Sei sulla pagina 1di 31

1

UNIVERSIDAD CATOLICA TECNOLOGICA DEL CIBAO


UCATECI

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA
PSI-009
ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

FAC. SILVIA BATISTA, MSc.


2

MODULO No. 1:
EL ANALISIS EXPERIMENTAL Y EL APRENDIZAJE

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas
artificiales.
En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se
desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la familia en ella se establecen los
principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar
parte después como base para los aprendizajes posteriores.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas
dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos,


desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos
permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación
de la conducta.

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el


comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar,
aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar,
dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el
aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p. ej., observando a otras
personas).

PAPEL DEL MEDIO

Influencia del medio ambiente en la conducta del ser humano.

El medio ambiente del hombre está formado por todas las influencias que recibe del ser humano desde
que es concebido hasta que muere, el ambiente es un factor importante para determinar el
3

desenvolvimiento de la conducta del ser humano, como lo es la crianza en la etapa infantil. Por otra parte
el ambiente prenatal y postnatal desempeña un importante papel en lo que es y será una persona. Es de
saber que algunas características físicas como color de ojos y el tipo de sangre son heredadas, pero otros
rasgos relacionados con la salud, la inteligencia y la personalidad están sujetas no sólo a la herencia
genética sino también al ambiente.

Otro factor importante es la denominada influencia cultural, que es la que nos indica que es lo que
debemos comer, vestir, usar, creencias, tradiciones, religión, valores, entre otros. Significa entonces que
el ambiente actúa mediante los mecanismos de aprendizaje. Una gran parte de la conducta es aprendida.
Lo que sucede es que la mayor parte de las veces este aprendizaje se realiza de forma inconsciente y no
programada. Los padres encauzan la conducta de sus hijos con mayor o menor acierto en relación a cuál
sea su real sensatez. En ocasiones puede haber errores, del todo involuntarios, debidos a una falta de
conocimientos sobre cómo actúan los mecanismos de aprendizaje.

EJEMPLOS:

Un niño que nació de padres esquizofrénicos es muy probable que él también lo padezca porque lo lleva
en los genes, pero el medio donde se desarrolle va a influir para que estos cromosomas afectados se
activen o no.

Po otro lado, El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su
medio ambiental ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en
el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje,
que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y
errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la
última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad
con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición
mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al
ambiente mediante patrones genéticos.

Aprendizaje humano
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información
que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los
contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del
individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se
encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información
respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto; la comunicación es parte elemental del
aprendizaje.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que
implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, las personas aprenden las tareas
básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la
habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del
entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha
4

logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo
según sus necesidades.

INICIOS DEL APRENDIZAJE


En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea
y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los
alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales de los cuales se podía dar alimento y
abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un
sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la
enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en
asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en
sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía,
química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido
modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza
contribuyeron al análisis de dichas materias.

Bases neurofisiológicas del aprendizaje


Debido a que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la
naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo
necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus
neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros tres años. Precisamente durante este proceso de
expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y
archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de
conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
No se conoce demasiado sobre las bases neurofisológicas del aprendizaje, sin embargo, se tienen algunos
indicios importantes de que éste está relacionado con la modificación de las conexiones sinápticas. En
concreto comúnmente se admite como hipótesis que:5

 El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre


neuronas.
 El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las
actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica.
 La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos
típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.
 Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única
modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es
responsable del olvido.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE: El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de
conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los
avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos
asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del
aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
5

Algunas de las más difundidas son:

TEORÍAS CONDUCTISTAS:

 Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX,


propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del
condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta
después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se
completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que
provoca la respuesta condicionada.
 Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B. F. Skinner (condicionamiento
operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos
de Pavlov sobre condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (condicionamiento
instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos
comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,
posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en
la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el
resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

 Reforzamiento. B. F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de


reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado
comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en
todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado.
Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como
reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa
en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad
de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

 Teoría del aprendizaje social. Albert Bandura propone el aprendizaje observacional o


vicario. Según su teoría se aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del
aprendizaje observacional, en ausencia de reforzamiento directo10 a través de la observación de la
conducta en otros sujetos y las recompensas o castigos que los mismos obtienen.

TEORÍAS COGNITIVAS:

 Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento,


desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la
realidad.
 Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser
significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes
previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el
aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que
los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
6

 Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del


procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de
tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación
más detallada de los procesos de aprendizaje.

 Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase


óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el
objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle
significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si
el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de
motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

 Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotski, considera también los


aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes
previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es
un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

 Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información,


influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los
procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
 Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha
basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para
explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.

LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

 Teorías neurofisiológicas
 Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y polémica acerca
de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma
indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de
evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso.
Los impulsores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios
motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le
facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.
 Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo
conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más
especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio
derecho está más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones
nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no
7

consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios,
sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar
a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.

 TEORÍAS GENÉTICAS
 Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y
encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que
tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios.
 Hermann (1959; en Mercer, 1991, p. 83): Estudió las dificultades del aprendizaje de 33
parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente,
encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que
1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.
 Factores bioquímicos y endocrinos
 Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y
estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte deThiessen y Mills (1975) con el fin de
determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias
entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la
habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de
hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.
 Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada con la
hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración
de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento
escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en
la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)

 Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos


 Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida
como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es una
variable crucial que marca las diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de
aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en
atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el
retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento, de igual
manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento académico.

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA


8

El análisis experimental del comportamiento es un sistema conceptual y metodológico elaborado


por el psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner y ampliado posteriormente por otros
psicólogos. Es una ciencia natural del comportamiento que comprende tres sub disciplinas:

 Análisis conceptual del comportamiento, que se ocupa de las investigaciones filosóficas,


históricas, conceptuales y metodológicas.
 Investigación básica en AEC.
 El análisis conductual aplicado, que se ocupa de la aplicación de los principios de la ciencia
de la conducta.

Análisis conductual aplicado


El análisis conductual aplicado es el empleo de los principios de la psicología del aprendizaje,
fundamentalmente del aprendizaje operante, a la modificación de comportamientos humanos de
importancia. Los analistas del comportamiento se centran en la relación observable entre el
comportamiento y el entorno. Evaluando las relaciones entre un comportamiento determinado y el
entorno, los métodos de análisis de conducta pueden ayudar a cambiar el comportamiento. Está
estrechamente relacionado con los campos de la modificación de conducta y de la ingeniería del
comportamiento.

Aspectos generales
El análisis de la conducta, pese a ser un área clásica en psicología y ciencias de la educación, ha
experimentado una notable expansión en los últimos años tanto por sus desarrollos teóricos como por la
difusión de procedimientos de intervención eficaces. Entre las áreas de mayor difusión profesional
destaca la intervención analítico-conductual en patologías recogidas dentro de los Trastornos
Generalizados del Desarrollo tales como autismo y síndrome de Asperger, entre otras.
En este ámbito, la intervención analítico-conductual es la aproximación que ha acumulado mayor
evidencia, existiendo más de veinte ensayos clínicos independientes realizados en Estados Unidos, Reino
Unido, Noruega, Argentina, Israel y Australia. Estos estudios muestran la eficacia de este enfoque en la
mejora de las actividades de la vida diaria, rendimiento académico y habilidades de comunicación en esta
población.
También se han observado expansiones notables en otras áreas aplicadas del análisis de conducta. Entre
ellas puede destacarse muy especialmente la intervención psicológica en adultos, bien mediante
procedimientos de intervención derivados de la teoría del marco relacional, o bien mediante la aplicación
directa de principios conductuales básicos a la intervención clínica. El llamado análisis de conducta
clínico ha cosechado una creciente evidencia sobre su efectividad y eficacia en trastornos de ansiedad,
del estado de ánimo y psicóticos, entre otros. La educación en niños con desarrollo típico es otro ámbito
de notable difusión, con procedimientos como la enseñanza precisa y el desarrollo de modelos de
escolarización basados en el análisis de conducta. Así mismo, la gestión del comportamiento
organizacional, dirigida a la mejora de las condiciones y comportamientos del trabajo se ha desarrollado
considerablemente, con aplicaciones tan diversas como la mejora en la gestión de grupos de trabajo, la
9

seguridad laboral o la productividad. Otras áreas de aplicación incluyen: mejora de la práctica deportiva,
intervención conductual en enfermedades crónicas tales como la demencia, o la intervención conductual
en grandes grupos o epidemiología conductual. En resumen, el análisis aplicado de la conducta es una
aproximación general al comportamiento socialmente relevante que ha diversificado notablemente sus
ámbitos de actuación en las últimas décadas.
Algunas técnicas de uso habitual en análisis de conducta son: el análisis de tareas, encadenamiento, la
presentación de ayudas, el desvanecimiento de ayudas, la generalización, el moldeamiento, el video
modelado, la extinción y el análisis funcional.

EVALUACION DE UN PROGRAMA DE MODIFICACION CONDUCTUAL


La evaluación del cambio conductual es esencial en la modificación de la conducta.
Esta evaluación puede revelar que la conducta ha cambiado, pero no muestra que ocasionó dicho cambio.
Los exponentes de la modificación conductual están sumamente interesados en determinar la causa del
cambio de comportamiento y una vez que ésta se aclara, nuestro conocimiento sobre los factores que
influencian la conducta se incrementa.

QUE SON LOS PROGRAMAS DE MODIFICACIÒN DE CONDUCTA :

Los programas de modificación de conducta (PMC) son aquellos que están orientados tanto a la
adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción o disminución de
aquellos que no lo son.
Se entiende como comportamientos adaptativos aquellos que le van a permitir al niño integrarse a ciertos
grupos sociales, ya sea en el ámbito educativo, social, afectivo o emocional. Estos comportamientos se
regulan de acuerdo a las reglas tanto implícitas como explicitas que marca la sociedad como buenos o
malos.

Estos programas incluyen tanto la estructura de los mismos, así como sus objetivos, primordialmente
terminales, y las estrategias que han de seguirse para su logro y manejo de contingencias, modelamiento,
ayudas, restricción de estímulos, etc.
Por otra parte la intervención conductual se puede definir como todas aquellas acciones (o inacciones
concientes) en las que participan maestros y padres para ampliar las probabilidades de que los niños, en
forma individual y en grupo, manifiesten comportamientos eficaces que les resulten satisfactorios en lo
personal además de ser productivos y aceptables en términos sociales.
Siguiendo esta línea de pensamiento es importante mencionar que para la realización de un programa de
modificación de conducta es necesario realizar un diagnostico del niño tomado en cuenta 2 aspectos
importantes:

El estudio del comportamiento humano (evaluación conductual)

La aplicación de principios y relaciones funcionales que rigen la conducta; es decir la propia intervención
conductual.

Cuando se habla del primer aspecto dentro de la realización del diagnóstico es importante lo siguiente:
Se elabora en base a la observación directa de la conducta ¿Qué conducta ocurre, con que dimensiones
cuantitativas y ante que estímulos o situaciones ambientales?
10

Su resultado no es una etiqueta, sino un conjunto de cuantificaciones de la conducta y de descripciones


de las condiciones en las que se observó esta.

El diagnostico consta de dos partes, en la primera se observa al niño y se evalúan las siguientes áreas:
conductas básicas, habilidades sociales y de adaptación, habilidades académicas y conductas problemas.
En la segunda parte es una entrevista con los padres que nos permite complementar la información
obtenida en la primera parte, detectar problemas hogareños y hacer contacto con el medio social y
cultural del individuo. En cada una de las áreas de la primera parte se evalúan los siguientes repertorios:

CONDUCTAS BASICAS: este tipo de conductas son la base para la adquisición de otras conductas más
complejas.
Atención
Imitación motora
Seguimiento de instrucciones
HABILIDADES SOCIALES Y DE ADAPTACION: son aquellas que le van a permitir al individuo la
interacción con los demás.
Conducta motora gruesa
Conducta motora fina
Imitación vocal (ecoicas)
Tactos
Intraverbales
Articulación
HABILIDADES ACADEMICAS. Son aquellas conductas consideradas como prerrequisito para la
conducta académica como el atender al maestro, seguir instrucciones, levantar la mano para hablar, estar
sentado en la banca.
Discriminación de colores
Tactos complejos
Textuales
CONDUCTAS PROBLEMATICAS: han sido llamadas a aquellas conductas inadaptativas que
interfieren con el proceso de socialización del niño
Agresividad
Hiperactividad
Berrinches
Molestar o interrumpir a otros
Autodestrucción

Para realizar una buena intervención es necesaria la elaboración de la evaluación conductual.

La evaluación conductual está formada de distintas etapas:


DESCRIPCION DEL PROBLEMA E IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES
INTERMITENTES:
El objetivo es obtener información acerca de:

ANALISIS TOPOGRAFICO
ANALISIS FUNCIONAL
La naturaleza del problema
Frecuencia
11

Intensidad
Duración de conductas.
Identificación de variables antecedentes a la conducta
Identificación de variables consecuentes a la conducta

FORMULACION DE HIPOTESIS:
El objetivo es formular hipótesis sobre el origen, mantenimiento y la modificación de las conductas
problemas del individuo. Establecer o deducir las predicciones verificables a partir de esas hipótesis.
En esta etapa la labor del modificador de conducta es seleccionar las conductas claves a modificar, así
como seleccionar las variables relevantes que han de ser manipuladas.

ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCION:


El objetivo en esta etapa es, definir que se pretende alcanzar con la intervención ya sea a corto o
largo plazo.
La labor del modificador de conducta será decidir que aspectos hay que modificar, así como el
establecimiento de orden de prioridades y la manipulación de las variables relevantes.

SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL


PROGRAMA DE INTERVENCION.
El objetivo en esta etapa será la selección de los procedimientos utilizados en la intervención, y la puesta
en práctica de las técnicas de tratamiento, así como la evaluación y control de las variables controladas
en la intervención.
La labor del modificador de conducta es informar, entrenar y poner en práctica las estrategias especificas
en cada individuo. El informar al paciente le permitirá conocer sus limitaciones así como sus habilidades,
el entrenamiento en la utilización de las herramientas o estrategias será fundamental para el desarrollo de
las mismas ya que muchas de las veces no es suficiente dar la indicación al individuo sino que se
requiere de la asesoria del modificador de conducta para lograr mejores resultados. Resulta conveniente
mencionar que las herramientas que se le proporcionan al niño serán encaminadas a las necesidades y
características del mismo.

EVALUACION DE LOS RESULTADOS:

El objetivo es contrastar los datos y comprobar la confirmación de las hipótesis formuladas. La


intervención termina con la evaluación post intervención.
Es importante realizar esta parte ya que muchas de la veces solo nos enfocamos en los avances del niño,
sin corroborar que los mismos se deben a nuestra intervención, con esto no quiero decir que la
intervención no sea de utilidad pero en algunas ocasiones existen otras variables que intervienen en el
cambio o modificación de la conducta del niño.
La participación de padres y maestros es indispensable para la obtención de mejores resultados ya que
estos están con contacto con el niño el mayor tiempo posible y de ellos depende los avances o retrocesos
del niño.
12

CONCLUSIONES:
Es importante mencionar que dentro de la educación especial al igual que en cualquier otra área estos
programas son de gran utilidad ya que se centran en las necesidades individuales del sujeto.
La aplicación de un PMC no es tan solo el hecho de seguir una serie de instrucciones o técnicas que se
proponen para la modificación de conductas adaptadas o desadaptadas en un individuo , sino que va mas
allá, ya que se tiene que elaborar antes que nada una evaluación conductual, en donde no solo nos
proporcionara los datos de las conductas observables sino que también nos puede ser gran utilidad para la
verificación de la efectividad del programa, utilizándose como comparación de las conductas del sujeto
antes, durante y después de la intervención.
Cada una de las etapas que se mencionaron dentro de la evaluación conductual son importantes ya que
cada una de ellas marcara la diferencia entre una intervención efectiva y una intervención sin resultados.
El éxito depende no solo de las técnicas específicas empleadas, sino también de las formas en que se
miden las conductas y se evalúan los programas de intervención.

IDENTIFICACION DE LA META DEL PROGRAMA:

La realización de un PMC requiere establecer con claridad la meta del programa y describir
cuidadosamente las conductas a desarrollar, aumentar o eliminar.

Lo primero que se tiene que hacer es identificar el comportamiento o conducta que se va a cambiar o
modificar. Ya sea que se pretenda el aumento o disminución del mismo, o bien cuando un
comportamiento no a ocurrido aún, es decir que se pretende desarrollar.
Por lo tanto llamaremos meta del programa a la conducta blanco que se pretende modificar. La conducta
blanco debe definirse de manera explícita de modo que en realidad puedan observarse, medirse y
acordarse entre individuos que están aplicando el programa.
Lineamientos que determinan la meta de un programa:

LINEAMIENTOS
Las conductas que llevan a los niños a niveles normativos de funcionamiento en relación con sus
compañeros.
Las conductas que son peligrosas para uno mismo y para los demás
Conductas que disminuyen el riego de daño, enfermedad o disfunciones físicas o psicológicas.
Conductas que afectan el funcionamiento adaptativo.
Conductas que pueden conducir a otros cambios positivos.
Conductas que reducen problemas de los individuos que los padecen (padres, maestros, compañeros) con
quienes el niño tiene contacto.
La intervención a menudo depende de definiciones de anormalidad, desviación, disfunción, conductas
inapropiadas y estilos de vida.
Todo esto lo ira marcando implícitamente la sociedad o grupo en el que se desarrolle el niño.

CONCLUSIONES:
La elección de la conducta es importante dentro de cualquier PMC ya que la intervención ira enfocada
única y exclusivamente a la conducta por disminuir, aumentar o desarrollar.
El principal problema radica en la selección de estas conductas blanco ya que muchas veces no solo es
una conducta la que se pretende modificar sino que son varias, es recomendable jerarquizar en orden de
importancia de acuerdo a las necesidades que urgen mas en el niño.
13

LA MODIFICACIÒN DE CONDUCTA Y EL ANÀLISIS


CONDUCTUAL APLICADO.
La MC a menudo se emplea para aumentar una gama de conductas en la vida cotidiana, así como el
desarrollo de estilos de vida saludables.

Por otra parte a continuación se mencionaran algunas de las características y propuestas de la


modificación de conducta:
 Relación con la psicología del aprendizaje
 Metodología experimental
 Adaptado a las características del paciente
 Centrado en el aquí y ahora. (centrarse en el problema que actualmente tiene el individuo, pero
sin olvidar el pasado del mismo)
 Recurre a la evaluación conductual. (recoge y estudia aquella información relevante, que le
ocurrió al paciente, que factores han hecho que aparezca y cuales hacen que se mantenga el problema.
 Criterio de cambio: conductas manifiestas. (mejora a nivel conductual o motor).
 Diversos factores como los biológicos, conductuales, sociales, culturales y otros pueden influir
sobre la conducta, es decir que estos determinaran en gran medida las características y dirección de la
misma. Así pues estas conductas operaran sobre el propio ambiente dando como resultado consecuencias
que afectan la probabilidad de que se desempeñen en el futuro.

Las técnicas básicas utilizadas dentro de la MC se derivan del condicionamiento operante y estas son de
gran efectividad tanto en animales como en seres humanos.

El análisis conductual aplicado, a diferencia de otras áreas dentro de la MC, a menudo se denomina como
conductismo radical. Se le considera radical porque su punto focal esta exclusivamente en la conducta
abierta en lugar de en estados subjetivos (afecto) y pensamientos (cognición).
El análisis de lo conductual aplicado se desarrolla a partir de la observación de tres cambios
fundamentales:
Un cambio en el medio: en forma de objeto o acontecimiento, que influye en el organismo al cual
denominaremos estimulo.
Un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable al que
denominaremos respuesta o conducta.
Un nuevo cambio en el medio: en forma de objeto o acontecimiento, efecto de dicha conducta, al que
llamaremos consecuencia.
El análisis conductual aplicado es objetivo y funcional, procura relacionar una conducta con varios
estímulos o viceversa y formula la relación en forma de una función.

CARACTERISTICAS DEL ANALISIS CONDUCTUAL APLICADO:


Se enfoca en conductas abiertas
Se centra en conductas de significación aplicada. (social o clínica)
Busca la marcada intervención de efectos que haga una clara diferencia para el funcionamiento cotidiano
del individuo.
Se centra en las conductas de uno o pocos individuos en el tiempo.
Evaluación continua en el tiempo durante periodos prolongados (horas, días, semanas).
Utilización de eventos ambientales y observables, para influenciar la frecuencia de la conducta.
14

Evaluación y demostración de los factores (por ejemplo eventos) que son responsables del cambio
conductual.
A través de la manipulación de los estímulos precedentes y consecuentes a una conducta, hemos
demostrado que esa conducta particular, es una función de dichos estímulos.

El estímulo precedente adquiere control sobre la respuesta en tanto discrimina o distingue la ocasión en
que esa respuesta va seguida de una consecuencia determinada.
La conducta se define siempre en términos físicos, es decir de manera observable: su forma, su duración,
frecuencia, etc. Lo que más nos interesa respecto a ella es su probabilidad.
Al aumento de la probabilidad futura de la conducta se le denomina reforzamiento.

Es importante conocer los antecedentes del niño para crear su programa de intervención:
determinan la conducta cuatro factores básicos:

Los determinantes biológicos del pasado: factores genéticos, prenatales y peri natales.
Los determinantes biológicos actuales: estado nutricional, fatiga, drogas, etc.
Historia previa de la interacción en el medio, es anterior al reforzamiento
Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y
disposicionales.
El tratamiento conductual abarca tres aspectos fundamentales:
La creación de nuevas conductas
El aumento de frecuencia en conductas ya existentes
La supresión de conductas no deseables.

CONCLUSION:
Antes de hacer cualquier intervención en el individuo hay que tener presente que el ambiente es un factor
importante dentro del desarrollo y mantenimiento de determinadas conductas en los niños. Así pues la
modificación de conducta requiere de la manipulación de estímulos y consecuencias para la obtención de
la o las conductas deseadas.
En el análisis conductual aplicado no nos enfocaremos en la manera de sentir y pensar del individuo, mas
que nada lo que nos interesa es que el niño presente cambios favorables para su desarrollo tanto
académico, como social y personal.

COMO ADQUIRIR Y MANTENER CONDUCTAS.


La adquisición de conductas es un tema importante dentro de la elaboración de cualquier PMC, ya que lo
que se pretende es que un individuo adquiera una conducta que previamente carecía. Es importante
mencionar que no todos los individuos carecen en su totalidad de las conductas deseadas, es decir que
estos pueden presentar conductas adaptadas, sin embargo se encuentran poco desarrolladas.
La labor del profesional es evaluar en el individuo tanto las conductas a desarrollar más, que serían las
adaptadas como las conductas inadaptadas.
En caso de presentar conductas inadaptadas es recomendable modificar la adquisición de conductas
incompatibles con ellas para que estas disminuyan.
15

A continuación mencionaremos de manera más detallada los procedimientos fundamentales para la


adquisición de conductas.

EL REFORZAMIENTO
Es un conjunto de reglas que se aplican en el proceso de modificación de la conducta. Cuando se plantea
y se pone en marcha un programa de cambio conductual, quien modifica el comportamiento debe basarse
en buena medida en estos principios para obtener buenos resultados:
El reforzamiento depende de la manifestación del comportamiento meta. Es decir que se debe reforzar
solo el comportamiento a cambiar y hacerlo solamente después de que se manifiesta dicho proceder.
El comportamiento meta debe reforzarse inmediatamente después de que se ha manifestado. Esto es muy
importante en etapas iniciales de la modificación de conducta.
Cuando el comportamiento meta se alcanza en un nivel satisfactorio se refuerza en forma intermitente.
Es importante la aplicación de reforzadores sociales. Esto con la finalidad de que el niño no solo este
esperando su premio o reforzador sino que también lo haga por una satisfacción de un logro personal.

TIPOS DE REFORZADORES:
Es el incremento en la frecuencia de una respuesta cuando esta es inmediatamente seguida por una
consecuencia particular. Esta última puede ser tanto la presentación de un reforzador positivo como el
retiro de un reforzador negativo. El reforzamiento positivo se distingue porque produce consistentemente
un aumento en la probabilidad de presentación de la conducta, es decir que hace más factible que
determinada conducta se presente con mayor frecuencia en un futuro.
Ejemplos de reforzamiento positivo y negativo: en una niña que está encargada de algunas labores de la
casa y no quiere hacer tarea.

REFORZADOR POSITIVO: Si haces la tarea te doy un dulce. ( es decir, te doy algo que te guste)
REFORZADOR NEGATIVO: Si haces la tarea no lavas la losa. (es decir, te quito algo que no te
guste)

REFORZAMIENTO NEGATIVO:
Se llama reforzamiento negativo al aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como
consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto. No basta la simple ausencia del objeto o hecho para
que la respuesta sea reforzada negativamente, sino que es fundamental que la respuesta sea el medio a
través del cual se retire o excluya aquel objeto o hecho, es decir la desaparición del hecho o estimulo
debe ser una consecuencia de la conducta.
Tanto el reforzamiento positivo como el reforzamiento negativo aumentan la posibilidad futura de las
conductas. Lo que los distingue es que, en el positivo, la consecuencia es un hecho u objeto que se
presenta después de la conducta, en cambio, en el negativo, la consecuencia de la adquisición conductual,
es la desaparición de un objeto o hecho que se presenta antes de la conducta terminal.

MOLDEAMIENTO POR APROXIMACIONES SUCESIVAS:


Lo primero que se tiene que hacer es definir de la manera más precisa posible cual es la conducta final
que deseamos obtener. Una vez que se ha definido dicha respuesta terminal, se comienza por elegir una
conducta más amplia dentro de la cual este incluida la que hemos previsto, o que tenga alguna semejanza
formal con ella. Luego de elegida aquella conducta que por supuesto el sujeto debe mostrar dentro de su
repertorio, se la refuerza consistentemente hasta que se presente con frecuencia.
El paso siguiente consiste en restringir la amplitud de esta conducta y hacerla cada vez más parecida a la
conducta deseada, mediante un reforzamiento de índole diferencial.
16

Este procedimiento promueve la adquisición de nuevas conductas a través del reforzamiento diferencial
de respuesta cada vez más parecidas a la respuesta final prevista.
El resultado del procedimiento es una respuesta nueva, muy diferente a aquella a partir de la cual
iniciamos el moldeamiento, la cual se agrega al repertorio funcional del sujeto.

IMITACION:
Procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta, puede utilizarse con sujetos que
poseen un repertorio conductual mínimo previo.
La conducta del sujeto debe copiarla del modelo que se le presenta, es importante aclarar que no es
indispensable que las dos conductas sean idénticas. Debe existir una relación temporal estrecha entre la
conducta del modelo ( o estimulo) y la conducta del sujeto. La respuesta del sujeto ha de producirse
inmediatamente después de la del modelo o luego de un intervalo muy breve.
En la imitación hay tres aspectos importantes
La semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo.
La relación temporal entre estas conductas
La omisión de instrucción explicitas para que el sujeto imite la conducta.

EL PRINCIPIO DE PREMACK:
De cualquier par de respuestas o actividades en las que se involucra un individuo, la más frecuente
reforzara a la menos frecuente. Es decir que una conducta de más alta probabilidad puede reforzar una de
menor probabilidad.
El principio de Premack es útil para propósitos aplicados porque amplia el rango de reforzadores que
puede emplearse en la modificación conductual.
Ejemplo de principio de premack:
El niño no quiere hacer tarea porque quiere ver sus caricaturas favoritas, por lo tanto:
Se le dice al niño que si no hace su tarea no podrá ver su programa favorito.
Ver su programa favorito es la respuesta de alta probabilidad
Hacer la tarea es una respuesta de baja probabilidad.

MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS:
El propósito es lograr que una conducta se siga emitiendo indefinidamente incluso bajo condiciones
distintas a las de su adquisición, es decir que no se requiera seguir reforzando siempre cada una de todas
las que se presentan. El objetivo es poder mantener la respuesta indefinidamente con muy poco o ningún
reforzamiento.
A continuación pasaremos a mencionar una serie de procedimientos para el mantenimiento de conductas:

REFORZAMIENTO INTERMITENTE:
Cuando encontramos que la conducta se presenta con la frecuencia suficiente como para considerar que
el sujeto la ha adquirido, para que esta conducta siga dándose sin necesidad de que la reforcemos
continuamente se utiliza el reforzamiento intermitente. Consiste en presentar el reforzador de manera
discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente
alguna de ellas.
El reforzamiento intermitente puede administrarse en base al número de respuesta, o bien al transcurso
del tiempo. En varios casos puede aplicarse el criterio fijo o criterio variable. Estos criterios pueden ser
de razón (fija o variable) o de intervalo (fijo o variable). Nos referimos a razón cuando hablamos de
número o frecuencia de las conductas, cuando hablamos de intervalo nos referimos al tiempo
transcurrido de las conductas.
17

Es importante mencionar que en este tipo de procedimiento se corre el riego de que el sujeto deje de
responder y haya que elaborar otra vez el proceso de la adquisición de la conducta.

CONTROL DE ESTIMULOS:
Si un estímulo está siempre presente cuando se refuerza una respuesta ( y además cuando no se refuerza),
la conducta en cuestión se emite con mayor probabilidad ante dicho estimulo en cualquier otra situación.
Cuando la probabilidad de la respuesta varía en función de la presencia o ausencia del estímulo
discriminativo, decimos que dicha conducta está bajo control de estímulos.
Para que una conducta este bajo el control de estímulos se requiere que una vez que la respuesta se emite
con determinada frecuencia, bajo reforzamiento continuo, se presenta un estimulo cualquiera, de
preferencia fácilmente discriminable (la luz, un sonido, etc.) y se refuerza la respuesta proporcionada en
presencia con objeto de obtener que la presencia de tal estimulo aumente notoriamente la probabilidad de
la repuesta. Si el sujeto produce dicha respuesta en ausencia del estimulo discriminativo, el
reforzamiento será omitido.
Ejemplo del establecimiento del control de estímulos sobre una conducta:
Supongamos que estamos entrenando a un niño a aprender el significado de la palabra "pelota". Una vez
que el niño puede decir "pelota", imitando al adulto que lo entrena, se presenta una pelota real, y se le
dice al niño "pelota", de manera que ahora el niño repite la conducta verbal "pelota", ante la presencia del
objeto pelota. Cada vez que ello ocurre lo reforzamos, de manera que aquel se convierta en estimulo
discriminativo del reforzamiento cuando el niño emita la respuesta "pelota" ante la presencia del objeto
pelota.
Posteriormente, podemos empezar a disminuir el número de reforzamientos y el control imitativo que
todavía ejerce el adulto, para que ante la sola presentación de la pelota, el niño responda de inmediato
"pelota", sin necesidad de reforzamiento alguno. Podemos decir, en este caso, que la palabra "pelota" esta
bajo control de estímulos, dado que se hace más probable cuando el objeto pelota se presenta al sujeto.
Naturalmente, este procedimiento implica que no se reforzara al niño cuando diga "pelota" ante
estímulos distintos al mencionado.

GENERALIZACION DE ESTIMULO:
La generalización de estímulos se refiere a la transferencia de una respuesta hacia situaciones diferentes a
aquellas en las cuales tuvo lugar el entrenamiento.
La generalización es lo puesto a la discriminación, cuando un individuo discrimina en la realización de
una respuesta, quiere decir que la respuesta fracasa en generalizarse entre situaciones, el individuo falla
en discriminar su ejecución de tal respuesta.
Ejemplo:
Si hemos enseñado a un niño a decir: "buenos días" a su papa, y deseamos que, como paso siguiente, esta
conducta se reproduzca ante cualquier adulto, es decir, que se generalice ante la mayor cantidad posible
de estímulos denominados "adultos", basta con reforzar sistemáticamente la respuesta "buenos días",
cada vez que se emita ante cualquier adulto y, cuando el niño responda de esta manera en forma
consistente, darle carácter intermitente al reforzamiento hasta que ya no sea necesario administrarlo. Este
tipo de procedimiento se emplea por lo general para el entrenamiento en socialización, donde se requiere
que el niño emita la misma respuesta ante todos los miembros de un determinado grupo social.
CONCLUSION:
Es importante darnos cuenta de que no solo se requiere trabajar en cuanto a la adquisición de conductas
sino también en el mantenimiento de las mismas.
Actualmente es muy común que solo se de importancia a la simple adquisición de conductas en un niño
con necesidades educativas especiales, ya que se cree erróneamente que si el niño ya adquirió la
18

conducta este la mantendrá. Considero que muchas de las intervenciones conductuales no son eficaces en
su totalidad porque se olvidan del mantenimiento de las mismas.

COMO REDUCIR O DISMINUIR CONDUCTAS:


En algunas ocasiones lo que se busca no solamente es incrementar conductas deseadas, sino que a la vez
tendremos que ir reduciendo las conductas que nos causan problemas para así aumentar la eficacia de
nuestra intervención.

Existe gran diversidad de procedimientos supresores de conducta. Estos procedimientos se aplican


cuando deseamos que desaparezca una respuesta que esta dentro del repertorio de conductas de un sujeto.
En general se trata de suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son aversivas o dañinas para
otros sujetos o para el mismo sujeto , o que le impiden tener acceso a fuentes de reforzamiento
adicionales.
Nos limitaremos a revisar aquellos que pueden ser de mayor utilidad en la práctica de modificación de
conducta.

EXTINCIÓN:
Es la interrupción de un reforzador que mantiene o aumenta un comportamiento, es un método eficaz que
sirve para que disminuyan las conductas indeseables que manifiestan los niños. Consiste en suspender la
entrega de reforzamiento, es decir, suprimir las consecuencias que siguen a determinada conducta.
Walter la define de la siguiente manera: la interrupción o retención del reforzador de un comportamiento
que previamente se ha reforzado se denomina extinción. Este proceso también se conoce como
desatención sistemática.
REPRIMIENDAS:
Consiste en regañar, "dar un grito" o castigar verbalmente de otro modo al niño por manifestar un
comportamiento inadecuado.
Las reprimiendas son útiles cuando un niño manifiesta una conducta que requiere una acción inmediata
pues resulta potencialmente perjudicial para el, para los demás o para la sociedad.
PERDIDA DE PRIVILEGIOS:
Se retira una parte de los reforzadores positivos presente o futuros del menor después de la manifestación
de la conducta indeseable.
TIEMPO FUERA:
Consiste en sacar al niño de un entorno en apariencia reforzador y pasarlo a uno supuestamente no
reforzador durante un periodo específico y limitado. El tiempo fuera es un periodo sin reforzamiento
positivo
Modalidades del tiempo fuera:
Tiempo fuera por observación: se retira al niño de una situación de reforzamiento. Es decir que esta al
margen de la actividad, sin poder participar, pero escuchando y observando lo que sucede en la misma
La exclusión: procedimiento en el que el niño abandona la situación de reforzamiento, pero sin poder
observar.
El aislamiento: procedimiento en el que se recurre a una sala de tiempo fuera, es decir que se retira al
niño del lugar donde se presentó la conducta.
SOBRECORRECIÒN:
Procedimiento que exige que el niño que manifiesta un mal comportamiento mejore los efectos
ambientales de su mala conducta, realice reiteradamente la forma correcta de comportamiento en el
entorno en que se manifestó la conducta indeseable.
CASTIGO:
19

Presentación de un evento aversivo o retiro de un evento positivo contingente a la respuesta, se


decrementa la probabilidad de la respuesta.

CONCLUSIONES:
Es importante conocer algunas de las técnicas para la reducción o eliminación de conductas en el niño, ya
que muchas de las veces estas son aplicadas por parte de los maestros y padres sin darse cuenta que
pertenecen a un grupo de procedimientos ya establecidas dentro de la modificación de conducta.
Así pues puede ocurrir que la metodología del maestro para enseñar a sus alumnos este cargada de este
tipo de técnicas y por tal motivo no puede obtener buenos resultados.
No todos los procedimientos que se describieron a lo largo de este capitulo son efectivos en todos los
niños, debemos de seleccionar el adecuado para cada uno de acuerdo a las necesidades y características
del mismo.

ENTRENAMIENTO A PADRES Y COLABORACIÒN ENTRE EL HOGAR Y LA


ESCUELA:

También se mencionara la importancia de la colaboración entre padres y maestros, teniendo una


responsabilidad compartida en cuanto a la aplicación del PMC.

El entrenamiento a padres es parte integral de un buen PMC, en el hogar y la escuela


"Las diversas investigaciones demuestran inequívocamente que los niños aprenden más, se adaptan
mejor y progresan con mayor rapidez, cuando los padres reciben entrenamiento". (Clements y Alexander
1975)
Propósitos del entrenamiento para padres:

Informativo: es principalmente para transmitir información a los padres sobre diversos temas. Entre los
puntos medulares de estos programas se hallan:

Técnicas de crianza del hijo


Desarrollo del menor
Diseño del programa educativo, objetivos y procedimientos
Causas, efectos

Técnicas de manejo conductual.


La estrategia psicoterapéutica: se emplea para ayudar a los padres en sus esfuerzos por enfrentar las
emociones y los conflictos personales relacionados con el problema del niño así como sus efectos y
contingencias. Se supone que los padres deben adaptarse emocionalmente antes de planear y poner en
práctica un programa de acción.
Los PMC aplicados en casa implican la colaboración de padres y maestros con el objetivo común de
modificar la conducta del niño.
De acuerdo al programa aplicado al niño se determinara quien jugara el papel más activo si el maestro o
los propios padres, claro está que el papel menos activo no quiere decir que tenga menos importancia ya
que este estará apoyando lo ya estipulado en el programa.

A continuación se mencionaran algunas de las ventajas de aplicación de programas


por parte de padres y maestros:
Los programas sirven para establecer un canal de comunicación entre padres y maestros que, por una
parte, permite que los padres participen activamente en la educación académica de los hijos y por otra
20

parte impide que el niño pueda establecer rivalidades entre ellos en beneficio propio. La comunicación
entre padres y maestros puede auxiliarse mediante el contacto telefónico, observaciones por escrito, etc.
Los maestros se ven aliviados en la aplicación de programas, puesto que solo son responsables de una
parte del mismo.
Los procedimientos de observación no requieren que el maestro modifique significativamente, ni su
estilo ni su programa de instrucción simplemente debe evaluar al estudiante en intervalos regulares.
Se eliminan algunos de los importantes inconvenientes de los PMC aplicados en clase, especialmente en
casos individuales. Por ejemplo; aplicar una economía de fichas a un niño en particular y administrarle
los reforzadores delante de sus compañeros siempre puede ser una fuente de conflictos en el aula.
Una parte de la mayor efectividad de este tipo de intervención se debe a que en casa los padres disponen
de una gama mucho más amplia de reforzadores de los que dispone el maestro en clase.
En general estos programas producen un aumento de la atención positiva de los padres hacia su hijo.
(alabanzas, etc.) que influyen en el aumento de su autoestima.

CONCLUSIONES:
Es importante que tanto los padres como los maestros encargados del niño se involucren en el proceso de
la selección de las conductas problemas ya que si la conducta no le causa problema a algunas de las
partes se perderá el interés por modificarla por parte de la persona menos interesada.

Así pues la comunicación entre padres y maestros beneficiara de manera muy efectiva la intervención en
el niño. De ahí la importancia de compartir las responsabilidades dentro del PMC, no hay mejor manera
de intervenir en un niño que la escuela y el hogar, con esto me refiero a que si el niño es reforzado y
corregido en ambas partes de la misma manera, este no encontrara incongruencias en cuanto a
determinada autoridad y seguimiento de instrucciones. Este tipo de apoyo hace que el niño se identifique
más con los padres y maestros, esto por supuesto debido a que se le está poniendo más atención al niño
en particular mediante la observación de sus conductas.

CONCLUSIONES FINALES:
Los PMC resultan de gran utilidad dentro de la educación especial, ya que es una manera mas objetiva de
intervenir en los niños. Se centran en las conductas en específico, dejando de lado otras áreas como lo
cognitivo.
Mediante la revisión de los diferentes textos puede observar que la mayoría de los autores coinciden en
que este tipo de programas (los conductuales), son los más eficaces en la intervención con niños en la
educación especial, ya que lo cognitivo muchas de las veces no resulta ser tan practico y efectivo como
este. La modificación de conducta ofrece a los interesados resultados más rápidos en comparación con
otros programas no conductuales, es por ello que los individuos al ver resultados más pronto se motivan
e interesan más.
Mediante los procedimientos utilizados se pueden obtener cambios visibles e inmediatos desde la
primera aplicación.
Uno de los inconvenientes que se pueden encontrar es la falta de interés ya sea por parte de los padre o
maestros en el proceso de modificación de conducta en el niño, ya que como se mencionó anteriormente
es importante que ambas partes estén en constante comunicación para reforzar al niño de manera
continua y similar en los distintos escenarios de aprendizaje. (Escuela y hogar).
Otro inconveniente podría ser que en ocasiones los padres no logran entender que es un proceso largo y
ellos quisieran ver resultados milagrosos en muy poco tiempo, muchas de las veces los papas o maestros
quieren que el niño con una sola intervención modifique su conducta en general, la intervención va
dirigida única y exclusivamente a determinadas conductas seleccionadas previamente mediante una
evaluación, si bien es cierto que en ocasiones se ven beneficiadas otras áreas conductuales en el niño
pero no siempre ocurre.
21

La constancia es indispensable cuando el niño está adquiriendo las nuevas conductas, una vez que las ha
adquirido pasaremos a la aplicación de técnicas que nos faciliten el mantenimiento de las mismas.

CONDUCTA OPERANTE
En el marco del conductismo, recibe esta calificación toda conducta que emite un sujeto gracias a la
cual opera sobre el medio ambiente y lo modifica. Se aprende en el marco del llamado condicionamiento
operante. El sujeto aprende dicha conducta como consecuencia de los acontecimientos que la siguen (la
presencia o ausencia de un refuerzo). La conducta operante muestra la capacidad del organismo para
organizar los estímulos y la conducta en términos de medios-fines.

Se trata de una forma de conducta más compleja que la respuesta condicionada (o "conducta
respondiente")que se adquiere por condicionamiento clásico pues involucra estructuras fisiológicas más
desarrolladas (el sistema nervioso central, por ejemplo, frente al sistema nervioso autónomo, responsable
de las respuestas condicionadas); la conducta operante es también más compleja que la condicionada
pues en aquella intervienen los músculos de fibra estriada, frente a las respuestas de tipo glandular o
relativas a los músculos de fibra lisa propios de la conducta condicionada o "respondiente". La conducta
operante fue muy estudiada por el psicólogo conductista Skinner.

DISCRIMINACION
En el Condicionamiento Clásico, la discriminación implica responder a ciertos estímulos pero no a otros.
La Discriminación en el Condicionamiento Operante se refiere a la diferenciación de estímulos o eventos
ambientales. Esto puede parecer sumamente sencillo, pero es importante porque el mundo de los
estudiantes está lleno de éste tipo de estímulos discriminativos donde se pueden incluir letreros como
"No entrar", "Silencio", entre otros.

MODULO No. 2:
INGENIERIA CONDUCTUAL
Y
EL REFORZAMIENTO EN ANALISIS DE CASOS

La ingeniería del comportamiento se puede definir resumidamente como la aplicación práctica de


conocimientos científicos para la elaboración, perfeccionamiento y manejo de
22

técnicas de establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas humanas. En


tal sentido, se entronca con la psicología conductista y con los hallazgos y principios del análisis
experimental del comportamiento.

El amplio rango de procedimientos tecnológicos agrupados bajo la denominación de ingeniería de la


conducta puede dividirse en dos tipos genéricos cuyas relaciones se sintetizan en la composición de la
secuencia de tres términos:

a) Tecnología del control por el estímulo (estimulación discriminativa), y

b) Tecnología de administración de contingencias (actuación - hecho reforzante).

Igualmente, las combinaciones de ambos tipos y la naturaleza de los valores asumidos para dar cuenta de
la secuencia, originan líneas novedosas para el planteamiento de los problemas y las soluciones. A esas
líneas se les podría llamar: c) tecnologías mixtas y tecnologías heterodoxas, según su grado de
acercamiento o lejanía del tronco primitivo.

Cabe manifestar que a la tecnología de tipo (a) corresponde el desarrollo primario de la terapia
conductual, a la de tipo (b) el desarrollo de la modificación de conducta o análisis conductual aplicado y
a la de tipo (c) el desarrollo de las terapias de aprendizaje social, conductual-cognitiva y cognitiva-
conductual.

Tecnología del control por el estímulo

Se define el control por el estímulo como el grado en que el valor o magnitud de un evento antecedente
determina la probabilidad de ocurrencia de una respuesta condicionada. Esta definición de laboratorio es
variada en función a las preocupaciones aplicadas sustituyendo "valor o magnitud" por "presencia o
ausencia" del estímulo, en una relación de probabilidad dicotómica.

Como lo involucrado en esta tecnología es la organización de los estímulos a los que responde un
individuo, se prefiere utilizar el epíteto de "control de las relaciones estímulo-respuesta", haciendo
hincapié en que los elementos de la ecuación conductual subyacentes a tal enfoque son los de E-O-R, y
su sustento experimental el paradigma pavloviano.

La Terapia Conductista
Habiendo esta corriente tomado inspiración de Hull y Pavlov, sus contribuciones conforman la
representación por excelencia de la terapia conductista clásica, que, desde la órbita de sus autores
(Eysenck y Wolpe), incluye además de la extinción y recompensa, las prácticas del contra-
condicionamiento para tratar neurosis ansiógenas, la terapia asertiva para mejorar aspectos de
personalidad, y la terapia aversiva para desviaciones sexuales, vicios, etc.

Tecnología de administración de contingencias


Lo definitorio en este tipo de tecnología es la medida en la cual la presencia o ausencia de un evento
consecuente aumenta o disminuye la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. Su paradigma de
sostén es el condicionamiento operante, elaborado por Skinner sobre la Ley del Efecto de Thordnike,
partiendo de la especificación de una relación contingencial entre la respuesta y su consecuencia (R-K-C)
en un determinado arreglo temporal.
23

Los primeros estudios experimentales relativos a trastornos de la conducta señalan un fenómeno llamado
supresión condicionada, ocasionado por procedimientos en los cuales un estímulo inicialmente neutro
adquiere propiedades aversivas incidentes en la interrupción de la respuesta instrumental; fundamentando
la adquisición operante de la ansiedad y de la evitación. También destacan investigaciones sobre
masoquismo, agresión, delusión verbal y otras patologías.

El enfoque operante tiene corolarios más amplios que los extraídos del paradigma respondiente, porque
la administración de contingencias, al tomar también principios experimentales de éste último, abarca
tanto los estímulos antecedentes como los consecuentes. Así, su modelo tecnológico se aplica tanto a la
clínica como a la educación.

La modificación de conducta
En el modelo operante los tecnólogos de la conducta programan y ejecutan, mediante la utilización de
refuerzos apropiados, formas de moldear el comportamiento terminal deseado y debilitar las respuestas
no deseables. La introducción del método de economía de fichas como un sistema de reforzamiento
basado en el uso de objetos cambiables que se dan al individuo de manera contingente a dichas
respuestas, es el hito más sistemáticamente elaborado dentro de la modificación de conducta, así como la
tecnología instruccional (planeamiento programado de objetivos pedagógicos y su cumplimiento en
etapas) lo ha sido en el análisis conductual aplicado, con mayor énfasis en la educación. Aparte de ello,
prácticamente no existe campo alguno donde no se desplieguen procedimientos operantes de cambio
conductual. Sus recursos principales son técnicas derivadas del reforzamiento, la extinción y el castigo.

La renovación de este enfoque viene con el contextualismo que supone fundamental el papel del lenguaje
en la estructuración de reglas que rigen la conducta operante. Ergo, las contingencias se consideran
conformadas por un contexto social verbal, y, a partir de allí, se postulan los procedimientos como una
alternativa contextual operante al uso de técnicas con fundamento cognitivista y constructivista.

Tecnologías mixtas y heterodoxas[editar]


En rigor, es un hecho que la práctica combinada de las tecnologías conductuales, a veces con el añadido
explícito de variables "sobresignificativas" (constructos, es lo más frecuente. Para efectos de mejor
comprensión, se divide este tercer grupo en tecnologías mixtas (que hacen prevalecer mezclas de
procedimientos operantes y respondientes), y heterodoxas (que además de ello incluyen conceptos
mentalistas). Estas líneas se han englobado indistintamente con los epítetos de "modificación de
conducta", o "terapia de la conducta"; en ocasiones con el adjetivo de "cognitivas".
Grupos de técnicas
Las técnicas de ingeniería del comportamiento pueden clasificarse tentativamente de la forma que sigue:

1. Las técnicas de "exposición al estímulo" son, en general, todas las que presentan al
individuo una situación estimular real frente a la cual se le piden respuestas de adquisición,
mantenimiento o reducción de conductas respondientes u operantes.

2. Hay también un grupo de técnicas que pueden llamarse auxiliares .


Aquellas que, mediante su presentación adjunta a otras (estimulación suplementaria), facilitan conseguir
respuestas deseables que normalmente no emitiría el individuo con la sola aplicación de los anteriores y
posteriores grupos de procedimientos.
24

3. Las técnicas de "exposición en fantasía" pretenden lo mismo que las primeras, pero
se basan en el uso de la imaginación como sustitución de las estimulaciones reales.

4. Las técnicas de "autorregulación" enfatizan la enseñanza de uno o varios repertorios


de autocontrol o dominio de ciertas destrezas para capacitar al individuo a cambiarse a sí mismo y a su
entorno. Utilizan procedimientos respondientes y operantes (sobre todo éstos últimos) combinados para
llegar a objetivos complejos.

5. Las técnicas "racionales" o de "contra-argumentación" utilizan como


instrumento central el lenguaje, y como método principal la discusión y la información, reestructurando
la forma como percibe el mundo el individuo. Incorporan, sin embargo, muchos de los procedimientos de
los otros grupos de técnicas.

6. Las terapias "globales" se conforman según su interés por grandes campos de interpretación de
los fenómenos, y la acción sobre ellos gracias a la asunción ecléctica de cualquier procedimiento
conductual (y a veces no conductual). La terapia paradigmática, el análisis contingencial, la terapia
multimodal, la terapia dialéctica, la de aceptación y compromiso, etc.; se enmarcan en este rubro.

EL TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO PERTURBADOR

Habitualmente, los trastornos de conducta se identifican con los trastornos de naturaleza


externalizante. Respecto a éstos, las clasificaciones internacionales DSM-IV-TR y CIE-10 (9;10),
nos hablan de trastornos del comportamiento perturbador (TCP), dentro de las que incluyen el
trastorno negativista desafiante (TND), el trastorno disocial (TD) y los trastornos hipercinéticos o
por déficit de atención. Según diversos estudios, este tipo de desórdernes se da con
más frecuencia entre varones, sobre todo durante la niñez y la adolescencia, aunque la distancia
entre unos y otras parece acortarse al aproximarse a la etapa adulta (10;11).

Se considera que un adolescente sufre un TCP cuando presenta un patrón de conducta por el
que vulnera los derechos de otras personas así como las normas de convivencia y/o reglas
socialmente aceptadas para su edad. Los TCP comprenden un amplio abanico de conductas que van
desde la desobediencia y la mentira hasta el robo e incluso el homicidio o suicidio.

Incluyen tres aspectos importantes: desafío a la autoridad, agresividad, y violación de los derechos de
la gente, propiedades y personas.

Sin embargo, un amplio espectro de trastornos psiquiátricos entre adolescentes, lo


constituyen los de tipo internalizante, es decir, aquellos que se refieren a los problemas de ajuste
ambiental que se manifiestan en comportamientos de inhibición, inquietud, evitación, timidez, etc.,
y que incluyen síntomas como la ansiedad, la depresión y las somatizaciones, dándose con más
frecuencia entre el sexo femenino.

ABORDAJE MULTISISTÉMICO Y MULTIFAMILIAR EN EL TRASTORNO DEL


25

COMPORTAMIENTO PERTURBADOR
Debido a que el trastorno de conducta es un ejemplo paradigmático de la implicación de
factores individuales, familiares y sociales, no existe un tratamiento específico del trastorno. Hay
que elaborar un plan de tratamiento racional y eficaz en función de los síntomas predominantes y
de las características personales, familiares y sociales. Con frecuencia se lleva a cabo un tratamiento
multimodal (farmacológico y psicológico), ya que de esta manera se consigue incrementar la mejoría
y reforzar la competencia de los padres y hemos dicho que este último aspecto resulta
determinante en la evolución del adolescente.

Estudio caso-control. ANALISIS DE CASOS CON CONTROLES


VARIABLES

Un estudio de casos y controles, es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el cual los


sujetos se seleccionan en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una
determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en
cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la
proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.

Tipos de estudio de casos y controles


 Estudio de casos y controles retrospectivo: Todos los casos han sido diagnosticados antes del
inicio del estudio.
 Estudio de casos y controles prospectivo: Los casos son diagnosticados con posterioridad al
inicio del estudio y así pueden incluirse los nuevos casos detectados durante un cierto tiempo establecido
previamente.
 Estudio de casos y controles de base poblacional: Combina elementos del estudio de cohorte y
de casos y controles. Se sigue a un grupo de individuos hasta cuando aparezca la enfermedad de interés
de igual forma del estudio de cohortes. Estos casos se comparan con un grupo control, muestreado de la
misma población. Una vez obtenidos todos los casos y los controles se analiza el tipo de exposición
previa o actual, como en un estudio de casos y controles.
 Estudio casos y controles anidados: Es un estudio caso control en el cual tanto los casos como
los controles son tomados de la población que participa en un estudio de cohortes. Como los datos de
esta población se obtienen a lo largo del tiempo, se reduce la posibilidad de sesgos de selección e
información, que son comunes en los diseños caso control.

Técnica de un estudio de casos y controles

1. Seleccionar una muestra de población con la enfermedad o con el problema de estudio. A los
individuos de esta muestra se les llama casos.
2. Seleccionar una muestra de la población de riesgo de enfermar pero que esté libre de la
enfermedad problema, que será el grupo control.
3. Medir las variables predictoras, que son los factores de riesgo.
Ventajas de los estudios de casos y controles
26

1. Son útiles para estudiar eventos raros o dichas enfermedades.


2. Permiten el estudio con tamaños muestrales relativamente pequeños.
3. Exigen poco tiempo en su ejecución.
4. Relativamente baratos comparados con los estudios de cohortes. Los de diseño de base
poblacional suelen ser más caros.
5. Proporcionan estimadores de odds ratio.
6. Evalúan muchos factores de riesgo para una enfermedad o suceso.
Inconvenientes de los estudios de casos y controles
1. Es ineficiente para el estudio de efectos de exposición raros.
2. No establece la secuencia de eventos de interés.
3. Posibles errores de selección de casos y controles. Este sesgo es menor en el diseño de base
poblacional.
4. Posible sesgo de supervivencia.
5. Sólo pueden estudiar una variable de resultado (enfermedad).
6. No proporcionan estimadores de prevalencia, incidencia o riesgo atribuible. En el diseño de base
poblacional, sí se puede estimar la incidencia.
7. Son inapropiados cuando el resultado de interés no se conoce al comienzo del estudio o cuando el
resultado es una variable continua.

Los Efectos de las Reacciones del Maestro y los Pares ante la Agresión.
La conducta agresiva es aprendida o reforzada cuando los niños son premiados por
su agresión, como ocurre a menudo. Con un solo acto agresivo, un niño puede
lograr un juguete o un turno; hacer que otros niños lloren, griten, o corran; hacer
que los adultos se muevan rápidamente y hablen de manera recia; y hacer que un
objeto vuele a través del aire y se choque con un estruendo satisfactorio.
Aún cuando el niño no recibe un beneficio tangible de su acto agresivo, el causar una
perturbación pronunciada o notoria, acompañada con la atención del maestro y los
pares, puede ser una recompensa en sí misma. En las aulas de preescolar, la
mayoría de los actos agresivos tienen como resultado que la víctima de la agresión
entregue un objeto, llore, o salga corriendo. Cuando esto pasa, lo más probable es
que el agresor lance luego un nuevo ataque contra el mismo niño, de la misma
manera. Otros niños en el aula de clase que observen esta agresión exitosa, o
quiénes se han vuelto víctimas de agresión, es probable que comiencen a realizar
ataques ellos mismos, y también es probable que éstos sean premiados.
Si se permite que la agresión en el aula de clase continúe, aumentará
dramáticamente en el transcurso del año escolar. La combinación de observar a los
pares actuando agresivamente con el ser premiados por sus actividades agresivas,
les enseñará, incluso a los niños no agresivos inicialmente, a comportarse de forma
violenta (Patterson, Littman, & Bricker 1967).

USANDO EFICAZMENTE LA ATENCIÓN DEL MAESTRO.


27

Prestar atención a las conductas cooperativas aumenta las oportunidades de que la cooperación de los
niños se repetirá. Pero ésta no es una tarea simple para el maestro. Los niños que se comportan de
manera agresiva y perturbadora tienen gran habilidad para cautivar la atención, mientras que los niños
que se involucran tranquilamente en actividades constructivas y cooperativas son fácilmente
desapercibidos y pasados por alto.

De otra parte, hay diferentes formas de atención que son gratificantes para diferentes niños. Un maestro
eficaz observa las respuestas de los niños cuidadosamente para descubrir cuáles formas de atención son
las más valoradas por cada niño. La atención significa lo máximo para los niños que tienen una relación
amistosa con el maestro. La primera prioridad de un maestro debe ser construir una relación con
cada niño en la clase siendo colaborador, amistoso y brindándoles apoyo.

Los maestros pueden adaptar una variedad de formas de atención verbales y no verbales que se ajusten
individualmente a los niños. Las formas verbales de atención incluyen muchos tipos de conversación
entre los niños y los adultos, como los comentarios generales acerca del día, las sugerencias, las
preguntas, las invitaciones, los retos, o las bromas. Las formas de atención verbal especialmente
positivas incluyen el elogio, el estímulo, los cumplidos o halagos y las expresiones de
afecto.

10 Consejos prácticos para enseñar a los pequeños a auto controlar sus


impulsos.
Cuando un niño/a tiene dificultades para controlar sus impulsos, educarle para ello es muy importante,
puesto que no se trata de que el niño/a no pueda, sino de que no sabe cómo hacerlo. Es fundamental
seguir unas pautas claves y emplear determinadas técnicas que puedan ayudar al pequeño a aprender
cómo controlar sus impulsos.

1. Entrena en auto instrucciones al niño/a. Las auto instrucciones consisten en un dialogo con uno
mismo, donde el niño/a se irá dando instrucciones a si mismo de cómo actuar. Puedes dar un guion al
pequeño y mostrarle como se hace. “Me voy a calmar, primero respiro, luego pienso, no hago nada….”
2. Emplea el modelado de conducta. El modelado consiste en hacer nosotros de modelo de
conducta, para ello podemos ejemplificar situaciones y hacer nosotros de modelo de cómo se debe actuar
en esas situaciones determinadas.
3. Monitoreo o guía de respuesta. En este caso, nosotros le daremos las instrucciones al pequeño y
como un monitor le iremos guiando en su actuación, hasta que poco a poco pueda hacerlo por sí mismo.
4. Técnicas de autocontrol. Existen diferentes técnicas de autocontrol que puedes mostrar al
pequeño, le ayudaran a relajarse y controlarse, como la técnica de la tortuga o el juego del semáforo,
ejercicios de respiración, etc.
5. Estrategias de solución de problemas es importante mostrar al niño/a estrategias para
solucionar los problemas desde la reflexión y la calma, ya que de esta forma se llega a una solución
constructiva del problema.
6. Establece normas claras y concisas. Es importante que el pequeño conozca las normas y sea
consciente de las consecuencias de sus actos.
28

7. Establece límites. El niño/a debe saber lo que puede y no puede hacer, de esta forma sabrá que
conductas puede llevar a cabo y cuáles no.
8. No cedas ante las rabietas. Ante una rabieta, el niño/a reaccionará de forma impulsiva, no
debemos reforzar este tipo de conducta, ya que si lo hacemos el pequeño aprenderá el mensaje de que así
consigue lo que quiere.
9. Refuerza sus logros. Cuando el pequeño consiga dominarse y controlar sus impulsos es
fundamental que le muestres que te has dado cuenta y que lo valoras.
10. Supervísale. Recuérdale como debe actuar, y las técnicas que habéis practicado.

10 Maravillosas técnicas para fomentar el autocontrol en los niños.

1) Rueda de opciones para el control del ira: Se trata de una técnica de Disciplina Positiva que
consiste en crear junto al niño una rueda con opciones de cosas que él puede hacer para calmarse cuando
se siente enojado frustrado. Esta rueda en forma de pastel (o torta para la gente del sur de América) se
dibuja sobre una cartulina y en lo que sería cada “rebanada” o “porción” se dibuja o pega una imagen de
las opciones que el niño haya mencionado, por ejemplo: tomarme unos minutos a solas, expresar con
palabras cómo se siente, dibujar, contar hasta diez, saltar, etc. Las opciones deben ser acciones válidas y
que respeten la integridad del niño y sus familiares.
2) Tiempo fuera positivo: Esta es otra herramienta de Disciplina Positiva. Consiste en crear un lugar
especial dentro de la casa o el aula, al cual el niño/a pueda recurrir para calmarse y volver a su centro
(estado emocional equilibrado) cuando se sienta alterado o fuera de control. Este lugar debe ser escogido
y decorado en conjunto con el niño/a y debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz,
como por ejemplo: libros, música, juguetes, hojas y colores para dibujar, una pizarra, peluches, plastilina,
etc.
3) El semáforo: Es una técnica efectiva para autorregular en los niños comportamientos impulsivos,
arranques de ira o agresión y consiste en entrenar al pequeño para que cuando sienta que está por caer en
estos comportamientos “actúe” como lo hace un semáforo. ROJO para DETENERSE, es decir, quedarse
quieto tal cual lo hacen los autos en el tránsito. AMARILLO para PENSAR lo que está sucediendo y
detectar posibles SOLUCIONES y VERDE para ACTUAR llevando a la práctica alguna de esas
opciones.
Para que el niño/a comprenda bien esta técnica, es recomendable estimularlo creando una simple gráfica
con él/ella y colocarla donde pueda verla. Esta gráfica que contiene el dibujo de un semáforo y unas
sencillas instrucciones ayudará al pequeño a recordar cómo funciona.
Aquí te comparto un ejemplo de las frases:
Luz Roja: ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar.
Luz Amarilla: PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias.
Luz Verde: ADELANTE y pon en práctica la mejor solución.
4) Tocar agua o arena: Esta herramienta holística, asegura que muchos niños más sensoriales se calman
al estar en contacto con elementos de la naturaleza. Si tu hijo/a tiene esta sensibilidad, cada vez que se
enoja, puedes ofrecerle una pequeña cubeta con agua para que meta sus manitos y agregarle shampoo
(opcional) para que cambie la textura y el aroma, lo cual podría serle más atractivo y relajante.
29

También puedes tener una caja o cubeta con arena para que el niño esté en contacto con ella. A muchos
les encanta tocar y jugar con la arena porque los distrae y entretiene. Si gustas, también podrías poner en
la caja juguetes de plástico o madera como palitas, rastrillos, cubetas (baldecitos), etc.
5) Escuchar mantras: Seguro alguna vez has oído la frase “la música calma a las fieras”. Esto hace
referencia al poder tranquilizador que la música ejerce sobre la mente de las personas al activar ciertas
áreas de nuestro cerebro que nos brindan calma y relax. Así que si a tu niño le gusta escuchar música o es
algo habitual en la casa, cuando se sienta estresado, puedes ponerle un mantra o música relajante, o
porque no, también estimulante (dependiendo de cada niño) para ayudarlo a volver a su centro.
6) Soplar burbujas: Está técnica es para lograr la calma a través del control de la respiración. Consiste
en imaginar que se hacen burbujas, para lo cual es necesario controlar la respiración soplando
suavemente para que las burbujas se formen. El adulto puede acompañar al niño respirando
calmadamente con él para demostrarle cómo se hace.
Otra variante o forma, es soplar burbujas en un vaso con agua con la ayuda de un popote o sorbito. Si
gustas, puedes agregar colorante natural de tartas (o simil) para teñir el agua de colores y hacer esta
técnica más atractiva para tu hijo/a.
7) Meditación del globo: Aquí enseñas al niño/a a sentir su abdomen como un gran globo que se infla y
desinfla al respirar. En cada inhalación su pancita se inflará y en cada exhalación se desinflará. Esta
consciencia corporal aunada a la respiración le proporcionará calma mental.
8) Ofrecer un abrazo y contención: El amor y el contacto afectuoso producen oxitocina, una hormona
que regula las emociones estresantes y proporciona bienestar. Es lindo recibir abrazos y cariño, sobre
todo de quienes queremos. Sin embargo, a muchos niños y personas les cuesta poder recibirlos en el
momento justo cuando están enojados, es normal. Así que para aplicar esta técnica de forma respetuosa y
que realmente funcione, sugiero preguntar antes al niño/a si un abrazo le ayudaría a calmarse o si prefiere
usar otra herramienta.
9) Fabricar una bolita antiestrés: Esta técnica tan conocida en el mundo adulto, perfectamente la
podemos poner en práctica con los niños y más si los ayudamos a construir sus propias “pelotillas
antiestrés”. Es muy sencillo y divertido. Solo tienes que conseguir un globo grueso (o tratar de meter uno
dentro de otro) y rellenarlo con alpiste o arroz. Toma en cuenta que el tamaño de la pelotita debe ser el
adecuado para que quepa en la palma de la mano de tu hijo/a. Y como siempre, si quieren llevar las
técnicas a un nivel más de atracción, pueden pintarle caritas con plumones indelebles y hasta ponerle un
nombre!
10) Tú: la herramienta más eficaz para modelar el autocontrol en tus hijos: Más allá de cualquier
técnica que pongamos en práctica con nuestros pequeños para ayudarlos a calmarse, la forma más
efectiva y eficiente de lograrlo es a través del propio ejercicio y autocontrol emocional. Las personas en
nuestro cerebro tenemos un mecanismo de imitación para el aprendizaje conocido como “neuronas
espejo”. Estas neuronas tienen la función de imitar el comportamiento de las personas que están a nuestro
alrededor con la finalidad de aprender de ese entorno. De esta manera, si tú eres un ejemplo de conducta,
si ante el estrés tú como padre y persona eres capaz de no perder el control y lograr hacer algo efectivo
para calmarte, ten por seguro que estarás dando a tu peque el mensaje más poderoso y le estarás
obsequiando una habilidad para la vida.

Condicionamiento operante y disciplina en el salón de clases


30

El condicionamiento operante es una técnica desarrollada con el apoyo de los psicólogos Thorndike,
Skinner y Watson, y dicta que una respuesta es una reacción directa a los estímulos. En un salón de
clases, la teoría del condicionamiento operante se puede utilizar para mantener y mejorar la disciplina en
el aula.

Estímulo positivo
El refuerzo positivo es un aspecto del condicionamiento operante que es útil en el ambiente del aula.
Cuando un estudiante está exhibiendo comportamientos que te gustaría continuar, recompénsalo con un
estímulo para fomentar que el niño siga con el comportamiento deseado. Por ejemplo, podrías
recompensar constantemente al estudiante con una declaración positiva u otros estímulos cuando lo
captes en una acción que deseas animar. Este refuerzo fomentará comportamientos deseados.

Estímulo negativo
El refuerzo negativo para comportamientos negativos desalentarán el comportamiento que es inaceptable
en el aula. Si has tratado de reforzar el comportamiento positivo, pero los estudiantes siguen exhibiendo
características negativas, puede ser necesario darles consecuencias negativas. Por ejemplo, si
constantemente hablan en voz alta mientras caminan en línea, es posible que tengas que utilizar su receso
para practicar caminar en línea. Este refuerzo va a desalentar los comportamientos no deseados.

Respuesta inmediata
Las respuestas, tanto positivas como negativas, deben venir casi inmediatamente después de los
comportamientos con el fin de ser más eficaces. Cuanto más largo es el tiempo entre el refuerzo, menos
eficaz es el condicionamiento. Por ejemplo, si un estudiante pone un sobrenombre a otro estudiante, el
maestro puede poner al estudiante a un lado y amonestarlo y después darle tiempo fuera en otra mesa o
hacer que escriba frases que indican por qué no debe realizar la acción. Esperar hasta el final del día para
aplicar consecuencias sería ineficaz y no es un ejemplo de condicionamiento operante.

Comportamiento del profesor


Para que el condicionamiento operante funcione en el aula, tienes que ser consistente en tus expectativas
con respecto a los estudiantes. Si se espera que los estudiantes que se abstengan de insultar, debes
disuadirlos constantemente de llevar a cabo esa acción negativa. Si a sabiendas permites el
comportamiento incluso una sola vez, puede tener un impacto no deseado sobre el efecto del
condicionamiento operante en el aula.

Utilización de sólo el estímulo negativo


Proporcionar sólo estímulo negativo para el comportamiento inaceptable no es tan eficaz como dar un
equilibrio de estímulo positivo y negativo. Reforzar el comportamiento positivo conforme se produce
puede disuadir acciones negativas que en un inicio se desarrollen y puede crear un ambiente más positivo
en el aula en general.

Ultima línea
31

Septiembre, 2016

Potrebbero piacerti anche