación de las medidas correctivas las asume el responsable de convivencia de la IE.

Cabe precisar que, dependiendo del caso tratado (tomando en cuenta los niveles de
incidencia, gravedad, frecuencia, etc.) podrán ser atendidos por el Comité TOE y
dirección.

ÉNFASIS 3:

Teniendo estos conocimientos, es importante que en la IE se defina las medidas


correctivas que se tomarán en caso los estudiantes incumplan las normas de convivencia
establecidas. Para ello, se sugiere que cuenten con una matriz que incluya el siguiente
contenido:
 Normas de convivencia
 Comportamiento inadecuado (vinculado a cada norma y espacio determinado)
 Medidas correctivas.

Ya sea que utilicen una matriz o no, las medidas correctivas determinadas para el
incumplimiento de cada norma de convivencia, deben ser socializadas a la comunidad
educativa. Es decir, los estudiantes deben conocer cuáles son las posibles consecuencias
si no cumplen una norma; asimismo, los padres de familia deben tener conocimiento qué
medida correctiva pueden aplicar a sus hijos o hijas; y los docentes deben regirse por
estas medidas para ser consecuentes al tratar los comportamientos inadecuados que
puedan presentar sus estudiantes en aula.

Actividad 3: El facilitador indica que cuenta con tres casos para los cuales los
participantes deben proponer medidas correctivas. El facilitador entrega un
caso a cada grupo (dependiendo de cuántos grupos se formen se repetirán o
no los casos, no hay inconveniente con ello).

Los casos son los siguientes:


 Caso 1: Nivel Inicial-Primaria (04 a 07 años)
Dos estudiantes de segundo grado de primaria se agreden verbalmente durante
el recreo porque Alberto, un estudiante con síndrome de Down, se comió el
refrigerio de la lonchera de Pedro.
 Caso 2: Nivel Primaria – Secundaria (08 a 13 años)
Alejandra y Gloria, de primero de secundaria, se evaden de la clase de matemática
porque no estudiaron para el examen, y se esconden en el baño.
 Caso 3: Nivel Secundaria (14 a 18 años)

50
Mariana y Susana, de segundo de secundaria, rechazan a Ernesto porque viene
de otra región y habla diferente.
Cada grupo compartirá las medidas correctivas que han propuesto para el caso que se les
ha asignado. Si es que hubiese más de un grupo que analizó el mismo caso, entonces
complementarán la intervención dada con su propuesta.
Se puede guiar la presentación con las siguientes preguntas:
 ¿Qué consideré para proponer las medidas correctivas en este caso?
 ¿Consideran que las medidas correctivas propuestas se alinean al concepto
revisado? ¿Por qué?

Luego de ello, el facilitador presenta cuáles fueron las medidas establecidas en los
Lineamientos para dichos casos. A partir de ello, pueden continuar analizando qué tanto
se ajustan o no sus propuestas a lo planteado en los Lineamientos, respondiendo a la
pregunta: ¿Las medidas correctivas que propuse son similares a las establecidas en los
Lineamientos para este caso? ¿En qué se asemejan? ¿En qué difieren?

OJO: NO se busca que tengan la misma respuesta, si no que estén alineados a las
orientaciones dadas.

51
Caso 1 Medidas correctivas (Lineamientos)
 El docente debe ayudar a que los estudiantes
identifiquen las fuentes del conflicto, tomen en cuenta la
perspectiva del otro (comprendan lo que piensan y
sienten, desarrollando la empatía) y que lleguen a
soluciones satisfactorias para ambos.
 Para ello, es importante que el docente propicie y
acompañe el diálogo entre Alberto y Pedro, en un espacio
adecuado, buscando restablecer la relación. El rol del
INICIAL – PRIMARIA
docente es ser un mediador honesto, garantizando un
04 a 07 años
contexto seguro y de respeto mutuo.
 Por último, para que la medida correctiva sea completa,
Dos estudiantes de
es importante que Alberto entienda la importancia de
segundo grado de
reparar el daño causado a su compañero. En ese sentido,
primaria se agreden
luego de comprender su responsabilidad en la situación,
verbalmente durante
Alberto debe pedir disculpas por su comportamiento (de
el recreo porque
acuerdo a las capacidades del niño, la o el docente debe
Alberto, un estudiante
ser el mediador para concretizar este proceso) y
con síndrome de
devolverle el refrigerio a Pedro. Es importante que sea el
Down, se comió el
mismo Alberto quien plantee esta posibilidad, a través de
refrigerio de la
un proceso de autorreflexión.
lonchera de Pedro.
 En algunos casos, y según su criterio, el docente puede
considerar informar a los padres de lo sucedido y de los
acuerdos tomados, anotando este hecho en su cuaderno
de incidencias para tener un mejor seguimiento de la
autorregulación del estudiante. En este caso particular,
es necesario el conocimiento de los padres para poder
devolver la lonchera.
Resumen:
En este caso, la medida correctiva apunta a la reposición del refrigerio tomado de la
lonchera, pero complementado con un proceso de reflexión para que el estudiante
comprenda de manera autocrítica su comportamiento. Con la orientación y
acompañamiento del docente se busca que los estudiantes resuelvan la situación de
manera autónoma (de acuerdo a las características del estudiante, el docente podrá
mediar en esta situación) y logren idear una forma de reparar la relación dañada. Cabe
precisar, que la estrategia conductual a aplicar debe ser considerada para toda la
población estudiantil, sin excepción.

52
Caso 2 Medidas correctivas (Lineamientos)
 El rol del docente en este caso es ser una fuente de apoyo
emocional y estabilidad social para sus estudiantes,
logrando que comprendan las causas de su
comportamiento y orientando su respuesta hacia el
fortalecimiento de su autoestima.
 También es importante que las estudiantes entiendan
PRIMARIA-
que su comportamiento fue inadecuado, y requiere una
SECUNDARIA
medida correctiva, por lo que deben aceptar que su
08 a 13 años
examen será reprogramado y además deberán hacer un
trabajo de investigación que esté asociado con las
Alejandra y Gloria, de
competencias y capacidades que iban a ser evaluadas en
primero de secundaria,
el examen.
se evaden de la clase
 Para que la medida correctiva sea completa, es
de matemática porque
fundamental que las estudiantes entiendan, mediante la
no estudiaron para el
autorreflexión, la importancia de asumir las
examen, y se esconden
consecuencias de sus actos. Por lo tanto, deben pedir
en el baño.
disculpas por su comportamiento y comprometerse a
cumplir con lo acordado.
 En este caso el docente debe considerar informar a los
padres de lo sucedido y de los acuerdos tomados, sobre
todo porque las estudiantes dejaron de dar un examen
programado.
Resumen:
En este caso, la medida correctiva apunta, primero, a que las estudiantes reflexionen
acerca del temor a fallar o cometer errores y, luego, sean capaces de asumir la
responsabilidad de su comportamiento y sus consecuencias. En todo momento se
aboga por fortalecer la relación del docente con las estudiantes, buscando asumir el
rol de apoyo emocional y estabilidad social.

53
Caso 3 Medidas correctivas (Lineamientos)
 El rol del docente en este caso es, sobre todo, acompañar
el proceso de reflexión de las estudiantes, promoviendo
el rechazo a toda forma de discriminación y el
reconocimiento positivo de la diversidad.
 El docente conversa, en primer lugar, con Ernesto,
dándole el espacio para que pueda expresar sus
sentimientos. Luego, dialoga con las estudiantes para
SECUNDARIA
conocer su versión de los sucesos. El docente les
14 a 18 años
comunica cómo se ha sentido Ernesto por el trato que ha
recibido de ellas y las invita a ponerse en su lugar, a fin de
Mariana y Susana, de
tomar consciencia de lo que sus acciones causan.
segundo de  Para que la medida correctiva sea completa, es
secundaria, rechazan a importante que ambas estudiantes reconozcan su falta y
Ernesto porque viene se comprometan a reparar la afectación emocional que
de otra región y habla puedan haber producido en Ernesto, mediante acciones
diferente. que ellas mismas propongan. El docente debe fomentar
un encuentro entre los tres estudiantes para que Mariana
y Susana puedan pedirle disculpas a Ernesto, haciéndole
saber la manera en que cambiarán sus modos de
relacionarse.
 En algunos casos, y según su criterio, el docente puede
considerar informar a los padres o apoderados de lo
sucedido y de los acuerdos tomados.
Resumen:
En este caso, la medida correctiva apunta, primero, a comprender los sentimientos del
estudiante afectado, brindándole las garantías de un cambio en la situación. Con este
conocimiento, el docente cuenta con elementos para fomentar una reflexión empática
en las estudiantes, con el fin de que ellas mismas encuentren las mejores formas de
resarcir el daño causado. El docente cumple el rol de guía durante el proceso y realiza
un seguimiento de los compromisos asumidos.

54
ANEXO 01

PASO ADICIONAL: Desarrollar un proceso para adquirir las de normas de convivencia

Una vez definidas las normas de convivencia, la siguiente tarea es pensar en cómo se fomentará
la adquisión de éstas. Para ello, es importante considerar que cada vez que se aprende algo
nuevo se conjugan una serie de procesos que permiten que este nuevo aprendizaje, no solo se
adquiera sino que también se mantenga a lo largo del tiempo. En este sentido, una vez que se
haya podido formular las normas de convivencia es necesario empezar un proceso de
adquisición de las mismas. NO VA A SER UNA TAREA FÁCIL.

NOTA PARA EL FACILITADOR


Es importante recalcar que, este paso es OPCIONAL, es decir, NO ES OBLIGATORIO que se
desarrolle en todas las escuelas. Se sugiere aplicarlo en IIEE que cuenten con las condiciones
para poder ejecutarlo:
- Sus normas de convivencia deben estar correctamente elaboradas (consensuadas,
difundidas, etc.)
- El Comité TOE deben evidenciar voluntad y compromiso en la tarea asignada.
- Contar con el involucramiento del personal docente (principalmente de los tutores)
y de los demás actores de la comunidad educativa.

A continuación, se presentan una serie de conceptos que son necesarios a tomar en cuenta
cuando se considera trabajar la adquisición de un nuevo aprendizaje.

1. Etapas del proceso de un nuevo aprendizaje:


Se puede decir que independientemente, del nivel, se siguen las siguientes etapas22:
a. Adquisión
b. Fluidez
c. Mantenimiento
d. Generalización
e. Adaptación

Seguidamente, se presenta una infografía que explica cada una de estas etapas.

22
Traducido y adaptado de: Colvin, G., & Sugai, G. (2017). Chapter III: Teaching the behavior expectations

55
56
2. El rol del docente/tutor23

Para asegurar el proceso de un nuevo aprendizaje, en este caso nos referimos a la adquisión de
las normas de convivencia, es fundamental el rol que cumple el docente/tutor para guiar este
proceso en sus estudiantes.

Antes de comenzar, los docentes deben de tener una clara idea de cuál es el nivel de los
estudiantes en relación con la tarea que desean que éstos aprendan. Para ello, los
docentes/tutores deberán guiar a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA NORMA?: EXPLICAR


Se deben de explicar el porqué de cada norma, para fomentar el compromiso con las mismas.
Mientras más los estudiantes entiendan por qué es importante, más se sentirán
comprometidos a hacerlas.

¿CÓMO SE HACE?: DEMOSTRAR


Es importante poder brindar ejemplos de cuándo se debe de hacer una norma y cuando no. Es
imprescindible relacionar los ejemplos con las situaciones

¿CÓMO LO HAGO?: PRACTICAR


El docente debe de brindar oportunidades estructuradas donde los estudiantes puedan poner
en práctica lo que ha aprendido. Sin la posibilidad de poder ejecutar en un ambiente controlado
la norma de convivencia, será mucho más difícil que esta se adquiera de manera idónea.

¿LO ESTOY HACIENDO BIEN? MONITOREAR, REVISAR Y RETROALIMENTAR


Para poder saberlo, el docente debe de monitorear el comportamiento de los estudiantes de
manera constante. Por ejemplo, salir al patio de recreo y ver si es que se están cumpliendo las
normas correspondientes a este espacio. El monitoreo no posee un matiz punitivo, por el
contrario, sirve para realizar procesos de revisión y retroalimentación.

Consejos útiles

Luego de enseñar la Norma de Convivencia en un contexto determinado (recreo, entrada a la


IE, salón de clases, baños, etc.), se espera que cuando los estudiantes se encuentren en ese
lugar puedan cumplir con la norma. Por lo que, en dichos contextos los docentes deben estar
bastante atentos en el cumplimiento de las normas propuestas. Por ejemplo, es importante en
las primeras semanas:

23
Traducido y adaptado de: Colvin, G., & Sugai, G. (2017). Chapter III: Teaching the behavior expectations

57
 Recordar las normas previas al tránsito: Cuando los estudiantes se encuentren
trasladándose o previo a movilizarse a los diferentes contextos, por ejemplo, el “patio”,
el docente puede recordarles la norma pactada y especifique los comportamientos
deseados

 Mencionar las consecuencias de la norma: Por ejemplo, el ser colaborativo y, en qué los
beneficia colaborar en un trabajo grupal. Asimismo, puede aplicar diferentes estrategias
para que todos los estudiantes puedan colaborar con actividades rutinarias propias del
aula (incorporar un sistema de rotación).

 Redoblar el monitoreo: Por ejemplo, que exista un encargado que siempre vigile el
ingreso a la institución, puede ser un auxiliar o rotar entre los docentes. Durante su
vigilancia, debe recordar las normas que se han pactado, así como las acciones
concretas que deben realizar. Se pueden colocar carteles en la entrada que contengan
frases relacionadas.

 Brindar apoyo visual a manera de recordatorio: Puede elaborar contar con imágenes o
señales de alerta que pueda colocar en un lugar visible para todos de acuerdo a la
actividad que vaya a realizar y así recordar la norma. Por ejemplo, puede colocar una
cara de silencio cuando es el momento de lectura, puede colocar una imagen de un
niño levantando la maño cuando es momento de que participen dando ideas, etc.

NOTA PARA EL FACILITADOR


Es importante que el Comité TOE comparta esta información (etapas, rol, consejos útiles) a
los docentes/tutores para que cuenten con una visión amplia de lo que implica el proceso
de que los estudiantes adquieran las normas de convivencia.

Para la adquisión de normas de convivencia, se sugiere utilizar la siguiente “Ficha de enseñanza


de las normas de convivencia”, a ser aplicada en las aulas. Esta ficha incluye lo mencionado en
el “rol del docente”: explicar, demostrar, practicar, monitorear y revisión.

Es importante que se realice una ficha por cada norma y contexto. A modo de resumen, se
brinda un ejemplo de qué información debería de incluir las fichas de enseñanza de las normas
de convivencia.

58
Por otra parte, se sugiere que los docentes/tutores puedan planificar la enseñanza de las
normas de convivencia y elaborar un cronograma sobre ello. Lo ideal sería entregar dicho
cronograma al Comité TOE para que éste pueda validar y brindar soporte al trabajo que se
realice en aula. A modo de ejemplo, se presenta la siguiente estructura para elaborar el
cronograma.

Fecha de inicio Fecha de Fin


Norma Contexto Sesión diseñada
de sesiones de sesiones
Detallar la Especificar Enumerar las
norma a trabajar lecciones y
añadirlas al
presente
cronograma

59
A continuación, se presentan cinco fichas de enseñanza a modo de ejemplo.

Ficha de enseñanza 1
Norma de convivencia: Seamos amistosos
Contexto: Patio de recreo
Nivel: Inicial

PASO 1: EXPLICAR
¿Qué quiere decir que “seamos amistosos”?
¿Por qué creen que es importante ser amistoso en el patio de recreo?
(Recoger las distintas perspectivas de los estudiantes)

PASO 2: DEMOSTRAR
¿Cómo se es amistoso en el patio de recreo?
(Enfatizar acciones concretas que estén en la matriz y se encuentran pegadas en el salón de clase)
- Compartiendo mis juguetes
- Incluir a otros en los juegos

PASO 3: PRACTICAR
Se prepara al menos 3 situaciones a manera de juego de roles o la docente puede trabajar con los
títeres de la clase. Se deberá de contar con la siguiente estructura:

A. Situación
Carlos y Enrique están jugando con la pelota y no quieren dejar jugar a María porque es niña.
María dice que ella también sabe jugar con la pelota. Juan que está mirando toda la situación
le cuenta la profesora.
B. Preguntas para la reflexión
- ¿Cómo creen que se siente María?
- ¿Por qué creen que Carlos y Enrique hicieron eso?
- ¿Qué creen que le dirá la profesora a los niños?
- Alguna vez te ha pasado algo parecido, ¿cómo reaccionaste?
- ¿Qué le dirían ustedes a Carlos y Enrique?
C. Qué norma de convivencia creen que no se está cumpliendo

PASO 4: MONITOREAR

El monitoreo se da in situ. Luego de enseñada la Norma de Convivencia en un contexto determinado,


se espera que cuando los estudiantes se encuentren en ese lugar puedan cumplir con la norma. Por
lo que en los contextos especificados los docentes deben de estar bastante atentos en el
cumplimiento de las normas propuestas. Por eso es importante que en las primeras semanas cuando
los estudiantes se encuentren trasladándose o previo a movilizarse al “patio”, el docente les
recuerde la norma pactada y especifique los comportamientos deseados.

60
PASO 5: REVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Una vez que se regresa al aula de clases o que se ha terminado una actividad en el aula de clases, es
preciso realizar una revisión de cómo ha sido el comportamiento de los estudiantes. Por lo que se
debe de hacer las siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos comportamos cuando fuimos al patio?
- ¿Cuáles eran las normas que tenemos que cumplir cuando vamos al patio?
- ¿Qué podemos hacer la próxima vez para poder cumplir con todas las normas?
- ¿Qué deberíamos de repetir?
- ¿Qué deberíamos de cambiar?

Ficha de enseñanza 2
Norma de convivencia: Estamos listos para aprender
Contexto: Clase
Nivel: Primaria

PASO 1: EXPLICAR
¿Qué quiere decir que “estemos listos para aprender”?
¿Por qué creen que es importante estar listo para aprender en la clase?
(Recoger las distintas perspectivas de los estudiantes)

PASO 2: DEMOSTRAR
¿Cómo se está listo para aprender en clase?
(Enfatizar acciones concretas que estén en la matriz y se encuentran pegadas en el salón de clase)
- Prestar atención durante la clase
- Mantener silencio y escuchar cuando la docente o algún compañero está hablando
(explicando, dando una idea, exponiendo, etc.)
- Participar en clase.

PASO 3: PRACTICAR
Se prepara al menos 3 situaciones que pueden presentarse como un cuento que los estudiantes
pueden leer en la clase. Se deberá de contar con la siguiente estructura:

A. Situación
En la clase de 6to grado, el profesor pide a un estudiante que salgan al frente a leer un texto
sobre la cultura Chavín. El niño lee en voz alta, mientras el resto sigue la lectura en sus libros.
Sin embargo, el grupo de al fondo no sigue la lectura porque están jugando “tutti frutti”,
nadie se percata de ello, hasta que uno de los estudiantes grita “¡Gané!”, y todos se
empiezan a reír.

61
B. Preguntas para la reflexión
a. ¿Te pareció correcto el comportamiento del grupo de al fondo? ¿Por qué?
b. Alguna vez te has distraído o has jugado en clase, ¿qué consecuencias te trajo?
c. ¿Qué les recomendarías?
d. ¿Qué creen que le dirá el profesor?
C. Qué norma de convivencia creen que no se está cumpliendo

PASO 4: MONITOREAR
El monitoreo se da in situ. Luego de enseñada la Norma de Convivencia en un contexto determinado,
se espera que cuando los estudiantes se encuentren en ese lugar puedan cumplir con la norma. Por
lo que en los contextos especificados los docentes deben de estar bastante atentos en el
cumplimiento de las normas propuestas.
En las primeras semanas, es importante que el o la docente recuerde la norma pactada y los
comportamientos esperados. Para ello, puede elaborar contar con imágenes o señales de alerta que
pueda colocar en un lugar visible para todos de acuerdo a la actividad que vaya a realizar y así
recordar la norma. Por ejemplo, puede colocar una cara de silencio cuando es el momento de
lectura, puede colocar una imagen de un niño levantando la maño cuando es momento de que
participen dando ideas, etc.

PASO 5: REVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


Una vez instaurada la norma, el o la docente puede verificar si cumplieron o no la norma durante la
clase, cuando observe que cumplen con los comportamientos esperados debe reforzar de manera
positiva a los estudiantes para mantener dicha conducta. Asimismo, puede reflexionar en base a las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos comportamos hoy durante la clase?
- ¿Cuáles eran las normas que tenemos que cumplir cuando estamos aprendiendo?
- ¿Qué podemos hacer la próxima vez para poder cumplir con todas las normas?
- ¿Qué deberíamos de repetir?
- ¿Qué deberíamos de cambiar?

Ficha de enseñanza 3
Norma de convivencia: Seamos respetuosos
Contexto: Baños
Nivel: Primaria

PASO 1: EXPLICAR
¿Qué quiere decir que “seamos respetuosos”?
¿Por qué creen que es importante ser respetuoso en los baños?
(Recoger las distintas perspectivas de los estudiantes)

PASO 2: DEMOSTRAR
¿Cómo se es respetuoso en los baños?
(Enfatizar acciones concretas que estén en la matriz y se encuentran pegadas en el salón de clase)

62
- Limpiar el baño luego de utilizarlo (jalar la cadena del inodoro, botar los papeles al tacho,
no dejar restos en el lavadero, etc.)
- Respetar los turnos para usar el baño.

PASO 3: PRACTICAR
Se prepara al menos 3 situaciones que pueden presentarse como un cuento que los estudiantes
pueden leer en la clase. Se deberá de contar con la siguiente estructura:

A. Situación
Luego de la clase de educación física, los estudiantes de 3er grado van a los baño a asearse.
En el baño de niños, después de esperar dos turnos, le toca a Santiago entrar al baño, el niño
entra y sale corriendo y gritando “¡Qué asco!”. Sus compañeros le preguntan qué pasó, a lo
que él les cuenta que había excremento en el inodoro. Nadie más quiere utilizar el baño y
se van todos corriendo a su aula. En el baño de las niñas, Sandra e Isabel se peinan, ya que
sus trenzas se habían deshecho al jugar vóley. Sus cabellos caen al lavadero, ellas iban a
limpiarlo, pero Pilar se cola en la fila del baño y les dice que se están demorando mucho y
que ya acabó su turno, por lo que las niñas salen hacia su salón. Cuando todos vuelven al
aula, la profesora les dice que ha escuchado mucha bulla en el baño, así que irá a revisar
cómo ha quedado.
B. Preguntas para la reflexión
a. ¿Qué crees que sintió Santiago al ver el baño sucio?
b. Alguna vez te ha pasado algo parecido, ¿cómo reaccionaste?
c. ¿Qué te pareció la actitud de Pilar?
d. ¿Cómo debieron reaccionar Sandra e Isabel?
e. ¿Qué creen que le dirá la profesora a los niños luego de revisar el baño?
C. Qué norma de convivencia creen que no se está cumpliendo

PASO 4: MONITOREAR
El monitoreo se da in situ. Luego de enseñada la Norma de Convivencia en un contexto determinado,
se espera que cuando los estudiantes se encuentren en ese lugar puedan cumplir con la norma. Por
lo que en los contextos especificados los docentes deben de estar bastante atentos en el
cumplimiento de las normas propuestas.
En las primeras semanas, es importante que el o la docente acompañe a los niños en los momentos
principales del uso del baño, como son después del recreo y luego de clases que requieren de aseos
como educación física o arte, por ejemplo. Durante el acompañamiento, el o la docente debe
recordar la norma pactada y los comportamientos esperados.

PASO 5: REVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


Dado que el o la docente solo acompañará al inicio al baño, luego puede hacer una revisión en
diferentes momentos para verificar cómo se comportan el baño o cómo lo dejan después de
utilizarlo. Y puede reflexionar en base a las siguientes preguntas:

63
- ¿Cómo nos comportamos cuando fuimos a los baños?
- ¿Cuáles eran las normas que tenemos que cumplir cuando utilizamos el baño?
- ¿Qué podemos hacer la próxima vez para poder cumplir con todas las normas?
- ¿Qué deberíamos de repetir?
- ¿Qué deberíamos de cambiar?

Ficha de enseñanza 4
Norma de convivencia: Nos cuidamos y cuidamos
Contexto: Entrada al colegio
Nivel: Secundaria

PASO 1: EXPLICAR
¿Qué quiere decir que “nos cuidamos y cuidamos”?
¿Por qué creen que es importante cuidarnos durante el ingreso al colegio?
(Recoger las distintas perspectivas de los estudiantes)

PASO 2: DEMOSTRAR
¿Cómo se nos cuidamos y cuidamos durante la entrada al colegio?
(Enfatizar acciones concretas que estén en la matriz y se encuentran pegadas en el salón de clase)
- Respetar el orden para el ingreso al colegio, si se hace una fila evitar empujar al
compañero.
- Darles pase a los estudiantes más pequeños y si observamos que corre algún riesgo,
auxiliarlo o informar (de acuerdo sea el caso).

PASO 3: PRACTICAR
Se prepara al menos 3 situaciones que pueden presentarse a modo de caso o juego de roles para ser
analizado por los estudiantes. Se deberá de contar con la siguiente estructura:

A. Situación
La IE “Puerta del Sol” cuenta con dos puertas de ingreso: una principal por donde ingresa
primaria y otra posterior donde ingresa secundaria. El día lunes, tenían formación a primera
hora, faltando 5 minutos para que suene el timbre, Cintia, una estudiante de 5to de
secundaria, ingresa corriendo por la puerta principal, sin pedir permiso y empuja a dos niños
sin darse cuenta. Los niños se quejan y le dicen “anda por tu puerta”, a lo que Cintia les
responde que le perdonen pero es de la escolta y se le hace tarde, así que sigue corriendo.
B. Preguntas para la reflexión
a. ¿Cuál es tu opinión respecto a la actitud de Cintia?
b. ¿Cómo actuarías en esa situación?
c. ¿Cómo crees que se sintieron los niños de la historia?
C. Qué norma de convivencia creen que no se está cumpliendo

PASO 4: MONITOREAR

64
El monitoreo se da in situ. Luego de enseñada la Norma de Convivencia en un contexto determinado,
se espera que cuando los estudiantes se encuentren en ese lugar puedan cumplir con la norma. Por
lo que en los contextos especificados los docentes deben de estar bastante atentos en el
cumplimiento de las normas propuestas.
Es importante, que durante las primeras semanas exista un encargado que siempre vigile el ingreso
a la institución, puede ser un auxiliar o rotar entre los docentes. Durante su vigilancia, debe recordar
las normas que se han pactado, así como las acciones concretas que deben realizar. Se pueden
colocar carteles en la entrada que contengan frases relacionadas.

PASO 5: REVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


Durante la formación o en la primera hora de clase, los docentes pueden disponer un espacio corto
para evaluar, junto con los estudiantes, cómo se han comportado en la entrada al colegio. Para ello,
puede utilizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos comportamos hoy durante la hora de entrada?
- ¿Cuáles eran las normas que tenemos que cumplir cuando ingresamos al colegio?
- ¿Qué podemos hacer la próxima vez para poder cumplir con todas las normas?
- ¿Qué deberíamos de repetir?
- ¿Qué deberíamos de cambiar?

Ficha de enseñanza 5
Norma de convivencia: Somos colaborativos
Contexto: Clase
Nivel: Secundaria

PASO 1: EXPLICAR
¿Qué quiere decir “somos colaborativos”?
¿Por qué creen que es importante ser colaborativo durante la clase?
(Recoger las distintas perspectivas de los estudiantes)

PASO 2: DEMOSTRAR
¿Cómo se somos colaborativos durante clase?
(Enfatizar acciones concretas que estén en la matriz y se encuentran pegadas en el salón de clase)
- En los trabajos grupales, todos trabajamos y aportamos con ideas.
- Compartimos nuestros útiles si algún compañero lo necesita.
- Apoyamos en las actividades rutinarias del aula, tales como repartir los libros, ordenar
los materiales, borrar la pizarra, etc.

PASO 3: PRACTICAR
Se prepara al menos 3 situaciones que pueden presentarse a modo de caso o juego de roles para ser
analizado por los estudiantes. Se deberá de contar con la siguiente estructura:

1. Situación

65
En la clase de CTA, han formado equipos para hacer un experimento para la Feria de ciencias.
André no participa en las reuniones de coordinación y planificación, siempre que avanzan
durante clase, él se queda callado y solo dibuja. El jefe del equipo le ha contado a la profesora
y le dijo que no quieren que siga en su equipo.
2. Preguntas para la reflexión
a. ¿Cuál es tu opinión respecto a la actitud de André? ¿Qué le recomendarías?
b. Si fueras el jefe del equipo, ¿cómo hubieras actuado?
c. ¿Cuál crees que será la solución de la profesora?
3. Qué norma de convivencia creen que no se está cumpliendo

PASO 4: MONITOREAR
El monitoreo se da in situ. Luego de enseñada la Norma de Convivencia en un contexto determinado,
se espera que cuando los estudiantes se encuentren en ese lugar puedan cumplir con la norma. Por
lo que en los contextos especificados los docentes deben de estar bastante atentos en el
cumplimiento de las normas propuestas.
En las primeras semanas, el o la docente promueva la colaboración entre sus estudiantes y durante
la clase pueda recordarles la norma y qué comportamientos son los que se espera de ellos. Es
importante que les explique cuáles son las consecuencias de ser colaborativo y, por ejemplo, en qué
los beneficia colaborar en un trabajo grupal. Asimismo, puede aplicar diferentes estrategias para que
todos los estudiantes puedan colaborar con actividades rutinarias propias del aula (incorporar un
sistema de rotación).

PASO 5: REVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


Al finalizar la clase o trabajos grupales, los docentes pueden reflexionar sobre el comportamiento de
los estudiantes, usando las siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos comportamos hoy durante la actividad grupal?
- ¿Cuáles eran las normas que tenemos que cumplir cuando estamos en clase o cuando
trabajamos en equipo?
- ¿Qué podemos hacer la próxima vez para poder cumplir con todas las normas?
- ¿Qué deberíamos de repetir?
- ¿Qué deberíamos de cambiar?

Para desarrollar estas fichas, el facilitador puede aplicar la siguiente actividad.

Actividad: El facilitador designa a cada grupo una Ficha de enseñanza, de las cinco
presentas. Los participantes deben leer la ficha e indicar cuáles son los aspectos a
mejorar. Comparten su análisis en plenaria.
Luego de ello, se pide que un grupo voluntario haga un sociodrama en el cual puedan
demostrar cómo se aplicaría la ficha de enseñanza en aula.

66
NOTA PARA EL FACILITADOR
Preguntas para guiar la discusión:
a. Para la revisión de fichas
- ¿Qué fue lo que añadieron a los pasos de las fichas propuestas?
- ¿Hubo necesidad de especificar algún paso mejor?
- ¿Qué cosas cambiarían si es que tuvieran que hacer ustedes su ficha?
- ¿Qué le recomendarían al docente que hizo la ficha?
b. Para la realización del juego de roles
- Se siguieron todos los pasos de la ficha. ¿Cuál si o cual no?
- ¿Cuáles cambiaron, a qué cree que se debió esto?
- ¿Cómo reforzaría la norma en una siguiente sesión?

67
ANEXO 02

OTRAS PROPUESTAS DE MATRICES PARA NORMAS DE CONVIVENCIA

A continuación, se proponen otras matrices que pueden ser utilizadas en el proceso de la elaboración de normas de convivencia.

1. En el supuesto escenario en el que me encuentre reunido/a con los representantes de los actores de mi comunidad educativa para elaborar
las Normas de convivencia puedo considerar el siguiente cuadro24:

¿Dónde debo ¿Cuáles son las


Comportamiento ¿Por qué debo ¿Cuándo debo
cumplir esta consecuencias de Compromisos
deseado = norma cumplir la norma cumplir la norma Medida correctiva.
norma de no cumplir esta asumidos
de convivencia de convivencia? de convivencia?
convivencia? Norma?
Porque así
Genero
entenderé todo el
incomodidad en
tema que mi
las demás
profesor En todos los
personas.
desarrolle en espacios donde se Llegar a la hora
Perjudico mi
clase. En todas las desarrollen estas indicada a cada
aprendizaje. Llamada de
Por respeto a mis actividades que se actividades( aulas, una de las
Somos puntuales Pierdo autoridad atención.
estudiantes. desarrollen en la dirección, actividades que se
como docente. Pedir disculpas.
Porque así haré escuela. biblioteca, desarrollan en la
Se incumple el
uso efectivo de mi auditorio, salas, IE.
límite de tiempo
tiempo. etc)
planificado,
Porque así no
alargando así el
interrumpiré la
tiempo de
reunión.

24
Adaptado de la matriz propuesta en el Fascículo de compromisos de Gestión Escolar. MINEDU, 2015. http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/manual-
compromisos-gestion-escolar.pdf

68
culminación de la
actividad.

2. En base a la propuesta revisada durante el Capítulo II, otra de las formas es colocar las normas en relación al público a quien esté dirigido.

Normas de Padres y Madres de


Estudiantes Docentes Directivos Administrativos
convivencia familia
Hablar sin usar insultos, gritos, ni palabras soeces, en todo tiempo y lugar. Haciendo uso del por favor y gracias.

Explicamos con
Somos Seguir las indicaciones Llego puntualmente a Organizo mis amabilidad y
Tocar la puerta o
respetuosos del portero. mi salón de clases al reuniones e informe a tolerancia respecto a
portón de la IE de
Caminar de manera inicio de clases y mis docentes sobre los trámites o
manera mesurada.
ordenada. después del recreo. estas con anticipación. procesos
administrativos.

Resaltamos Mantenemos
Llamamos por su Consultamos nuestras
constantemente los Participamos en todos ordenado y cómodo el
Somos nombre a nuestros dudas al o la docente
aspectos positivos de los espacios de espacio en el que
amistosos compañeros. con cordialidad y
nuestros estudiantes. confraternidad. atendemos a nuestros
tolerancia.
usuarios.

69
UNIDAD IV: PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR

OBJETIVO: CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE LA


VIOLENCIA ESCOLAR PARA UNA INTERVENCIÓN OPORTUNA, EFECTIVA Y REPARADORA DE LAS SITUACIONES
DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL QUE PUDIERAN PRESENTARSE EN LAS IIEE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● CONOCER LAS DEFINICIONES DE VIOLENCIA: FÍSICA, PSICOLÓGICA Y/O SEXUAL QUE SE CONSIDERAN PARA
LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN.
● CONOCER LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES.
● CONOCER LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR DE PERSONAL DE LA I.E. A
ESTUDIANTES.
● CONOCER LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y/O SEXUAL DE UN
FAMILIAR U OTRA PERSONA A LOS ESTUDIANTES.
● CONOCER ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PROCESO DE RETIRO O DESTITUCIÓN DE PLAZA DOCENTE.
● DESARROLLAR EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS SEGÚN EL TIPO DE
VIOLENCIA.

DURACIÓN: LA UNIDAD ESTÁ CONFORMADA POR 8 CAPÍTULOS QUE SERÁN DESARROLLADOS SEGÚN
EL SIGUIENTE DETALLE:

CAPÍTULO TEMA TIEMPO

I ASPECTOS GENERALES SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR 30 MIN

PROTOCOLO 1: VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA (SIN LESIONES) ENTRE


II 60 MIN
ESTUDIANTES

PROTOCOLO 2: VIOLENCIA SEXUAL Y/O FÍSICA (CON LESIONES Y/O ARMAS) ENTRE
III 60 MIN
ESTUDIANTES

IV PROTOCOLO 3: VIOLENCIA PSICOLÓGICA DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES 80 MIN

V PROTOCOLO 4: VIOLENCIA FÍSICA DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES 80 MIN

VI PROTOCOLO 5: VIOLENCIA SEXUAL DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES 90 MIN

PROTOCOLO 6: VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y/O SEXUAL POR UN FAMILIAR U


VII 80 MIN
OTRA PERSONA

VIII PROCESOS DE RETIRO DE O DESTITUCIÓN DE PLAZA DOCENTE 90 MIN

70
A continuación, se presenta el desarrollo de los 8 capítulos que corresponden a los descritos
anteriormente.

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA


ESCOLAR

Actividad 1: Conceptos de tipos de violencia escolar

Duración: 15 minutos

Materiales: Papelógrafos, plumones

Desarrollo:

Se divide el aula en 3 grupos y cada uno debe definir un tipo de violencia: física,
psicológica y sexual. Para ello, se les entrega un papelógrafo y plumones.

Luego, se comparten las definiciones en plenaria. El facilitador o facilitadora guía la discusión


y finalmente, se presenta las definiciones que se utilizan para los protocolos de atención.

Para la discusión de conceptos se pueden utilizar las siguientes preguntas:


● ¿Cuáles son las características en común que encuentran en las definiciones?
● ¿Qué tipo de características se omiten?
● Violencia psicológica: ¿Qué tipo de acciones pueden causar daño psicológico?
● Violencia física: ¿Qué tan grave debe ser una lesión para considerarse violencia física?
● Violencia sexual:
o ¿Se incluyó el contacto NO físico como tipo de violencia sexual?
o ¿Entre menores de edad también puede existir violencia sexual?
● Pedir ejemplos de todos los tipos.

En la siguiente tabla, se especifica las definiciones:

Tipo de Violencia Definición

Violencia Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño psicológico,
Psicológica trastornos del desarrollo o privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar,
insultar, menospreciar, denigrar, amenazar, asustar, poner apodos,
entre otros similares.

71
Violencia Física Todo acto o conducta que causa o pueda causar daño a la integridad
corporal a la salud. Por ejemplo: puntapiés, puñetes, coscorrones,
jalones de pelo, mordeduras, reglazos, correazos, entre otros
similares. Este tipo de violencia incluye el maltrato por negligencia,
descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan
ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar
el tiempo que se requiera para su recuperación.

Violencia Sexual Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente
para su satisfacción. Puede consistir en actos con contacto físico
(tocamiento, frotamiento, besos íntimos, coito interfemoral, actos de
penetración con el órgano sexual o con las manos o con los dedos u
otro objeto que pueda causar daño) o sin contacto físico
(exhibicionismo, actos compelidos a realizar en el cuerpo del agresor
o tercera persona, imponer la presencia en que la niña o niño se baña
o utiliza los servicios higiénicos, obligado
a presenciar y/o utilizado en pornografía, acoso sexual por medio
virtual o presencial, entre otros). Tratándose de niñas, niños y
adolescentes no se considera necesaria que medie la violencia o
amenaza para considerarse como violencia sexual.

Actividad 2: Procedimiento y criterios generales para la atención de la violencia escolar

Duración: 15 minutos

Materiales: Tarjetas con pasos de protocolo y su descripción (por separado)

Desarrollo:

Se colocan en la pizarra 8 tarjetas que contienen los nombres y la descripción de los


4 pasos de los procedimientos de atención de casos de violencia escolar, según el
detalle siguiente:

PASOS DESCRIPCIÓN

Acción Son las medidas adoptadas por la escuela para atender los casos de
violencia escolar y proteger a los estudiantes involucrados.

Derivación Es el traslado de la víctima y/o el agresor a servicios externos


especializados de atención de la violencia, si fuera necesario.

72
Seguimiento Es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de los estudiantes,
así como la restauración de la convivencia afectada y la verificación del
cese de todo tipo de agresión.

Cierre Es la finalización de la atención del caso cuando se hayan cumplido todos


los pasos previos. Debe garantizarse la continuidad educativa del
estudiante involucrado en el hecho de violencia, así como su protección
y acogida.

Las 8 tarjetas se pegan en la pizarra de manera desordenada y se pide la participación de un


voluntario para que pueda ordenar las tarjetas; es decir, debe colocar el nombre de un paso
con su descripción respectiva.

Se pide comentarios del resto de los participantes para saber si están de acuerdo o no con la
descripción que le han asignado a cada paso. Y, finalmente, se presenta cada uno de los pasos
ordenados y correctamente descritos.

Finalmente, el facilitador o facilitadora indica que para cada uno de los pasos establecidos se
harán uso de los siguientes instrumentos:

1. Libro de registro de incidencias 1 y 2 (Modelo Decreto)


2. Formato único de denuncia de violencia contra niñas, niños y adolescentes (Modelo
Decreto)
3. Acta de compromiso (Portal SíseVe)
4. Ficha de derivación (Portal SíseVe)
5. Ficha de seguimiento (Portal SíseVe)
6. Acta de denuncia (Portal SíseVe)

Se revisan de manera rápida (se ubican en el Manual del participante), debido a que,
posteriormente, se van a mostrar ejemplos del llenado al revisar cada protocolo.

Luego de ello, se realizará las siguientes preguntas dirigida a todos los participantes.

● ¿Qué se debe considerar para entrevistar al posible agresor? Y, ¿para la supuesta


víctima?
● ¿Qué se debe tener en cuenta para el registro de información o llenado de formatos,
actas, etc.?
● ¿Cuáles creen que son los plazos para asentar una denuncia en caso de violencia
sexual?
● ¿Qué se debe considerar como prioridad en caso de violencia física con lesiones?

73
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA
Las respuestas deben enfatizar los siguientes criterios:

Qué hacer:
● No juzgar el testimonio del estudiante agredido. Verificar información.
● Comunicarse inmediatamente con los padres de familia o apoderados. Mostrarles los
pasos a seguir.
● Cuidar la confidencialidad de la información de los estudiantes. Proteger sus datos
personales.
● Comunicar inmediatamente los casos de violencia a la autoridad correspondiente.
● Actuar con prontitud para garantizar la protección de los estudiantes.
● Apoyar y orientar a los estudiantes agresores porque suelen ser víctimas de otros
tipos de violencia.
● Sentar la denuncia, durante las primeras 24 horas, una vez conocido el caso de
violencia física o sexual cometida por un personal de la IE, ante el Ministerio Público
o comisaría de su jurisdicción. Asimismo, informar el hecho a la UGEL/DRE.

Qué NO hacer
● Confrontar al agresor con el estudiante agredido
● Ocultar a los padres de familia un incidente de violencia escolar que involucre a su
hijo(a).
● Revictimizar a los estudiantes, presentando el caso de violencia escolar
públicamente.
● Hacer caso omiso a un incidente de violencia escolar.
● Demorar la derivación de un estudiante a los servicios de salud.
● Exponer a los estudiantes agresores a sanciones punitivas (expulsión).
● Suscribir actas de conciliación donde se obligue a la familia a no denunciar la agresión
cometida por un adulto que trabaje en la IIEE.

Asimismo, enlista las normas legales que deben tomarse en cuenta:


● Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).
● Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
● Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su
Reglamento.
● Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
● Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño.
● Decreto Supremo 004-2018-MINEDU, Lineamientos para la Gestión de la Convivencia
Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.

74
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA

A continuación, se presentan algunos conceptos que se deberían tener en cuenta


para el manejo de los protocolos:

● Revictimización: Acciones u omisiones que incrementan el daño sufrido por la


víctima, como consecuencia de su contacto con las entidades encargadas de la
atención, protección, sanción y recuperación frente a la violencia.

● CONEI - Consejo Educativo Institucional: Es un órgano de participación, concertación


y vigilancia ciudadana. Es presidido por el Director e integrado por los subdirectores,
representantes de los docentes, de los estudiantes, de los ex alumnos y de los padres
de familia, pudiendo exceptuarse la participación de estos últimos cuando las
características de la institución lo justifiquen. Pueden integrarlo, también, otras
instituciones de la comunidad por invitación a sus miembros. En el caso de las
instituciones públicas que funcionen como centros educativos unidocentes y
multigrados, el CONEI se conforma sobre la base de los miembros de la comunidad
educativa que componen la Red Educativa. (Ley Nº 28044, Artículo 69)

● Evidenciar mejoras: Se puede determinar en base al cumplimiento de las medidas


correctivas y los acuerdos establecidos en el Paso 1, los informes remitidos por las
instituciones a las cuales se derivaron a los estudiantes, e información que brinda el
tutor o tutora a cargo de los estudiantes involucrados.

● Protección integral: Es el conjunto de acciones orientadas a garantizar el desarrollo


de las niñas, niños y adolescentes en todas las dimensiones que
le corresponden, haciendo efectivo el ejercicio de sus derechos o restituyéndolos
cuando hayan sido vulnerados.

● Estrategias para la prevención de la violencia sexual: Éstas pueden ser evidenciadas


en la Implementación del Plan de convivencia, accionadas por el responsable de
convivencia y tutor o tutora a cargo.

● Confidencialidad: Mantener en reserva los datos personales de los estudiantes


involucrados dado que son menores de edad. Asimismo, las acciones que se ejecuten
desde el primer momento de conocer el caso, especialmente los de violencia sexual,
deben ser abordados de tal forma que él o la estudiante no sea revictimizada.

● CEM - Centros Emergencia Mujer: Son servicios públicos especializados y gratuitos,


de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa
judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se
presta asistencia social.

75
● DEMUNA - Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente: Es un servicio gratuito
que funciona en los gobiernos locales, encargado de proteger, promover, atender y
vigilar el cumplimiento estricto de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes.

● ALEGRA - Centro de Asistencia Legal Gratuita (MINJUS): Los centros brindan un


servicio legal integral y de calidad para la población en especial a los que menos
recursos tienen, reuniendo a la Defensa Pública en Familia, Civil y Laboral, la Defensa
de Víctimas y los Centros de Conciliación Gratuitos.

CAPÍTULO II. PROTOCOLO 1: VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA (SIN LESIONES) ENTRE
ESTUDIANTES

Actividad 1: Conocemos los pasos del Protocolo 1

Duración: 20 minutos

Materiales: Lineamientos de convivencia escolar, Protocolo 1, PPT, Ficha de análisis


de caso (Anexo 01).

Desarrollo:

El facilitador indica que para el conocer la aplicación del Protocolo 1, se planteará un caso, y
solicita un voluntario para leerlo en voz alta, el resto de participantes sigue la lectura.

CASO A

El niño Tomás ha ido llorando a la dirección para contarle al director que su compañera
Fernanda lo ha empujado porque no le quería prestar su borrador, Tomás refiere que
Fernanda siempre le quita sus cosas y cuando no se las da lo empuja o pellizca, la profesora
ha visto anteriormente que Fernanda actúa así y solo le dice que se comporte y que no
moleste, pero Fernanda sigue actuando de esa manera. El director, registra el caso en su
Libro de registro de incidencias y llama a la docente tutora a quien le indica que envíe una
citación a los padres o apoderados de la niña Fernanda para que informe lo sucedido.

Al día siguiente acude la mamá de Fernanda y el director le comenta lo sucedido, la madre


pide hablar con Tomás y el director solicita que el niño se apersone a dirección. La mamá de

76
Fernanda le pregunta a Tomás ¿qué sucedió? Pero él se queda callado y la mira asustado,
ante esto la madre justifica a su hija y dice que Tomás miente y por eso se queda callado.
El director no sabe qué decir y le dice a Tomás que vuelva a su salón. La madre de Fernanda
le dice al director que dejen de molestar a su hija y se retira.

A partir del Caso A, el facilitador indica que individualmente deben llenar la “Ficha de
análisis de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas.
Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los
responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar
cada uno de los pasos y en base a la información del caso, responderán en qué medida se
cumplieron, teniendo como opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de
sustentar la respuesta.

Después de haber culminado el análisis individual, el facilitador indica que irán revisando cada
paso en conjunto para lo cual va pidiendo las respuestas para cada paso a diferentes
participantes.

FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 1


CASO: A

¿Se cumplió?
SI / NO RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto / No FACILITADOR
aplica

ACCIÓN Entrevistar a los o las estudiantes Incompleto. El director


por separado (evitar solo entrevista a uno de
revictimización). los estudiantes
involucrados. Debería
entrevistar a ambos y
por separado.
Asimismo, al momento
que la madre habla con
el niño, se expone al
niño a la revictimización.

Recabar con prudencia información


Incompleto. Debió
adicional de estudiantes testigos,
recabar información
docentes y personal de la
adicional con la tutora y
institución educativa, si fuera
estudiantes del aula.
necesario.

Establecer con las o los estudiantes No. No establece


involucrados las medidas medidas reguladoras y
correctivas y acuerdos que deben acuerdos con los
ser asumidos para reparar la estudiantes
situación. involucrados.

Convocar a los padres de familia o Incompleto. Convoca

77
apoderados de las o los estudiantes solo a los padres de
involucrados para informarles familia del niño agresor.
sobre la situación de violencia
presentada, las medidas que se
adoptarán y los acuerdos para la
mejora de la convivencia.

Coordinar con el tutor o tutora el No. No coordina con la


desarrollo de sesiones y otras tutora el desarrollo de
actividades relacionadas a la actividades para la
prevención de situaciones de prevención de dichas
violencia escolar en el aula. situaciones en su aula.

Anotar el hecho de violencia en el Incompleto. El director


Libro de Registro de Incidencias y anotó el caso en el libro
reportarlo en el portal SíseVe. de registro de
incidencias, pero
también debió
reportarlo en el portal
SíseVe.

Informar el hecho y las acciones No. El director no


desarrolladas al CONEI. informa el hecho al
CONEI.

Responsables: Incompleto. No hubo


Director intervención del
Responsable de convivencia responsable de
Docentes convivencia y la
participación de la
tutora fue limitada a
convocar al padre de
familia.

Instrumentos:
Incompleto. Solo se
Cartas de compromiso
utilizó el Libro de
Libro de registro de incidencias
registro de incidencias,
Portal SíseVe.

Plazo: Sí. Una vez conocido el


Desde el conocimiento del hecho caso, el director actuó
de violencia, hasta un máximo de dentro del plazo; sin
07 días útiles. embargo el primer paso
no se ejecutó
completamente.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o


apoderados de las o los
estudiantes involucrados sobre los No aplica. No se observó
servicios de salud disponibles para dicho paso.
la atención psicológica y/o médica,
si fuera necesario.

78
Responsables:
No aplica.
Responsable de convivencia

Instrumentos:
No aplica.
Suscripción de un acta

Plazo:
De acuerdo con las necesidades de No aplica.
los estudiantes.

SEGUIMIENTO Reunirse con el tutor o tutora del No aplica. No se puede


aula y conocer el avance de las hacer seguimiento si no
acciones realizada para mejorar la se derivó el caso ni se
convivencia entre los y las establecieron las
estudiantes. acciones de prevención.

Solicitar informes escritos a las


instituciones a donde se derivaron No aplica.
a los estudiantes.

Promover reuniones periódicas


con las o los estudiantes
involucrados y/o con los padres o
apoderados para hacer No aplica.
seguimiento a las acciones
acordadas y dejar constancia en un
acta.

Verificar la continuidad educativa


de las o los estudiantes No aplica.
involucrados.

Responsables:
Director No aplica.
Responsable de convivencia

Instrumentos:
Ficha de seguimiento No aplica.
Portal SíseVe.

Plazo:
No aplica.
Acción permanente.

CIERRE Cerrar el caso cuando el hecho de


violencia ha cesado y se No. El caso se cerró sin
evidencian mejoras en la determinar que la
convivencia. Además, se debe violencia haya cesado,
garantizar la protección de los tampoco se pudo
estudiantes involucrados, así como evidenciar mejoras.
su permanencia en la institución
educativa.

79
Informar a los padres de familia o
No. No se informó del
apoderados de los o las
caso a los padres de
estudiantes sobre el desarrollo de
Tomás.
las acciones.

Informar al CONEI sobre el cierre No. No se informó en el


del caso. primer paso al CONEI,
por lo que tampoco
sucedió en el cierre.

Responsables: No. Quien decidió cerrar


Responsable de convivencia el caso fue el director.

Instrumentos:
No. No se utilizó.
Portal SíseVe

Plazo: No. El caso se cerró sin


Cuando el hecho de violencia ha determinar que la
cesado. violencia haya cesado.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA


Es importante que el facilitador o facilitadora resalte que los instrumentos indicados son los
mínimos establecidos por el protocolo, por lo que en la IE podrían utilizar documentos
adicionales para sustentar la intervención realizada.

Seguidamente, el facilitador presenta los siguientes formatos llenados, considerando la


información del Caso A, a manera de ejemplo para revisar y orientar el adecuado llenado de
estos.

1. Libro de registro de incidencias


● ¿Qué se consideró en el llenado de los datos de los involucrados?
Se utilizó solo las iniciales para mantener la confidencialidad de los datos personales de los
estudiantes.
● ¿Cómo se describe el caso? ¿Es objetivo en su descripción?
Describe de manera puntual lo sucedido de acuerdo a lo narrado, no emite juicio de valor al
respecto.
● Tener en cuenta: Lo escrito de color rojo es lo que debió realizar el director e
incorporarse en el registro.

80
81
2. Acta de compromiso
● ¿Qué información se toma del Libro de registro de incidencias?
Se toma la descripción hecha del caso, siempre debe ser consistente entre uno y otro
documento.
● ¿Cómo realiza el llenado de datos y la descripción del caso?
En esta ficha también utilizan iniciales para el llenado de datos de los menores. En ese punto
olvidan consignar el nivel educativo, grado y sección.
● ¿Cómo deben establecerse los compromisos entre los estudiantes? ¿De qué depende
el tipo de acuerdo al que lleguen?
Los compromisos deben establecerse de acuerdo al tipo de violencia dada, además, se debe
tomar en cuenta la edad y el nivel de los estudiantes, por ejemplo en este caso, al no
haber lesiones y tratarse de niños de primaria, establecen como compromisos
respetarse e informar a la docente si vuelve a ocurrir una situación similar.

3. Ficha de seguimiento
● Esta ficha es pensada en el supuesto caso que el director haya realizado mayores
acciones sobre el caso.
● ¿Qué tipo de acciones se incorporan en esta ficha?
Se colocan acciones a realizar en base a los acuerdos establecidos que puede incluir a más de
un responsable.
● ¿Cómo completarían las columnas vacías?
Se debe colocar el resultado de la acción una vez ejecutada y a partir de ello qué otra acción
pueden tomar para cumplir con el compromiso pactado. Por ejemplo: Sobre la acción

82
“Sesiones de Buen trato en aula”, el resultado podría ser que los niños involucrados
participan de la sesión y llegan a realizar un actividad en conjunto llevándose bien; y
como nueva acción dispuesta, la docente podría proponer más sesiones sobre el tema.

Actividad 2: Aplicamos lo aprendido

Duración: 40 minutos

Materiales: Lineamientos de convivencia escolar, Protocolo 1, PPT, Ficha de análisis


de caso.

Desarrollo:

El facilitador indica que para resolver el siguiente caso, formarán grupos (de 5 a 6 personas,
aproximadamente). En grupos leen el Caso B.

83
CASO B

La niña Carla le ha contado a su papá que hay niños en su salón que se burlan de ella
y le ponen apodos, le dicen “fea, chata y cara de gato” y se ríen cada vez que se lo dicen,
usualmente lo hacen en la hora de recreo; la niña busca a su profesor para contarle, pero
ella no le hace caso porque está ocupada en la cafetería. Ahora último los niños le dijeron al
resto del salón que la niña tiene piojos y ya nadie quiere jugar con ella.

El papá fue a la IE y le contó a la directora lo sucedido, pidiéndole que tome medidas al


respecto. La directora conversa con la docente, la cual le indica que los niños a veces juegan
y se molestan pero que no ha observado nada grave. Ante ello, la directora se reúne con
Carla, quien le indica quiénes son los niños que le ponen apodos. Al día siguiente, la directora
junto con el responsable de convivencia, entrevista a los estudiantes. También se reúne con
la auxiliar del aula para recabar mayor información al respecto.

Dado que confirma la situación de bullying, la directora registra el caso en el Libro de registro
de incidencias y lo reporta en el Portal SíseVe. Luego, conversa seriamente con la docente,
debido a que no estuvo atenta a dichos comportamientos y le indica que debe cuidar a sus
niños tanto en clase como en la hora de recreo. Además, le pide que realice una sesión contra
el bullying. Le solicita también que convoque a los padres de familia de los estudiantes
involucrados.

Los padres acuden al día siguiente, conversa con ellos al respecto y junto con los estudiantes
llegan a un acuerdo, el cual plasman en una Carta de compromiso.

La directora junto con el responsable de convivencia, deciden que los estudiantes pasen por
atención psicológica. En la IE, se encuentran estudiantes de psicología haciendo sus
prácticas, ellas son quienes toman el caso.

A la semana siguiente, la directora se reúne con la docente para que le reporte qué
actividades realizó en su clase sobre el tema. También, conversa con las practicantes,
quienes le indican que ya iniciaron el trabajo con los estudiantes. A las dos semanas, se
vuelve a reunir con ellos y le comentan que los niños ya se están llevando mejor. En el salón,
los niños ya han vuelto a incorporar a Carla en sus juegos.

La directora informa a los padres al respecto, quienes están conformes con lo trabajado, por
lo que decide dar cierre al caso. Para ello, ingresa la Ficha de seguimiento al portal SíseVe,
en donde detalla el cumplimiento de las acciones establecidas.

A partir del Caso B, el facilitador indica que en grupos deben llenar la “Ficha de análisis
de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas. Esta
ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los responsables,
instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar cada uno de los pasos y
en base a la información del caso, responderán en qué medida se cumplieron, teniendo como
opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de sustentar la respuesta.

84
Finalizado el llenado de la ficha, el facilitador pide que un representante de un grupo exponga
el trabajo realizado y el resto de equipos complementa el análisis.

FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 1


CASO: B

¿Se cumplió?
SI / NO RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto / No FACILITADOR
aplica

ACCIÓN Entrevistar a los o las estudiantes Incompleto. La


por separado (evitar directora junto con el
revictimización). responsable de
convivencia entrevistan
a los estudiantes, sin
embargo no se tiene
información cómo se
llevó a cabo la
entrevista.

Recabar con prudencia información


Sí. Conversa con la tutora
adicional de estudiantes testigos,
y la auxiliar. Podría
docentes y personal de la
entrevistar también a
institución educativa, si fuera
estudiantes testigos.
necesario.

Establecer con las o los estudiantes


involucrados las medidas Sí. Se reúne con los
correctivas y acuerdos que deben involucrados y llegan a
ser asumidos para reparar la acuerdos.
situación.

Convocar a los padres de familia o


apoderados de las o los estudiantes
involucrados para informarles Sí. Convoca a los padres
sobre la situación de violencia de familia de los
presentada, las medidas que se estudiantes involucrados.
adoptarán y los acuerdos para la
mejora de la convivencia.

Coordinar con el tutor o tutora el Sí. Establece acciones con


desarrollo de sesiones y otras la docente a cargo para
actividades relacionadas a la que trate el tema en el
prevención de situaciones de aula (sesión contra el
violencia escolar en el aula. bullying).

Anotar el hecho de violencia en el Sí. Hace uso del Libro de


Libro de Registro de Incidencias y registro de incidencias y

85
reportarlo en el portal SíseVe. reporta al SíseVe.

Informar el hecho y las acciones No. No informa al CONEI


desarrolladas al CONEI. al respecto.

Responsables: Sí. La directora es la


Director responsable principal del
Responsable de convivencia caso, pero también se
Docentes observa la actuación del
responsable de
convivencia y de la
docente tutora.

Instrumentos: Sí. Utilizan el Libro de


Cartas de compromiso registro de incidencias, el
Libro de registro de incidencias portal SíseVe y una carta
Portal SíseVe. de compromiso.

Plazo:
Desde el conocimiento del hecho Sí. Realiza las acciones
de violencia, hasta un máximo de durante la semana.
07 días útiles.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o No aplica. En este caso, la


apoderados de las o los directora junto con el
estudiantes involucrados sobre los responsable de
servicios de salud disponibles para convivencia deciden que
la atención psicológica y/o médica, los estudiantes pasen por
si fuera necesario. atención psicológica en la
IE, que estuvo a cargo de
practicantes de
psicología. Por lo cual,
esto se toma como una
acción de prevención
debido a que el caso no se
llega a derivar a una
institución externa a la IE.

Responsables:
No aplica.
Responsable de convivencia

Instrumentos:
No aplica.
Suscripción de un acta

Plazo:
De acuerdo con las necesidades de No aplica.
los estudiantes.

SEGUIMIENTO Reunirse con el tutor o tutora del Sí. Se reúne con la


aula y conocer el avance de las docente y practicantes de
acciones realizada para mejorar la psicología para evaluar el
avance de la situación.

86
convivencia entre los y las
estudiantes.

Solicitar informes escritos a las


instituciones a donde se derivaron No aplica.
a los estudiantes.

Promover reuniones periódicas


con las o los estudiantes
involucrados y/o con los padres o No. No se reúne con los
apoderados para hacer estudiantes ni con los
seguimiento a las acciones padres de familia.
acordadas y dejar constancia en un
acta.

Verificar la continuidad educativa Incompleto. No se


de las o los estudiantes observa información al
involucrados. respecto, pero se asume
que los estudiantes
continúan en la IE.

Responsables: Incompleto. El
Director seguimiento lo realiza el
Responsable de convivencia director, más no el
responsable de
convivencia.

Instrumentos: Sí. Utiliza la Ficha del


Ficha de seguimiento Seguimiento y la
Portal SíseVe. incorpora en el Portal
SíseVe.

Plazo: Incompleto. Realiza el


Acción permanente. seguimiento la primera
semana, luego cierra el
caso.

CIERRE Cerrar el caso cuando el hecho de


violencia ha cesado y se
evidencian mejoras en la
Sí. La directora confirma
convivencia. Además, se debe
que la violencia en el aula
garantizar la protección de los
ha cesado.
estudiantes involucrados, así como
su permanencia en la institución
educativa.

Informar a los padres de familia o Sí. Se reúne con los padres


apoderados de los o las de familia para informar el
estudiantes sobre el desarrollo de avance y ellos indican
las acciones. estar conformes.

Informar al CONEI sobre el cierre No. No se informa a

87
del caso. CONEI.

Responsables: No. La directora cierra el


Responsable de convivencia caso.

Instrumentos: Sí. Reportan el cierre en el


Portal SíseVe SíseVe.

Plazo: Sí. La directora confirma


Cuando el hecho de violencia ha que la violencia en el aula
cesado. ha cesado.

CAPÍTULO III. PROTOCOLO 2: VIOLENCIA SEXUAL Y/O FÍSICA (CON LESIONES Y/O ARMAS) ENTRE
ESTUDIANTES.

Actividad 1: Conociendo el Protocolo 2

Duración: 20 minutos

Materiales: Lineamiento de convivencia escolar, Protocolo 2, PPT, Ficha de análisis


de caso (Anexo 01).

Desarrollo:

El facilitador indica que para el conocer la aplicación del Protocolo 2, se planteará un caso, y
solicita que un voluntario para leerlo en voz alta, el resto de participantes sigue la lectura.

CASO C

La tutora del 3ro A de secundaria se ha percatado que su estudiante Manuel ha


estado muy callado la última semana y no participa en clases como lo hacía antes. El viernes
a hora de la salida, conversa con él y le confiesa que 3 estudiantes de 5to de secundaria lo
encerraron en el baño a la hora de recreo y comenzaron a manosearlo diciendo que es un
“maricón” y se burlaban de él, le dijeron que “solo estaban jugando” y si le contaba a alguien
le iban a hacer cosas peores, así que más le valía quedarse callado.

La maestra comenta el caso vía telefónica con el director debido a que éste no se encontraba
en la institución. El lunes a primera hora, el director, registra el caso en su Libro de registro
de incidencias, llama a los padres de familia de Manuel y a los de los 3 supuestos agresores;
sin embargo, éstos no acuden.

88
Además, pide a la docente informante que esté presente en la entrevista con los estudiantes
involucrados, la cual se realiza por separado a cada uno de los estudiantes. Los supuestos
agresores niegan los hechos, no obstante, dado que Manuel reafirma lo informado, el
director decide reportar el caso en el Portal SíseVe. Después, le explica a Manuel que deben
sentar una denuncia en la Comisaría y lo acompaña. Luego de ello, informa a los padres de
los estudiantes involucrados, quienes dada la noticia acuden a la institución.

El director junto con el responsable de convivencia orienta a los padres de familia para que
puedan recibir el apoyo de la DEMUNA. Asimismo, conversa con la tutora del aula de 5to año
y de 3ero para que puedan incorporar en su sesión de tutoría el tema de violencia sexual y
conversen con sus estudiantes para que averigüen si ha ocurrido algún otro caso similar y así
puedan reportarlo.

A partir del Caso A, el facilitador indica que individualmente deben llenar la “Ficha de
análisis de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas.
Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los
responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar
cada uno de los pasos y en base a la información del caso, responderán en qué medida se
cumplieron, teniendo como opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de
sustentar la respuesta.

Después de haber culminado el análisis individual, el facilitador indica que irán revisando cada
paso en conjunto para lo cual va pidiendo las respuestas para cada paso a diferentes
participantes.

FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 2


CASO: C

¿Se cumplió?
RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo) SI / NO
FACILITADOR
Incompleto / No aplica

ACCIÓN En caso de violencia sexual,


orientar y acompañar a los padres
Sí. Convoca a los
de familia o apoderados de la o el
padres de familia,
estudiante agredido para la
pero éstos no
presentación de la denuncia ante la
acuden.
Policía Nacional o el Ministerio
Público.

En caso de violencia física, orientar


y acompañar a los padres de familia
o apoderados de la o el estudiante
No aplica.
agredido a un servicio de salud y
después acudir a la Policía Nacional
o al Ministerio Público.

89
En caso de que no se ubique a los Sí. Dado que los
padres de familia o apoderados, padres no acuden a
acompañar a la o el estudiante a los la IE, el director
servicios antes mencionados. acompaña al
estudiante a la
Comisaría para
sentar la denuncia.

Anotar el hecho de violencia en el Sí. El director


libro de registro de incidencias y registra el caso en el
reportarlo en el portal SíseVe. Libro de registro de
incidencias y lo
reporta en el SíseVe.

Coordinar con el tutor o tutora el Sí. Coordina con los


desarrollo de sesiones y otras tutores para que
actividades relacionadas con la incorporen en
prevención de las situaciones de Tutoría el tema de
violencia escolar. violencia sexual.

Informar el hecho y las acciones


No. No informa a
desarrolladas a la UGEL, guardando
UGEL.
la confidencialidad del caso.

Responsables: Incompleto. Se
Director observa solo la
Responsable de convivencia intervención del
director.

Instrumentos:
Incompleto. Utiliza
Acuerdos o Actas
el Libro de registro
Informe a la UGEL sobre los hechos
de incidencias y
suscitados y sobre la derivación a
Portal SíseVe. Faltó
las instancias correspondientes
el informe a UGEL y
Portal SíseVe
acuerdos o actas.
Libro de registro de incidencias

Plazo: No. Debido a la


Inmediatamente y dentro de las 24 ausencia del
horas de haber conocido el hecho director, las
de violencia. acciones tomaron
más del tiempo
establecido,
pasaron 3 días.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o


Sí. Orienta a los
apoderados para que accedan al
padres para que
apoyo especializado del CEM, la
accedan al servicio
DEMUNA o del Centro de Asistencia
de DEMUNA.
Legal Gratuita del MINJUS.

Responsables: Sí. El director junto

90
Director con el responsable
Responsable de convivencia de convivencia
orientó a los padres
de familia.

Instrumentos: No. No utilizó la


Ficha de derivación ficha de derivación.

Plazo:
De acuerdo con las necesidades de Sí.
los o las estudiantes.

SEGUIMIENTO Reunirse con el tutor del aula para


evaluar la continuidad educativa de
los o las estudiantes, las medidas No aplica.
de protección implementadas y las
estrategias a seguir.

Solicitar informes escritos a las No. El director no


instituciones donde se han derivado solicita información
a los o las estudiantes. de la institución a
donde se derivó
(DEMUNA).

En caso de violencia física,


promover reuniones periódicas con
los padres de familia o apoderados
para asegurar el cumplimiento de No aplica.
los compromisos acordados para la
mejora de la convivencia y dejar
constancia en un acta.

En caso de violencia sexual,


promover reuniones periódicas con
los o las docentes y los padres de
No aplica.
familia o apoderados para asegurar
una re adaptación adecuada de la o
el estudiante agredido.

Responsables:
Director No aplica.
Responsable de convivencia

Instrumentos:
Ficha de seguimiento
No aplica.
Portal SíseVe
Acta

Plazo: No. No se realizó el


Acción permanente. seguimiento.

91
CIERRE Cerrar el caso de un hecho de
violencia sexual cuando se ha
verificado el desarrollo de No. No se tiene
estrategias para la prevención de la evidencia que se
violencia sexual y que no exista haya realizado.
riesgo para las o los estudiantes
involucrados.

Cerrar el caso de un hecho de


violencia física cuando la violencia
haya cesado y se haya garantizado
la protección de las o los
No aplica.
estudiantes involucrados, así como
su permanencia en la institución
educativa, y se evidencian mejoras
en la convivencia escolar.

En ambos casos se debe garantizar


la continuidad educativa de las o los No aplica.
estudiantes involucrados.

Informar a la UGEL sobre el cierre


No aplica.
del caso.

Responsables:
Director o directora
No aplica.
Responsable de convivencia Tutor
o tutora

Instrumentos:
Portal SíseVe No aplica.
Documentos sustentatorios

Plazo: No. No se tiene


Cuando se tenga información de la evidencia que se
atención por los servicios. haya realizado.

Dado que no se observan los dos últimos pasos, el facilitador pregunta ¿Cómo completarían el
caso para que cumpla con los pasos de Seguimiento y Cierre? Según las ideas que brinden los
participantes van cotejando con los pasos requeridos.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA


Es importante resaltar el plazo establecido para la acción, la cual debe ser inmediata. Asimismo,
para el cierre, se debe contar con informes de atención de servicios derivados para poder
determinar que la violencia ha cesado y que no existen mayores riesgos.

92
Actividad 2: Aplicamos lo aprendido

Duración: 40 minutos

Materiales:, Protocolo 2, PPT, Ficha de análisis de caso (Anexo 01).

Desarrollo:

El facilitador indica que para resolver el siguiente caso, formarán grupos (de 5 a 6 personas,
aproximadamente). En grupos leen el Caso D.

CASO D:

En el aula de 2do grado de primaria, el docente deja un ejercicio de matemática para


que los estudiantes resuelvan. José termina y salta diciendo que fue el primero en terminar,
después de mostrarle al profesor su trabajo, regresa a su sitio. María, la niña que se sienta
detrás de él, le dice que es un “cerebrito” a lo que Pepe dice que lo dice por envidia, entonces
la niña le “clava” la punta del compás que estaba utilizando para la tarea, originando un
sangrado.

El docente se percata de ello e inmediatamente lleva al niño a la dirección para que le


brinden los primeros auxilios. Informa al director sobre el caso, éste llama a los padres de
familia y deciden llevar a Pepe a la posta más cercana. La herida originó una infección que
fue tratada en la posta.

El director deja al niño con sus padres y regresa a la IE, ahí le indica al responsable de
convivencia que lleve el caso, por lo que le solicita que entreviste a la niña agresora y al
docente para tener mayor información. La niña informa que lo hizo porque él le estaba
molestando. El docente deduce que fue por envidia, ya que José es un “estudiante estrella”
y ella suele tener malas notas. Se entrevista a otros estudiantes, quienes indican que la niña
suele rayarle los cuadernos si terminan primero que ella y que a veces les quita sus lápices.

El director, con la información recogida, anota el caso en el Libro de registro de incidencias


y lo reporta al SíseVe. Asimismo, conversa con la mamá de la niña a la hora de salida, quien
le indica que a su hija le ha afectado mucho el fallecimiento de su abuelo. Por lo que deciden
ayudarla y orientan a la madre para que ésta lleve a su hija a la posta y reciba ayuda
psicológica, haciendo uso de la Ficha de derivación. Además, la madre indica que se hará
cargo de los costos de la medicina para tratar la infección ocasionada a José. El director anota
dicho acuerdo en Acta.

El director se reúne con el tutor y el responsable de convivencia para evaluar el caso de la


niña. El director le indica al tutor que debería conocer más a sus estudiantes, puesto que
dedujo que el comportamiento de María se debía solamente a envidia y no sabía que estaba
pasando por un proceso de duelo. El docente reconoce que no sabía de la situación, y ahora

93
entiende porque también su rendimiento académico había bajado. Entonces, se
compromete a entrevistarse con los padres de sus estudiantes para conocer más de ellos y
evitar casos similares. Asimismo; el responsable de convivencia, junto con el docente,
elabora una sesión de buen trato para trabajarla en la hora de tutoría.

Al cabo de un mes, el director se reúne con el tutor, quien le informa que la niña ha mejorado
en su actitud y rendimiento. Decide reunirse con los padres del salón y éstos le indican que
ya no han recibido quejas de sus hijos.

El director conversa con la madre de la niña quien le muestra el reporte de psicología y le


comenta sus avances. Por lo que, decide cerrar el caso.

A partir del Caso D, el facilitador indica que en grupos deben llenar la “Ficha de análisis
de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas. Esta
ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los responsables,
instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar cada uno de los pasos y
en base a la información del caso, responderán en qué medida se cumplieron, teniendo como
opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de sustentar la respuesta.

Finalizado el llenado de la ficha, el facilitador pide que un representante de un grupo exponga


el trabajo realizado y el resto de equipos complementa el análisis.

FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 2


CASO: D

¿Se cumplió?
SI / NO RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto / No FACILITADOR
aplica

ACCIÓN En caso de violencia sexual,


orientar y acompañar a los padres
de familia o apoderados de la o el
estudiante agredido para la No aplica.
presentación de la denuncia ante la
Policía Nacional o el Ministerio
Público.

En caso de violencia física, orientar


Sí. Ubican a los padres y
y acompañar a los padres de familia
acuden al servicio de
o apoderados de la o el estudiante
salud para que el
agredido a un servicio de salud y
estudiante pueda ser
después acudir a la Policía Nacional
atendido.
o al Ministerio Público.

En caso de que no se ubique a los


No aplica.
padres de familia o apoderados,

94
acompañar a la o el estudiante a los
servicios antes mencionados.

Anotar el hecho de violencia en el Sí. Anota el caso en el


libro de registro de incidencias y Libro de registro de
reportarlo en el portal SíseVe. incidencias y reporta al
SíseVe.

Coordinar con el tutor o tutora el Sí. Acciones de


desarrollo de sesiones y otras prevención: docente
actividades relacionadas con la elabora sesión de tutoría y
prevención de las situaciones de planifica entrevistas con
violencia escolar. padres de familia para
conocer más sobre sus
estudiantes.

Informar el hecho y las acciones


desarrolladas a la UGEL, guardando No. No se realizó.
la confidencialidad del caso.

Responsables:
Sí. Intervienen ambos
Director
responsables.
Responsable de convivencia

Instrumentos:
Incompleto. Faltó el
Acuerdos o Actas
informe a UGEL. Utilizan
Informe a la UGEL sobre los hechos
un Acta para anotar los
suscitados y sobre la derivación a
acuerdos. Asimismo, se
las instancias correspondientes
usa el Libro de registro de
Portal SíseVe
incidencias y el SíseVe.
Libro de registro de incidencias

Plazo:
Inmediatamente y dentro de las 24 Sí. Actúan de forma
horas de haber conocido el hecho inmediata.
de violencia.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o Incompleto. Orientan a la


apoderados para que accedan al madre de niña agresora
apoyo especializado del CEM, la para que reciba ayuda
DEMUNA o del Centro de Asistencia psicológica. Sin embargo,
Legal Gratuita del MINJUS. no orientan a los padres
del niño.

Responsables:
Director Sí.
Responsable de convivencia

Instrumentos: Sí. Utiliza una Ficha de


Ficha de derivación derivación para que la
niña sea atendida en la
posta.

95
Plazo:
De acuerdo con las necesidades de Sí.
los o las estudiantes.

SEGUIMIENTO Reunirse con el tutor del aula para Incompleto. Se reúne con
evaluar la continuidad educativa de el tutor quien le informa
los o las estudiantes, las medidas que la niña ha mejorado
de protección implementadas y las en su actitud y
estrategias a seguir. rendimiento. Sin
embargo, no se observa
que evalúen el caso del
niño.

Solicitar informes escritos a las


No. No recibe informes
instituciones donde se han derivado
sobre la posta.
a los o las estudiantes.

En caso de violencia física,


promover reuniones periódicas con Incompleto. Se reúne solo
los padres de familia o apoderados en una ocasión con los
para asegurar el cumplimiento de padres de familia del
los compromisos acordados para la salón y le indican que no
mejora de la convivencia y dejar tienen quejas de sus hijos.
constancia en un acta.

En caso de violencia sexual,


promover reuniones periódicas con
los o las docentes y los padres de
No aplica.
familia o apoderados para asegurar
una re adaptación adecuada de la o
el estudiante agredido.

Responsables: Incompleto. Se observa la


Director intervención solamente
Responsable de convivencia del director.

Instrumentos: Incompleto. No se
Ficha de seguimiento especifica, sin embargo se
Portal SíseVe podría asumir que
Acta continúan utilizando el
Portal SíseVe.

Plazo: Incompleto. Solo tiene


Acción permanente. una reunión con el tutor y
con los padres de familia.

CIERRE Cerrar el caso de un hecho de


violencia sexual cuando se ha
verificado el desarrollo de No aplica.
estrategias para la prevención de la
violencia sexual y que no exista

96
riesgo para las o los estudiantes
involucrados.

Cerrar el caso de un hecho de


violencia física cuando la violencia Sí. La madre de la niña
haya cesado y se haya garantizado informa sobre avances de
la protección de las o los su hija en base al reporte
estudiantes involucrados, así como psicológico. En el aula ya
su permanencia en la institución no hay casos de violencia
educativa, y se evidencian mejoras física.
en la convivencia escolar.

En ambos casos se debe garantizar


Sí. Ambos estudiantes
la continuidad educativa de las o los
continúan en la escuela.
estudiantes involucrados.

Informar a la UGEL sobre el cierre


No.
del caso.

Responsables:
Director o directora Incompleto. El caso lo
Responsable de convivencia Tutor cierra el director.
o tutora

Instrumentos:
Portal SíseVe No aplica.
Documentos sustentatorios

Plazo: Incompleto. Se tuvo


Cuando se tenga información de la información de la
atención por los servicios. atención recibida en la
posta, a través de la
madre.

NOTA PARA EL FACILITADOR


Algunas observaciones sobre el caso a tener en cuenta:
 En cuanto a la derivación, es importante que se evalúe la necesidad de atención tanto
para los estudiantes agredidos como los agresores. En este caso, se derivó a la niña
agresora dado que, según la investigación realizada por los responsables, necesitaba
de apoyo; sin embargo, no se consideró la situación del niño agredido para su
atención.
 Con respecto al seguimiento, se sugiere se dé más de una reunión previo al cierre,
además de no esperar un mes para poder ver el cumplimiento de las acciones
establecidas. El seguimiento debe ser permanente.

97
Después de haber culminado el análisis, se presentará los siguientes formatos
llenados, considerando la información del caso D, a manera de ejemplo para revisar y
orientar el adecuado llenado de estos.

1. Libro de registro de incidencias


● Coloca el nombre completo del estudiante agredido, debió colocar solo sus iniciales.
● Utiliza iniciales en los datos de la niña agresora; sin embargo, en la descripción del caso
coloca su nombre y apellido.
● Se equivocó al marcar quien era la persona informante, colocó “tío” cuando fue el
docente.

98
2. Ficha de derivación
● El resumen del caso coincide con lo descrito en el Libro de registro de incidencias.

99
CAPÍTULO IV. PROTOCOLO 3: VIOLENCIA PSICOLÓGICA DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA A ESTUDIANTES

Actividad 1: Conociendo el Protocolo 3

Duración: 30 minutos

Materiales: Lineamientos de convivencia escolar, Protocolo 3, PPT, Fichas de


análisis de caso (Anexo 01).

Desarrollo:

Se da paso a la revisión del Protocolo 3, se pedirá a 2 participantes que den lectura al caso E,
el cual puede estar proyectado en el PPT y/o se le entregará a cada participante.

CASO E

La directora de la IE 2018 se reúne con 11 padres de familia del 1er grado B de primaria. Los
padres han solicitado esa reunión e informan lo siguiente:

El papá de Luz refiere que su hija le ha contado en varias oportunidades que la docente se
burla de ella diciéndole que debe dejar de comer porque está gordita y sus compañeros al
escuchar ello se ríen y burlan, además no le revisa los ejercicios que desarrolla en clase pero
a los demás estudiantes si le revisa. El padre comenta que ha conversado con la docente en
2 oportunidades y ella le ha indicado que son malos entendidos. Sin embargo, su hija le dice
que la docente le sigue diciendo gordita y a ella le incomoda, porque los demás niños la han
comenzado a llamar así.

Por otro lado, la madre de Juan comenta que su hijo le ha dicho que la docente es muy
gritona y reniega constantemente, a Juan le asustan sus gritos e incluso a veces golpea fuerte
la carpeta con un palo para que todos los niños y niñas se queden en silencio, la madre indica
que Juan no quiere ir a la escuela porque tiene miedo de que la docente lo golpee.

La mamá de Luis refiere que la maestra en 2 ocasiones le ha dicho tonto, lento, “no tienes
cerebro”, cada vez que Luis le pregunta por algo que no entiende, Luis ya no le pregunta por
temor a ser insultado. Los demás padres y madres refieren que todo lo que han contado los
niños es verdad porque sus hijos le han comentado sobre esos hechos y otros más.

El conjunto de padres piden que cambien a la maestra porque temen que sus niños sigan
siendo maltratados y el padre de Luz advierte que de no tomar medidas denunciará a la
profesora ante la Fiscalía. La directora toma nota de todo lo informado y levanta un acta de
denuncia, indica a los padres que ella informará a la UGEL y reportará el caso en el SíseVe,
les pide que se calmen ya que ella conversará con la docente y CONEI para tomar medidas

100
de protección hacia los estudiantes. Los padres se retiran indicando que se acercaran al día
siguiente para conocer las decisiones que se han tomado.

Al día siguiente, la directora llama a la docente y le informa sobre el reporte hecho por los
padres de familia, le indica el proceso que seguirá. Le informa que en una hora se reunirán
con el CONEI para determinar las medidas de protección hacia los estudiantes.

El CONEI se reúne con la docente y sugieren 2 opciones: que la docente pida el cambio de
aula, por el tiempo que dure la investigación de la UGEL o que coordine con los padres de
familia para que cada uno rote diariamente o semanalmente y la acompañe en aula como
auxiliar. Además, piden que la subdirectora de primaria monitoree de manera inopinada el
aula y que solicite a la posta médica el apoyo de una psicóloga para que desarrolle talleres
con los estudiantes y así se restablezca la convivencia en el aula. La docente opta por contar
con un padre de familia como auxiliar, aunque niega los hechos.

El siguiente día, la directora se reúne con los padres de familia e informa las estrategias que
adoptarán para atender el hecho y les pide que se reúnan y le envíen el cronograma de los
padres que estarán apoyando como auxiliares, inicialmente por dos semanas. Los padres
manifiestan su tranquilidad y agradecimiento por la pronta atención.

Dos semanas después los padres se vuelven a reunir con la directora y le indican que sus
hijos están más tranquilos porque su docente ha “cambiado y ahora es buena”. Sin embargo,
deciden que el apoyo de los padres continúe por lo menos dos semanas más de forma inter-
diaria.

Dos semanas siguientes la directora se reúne con el CONEI y Padres de familia, llegando a la
conclusión que la violencia ha cesado y que los estudiantes mantienen una buena relación
con la docente. Por ende deciden cerrar el caso en el SíseVe, aunque la UGEL sigue con el
proceso de investigación.

Al culminar la lectura del caso, pedirá que usen la FICHA DE ANÁLISIS DE CASO, la
cual se le entregará a cada participante, SIN la columna de respuestas. En esta ficha
tendrán los pasos que se deben seguir según el protocolo, y, de manera individual,
los participantes deben revisar cada uno de los pasos y en base a la información que tienen del
caso, en la segunda columna, responderán SI, NO, Incompleto o No aplica.

Después de haber culminado el análisis individual, el facilitador indica que irán revisando casa
paso en conjunto para lo cual va pidiendo las respuestas para cada paso a diferentes
participantes.

101
FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 3
CASO: E

¿Se cumplió?
SI / NO RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto / No FACILITADOR
aplica

ACCIÓN Proteger a la o el estudiante agredido,


haciendo que cese todo hecho de
violencia y evitando una nueva Sí, porque toma
exposición. Si la o el agresor continúa medidas con el CONEI y
en la institución educativa, deberán un padre de familia
tomarse las medidas necesarias para permanece en el aula
evitar posibles contactos que durante las clases.
generen malestar a la o el estudiante
agredido y al resto de estudiantes.

Reunión con los padres de familia o


Sí, se reúne con los
apoderados de la o el estudiante
padres para conocer el
agredido. Si no se hubiera realizado
caso y levanta un acta.
una denuncia escrita, se levantará un
Se reúne con CONEI
acta de denuncia donde se describen
para determinar
los hechos ocurridos y se establecen
medidas de protección.
medidas de protección.

Comunicar el hecho a la UGEL,


Incompleto.
remitiendo acta de denuncia suscrita
La directora indica que
por los padres de familia o
reportará a UGEL sobre
apoderados.
el caso. No orienta a los
Asimismo, orientarlos para la
padres para efectuar la
denuncia del hecho ante la Policía
denuncia.
Nacional o al Ministerio Público.

Coordinar con el Comité de Tutoría y


Orientación Educativa para
establecer un plan de No. No se realizó.
acompañamiento a la o el estudiante
afectado.

Anotar el hecho de violencia en el Incompleto.


Libro de Registro de Incidencias y Lo reporta en el SíseVe y
reportarlo en el portal SíseVe. lo anota en Acta, más no
hace uso del Libro de
registro de incidencias.

Responsables: Incompleto.
Director El responsable fue el
Responsable de convivencia director. Sin embargo,
no se observó
intervención del
Responsable de

102
convivencia

Instrumentos:
Acta de denuncia
Oficio a la UGEL para que se tomen Incompleto. No envió
las acciones administrativas oficio a Ministerio
correspondientes. Público ni registró el
Oficio comunicando el hecho al caso en su Libro de
Ministerio Público registro de incidencias.
Libro de registro de incidencias
Portal SíseVe.

Plazo: Sí, realiza las acciones el


Dentro de las 24 horas de conocido el mismo día de conocido
hecho. el caso.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o No. Los padres deciden


apoderados para la derivación de la o tomar otras medidas;
el estudiante afectado por el hecho sin embargo, debieron
de violencia a un servicio de salud evaluar la necesidad de
para la atención especializada. atención psicológica por
parte de los estudiantes
y orientar para que
accedan al servicio.

Responsables:
No aplica.
Responsable de convivencia

Instrumentos:
No aplica.
Ficha de derivación

Plazo:
De acuerdo a la necesidad de el o la No. No se realizó.
estudiante.

SEGUIMIENTO Asegurar que él o la estudiante, Incompleto.


continúen asistiendo a clases y Los estudiantes no
reciban el apoyo emocional y pierden clase; sin
pedagógico respectivo. embargo, no se hace
seguimiento del apoyo
psicológico y el
monitoreo que solicitó
el CONEI.

Reunirse con el tutor o tutora del aula


para conocer el avance de las
acciones realizadas para fortalecer los No. No se realizó.
aspectos socioemocionales y
pedagógicos de la o el estudiante.

Convocar a reuniones periódicas a los Sí. Se reúne con los


padres de familia o apoderados de la padres de familia en dos

103
o el estudiantes, para informar sobre ocasiones antes de
las acciones ejecutadas. cerrar el caso para
evaluar avance.

En caso se haya derivado a la o el


No aplica. Dado que no
estudiante a un servicio
se derivó a los
especializado, solicitar informe de
estudiantes.
progreso al mismo.

Responsables: Incompleto.
Director Asumió el director, y no
Responsable de convivencia se observó la
intervención del
responsable de
convivencia.

Instrumentos: No.
Ficha de seguimiento No utiliza ningún
Portal SíseVe. instrumento.

Plazo: Sí.
Acción permanente. Reunión con los padres
en dos oportunidades,
cada dos semanas.

CIERRE Se cierra el caso cuando el hecho de


violencia ha cesado y se ha Sí, según el reporte de
garantizado la protección de la o el los padres no se
estudiante afectado, su permanencia presenta violencia en el
en la IE y se evidencian mejoras en el aula y el ánimo de sus
aspecto socioemocional de la o el hijos ha mejorado con
estudiante. Dicha medida se informa respecto a su docente.
a los padres o apoderados.

Responsables: No.
Responsable de convivencia La responsabilidad la
asumió el director.

Instrumentos: Incompleto.
Portal SíseVe Se utilizó el Portal
Documentos sustentatorios SíseVe, pero no hay
información de los
documentos
sustentatorios.

Plazo: Sí.
Cuando se tenga información de la Dado que no se derivó el
atención por los servicios. caso y fue abordado solo
en la escuela con
intervención del CONEI,
se cerró cuando se tuvo
el reporte de los padres

104
de familia.

Actividad 2: Aplicamos lo aprendido.

Duración: 50 minutos
Materiales: Protocolo 3, PPT, ficha de análisis de caso (Anexo 01).
Desarrollo:

Se presentará el siguiente caso el cual será leído en voz alta por participantes voluntarios (1 o
2 participantes).

Caso F

El padre de Lulú ha ido a la escuela de su hija para llamar la atención a la docente, ya que
Lulú le ha contado que su maestra la insulta constantemente, diciéndole que es una ociosa,
tonta porque no hace las tareas con rapidez, sonsa porque es callada y en varias
oportunidades cuando Lulú le habla ella la ignora. Lulú ya no quiere ir a la escuela y llora
cuando su papá la lleva. El padre está muy molesto y grita a la maestra pidiéndole
explicaciones por sus acciones, este hecho es reportado a la directora quien opta por
acercarse al padre de familia y lo invita a la dirección para conocer los hechos.

El padre narra lo ya expuesto y la directora levanta un Acta de reunión en la que registra


todo lo informado por el padre, le indica que ella informará a la UGEL sobre lo reportado y
ellos se harán cargo de la investigación; además orienta en relación a la denuncia que pueden
realizar en la PNP o al Ministerio Público; por otro lado le recomienda que evalúe la
posibilidad de solicitar el cambio de aula de su hija para evitar confrontaciones u otras
situaciones que afecten a la menor.

Después de retirarse el padre, la directora registra el hecho en el LRI (Libro de Registro de


Incidencias) y llama al responsable de convivencia para establecer estrategias que aseguren
la protección de la niña y que a su vez no afecten su permanencia ni desempeño académico.

La directora emite un oficio a la UGEL informado el hecho y a su vez informa a la docente,


supuesta “agresora” sobre la denuncia hecha a su persona.

Al día siguiente, la directora cita a los padres de Lulú, a quienes informa respecto a las
medidas adoptadas para el bienestar de Lulú. Le pide el reporte de la denuncia que hayan
realizado ya sea a la PNP o Fiscalía. Los padres refieren que no han denunciado porque les
da pena la profesora y además no quieren que tome represalias contra su niña. Los padres
piden que cambien de sección a Lulú para evitar que la maestra la siga afectando. La
directora les brinda una Ficha de derivación para que Lulú reciba orientación psicológica en
la posta médica y así atender el daño causado.

A la semana siguiente la directora pide a la coordinadora de tutoría que le brinde un informe


respecto a cómo está Lulú en su nueva aula y si han surgido mayores inconvenientes. En el

105
mes llama a tres reuniones a los padres de familia, quienes indican que Lulú está bien y se
ha adaptado fácilmente con sus nuevos compañeros. Un mes después de registrada la
denuncia la directora decide cerrar el caso en el SíseVe.

El facilitador indica que trabajaran el caso en grupos para lo cual deben llenar la “Ficha
de análisis de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna de
respuestas. Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así como
los responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar cada
uno de los pasos y en base a la información del caso, responderán en qué medida se
cumplieron, teniendo como opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de
sustentar la respuesta.

Finalizado el llenado de la ficha, el facilitador pide que un representante de un grupo exponga


el trabajo realizado y el resto de equipos complementa el análisis.

FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 3


CASO: F

¿Se cumplió?
SI / NO RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto / No FACILITADOR
aplica

ACCIÓN Proteger a la o el estudiante agredido,


haciendo que cese todo hecho de
violencia y evitando una nueva
exposición. Si la o el agresor continúa Sí. La directora sugiere
en la institución educativa, deberán al padre cambiar de
tomarse las medidas necesarias para aula a la niña.
evitar posibles contactos que
generen malestar a la o el estudiante
agredido y al resto de estudiantes.

Reunión con los padres de familia o


apoderados de la o el estudiante
Sí. La directora se
agredido. Si no se hubiera realizado
reúne con el padre de
una denuncia escrita, se levantará un
la niña y levante en
acta de denuncia donde se describen
acta su denuncia.
los hechos ocurridos y se establecen
medidas de protección.

Comunicar el hecho a la UGEL,


remitiendo acta de denuncia suscrita Sí. La directora emite
por los padres de familia o un oficio a UGEL,
apoderados. además orienta para
Asimismo, orientarlos para la que puedan realizar la
denuncia del hecho ante la Policía denuncia.
Nacional o al Ministerio Público.

106
Coordinar con el Comité de Tutoría y Sí. Se reúne con el
Orientación Educativa para responsable de
establecer un plan de convivencia para
acompañamiento a la o el estudiante proteger a la niña y
afectado. que no se afecte su
permanencia.

Anotar el hecho de violencia en el Incompleto. Anota el


Libro de Registro de Incidencias y caso en el Libro de
reportarlo en el portal SíseVe. registro de incidencias,
aunque no se
especifica cuando lo
reporta en el SíseVe.

Responsables: Sí. Interviene la


Director directora quien
Responsable de convivencia convoca también al
responsable de
convivencia.

Instrumentos:
Acta de denuncia
Oficio a la UGEL para que se tomen
Incompleto. No
las acciones administrativas
llegaron a emitir un
correspondientes
oficio a Ministerio
Oficio comunicando el hecho al
Público.
Ministerio Público
Libro de registro de incidencias
Portal SíseVe.

Plazo:
Dentro de las 24 horas de conocido el Sí. Cumple con plazo.
hecho.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o


Sí. Deriva a la menor a
apoderados para la derivación de la o
la posta para que
el estudiante afectado por el hecho
reciba orientación
de violencia a un servicio de salud
psicológica.
para la atención especializada.

Responsables: No. Lo realiza la


Responsable de convivencia directora.

Instrumentos: Sí. Utiliza la ficha de


Ficha de derivación derivación.

Plazo:
De acuerdo a la necesidad de el o la Sí. Al día siguiente.
estudiante.

SEGUIMIENTO Asegurar que él o la estudiante,


Sí.
continúen asistiendo a clases y

107
reciban el apoyo emocional y
pedagógico respectivo.

Reunirse con el tutor o tutora del aula Sí. La directora se


para conocer el avance de las reúne con la
acciones realizadas para fortalecer los coordinadora de
aspectos socioemocionales y tutoría para que le
pedagógicos de la o el estudiante. informe del caso.

Convocar a reuniones periódicas a los


Sí. Tiene 3 reuniones
padres de familia o apoderados de la
en el mes con los
o el estudiantes, para informar sobre
padres de familia.
las acciones ejecutadas.

En caso se haya derivado a la o el


estudiante a un servicio No. No solicita el
especializado, solicitar informe de informe de la posta.
progreso al mismo.

Responsables:
Incompleto. Solo
Director
asume la directora.
Responsable de convivencia

Instrumentos: No. No utiliza los


Ficha de seguimiento instrumentos
Portal SíseVe. consignados, pero
cuenta con un informe
de tutoría.

Plazo:
Sí. Durante un mes.
Acción permanente.

CIERRE Se cierra el caso cuando el hecho de


violencia ha cesado y se ha
Sí. Los padres indican a
garantizado la protección de la o el
la directora que su hija
estudiante afectado, su permanencia
está bien y se ha
en la IE y se evidencian mejoras en el
adaptado a su nueva
aspecto socioemocional de la o el
aula.
estudiante. Dicha medida se informa
a los padres o apoderados.

Responsables: No. Lo realiza la


Responsable de convivencia directora.

Instrumentos:
Sí. Cierra el caso en el
Portal SíseVe
portal.
Documentos sustentatorios

Plazo:
Sí. Según reporte de
Cuando se tenga información de la
los padres de la niña.
atención por los servicios.

108
CAPÍTULO V. PROTOCOLO 4: VIOLENCIA FÍSICA DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
A ESTUDIANTES

Actividad 1: Conocemos el Protocolo 4

Duración: 30 minutos

Materiales: Lineamiento de convivencia escolar, Protocolo 4, PPT, fichas de análisis


de caso (Anexo 01).

Desarrollo:

Se da paso a la revisión del protocolo 4, para ello se presenta el caso G, se pide a uno o dos
participantes que den lectura al caso, el cual puede estar proyectado en el PPT y/o puede ser
entregado a cada participante.

CASO G

El director está preocupado porque la tutora de 3ro de secundaria le ha informado que el


docente del curso de Ciencia Tecnología y Ambiente le ha tirado una cachetada al estudiante
Bily. La tutora se enteró del hecho porque el amigo de Bily se lo contó, la tutora llamará a
Bily para averiguar sobre el hecho y le ha indicado al director que le enviará un informe de
la información que obtenga.

La docente se reúne con Bily, quien al principio se rehúsa en contar lo sucedido pero a la
insistencia de la profesora le cuenta que es verdad, que el profesor de CTA le tiró una
cachetada, pero fue por su culpa ya que él le respondió de manera inadecuada, el profesor
le pidió que borre la pizarra y él le dijo “no moleste profesor”. Por ello Bily no quería decir
nada, porque se siente culpable y si le cuentan a sus padres ellos lo castigarán porque no
debió responder al profesor.

La docente envía el informe al director, indicando a detalle lo comentado por Bily. Además
añade su comentario, indicando que el docente de CTA solo corregía a Bily y que el
estudiante asume su culpa, por ello no considera necesario avisar a los padres puesto que
Bily ya fue corregido por el docente. El director está de acuerdo por lo expresado con la
docente y por el estudiante y archiva el informe de la docente.

Una semana después, la tía de Bily se acerca a la escuela y pide conversar con el director. Al
conversar con el director le indica que quiere denunciar al docente de CTA por golpear a su
sobrino y le pide que le brinde los nombres y apellidos del docente porque lo denunciará
ante la Fiscalía y no solo denunciará al docente de CTA, sino a su tutora y a él como director;
porque ninguno protegió a su sobrino y que los demás estudiantes son testigos de la
cachetada. El director le pide que se calme y que a su parecer está exagerando las cosas,
pero la tía se mantiene firme en su decisión y advierte que si su sobrino es acosado o

109
violentado nuevamente ella irá hasta la UGEL para denunciar el hecho (se muestra muy
indignada).

El director no levanta un acta por temor a ser perjudicado y opta por mandar llamar al
docente para que asuma su responsabilidad. La tía expresa al docente de CTA que lo
denunciará por violencia física ante la fiscalía y que si no tiene vocación como docente
debería renunciar y dejar de hacer daño a los estudiantes. El docente asustado le pide
perdón por lo sucedido con su sobrino y le indica que Bily suele siempre contestar de esa
manera y por eso reaccionó de esa manera, pero es consciente que no debió hacerlo.

El director decide registrar el caso en el Libro de Registro de Incidencias y le dice a la tía que
él informará a la UGEL para que investiguen al docente y lo sancionen, pero le sugiere que
evalúe la denuncia ante la Fiscalía porque el docente es buena persona pero cometió un
error.

El director informa a la UGEL 2 días después, porque le daba pena hacerlo. No sube el caso
al SíseVe. Le pide a la tutora que esté atenta por si el docente de CTA vuelve a agredir a otro
estudiante, y que evite comentar el hecho con otros docentes.

Bily está incómodo y asustado porque cree que debido al escándalo que hizo su tía los demás
docentes se van a vengar y lo van a desaprobar.

Al culminar la lectura del caso, el facilitador indica que individualmente deben llenar
la “Ficha de análisis de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna
de respuestas. Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así
como los responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán
revisar cada uno de los pasos y en base a la información del caso, responderán en qué medida
se cumplieron, teniendo como opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además
de sustentar la respuesta.

Después de haber culminado el análisis individual, el facilitador indica que irán revisando casa
paso en conjunto para lo cual va pidiendo las respuestas para cada paso a diferentes
participantes.

FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 4


CASO G

¿Se cumplió?
RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo) SI / NO / Incompleto/
FACILITADOR
No aplica

ACCIÓN Asegurar la atención médica No aplica.


inmediata.

Reunirse con los padres de Incompleto. Se reúne con


familia o apoderados de la o el la tía, pero no se levanta
estudiante agredido. el acta por temor.
Si no se hubiera realizado una

110
denuncia escrita, se levanta un
acta de denuncia donde se
describen los hechos ocurridos
y se establecen las medidas de
protección.

Comunicar el hecho a la UGEL, Incompleto.


remitiendo acta de denuncia Comunica a UGEL 2 días
suscrita por los padres de familia, después. Pero, no orienta
apoderados o quien corresponda, a la tía, más bien la
a quienes se orientará para persuade para que no
denunciar el hecho a la Policía denuncie.
Nacional o al Ministerio Público.

Supervisar a la presunta o Sí. Le pide a la tutora


presunto agresor para evitar que lo haga.
posibles represalias contra la o el
estudiante agredido.

Anotar el hecho de violencia en el Incompleto.


Libro de Registro de Incidencias y Registra en el LRI, pero
reportarlo en el portal SíseVe. no lo sube al SíseVe.

Responsable: Director, Incompleto.


Responsable de convivencia Solo director y tutora,
faltó el responsable de
convivencia.

Instrumentos: Acta de denuncia, Incompleto. Se usó solo


Oficio a la UGEL, Oficio al el libro de registro de
Ministerio Público, Libro de incidencias.
registro de incidencias y Portal
SíseVe

Plazos: Dentro de las 24 horas de No. Informa a la UGEL


conocido el hecho después de una semana y
dos días.

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres No. No se realizó


de familia o apoderados de la o el
estudiante agredido para que
accedan al apoyo del Centro de
Emergencia Mujer, la DEMUNA,
del Centro de Asistencia Legal
Gratuita del MINJUS u otro servicio
de salud que sea necesario.

Responsable: Responsable de No aplica.


convivencia.

Instrumentos: Ficha de derivación No aplica.

111
Plazos: De acuerdo a la necesidad No. No se realizó
de la o el estudiante.

SEGUIMIENTO Asegurar que la o el estudiante No. No se evidencia que


agredido continúe asistiendo a se tome alguna medida
clases y se le brinde el apoyo para asegurar que el
emocional y pedagógico estudiante continúa
respectivo. asistiendo y que cuente
con apoyo emocional.

Promover reuniones periódicas No. No realiza reuniones


con los padres de familia o periódicas.
apoderados de la o el estudiante
agredido para dar seguimiento a
las acciones acordadas.

Responsable: Director, Incompleto. Solo pidió a


Responsable de convivencia. la tutora que esté atenta.

Instrumentos: No. No utiliza ninguno


Ficha de seguimiento de los instrumentos.
Portal SíseVe

Plazos: Acción permanente No.

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha No aplica. En el caso, no


garantizado la protección del hay información de que
estudiante, su continuidad realice el cierre.
educativa y se encuentra
recibiendo soporte
socioemocional especializado.

Responsable: No aplica.
Responsable de convivencia.

Instrumentos: Portal SíseVe, No aplica.


Documentos sustentatorios.

Plazos: Cuando se tenga No aplica.


información de la atención por los
servicios.

Actividad 2: Aplicamos lo aprendido

Duración: 50 minutos

Materiales: Protocolo 4, PPT, Ficha de análisis de caso (Anexo 01).

112
Desarrollo:

Se presenta el siguiente caso el cual es leído en voz alta por participantes voluntarios (1 o 2
participantes).

Caso H

Es la 1:30 pm y 3 estudiantes han llegado tarde, el auxiliar de secundaria los hace


esperar porque deben ser castigados por su impuntualidad, es así que les pide que hagan 20
ranas, 1 de los estudiantes Ricardo le dice que no puede hacer ranas porque sufre de asma
y no puede agitarse, aun así le exige hacer 5 ranas y le da 15 reglazos en las dos manos,
aduciendo que no tendrá preferencia con ningún estudiante y debido a que no cumplió con
la norma de convivencia de la puntualidad debe ser castigado. Ricardo queda con las manos
adoloridas y al llegar a casa, llorando, le dice a su mamá que por su culpa llegó tarde y por
eso el auxiliar le ha castigado, le enseña sus manos indicándole que le dolía mucho porque
el auxiliar le había tirado 15 reglazos. La madre se molesta por lo sucedido y le dice a Ricardo
que no se preocupe que ella conversará con el auxiliar y director, el niño le dice que no lo
haga porque teme que el auxiliar lo vuelva a castigar.

Al día siguiente, la madre se dirige a la escuela y pide reunirse con el director a quien informa
sobre lo sucedido, el director escucha atentamente a la madre y llena un Acta donde registra
la denuncia de la madre. El director le indica a la madre que él conversará con el auxiliar y
seguirá el protocolo establecido para este caso, además le indica que ella tiene la facultad
de denunciar el caso ante alguna comisaría, fiscalía, DEMUNA o CEM.

El director registra el caso en el LRI y llama al responsable de convivencia para informarle el


hecho y a su vez lo reporte al SíseVe. El director le pide a la madre que se apersone dos días
después para que le informe sobre las medidas tomadas.

El director llama al auxiliar para informarle que hay una denuncia hacia su persona por
violencia física, y le indica que su función es informar a la UGEL. El auxiliar se molesta e indica
que por eso los estudiantes son malcriados porque no se les corrige y además pide que se le
entregue una copia de la denuncia para consultar con su abogado. El director le indica que
debe pedir con una solicitud tal documento, por mesa de partes.

El director se reúne con el CONEI, informa lo sucedido y pide sugerencias para asegurar la
protección de los estudiantes porque el auxiliar no ha tomado la denuncia con buena actitud.

El Alcalde escolar, quien es miembro del CONEI, coordinará con los demás miembros del
Municipio Escolar para que, con el apoyo de los brigadieres de aula, apoyen el ingreso y salida
de los estudiantes y a su vez estén atentos de cualquier otro incidente cometido por el
auxiliar, para reportarlo con prontitud. El director y demás miembros apoyan la propuesta.

Dos días después el director se reúne con la madre, a quien informa que el informe con la
denuncia ya ha sido remitido a la UGEL y que a su vez se han tomado medidas preventivas.

113
El director conversa constantemente con el Alcalde Escolar y Responsable de convivencia
para saber si lo acordado se está implementando.

El responsable de convivencia registra en el SíseVe cada una de las acciones implementadas,


adjuntando sus documentos sustentatorios.

El director pide que la UGEL le informe la situación de la denuncia; sin embargo, no recibe
una pronta respuesta por parte de la UGEL.

La madre se reúne con el director 3 semanas después y le indica que su hijo está tranquilo y
que el auxiliar no lo ha vuelto a violentar.
El director se reúne con el CONEI y el Alcalde escolar informa que no se han suscitado
problemas con el auxiliar, por ende deciden cerrar el caso en el SíseVe, con el Acta de esa
reunión.

El facilitador indica que en grupos deben llenar la “Ficha de análisis de caso”, la cual
se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas. Esta ficha contiene
todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los responsables, instrumentos
y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar cada uno de los pasos y en base a la
información del caso, responderán en qué medida se cumplieron, teniendo como opciones de
respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de sustentar la respuesta.

Finalizado el llenado de la ficha, el facilitador pide que un representante de un grupo exponga


el trabajo realizado y el resto de equipos complementa el análisis.

FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 4


CASO H

¿Se cumplió?
PASOS (Según el protocolo) SI / NO / Incompleto/ RESPUESTAS PARA
No aplica FACILITADOR

ACCIÓN Asegurar la atención médica No aplica.


inmediata.

Reunirse con los padres de familia Sí. Se reúne con la


o apoderados de la o el estudiante madre y se levanta el
agredido. acta.
Si no se hubiera realizado una
denuncia escrita, se levanta un acta
de denuncia donde se describen los
hechos ocurridos y se
establecen las medidas de
protección.

Comunicar el hecho a la UGEL, Sí. El director informa a


remitiendo acta de denuncia UGEL.
suscrita por los padres de familia,

114
apoderados o quien corresponda, a
quienes se orientará para denunciar
el hecho a la Policía Nacional o al
Ministerio Público.

Supervisar a la presunta o presunto Sí. Conversa con el


agresor para evitar posibles auxiliar y toma
represalias contra la o el estudiante medidas con el CONEI.
agredido.

Anotar el hecho de violencia en el Sí. Registra el caso en


Libro de Registro de Incidencias y el Libro de registro de
reportarlo en el portal SíseVe. incidencias y en el
SíseVe.

Responsable: Director, Responsable Sí. Intervienen los


de convivencia responsables.

Instrumentos: Acta de denuncia, Sí. Utilizan el acta de


Oficio a la UGEL, Oficio al Ministerio denuncia y oficio a la
Público, Libro de registro de UGEL. Además del LRI y
incidencias y Portal SíseVe el SíseVe.

Plazos: Dentro de las 24 horas de Sí. Cumple con el plazo.


conocido el hecho

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de Sí. Orienta para realizar


familia o apoderados de la o el la denuncia.
estudiante agredido para que
accedan al apoyo del Centro de
Emergencia Mujer, la DEMUNA, del
Centro de Asistencia Legal Gratuita
del MINJUS u otro servicio de salud
que sea necesario.

Responsable: Responsable de No. El que asume la


convivencia. derivación es el
director.

Instrumentos: Ficha de derivación No.

Plazos: De acuerdo a la necesidad de Sí.


la o el estudiante.

SEGUIMIENTO Asegurar que la o el estudiante Incompleto. Coordina


agredido continúe asistiendo a con el CONEI y es
clases y se le brinde el apoyo apoyado por el
emocional y pedagógico respectivo. Municipio Escolar; sin
embargo, no se
observa que se le esté
brindando apoyo
emocional.

115
Promover reuniones periódicas con Sí. Se reúne con la
los padres de familia o apoderados madre del estudiante
de la o el estudiante agredido para en dos oportunidades.
dar seguimiento a las acciones
acordadas.

Responsable: Director, Responsable Sí. Ambos asumen la


de convivencia. responsabilidad.

Instrumentos: Ficha de seguimiento Incompleto. No utiliza


Portal SíseVe ficha de seguimiento,
pero ingresa las
acciones en el SíseVe.

Plazos: Acción permanente Sí.

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha Incompleto. La madre


garantizado la protección del reporta que su hijo está
estudiante, su continuidad tranquilo. Sin embargo,
educativa y se encuentra recibiendo no garantiza que se
soporte socioemocional encuentre recibiendo
especializado. soporte
socioemocional
especializado.

Responsable: Responsable de No. Lo realiza el


convivencia. director.

Instrumentos: Portal SíseVe, Sí. Ingresan al SíseVe los


Documentos sustentatorios. documentos
sustentatorios.

Plazos: Cuando se tenga información Incompleto. No se tuvo


de la atención por los servicios. información de los
servicios, pero sí del
CONEI y del Alcalde
escolar.

Se cierra el análisis de este caso enfatizando en la importancia de la atención oportuna, el


cumplimiento de los pasos establecidos y las acciones de prevención y promoción que se
deben implementar con toda la comunidad educativa o el grupo de estudiantes que lo amerite.

116
CAPÍTULO VI. PROTOCOLO 5: VIOLENCIA SEXUAL DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA A ESTUDIANTES

Actividad 1: Conociendo el Protocolo 5

Duración: 20 minutos

Materiales: Lineamiento de convivencia escolar, Protocolo 5, PPT, ficha de análisis


de caso.

Desarrollo:

Se dará paso a la revisión del protocolo 5, para ello leerán el caso I. Puede pedir la participación
de voluntarios para hacer la lectura.

Caso I

La docente de Comunicación de secundaria, ha estado manteniendo conversaciones


“calientes” con su estudiante de 4to de secundaria llamado Elías. Las conversaciones las
realizaban mediante mensajes de texto; en estas conversaciones usaban lenguaje sexual
explícito y también se enviaban fotografías desnudos.

La madre se entera del hecho al revisar el celular de su hijo, se percata que tiene varios
mensajes y la Remitente tiene el nombre de “Profe hot”. La madre conversa con su hijo para
saber quién es la profesora. La madre decide no devolver el celular a Elías y va la escuela a
hablar con el director.

En el colegio, la madre le cuenta al director lo que había descubierto, le muestra las


conversaciones y le da el nombre de la docente. El director toma la denuncia de la madre,
levantando un acta escrita. La madre le pide que retiren a la maestra porque no quiere que
vuelva a acercarse a su hijo. El director le indica que inmediatamente retirará a la docente
de manera preventiva y la pondrá a disposición de la UGEL. También, le recomienda que,
debería llevar a su hijo con el psicólogo para que supere la situación que está pasando.

El director llama a su responsable de convivencia para registrar el caso en el Libro de registro


de incidencias y en el SíseVe. Además, elabora el oficio para la UGEL y prepara los
documentos que presentará, así mismo, elabora el memorándum para informar a la docente
sobre su separación preventiva.

Ese mismo día, conversa con los la subdirectora, responsable de convivencia y el tutor para
que mantengan la confidencialidad del caso y no comenten al respecto con otras personas,
para así proteger al estudiante y pueda continuar sus estudios normalmente. Le indica al
tutor que debe incorporar en su programación sesiones sobre el tema.

117
A la semana se reúne con los padres de familia de Elías, quienes le indican que su hijo ha
estado molesto con ellos y que le da vergüenza que todos se enteren y lo fastidien, y quiere
que lo cambien de colegio. El director les comunica que él ya conversó con las personas
involucradas en el caso y les ha pedido que lo mantengan confidencial. Además, le informa
que la docente ya no se encuentra en la IE y la UGEL se está haciendo cargo de la
investigación.

La siguiente semana, el director se reúne con la madre de Elías para evaluar mejoras. Ella le
indica que ahora está tranquilo porque al parecer nadie más sabe de la situación en su salón.
Además, le cuenta que ahora tiene todas las claves de sus redes sociales y correos, y lo revisa
a diario y ya no ha encontrado conversaciones con la profesora.

A las dos semanas, el director solicita un informe del caso a UGEL, y remiten la situación de
la investigación, indicando que en unos días emitirán la sanción respectiva a la docente.

El director decide cerrar el caso debido a que el estudiante se encuentra bien en la institución
y que la investigación ya se encuentra avanzada. Indica al responsable de convivencia que
cierre el caso en el SíseVe, y que incluya el informe último enviado por UGEL.

Al culminar la lectura del caso, el facilitador indica que individualmente deben llenar
la “Ficha de análisis de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna
de respuestas. Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así
como los responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar
cada uno de los pasos y en base a la información del caso, responderán en qué medida se
cumplieron, teniendo como opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de
sustentar la respuesta.

Después de haber culminado el análisis individual, el facilitador indica que irán revisando casa
paso en conjunto para lo cual va pidiendo las respuestas para cada paso a diferentes
participantes.

FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 5


CASO I
¿Se cumplió? RESPUESTAS PARA
SI / NO / FACILITADOR
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto/ No
aplica

ACCIÓN Reunión con los padres de familia o Incompleto.


apoderados de la o el estudiante El director se reúne
víctima de violencia sexual. Si no se con la madre y
hubiera realizado una denuncia escrita, suscriben un acta
se levanta un acta de denuncia donde de lo sucedido. Sin
se describen los hechos ocurridos y se embargo, no
establecen medidas de protección. incorporan las
medidas de

118
protección.

Comunicar el hecho al Ministerio


No. El director no
Público o a la Policía Nacional,
comunica el hecho
remitiendo la denuncia escrita o el acta
a PNP o Ministerio
de denuncia suscrita por los padres de
Público.
familia o apoderados.

Comunicar el hecho a la UGEL Incompleto. Hay


remitiendo la denuncia escrita o el acta una información
de denuncia suscrita por los padres oficial a UGEL; sin
de familia o apoderados, y embargo, no se
adjuntando copia de la denuncia hecha adjunta la denuncia
ante la Policía Nacional o el Ministerio ante PNP o
Público. Ministerio Público
debido a que no se
realizó.

Se separa preventivamente al personal


Sí. Realiza dichas
de la IE presunto agresor y se pone a
acciones.
disposición de la UGEL.

En la institución educativa privada,


bajo responsabilidad, se debe informar
a la UGEL sobre el hecho, adjuntando No aplica.
copia de la denuncia hecha ante la
Policía Nacional o el Ministerio Público.

Una vez realizadas las acciones, el caso Sí. Lo realiza el


se reporta en el portal SíseVe y se anota responsable de
en el Libro de Registro de Incidencias. convivencia.

Se apoyará a otras u otros estudiantes


afectados indirectamente por el hecho
No aplica.
de violencia, realizando acciones que
*A partir del caso
contribuyan a restablecer la
de Elías, podría
convivencia y la seguridad en la
investigar si ha
institución educativa. Se puede solicitar
sucedido este
apoyo a la UGEL, Centro de Emergencia
hecho con otros
Mujer (CEM), la DEMUNA u otras
estudiantes.
entidades especializadas de la sociedad
civil.

Responsables: director y responsable de Sí. Ambos


convivencia. intervienen.

Instrumentos: actas, oficio Incompleto. Utiliza


comunicando el hecho a la Policía los instrumentos
Nacional o el Ministerio Publico, Oficio establecidos,
a la UGEL para que tome las acciones excepto el oficio
administrativas correspondientes, comunicando el
Resolución Directoral separando hecho a la PNP o

119
preventivamente a la o el supuesto Ministerio Público.
agresor, Portal SíseVe, Libro de registro
de incidencias.

Plazos: dentro de las 24 horas


Sí. Cumple el plazo.
detectado o conocido el caso.

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de Sí. El director


familia o apoderados para que acudan orienta a la madre
al Centro de Emergencia Mujer, a la para que su hijo
DEMUNA, a las Oficinas de Defensa pase por atención
Pública del Ministerio de Justicia y psicológica, aunque
Derechos Humanos u otras entidades, faltó la orientación
según corresponda. de una atención
Legal.

Responsables: No. El que orienta


Responsable de convivencia. fue el director.

Instrumentos: Ficha de derivación. No. No se utilizó.

Plazos: de acuerdo a las necesidades de Incompleto. Faltó la


las familias de las o los estudiantes. derivación al área
legal

SEGUIMIENTO Asegurar la permanencia de la o el Sí. Asegura su


estudiante víctima de violencia sexual permanencia en la
en el sistema educativo y garantizar que institución velando
se le brinde el apoyo emocional y por la
pedagógico respectivo. confidencialidad
del caso.

Responsables: Director Sí.

Instrumentos: No. No se observa


Ficha de seguimiento que utiliza la ficha.

Plazos: acción permanente. Sí. Tuvo reuniones


con los padres de
familia.

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha Incompleto. Por


garantizado la protección de la o el referencia de la
estudiante y su permanencia en la madre, el director
institución educativa, recibiendo conoce que el
soporte socioemocional por parte de un estudiante ha
servicio especializado. mejorado; sin
embargo, al haber
sido derivado para
que reciba atención
psicológica, debió
un informe para

120
cerciorarse de que
está recibiendo el
apoyo requerido.

Responsables: Sí. Por indicación


Responsable de convivencia. del director, el
responsable de
convivencia cierra
el caso.

Instrumentos: portal SíseVe,



documentos sustentatorios.

Plazos: cuando se tenga información de Incompleto. No


la atención por los servicios. cuenta con
información de los
servicios, pero sí el
reporte de la
madre.

Actividad 2: Aplicamos lo aprendido.

Duración: 35 minutos

Materiales: Lineamientos, Protocolo 5, ficha de análisis de caso.

Desarrollo:

Se presentará el siguiente caso el cual será leído en voz alta por participantes voluntarios.

Caso J

En el aula de 2do. de primaria, un niño le indica a la profesora que su compañera


Sandra ha mojado sus pantalones. La docente lleva a la niña al baño para que se limpie y se
percata que estaba sangrando y había manchado su ropa interior. Le pregunta qué le ha
sucedido, pero la niña no responde y solo llora. La profesora le dice que no se preocupe, que
ella la va a ayudar. Finalmente, la niña le cuenta que ayer que se quedó hasta tarde porque
no la venían a recoger, el guardián de la escuela, con engaños, la llevó al almacén y abusó de
ella. Éste le había amenazado, porque vive cerca a su casa y le dijo que si decía algo mataría
a su mamá. La profesora le dice a la niña que se quede tranquila, que nadie le hará daño ni
a ella ni a su mamá.

La docente, llama inmediatamente a la madre de la niña e informa del caso al director del
plantel. La madre acude rápidamente, le informan de lo sucedido y llevan a la niña al hospital

121
para que puedan atenderla. Al enterarse que la niña lo delató, el guardián escapa de la
escuela.

Debido a que la madre se encuentra en el hospital, el director convoca al padre de la niña


para que puedan sentar la denuncia la cual levantan mediante acta. Luego, informan a la
Comisaría del hecho presentando el acta de denuncia. Al regresar a la escuela, el director
emite un oficio a UGEL poniendo a disposición al personal de apoyo. Asimismo, solicita al
responsable de convivencia que reporte el caso en el SíseVe y se anota en el Libro de registro
de incidencias.

Al día siguiente, luego que la niña ya se encuentra mejor de salud. Los padres se acercan a la
escuela, el director les comenta que deberían acercarse al CEM, donde pueden brindarle una
asesoría más especializada para seguir el proceso de denuncia. El director utiliza la ficha de
derivación.

A la semana siguiente, la madre va a la escuela con su hija comentándole al director que la


psicóloga del CEM le ha recomendado que vuelva a sus clases, pero que ella tiene miedo. El
director le indica que ha recibido un reporte de UGEL y ya han iniciado el proceso para su
separación. Sin embargo, la madre le indica que aún no han atrapado al agresor por lo que
puede tomar venganza. El director entiende la situación y le comenta que, por el momento,
la docente podría enviarle ejercicios para que haga en casa para que no se atrase. El director
aprovecha en consultarle cómo le está yendo con la atención del CEM, ante lo cual la madre
le indica que ha recibido la orientación que necesitaba, pero que la recuperación de Sandra
es un proceso largo. Anota lo conversado en acta.

A los tres días, atrapan al agresor y la niña retorna a la escuela. Debido a que el proceso ya
se encuentra en marcha y que la niña ha vuelto a la escuela, el director decide cerrar el caso
en el portal SíseVe.

El facilitador indica que en grupos deben llenar la “Ficha de análisis de caso”, la cual
se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas. Esta ficha contiene
todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los responsables, instrumentos
y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar cada uno de los pasos y en base a la
información del caso, responderán en qué medida se cumplieron, teniendo como opciones de
respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de sustentar la respuesta.

Finalizado el llenado de la ficha, el facilitador pide que un representante de un grupo exponga


el trabajo realizado y el resto de equipos complementa el análisis.

122
FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 5
CASO J
¿Se cumplió?
SI / NO / RESPUESTAS PARA
PASOS (Según el protocolo)
Incompleto/ No FACILITADOR
aplica

ACCIÓN Reunión con los padres de familia o


apoderados de la o el estudiante víctima
de violencia sexual. Si no se hubiera Sí. Aunque primero
realizado una denuncia escrita, se se asegura su
levanta un acta de denuncia donde se atención médica.
describen los hechos ocurridos y se
establecen medidas de protección.

Comunicar el hecho al Ministerio Sí. Informan a la


Público o a la Policía Nacional, remitiendo Comisaría
la denuncia escrita o el acta de denuncia presentando el acta
suscrita por los padres de familia o de denuncia
apoderados. levantada con el
padre de la niña.

Comunicar el hecho a la UGEL


remitiendo la denuncia escrita o el acta
de denuncia suscrita por los padres Sí. El director emite
de familia o apoderados, y adjuntando un oficio a UGEL.
copia de la denuncia hecha ante la Policía
Nacional o el Ministerio Público.

Se separa preventivamente al personal Sí. Se pone a


de la IE presunto agresor y se pone a disposición al
disposición de la UGEL. personal de apoyo.

En la institución educativa privada, bajo


responsabilidad, se debe informar a la
UGEL sobre el hecho, adjuntando copia No aplica.
de la denuncia hecha ante la Policía
Nacional o el Ministerio Público.

Una vez realizadas las acciones, el caso Sí. Lo realiza el


se reporta en el portal SíseVe y se anota responsable de
en el Libro de Registro de Incidencias. convivencia.

Se apoyará a otras u otros estudiantes


afectados indirectamente por el hecho
de violencia, realizando acciones que
contribuyan a restablecer la convivencia
No aplica.
y la seguridad en la institución
educativa. Se puede solicitar apoyo a la
UGEL, Centro de Emergencia Mujer
(CEM), la DEMUNA u otras entidades
especializadas de la sociedad civil.

123
Responsables: director y responsable de Sí. Ambos
convivencia. intervienen.

Instrumentos: actas, oficio comunicando


el hecho a la Policía Nacional o el
Ministerio Publico, Oficio a la UGEL para
Sí. Hace uso de los
que tome las acciones administrativas
diferentes
correspondientes, Resolución Directoral
instrumentos.
separando preventivamente a la o el
supuesto agresor, Portal SiseVe, Libro de
registro de incidencias.

Plazos: dentro de las 24 horas detectado Sí. Realiza las


o conocido el caso. acciones el mismo
día.

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de Sí. El director les


familia o apoderados para que acudan al comenta a los
Centro de Emergencia Mujer, a la padres que
DEMUNA, a las Oficinas de Defensa deberían acercarse
Pública del Ministerio de Justicia y al CEM para
Derechos Humanos u otras entidades, asesoría más
según corresponda. especializada.

Responsables: No. Lo realiza el


Responsable de convivencia. director.

Instrumentos: Ficha de derivación. Sí. Utiliza la ficha.

Plazos: de acuerdo a las necesidades de Sí. Para que reciban


las familias de las o los estudiantes. asesoría para la
denuncia.

SEGUIMIENTO Asegurar la permanencia de la o el Sí. Asegura que la


estudiante víctima de violencia sexual en menor siga
el sistema educativo y garantizar que se recibiendo las
le brinde el apoyo emocional y clases que
pedagógico respectivo. corresponden

Responsables: Director Sí.

Instrumentos: Ficha de seguimiento No.

Plazos: acción permanente. Sí. Se reúne con la


madre dos veces.

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha


garantizado la protección de la o el Sí. Luego que
estudiante y su permanencia en la atrapan al agresor y
institución educativa, recibiendo soporte la niña ha vuelto a la
socioemocional por parte de un servicio escuela.
especializado.

124
Responsables: No. Lo realiza el
Responsable de convivencia. director.

Instrumentos:
Portal SíseVe, documentos Sí.
sustentatorios.

Plazos: cuando se tenga información de la Sí. Cuando el


atención por los servicios. proceso se
encuentra en
marcha y ya
atraparon al
agresor.

Al culminar el análisis, se debe enfatizar la necesidad que reciba atención psicológica hasta que
sea necesario. Asimismo, se enfatiza en la importancia de derivar estos casos a los centros o
instituciones especializadas para que la menor sea atendida de manera adecuada, además que
el Director debe atender el caso en el tiempo oportuno haciendo uso de todos los instrumentos
indicados en el Protocolo.

Para complementar el trabajo se les muestra el Acta de Denuncia que corresponde


al caso, siguiendo el modelo propuesto por el SíseVe.
- Para esto se llenan los datos exactos de la persona que realiza la denuncia. Y se coloca
la información que ha brindado el menor en primera instancia, evitar repreguntar pues
la investigación lo realizará el Ministerio Público.
- NO colocar los nombres completos de la menor, consignar solo sus INICIALES.
- Adjuntar todos los documentos con los que se cuenta para sustentar la denuncia.
- La PRIORIDAD siempre es la atención médica, oportuna, cada vez que el menor lo
requiera, seguida de la denuncia a la PNP o FISCALÍA.

125
Actividad 3: Sociodrama

Duración: 35 minutos

Materiales: Protocolo 5, guión para el sociodrama

Desarrollo:

Se solicita la participación de 5 voluntarios para realizar un sociodrama: 3 mujeres y


2 varones. Se les indica a cada uno qué papel van a dramatizar:

● María (estudiante-víctima)
● Isabel (estudiante-amiga)
● Tutor
● Subdirector

126
● Directora

Se les entrega el guión. Mientras lo leen, se les indica al resto de participantes que deben estar
muy atentos y anotar los hechos más importantes, dado que al final se les pedirá su
intervención en el caso.

GUIÓN:

Son las 4 de la tarde y es hora de recreo, María está en su salón y no quiere salir, hace varios
días se le observa preocupada y trata de no salir del aula. Su mejor amiga Isabel se ha dado
cuenta de esto y pensaba que era pasajero pero se ha dado cuenta que no es así. Por ello,
decide preguntarle e insistirá hasta saber los que pasa.

Isabel: María, hace días te veo medio pensativa, ¿qué pasa?, ¿te has peleado con tu flaco?
María: Nada amiga, tranquila, no pasa nada. (silencio)
Isabel: Tú y yo somos amigas desde hace tiempo, dime qué te pasa, ¿acaso no confías en mí?
No me asustes, ¿estarás embarazada?
María: ¡No! ¡Toco madera! Ay amiga, es que no sé qué hacer. Te cuento pero no digas nada,
porque si no se arma la bomba. Tengo un lío con el profe de Mate, me escribe y me invita a
salir, me dice que soy linda, que estoy fuerte e inclusive me ha invitado a su casa. Dice que
le gusto y hasta me habla mal de mi flaco, me dice que debería estar con un hombre maduro.
Isabel: ¿Qué? El tío de mate? ¿En serio? Ese profe está loco. Eso está mal, hay que avisarle
al tutor, ya sabes que él es bueno y siempre se preocupa por nosotros.
María: No, que miedo, de ahí el profe me jala o se las agarra conmigo.
Isabel: No amiga, yo te voy a acompañar y si se hacen los locos nos quejamos con todos. Yo
creo que si nos van a escuchar, porque tienes las conversaciones en tu celular. No tengas
miedo, vamos a buscar al tutor.

Las estudiantes le cuentan lo sucedido al tutor, el docente le pide que le envíe las
conversaciones y las imprime.

Tutor: María, tranquila que yo informaré inmediatamente de lo sucedido. Tú no tienes la


culpa, a veces los adultos cometemos muchos errores y debemos asumir las consecuencias.
Quédate tranquila que lo manejaré con discreción.
María: Gracias profesor.

El tutor elabora un informe escrito, plasmando todo lo narrado por María y adjunta las
conversaciones impresas. Se dirige a la sub dirección y emite el informe, narrando
verbalmente al sub director lo acontecido.

Tutor: Subdirector debe informar al director inmediatamente porque este caso es grave. No
podemos tapar lo sucedido.
Sub director: El profesor ha cometido un grave error. Informaré ahora a la directora, y
revisaré los protocolos para que actuemos según lo indicado porque es un caso muy
delicado. Gracias.
(Se dirige a la oficina de la directora) Directora tengo que entregarle este informe, de un
caso de acoso sexual.

127
Directora: ¿Entre estudiantes?
Sub director: No, del maestro de matemática hacia una alumna.
Directora: Ya no podemos confiar en nadie. (Se sienta y lee el informe) Por favor, revisa qué
protocolo debemos utilizar en este caso, mira lo que dice en el Decreto que nos pasaron el
otro día.
Sub director: Es el Protocolo 5.
Director: Ok, mejor llamamos al especialista para que nos oriente qué hacer con este caso
porque es algo grave.

Terminado el sociodrama, se hacen las siguientes preguntas: “Como especialistas ¿cómo


asesorarían a la directora para que proceda en este caso?”. Selecciona al azar a un participante
que pueda responder a la pregunta. Se escucha un par de ideas y se pide que otro participante
continúe la orientación según el protocolo, y así sucesivamente, hasta llegar al cierre. Se debe
asegurar que se hayan descrito las acciones establecidas en cada paso antes de pasar al
siguiente.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:


Para poder guiar las respuestas, el facilitador debe tomar en cuenta lo siguiente:

ACCIÓN:
● El plazo para actuar es dentro de las 24 horas de conocido el caso.
● Llamar al tutor para solicitar que envíe una citación a los padres de familia de la menor,
con carácter de urgencia.
● Al reunirse con los padres de familia, se le informa sobre lo sucedido y sobre las acciones
implementadas.
● El director debe elaborar el oficio que presentará a la UGEL adjuntando el informe del
docente con las pruebas adjuntas.
● Elaborar el memorándum para el docente indicando que será separado
preventivamente de aula, debido a la denuncia en su contra, y será dispuesto a la UGEL.
● Reunirse con el responsable de convivencia para determinar las acciones de protección
hacia la menor. Por ejemplo se puede establecer que en tutoría se refuerce temas
respecto a la prevención del abuso sexual.
● Informar al CEM o Ministerio Público respecto a la denuncia hecha, adjuntando todas las
evidencias.
● Registrar en el libro de registro de incidencias y pedir al responsable de convivencia o
sub director que lo reporte en el SíseVe.

DERIVACIÓN:
● Orienta a los padres y les entrega una ficha de derivación para que la menor reciba apoyo
psicológico en el CEM.

SEGUIMIENTO:
● Es una acción permanente.
● Pedir al coordinador de tutoría el informe sobre las acciones o temas desarrollados en
tutoría.

128
● Reunirse con el tutor para conocer la situación de la menor y asegurarse de su bienestar
y verificar que el caso se haya llevado de manera confidencial en el aula.
● Conversar con los PPFF respecto al bienestar de la menor, y así conocer que otras
medidas pueden implementar para continuar apoyando a la menor.
● Solicitar informe a la UGEL respecto al caso informado.
● Solicitar informe al CEM o Ministerio Publico respecto al caso informado.
● Estas actividades realizarlas de manera periódica.

CIERRE:
● Después de haber asegurado el bienestar de la menor y su permanencia en la IE, después
de reunirse con los PPFF y CONEI puede cerrar el caso.
● Deben subir los documentos sustentatorios al Portal SíseVe (informes de seguimiento).

129
CAPÍTULO VII. PROTOCOLO 6: VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL; POR UN FAMILIAR U
OTRA PERSONA

Actividad 1: Conociendo el Protocolo 6

Duración: 30 minutos

Materiales: Lineamiento de convivencia escolar, Protocolo 6, PPT

Desarrollo:

Se indica a los participantes que lean individualmente el Protocolo 6 e identifiquen


qué diferencias encuentran con los protocolos para atender la violencia de personal
de la IE a estudiantes.

El facilitador o facilitadora pide la opinión de los participantes y guía la discusión en base al


siguiente detalle:

Pasos Protocolo 6 Protocolos 3, 4 y 5


Acción Informar directamente a Convocar a los padres antes de
PNP/Fiscalía/Juzgado. sentar la denuncia.
No se reporta el caso en el portal Se reporta en el Libro de registro de
SíseVe. incidencias y en Portal SíseVe.
Instrumento: Formato único de Instrumentos: actas de denuncia,
denuncia (Anexo 06). oficio a UGEL, oficio a Ministerio
Plazo: Inmediatamente Público.
Plazo: Dentro de las 24 horas.
Derivación Informar a UGEL sobre el caso y Derivar al estudiante a centros
coordina con CEM para apoyo especializados para su atención.
interdisciplinario. Instrumento: Ficha de derivación
Instrumento: Oficio a UGEL Plazo: De acuerdo a la necesidad
Plazo: Dentro de las 24 horas
Seguimiento Coordinar con aliados para promover Asegurar continuidad del estudiante.
la convivencia y prevenir la violencia Reuniones con padres y tutor para
en su escuela. evaluar caso.
Instrumento: Informe de acciones Instrumento: Ficha de seguimiento
realizadas
En ambos la acción debe ser permanente
Cierre Coordinar con DEMUNA para Asegurar permanencia del
protección integral del estudiante. estudiante y apoyo emocional y
Instrumento: No se consigna pedagógico.
Instrumentos: Portal SíseVe y
documentos sustentatorios
En todos los pasos se incorpora como responsable al Coordinador de TOE.

130
NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA: Debe enfatizar que la atención de la
violencia ejercida por un familiar NO se debe reportar en el SíseVe.

Seguidamente, se procede a la lectura de un caso. Se pide participación de voluntarios para


hacer la lectura en voz alta.

Caso K

En el aula de 5to de primaria, el profesor reparte los exámenes calificados que tomó
la clase anterior. Pedro al recibir el suyo ve que nuevamente jaló y rompe el examen. Un
compañero se dio cuenta y se lo dice al profesor. Éste le pide a Pedro que se quede durante
la hora de recreo para conversar.

Durante la hora de recreo, el profesor le pregunta a Pedro por qué es que ha roto el examen,
a lo que le responde llorando que si su mamá ve que jaló nuevamente lo va a castigar. El
profesor sigue indagando qué tipo de castigo es el que recibe en casa, el niño le cuenta que
usualmente le tiran con tres puntas, y le pide por favor que no le cuente a su mamá. Ante
ello, el docente decide no contar lo sucedido a la madre de Pedro, pero le dice que lo ayudará
para que pueda mejorar sus notas; además, le explica que no es correcto el castigo que le da
su mamá por lo que buscará ayuda y le pide que si vuelve a castigarlo le cuente.

Al día siguiente, el docente comenta el caso con el coordinador de TOE para que lo oriente.
El coordinador le dice que sería conveniente reportarlo al director para que así puedan tomar
acciones como institución. Al conversar con el director, éste les indica que deben denunciar
el caso, por lo que lo hace en Fiscalía. A los dos días, informa a UGEL sobre la denuncia.

El tutor junto con el coordinador de TOE proponen al director realizar una charla para padres
de familia e invitar a un psicólogo para que hable sobre cómo educar a sus hijos sin usar
castigo físico. El director acepta y solicita apoyo del CEM para llevar a cabo la charla. Realizan
la actividad a las dos semanas siguientes y dado el interés de los padres, deciden realizar este
tipo de charlas una vez por bimestre.

A partir del Caso K, el facilitador indica que individualmente deben llenar la “Ficha de
análisis de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas.
Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los
responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar
cada uno de los pasos y en base a la información del caso, responderán en qué medida se
cumplieron, teniendo como opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de
sustentar la respuesta.

Después de haber culminado el análisis individual, el facilitador indica que irán revisando casa
paso en conjunto para lo cual va pidiendo las respuestas para cada paso a diferentes
participantes.

131
FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 6
CASO K

¿Se cumplió?
RESPUESTAS PARA EL
PASOS (Según el protocolo) SI / NO / Incompleto/ No
FACILITADOR
aplica

ACCIÓN Detectar señales de alerta de Sí. El tutor se percató que


situaciones de violencia el niño tenía un
contra las niñas, niños y problema y pudo
adolescentes en el entorno detectar la violencia
escolar (véase anexo 2). ejercida hacia él.

Abordar la situación con Sí. Evitó que el niño


prudencia y reserva vuelva a ser víctima de
garantizando la protección un castigo físico,
del/la estudiante, evitando la además, lo entrevistó de
revictimización. forma individual
manteniendo en
confidencialidad su caso.

Informar de forma verbal o Sí. El docente informó al


escrita de manera inmediata Coordinador de TOE y
al director/a sobre el hecho. luego al director de
manera verbal.

El director/a, o quien Incompleto. El director


corresponda, denuncia el realizó la denuncia ante
presunto hecho de violencia a Fiscalía, pero no indica
la Comisaría/Fiscalía/Juzgado. que haya utilizado el
Formato único de
denuncia.

En caso de abuso sexual


denunciar inmediatamente a No aplica.
la fiscalía penal y/o comisaría.

Responsables: Director, Sí. Intervienen todos,


responsable de convivencia o desde la detección de la
coordinador TOE, docentes violencia.

Instrumentos: Formato único No se cuenta con


de denuncia. información.

Plazos: inmediatamente luego


No. Lo realizan un día
de tomado conocimiento del
después.
hecho.

DERIVACIÓN Coordinar con el Centro


Emergencia Mujer de la
No.
localidad para el apoyo
interdisciplinario.

132
Informar sobre la denuncia y
Sí. El director informa a
las acciones adoptadas a la
UGEL.
UGEL.

Responsables: Director,
Sí. Intervienen el director
responsable de convivencia o
y coordinador TOE.
coordinador TOE.

Instrumentos: oficio a la
Sí.
UGEL.

Plazos: Dentro de las No. Envía el informe a


24 horas de realizada la UGEL fuera del plazo
denuncia. (dos días después)

SEGUIMIENTO Brindar apoyo No. No se observa en el


psicopedagógico para su caso acciones concretas
continuidad educativa. para esto.

Coordinar con la DEMUNA


No. No se observa en el
para el apoyo socioemocional
caso acciones concretas
de la niña, niño o adolescente
para esto.
de ser necesario.

Coordinar con la DEMUNA o


CEM y otros servicios de la
localidad, estrategias para Sí. Coordinan con el CEM
restablecer la convivencia y para realizar charlas con
fortalecer la prevención de padres de familia sobre
situaciones de violencia el tema.
contra niños, niñas y
adolescentes.

Responsables: Director,
responsable de convivencia o Sí.
coordinador TOE.

Instrumentos: Informe de las No. No indican que


acciones realizadas hayan realizado informes
de las actividades.

Plazos: es una acción Incompleto. Realizan una


permanente. charla con los padres de
familia, al parecer
realizarán una por
bimestre.

CIERRE El/la director/a debe


No. Luego de la denuncia
coordinar con la DEMUNA
no hace seguimiento al
para la protección integral de
caso en específico.
la niña, niño o adolescente.

133
Responsables: Director, No aplica.
responsable de convivencia o
coordinador TOE.

Instrumentos: No aplica.

Plazos: es una acción No. No se ejecuta.


permanente

Actividad 2: Aplicamos lo aprendido

Duración: 50 minutos

Materiales: Lineamiento de convivencia escolar, Protocolo 6, PPT, papelógrafos y


plumones

Desarrollo:

Se presentará el siguiente caso el cual será leído en voz alta por participantes voluntarios.

Caso L

En un aula de inicial, una madre se queja con la profesora del niño David porque su
hija le contó que la besó y le toca entre las piernas. La profesora llama a la mamá de David
para decirle que por favor corrija a su hijo, la madre le indica que no cree que su hijo haga
eso pero que igual va a llamarle la atención. La semana siguiente, la profesora vuelve a recibir
la queja de la misma señora, por lo que decide hablar con David y ver qué está pasando.

Cuando le pregunta al niño por qué está tocando y besando a su amiguita, éste le contesta
que así es su juego. La maestra le pregunta dónde ha aprendido dicho juego, el niño le
responde que así juega con su tío. La maestra inmediatamente le cuenta a la directora sobre
el hecho y deciden reportarlo en el SíseVe.

La directora sabe que debe denunciar el caso, sin embargo, nunca lo ha hecho y tiene temor
de cómo proceder, por lo que llama al especialista de UGEL, éste le dice que justo mañana
tenía programado ir a su escuela y que sería mejor que la espere para que les explique cómo
debe proceder y hagan el proceso juntos. La directora más tranquila espera al especialista.

Al día siguiente, junto con el especialista llenan el Formato único de denuncia y van a la
comisaría a sentar la denuncia. Al regresar a la escuela, envían un oficio a UGEL indicando las
acciones tomadas. Luego, llaman a la DEMUNA para que les apoyen con el caso y atiendan
al niño.

134
El especialista le recomienda que realicen actividades en la escuela para que los niños
puedan detectar el abuso sexual, por lo que al siguiente día, se contactan con la psicóloga
del Centro de salud para que de unos talleres a los niños sobre sexualidad.

Tres semanas después, el especialista llama al director y le indica que no se olvide de


coordinar con la DEMUNA para evaluar cómo va el caso del niño. El director le indica que
justo el día anterior había conversado con el responsable y le reportó avances, por lo que
había decido cerrar el caso en el SíseVe.

Luego de la lectura, el facilitador indica que en grupos deben llenar la “Ficha de


análisis de caso”, la cual se entregará a los participantes SIN la columna de respuestas.
Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así como los
responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán revisar cada uno
de los pasos y en base a la información del caso, responderán en qué medida se cumplieron,
teniendo como opciones de respuesta: Si, No, Incompleto, No aplica; además de sustentar la
respuesta.

Finalizado el llenado de la ficha, el facilitador pide que un representante de un grupo exponga


el trabajo realizado y el resto de equipos complementa el análisis.

FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 6


CASO L

¿Se cumplió?
RESPUESTAS PARA EL
PASOS (Según el protocolo) SI / NO / Incompleto/
FACILITADOR
No aplica

ACCIÓN Detectar señales de alerta de No. Cuando sucede


situaciones de violencia contra las por primera vez, la
niñas, niños y adolescentes en el docente llama a la
entorno escolar (véase anexo 2). madre para que lo
corrija en vez de
explorar qué está
sucediendo con el
niño.

Abordar la situación con


Sí. La docente
prudencia y reserva garantizando la
comenta el caso solo
protección del/la estudiante, evitando
con la directora.
la revictimización.

Informar de forma verbal o escrita de Sí. La docente le


manera inmediata al director/a sobre informa de manera
el hecho. verbal.

El director/a, o quien corresponda, Sí. Denuncia el hecho


denuncia el presunto hecho de en la comisaría.

135
violencia a la
Comisaría/Fiscalía/Juzgado.

En caso de abuso sexual denunciar


Sí. Denuncia el hecho
inmediatamente a la fiscalía penal y/o
en la comisaría.
comisaría.

Responsables: Director, responsable Incompleto.


de convivencia o coordinador TOE, Intervienen la
docentes docente y la
directora.

Instrumentos: Formato único de Sí. Utilizan el formato


denuncia. para sentar la
denuncia.

Plazos: inmediatamente luego de No. Lo realiza un día


tomado conocimiento del hecho. después, por esperar
al especialista.

DERIVACIÓN Coordinar con el Centro Emergencia Sí. Para atención al


Mujer de la localidad para el apoyo menor y brinden
interdisciplinario. charlas a los demás
estudiantes.

Informar sobre la denuncia y las Sí. Envía oficio a


acciones adoptadas a la UGEL. UGEL.

Responsables: Director, responsable Incompleto.


de convivencia o coordinador TOE. Interviene solo la
directora.

Instrumentos: Oficio a la UGEL. Sí.

Plazos: Dentro de las 24 horas de Sí. Cumple con el


realizada la denuncia. plazo.

SEGUIMIENTO Brindar apoyo psicopedagógico para No. No se evidencia


su continuidad educativa. en el caso.

Coordinar con la DEMUNA para el


Sí. Coordinó con
apoyo socioemocional de la niña, niño
DEMUNA.
o adolescente de ser necesario.

Coordinar con la DEMUNA o CEM y Sí. Con el centro de


otros servicios de la localidad, salud para que la
estrategias para restablecer la psicóloga brinde
convivencia y fortalecer la prevención talleres sobre
de situaciones de violencia contra sexualidad a los
niños, niñas y adolescentes. niños.

Responsables: Director, responsable


Sí. El director.
de convivencia o coordinador TOE.

136
Instrumentos: Informe de las acciones
No.
realizadas

Plazos: es una acción permanente. Incompleto. No hay


información del
desarrollo de las
acciones.

CIERRE El/la director/a debe coordinar con la Sí. Le solicita


DEMUNA para la protección integral información sobre la
de la niña, niño o adolescente. situación del menor y
le ha reportado
avances.

Responsables: Director, responsable Incompleto. El


de convivencia o coordinador TOE. director cierra el
caso.

Instrumentos: No. Cierra el caso en


el SíseVe, lo cual es
un error.

Plazos: es una acción permanente -

Al culminar el análisis se debe enfatizar que ESTOS CASOS NO SE REPORTAN AL SíseVe, por
ende en este caso no ha sido correcto reportar el caso al SíseVe.

Como instrumento de apoyo se muestra el FORMATO ÚNICO DE DENUNCIA DE VIOLENCIA


CONTRA NNA, llenado, como ejemplo para su revisión. Para ello, considerar lo siguiente:
- NO colocar los nombres completos de la menor, consignar solo sus INICIALES.
- Si no tienen el número del DNI no hay problema, NO es obligatorio registrarlo.
- De conocer los nombres del presunto agresor colocarlos de manera clara.
- La PRIORIDAD siempre es la atención médica, oportuna, cada vez que el menor lo
requiera, seguida de la denuncia a la PNP o FISCALÍA.

137
138
139
CAPÍTULO VIII. NORMATIVIDAD Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE HECHOS DE VIOLENCIA
SEXUAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Duración: 90 minutos

Materiales: Ley de la Reforma Magisterial 29944, Ley 29988 y su Reglamento y la


RM 0519-2012-ED.

Desarrollo:
El facilitador o facilitadora pedirá que los participantes brinden el concepto de violencia sexual,
el cual fue revisado en la UNIDAD IV. Considerando aquel concepto, se les pide que brinden
ejemplos de Violencia sexual con CONTACTO FÍSICO y SIN CONTACTO FÍSICO. Esto será
reforzado con un PPT.

CONCEPTO: Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente para su
satisfacción. Puede consistir en actos con contacto físico (tocamiento, frotamiento, besos
íntimos, coito interfemoral, actos de penetración con el órgano sexual o con las manos o con
los dedos u otro objeto que pueda causar daño) o sin contacto físico (exhibicionismo, actos
compelidos a realizar en el cuerpo del agresor o tercera persona, imponer la presencia en que
la niña o niño se baña o utiliza los servicios higiénicos, obligado a presenciar y/o utilizado en
pornografía, acoso sexual por medio virtual o presencial, entre otros). Tratándose de niñas,
niños y adolescentes no se considera necesaria que medie la violencia o amenaza para
considerarse como violencia sexual.

140
Teniendo claro el concepto y las formas en la que se manifiesta la violencia sexual se aborda
las funciones que el director debe desempeñar tanto en la prevención como en la protección.
Estas serán presentadas mediante el PPT.

Acciones del director 1

Medidas de prevención
 Promover la participación de los estudiantes en acciones de prevención de la violencia
sexual ejercida en su contra.
 Establecer que las prácticas pedagógicas garanticen el respeto de los derechos de los y
las estudiantes.
 Desarrollar acciones de promoción de los derechos de los y las estudiantes con
participación de la comunidad educativa.
 Incorporar en los instrumentos de gestión de la IE, orientaciones y lineamientos para
el desarrollo de la convivencia democrática, que contribuyan a promover una cultura
de buen trato y evitar la violencia ejercida por su personal contra los y las estudiantes.
 Incorporar en el Reglamento Interno de la institución educativa normas específicas
sobre el comportamiento de su personal respecto de los estudiantes.
 Garantizar las acciones de prevención que desarrolle el Comité de Tutoría y Orientación
Educativa.

Medidas de protección

141
 Orientar a los y las estudiantes y su familia sobre las acciones a realizar ante un acto de
violencia, así como de acompañarlos a los servicios locales de protección y asistencia
correspondientes, bajo responsabilidad.
 Garantizar que todos los integrantes de la comunidad educativa, comuniquen a la
Dirección, respecto de toda situación de violencia contra los y las estudiantes sobre la
que tengan conocimiento.
 Asegurar la permanencia en la IE, de los y las estudiantes que hayan sido víctimas de
actos de violencia, sin desatender su recuperación a fin de garantizar su integridad
física y psicológica.
 Cautelar la confidencialidad y reserva que el caso amerita.
 Informar inmediatamente a la autoridad policial o al Ministerio Público, sobre los
hechos de violencia que constituyan presuntos actos delictivos o faltas, asimismo,
informará a la UGEL correspondiente.
 El director de la IE donde cursa estudios él o la estudiante víctima de actos de violencia,
debe adoptar las acciones necesarias para evitar la continuidad de los hechos
denunciados con la finalidad de hacer prevalecer el interés superior del niño, niña y
adolescente y los demás derechos que le asisten.

Continuando con la temática el facilitador o facilitadora realizara la siguiente pregunta ¿Cuál


es la actuación correcta e incorrecta del director y el docente ante el conocimiento de un hecho
de violencia sexual?
Para responder estas preguntas, el facilitador o facilitadora pega 2 paleógrafos en la pared o
pizarra, cada paleógrafo llevará de título: Director y docente.

El facilitador o facilitadora pide voluntarios y anota las respuestas en el paleógrafo que


corresponda. De no haber voluntarios el facilitador o facilitadora preguntará al azar.

El facilitador o facilitadora presentará el PPT con las funciones respectivas.

DIRECTOR DOCENTE
El director es la máxima autoridad y el Es el agente fundamental del proceso
representante legal de la Institución educativo, presta un servicio público esencial
Educativa. Es responsable de la gestión en los dirigido a concretar el derecho de los
ámbitos pedagógico, institucional y estudiantes. Coadyuva con la familia, la
administrativo, (artículo 55° de la Ley N° comunidad y el Estado a la formación integral
28044 - Ley General de Educación). del educando, (artículo 4° de la Ley N° 29944
- Ley de Reforma Magisterial).

El facilitador o facilitadora presenta aspectos centrales de la Ley de la Reforma Magisterial


29944, la Ley 29988 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo en el 2017 (DS 004-
2017), y la RM 0519-2012-ED.

142
143
Denuncia Verbal y Denuncia Escrita

144
Se culmina la exposición absolviendo las consultas o dudas que surjan de los participantes.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:


- Todos los cuadros estarán en el MANUAL DEL PARTICIPANTE, el cual se le proporciona
al inicio del taller.
- Especificar las diferencias entre la Ley de la Reforma Magisterial 29944 y la Ley 29988.
- Brindar sugerencias a los participantes respecto a quiénes son los especialistas de
UGEL, los cuales abordan estos procesos administrativos.

145
ANEXO 01 – FICHAS DE ANÁLISIS DE CASO

FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 1


CASO: ___

¿Se cumplió?
PASOS (Según el protocolo) SI / NO
Incompleto / No aplica

ACCIÓN Entrevistar a los o las estudiantes por separado (evitar


revictimización).

Recabar con prudencia información adicional de


estudiantes testigos, docentes y personal de la
institución educativa, si fuera necesario.

Establecer con las o los estudiantes involucrados las


medidas correctivas y acuerdos que deben ser
asumidos para reparar la situación.

Convocar a los padres de familia o apoderados de las o


los estudiantes involucrados para informarles sobre la
situación de violencia presentada, las medidas que se
adoptarán y los acuerdos para la mejora de la
convivencia.

Coordinar con el tutor o tutora el desarrollo de


sesiones y otras actividades relacionadas a la
prevención de situaciones de violencia escolar en el
aula.

Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de


Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.

Informar el hecho y las acciones desarrolladas al


CONEI.

Responsables: Director, Responsable de convivencia,


Docentes

Instrumentos: Cartas de compromiso, Libro de registro


de incidencias, Portal SíseVe.

Plazo: Desde el conocimiento del hecho de violencia,


hasta un máximo de 07 días útiles.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o apoderados de las o


los estudiantes involucrados sobre los servicios de
salud disponibles para la atención psicológica y/o
médica, si fuera necesario.

Responsables:
Responsable de convivencia

146
Instrumentos:
Suscripción de un acta

Plazo:
De acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

SEGUIMIENTO Reunirse con el tutor o tutora del aula y conocer el


avance de las acciones realizada para mejorar la
convivencia entre los y las estudiantes.

Solicitar informes escritos a las instituciones a donde


se derivaron a los estudiantes.

Promover reuniones periódicas con las o los


estudiantes involucrados y/o con los padres o
apoderados para hacer seguimiento a las acciones
acordadas y dejar constancia en un acta.

Verificar la continuidad educativa de las o los


estudiantes involucrados.

Responsables: Director, Responsable de convivencia

Instrumentos: Ficha de seguimiento, Portal SíseVe.

Plazo: Acción permanente.

CIERRE Cerrar el caso cuando el hecho de violencia ha cesado


y se evidencian mejoras en la convivencia. Además, se
debe garantizar la protección de los estudiantes
involucrados, así como su permanencia en la
institución educativa.

Informar a los padres de familia o apoderados de los


o las estudiantes sobre el desarrollo de las acciones.

Informar al CONEI sobre el cierre del caso.

Responsables: Responsable de convivencia

Instrumentos: Portal SíseVe

Plazo: Cuando el hecho de violencia ha cesado.

147
FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 2
CASO: ___

¿Se cumplió?
PASOS (Según el protocolo) SI / NO
Incompleto / No aplica

ACCIÓN En caso de violencia sexual, orientar y acompañar a los


padres de familia o apoderados de la o el estudiante
agredido para la presentación de la denuncia ante la Policía
Nacional o el Ministerio Público.

En caso de violencia física, orientar y acompañar a los


padres de familia o apoderados de la o el estudiante
agredido a un servicio de salud y después acudir a la Policía
Nacional o al Ministerio Público.

En caso de que no se ubique a los padres de familia o


apoderados, acompañar a la o el estudiante a los servicios
antes mencionados.

Anotar el hecho de violencia en el libro de registro de


incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.

Coordinar con el tutor o tutora el desarrollo de sesiones y


otras actividades relacionadas con la prevención de las
situaciones de violencia escolar.

Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la UGEL,


guardando la confidencialidad del caso.

Responsables: Director, Responsable de convivencia

Instrumentos: Acuerdos o Actas, Informe a la UGEL sobre


los hechos suscitados y sobre la derivación a las instancias
correspondientes, Portal SíseVe, Libro de registro de
incidencias.

Plazo: Inmediatamente y dentro de las 24 horas de haber


conocido el hecho de violencia.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o apoderados para que


accedan al apoyo especializado del CEM, la DEMUNA o del
Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS.

Responsables: Director, Responsable de convivencia

Instrumentos: Ficha de derivación

Plazo: De acuerdo con las necesidades de los o las


estudiantes.

148
SEGUIMIENTO Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad
educativa de los o las estudiantes, las medidas de
protección implementadas y las estrategias a seguir.

Solicitar informes escritos a las instituciones donde se han


derivado a los o las estudiantes.

En caso de violencia física, promover reuniones periódicas


con los padres de familia o apoderados para asegurar el
cumplimiento de los compromisos acordados para la
mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta.

En caso de violencia sexual, promover reuniones


periódicas con los o las docentes y los padres de familia o
apoderados para asegurar una re adaptación adecuada de
la o el estudiante agredido.

Responsables: Director, Responsable de convivencia

Instrumentos: Ficha de seguimiento, SíseVe, Acta

Plazo: Acción permanente.

CIERRE Cerrar el caso de un hecho de violencia sexual cuando


se ha verificado el desarrollo de estrategias para la
prevención de la violencia sexual y que no exista riesgo
para las o los estudiantes involucrados.

Cerrar el caso de un hecho de violencia física cuando la


violencia haya cesado y se haya garantizado la protección
de las o los estudiantes involucrados, así como su
permanencia en la institución educativa, y se evidencian
mejoras en la convivencia escolar.

En ambos casos se debe garantizar la continuidad


educativa de las o los estudiantes involucrados.

Informar a la UGEL sobre el cierre del caso.

Responsables: Director o directora, Responsable de


convivencia Tutor o tutora

Instrumentos: SíseVe, Documentos sustentatorios

Plazo: Cuando se tenga información de la atención por los


servicios.

149
150
FICHA DE ANÁLIS DE CASO – PROTOCOLO 3
CASO: ___

¿Se cumplió?
PASOS (Según el protocolo) SI / NO
Incompleto / No aplica

ACCIÓN Proteger a la o el estudiante agredido, haciendo que cese


todo hecho de violencia y evitando una nueva exposición.
Si la o el agresor continúa en la institución educativa,
deberán tomarse las medidas necesarias para evitar
posibles contactos que generen malestar a la o el
estudiante agredido y al resto de estudiantes.

Reunión con los padres de familia o apoderados de la o el


estudiante agredido. Si no se hubiera realizado una
denuncia escrita, se levantará un acta de denuncia donde
se describen los hechos ocurridos y se establecen medidas
de protección.

Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de


denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados.
Asimismo, orientarlos para la denuncia del hecho ante la
Policía Nacional o al Ministerio Público.

Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación


Educativa para establecer un plan de acompañamiento a
la o el estudiante afectado.

Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de


Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.

Responsables: Director, Responsable de convivencia

Instrumentos: Acta de denuncia, Oficio a la UGEL para que


se tomen las acciones administrativas correspondientes,
Oficio comunicando el hecho al Ministerio Público, Libro
de registro de incidencias, Portal SíseVe.

Plazo: Dentro de las 24 horas de conocido el hecho.

DERIVACIÓN Orientar a los padres de familia o apoderados para la


derivación de la o el estudiante afectado por el hecho de
violencia a un servicio de salud para la atención
especializada.

Responsables: Responsable de convivencia

Instrumentos: Ficha de derivación

Plazo: De acuerdo a la necesidad de el o la estudiante.

151
SEGUIMIENTO Asegurar que él o la estudiante, continúen asistiendo a
clases y reciban el apoyo emocional y pedagógico
respectivo.

Reunirse con el tutor o tutora del aula para conocer el


avance de las acciones realizadas para fortalecer los
aspectos socioemocionales y pedagógicos de la o el
estudiante.

Convocar a reuniones periódicas a los padres de familia o


apoderados de la o el estudiantes, para informar sobre las
acciones ejecutadas.

En caso se haya derivado a la o el estudiante a un servicio


especializado, solicitar informe de progreso al mismo.

Responsables: Director, Responsable de convivencia

Instrumentos: Ficha de seguimiento, Portal SíseVe.

Plazo: Acción permanente.

CIERRE Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y


se ha garantizado la protección de la o el estudiante
afectado, su permanencia en la IE y se evidencian mejoras
en el aspecto socioemocional de la o el estudiante. Dicha
medida se informa a los padres o apoderados.

Responsables: Responsable de convivencia

Instrumentos: Portal SíseVe, Documentos sustentatorios

Plazo: Cuando se tenga información de la atención por los


servicios.

152
FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 4
CASO: ___

¿Se cumplió?
PASOS (Según el protocolo) SI / NO / Incompleto/
No aplica

ACCIÓN Asegurar la atención médica inmediata.

Reunirse con los padres de familia o apoderados de la


o el estudiante agredido.
Si no se hubiera realizado una denuncia escrita, se levanta
un acta de denuncia donde se describen los hechos
ocurridos y se establecen las medidas de protección.

Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia


suscrita por los padres de familia, apoderados o quien
corresponda, a quienes se orientará para denunciar el hecho
a la Policía Nacional o al Ministerio Público.

Supervisar a la presunta o presunto agresor para evitar


posibles represalias contra la o el estudiante agredido.

Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de


Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.

Responsable: Director, Responsable de convivencia

Instrumentos: Acta de denuncia,


Oficio a la UGEL, Oficio al Ministerio Público, Libro de
registro de incidencias y Portal SíseVe

Plazos: Dentro de las 24 horas de conocido el hecho

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de familia o apoderados de


la o el estudiante agredido para que accedan al apoyo del
Centro de Emergencia Mujer, la DEMUNA, del Centro de
Asistencia Legal Gratuita del MINJUS u otro servicio de salud
que sea necesario.

Responsable: Responsable de convivencia.

Instrumentos: Ficha de derivación

Plazos: De acuerdo a la necesidad de la o el estudiante.

SEGUIMIENTO Asegurar que la o el estudiante agredido continúe


asistiendo a clases y se le brinde el apoyo emocional y
pedagógico respectivo.

Promover reuniones periódicas con los padres de familia o


apoderados de la o el estudiante agredido para dar

153
seguimiento a las acciones acordadas.

Responsable: Director, Responsable de convivencia.

Instrumentos: Ficha de seguimiento


Portal SíseVe

Plazos: Acción permanente

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del


estudiante, su continuidad educativa y se encuentra
recibiendo soporte socioemocional especializado.

Responsable: Responsable de convivencia.

Instrumentos: Portal SíseVe, Documentos sustentatorios.

Plazos: Cuando se tenga información de la atención por los


servicios.

154
FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 5
CASO: ___

¿Se cumplió?
PASOS (Según el protocolo) SI / NO / Incompleto/
No aplica

ACCIÓN Reunión con los padres de familia o apoderados de la o el


estudiante víctima de violencia sexual. Si no se hubiera
realizado una denuncia escrita, se levanta un acta de
denuncia donde se describen los hechos ocurridos y se
establecen medidas de protección.

Comunicar el hecho al Ministerio Público o a la Policía


Nacional, remitiendo la denuncia escrita o el acta de
denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados.

Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo la denuncia


escrita o el acta de denuncia suscrita por los padres
de familia o apoderados, y adjuntando copia de la
denuncia hecha ante la Policía Nacional o el Ministerio
Público.

Se separa preventivamente al personal de la IE presunto


agresor y se pone a disposición de la UGEL.

En la institución educativa privada, bajo responsabilidad, se


debe informar a la UGEL sobre el hecho, adjuntando copia
de la denuncia hecha ante la Policía Nacional o el Ministerio
Público.

Una vez realizadas las acciones, el caso se reporta en el


portal SíseVe y se anota en el Libro de Registro de
Incidencias.

Se apoyará a otras u otros estudiantes afectados


indirectamente por el hecho de violencia, realizando
acciones que contribuyan a restablecer la convivencia y
la seguridad en la institución educativa. Se puede solicitar
apoyo a la UGEL, Centro de Emergencia Mujer (CEM), la
DEMUNA u otras entidades especializadas de la sociedad
civil.

Responsables: director y responsable de convivencia.

Instrumentos: actas, oficio comunicando el hecho a la Policía


Nacional o el Ministerio Publico, Oficio a la UGEL para que
tome las acciones administrativas correspondientes,
Resolución Directoral separando preventivamente a la o el
supuesto agresor, Portal SiseVe, Libro de registro de
incidencias.

155
Plazos: dentro de las 24 horas detectado o conocido el caso.

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de familia o apoderados


para que acudan al Centro de Emergencia Mujer, a la
DEMUNA, a las Oficinas de Defensa Pública del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos u otras entidades, según
corresponda.

Responsables:
Responsable de convivencia.

Instrumentos: Ficha de derivación.

Plazos: de acuerdo a las necesidades de las familias de las o


los estudiantes.

SEGUIMIENTO Asegurar la permanencia de la o el estudiante víctima de


violencia sexual en el sistema educativo y garantizar que se
le brinde el apoyo emocional y pedagógico respectivo.

Responsables: Director

Instrumentos: Ficha de seguimiento

Plazos: acción permanente.

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección de


la o el estudiante y su permanencia en la institución
educativa, recibiendo soporte socioemocional por parte de
un servicio especializado.

Responsables:
Responsable de convivencia.

Instrumentos:
Portal SíseVe, documentos sustentatorios.

Plazos: cuando se tenga información de la atención por los


servicios.

156
FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 6
CASO: ___

¿Se cumplió?
PASOS (Según el protocolo) SI / NO / Incompleto/
No aplica

ACCIÓN Detectar señales de alerta de situaciones de violencia contra


las niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar (véase
anexo 2).

Abordar la situación con prudencia y reserva garantizando


la protección del/la estudiante, evitando la revictimización.

Informar de forma verbal o escrita de manera inmediata al


director/a sobre el hecho.

El director/a, o quien corresponda, denuncia el presunto


hecho de violencia a la Comisaría/Fiscalía/Juzgado.

En caso de abuso sexual denunciar inmediatamente a la fiscalía


penal y/o comisaría.

Responsables: Director, responsable de convivencia o


coordinador TOE, docentes

Instrumentos: Formato único de denuncia.

Plazos: inmediatamente luego de tomado conocimiento del


hecho.

DERIVACIÓN Coordinar con el Centro Emergencia Mujer de la localidad


para el apoyo interdisciplinario.

Informar sobre la denuncia y las acciones adoptadas a la UGEL.

Responsables: Director, responsable de convivencia o


coordinador TOE.

Instrumentos: Oficio a la UGEL.

Plazos: Dentro de las 24 horas de realizada la denuncia.

SEGUIMIENTO Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad educativa.

Coordinar con la DEMUNA para el apoyo socioemocional de la


niña, niño o adolescente de ser necesario.

Coordinar con la DEMUNA o CEM y otros servicios de la


localidad, estrategias para restablecer la convivencia y
fortalecer la prevención de situaciones de violencia contra
niños, niñas y adolescentes.

157
Responsables: Director, responsable de convivencia o
coordinador TOE.

Instrumentos: Informe de las acciones realizadas

Plazos: es una acción permanente.

CIERRE El/la director/a debe coordinar con la DEMUNA para la


protección integral de la niña, niño o adolescente.

Responsables: Director, responsable de convivencia o


coordinador TOE.

Instrumentos:

Plazos: es una acción permanente

158

Potrebbero piacerti anche