Sei sulla pagina 1di 4

SIGNOS:

 Trabajadores (Albañiles, carpinteros, plomeros)


 Herramientas de los trabajadores
 Ventas ambulantes
 Plaza cerrada y en mal estado
 Flujo de transito

IDEAS:

 Romper con las barreras que existe en la plaza dándole un uso positivo

– ubicando las diferentes herramientas de los trabajadores que se sitúan en el sector

– ubicar carteleras para que publiquen su negocio u oficio (números telefónicos, información
sobre la actividad – bien o servicio que brindan)

 Hacer que la plaza vuelva a ser un espacio público que la gente se apropie de este lugar

– Colocación de cartones en el piso con iconos relacionados con el buen uso de la armando y
reconstruyendo este lugar

TEMAS:

 Desempleo
 Venta informal
 Privatización del espacio público

CONCEPTOS:

DESEMPLEO

El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se encuentran las personas que, teniendo
edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo.

Alude a la falta de trabajo, podemos decir que un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población
activa y se encuentra sin trabajo.

Qué es desempleo

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una persona se encuentra
en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones:

1. está en edad de trabajar


2. no tiene trabajo
3. está buscando trabajo
4. está disponible para trabajar
En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del lado de los individuos como del
lado de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no son contratadas y las empresas, al existir
desempleo, no reciben los ingresos que serían posibles si hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor.

https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-mide/

Son desempleados los trabajadores que carecen de empleo y por tanto de salario. Es la parte de la población
que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, carecen de un puesto de trabajo. Para que se
considere desempleo es necesario que el solicitante esté dispuesto a aceptar las condiciones de los puestos
laborales que otorgue el mercado y aun así no consiga uno.

Se considera desempleado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo de forma
ininterrumpida durante un periodo superior a un año.

Desempleados Iniciales; Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron
activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una oportunidad de trabajo y se
encuentran esperando noticias del potencial empleador estando disponibles para comenzar a trabajar de
inmediato.

Desempleados Abiertos; Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron
activamente un empleo, realizaron acciones concretas para obtener un empleo y estaban disponibles y
dispuestos para trabajar de inmediato.

Tipos De Desempleo:

Desempleo Estructural; Corresponde a un desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra de un


espacio o frontera, es característico de un modelo de producción obsoleto y va acompañado de problemas
económicos generales, por lo cual, es el tipo de desempleo que más se teme y cuya resolución requiere de
grandes cambios.

Desempleo Friccional (por rotación y búsqueda); Se da por las disparidades entre las características entre los
puestos de trabajo y de los trabajadores, es decir, a pesar de que puedan tener ofertas de trabajo, las
condiciones y/o salario de estos mismos no son aceptados por el solicitante y sigue su búsqueda por algo
mejor en el futuro.

Desempleo Cíclico; Ocurre por un ciclo, generalmente cuando la economía se encuentra en recesión o crisis
se pierden muchos puestos de trabajo.

Desempleo Estacional: Es aquel que varía con las estaciones del año, debido a fluctuaciones estacionales en
la oferta y la demanda de trabajo. Es muy característico a ciertas actividades como la agricultura o productos
de temporada

https://ekonomicos.com/2016/02/definicion-y-tipos-de-desempleo.html
DEL COMERCIO INFORMAL Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS

El comercio informal se define como aquel intercambio económico que se realiza de manera irregular y oculto.
Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa
actividad. Y oculto porque es precisamente esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean
difíciles de cuantificar para su estudio. Aunque esto no quiere decir que el comerciante informal no pague
nada por la ocupación de los espacios en donde ejerce su actividad. Los comerciantes informales pagan su
“derecho de piso” a las personas que controlan los espacios de venta legalmente (delegaciones o municipios)
y en otras ocasiones a quien controla de manera ilegal el espacio público. Y en muchos de los casos, las cifras
a pagar están lejos de ser nimiedades, y representan cantidades considerables de las ganancias.

Uno de los mitos más comunes del comercio informal es que este es ejercido en su mayoría por personas con
poca preparación académica, quienes, de ingresar en el mercado formal de trabajo, se encontrarían con
niveles salariales risorios, que difícilmente les permitirían tener acceso a una vida digna. Sin embargo, una
investigación llevada a cabo por académicos del ITESM-CEM demostró precisamente que muchos de los
vendedores ambulantes son personas con formación académica a nivel licenciatura e incluso maestría, y que
si se dedicaban a la actividad informal era precisamente porque representaba una mayor ganancia salarial que
un empleo en el sector formal. En el caso de las mujeres, el comercio informal permite una mayor flexibilidad
en términos de horarios, más compatible con otras actividades, por ejemplo, las familiares. Hay incluso
asociaciones de comerciantes que ofrecen servicios como los de guarderías, para sus agremiados. Es decir, las
organizaciones de comerciantes informales también llenan los vacíos institucionales existentes en términos
de servicios públicos.

cuando se debate acerca de la presencia del comercio informal en el espacio público, es indispensable
mantener en la mira la delicada relación que esta actividad económica tiene con la población. Existen personas
que ven en los puestos ambulantes un ‘changarro’ que coarta el ‘derecho a la ciudad’. Por ejemplo, porque
dificultan la accesibilidad. Sin embargo, la presencia de los ambulantes solamente refuerza la pésima
planificación que los mismos espacios ya presentaban antes de su establecimiento. Me pongo a pensar en
banquetas o cruces peatonales cuya deficiencia ya estaba ahí antes de que fulanito se pusiera a vender “x”
producto. Uno de los ejemplos más utilizados es la “invasión” a la banqueta que los ambulantes ejercen, y que
dificulta el flujo peatonal en la misma. La realidad, y para ello sólo basta ir a darse una vuelta a cualquier parte
de la ciudad, es que esas banquetas ya eran demasiado estrechas para la cantidad de peatones que transitan
por ellas, o bien, fueron llenadas de obstáculos (jardineras, macetones, etc.) que sólo las empeoraron al no
resolver de raíz el problema del ambulantaje. Además, yo nunca he conocido un ambulante que se ubique en
una zona donde no camina nadie, porque no vendería. Así que el problema, como lo señala Francisco Reynoso
en su artículo, no es que el ambulante esté invadiendo la banqueta, es que la banqueta es demasiado estrecha
para los usos que tiene.

En el libro (también documental) de William H. Whyte, “The Social Life of the Small Urban Places”, uno de los
puntos que este investigador urbano señalaba, como requisito de un espacio público exitoso, era la presencia
de puestos de comida. La comida atrae gente, y la gente atrae más gente.
Pensemos en esos parques y plazas, cuya dinámica social está en gran parte influida por los comerciantes
ambulantes que están presentes. Una vez más, hay quien dice que ellos son los culpables de la suciedad de
que impera en nuestros espacios públicos. Pero ¿acaso también señalamos a las grandes marcas como las
culpables cuando encontramos latas de refresco en la calle? ¿O el problema será más bien la falta de botes de
basura y la educación de la gente?

Con todo lo anterior, no pretendo defender al comercio informal. Su irregularidad en diversos aspectos es
innegable. Sin embargo, estigmatizar su presencia, únicamente enfatizando los aspectos negativos que
conlleva su presencia en el espacio público, es presentar una visión sesgada de lo que esta actividad
representa. Y es olvidar que un gran porcentaje de la población no tienen el dinero para entrar en un
establecimiento formal, mucho menos un trabajo formal que les garantice un ingreso mínimo.

https://labrujula.nexos.com.mx/?p=309 - Paulina López Gutiérrez, geógrafa investigación realizada en la


ciudad de México.

LA PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Casos que están privatizando el área pública

Haciendo una definición de Espacio público que es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de
circular diferenciándose de los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por
criterios de propiedad privada, reservas de estado u otros. De esto podemos concluir que el espacio público
es de propiedad pública, dominio y uso público. Al parecer, la resiente definición está cambiando en el
constructor de la sociedad actual. El espacio público está desapareciendo, por causa de los procesos de
globalización y privatización y también por las nuevas formas de control social (Low S., 2005). El espacio
público es donde se puede desarrollar el acto más significativo que presenta una ciudad que es la interacción
social y la relación entre sus habitantes. Entonces, sin estos espacios, los conflictos sociales y culturales no son
visibles, y la población, los individuos no pueden participar directamente en su resolución. (Low S., 2005). Hoy
en día el espacio público dejó de ser un lugar para todos, donde cualquiera podía circular libremente. Hay
muchos ejemplos y situaciones que hacen pensar que los espacios públicos se han ido privatizando.

Prestando atención en una característica presente en toda sociedad que es el factor temor. Es este factor es
el causante de que los espacios públicos como lo son los parques, las plazas estén siendo “privatizados” por
sectores públicos y privados. Uno de los cambios que se pueden apreciar en los espacios públicos debido al
temor que reina en la sociedad y que es característico en Latinoamérica, es el cierre de plazas en horarios
determinados donde la luz del día comienza a despedirse y el miedo se toma la calle. Para tener mayor
seguridad en estos espacios públicos se ha tenido que modificar gran parte de estos, como por ejemplo: sacar
los árboles de las plazas para que no entorpezca la tarea policial en la búsqueda de los malhechores, sacar
bancas que impiden la lectura y el descanso (debido a que la ciudad es considerada un flujo, todo lo que
entorpezca ese flujo ininterrumpido debe ser arrancado), el comercio ambulante es desarraigado para impedir
el comercio negro, por lo tanto no todos somos parte de ese espacio público, muchos son expulsados
por sospechas o perseguidos por controles impuestos. Cada día los espacios públicos van desapareciendo y se
están tornando lugares reglamentados que impiden la libre circulación y libre uso de sus espacios.

https://www.scribd.com/doc/9653045/La-Privatizacion-Del-Espacio-Publico - Fabián Almendra Vargas.

Potrebbero piacerti anche