Sei sulla pagina 1di 6

EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

RESUMEN

La teoría estructural propone un concepto de sociedad que rompe con la concepción de


sociedad del sentido común e innova toda una serie de presupuestos que nos permiten un
análisis más profundo del concepto a partir de una serie de construcciones teóricas y no
partiendo del sentido común. Merton criticó algunos de los aspectos extremos e indefendibles
del funcionalismo estructural pero al mismo tiempo desarrolló una perspicacia conceptual que
contribuyó a conservar la validez del funcionalismo estructural.

PALABRAS CLAVE

Funcionalismo, estructuralismo, sociedad, visión mecanicista, sentido común, rol social.

INTRODUCCIÒN

El funcionalismo estructural es una corriente Sociológica que considera a las sociedades


como sistemas u organismo en el que todos sus miembros se hallan en continua interacción y
cooperación para cubrir necesidades, objetivos y valores comunes. Sus principales teóricos
son: Auguste Comte quien señaló la necesidad de mantener a la sociedad unida ya que muchas
tradiciones estaban disminuyendo, Herbert Spencer Sostuvo que todas las sociedades necesitan
resolver problemas de control y coordinación, producción de bienes, servicios e ideas, y, por
último, encontrar maneras de distribuir estos recursos, Talccot Parson señala que "el sistema
social está integrado por las acciones de los individuos y Robert Merton del quien se tomó
como prioridad porque es da un valioso aporte a esta corriente.

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL - TEORICOS

La teoría estructural propone un concepto de sociedad que rompe con la concepción de


sociedad del sentido común e innova toda una serie de presupuestos que nos permiten un
análisis más profundo del concepto a partir de una serie de construcciones teóricas, recordando
lo que dice Giddens sobre el sentido común en la práctica sociológica: “Las ideas de sentido
común, muchas veces suministran intuiciones sobre el comportamiento social. Sin embargo es
necesario insistir en que el sociólogo ha de estar dispuesto a preguntarse con respecto a
cualquiera de las creencias sobre nosotros mismos, por muy preciadas que éstas sean”
(Giddens, 1994). Lo que nos intenta decir aquí, es que el análisis de los procesos sociales, no
debe partir de la esfera del sentido común, ya que este nos lleva a interpretar la realidad social,
como algo “eterno” “inmutable” y se cierra ante sus propias posibilidades.

El funcionalismo estructural para los teóricos anteriores a Merton sostienen una visión
mecanicista de lo social, un blogger en su análisis se sostiene que la sociedad está compuesta
por diversas partes, nos imaginan como una máquina: “la sociedad está compuesta de diferentes
partes o elementos cada uno con una función y llevarla a cabo hace que el sistema funcione y
tenga un equilibrio, aunque sea sólo para unos cuantos” (Carmaco, 2012). Los elementos clave
de esa maquinaria social, son los individuos, donde cada uno tiene una función o un rol
predecible y destinada incluso desde antes de nacer; el lugar donde se educa, se alimenta, se le
dan ciertas oportunidades laborales, así, basándose en el papel que desempeñe en la maquinaria
social se producen obreros, empresarios, ingenieros, etc.

En la teoría estructural estos elementos que forman parte del sistema social vienen a
desempeñar la función de estructurar la acción social. A Parsons le interesa analizar los
mecanismos inmersos dentro de la acción social. Según los análisis de una Los elementos que
determinan la acción son: El sistema social, el sistema cultural, el sistema de la personalidad
del individuo y el sistema del organismo. (Gonzales, 2013). Cada elemento juega el rol de
ambiente del otro, esto implica una continua relación y comunicación entre los elementos. “La
educación, por ejemplo, depende de la economía para su funcionamiento mientras que la
economía depende del sistema de educación para producir mano de obra especializada”
(Gilbert, 1997).

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL PARA MERTON

El Estructural- Funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el de


mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una sociedad y el
modelo en que éstas están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y
esa estabilidad. Pero para Merton “Todos estos postulados funcionales se fundamentaban sobre
supuestos no empíricos basados en sistemas teóricos abstractos” (Merton 1949). Como
mínimo, la responsabilidad del sociólogo es examinar empíricamente cada uno de esos
supuestos. La creencia de Merton de que la verificación empírica, no los supuestos teóricos,
era crucial para el análisis funcional, le condujo a desarrollar su «paradigma» del análisis
funcional como guía para la integración de la teoría y la investigación.

Merton hizo mejoras importantes al pensamiento funcionalista. Fundamentalmente,


está de acuerdo con la teoría de Parsons. Sin embargo, reconoció que era un problema, creyendo
que todo eso fue terminado generalizado, tendía a enfatizar la teoría de alcance intermedio, en
lugar de una gran teoría, lo que significa que él era capaz de ocuparse específicamente de
algunas de las limitaciones de la teoría de Parsons. Merton afirma que: “Cualquier estructura
social, probablemente tiene muchas funciones, algunas más evidentes que otras”. (Merton,
1949). Criticaba la unidad funcional, diciendo que no todas las partes de una sociedad moderna
compleja trabajan para la unidad funcional de la sociedad. Como consecuencia, existe una
disfunción social que se refiere a un patrón social que pueda perturbar el funcionamiento de la
sociedad.

CONCLUSIÒN
Según el Funcionalismo Estructural, la sociedad es un sistema equilibrado, y ese
equilibrio se logra por medio de instituciones que se encargan de dirigir y vigilar el
comportamiento social, un ejemplo de esto es cuando se otorga una incapacidad médica, que
no es más que una certificación de que no se puede cumplir con el rol social. La función de la
institución es que, si no funciona una parte del engranaje la descansa para que se repare y
después pueda reincorporarse. Los médicos y todos los sistemas de salud se han creado como
administradores de la salud, originando una relación específica entre lo que es el “especialista”
y lo que debe de ser el “paciente.

Es tal el control que ya no nos cuestionamos, ni nos damos cuenta de cómo hemos sido
construidos como sujetos a partir de esta visión, y creemos que tenemos ciertos roles que
tenemos que aceptar, cumplir y sufrir a lo largo de nuestra vida: casarnos, rol de esposa (o),
buen estudiante, profesionista, ama de casa, una familia, etc., pero es algo que tenemos tan
dentro que ni siquiera podemos percibirlo, ni intentamos trascender, porque desde pequeños
las instituciones como la familia, la escuela, valores; a través de esa capacitación nos dicen
que debemos hacer, como debemos comportarnos a partir de sus intereses y dentro del
engranaje al que pertenecemos, es decir, para que lo social funcione. Y si te sales de esos límites
hay represión, marginación y discriminación.

REFERENCIAS
-Mayo, Ariel. (2014). Merton y los fundamentos del funcionalismo en sociología: Notas de
lectura. Argentina: Miseria de la sociología. Recuperado de:
http://miseriadelasociologia.blogspot.com/2013/07/merton-y-los-fundamentos-del.html

-Calderón, J. (2014). El funcionalismo. Recuperado de:

https://www2.politicas.unam.mx/sae/wp-content/uploads/2014/09/ElFuncionalismoSoc.pdf

-Carmo, P. (2012). Ensayo, Critica a la perspectiva teórica del Estructural Funcionalismo.


Blogger. Recuperado de:

http://pk10carcamo.blogspot.com/2012/12/ensayo-critica-la-perspectiva-teorica.html
http://pk10carcamo.blogspot.com/2012/12/ensayo-critica-la-perspectiva-teorica.html

Creo que los individuos son seres que humanizan el entorno, no elementos de un engranaje, se
estipulan a través de los problemas que van viviendo cada día, transformando a su entorno y a
su persona sobre lo que desean alcanzar y lo que merecen como seres humanos. La visión tan
limitada del EF, limita a los sujetos, cuando todos sabemos muy en el fondo o conscientemente
que el trabajo individual y social pueden alcanzando metas, es decir, una transformación. La
importancia de la postura critica de los individuos inserta en la conciencia humana, nos ayuda
a entender nuestra existencia como historia y cultura, y nos permite ser transformadores para
intervenir en el mundo en vez de acomodarnos a él. El objeto de reflexión de los
planteamientos de las perspectivas, se trata de una forma de pensar encaminada al desarrollo
de los sujetos, a una practica de libertad natural, que implica técnicas creativas, críticas, una
forma de intervención en el mundo diferente, que no se nos limite a ser una parte del engranaje
de una gran maquinaria que no controlamos, sino, como una parte fundamental que puede
decidir que intervención tiene en el presente y en el futuro con la igualdad de oportunidades.[2]
Una de las principales características del ser humano es que es un ser social, es decir, forma
completa de la praxis social en algún momento histórico dado, la praxis es la actividad
transformadora del entorno social y natural, actividad que define al hombre y su
comportamiento frente al mundo; ésta actividad transformadora es una actividad que hace
conciencia en el proyecto que el hombre traza previamente, para después realizarlo
prácticamente, cuando le pone un sentido determinado a la realidad como objeto; es una
herencia social que los sujetos retoman y recrean con libre elección de forma concreta dentro
grupo social complejo que se ha ido transformando, evolucionando, resultando en sistemas
mucho muy complejos, que crean instituciones y organizaciones.[1] El Estructural
funcionalismo plantea algo diferente, y me pareció muy atractivo hacer una crítica de esta
forma de pensamiento.
Robert Merton dio aportes importantes al pensamiento funcionalista. Resaltando que, está de
acuerdo con la teoría de Parsons. Sin embargo, reconoció que era un problema. Merton tendía
a enfatizar la teoría de alcance intermedio, en lugar de una gran teoría, lo que significa que él
era capaz de ocuparse específicamente de algunas de las limitaciones de la teoría de Parsons.
Merton creía que cualquier estructura social, probablemente tiene muchas funciones, algunas
más evidentes que otras. Identificó 3 limitaciones principales: unidad funcional, funcionalismo
universal e indispensabilidad [Ritzer en Gingrich, 1999].
También desarrolló el concepto de la desviación e hizo la distinción entre funciones manifiestas
y latentes. Las funciones manifiestas se refieren a las consecuencias reconocidas e
intencionadas de cualquier patrón social. Las funciones latentes se refiere a las consecuencias
no reconocidas y no intencionales de cualquier patrón social.
Merton criticaba la unidad funcional, diciendo que no todas las partes de una sociedad moderna
compleja trabajan para la unidad funcional de la sociedad. Como consecuencia, existe una
disfunción social que se refiere a un patrón social que pueda perturbar el funcionamiento de la
sociedad. Algunas instituciones y estructuras pueden tener otras funciones, e incluso, algunas
generalmente pueden ser disfuncionales, o sea funcionales para algunas, pero disfuncionales
para otras. Esto se debe a que no todas las estructuras son funcionales para la sociedad en su
conjunto.

Merton también señaló que puede haber alternativas funcionales a las instituciones y que
actualmente las estructuras cumplen las funciones de la sociedad. Esto significa que las
instituciones que existen en la actualidad no son indispensables para la sociedad. Merton afirma
"al igual que el mismo objeto puede tener varias funciones, por lo que la misma función puede
cumplirse diversamente por elementos alternativos" [citado en Holmwood, 2005:91]. Esta
noción de alternativas funcionales es importante porque reduce la tendencia del funcionalismo
a implicar la aprobación del status quo.

La teoría de la desviación de Merton se deriva de la idea de anomia de Durkheim. Es central


para explicar cómo se pueden producir cambios internos en un sistema. Para Merton, la anomia
significa una discontinuidad entre las metas culturales y los métodos aceptados para llegar a
ellas.

Merton cree que hay 5 situaciones que enfrenta un actor.

• Conformidad ocurre cuando un individuo tiene los medios y el deseo de alcanzar las
metas culturales socializados en él.
• Innovación ocurre cuando una persona se esfuerza por alcanzar las metas culturales
aceptadas, pero decide hacerlo en el nuevo método o no aceptada.
• Ritualismo ocurre cuando un individuo sigue haciendo las cosas como proscritos por la
sociedad, pero pierde el logro de los objetivos.
• Retraimiento es el rechazo de los medios y los objetivos de la sociedad.
• Rebelión es una combinación del rechazo de las metas y los medios sociales y una
sustitución de otros objetivos y medios.

Se puede ver, por lo tanto, que el cambio puede producirse internamente en la sociedad a través
de una innovación o de rebelión. Es cierto que la sociedad va a tratar de controlar a estas
personas y anular los cambios, pero como gana impulso innovación o la rebelión,
eventualmente la sociedad adapta o muestra disolución.

Potrebbero piacerti anche