Sei sulla pagina 1di 31

MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

AUTOR

2016
CHIMBOTE – PERÙ
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRESENTACIÓN

Esta guía va dirigida a los alumnos del III ciclo de la Escuela Profesional de Farmacia y

Bioquímica y está orientada a presentar didácticamente los contenidos del curso, así

ofrecer las pautas didácticas para realizar las prácticas de laboratorio de la asignatura de

Química Física. Esta guía de prácticas de laboratorio constituye una herramienta básica

para el estudiante del III ciclo de la escuela de Farmacia y Bioquímica porque ayuda a la

mejor comprensión de los cambios termodinámicos. La Química Física es una ciencia

que está constituido por: los fundamentos de la termodinámica, cinética química,

química de superficie y biodisponibilidad de medicamentos. Esperamos que la presente

guía se convierta en un valioso instrumento de enseñanza y aprendizaje que le permita a

los estudiantes desarrollar las habilidades de análisis y síntesis de los temas de estudio

que contribuirán al desarrollo del pensamiento crítico y pensamiento superior e irán

consolidando los rasgos del perfil que demanda la carrera profesional de Farmacia y

Bioquímica.

El autor.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

Modelo Informe de práctica de laboratorio


Al término de la práctica de laboratorio, cada estudiante recopilará los resultados
obtenidos y elaborará un informe de acuerdo a la estructura siguiente:

1. Título del informe.

2. Introducción: en ella se consignará los fundamentos básicos, se señalará el problema,


la hipótesis y los objetivos.

3. Material y método: Se sustenta en lo utilizado en práctica

4. Resultados: Se prepara en base a los hallazgos de la práctica, diseñando tablas y


gráficas.

5. Discusión: Análisis, interpretación y comparación de los resultados tomando como


base la información de las clases o textos de referencia.

6. Resumen y conclusiones: Se hará una síntesis en pocas palabras de la práctica


realizada, desde la introducción hasta los resultados, luego se anotará las conclusiones
de forma precisa y concreta.

7. Referencias bibliográficas: se aplicará según las normas Vancouver.

Este informe debe de presentarse en la fecha indicada por el docente tutor de la


asignatura de Química Física.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N0 01

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA Ó CONSTANTE


CALORIMÉTRICA

I. Objetivos:

- Determinar la constante de pérdida térmica de un calorímetro (capacidad


calorífica o constante calorimétrica).
- Conocer los conceptos fundamentales de calorimetría, capacidad calorífica y
calor específico.

II. Fundamento:

El Calor, en física, es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos, en virtud


de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de
una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la
temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los
cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura
baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.

En el laboratorio, los cambios de calor de los procesos físicos o químicos se miden


con un calorímetro, que es un recipiente cerrado diseñado específicamente para este
propósito. El estudio de la calorimetría, la medición de los cambios de calor,
depende de la comprensión de los conceptos de calor específico y capacidad
calorífica.

El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de calor necesario para elevar
un grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia. La capacidad
calorífica (C) de una sustancia es la cantidad de calor necesario para elevar un grado
Celsius la temperatura de una determinada cantidad de sustancia.

El calor específico es una propiedad intensiva, en tanto la capacidad calorífica es una


propiedad extensiva.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

Cuando hay liberación de calor en un proceso que tenga lugar en el calorímetro, las
paredes del calorímetro absorben una pequeña cantidad de calor liberado. Esta
pérdida de calor cedido al calorímetro debe tenerse en cuenta al realizar los cálculos.
Para cada aparato en particular se determina la constante de pérdida de calor, llamada
Constante Calorimétrica o Capacidad Calorífica, definida por:

C0 = Constante de pérdida térmica

Calor cedido a las paredes del calorímetro (J)


C0 =
Cambio de temperatura (0C)

Calor absorbido por el calorímetro


C0 =
(tf - ti)

El denominador de la expresión se obtiene restando la temperatura final menos la


temperatura inicial (t f - t i ) = Δt

El numerador (el calor cedido al calorímetro) es algo más difícil de determinar. Primero
es necesario reconocer que en la mezcla fluye calor del agua caliente al agua fría y
durante este proceso una pequeña cantidad de calor pasa también desde el agua caliente
a las paredes del calorímetro, por tanto:

Calor perdido por el agua caliente = Calor ganado por el agua fría + Calor cedido al
calorímetro

Reordenando la ecuación, tenemos:

Calor cedido al calorímetro = Calor perdido por el agua caliente – Calor ganado por
el agua fría.

Que en término de datos se tiene la expresión:

Calor perdido por el agua caliente = (ti – tf)(peso agua caliente)(calor específico del
agua)
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

Calor ganado por el agua fría = (tf-ti)(peso agua fría)(calor específico del agua)

En el experimento se determinará la constante de pérdida térmica en el calorímetro


disponible para el trabajo de laboratorio, al cual se le añade una cantidad medida de
agua caliente. Se determinará la temperatura del contenido antes y después de la mezcla.
Los datos obtenidos son suficientes para calcular la constante calorimétrica.

III. Materiales y Reactivos:

- Calorímetro
- Barra de agitación
- Termómetro
- Agitador
- Otros de uso común en el laboratorio
- Agua destilada

IV. Procedimiento:

- Montar el calorímetro tal como lo indicará el docente.


- Añadir 50 ml de agua al calorímetro y dejar que alcance una temperatura
constante. Anotar la temperatura inicial (ti).
- Calentar una segunda porción de 50 ml de agua en un vaso hasta que su
temperatura alcance unos 20 0C más alta que la del agua en el calorímetro.
- Separar el vaso del calor y dejar en reposo aproximadamente un minuto. Anotar la
temperatura del agua caliente como tc.
- Poner en marcha el agitador magnético. Verter rápidamente el agua caliente en el
calorímetro y taparlo inmediatamente. Hacer una lectura de la temperatura final (tf)
de la mezcla después que haya transcurrido un minuto.
- Vaciar y secar el aparato.
- Determinar la pérdida térmica del calorímetro.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

V. Cálculos y Resultados:

- Temperatura inicial, ti : ____________


- Temperatura agua caliente, tc : ____________
- Temperatura final, tf : ____________
- Calor pérdido agua caliente : ____________
- Calor ganado agua fría : ____________
- Calor cedido al calorímetro : ____________
- Constante calorimétrica : ____________

VI. Cuestionario:
1. Describa el flujo de calor en los cuerpos, según la práctica.
2. Interprete el valor de la Capacidad Calorífica obtenida en la práctica.
3. Enuncie tres ejemplos de transmisión de calor.
4. Se derrama en el interior de un calorímetro 150 g de agua a 35 °C. Sabiendo que
el calorímetro contenía inicialmente 80 g de agua a 20 °C y que la temperatura de
equilibrio térmico es de 26 °C. Determine el equivalente en agua del calorímetro.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRÁCTICA Nº 02
DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO

I. OBJETIVOS:

Determinar el calor específico de un metal

II. FUNDAMENTO:
Se define calor específico (ce) como la cantidad de calor que hay que proporcionar
a un gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un grado centígrado. En
el caso particular del agua ce vale 1 cal/(g ºC) ó 4186 J(kg ºK).

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es


representativo de cada materia; por el contrario, la capacidad calorífica es una
propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.

Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se


necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más
energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un
lingote de plomo de la misma masa.

Energía (J)
Calor específico =
Masa (g) x ΔT (0C)

La unidad de calor específico que más se usa es cal/(g ºC) sin embargo, debemos de
ir acostumbrándonos a usar el Sistema Internacional de Unidades de Medida, y
expresar el calor específico en J/(kg·K). El factor de conversión es 4186.

Existen factores que afectan el calor específico de una sustancia, como el grado de
libertad del átomo dentro de la molécula, la masa molar, los puentes de hidrógeno y
las impurezas.

Cuando varios cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en un recinto


adiabático se producen intercambios caloríficos entre ellos alcanzándose la
temperatura de equilibrio al cabo de cierto tiempo. Cuando se ha alcanzado este
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

equilibrio se debe cumplir que la suma de las cantidades de calor intercambiadas es


cero.

La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la


siguiente fórmula

Q = m·c·(Tf-Ti)

Donde m es la masa, ce es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y Tf la


temperatura final

Si Ti>Tf el cuerpo cede calor Q<0


Si Ti<Tf el cuerpo recibe calor Q>0

La experiencia se realiza en un calorímetro consistente en un vaso Dewar o en su


defecto, un termo convenientemente aislado. El vaso se cierra con una tapa hecha de
material aislante, con dos orificios por los que salen un termómetro y el agitador.

El calor específico de un metal que no reacciona con el agua se puede determinar


calentando el metal a una temperatura conocida y midiendo la temperatura del
equilibrio final.

El sistema que está a mayor temperatura cede calor al de menor temperatura hasta
que sus temperaturas se igualan (equilibrio térmico. Las siguientes series de
ecuaciones muestran los cálculos para determinar el calor específico. Se basan en la
ley de la conservación de la energía

Calor cedido por el cuerpo de mayor temperatura Qc = M1 . C1 ( ti – tf)

Calor absorbido por el cuerpo de menor temperatura Qa = M2 . C2 ( tf – ti)

En el equilibrio térmico debe cumplirse que el calor absorbido sea igual al calor
cedido Qc = Qa

M1 . C1 ( t1 - t) = M2 . C2 ( t - t2)

M1 y M2 = Masas ; C1 y C2 = Calores específicos ; ti = temperaturas iniciales; tf =


temperatura final de ambos cuerpos (temperatura de la mezcla)
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

Para el caso de la práctica tenemos:

(MasaM).(Calor específicoM) ( ΔTM) = (Masaagua).(Calor específicoagua) ( ΔTagua)

Despejando:

(Calor específicoagua) (Masaagua) ( ΔTagua)


Calor específicoM =
(Masa M) (ΔTM)

Estas ecuaciones asumen que no hay pérdida de calor en el calorímetro

III. Materiales y Reactivos

- 02 vasos de precipitación de 250 mL

- 02 termómetros

- 10 g (aprox.) de Cobre u otro metal sólido

- 02 vasos Dewar o termos

- 02 probetas de 100 mL

- Balanza digital

- 01 cocina eléctrica

- Agua destilada

IV. Procedimiento:

Primera parte:

- Pesar aproximadamente 10 g de cobre u otro metal.

- Colocarlo dentro de un vaso de precipitación con agua, cuyo nivel esté muy por
encima de la muestra metálica.

- Calentar el agua hasta ebullición y mantener esta temperatura por lo menos 05


minutos, para asegurar que el metal ha alcanzado el equilibrio térmico con el agua.

- Medir la temperatura del agua y anotar.

-
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

Segunda parte:

- Coger una probeta y medir 100mL de agua destilada y verterlos al interior del
calorímetro.

- Luego de 05 minutos, medir la temperatura del agua siempre con el bulbo del
termómetro por debajo del nivel de agua, registrar esta temperatura.

- Introducir la muestra metálica al calorímetro, tapar y hacer la lectura de


temperatura, registrar.

V. Cálculos:

Datos:
1. Del metal:

a) Ti: …………………….
b) Tf: …………………….
c) ΔT: ……………………

2. Del agua

a) Ti: …………………….
b) Tf: …………………….
c) ΔT: ……………………

VI. Resultados:

VII.Discusión:

VIII. Conclusiones

IX. Referencias bibliográficas


MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N° 03

DESARROLLAR DIFERENTES EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÌMICO

1. Suponiendo que disponemos de 100mL de HCl 0,1M y de hidróxido sódico


(sólido en lentejas), ¿cómo prepararías la disolución de hidróxido de sodio
0,1M? Describe el procedimiento que emplearías para medir en el
laboratorio el calor de neutralización de las dos disoluciones: 0,1M de ácido
clorhídrico y 0,1M de hidróxido de sodio. Si en la reacción se liberan 550J,
¿qué valor tendrá el calor molar de neutralización entre las dos especies?.

2. Una muestra de 0.5865 g. de ácido láctico, HC3H5O3, se quema en un


calorímetro cuya capacidad calorífica es de 4.182 KJ/oC. La temperatura del
agua del sistema aumenta de 23.10 oC a 24.95 0C, la cantidad de agua es de
1500 ml. Calcule el calor de combustión del ácido láctico por gramo y por
mol.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA Nº 04

DETERMINACIÓN DEL pH DE ÁCIDOS Y BASES


I. OBJETIVOS:
- Determinar experimentalmente el pH de soluciones ácidas y básicas mediante el
uso del pHmetro.
- Calcular la concentración de soluciones ácidas y básicas a partir del pH.
- Utilizar este dato en el cálculo de las constantes de disociación.
II. FUNDAMENTO:

A finales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua


puede disolver muchos compuestos separándolos en sus iones individuales.
Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y
pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno a la solución. Por
ejemplo, el ácido clorídrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente
manera:

H2O
HCl H+(aq) + Cl-(aq)

Arrhenius definió las bases como substancias que se disuelven en el agua para
soltar iones de hidróxido (OH-) a la solución. Por ejemplo, una base típica de
acuerdo a la definición de Arrhenius es el hidróxido de sodio (NaOH):

H2O
NaOH Na+(aq) + OH-(aq)

La definición de los ácidos y las bases de Arrhenius explica un sinnúmero de


cosas. La teoría de Arrhenius explica el por qué todos los ácidos tienen
propiedades similares y de la misma manera por qué todas las bases son
similares. Por que todos los ácidos sueltan H+ a la solución (y todas las bases
sueltan OH-).

Aunque Arrhenius ayudó a explicar los fundamentos de la química sobre


ácidos y bases, lastimosamente sus teorías tenían límites. Por ejemplo, la
definición de Arrhenius no explica por qué algunas substancias como el
NaHCO3 puede actuar como una base, a pesar de que no contenga iones de
hidrógeno.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

En 1923, el científico danés Johannes Brønsted y el inglés Thomas Lowry


publicaron diferentes aunque similares trabajos que redefinieron la teoría de
Arrhenius, "... los ácidos y las bases son substancias que tiene la capacidad de
dividirse o tomar iones de hidrógeno respectivamente." La definición de
Brønsted-Lowry amplia el concepto de Arrhenius sobre los ácidos y las bases.

La definición de Brønsted-Lowry sobre los ácidos es muy similar a la de


Arrhenius, cualquier substancia que pueda donar un ión de hidrógeno, los
ácidos son comúnmente referidos como donantes de protones porque un ión-
hidrógeno H+ menos su electrón es simplemente un protón.
Sin embargo, la definición de Brønsted de las bases es bastante diferente de la
definición de Arrhenius. La base de Brønsted es definida como cualquier
substancia que puede aceptar un ión de hidrógeno. El NaOH y el KOH, tal
como vimos arriba, seguirían siendo consideradas bases porque pueden aceptar
un H+ de un ácido para formar agua. Sin embargo, la definición de Brønsted-
Lowry también explica por que las substancias que no contienen OH- pueden
actuar como bases. El NaHCO3, por ejemplo, actúa como una base al aceptar
un ión de hidrógeno de un ácido tal como se ilustra siguientemente:

Aci
Base Sal
d

HCl + NaHCO3 H2CO3 + NaCl

En este ejemplo, el acido carbónico formado (H2CO3) pasa por


descomposición rápida a agua y dióxido de carbono gaseoso, y también las
burbujas de solución como el gas CO2 se liberan.

pH

En la definición de Brønsted-Lowry, ambos los ácidos y las bases están


relacionados con la concentración del ión de hidrógeno presente. Los ácidos
aumentan la concentración de iones de hidrógeno, mientras que las bases
disminuyen en la concentración de iones de hidrógeno (al aceptarlos). Por
consiguiente, la acidez o la alcalinidad de algo puede ser medida por su
concentración de iones de hidrógeno.
En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen inventó la escala pH para medir
la acidez. La escala pH está descrita en la fórmula:
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

III. pH = -log [H+]

Nota: la concentración es comúnmente abreviada usando logaritmo, por


consiguiente [H+] = concentración de ión de hidrógeno. Cuando se mide el pH,
[H+] es una unidad de moles H+ por litro de solución

IV. MATERIAL Y REACTIVOS:


Materiales:
- Pipetas de 10 y 1mL
- Vasos de precipitación de 100mL
- Fiolas de 100 y 50mL
- Varilla de vidrio
Reactivos:
- NaOH
- HCl qp
- Muestra de orina
- Agua destilada
V. PROCEDIMIENTO:
- Preparar 100mL de solución de NaOH 0,05M, y 50mL de solución de HCl
0,1M.
- Transferir cada solución preparada en vasos de precipitación y realizar las
lecturas con el pHmetro.
- Una vez realizadas las lecturas de pH, anotar los valores y reemplazar en la
fórmula correspondiente para el cálculo de las concentraciones de
hidrogeniones e hidroxilos.
VI. CALCULOS Y RESULTADOS
VII.DISCUSIÓN
VIII. CONCLUSIONES:
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N0 05
EJERCICIOS DE PH, PKa Y PKb
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N0 06

SOLUCIONES BUFFERS O AMORTIGUADORAS

OBJETIVOS.
1. Verificar las propiedades de una solución buffer o amortiguadora.
2. Determinar los valores de pH que se obtienen al variar la relación del ácido y su base
conjugada, al diluir o adicionar un ácido o base fuerte a la solución amortiguadora en
comparación con su sal o base conjugada.

FUNDAMENTO.
Las soluciones amortiguadoras son muy importantes en nuestra vida profesional, como
es el caso del sistema CH3COOH/CH3COONa que se utiliza frecuentemente en los
laboratorios de química. Asimismo, los amortiguadores tienen diversas aplicaciones,
como en los medios empleados en los cultivos bacterianos que requieren de cierto valor
de pH para que las bacterias crezcan. Una solución amortiguadora, llamada también
solución reguladora, buffer o tampón, es aquella que tiene la capacidad de regular los
cambios bruscos de pH debidos a la adición de ácidos o bases fuertes y de resistir los
cambios de pH por efecto de diluciones. Una solución amortiguadora está formada por
un ácido débil y su base conjugada o bien por un base débil y su ácido conjugado; de
manera tal que en la misma solución coexisten un componente que reacciona con los
ácidos (la base) y otro que reacciona con las bases (el ácido) (Cuadro 1).

Como podemos observar en el cuadro anterior, la concentración molar del amortiguador


se obtiene al sumar las concentraciones que tienen en la solución el ácido y la base. Para
obtener el valor de pH de una solución amortiguadora se emplea la ecuación de
Henderson- Hasselbach:
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

El valor de pKa es constante y como se observa en esta ecuación, se requiere un cambio


en la proporción base/ácido de 10 (log 10 = 1) para cambiar el pH en una unidad.
Mientras más grandes sean las proporciones de ácido/base mayor será la capacidad
amortiguadora. Se define como capacidad amortiguadora el número de moles de H3O+
(o de –OH) que se requieren para cambiar en una unidad el pH de un litro de solución
reguladora.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

1 potenciómetro o pH-Metro WTW pH 7310


1 agitador magnético y 1 barra magnética.
2 buretas de 25 mL de precisión 0.05 mL.
3 matraces volumétricos de 50 mL.
1 matraz volumétrico de 100 mL
10 vasos de precipitación de 50 mL.
2 pipetas de 10 mL y 2 propipetas de 10 mL.
2 probetas de 50 mL.
2 probetas de 25 mL.
2 soportes universal y 2 pinzas para bureta.
2 soluciones buffers o tampón de pH 4 y 7 (5 mL c/u).
500 mL de ácido acético glacial 0.1M.
500 mL de acetato de sodio trihidrato 0.1M.
250 mL hidróxido de sodio 0.1M.
250 mL ácido clorhídrico 0.1M.
2 pisetas con agua destilada
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PARTE EXPERIMENTAL. EFECTO DE LA RELACIÓN ÁCIDO/BASE


CONJUGADA Y DILUCIÓN SOBRE EL PH
1. Siguiendo las instrucciones del profesor, calibrar el pH-Metro con las soluciones
buffers o tampón de pH 4 y 7.
2. Marque al matraz volumétrico de 100 mL con el número 1 y los tres matraces
volumétricos de 50 mL con los números 2, 3 y 4.
3. Adicione 50 ml de CH3COOH 0.1M más 50 mL de CH3COONa 0.1M en el matraz
volumétrico 1.
4. Adicione 20 ml de CH3COOH 0.1M más 30 mL de CH3COONa 0.1M en el matraz
volumétrico 2.
5. Adicione 30 ml de CH3COOH 0.1M más 20 mL de CH3COONa 0.1M en el matraz
volumétrico 3.
6. Adicione 10 mL de la solución del matraz volumétrico 1 y cantidad suficiente de
agua destilada para aforar el matraz volumétrico 4
7. Marque 4 vasos de precipitación de 50 mL con los números 1NaOH, 2, 3, 4NaOH y
adicione a cada vaso rotulado, 50 mL de la solución contenida en el matraz volumétrico
1, 2, 3 y 4 respectivamente y mida a cada uno de ellos el pH con el pH-Metro.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA.


1. Rotule nuevamente 2 vasos de precipitación de 50 mL con los números 1HCl y 4HCl,
adicione al nuevo vaso 1HCl una alícuota de 25 mL de la solución amortiguadora del
primer vaso de precipitación 1NaOH y al nuevo vaso 4HCl una alícuota de 25 mL de
solución amortiguadora diluida del primer vaso de precipitación 4NaOH, coloque la
barra magnética y ponga sobre el agitador magnético el vaso conteniendo el
amortiguador con la barra magnética y el electrodo del potenciómetro (Fig.1), mida el
pH con el pH-metro este será el pH inicial. En la bureta, coloque el HCl 0.1 M y
adiciónelo gradualmente hasta que el pH cambie en una unidad en cada una de las
soluciones, este será el pH final.
2. Rotule dos vasos de precipitación de 50 mL con los números 5HCl y 6HCl y adicione
al vaso 5HCl una alícuota de 25 mL de CH3COONa 0.1M y al vaso 6HCl 25 mL de
agua destilada, coloque la barra magnética y ponga sobre el agitador magnético el vaso
conteniendo la solución con la barra magnética y el electrodo del potenciómetro (Fig.1),
mida el valor de pH con el pH-metro este será el pH inicial y adicione HCL 0.1 M hasta
que el pH cambie en una unidad en cada una de las soluciones, este será el pH final.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

3. Los primeros vasos 1 NaOH y 4NaOH, tienen 25 mL de solución amortiguadora y


25 mL de solución amortiguadora diluida respectivamente, cada una de ellas ponga
sobre el agitador magnético, coloque la barra magnética y el electrodo del
potenciómetro (Fig.1), mida el pH con el pH-metro este será el pH inicial. En la
bureta, coloque el NaOH 0.1 M y adiciónelo gradualmente y con agitación continua
al vaso hasta que el pH de cada una de las soluciones cambie en una unidad en cada
una de las soluciones, este será el pH final.
4. Rotule dos vasos más de precipitación de 50 mL con los números 5NaoH y 6NaoH
y adicione al vaso 5NaOH una alícuota de 25 mL de CH3COONa 0.1M y al vaso 6
NaOH 25 mL de agua destilada, coloque la barra magnética y ponga sobre el
agitador magnético el vaso conteniendo la solución con la barra magnética y el
electrodo del potenciómetro (Fig.1), mida el valor de pH y adicione NaOH 0.1 M
hasta que el pH cambie en una unidad, este será el pH final.

CÁLCULOS.
1. Determinar el pH de los matraces volumétricos preparados que se encuentran en
los vasos de precipitación rotulados.
2. Calcular los mL de HCl 0.1M gastados para incrementar el pH de la solución
amortiguadora del matraz volumétrico 1, de la solución de CH3COONa 0.1M, de la
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

solución amortiguadora diluida del matraz volumétrico 4 y del agua destilada en una
unidad.
3. Determinar los mL de NaOH 0.1M gastados para incrementar el pH de la
solución amortiguadora del matraz volumétrico 1, de la solución de CH3COONa
0.1M, de la solución amortiguadora diluida del matraz volumétrico 4 y del agua
destilada en una unidad.
4. Calcular la capacidad amortiguadora de la solución amortiguadora del matraz
volumétrico 1, de la solución de CH3COONa 0.1M y de la solución amortiguadora
diluida del matraz volumétrico 4.

DATOS EXPERIMENTALES.

Temperatura ambiental: Presión ambiental:


MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO Y EQUIPO EMPLEADO.

DISCUSIÓN.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N0 07

CINÉTICA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO CON


ACIDOS MINERALES

1.- Objetivo:

Hacer el análisis de los datos experimentales para reconocer una cinética de


reacción del primer orden respecto a uno de los reactivos.

2.- Fundamento:
Se puede investigar el efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción,
usando la reacción entre el ácido clorhídrico y el tiosulfato de sodio:

Na2S2O3 + 2HCl ----> 2NaCl + H2O + SO2 + S

Según como avanza la reacción se produce azufre coloidal y se registran los tiempos
para que varias soluciones alcancen el mismo grado de turbidez. Se encontrará que
estos tiempos son aproximadamente inversamente proporcionales a las
concentraciones originales de tiosulfato de sodio en presencia de ácido clorhídrico en
exceso.

Sea:
x: concentración necesaria de azufre para que la solución aparezca francamente
turbia (x, valor constante en cada experiencia)
a: concentración original de tiosulfato de sodio.

Si la reacción es de primer orden con respecto a tiosulfato de sodio.

d(a-x)/dt = -k(a-x) ; o dx/dt = k(a-x)


Integrando entre límites de concentración y tiempo (t = 0 y t = 1) :
kt = log(a/a-x) = log [ t + (x/a-x)]
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

kt = log[1 + x/a]

kt = x/a

3.- Aparatos y reactivos:


Tiosulfato de sodio; solución de ácido clorhídrico 0.5 M; vasos de 250 ml, vasos de
50 ml, fiolas de 25 y 100 ml; cronómetro.

4.- Procedimiento:
Numerar de 1 a 8 vasos de 150 ml, pesar 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6 , 0.8 y 1.0 g de
tiosulfato de sodio, y depositar cada muestra en un vaso numerador; añadir 100 ml de
agua destilada y disolver. Aforar 1 fiola de 500 ml con ácido clorhídrico 0.5 M, y
verter el contenido en vaso de 50 ml; en seguida vaciar simultáneamente sobre los
vasos que contienen la solución de tiosulfato de sodio, al mismo tiempo poner en
marcha el cronómetro. Deberá anotarse el tiempo necesario para que la solución en
cada vaso alcance el mismo grado de turbidez.
Tabular adecuadamente los datos: y vs x

5.- Cálculos y resultados:

1.- Graficar el peso del tiosulfato vs 1/tiempo


2.- Determinar la constante de velocidad de reacción a partir de la pendiente de la
recta resultante.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N0 08
EJERCICIOS SOBRE CELDAS GALVANICAS
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N0 11

MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO

1.- Objetivo:
El objetivo de esta experiencia es estudiar la determinación de la tensión
superficial por el método de la elevación capilar.

2.- Fundamento:
Los líquidos tienden a contraerse y ocupar superficies mínimas, como resultado.
La superficie actúa como si se estuviera en estado de tensión; a esto se le llama
tensión superficial: , la cual se define como la fuerza en dinas que actúa sobre una
línea de 1 cm de longitud sobre la superficie. La tensión superficial depende de la
naturaleza del líquido y del gas que lo rodea (aire en general saturado con el líquido).

Cuando un líquido descansa sobre una superficie sólida, el ángulo entre el líquido y
el sólido se llama ángulo de contacto y este puede ser mayor o menor de 90 0C,
cuando el ángulo de contacto , es menor de 90 0C se dice que el líquido “moja” al
sólido.

Uno de los métodos mas usados para medir la tensión superficial es el del capilar. La
condición para usar este método es que el ángulo de contacto entre el líquido y el
vidrio sea muy pequeño. En estas condiciones el líquido ascenderá en el capilar,
debido a la tensión superficial, hasta que la fuerza f1, que lo hace subir, sea igual a la
fuerza debida a la gravedad f2. Esto es:

f1 = f2 ; o sea : 2 r y cos = r2 h d g

en donde y (gama) = tensión de superficial; 2 r es la circunferencia del capilar,

r2 h d g el volumen del líquido, g es la aceleración de la gravedad. Como es casi


cero, se tiene que cos = 1, por lo tanto:

y = (1/2) rhdg
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

Para usar esta fórmula en el cálculo de la tensión superficial, es necesario medir la


altura h a la que se eleva el líquido de densidad d en el capilar de radio r.

3.- Materiales y reactivos:


Aparato para la elevación capilar, baño de temperatura constante, soporte, pinzas.
Agua destilada, benceno, acetona, metanol u otro líquido para la experimentación.

4.- Procedimiento
Limpiar cuidadosamente los tubos capilares y eliminar cualquier vestigio de grasa
(se puede utilizar en caso necesario la mezcla sulfocrómica); enjuagar bien con agua
destilada, después bien con agua destilada, después con acetona y poner a la estufa
hasta que esté totalmente seco.
Montar el aparato que ya contiene el líquido, en el baño de temperatura constante,
cuando el nivel del líquido en el tubo capilar permanece a la misma altura, se lee en
la escala tanto a la altura en el capilar como en el que corresponde al nivel del
líquido en el tubo mayor. La altura debe establecerse dejando que el líquido alcance
su nivel cuando asciende desde un nivel inferior y también cuando cae desde un
nivel superior al valor final. Si en los dos casos no se alcanza la misma posición, el
capilar no está debidamente limpio.
Repetir las mediciones con el líquido problema, tomando las precauciones debidas
para la limpieza del equipo que se utiliza.
Se puede repetir la experiencia a otras temperaturas para encontrar e efecto de esta
variable sobre la tensión superficial.

5.- Cálculos y Resultados


Determinar el radio del capilar, utilizando el valor de la tensión superficial y la
densidad del agua, a partir de la literatura.
Calcular la tensión superficial del líquido problema a cada una de las temperaturas
de experimentación.
Como experiencia adicional se puede hacer el estudio del efecto de la concentración
de un detergente sobre la tensión superficial del agua destilada.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

PRACTICA N0 12
ADSORCIÓN DE UN TENSIOACTIVO EN LA SUPERFICIE

OBJETIVOS:
1. Demostrar que un tensioactivo se adsorbe preferencialmente en la superficie.
2. Determinar la tensión superficial de un tensioactivo antes y después de la adsorción
en la superficie.

FUNDAMENTO:
Una sustancia tensioactiva se adsorbe en la superficie de un líquido. Cuando se forma
una espuma, cada burbuja está delimitada por una película formada por moléculas de
líquido y de la sustancia tensioactiva. Si a una solución acuosa de un tensioactivo
añadimos gotas de un indicador ácido-base, la solución adquiere un color y por lo tanto
tiene una longitud de máxima absorbancia en el espectro visible. Dado por aceptado el
mecanismo por el cual un tensioactivo o detergente retira las sustancias en el proceso de
limpieza, aquí se plantea la hipótesis de que el detergente al adsorberse en la superficie
de las burbujas de la espuma, disminuye su concentración en la solución y
consecuentemente la intensidad del color de la solución. Por medición de la absorbancia
de la solución coloreada de tensioactivo en la longitud de onda de máxima absorbancia,
antes y después de formar la espuma se podrá determinar la disminución porcentual de
la concentración del detergente en la solución. Por determinación de la tensión
superficial de la solución coloreada antes y después de la formación de espuma, se
puede cubrir los requerimientos de la ecuación de adsorción de Gibbs:

Aquí la derivada parcial es la pendiente de la isoterma en el plano (y, ), si está pendiente


es negativa, se ha producido la adsorción o disolución superficial.
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

 Espectrofotómetro Unico
 Balanza electrónica de precisión.
 Termómetro digital al décimo °C.
 Picnómetro completo de 10 mL.
 Cubeta de vidrio para el visible.
 Tubos capilares sin heparina.
 Tubos de ensayo.
 Gradilla para tubos de ensayo.
 Vasos de precipitado de 50 mL.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

 Piseta o frasco lavador de 0.5 L.


 Matraz volumétrico de 100 mL.
 Matraz Erlenmeyer de 500 mL.
 Probeta de 50 mL.
 Regla de 10-20 cm.
 Papel tisú o pañuelitos suaves.
 Pipetas de 0.5 y 1 mL.
 Propipetas de 0.5 y 1 mL.
 Laurilsulfato de sodio al 0.1% P/V.
 Solución acuosa de NaOH 0.1M
 Solución de fenolftaleína al 1%.
 Agua destilada.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar en balanza analítica 0.1g de Laurilsulfato de sodio y adicionarlo en un matraz
volumétrico o fiola de 100 mL que contiene aprox. 30 mL de agua destilada y disolver
con mucho cuidado sin hacer espuma, adicionar por las paredes aprox. 50 mL de agua
destilada y mezclar muy suavemente tratando de no hacer espuma y poco a poco aforar
con agua destilada. Registrar con el termómetro digital la temperatura en °C.
2. Determinar con el picnómetro de 10 mL la densidad de la solución de Laurilsulfato
de sodio al 0.1% P/V.
3. Adicionar 30 mL de esta solución a dos matraces Erlenmeyer de 500mL, añadir II
gotas de solución de fenolftaleína al 1% y si fuera necesario II gotas de NaOH 0.1M,
mezclar muy suavemente cuidando que no se forme espuma hasta color homogéneo.
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

4. Calibrar la respuesta del espectrofotómetro a 560 nm con la solución no coloreada de


la fiola de 100mL que contiene Laurilsulfato de sodio al 0.1% P/V y posteriormente
registrar la absorbancia de la solución coloreada de uno de los matraces Erlenmeyer de
500mL.
5. Agitar por 5 minutos la solución coloreada del matraz Erlenmeyer de 500 mL que no
se ha utilizado y luego separar la solución en tubo de ensayo de 10 mL para registrar la
absorbancia.
6. Determinar por el método de ascenso capilar la tensión superficial de la solución
coloreada antes y después de formar la espuma.

UTILIZACIÓN DE DATOS.
1. Determinar e interpretar el cambio porcentual de la absorbancia de la solución antes y
después de la adsorción en la superficie.
2. Calcular e interpretar el cambio de tensión superficial de la solución antes y después
de la adsorción en la superficie.

DATOS EXPERIMENTALES:
Temperatura ambiental =
Presión ambiental =
Radio del capilar=
Longitud de onda =
Densidad de solución =

DATOS REGISTRADOS
MANUAL DE PRÀCTICA DE QUÌMICA FÌSICA

CÁLCULO DEL CAMBIO PORCENTUAL DE LA ABSORBANCIA DE LA


SOLUCIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA ADSORCIÓN

CÁLCULO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE LA SOLUCIÓN ANTES Y


DESPUÉS DE LA ADSORCIÓN.

DIAGRAMA DEL ESPECTROFOTÓMETRO.

DISCUSIÓN.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Potrebbero piacerti anche