Sei sulla pagina 1di 128

Facultad de Economía y Negocios

Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística

DESARROLLO DE AUDIENCIAS: CONCEPTUALIZACIÓN Y


DESCRIPCIÓN DE INICIATIVAS EN BIBLIOTECAS
PÚBLICAS DE SANTIAGO DE CHILE

Seminario de Grado para optar al Grado de Licenciado en Gestión de


Información, Bibliotecología y Archivística

Por:

Jaime Arredondo Bissieres

Carolina Ávila Contreras

Daniela Olea Carrasco

Francisco Reyes Aravena

Profesora Guía: Beatriz Mercado Martinic

Santiago, Chile

2014
Tabla de Contenido

Introducción ....................................................................................................................... 2
Capítulo I............................................................................................................................ 4
Descripción del problema de investigación .............................................................. 4
Metodología de la investigación ................................................................................. 4
Capítulo II .......................................................................................................................... 7
Antecedentes del Desarrollo de Audiencias En Chile ............................................ 7
1. Democratización de la cultura ............................................................................ 8
2. Actividades culturales y gestión cultural: Antesala del desarrollo de
audiencias. .................................................................................................................. 10
3. El desarrollo de Audiencias .............................................................................. 11
4. La Biblioteca pública y las audiencias............................................................. 14
Capítulo III ....................................................................................................................... 16
Marco conceptual del Desarrollo de Audiencias ................................................... 17
Conceptos y componentes para el Desarrollo de Audiencias ............................. 18
1. Estado. ............................................................................................................. 19
2. Patrimonio Cultural y Espacios Culturales ................................................. 34
3. Financiamiento................................................................................................ 44
4. Estrategias y gestión de las instituciones culturales ................................. 53
Capítulo IV ................................................................................................................... 72
Análisis de las bibliotecas bajo los elementos del Marco Conceptual ............... 72
1. Descripción y Análisis de las Bibliotecas Públicas........................................ 73
2. Descripción Centro Bibliotecario Puente Alto ............................................ 73
2.1. Análisis Centro Bibliotecario Puente Alto ............................................... 74
3. Descripción Biblioteca Regional de Santiago ............................................ 85
3.1. Análisis Biblioteca Regional de Santiago ............................................... 87
4. Descripción BiblioGAM ................................................................................ 102
4.1 Análisis BiblioGAM ................................................................................... 104
Capítulo V ...................................................................................................................... 111
Conclusiones ............................................................................................................. 111
Bibliografía ..................................................................................................................... 118

1
Introducción

El carácter social de la biblioteca pública se inscribe en su capacidad de


ofrecer servicios y actividades hacía la ciudadanía con el objetivo de
acercarlos a la cultura en virtud de sus diversas manifestaciones y a
través de diferentes instancias, desde la más tradicional, como el
acercamiento a la lectura, hasta manifestaciones que comprenden
exposiciones, talleres, cursos, entre otros. En este sentido, sus usuarios
se hacen participes de este esfuerzo que cobra sentido a través de las
audiencias, expresadas en personas favorablemente inclinadas hacia
actividades relacionadas con la cultura.

Otro aspecto relevante, se relaciona con la joven institucionalidad cultural


de Chile, ha manifestado esfuerzos destinados a fortalecer su estructura,
principalmente a través de las instituciones, las políticas públicas, leyes e
instancias de desarrollo y promoción de la cultura en aspectos vinculados
con infraestructura y financiamiento.

Dentro de este contexto de promoción y democratización cultural que se


venido insertando en Chile durante los últimos años, el desarrollo de
audiencias es aún un tema que se viene explorando y desarrollando de
hace poco tiempo, principalmente se ha visto reflejado durante la década
de los noventa e inicios del siglo XXI, a través de las instancias
nombradas anteriormente mediante la materialización de las iniciativas de
Gobierno del Estado de Chile desde el retorno de la democracia. Sin
embargo a nivel de instituciones culturales el tema es aun más joven y
recién comenzada la década del 2010 se han venido implementado
programas de desarrollo o formación de audiencias, e investigaciones
relacionadas con el tema, en algunos de los centros culturales más
grandes del país y académicos asociados al tema de la cultura.

Los esfuerzos de la presente investigación, por tanto, se expresan como


la oportunidad de identificar los principales elementos del desarrollo de
audiencias desde la perspectiva del Estado de Chile y de las mismas
instituciones culturales.

Con el fin de contrastar la información teórica disponible en relación al


desarrollo de audiencias, el equipo de investigación selecciono a tres
bibliotecas de la comuna de Santiago. En las instituciones a investigar, se
implementara la metodología de exploración descriptiva que nos permitirá
conocer las iniciativas y estrategias de formación de audiencias de estas

2
instituciones, con la finalidad de determinar si estas acciones son de
carácter explícito o implícito.

3
Capítulo I

Descripción del problema de investigación

El presente estudio pretende sistematizar la información existente en


torno al concepto de cultura y sus diversas manifestaciones, a fin de
definir el término formación de audiencias, considerando todos los
componentes y elementos que inciden en la elaboración de una estrategia
para su desarrollo.

Luego se seleccionan tres bibliotecas públicas que realizan un trabajo de


formación de audiencias.

Los objetivos son:

1. Conceptualizar el término desarrollo de audiencias desde el


enfoque de la democratización y el acceso a la cultura.

2. Desarrollar un marco conceptual descriptivo que contenga las


principales aristas del desarrollo de audiencias desde el punto de
vista del Estado de Chile desde el retorno de la democracia y de
las instituciones culturales.

3. Identificar, describir y comparar tres bibliotecas públicas que


contengan y desarrollen aspectos del desarrollo de audiencias

Metodología de la investigación

En función de los objetivos propuestos se desarrolló la siguiente


metodología de trabajo:

Para la conceptualización del término desarrollo de audiencia se procedió


a recopilar información, para conocer sus antecedentes, cuáles son sus
características, y cuál es su relación con el quehacer cultural en el
contexto nacional.

Para complementar la información respecto a las audiencias y su


implicancia en el desarrollo en el campo cultural, se procedió a
entrevistar a dos especialistas que han indagado respecto a este tema: el
Sr. Cristián Antoine, académico e investigador, Magíster en Gestión
Cultural de la Universidad de Chile; y el Sr. Alex Meza, Coordinador del
Área Educación y Mediación Cultural del Centro Cultural la Moneda,
Licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Chile.
4
Posteriormente se desarrolla un marco conceptual descriptivo, el que da
cuenta de los distintos elementos presentes en el desarrollo de
audiencias. Para reunir los componentes del cuadro fue necesario indagar
respecto a la institucionalidad en Chile en materia cultural; conocer las
principales iniciativas en relación al acceso, desde el proceso de
democratización de la cultura hasta la los estudios que se han realizado
en materia de consumo cultural; identificar cuáles fueron las políticas que
se instauraron, sus énfasis en términos generales y los instrumentos que
se utilizaron para sustentar este trabajo.

Finalmente se identifican, describen y comparan tres Bibliotecas públicas


de la comuna de Santiago que realizan un trabajo de desarrollo de
audiencias. Se realizó un análisis comparativo basado en una labor de
observación, a través de entrevistas estructuradas. Estas se aplicaron en
el Centro Bibliotecario de Puente Alto, en la Biblioteca del Centro Cultural
Gabriela Mistral y finalmente en la Biblioteca de Santiago.

La primera entrevista correspondió a BiblioGAM y se realizó a la


Directora de la Biblioteca, la Sra. Marta Suárez y la Encargada de las
Actividades de Extensión, la Sra. Erika Araya. Recopilando información
sobre el trabajo que desarrollan con sus usuarios. De esta forma se
obtuvieron datos respecto al trabajo de formación de audiencias,
actividades vinculadas con su colección bibliográfica y sobre la utilización
de diversas herramientas de evaluación para determinar el nivel de
satisfacción de los usuarios.

Para indagar el trabajo de evaluación fue necesario conocer el Área de


Estudios del Centro Cultural GAM. De esta forma se realiza una
entrevista a Paula Vergara, Coordinadora de esta área.

La segunda entrevista se realizó al Centro Bibliotecario de Puente Alto,


para recopilar la información se entrevistó a la Directora de la Biblioteca,
la señora Sabina Gálvez, quien dio cuenta del trabajo que se realiza en el
centro y en los diferentes puntos de atención distribuidos en la comuna
de Puente Alto.

Finalmente para concluir este trabajo de investigación se realizaron


cuatro entrevistas en la Biblioteca de Santiago, enfocadas en personas
con un rol clave dentro de la institución.

Para conocer los lineamientos generales del establecimiento se concertó


una entrevista con la Sra. Marcela Valdés, Directora de la biblioteca y con
las Coordinadoras del área de gestión cultural la Sra. Mariluz Hidalgo y la
del Área de Fomento Lector la Sra. Aylin Fuentes.

5
Finalmente, se procedió a entrevistar a la Sra. Paola Uribe encargada de
la Unidad de Estudios, para recopilar información sobre el trabajo de
evaluación de la biblioteca, desde sus metodologías empleadas, tipo de
indicadores de gestión que utilizan hasta las para mediciones de la
satisfacción del usuario, la infraestructura y sus servicios.

Con la recopilación de dicha información, se realiza la descripción de los


elementos del desarrollo de audiencias que forman parte del trabajo de
cada una de las bibliotecas.

Posteriormente, en el último capítulo de este trabajo, se presentan las


conclusiones extraídas de la investigación.

6
Capítulo II

Antecedentes del Desarrollo de Audiencias En Chile

Los procesos de globalización, interacción social y multiculturalismo han


vuelto a las culturas cada vez más diversas, transformando el concepto y
la percepción que se tiene de éstas. Frente a este acontecimiento, surgen
diversas concepciones, que diversos autores e instituciones se han
encargado de abordar.

Para aproximarnos al tema nos enfocaremos en algunas definiciones. La


primera hará referencia al concepto de cultura como aquel que involucra
las formas de vida del hombre, sus relaciones sociales, las costumbres,
los acontecimientos, la diversidad y el pluralismo. Según su raíz
etimológica, cultura significa desarrollo y formación en un sentido amplio,
tal como lo definió la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, (2010: 9): “La cultura puede
considerarse actualmente como un conjunto de rasgos distintos,
espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o a un grupo social. Ella engloba además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano,
los sistemas de valores y las creencias”.

De esta manera se puede entender la cultura, como una estructura que


organiza formas, que es aquello con lo que el hombre le da sentido y valor
a la realidad (García, 2013: 11). Desde esta perspectiva, la cultura “se
concibe como una trama de significados socialmente establecidos,
reconocida como un patrón que históricamente ha transmitido ideas
representadas en símbolos, a través de las cuales los sujetos se
comunican, despliegan su conocimiento y aprehensión de la realidad y
las acciones que realizan de ella” (Maillard, 2012 : 17)

Asimismo, la cultura como identidad es un medio capaz de entregar


competencias más críticas al hombre, esto es explicado por Aninat (2011
: 21), quien se refiere a este concepto explicando que la cultura entrega al
hombre la capacidad de reflexión, hace de ellos seres críticos y
éticamente comprometidos, constituye nuestra identidad como nación.
Esta capacidad de reflexión es fundamental para el fortalecimiento de una
democracia sólida, cuyo ejercicio sea parte de la vida de los ciudadanos;
ello requiere no solo fortalecer derechos, sino también la capacidad de
discernimiento y expresión, lo que implica un paso anterior: fortalecer el
desarrollo humano de las personas y de las comunidades, que es donde
la cultura tiene un rol insustituible.

7
Al dotar a la sociedad de capacidad de reflexión, la cultura permite que
un individuo pueda expandir sus horizontes y enfocar sus esfuerzos en el
crecimiento y el desarrollo personal.

Otra de las concepciones sobre la cultura es su noción como sinónimo de


la actividad artística, en la que muchas veces la labor pública enfoca sus
acciones a través de manifestaciones como: exposiciones de artes,
montajes teatrales, creación de bibliotecas, y organización de festivales,
entre otras actividades. Esta visión tiende a concentrar el trabajo de los
ministerios en la infraestructura (teatros, museos, galerías, etc.) y en los
artistas que cuentan con reconocimiento público (Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, 2012:36)

En nuestro país, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012: 36),


plantea la cultura como “el conjunto de todas aquellas manifestaciones
que otorgan identidad a los países y las comunidades. Desde las
expresiones artísticas hasta las tradiciones culinarias o los bailes
folklóricos. Los medios de comunicación, como la radio y la televisión, son
considerados por algunos países como fundamentales en las formas de
vida del país”.

1. Democratización de la cultura

Atendiendo a la noción identidad, como la de creación artística, tal como


lo señala Brunner (1989: 28) hablar de cultura, era hablar de circuitos
cerrados de base privada, que constituían una forma de vida, un atributo
solo de aquellos que tenían los medios para acceder a ella. Sin embargo,
“con la modernidad la cultura abandona metafóricamente la sala de ópera,
y sale a las calles entremezclándose con la ciudad, con la economía, con
el Gobierno, con los movimientos políticos y sociales, y reorganiza su
infraestructura en torno de centenares de instituciones de diverso tipo que
reclaman atención pública y recursos del Estado independiente de su
estatuto legal”.

Es así como la cultura deviene de los servicios públicos y es re-


conceptualizada como un “derecho” al que todos deben acceder
idealmente en iguales condiciones. En este sentido, se tiende a hablar de
la democratización de la cultura, concepto usado por Matarasso y Landry
(1999: 13) para referirse al derecho que tienen todas las personas de
acceder y participar en ese tipo de instancias.

8
Según estos autores, luego de la Segunda Guerra Mundial, existió una
gran inversión pública en el continente europeo bajo la creencia del valor
civilizador del arte y la cultura, y en consecuencia existió la voluntad
política por democratizar el acceso. Dentro de las iniciativas instauradas,
se redujeron los precios de los eventos culturales y de los centros de
extensión para facilitar el acceso a la cultura, se implementaron
programas que proporcionarían gratuidad principalmente en los museos, y
como estrategia comunicacional se incentivó la difusión en los medios de
comunicación. Pero después de los años 60, estas propuestas
comenzaron a cuestionarse y surgieron críticas en torno al
cuestionamiento relacionado a la imposición de valores provenientes de
la alta cultura. Finalmente se propuso el reconocimiento de la cultura
como la expresión cotidiana de un pueblo, desde ahí nace el concepto de
“democracia cultural” que pretende dar acceso a los medios de
producción, de distribución y de análisis de la cultura a toda la comunidad.

Esta problemática, también se instala en Latinoamérica, sin embargo no


es el fundamento “civilizador” que impulsa la democratización de la
cultura, sino que es la importancia del valor cultural, histórico y los grupos
étnicos que conforman una nación y que abarca a toda la sociedad
(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012:37).

Respecto a la democratización de la cultura, Matarasso y Landry (1999)


plantean la importancia que ejerce la cultura en el desarrollo de una
sociedad, ya que permite a las personas mejorar su calidad de vida e
incrementar su capital cultural, y por tanto constituye una ventaja social,
tanto individual como colectivamente. En este sentido, pensar en entregar
acceso a los bienes culturales, podría resultar una ventaja competitiva
para una nación que aspira al desarrollo.

Estos mismos autores explican que hablar de democratización y de


acceso a la cultura, implica considerar factores que intervienen en estos
procesos, como la diversidad cultural o el multiculturalismo. Este último
concepto se presenta en una sociedad generalmente como una
problemática difícil de afrontar. En este escenario complejo la política
cultural debe intentar promover las diversas manifestaciones culturales,
sin olvidar las raíces propias de la nación, e incentivar las expresiones
minoritarias ya que estas enriquecen el panorama nacional. Entendiendo
a su vez, que la creatividad, la innovación y las diversas manifestaciones
artísticas juegan un rol fundamental en la producción del sector cultural.
(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012: 41).

Tanto Matarasso y Landry como Brunner coinciden en el hecho de


requerir un apoyo transversal a nivel país para generar los espacios que

9
den cabida a las actividades más tradicionales de la cultura, como
también a las instancias culturales más específicas o más innovadoras,
poniendo énfasis en la diversidad cultural, para aceptar todo tipo de
disciplinas, expresiones y manifestaciones artísticas, y así poder
satisfacer la demanda de todos los tipos de públicos existentes
(Matarasso y Landry, 1999 : 16).

Por su parte, Brunner (1989: 31), afirma que el Estado asume su rol de
promotor de la cultura, empleando para concretar este cometido los
medios más diversos de acción, como la legislación, resoluciones
administrativas, intervenciones políticas, uso de recursos, subsidios,
facilitación de la importación de la tecnología de producción y recepción
de bienes culturales, constitución de de corporaciones públicas de
promoción cultural, etc.

2. Actividades culturales y gestión cultural: Antesala del desarrollo


de audiencias.

Las actividades culturales permiten el desarrollo social, interviniendo en


la formación individual de cada persona, dotándolas de una capacidad
crítica y una visión más amplia del mundo que lo rodea.

Asimismo, aporta valores a la sociedad, insertándose en distintos ámbitos


sociales como la educación, la formación, el aprendizaje y la
colaboración entre pares. Este tipo de instancias permiten a los individuos
participar activamente en una sociedad y relacionarse con su entorno de
mejor manera.

En el proceso de transmisión cultural intervienen diversos factores como


la creación de políticas culturales, la gestión dentro de una institución y
el acceso. Las políticas culturales permiten normalizar los procesos
figando las leyes que deben cumplirse en ciertas materias. Además fijan
los énfasis para un desarrollo cultural e intelectual de un país.

La gestiones que realiza cada institución en materia de cultura son muy


relevantes, ya que les permite desmarcarse de sus pares y potenciar su
marca, por esta razón administrar sus recursos eficientemente,
desarrollando una parrilla programática atractiva, con actividades
innovadoras permitirán convocar activamente público.

En esta línea hay dos factores fundamentales uno de ellos es la gestión


cultural y la otra el nivel de acceso.

10
La gestión cultural se define como un conjunto de estrategias para
facilitar un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la
sociedad. Las instituciones culturales deben ofrecer una parrilla
programática atractiva, que permita captar público, pero también
garantizar una experiencia satisfactoria con el fin su asistencia se vuelva
frecuente, esta es una tarea que deben desarrollar conocer a la audiencia
para entregar un servicio de acuerdo a sus intereses, por lo tanto una
organización interesada en este ítem debería realizar una planificación
estratégica, que permitirá un trabajo eficiente.

El acceso es un elemento es un tema relevante a nivel nacional, ya que


según estudios como la Encuesta Nacional de Participación y Consumo
Cultural realizada el año 2012 por el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes, se aprecia que, en términos generales, el nivel de acceso a los
bienes culturales está asociado a los sectores más acomodados de la
sociedad. Por esta razón que este tipo de instrumentos permiten a la
institucionalidad cultural y también a los gestores culturales, acceder
datos confiables que les permitan identificar sus debilidades y fortalezas y
hacer una evaluación en el tiempo. Esta es una de las tareas que debe
considerar una institución que pretende desarrollar un proyecto de
formación de audiencias.

3. El desarrollo de Audiencias

Para los efectos del presente estudio, entenderemos el concepto de


audiencias como una continua masa de gente favorablemente inclinada
hacia actividades relacionadas con la cultura (Diggle, 1994). El trabajo
con audiencias permite determinar el impacto que tienen las actividades
que realiza una institución al interior de una sociedad, gracias a su estudio
es posible analizar información relevante sobre consumo cultural y
características del público que asiste y participa en estas iniciativas.

Navarro (2006),explica que las audiencias abarcan no sólo a aquellos


actores vinculados al desarrollo cultural, aunque todos los ciudadanos
tienen el derecho a crear y organizar la cultura, no todos tienen las
capacidad para hacerlo, sin embargo todas las personas constituyen de
alguna forma audiencias. En este contexto se pueden identificar dos
grupos de audiencias culturales, en primer lugar las existentes, que
agrupan personas con algún grado de hábito cultural y las nuevas o
potenciales que reúne a los niños, jóvenes y aquellos que por
determinados motivos no acceden a las actividades culturales. Ambos
grupos implican un trabajo de desarrollo de audiencias. El primer grupo

11
se relaciona a un trabajo de permanencia, lograr vincular a este
segmento con la institución y el segundo grupo con el nivel de acceso,
cómo acercar a los que no participan en las actividades culturales.

El en el ámbito internacional, se comienza hablar de audiencias durante


los años 70, principalmente en Europa debido a la crisis que atravesaban
los museos, producto de la baja de usuarios que visitaban estas
instituciones. A partir de esta problemática, se desarrolló una serie de
estudios sobre el comportamiento del público en los museos, orientados
a determinar cuáles deberían ser las estrategias que se implementarían
para revertir esta situación y convocar más visitantes

En Chile, el concepto surge como respuesta a las carencias que existían


en el país en materia cultural, sin embargo no existe una definición
acabada del término. El concepto comienza a desarrollarse alrededor del
año 2011 y no cuenta con literatura suficiente actualmente (Ibacache
2012)

Sin embargo durante los últimos años se han implementado una serie de
políticas públicas orientadas a fomentar y financiar iniciativas artísticas
con el fin de incrementar el desarrollo de esta área en el país. La tarea
pendiente es lograr convocar más público, invitarlo a participar en las
actividades de carácter cultural y patrimonial con el fin que aumente su
capital cultural.

Por otra parte, el concepto de Desarrollo de Audiencias es explicado por


Navarro (2006) como “el proceso de largo plazo que consiste en atraer e
interesar al público objetivo de los participantes de arte, las audiencias y
sus promotores y conservarlos por la vía de establecer y mantener
relaciones estratégicas, dinámicas y sostenible”.

Por su parte, Antoine (2010) propone sobre el concepto Desarrollo de


audiencias, como el conjunto de decisiones adoptadas de manera formal,
que tienen como objetivo incrementar el número de receptores de los
mensajes artísticos para que asuman conductas activas en tal sentido.

Asimismo, el concepto Formación de Audiencias utilizado por Ibacache


(2012) se define como “Las estrategias que colaboran para el desarrollo
de públicos fidelizados para la cultura, las artes y sus actividades
relacionadas, que derivan de la materialización de programas y
emprendimientos resultantes de los instrumentos que provee el gobierno
a través de políticas públicas destinadas al arte y la cultura y también de
aportes de privados”. Sus metas son: la integración fundamental entre
artistas y empresas, mejorar el acceso a la cultura; enriquecer la
comprensión, asistencia y consumo de ellas.

12
Estos tres autores al hablar tanto de Desarrollo como de Formación,
explican los conceptos refiriéndose a un proceso enmarcado en un
contexto social, relacionado con el campo cultural. La formación de
públicos es una tarea compleja que necesita de una planificación integral
para su posterior implementación que incluye estrategias programáticas,
de comercialización y de desarrollo organizacional e institucional.

La Formación de audiencias debe responder a la interrogante ¿Qué hacer


para que el público se interese, se vincule y participe en las actividades
culturales?, a lo que Ibacache (2012) explica: “Una formación de
audiencias debe responder a un objetivo, el objetivo debe ser acotado,
debe estar inserto en un territorio, debe definir con claridad cuáles son
sus destinatarios, debe desarrollar una planificación en el tiempo con
resultados esperables, y posibles de medir en un plano cuantitativo o
cualitativo”

Las audiencias, se encuentran inevitablemente asociadas a espacios u


organizaciones culturales y por lo tanto existen públicos determinados
para cada actividad artística como: teatro, galerías de arte, bibliotecas,
etc. Cuando se habla de una audiencia fidelizada con un espacio
determinado (galería de arte, museo, centro cultural) se puede hablar que
existe un público que manifiesta un vínculo con la institución, esto
significa que frecuenta habitualmente estos espacios. Cuando esta lógica
se articula podemos hablar de audiencias, como un grupo de individuos
reunidos en torno a experiencias masivas. Todas aquellas personas que
cuentan con un índice de fidelización son un capital o garantía para cada
institución, porque se conoce a ese público fiel, sus tendencias y gustos,
por lo tanto se realiza la parrilla programática de acuerdo a esta
información y resulta más factible conseguir financiamiento cuando es
posible acreditar que existe un público consolidado. (Navarro, 2006: 223).

Para lograr un aporte significativo al desarrollo artístico del país, es


necesario conocer los hábitos de consumo cultural de una sociedad y
analizar su nivel de participación efectiva. Para esto hay que realizar una
medición objetiva de la convocatoria frente a cada manifestación artística,
tener un indicador medible, como son las audiencias culturales, para ir en
sintonía con la necesidad del público y enfocar los recursos disponibles.
La audiencia, en términos finales, se convierte en un medio de verificación
de la efectividad de las políticas públicas a nivel nacional relacionadas
con el arte y la cultura (Antoine, 2012).

A pesar de las iniciativas para el fomento y desarrollo de la cultura tanto


pública como privadas, la tarea pendiente es la formación de público,
como parte de las estrategias relacionadas a la ampliación del acceso a
13
los bienes y servicios culturales. Es esencial el conocimiento de los
destinatarios ya que sin ellos todos los esfuerzos en gestión cultural
perderían sentido.

Las audiencias son el indicador de la eficacia que tiene la gestión cultural


para analizar los servicios entregados a la comunidad, también sirve
como una herramienta para programar las actividades de extensión, de
manera de ir en sintonía con las expectativas y tendencias del público. En
este sentido las bibliotecas públicas constituyen instituciones culturales
con gran potencial en el desarrollo de audiencias ya que son centros de
consumo cultural, por lo tanto resulta una tarea prioritaria lograr
implementar un proyecto de formación de audiencias que logre conocer
las tendencias de su público, para prolongar esta labor en el tiempo.

4. La Biblioteca pública y las audiencias

Según la UNESCO: “La biblioteca pública es un centro de información que


facilita a los usuarios información y conocimientos. Entrega sus servicios
sobre la base de igualdad de acceso a todas las personas,
independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma
o condición social. Debe contar con servicios específicos e integrados
permitiendo que las personas con capacidades diferentes puedan acceder
sin inconvenientes. Es menester que todos los grupos de edad puedan
contar con materiales que de acuerdo a su necesidades. Los fondos y
servicios bibliotecológicos deben incluir todo tipos de medios y
tecnologías de información y comunicación, así como materiales
tradicionales. Es fundamental contar con un servicio de calidad y
adecuado a las necesidades locales. Los materiales deben reflejar las
tendencias actuales y la evolución de la sociedad, así como la memoria
del esfuerzo e imaginación del ser humano. Por lo tanto, ni los fondos ni
los servicios estarán sujetos a forma alguna de censura ideológica,
política o religiosa, ni a presiones comerciales”.
Para esta investigación se entenderá a las bibliotecas públicas, no solo
como aquellas que se encuentran supeditadas a organismos del Estado,
sino también aquellas que están trabajan dentro de una institución más
grande como un centro cultual, o que dependen de una corporación
municipal.
En ese sentido independiente de la institución rectora o la forma de
financiamiento, las bibliotecas públicas posibilitan un espacio de acceso
al conocimiento como también de encuentro con la ciudadanía, son

14
expresiones de las sociedades democráticas y generan formas de
inclusión e inserción social, además de entregar acceso a la información
en distintos soportes y formatos, proporcionando distintas materias de
estudio. Su objetivo principal es desarrollar el hábito de la lectura y el
acceso al conocimiento, herramienta que brinda a las personas mejores
oportunidades para relacionarse con su entorno.
El manifiesto de la UNESCO de las bibliotecas públicas, se reconoce la
gratuidad de los servicios, la importancia de la cooperación y la igualdad
en el acceso a la información, sin diferencias de ninguna índole. En esta
misma línea, las bibliotecas deben ser capaces de contribuir a la
generación de un sentido de comunidad, desarrollando integración social
para fortalecer las capacidades individuales de cada ciudadano. La
noción de biblioteca pública parte de la consideración de que “la
participación constructiva y el desarrollo de la democracia dependen de la
educación satisfactoria y también del libre e ilimitado acceso al
conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información” (McDermott,
2010).
De igual modo, la biblioteca abarca distintas dimensiones que impactan
directamente en sus usuarios, como el apoyo a la educación formal e
informal, acceso a la información, esparcimiento, lugares de creación y
difusión artística, espacios de sociabilidad, acceso a las artes, la cultura y
otros. Además de contribuir a desarrollar y/o fortalecer en sus usuarios
una serie de habilidades individuales y sociales que aportan en su vida
cotidiana (Biblioteca de Santiago, 2013).

El concepto de biblioteca pública se puede inscribir dentro de la


perspectiva del consumo cultural, por cuanto el consumo cultural de las
personas puede estar determinado por una biblioteca. Por lo tanto resulta
fundamental el acceso a ella. (Biblioteca de Santiago, 2013).

Si bien el consumo cultural que se realiza en una biblioteca está


determinado por el interés en la lectura, este no excluye a otros
consumos ya que la biblioteca ofrece diversas actividades de extensión
asociada a otras disciplinas, como arte, teatro y danza, las que tienen
como objetivo promover creaciones artísticas de individuos o colectivos,
fomentar el usos de sus espacios y fidelizar a sus usuarios y también
atraer nuevos y variados públicos.

En las bibliotecas, los consumidores son comúnmente conocidos como


usuarios, estos se definen como personas que de manera regular
consumen información y utilizan regularmente la biblioteca, por lo tanto
ellos constituyen las audiencias, son individuos que se encuentran

15
favorablemente inclinados a actividades relacionadas con la cultura,
además de ser objeto de planes o programas de formación de estas.

Los usuarios, además de ser su objetivo fundamental, son el medio a


través del cual las bibliotecas pueden ejercer su influencia en la
sociedad. El éxito de una biblioteca no radica solo en una buena
planificación, sino que también en la cantidad de usuarios que la vistan
habitualmente y el nivel de satisfacción que experimentan frente al
servicio. Por esta razón es necesario evaluar el nivel de satisfacción del
usuario para determinar si el servicio cumple o no con las expectativas del
cliente, por lo tanto hay que utilizar herramientas que permitan evaluar los
factores críticos o eventuales insatisfacciones del cliente. Es aquí donde
radica la importancia de considerar el desarrollo de audiencias en la
Biblioteca como un trabajo permanente dentro de sus actividades de
gestión, ya que permite potenciar su labor institucional, como el centro
mayestático de consumo cultural.

Para esto es necesario utilizar herramientas que nos entreguen


información respecto al usuario, sobre sus características, inquietudes,
expectativas y tendencias, con estos datos se podrá obtener información
relevante que permita conseguir un servicio eficientemente y de calidad
que responda a las a las necesidades del usuario. De esta forma la
institución logra mantenerse en el tiempo y se proyecta a futuro
considerando además la incorporación de nuevos públicos.

Lozano (2006), afirma que la biblioteca pública es un lugar que existe por
y para los ciudadanos que la utilizan, la supervivencia de esta, será
proporcional a la capacidad que se tenga para satisfacer las necesidades
y expectativas de los usuarios, por lo tanto, esta institución debe ser
capaz de entregar un valor agregado, por ejemplo una actividad de
sociabilización. De este modo, los usuarios de la biblioteca al ser
consumidores de cultura son objeto de estrategias de Formación de
audiencias que tendrán como finalidad fidelizar tanto a su público
permanente como a los usuarios potenciales

16
Capítulo III

Marco conceptual del Desarrollo de Audiencias

A partir de la revisión de la literatura atingente al tema de estudio, se


identificaron elementos que son necesarios para el desarrollo de
audiencias en una institución. Estos componentes fueron estructurados
según su relevancia y significación para la conformación del presente
trabajo.

En primer lugar se recogen los conceptos de Estado, Espacios Culturales


Patrimonio y Financiamiento, los que se han considerado como base
fundamental para elaborar las estrategias que permitirán el desarrollo de
audiencias al interior de una institución que desarrolle actividades
culturales (Ver Cuadro N° 1).

En segunda instancia se abordan las estrategias que deberían


implementar las organizaciones culturales, desde la planificación de sus
recursos hasta la difusión de sus actividades con el objeto de desarrollar
un trabajo de desarrollo de audiencias (Ver Cuadro N°1).

El objetivo de este apartado, es entregar una breve definición de cada


uno de los componentes del Marco Conceptual y mostrar la relación que
existe entre cada uno de los elementos que lo integran, con el fin de
evidenciar de qué manera constituyen un rol importante para el desarrollo
de audiencias. A continuación se observa en Cuadro 1 el esquema
resumen de los elementos que componen el desarrollo de audiencias.

17
Desarrollo de Audiencias

Estrategias y Gestión de las Instituciones Culturales

Espacios Financiamiento
Estado Culturales y
Patrimonio
Cuadro N° 1

Conceptos y componentes para el Desarrollo de Audiencias

En primer lugar se hará referencia al Estado, desde su institucionalidad la


que comprende por un lado las leyes en materia de cultura, así como su
institucionalidad y en segundo lugar se hará referencia a las políticas en
materia de cultura desde el regreso de la democracia (Ver Cuadro N°2)

Las instituciones que coordinan y promueven el desarrollo cultural del


país, a través del fomento y la difusión de la creación artística nacional;
así como de la preservación y promoción del patrimonio cultural chileno,
estas son: el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo de
Monumentos Nacionales (CMN).

18
Asimismo, se hará referencia al Ministerio de Educación (MINEDUC), esta
es la institución que asegura un sistema educativo equitativo y de calidad
que contribuye a la formación integral y permanente de las personas.
Para efectos de esta investigación, se explicará la relación que tiene con
las instituciones nombradas anteriormente.

Institucionalidad
Normativa
Institucionalidad Cultural

Estado Institucionalidad orgánica


Políticas
Culturales

Cuadro N° 2

1. Estado.

El objetivo del estado es el bien común, entendido como el conjunto de


condiciones apropiadas para que todas las personas alcancen un bien
particular.

Referirse a la forma de Estado es “atender principalmente a la estructura


del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial, en
tanto que forma de gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder
y cómo son designados los gobernantes.” (“El Estado: Definición, origen y
clasificación, [s.f])

De acuerdo a la Constitución Política de 1980, la finalidad del Estado es


estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien común,
creando las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los
chilenos su realización tanto espiritual como material posible, respetando
los derechos y garantías constitucionales. Además es deber del Estado
resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población, la familia

19
y su fortalecimiento, promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar
con igualdad de oportunidades en la vida nacional (Constitución de la
República de Chile, Capítulo I De las bases de la institucionalidad,
Artículo nº 1).

1.1. Institucionalidad cultural

Para hablar de la institucionalidad cultural en Chile, en primer lugar se


hará referencia a Garretón (2008: 82), quién explica que lo siguiente:
“Al hablar de institucionalidad cultural nos referimos, entonces, a dos
dimensiones. La primera tiene que ver con las estructuras y
organizaciones que el Estado tiene para desarrollar su política en el
ámbito de la cultura, la que podría denominarse "institucionalidad
organizacional u orgánica". La segunda se refiere al conjunto de leyes y
normas que se dan en una sociedad en referencia al campo cultural y es
lo que denominamos la "institucionalidad normativa".

1.1.1. Institucionalidad normativa

La existencia de estas leyes, permite velar por el buen funcionamiento


de los servicios, regulando la institucionalidad cultural, a través de las
normas que deben seguir cada institución u organismos del Estado; en
este sentido estas permiten regular los procedimientos y promover el
cumplimiento de las obligaciones establecidas.

a) Ley Nº 17.288 (1925) de Monumentos Nacionales: La ley define


que la tuición y protección del Estado sobre los monumentos
nacionales será ejercida por medio del Consejo de Monumentos
Nacionales, en la forma que determine la ley. Establece los objetos
y emplazamientos que se consideran monumentos nacionales.

b) Ley N° 19.253 (1923) Establece normas sobre Protección, fomento


y desarrollo de los indígenas y crea la corporación Nacional de
desarrollo indígena. Artículo 1°; el Estado reconoce que los
indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones
humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos
precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales

20
propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su
existencia y cultura.

c) Ley Nº 17.236 (1969) Sobre Normas que Favorecen el Ejercicio y


Difusión de las Artes: Regula la tenencia de obras de arte y señala
que la salida del territorio nacional de obras de artistas chilenos o
extranjeros deberá ser autorizada previamente por la DIBAM.
Además esta norma regula la adquisición de obras de arte por los
bancos, de las obras destinadas a museos y su utilización en
edificios públicos.

d) Ley N° 17.439 (1971) Establece que en los espectáculos artísticos


de números vivos que indica, el 85% de los artistas que se
expresen en castellano, a lo menos deberán ser chilenos.

Se establece que en los espectáculos artísticos de números en


vivo, el 85% de los artistas que se expresan en idioma castellano,
deberán ser chilenos. Incluyéndose necesariamente, en el
porcentaje indicado, un conjunto folklórico chileno o solistas
acompañados por arpas, guitarras o acordeón. Se exceptúan de
esta ley los artistas que vengan al país en virtud de convenios
culturales o bajo el auspicio de sus respectivas embajadas, como
los conjuntos o solistas que por su naturaleza constituyan un grupo
homogéneo y completo.

e) Ley Nº 19.742 (2001) Reforma constitucional que elimina la


censura cinematográfica sustituyéndola por un sistema de
calificación y que consagra a la libre creación artística: Modifica la
constitución eliminando la censura a la creación. Establece la
libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor
sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier
especie.

f) Ley N° 19.889 (2003) Regula las condiciones de trabajo y


contratación de los trabajadores de artes y espectáculos

Otro tema relevante en Chile, se refiere a la preocupación por la


propiedad intelectual y el derecho de autor, garantizados por la
Constitución de la República y la Ley de Propiedad intelectual Nº 17.336
(1970), entre otras leyes, estas protegen tanto los derechos que tienen el
o los creadores sobre las obras, así como la difusión que se realiza de
estas, en las instituciones de carácter cultural. Por esta razón se incluyen
21
en este trabajo las leyes que regulan y fijan los lineamientos sobre el uso
normado de las creaciones

g) Ley Nº 17.336 (1970) Propiedad Intelectual: La presente ley


ampara y protege los derechos de los autores creadores de una
obra, siendo esta literaria, artística o científicos, cualquiera que sea
su forma de expresión. Además el autor adquiere la titularidad, los
derechos patrimoniales y morales, el aprovechamiento, la
paternidad, la integridad de la obra, la explotación y
comercialización de la obra, en tanto los colaboradores adquieren
los derechos conexos.

h) Ley N° 20.243 (2008) Establece normas sobre los derechos


morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones
artísticas fijada en formato audiovisual: El artista, intérprete y
ejecutante de obras o fijaciones audiovisuales gozará del derecho
a reivindicar la asociación de su nombre sobre sus interpretaciones
o ejecuciones; y de oponerse a toda deformación o atentado sobre
su actuación o interpretación. Este derecho es de por vida y
transmisible a los herederos del artista. Además la ley establece
que el artista, intérprete o ejecutante de una obra audiovisual,
tendrá derecho irrenunciable e intransferible de percibir una
remuneración por actos en que se encuentren fijadas o
representadas sus interpretaciones o ejecuciones audiovisuales.

1.1.2. Institucionalidad orgánica

A nivel nacional, la institucionalidad cultural se ha desarrollado bajo el


alero del Ministerio de Educación (MINEDUC) y actualmente comprende a
tres organismos principales: el Consejo de Monumentos Nacionales
(CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).
Asumiendo el rol del Estado como promotor de la cultura y considerando
lo anterior, se describen a continuación estas instituciones, sus objetivos
y funciones.

1.1.2.1. Ministerio de Educación (MINEDUC)

22
Según la Ley 18.956 que reestructura el Ministerio de Educación Pública,
(1990), “El Ministerio de Educación es la Secretaría de Estado
responsable de fomentar el desarrollo de la educación en todos los
niveles y modalidades, propendiendo a asegurar la calidad y la equidad
del sistema educativo; promover la educación parvularia y garantizar el
acceso gratuito y el financiamiento fiscal al primer y segundo nivel de
transición de la educación parvularia, estableciendo un sistema gratuito
destinado a garantizar el acceso de toda la población a la educación
básica y media, generando las condiciones para la permanencia en las
mismas de conformidad a la ley; promover el estudio y conocimiento de
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana; fomentar
una cultura de la paz, y de estimular la investigación científica y
tecnológica, la creación artística, la práctica del deporte y la protección y
conservación del patrimonio cultural”.

Cabe hacer la mención de que tanto el Consejo Nacional de la Cultura y


las Artes, la Dirección Nacional de Bibliotecas y Archivos, como el
Consejo de Monumentos Nacionales, son instituciones dependientes del
MINEDUC.

Para la presente investigación, se acotaron las funciones esenciales que


cumplen este ministerio y su impacto en el desarrollo de audiencias.

De acuerdo a la Ley 18.956 (1990), Reestructura el Ministerio de


Educación pública, Artículo nº 2 algunas de las funciones del MINEDUC
son:

a) Proponer y evaluar las políticas y los planes de desarrollo


educacional y cultural;

b) Asignar los recursos necesarios para el desarrollo de las


actividades educacionales y de extensión cultural;

c) Estudiar y proponer las normas generales aplicables al sector y


velar por su cumplimiento;

d) Elaborar instrumentos, desarrollar estrategias e implementar, por sí


o a través de terceros, programas de apoyo educativo.

En este sentido, cabe destacar el trabajo en conjunto que realiza el


MINEDUC con el CNCA y la DIBAM. Aunando esfuerzos pretenden lograr
un desarrollo integral en las personas, con el objetivo de formar en la

23
sociedad hábitos de consumo cultural y por lo tanto desarrollar audiencias
con sentido de participación ciudadana.

1.1.2.2. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)

La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, se creó el año 1929 bajo


el Decreto de Ley 5.200, dependiente del Ministerio de Educación
Pública, su reglamentación está sujeta al decreto Nº 6.234 del mismo año
y Ministerio.

La DIBAM es una institución descentralizada, con personalidad jurídica y


patrimonio propio, y que se relaciona con el Presidente de la Republica
por intermedio del MINEDUC.

La DIBAM reúne a las siguientes instituciones: Biblioteca Santiago


Severín de Valparaíso, Archivo Nacional, Museo de Historia Nacional de
Concepción, Museo de Talca y el registro Conservatorio de la propiedad
Intelectual, Biblioteca Nacional, Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
con sus programas BiblioRedes y BiblioMetro, las Coordinaciones de las
Bibliotecas Públicas Regionales de Chile, la Subdirección de Archivos, el
Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional de Bellas Artes, el
Museo Histórico Nacional, la Subdirección Nacional de Museos

Su misión es promover el conocimiento, la creación, la recreación y la


apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del
país, para contribuir a la construcción de identidades y al desarrollo de las
personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional. Lo
anterior implica rescatar, conservar, investigar y difundir el patrimonio
nacional, considerado en su más amplio sentido. (“Dirección de
Bibliotecas Archivos y Museos”: [s.f])

Sus objetivos son:

a) Mejorar y ampliar los servicios culturales y patrimoniales que


otorga la DIBAM a lo largo de todo el país.

b) Ampliar los espacios culturales y patrimoniales de la institución,


para ser puestos a disposición de la ciudadanía como áreas de

24
reflexión, encuentro de la comunidad, información, esparcimiento
y educación.

c) Incrementar la documentación, el estudio y el grado de


conservación y restauración de los bienes patrimoniales
(inmuebles y colecciones) que posee la institución, para proteger
este patrimonio cultural contra el deterioro, con el propósito
fundamental de ponerlas en forma adecuada al servicio de la
ciudadanía.

d) Contribuir a los procesos de transparencia del Estado,


catalogando y archivando la documentación que éste genera,
para que sea entregada en forma oportuna y completa a la
ciudadanía que la requiera.

e) Modernizar la gestión de la DIBAM para apoyar la realización de


una adecuada planificación estratégica y consolidar la
institucionalidad.

1.1.2.3. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

Creado por la Ley 19.891, que entró en vigencia el 23 de agosto de 2003,


y que fue promulgada el 31 de julio del mismo año por el Presidente
Ricardo Lagos Escobar.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es un servicio público


autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona directamente
con el Presidente de la República. Sin perjuicio de esta relación directa,
todos aquellos actos administrativos del Consejo de la Cultura en los que,
según las leyes, se exija la intervención de un ministerio, deberán
realizarse por intermedio del Ministerio de Educación, ya que el Consejo
es un servicio cuyo jefe tiene rango de ministro, más no se trata de un
ministerio propiamente tal. El domicilio y sede central del Consejo está en
la ciudad de Valparaíso y existen Consejos Regionales en el resto del
país. (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2014: 67)

“El CNCA es el órgano estatal encargado de implementar políticas


públicas para el desarrollo cultural. Esta entidad a su vez nace de fusión
de la División de Extensión Cultural del MINEDUC, el Departamento de

25
Cultura del Ministerio Secretaría General de Gobierno y la Secretaría del
Comité Calificador de Donaciones Privadas” (Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, 2011 : 10)

Las principales funciones del CNCA están estipuladas en el Artículo 3 de


la Ley Nº18.891 (2003).

a) Facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y a las


expresiones artísticas, al patrimonio cultural del país y al uso de las
tecnologías que conciernen a la producción, reproducción y
difusión de objetos culturales.

b) Ejecutar y promover la ejecución de estudios e investigaciones


acerca de la actividad cultural y artística del país, así como sobre
el patrimonio cultural de éste.

c) Apoyar la participación cultural, la creación y difusión artística, a


nivel de las personas como a través de las organizaciones, de
modo que encuentren espacios de expresión en el barrio, la
comuna, la ciudad, la región y el país, de acuerdo con las
iniciativas y preferencias de quienes habitan esos mismos
espacios.
d) Facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y a las
expresiones artísticas, al patrimonio cultural del país y al uso de las
tecnologías que conciernen a la producción, reproducción y
difusión de objetos culturales.

e) Establecer una vinculación permanente con el sistema educativo


formal en todos sus niveles, coordinándose con el Ministerio de
Educación.

f) Fomentar el desarrollo de capacidades de gestión cultural en los


ámbitos internacional, nacional, regional y local.

g) Impulsar la construcción, ampliación y habilitación de


infraestructura y equipamiento para el desarrollo de las actividades
culturales, artísticas y patrimoniales del país, y promover la
capacidad de gestión asociada a esa infraestructura.

h) Proponer medidas para el desarrollo de las industrias culturales y


la colocación de sus productos tanto en el mercado interno como
externo.

26
i) Establecer vínculos de coordinación y colaboración con
reparticiones públicas que no forman parte Consejo y tampoco se
relacionan directamente con él, cumplen también funciones en el
ámbito de la cultura.

j) Desarrollar un clima de cooperación, asesoría técnica e


interlocución con corporaciones, fundaciones y organizaciones
privadas cuyos objetivos se relacionen con las funciones del
Consejo, estableciendo convenios para ejecutar proyectos o
acciones de interés común.

k) Diseñar políticas culturales que puedan ser aplicadas en el ámbito


internacional. Explorar, establecer y desarrollar vínculos y
convenios internacionales en materia cultural, para lo cual deberá
coordinarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

l) Implementar un sistema nacional y regional de información cultural


de carácter público

1.1.2.4. Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

El Consejo de Monumentos Nacionales fue creado en año 1925 en el


marco de la Ley N° 17.288, publicada en el Diario Oficial del 4 de febrero
de 1970 y del reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones
Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas dictado en 1994.
(“Consejo de Monumentos Nacionales”, [s.f])

Es un organismo técnico del Estado y depende del MINEDUC, es una


entidad colegiada, integrada por 20 representantes de instituciones
públicas y privadas, los Consejeros. Lo preside el Ministro(a) de
Educación; la Vicepresidencia Ejecutiva la ejerce el Director(a) de
Bibliotecas, Archivos y Museos y la dirección de la Secretaría Ejecutiva
recae en el Secretario(a) Ejecutivo(a).

Su misión es ejercer la protección y tuición del patrimonio cultural y


natural de carácter monumental, velando por su identificación, protección
oficial, supervisión, conservación y puesta en valor, potenciando su aporte
a la identidad y al desarrollo humano. El Presidente de la República
designa, cada tres años, a los miembros del Consejo que no lo sean por
derecho propio.

27
Objetivos estratégicos:

a) Incrementar el universo de bienes patrimoniales que son objeto de


protección oficial.

b) Velar porque el conjunto de bienes patrimoniales objeto de


protección oficial esté en consonancia con la diversidad, identidad
y valoración de la sociedad.
c) Identificar y registrar los Monumentos Nacionales y Museos.

d) Hacer efectiva la protección oficial a los Monumentos Nacionales,


previniendo, evitando y sancionando su daño, destrucción y tráfico
ilícito.

e) Supervisar y orientar las intervenciones en Monumentos


Nacionales, velando por su integridad, autenticidad y puesta en
valor.

f) Difundir los Monumentos Nacionales, promover su valoración por la


sociedad, velar por su vigencia y potenciar su rol social como factor
de desarrollo humano.

g) Promover la participación del Estado, del sector privado, de las


organizaciones civiles y de la sociedad, en general, en la
conservación de los Monumentos Nacionales.

h) Realizar diagnósticos, proyectos y obras necesarias para la mejor


conservación de los Monumentos Nacionales.

1.2. Políticas Culturales

Para efectos de este trabajo es necesario conocer las políticas culturales


y su evolución en el Estado de Chile, así como conocer cuáles han sido
sus énfasis a lo largo de los gobiernos democráticos, su accionar en
materia de cultura y acceso y su preocupación por trabajar en relación a
la generación de audiencias. Tal como señala Antoine, “Una política

28
cultural, debiera consistir en una acción de gobierno basada en un
análisis de la realidad y en un programa que pretenda obtener unos
objetivos de cambio y mejora contrastables con la realidad a partir de
procesos objetivos de evaluación (Antoine, 2013:3).

Por su parte, Manuel Garretón quien hace referencia a las políticas


culturales en los gobiernos democráticos, las define como “el conjunto de
actividades e iniciativas de una comunidad, dirigidas a satisfacer
necesidades culturales, desarrollar el ámbito expresivo-simbólico y
generar perspectivas compartidas de la vida social”. (Garretón, 2008:75).

Durante los primeros años de los gobiernos democráticos en Chile existió


una preocupación particular, por coordinar las iniciativas culturales y
encauzar los esfuerzos, con el objeto de eliminar los vestigios de la
política cultural en dictadura y responder al proceso de democratización
en esta materia. (Garretón, 2008 :84)

Durante la dictadura militar en Chile no se desarrollaron políticas


culturales que constituyen un trabajo significativo en el área cultural,
todas las actividades en este campo estuvieron regidas por el doble
componente autoritario-económico, lo que significó la ausencia del
impulso al desarrollo cultural por las excesivas censuras y la falta de
pluralismo, lo que significó un verdadero “Apagón cultural”.

De este modo, los gobiernos de la Concertación tuvieron que realizar un


esfuerzo especial para aumentar los recursos destinados a la cultura y
fortalecer los organismos del Estado encargados de su desarrollo,
eliminando la censura y generando un clima de libertad que favorece la
creación artística y el pluralismo. (Garretón 2008: 85)

En este sentido, es posible distinguir tres grandes ámbitos en los que se


enfocan las políticas culturales durante los gobiernos de la Concertación:
“la generación de instancias, financiamiento específicos para la cultura, el
apoyo a las actividades culturales, fomento de la creación y la
democratización de la cultura respecto a las libertades y el acceso masivo
a ella” (Garretón, 2008: 88).

A continuación se entrega una breve revisión de los hitos más relevantes


en materia de políticas culturales, a partir del advenimiento de la
democracia en Chile.

29
1.2.1. Patricio Aylwin (1990 - 1994)

El mandato del Presidente Aylwin posterior a la dictadura, explícito la


necesidad de contar con una institucionalidad cultural que diera cuenta de
la nueva situación del país, es por este motivo que se constituyó una
Comisión Presidencial, la que tenía como objetivo reactivar el desarrollo
cultural del país, esta fue presidida por el sociólogo Manuel Antonio
Garretón y consistió principalmente en elaborar una propuesta para la
creación de una nueva institucionalidad cultural en Chile. En dicha
instancia, se planteó la necesidad de incrementar el presupuesto nacional
para cultura, es por esta razón que en Agosto de 1990 se elabora una
propuesta para la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(CNCA), y en el año 1992 se creó el Fondo Nacional del Desarrollo de la
Cultura y las Artes (FONDART), que tiene como propósito financiar y por
ende el fortalecer el desarrollo de las cultura y las artes.

El programa de gobierno de Patricio Aylwin, en su apartado VIII (1989: 8),


hace referencia a la cultura democrática y a seis principios básicos que
hasta ese entonces no eran materia de desarrollo a nivel nacional. Los
principios eran:

Libertad: Procura la generación de contenido libre, sin límite y censura


respecto de su expresión. El Estado es un ente protector de la cultura, de
los artistas y de los consumidores.

a) Acceso y participación: La cultura es un derecho para todos. El


estado debe garantizar el acceso y reducir la desigualdad de
acceso.

b) Pluralismo: Referente a las artes o corrientes artísticas.

c) Autonomía: La cultura no puede, ni tiene que ser manipulada por


terceros, tampoco por el Estado, asimismo, este debe procurar el
desarrollo de la cultura.

d) Diálogo y apertura: El objetivo final es unificar la cultura, además


de integrarse y abrirse al mundo del siglo XXI.

e) Protección del Patrimonio Cultural Nacional: Retorno de


expresiones artísticas y culturales nacionales y de obras en el
extranjero.

30
En el documento final entregado por la Comisión Garretón (1991), se
sostiene que el Estado tiene un papel insustituible en la generación de
oportunidades, y en el acceso a la cultura. El informe señalaba que la falta
de un ente coordinador central en materias culturales y artísticas en Chile
es consecuencia de la ausencia de compromiso público, esto se traduce
en una falta de acceso igualitario en relación a la cultura” (Antoine, 2009:
6)

Es interesante destacar que expresiones como “creación de audiencias” y


“consumo cultural” no aparecen consignadas explícitamente en el
documento de la Comisión Garretón de 1991, sino con alusiones
extensibles como “acceso a la cultura” y/o “participación”. (Antoine, 2009:
7).

1.2.2. Eduardo Frei (1994-2000)

Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle en el año 1997, se


constituyó la Comisión Asesora Presidencial para abordar temas
Culturales, está fue presidida por Milán Ivelic.1 El informe señala que
Chile estaba en deuda con la cultura, y recomienda la creación del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Es recién en esta época en
que se tiene la noción sobre la importancia de las audiencias en el
desarrollo cultural del país, así se manifiesta a través del informe la idea
de generar un vínculo más directo entre el diseño de políticas públicas y
la búsqueda de la “generación de nuevas audiencias para la cultura”
como una justificación de las mismas (Antoine, 2009: 7).

De lo anterior, se manifiesta la necesidad de desarrollar acciones que


pudieran asegurar un progreso equitativo, integrado y armónico para
“lograr la más amplia participación de los ciudadanos, de comunas,
provincias y regiones de todo el país, y facilitar el acceso a la creación,
producción, gestión cultural, así como al goce, disfrute y consumo de
bienes y servicios culturales”. (Antoine, 2009: 8).

Finalmente, se reconoce de manera formal la necesidad de una


institución u organismo estatal que potencie y fomente la cultura, (futuro

1
Comisión Asesora Presidencial en Materias Artístico Culturales, constituida con
el propósito de actualizar los diagnósticos de los sectores artístico culturales,
estudiar las políticas de fomento de estas actividades
31
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), haciendo mención a la
ampliación de audiencias y la masificación del acceso a los bienes
culturales.

1.2.3. Ricardo Lagos (2000-2006)

Durante el gobierno del presidente Lagos, el 23 de agosto del año 2003,


se publica la Ley Nº 19891, que crea el Consejo Nacional de la cultura y
las Artes, su objetivo es velar por el acceso igualitario de la población a
los bienes y servicios culturales, por otra parte se crea el Fondo Nacional
de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART).

Durante este periodo, el Estado pretende direccionar todos sus esfuerzos


en lograr más y mejor igualdad en el acceso a los bienes culturales, y en
el desarrollo de audiencias, a través de la elaboración del documento
“Chile Quiere más cultura, definiciones de Política Cultural 2005-2010”, el
que plantea que “En Chile el desarrollo de las audiencias es aún
precario” y que el problema se relaciona con la escasa masificación del
consumo cultural de calidad, y la debilidad de los circuitos y compañías
estables, a la ausencia de medios de apoyo destinados a desarrollar las
audiencias, y a la débil formación cultural de las personas” (Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, 2005 : 20)

Este documento pretendía abordar temas como el acceso a la cultura;


problematizar sobre el valor del patrimonio cultural, mejorar la calidad de
los medios de comunicación y su relación con la cultura y apoyar a las
industrias culturales, a través de la instalación de una nueva
institucionalidad cultural que cuente con organismos más participativos y
servicios de calidad que se haga cargo de todos los actores que
intervienen y participan en el accionar cultural del país.
En este sentido, respecto al desarrollo de audiencias, se plantearon 3
objetivos:

a) Crear y desarrollar más y mejores audiencias difundiendo la


cultura, aumentando la infraestructura, estimulando la gestión,
ampliando la formación para la apreciación de las artes e instando
por una mayor calidad de los medios de comunicación.

b) Aumentar el acceso de los grupos de escasos recursos y de los


grupos vulnerables a los bienes de consumo cultural, generando

32
las condiciones iníciales para una relación permanente entre los
miembros de estos grupos y la actividad cultural.

c) Fomentar la participación y la organización ciudadana


descentralizada con fines culturales.

1.2.4. Michelle Bachellet (2006 – 2010)

Durante el gobierno de Michelle Bachelet, se avanzó en el desarrollo de


las políticas culturales de Estado, la protección del patrimonio, y algunas
iniciativas legales destinadas a entregar más recursos a los Consejos
Regionales de Cultura. A su vez, su propuesta sobre la creación de un
Instituto del Patrimonio quedó inconclusa. No obstante se produjeron
amplios avances en la formulación de un Plan Nacional de Turismo
Cultural, la generación de la Cineteca Nacional, la gestión de nuevas
bases de datos y en la Cuenta Satélite de Cultura (Antoine, 2011: 20)

Por otra parte, la administración de la Presidenta, fijo sus objetivos en


continuar creando los organismos y leyes que dieran sustento institucional
y jurídico a la tarea cultural del Estado chileno, sin embargo no se hizo
cargo del problema de la descoordinación existente entre el recién creado
CNCA y la DIBAM (Antoine, 2012 : 86).

Ahora bien, finalizando la revisión respecto a las políticas culturales que el


Estado de Chile ha implementado, resulta importante resaltar las gestión
que se realizado en esta materia durante los gobiernos democráticos.

Sus líneas de acción estuvieron marcadas por tres ejes: “Primero el


establecimiento de instancias específicas para el desarrollo de la política
cultural del Estado y de fuentes de recursos para la actividad cultural, es
decir, el financiamiento de la cultura, el segundo el apoyo a la actividad
cultural y el fomento de la creación y las artes y las industrias culturales y
tercero la democratización de la cultura a través de la masificación del
acceso a los bienes culturales.” (Antoine, 2009). Es así como el desarrollo
de audiencias comienza a tomar fuerza en Chile, a través de esfuerzos
mediante políticas públicas que democratizan, financian y promueven la
creación y el acceso a la cultura para toda la ciudadanía.

33
2. Patrimonio Cultural y Espacios Culturales

El objetivo del presente apartado es describir los conceptos relacionados


con el patrimonio y los espacios culturales, como bienes e instancias en
las que se dan las dinámicas de participación socio-cultural a través de
objetos y lugares, que se relacionan e interactúan con el público, por lo
tanto relacionados con el desarrollo de audiencias (Ver Cuadro N°3)

Patrimonio Cultural
Material
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
Material
Patrimonio Cultural y
Espacios Culturales
Infraestructura
Cultural
Espacios
Culturales
Espacios Culturales
itinerantes

Cuadro N° 3

2.1. Patrimonio Cultural

El concepto de patrimonio tiene diversas acepciones, sin embargo en


relación a la cultura, Carolina Maillard explica que el patrimonio se asocia
a la imagen de herencia, un legado que se recibe y que contribuye a la
continuidad de una identidad dentro de una familia, una sociedad, o de
una nación. Bajo esta noción, todo lo que nos rodea puede entonces
constituirse en patrimonio. (Maillard, 2012: 19). Esta definición se
diferencia del concepto de Patrimonio Cultural, el que,

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la Conferencia


General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

34
Ciencia y la Cultura (Organización de las Naciones Unidas, 1972: 4)
define patrimonio cultural, como:

“Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas


monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de
la ciencia;

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya


arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la


naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,
estético, etnológico o antropológico”.

Por otra parte, en Chile el Museo de Arte Virtual (MAV) explica que “El
patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le
ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean. La
sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica,
simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que
viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus
formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja
a las generaciones futuras”. (“Tipos de Patrimonio”, [s.f])

Luego de estas definiciones realizadas tanto por organismos


internacionales como nacionales, se abordarán algunos autores que
también han definido algunas características que son inherentes al
patrimonio cultural.

Carolina Maillard define Patrimonio cultural “como los elementos


materiales e inmateriales que socialmente son imperativos de
preservación y altamente valorados para la transmisión de la cultura e
identidad de una comunidad, región o país”. (Maillard 2012: 19)

Es importante destacar también la visión que realiza García Canclini


(1990) sobre el patrimonio cultural, enfocándose en la importancia de la
apropiación y la conformación, afirmando que “Los bienes culturales
seleccionados para el repertorio patrimonial de las sociedades no les
pertenece a todos, aun cuando en apariencia están disponibles para su

35
contemplación, pues existiría una desigual participación de los grupos
sociales en su formación y una posición marginal de los capitales
simbólicos de los grupos subalternos dentro del entramado institucional y
dispositivos hegemónicos del campo patrimonial o cultural”

Otra visión a destacar, es la realizada por Estela Cúneo (2011), quien


explica el énfasis en que la relevancia es quién, qué y porqué se
conforma el patrimonio, mediante la afirmación de que el patrimonio
cultural es una construcción social realizada por los sectores
hegemónicos a través de una selección de elementos del pasado, en
función de los intereses del pasado (Maillard, 2012: 23).

De las definiciones anteriores, cabe hacer una distinción en la que el


Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, material e inmaterial (también
conocidos como tangibles e intangibles). A continuación se explican las
respectivas definiciones (“Tipos de Patrimonio”, [s.f])

2.1.1. Patrimonio Cultural Material

El patrimonio material o tangible es la expresión de las culturas a través


de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se
puede clasificar en Mueble e Inmueble.

a) Patrimonio material mueble:


El patrimonio material mueble comprende los objetos
arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos,
religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que
constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia
del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre
ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos,
documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías,
películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de
carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

Se estima que en Chile existen más de dos millones de objetos o


piezas museales, los que se encuentran principalmente en museos,
archivos y bibliotecas del Estado

36
b) Patrimonio material inmueble:

El patrimonio material inmueble está constituido por los lugares,


sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales,
conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o
valor relevante desde el punto de vista arquitectónico,
arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y
registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son
obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de
un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un
edificio), o por su inseparable relación con el terreno (por ejemplo,
un sitio arqueológico). La identificación del patrimonio
arquitectónico y urbano de Chile ha sido realizada, en gran parte,
por estudios universitarios. Sólo una parte de él goza de protección
legal, mediante la aplicación de la legislación de Monumentos
Nacionales. (Decreto Ley No 651 de 1925, y Ley No 17.288 de
1970).

2.1.2. Patrimonio Cultural Inmaterial

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (UNESCO), en la Convención para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial (UNESCO, 2003 : 2), hace referencia sobre
el concepto de patrimonio inmaterial y lo define como “Representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes a las
comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, que
reconozcan como parte integral de su patrimonio cultural. Este patrimonio
cultural inmaterial, se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno,
su interacción con la naturaleza y su historia, generando un sentimiento
de identidad y continuidad que contribuye a promover la diversidad
cultural y la creatividad”

Según se define en el texto de la convención, el patrimonio cultural


inmaterial, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes
(UNESCO, 2003 : 2):

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo


del patrimonio cultural inmaterial;

37
b) artes del espectáculo;

c) usos sociales, rituales y actos festivos;

d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e) técnicas artesanales tradicionales.

Por otra parte, en el contexto nacional, nuevamente se acudirá a la


definición entregada por el Museo de Arte Virtual (MAV), en esta ocasión
para hablar sobre el patrimonio intangible:

“El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que
reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita
a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su
saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la
tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial
prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio
como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social"
y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida,
los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica
su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y
los intercambios interculturales en que participa.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la


poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad
popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la
cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales,
la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas
y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Chile, la
cocina chilena, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna;
los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias
mágicas. (“Tipos de Patrimonio”, [s.f]).

Otra visión, es la entregada por Edmundo Bustos (2012: 199) quién hace
la diferencia entre patrimonio inmaterial e intangible, a través de lo
siguiente: “El Patrimonio inmaterial es el valor que agregado en el objeto,
mientras que el patrimonio Intangible corresponde al valor que está en las
facultades sensitivas de las personas”.

38
Sin embargo, el presente trabajo se basará en la definición de patrimonio
material, que son aquellas tradiciones, costumbres, técnicas,
conocimientos, cosmovisiones, lenguas, festividades, espiritualidad y
diversas manifestaciones que se reciben y aprecian en tal forma que
aparece imperativo transmitirlas para encontrar en ellas un valor que
amerita su transferencia al entorno humano y físico. (Bustos, 2012: 206).

En este sentido es importante el rol del Estado por promover y normalizar


aquellas expresiones que se mantienen en el tiempo. Bustos reconoce
que instituciones culturales como la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos (DIBAM) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), no
contemplan como facultades o funciones el cuidado y salvaguarda del
patrimonio inmaterial. (Bustos, 2012: 201). La constitución chilena no ha
sido flexible en el tema del patrimonio inmaterial y muchos han sido los
esfuerzos en integrarla como una categoría dentro de La ley sobre
Monumentos Nacionales Nº 17288 (1970), la intención de modificarla ha
tenido éxito, así como la propuesta del año 2009, que consistía en crear
un Instituto del Patrimonio Cultural de Chile, ambas padecieron ante el
fracaso. (Bustos, 2012: 206)

2.2. Espacios Culturales

Para definir el concepto de espacios culturales se utilizarán las siguientes


descripciones:

En primer lugar, la Guía Introducción a la gestión e Infraestructura de un


Centro Cultural Comunal desarrollada por el Consejo Nacional de Cultura
y las Artes (2013 : 13), en el apartado que entrega la definición sobre el
centro cultural, nombra espacios culturales y otorga algunas
características de estos:

“Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de


edificio que, reciclado o construido especialmente que ha sido destinado a
la creación, producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura.
Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de
conciertos son las infraestructuras culturales más conocidas.”

Esta primera acepción permite comprender la percepción espacial del


concepto, también define los objetivos que debe cumplir.

39
Para comprender las características de un espacio cultural, es necesario
tener en cuenta que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se
producen y desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios
simbólicos y virtuales, por lo que un concepto como el de centro cultural
siempre será más amplio y abarcará otras dimensiones, que no sólo
abarca infraestructura. (Consejo Nacional de las Artes y la Cultura 2011:
13)

2.2.1. Infraestructura Cultural

Ahora bien, la Infraestructura Cultural abarca todos aquellos espacios


físicos donde tienen lugar las diversas prácticas y manifestaciones
artísticas y culturales de las comunidades, como centros culturales, salas
de arte, escuelas de música, escuelas de baile, salones de baile,
bibliotecas, teatros, auditorios, escuelas de artes y oficios, talleres,
museos, fonotecas, fototecas, salas de conciertos, archivos, plazas de
conciertos, conchas acústicas, coliseos de uso múltiple, aulas múltiples,
malocas, centros ceremoniales, etc. (Ministerio de Cultura de Colombia
2011 : 9)

El “Resumen analítico sobre infraestructuras culturales en la ciudad de


Sevilla”, identifica dos tipos de infraestructuras culturales. Una primera
categoría se les denomina Infraestructuras culturales puras (ICPs) entre
las que se encuentran: bibliotecas, archivos, cines, centros culturales, etc.
A una segunda categoría, se le denomina Infraestructura cultural No
puras (ICNPs), comprendiendo todas aquellas infraestructuras que sin ser
concebidas, diseñadas y construidas para un uso específica o
exclusivamente cultural, si son susceptibles de acoger el desarrollo de
actividades culturales. Ejemplo de ellos son los pubs, centros
comerciales, deportivos, universidades etc. (Retamal, 2013: 14)

De lo anterior, la infraestructura cultural se explica uno de los pilares para


el desarrollo cultural de una nación, ya que son espacios en donde se
desarrolla la participación ciudadana.

En el contexto nacional, Arturo Navarro (2006), presenta una panorámica


sobre tres momentos o períodos en el desarrollo de Infraestructura
Cultural: El primero corresponde a los proyectos iniciados y realizados
durante el gobierno de Patricio Aylwin en la década de los años 1990; el
segundo momento son los 52 proyectos desarrollados durante los años

40
2000 y 2004, asesorados por la Comisión Presidencial de Infraestructura
Cultural creada el año 2000 durante el período gubernamental de Ricardo
Lagos y Eduardo Frei Ruiz Tagle; el tercer y último momento ocurre
después de la creación de la creación del Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes, entre los años 2004 y 2006, en el que se realizaron proyectos
financiados por la línea de infraestructura del FONDART, varios de ellos
en continuidad con el trabajo de la Comisión de Infraestructura Cultural.
(“Patrimonio Cultural: Contextos y Definiciones”, 2006)

Para ilustrar esto, el período en donde se observa un mayor trabajo en


relación a la infraestructura cultural en Chile, es en el año 2000 en el
gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Durante este periodo se realizó
una comisión presidencial dedicada a la Infraestructura cultural, que da
cuenta de un trabajo concreto en relación a la Política Nacional de
Infraestructura y Gestión Cultural (Retamal, 2013: 25).

La misión de esta Comisión consistió en el levantamiento de


información, centrando sus esfuerzos en tres aspectos relevantes: El
primero consistió en definir las necesidades y prioridades de
infraestructura; el segundo definir el estudio de costo y modalidades de
financiamiento de las iniciativas y finalmente la elaboración de planes de
gestión para cada lugar. Los objetivos de esta Comisión fueron estudiar y
formular mejoras para nivelar los estándares de gestión referente a
infraestructura cultural y de los espacios culturales. (Navarro, 2006: 100).

El desarrollo de estos objetivos se elaboró de acuerdo a las necesidades


que se detectaron, donde existía infraestructura se potenció la gestión y
donde no existían espacios, se construyeron. Los proyectos se
financiaron por medio de recursos del Ministerio de Obras Públicas y
regionales, Fondo Nacional de Desarrollo nacional y aportes de privados.
Cabe mencionar que por la cantidad de proyectos realizados, la
metodología utilizada fue por etapas de uno a dos años por proyecto.
(Navarro, 2006: 100)

Culminada la Comisión, tres proyectos quedaron abiertos y los objetivos


planteados se fueron enfocando en el naciente Consejo Nacional de
Cultura y las Artes. Entre el año 2004 y 2005 se abrió la Línea de
Infraestructura Cultural del FONDART, en la que a través de las bases, se
definieron conceptos como “ampliación”, “construcción” y “reparación”.
Por otra parte, en el FONDART Regional se incorporó el ítem de
“equipamiento”. Todos estos conceptos se mantienen hasta ahora, así

41
como las lógicas y definiciones que se inauguraron con la comisión. (“Red
Cultura Municipal”, [s.f])

Es así como, terminando el ciclo Infraestructura Cultural de la


Concertación, son destacables los dos programas realizados durante el
primer gobierno de Michelle Bachelet: El Programa Nacional de
Bibliotecas Públicas (PNCB) y Programa Nacional de Centros Culturales
(PCC)

a) Programa Nacional de Bibliotecas Públicas (PNCB): El programa


tiene como objetivos principales garantizar un acceso igualitario al
libro, y fomentar la cultura en todo el país (Fabián Retamal 2013:
36). Además de realizar y la construcción de bibliotecas públicas
comunales y regionales dirigidas a todo público con acceso
gratuito a Internet, actividades culturales, salas multiuso,
colecciones de películas, revistas y periódicos, con el fin de
subsanar la centralización, un problema persistente en todo el país.

b) Programa Nacional de Centros Culturales (PCC): El Programa


nace el año 2007 tiene como objetivo habilitar infraestructura
cultural que permita el desarrollo de actividades de formación y/o
difusión, en todas aquellas comunas en las que no cuenten con
este tipo de infraestructura y posean más de 50.000 habitantes
(“Programa Centros Culturales”, 2013).

El desarrollo de la infraestructura cultural desde 1990 en Chile ha sido


paulatino, obedeciendo a los objetivos planteados por el gobierno, se han
invertido grandes recursos económicos en la construcción, reconstrucción
y conservación de recintos como son los centros culturales, bibliotecas,
museos y teatros. La infraestructura no es un tema ajeno a la cultura,
siempre se han construido espacios para la salvaguarda del patrimonio.

Haciendo una somera revisión histórica, en Chile durante el Siglo XIX se


crearon varias instituciones que apuntaban hacia el mismo objetivo, pero
se destacaban sólo museos, bibliotecas y apenas un archivo, como
espacios de acopio de patrimonio material e inmaterial. Por el contrario y
en contraposición al Siglo XXI, todas las instituciones que salvaguarden el
patrimonio, son dependientes de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y
Museos, la que tiene a su cargo actualmente al Servicio Nacional de
Bibliotecas Públicas, que provee de cultura a los ciudadanos de forma
gratuita, proporcionando una variedad de bibliotecas dispersas a lo largo
del país.

42
En los últimos años las instituciones culturales han aumentado
considerablemente, ahora no solo existen bibliotecas y museos, sino
también centros de investigación, teatros, archivos y centros culturales.
Este trabajo demuestra que en Chile se está invirtiendo en el desarrollo
de la infraestructura cultural, con el fin de proveer de acceso a las
personas y que permiten que puedan participar de las actividades
culturales. Sin embargo, aún existe un trabajo largo por recorrer, que
implica entre otras cosas derribar las barreras simbólicas y económicas
que permitan un acercamiento real a la cultura de parte de la ciudadanía.

2.2.2. Espacios Culturales Itinerantes

En contraste con lo anterior, los espacios culturales itinerantes


corresponden a todas aquellas actividades culturales realizadas en varios
lugares geográficos. Si bien es una tipología de infraestructura no
centralizada, posee un sistema regulador, en la mayoría de las ocasiones
gracias a la dependencia de una institución que enfatiza en su
funcionamiento y que la provee de herramientas necesarias para costear
las actividades, como el transporte, equipamiento, personal, entre otras.

Algunos casos de la existencia de espacios o grupos itinerantes en Chile


son:

a) Teatro Itinerante. MINEDUC (1977-2003): Fundado en 1977 por


Eugenio Dittborn, Decano de Artes y Director del Centro de Teatro
de la Universidad Católica. (“Teatro Itinerante MINEDUC”, [s.f])

b) Red de Bibliomóviles de Chile: Son medios de transportes que


están en varias regiones del país, ofrecen los servicios de una
biblioteca pública y trabajan en convenio con la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Este es un organismo
que trabaja directamente en movimiento, no pertenece a una
extensión de una biblioteca específica (“Red de Bibliomóviles de
Chile”, [s.f])

Los espacios culturales itinerantes tienen la ventaja de poder acercarse a


las comunidades más excluidas, es a través de este tipo de instancias en
que se vinculan con las personas acudiendo a aquellos lugares en donde

43
se encuentran nuevos públicos si esperar la iniciativa de estos. Tal como
se dijo anteriormente, al depender de otras organizaciones, por lo
general son espacios gratuitos, que pretenden abarcar sectores que no
son cubiertos por barreras generalmente relacionadas con el acceso; de
esta manera, se acercan a espacios ubicados en lugares periféricos,
hospitales, cárceles, entre otros, dando a conocer los servicios
entregados por la institución cultural.

3. Financiamiento

El tema del financiamiento para cultura es relevante, ya que permite a


las instituciones, organizaciones, colectivos o artistas subvencionar sus
actividades y gestionar de manera eficiente sus recursos. En esta materia
tanto el sector público como el privado se ven involucrados; en este
sentido la institución cultural puede acudir a diversos medios para
conseguir fondos económicos, para poder llevar a cabo sus objetivos,
siempre y cuando la orgánica de su estructura se lo permita. En este
apartado se aborda la participación de tres agentes que financian las
actividades culturales: los Fondos Concursables, Las leyes de
Financiamiento y las Alianzas Estratégicas (Ver Cuadro N°4)

Fondos Concursables

Leyes de
Financiamiento
Cultural

Alianzas Estratégicas

Cuadro N° 4

El financiamiento constituye un aporte importante, y cada vez se observan


iniciativas a nivel nacional que pretenden aportar a este ítem. Sin
embargo, esta inversión no es excluyente y también considera la
participación activa del sector privado. De lo anterior, se plantean dos
modelos de financiamiento de la cultura: El estatal y el del Mercado.
Estas dos modalidades asignan el presupuesto a las instituciones
culturales

44
El aporte estatal puede ser directo, por la vía de asignaciones
presupuestarias destinadas específicamente a determinados proyectos o
instituciones. El objetivo es proveer a la cultura de fuentes de
financiamiento, asegurando un acceso regulado y equitativo que pueda
beneficiar a distintas disciplinas, actividades, bienes y proyectos artísticos
culturales. A través de fondos que son asignados a mediante concursos o
licitaciones por organismos intermediarios.

Continuaremos con la exploración de uno de los mecanismo que permite


apoyar el desarrollo de las artes en el país, estos son los fondos
concursables, a través de ellos es posible financiar proyectos y
actividades de diversa índole con el fin de implementar y fomentar
distintas iniciativas culturales.

3.1. Fondos concursables

En los últimos años, junto con el apoyo e intenso influjo de las políticas
públicas culturales impulsadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes (CNCA), así como la significativa labor desempeñada por actores
independientes del ámbito de la cultura y las artes, Chile ha presenciado
un importante desarrollo de la formación artística de la industrias
vinculadas con el sector creativo, potenciando la labor de los artistas y
creadores.

Uno de los instrumentos principales, que ha permitido este desarrollo y en


el que se ha invertido en mayor cantidad de recursos es el Fondo
Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes.

3.1.1. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART)

Este fondo creado el año 1992, se ha constituido como el instrumento


público con mayor inversión destinada a apoyar la creación artística. Su
objetivo es promover el desarrollo artístico nacional, complementando el
apoyo financiero al sector artístico y diversificando la inversión de sus
recursos a diferentes etapas del proceso creativo y de la difusión y
distribución de las obras.

Este fondo se encuentra administrado por el CNCA, y tiene el objeto de


financiar total o parcialmente proyectos, programas, actividades y

45
medidas de fomento, ejecución, difusión y conservación de las artes y del
patrimonio cultural. Los recursos del Fondo se asignan a proyectos
seleccionados mediante concurso público, mecanismo de asignación que
contempla la evaluación de proyectos por comités de especialistas y la
selección final realizada por jurados.

Está constituido por:

a) Los recursos que contemple anualmente la Ley de Presupuestos


de la Nación.

b) Las donaciones, herencias o legados que se hagan al Consejo, con


la precisa finalidad de incrementar los recursos del Fondo.

c) Los aportes que reciba el Fondo de la cooperación internacional


para el cumplimiento de sus fines.

d) Los recursos que reciba por cualquier otro concepto.

Líneas de financiamiento:

a) Fomento de las Artes: destinada a financiar proyectos de creación,


producción y difusión artística en teatro, danza, artes visuales y
otras disciplinas artísticas.

b) Desarrollo Cultural Regional: destinada a financiar proyectos de


difusión y formación artística.

c) Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural: destinada a


financiar proyectos de conservación, recuperación y difusión de
bienes patrimoniales.

d) Desarrollo de las Culturas Indígenas: encargada de financiar


proyectos de investigación, rescate, preservación y difusión de las
distintas culturas indígenas del país.

3.1.2. Fondo del libro y la lectura

El Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura fue creado por la Ley
Nº 19.227, conocida como Ley del Libro. Con el objetivo de financiar
proyectos, programas y acciones de fomento del libro y la lectura,

46
estableciendo que sería administrado por el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes.

Los recursos del Fondo del Libro se destinan al financiamiento, total o


parcial, de proyectos, programas y acciones referidos a la creación o
reforzamiento de los hábitos de lectura; la difusión, promoción e
investigación del libro y la lectura en actividades que no constituyan
publicidad de empresas o libros específicos la promoción y desarrollo de
las exportaciones de libros chilenos; la organización de ferias locales,
regionales, nacionales e internacionales del libro, estables o itinerantes,
en las que participen autores chilenos; la organización de eventos y
cursos de capacitación vinculados al trabajo editorial y bibliotecológico el
desarrollo de planes de cooperación internacional en el campo del libro y
la lectura,la promoción, modernización y mejoramiento de centros de
lectura y bibliotecas públicas; la creación de cualquier género literario,
mediante concursos, becas, encuentros, talleres y premios.

El Consejo Nacional del Libro y la Lectura es el organismo que dispone


las políticas públicas de desarrollo en su área y asigna los recursos del
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a través de
convocatorias anuales a concursos públicos. Los objetivos se canalizan
por medio de becas, pasantías y premiaciones. El Consejo del Libro
también promueve la formación de los creadores y estimula su actividad.

3.1.3. Fondo Concursable para el Patrimonio Cultural

Esta iniciativa nació bajo el alero del Programa de Reconstrucción


Patrimonial creado el 2010 para enfrentar las pérdidas causadas por el
terremoto del 27/F, se consolida como un fondo permanente y abierto a la
ciudadanía, y tiene como objetivo apoyar la recuperación, restauración e
intervención de inmuebles patrimoniales de dominio público o privado,
que hayan sufrido daños por el paso de tiempo o eventos de la
naturaleza.

Este Fondo tiene como eje central el hecho de que quienes postulen sus
proyectos deberán contar con un cofinanciamiento de recursos para la
ejecución completa, que podrá ser aportado por terceros y/o fondos
propios. En caso de ser aportes privados, podrán acogerse a la recién
aprobada Ley de Donaciones Culturales. Por su parte, el Consejo de la
Cultural adjudicará hasta el 50% del total de cada proyecto seleccionado,
con un tope de $120 millones.

47
La evaluación de los proyectos presentados está a cargo de un comité
compuesto por un representante de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos, uno de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía,
un representante del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, un experto en Patrimonio designado por el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, un arquitecto destacado
designado también por el CNCA y un representante del Ministro de
Cultura. La convocatoria 2013 se extendió desde el 26 de mayo hasta el
25 de julio a las 17.00 horas en territorio continental. (Consejo Nacional
de la cultura y las Artes [s.f]).

3.2. Leyes de cultura

Algunas leyes que permiten el financiamiento del quehacer cultural en


Chile son:

a) Ley Nº 19.928 (2004) Fomento de la música chilena: Establece que


el Estado apoyará, estimulará, promoverá y difundirá la labor de los
distintos actores en el sector de la música, para la preservación y el
fomento de la identidad cultural. La ley estipula la creación del
Consejo de Fomento a la Música Nacional y del Fondo de Fomento
a la música nacional, ambos dependientes del CNCA.

b) Ley N° 19981 (2004) Fondo Audiovisual: Establece que el Estado


apoyará, promoverá y fomentará la creación y producción
audiovisual así como la conservación y difusión de obras
audiovisuales. La ley instaura la creación del Consejo del Arte y la
Industria Audiovisual y del Fondo de Fomento Audiovisual, ambos
dependientes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
CNCA.

De las leyes culturales, destaca la relevancia de la Ley sobre Donaciones


con Fines Culturales.

c) Ley Nº 18.985 (1990) Sobre donaciones con fines culturales:


Promulgada en el primer gobierno de la Concertación en 1990, en
el artículo de la ley de reforma tributaria también conocida como
Ley Valdés", es un mecanismo que estimula la intervención privada
(empresas o personas) en el financiamiento de proyectos artísticos
y culturales.

48
Este es un instrumento complementario a los mecanismos que
provee el Estado para el fomento, difusión de la cultura, consiste en
un estímulo a la inversión privada en proyectos y actividades
artístico-culturales y patrimoniales mediante la aplicación de una
exención tributaria. A través de este beneficio se logra obtener
aportes directos del sector privado para el desarrollo de proyectos
en el área de la cultura, y a la vez un aporte del Fisco, mediante
una renuncia al cobro de una parte del tributo del donante, en la
mayoría de los casos ascendente a la mitad de la donación. Es
decir, se trata de un sistema de financiamiento mixto, en que el
Estado y el sector privado participan en el financiamiento de los
proyectos acogidos al beneficio. (Consejo Nacional de las artes y la
Cultura 2014: 129)

El beneficio tributario que se otorga opera en forma distinta. En el


caso de los contribuyentes del impuesto de primera y de segunda
categoría, del global complementario y del impuesto a la herencia,
por cada donación el Estado descuenta el 50% del monto de la
donación del impuesto que el donante debe pagar (es decir, se
considera como crédito tributario), y, en el caso de los
contribuyentes del impuesto de primera categoría, permite además
descontar el 50% restante de la donación de la base imponible, es
decir, permite considerar ese porcentaje de la donación como
“gasto necesario” para producir la renta. En el caso del impuesto
adicional, el beneficio opera a través del otorgamiento de un crédito
tributario equivalente al 35% de la donación efectuada. Estos
descuentos se efectúan una vez que el contribuyente presenta en
su declaración de impuestos anuales a la renta un certificado de
donación otorgado por el beneficiario al momento de recibirla.
(Consejo Nacional de las artes y la Cultura, 2014: 131)

Las personas o instituciones que pueden presentar proyectos para


ser objeto de donaciones, la ley contempla a un grupo constituido
por las universidades e institutos profesionales estatales y
particulares reconocidas por el Estado; bibliotecas abiertas al
público en general; corporaciones, fundaciones o entidades sin
fines de lucro; organizaciones comunitarias funcionales (juntas de
vecinos y demás organizaciones comunitarias), cuyo objeto fuera la
investigación, desarrollo y difusión de la cultura y el arte; museos
estatales y municipales; museos privados abiertos al público en
general de propiedad y administrados por personas o entidades
jurídicas sin fines de lucro. (Consejo Nacional de las artes y la
Cultura, 2014: 130)

49
Todos los proyectos aprobados por el Comité tienen un plazo de
tres años para ser ejecutados, contados desde la fecha que el
beneficiario indique al Comité de Donaciones Culturales al postular
el proyecto y son fiscalizados por el Servicio de Impuestos Internos
y el Comité de Donaciones Culturales, a través de informes que los
beneficiarios deben presentar a dichos órganos. (Consejo Nacional
de las artes y la Cultura, 2014: 133)

3.3. Alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas constituyen otro mecanismo que utilizan las


instituciones culturales para gestionar sus actividades. Generalmente
utilizan este mecanismo frente la necesidad de adquirir más o nuevos
recursos. Por lo tanto resulta fundamental para un organismo de
cualquier índole (Estatal -privado -mixto) poder establecer vínculos con
instituciones privadas o públicas y actores del campo cultural, que estén
interesadas en contribuir a estas instituciones, ya sea facilitando espacios,
contribuyendo con insumos, realizando aportes por medio de sus
creaciones, difusión de actividades etc.

3.3.1. Instituciones privadas y públicas

En primer lugar, las instituciones públicas tienden a realizar trabajos de


manera coordinada con otras de similar carácter para aportar al desarrollo
de un objetivo de manera conjunta.

Por otra parte, las instituciones privadas participan en la realización de


alianzas estratégicas para apoyar y fomentar el desarrollo cultural pueden
ser empresas, asociaciones, industrias, servicios privados, etc.

Algunas de las entidades que más aportan en este campo son las
corporaciones y las fundaciones. Estas, son entidades creadas bajo las
leyes del Estado, tienen personalidad jurídica y varían sus objetivos según
su visión de mercado. La forma como se relacionan con el ámbito
cultural, es muy diversa y ya que dependen de si tiene o no fines de
lucro y si esta dentro de sus políticas establecer convenios o alianzas con
instituciones del Estado.

50
a) Corporación: Son personas jurídicas, es una persona ficticia, capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, de ser
representada judicial y extrajudicialmente. Es pluralista, por medio
de ella persiguen un fin benéfico.

b) Fundaciónes: Una fundación es un tipo de forma jurídica sin fines


de lucro. Lo que significa que es un organismo que no pretende
conseguir un beneficio económico y en general revierten el
excedente de su actividad en obra social. Esto no impide que se
realicen actividades comerciales o lucrativas para enriquecer su
patrimonio. Tiene fundadores los cuales le otorgan un patrimonio,
sus fines están relacionados con el ámbito social.

Las fundaciones se constituyen a través de una escritura pública o


privada suscrita ante notario.

3.3.2. Campo cultural

La actividad cultural permite mostrar diferentes elementos de identidad


que caracterizan a un país o nación y puede significar una oportunidad
para el desarrollo de un país, a través de sus diferentes disciplinas o
expresiones artísticas, los espacios de desarrollo y de comunicación van
abarcando distintos ámbitos, como es el caso del sector económico. El
sector creativo genera un mercado, dinámico, complejo y abierto a
distintos modelos de negocio y emprendimiento.

Al hablar de la producción de bienes culturales y consumo cultural, resulta


importante mencionar conceptos que se usan para referirse a este campo

Para hablar de campo cultural, se hará referencia a dos conceptos


asociados y la pertinencia de su uso en el contexto nacional.

Por un lado, se habla de industrias culturales, “Las que permiten poner al


alcance de amplios sectores los bienes culturales que en el Chile del siglo
XIX sólo podían consumir las elites y socializan con notable eficiencia los
sentidos y bienes simbólicos que conforman la identidad del país. Estas
industrias están conformadas por el conjunto de actividades de
producción, comercialización y comunicación en gran escala de mensajes
y bienes culturales que favorecen la difusión masiva, nacional e
internacional, de la información y el entretenimiento y el acceso creciente
de las mayorías. (Consejo Nacional de Cultura y las Artes 2005: 18).

51
Están protegidas por los derechos de autor y fijada en un soporte físico o
electrónico producido, conservado o difundido en serie, el cual se articula
según las lógicas del mercado y la comercialización, así como frente a las
necesidades del desarrollo cultural del país. Su naturaleza compleja
obliga a mejorar la coordinación estatal para generar instrumentos
eficaces de fomento a esta industria y en última instancia, obliga
particularmente a considerar la cultura como un sector de la economía del
país.” (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2005: 18)

Por otra parte, se habla de industrias creativas, la que se define como un


conjunto de actividades, que incluye a las industrias culturales más toda la
producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos
individualmente.

Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto


principal la producción, la promoción, y/o la comercialización de bienes,
servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(2010 : 127), señala que la industria creativa es “Todo proceso de
creación, producción y distribución de bienes y servicios que utilizan la
creatividad y el capital intelectual como insumos primarios y comprende
un conjunto de actividades basadas en el conocimiento centrado en artes,
pero sin limitarse a ellas, que tengan una generación de ingresos gracias
a los derechos de propiedad intelectual

Actualmente, algunos países, focalizan sus inversiones en investigación y


desarrollo, esto en el marco de la economía global, basada en
conocimiento, donde el eje principal apunta a la explotación del capital
cultural, de forma creativa. Además generando identidad y dinamismo
social, como también potenciando las ideas y la innovación con el fin de
lograr una estrategia de desarrollo efectiva, que se mantenga en el tiempo
y que signifique una contribución relevante para la economía de un
territorio.

Respecto al contexto local, Ibacache (2012), señala que tanto las


industrias culturales como la industria creativa responden a un modelo y a
una visión que son resultados de una economía a otra escala distinta a la
chilena. La demanda que existe en actividades culturales en Chile no es
comparable con países como por ejemplo Gran Bretaña o Nueva Zelanda.
El discurso de las industrias creativas y culturales no responde a un
contexto en donde uno de los problemas es la desigualdad de acceso a la
cultura.

52
No es preciso hablar de industrias, ya que significa desentenderse del
sentido inicial que tienen las creaciones artísticas y la existencia de los
bienes culturales, que es dialogar con las audiencias más cercanas. De
esta manera, la visión que actualmente circula en Chile, responde a una
mirada que está pensada en el campo cultural, como un campo en el que
se podría transitar hacía las industrias creativas

Al hablar de campo cultural, se habla de " los productos y actividades


generadoras de contenidos simbólicos, considerando en éstos a las
artes escénicas, las artes visuales, los libros, los productos que
transmiten contenidos simbólicos como las películas, entre
otros.",(Colombia. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, 2005 : 17)
es por esta razón que se incluyen tanto a creadores individuales, como
colectivos que dentro del contexto de las instituciones culturales pueden
aportar con sus creaciones.

4. Estrategias y gestión de las instituciones culturales

Siguiendo el desarrollo del marco conceptual de esta investigación se ha


identificado como cuarto elemento para el desarrollo de audiencias a la
organización o institución y las estrategias que desarrollan al interior de
estas para lograr este objetivo (Ver Cuadro N°5)

53
Gestión

Planificación

Acceso
Estrategias
Formación

Mediación

Comunicación
Difusión
Cuadro N° 5

El desarrollo de audiencias, es un área interdisciplinaria que involucra


distintos aspectos en una organización cultural. Se ha identificado la
gestión de la institución, que involucra a la dirección, los recursos
humanos y la planificación de las actividades. El acceso como medio de
democratización de la cultura, la formación y mediación como parte de los
planes y programas fundamentales para el desarrollo de audiencias, la
difusión como herramienta de promoción de las actividades y la
evaluación que permite determinar si se están cumpliendo los objetivos y
las metas asociadas a cada actividad que se desarrolla.
54
4.1. Gestión

Una institución cultural tiene como propósito promover el desarrollo


cultural de forma pluralista y equitativa en una comunidad, este objetivo
debe ser el reflejo de su política institucional, ésta debe guiar todas las
acciones que se realizan y además debe ir en sintonía con los objetivos,
la misión y la visión de una organización. En este sentido Meza (2014),
menciona que una institución cultural necesita una dirección lúcida, esto
en el marco de una planificación estratégica, que cuente con un
programa adecuado de acuerdo a sus intereses o políticas de su
organización, con evaluaciones continuas de sus actividades de manera
de mejorar su oferta programática.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura


(2007), entrega luces para una adecuada gestión de instituciones
culturales apuntando a que cualquier institución dedicada al servicio del
público debe velar por una buena gestión. Las instituciones culturales
cuyo funcionamiento depende de una estructura gubernamental, por lo
general deben adaptarse a la forma de gestión del órgano rector, seguir
los procedimientos y las reglas de funcionamiento que responden a las
prácticas vigentes. En este sentido la función directiva aportará el
liderazgo, la visión y las orientaciones que garantizan una buena gestión.

La institución cultural debe mostrarse socialmente activa, accesible,


sistemática, profesional e informada, debe aceptar nuevos retos,
asimismo comprender y aplicar los principios de dirección y gestión de
empresas provenientes de estudios recientes y las “mejores prácticas” del
sector público. Tanto la UNESCO (2007), como Meza (2014) dan cuenta
de algunos criterios para la adecuada gestión de las instituciones
culturales, entre los que se encuentra:

a) Estructura organizativa: Un aspecto fundamental de la gestión


consiste en documentar la estructura que confiere su legitimidad a
la organización. La elaboración de un organigrama permite
comprender las relaciones jerárquicas y el intercambio de
informaciones al interior de la institución.

b) Equipo: La importancia de un equipo estable es fundamental ya


que fortalece a la institución, se necesita un grupo de trabajo
comprometido con su labor, también es indispensable contar con

55
los recursos más adecuados para el desarrollo del trabajo
individual. El adecuado funcionamiento del personal llevará a la
institución a cumplir sus objetivos por lo tanto la dirección juega un
rol fundamental en generar instancias que permitan una
comunicación interna favorable.

Una buena gestión debe considerar, la formación constante de su


equipo de trabajo, para que responda de manera eficiente frente a
cada desafío planteado por la organización, ir en sintonía con el
desarrollo de su visión institucional y generar las instancias que
permitan al conjunto de los involucrados lograr cumplir los
objetivos institucionales planteados. Cada miembro del equipo
cumple una labor que responde a un esfuerzo colectivo, en favor
de una meta institucional.

c) Misión: Debe ser explícita en forma de declaración y definir el


papel de la institución al servicio del público. Debe redactarse de
forma simple, describiendo lo que es la institución, lo que hace,
cómo funciona, dónde opera y con qué objetivo. La declaración
debe revisarse periódicamente y si es necesario, debe
actualizarse, depurarse o revisarse.

d) Política: La política institucional debe ir en sintonía con la misión,


debe incluir una descripción del funcionamiento de la institución,
de sus objetivos a mediano y largo plazo, así como de sus
proyecciones a desarrollar. La política general sirve de marco de
referencia frente a las iniciativas que se pretenden implementar. La
política debería incluir: La filosofía política, la que trata de la ética
de la institución; el desarrollo de recursos, guía la distribución de
los principales recursos y los métodos de trabajo, los que se
refieren al funcionamiento de la institución.

e) Gestión financiera: En gran medida las instituciones culturales


están subordinadas a los controles financieros, así como al órgano
rector que determina las prácticas de contabilidad.

El establecimiento del presupuesto, significa la obligación de rendir


cuentas y la planificar la gestión financiera, cuyos lineamientos son
definidos por el órgano rector y la puesta en práctica incumbe al
director.

56
4.2. Planificación y desarrollo de audiencias

La planificación debe ser una actividad holística que ofrezca una visión de
toda la institución; considerando su misión, instalaciones, financiamiento,
política institucional, apoyo comunitario, audiencia, y los factores sociales
que pueden intervenir en su funcionamiento. La planificación permite a las
instituciones evaluar y redefinir sus programas, para servir de mejor forma
al público. La planificación contribuye a la eficacia de la gestión y el buen
uso de los fondos.

Si una institución no cuenta con una planificación estratégica para


organizar sus actividades y tampoco implementa una evaluación regular,
corre el riesgo de obtener resultados perjudiciales. El objetivo de la
planificación es lograr la mejor actuación posible entre la organización y
el entorno en el cual opera, entendiéndose por entorno las condiciones
existentes dentro y fuera de la institución y que tienen influencia en su
actividad.

De esta manera, al desarrollar audiencias al interior de una institución,


esta debería guiarse por lineamientos enfocados siempre en miras del
público, esto según Ibacache (2012), este es el núcleo fundamental del
desarrollo de audiencias, pues en esta en donde se apunta hacía lo que el
público quiere consumir culturalmente y de que manera estos pueden ser
abordados y satisfacer sus demandas y necesidades.

Respecto a esto Ibacache, aborda los principales elementos que


relacionados con desarrollo de audiencias.

Primero que todo es importante determinar quién es la audiencia a la cual


la institución quiere apuntar, y cuál es el perfil de ese público que se ha
transformado en objetivo, es decir características como su rango etario o
nivel socioeconómico. Luego centrarse en la experiencia del usuario, es la
clave para determinar el nivel satisfacción del usuario. Cuando el público
está conforme con la parrilla programática, con la atención y los servicios
que presta una establecimiento, se convertirá en un seguidor o audiencia
que entregará valor a la marca, realizando su aporte a través de la
difusión de su experiencia a sus pares.

Determinar cuáles son las claves para que un usuario se sienta


satisfecho, es muy importante, esto tiene relación con factores humanos
como la atención que recibe del personal de la institución como de los

57
servicios, la infraestructura y también la oferta cultural si fue lo que
esperaba, si cumplió con su expectativa. Lo anterior, se cumple a través
de tres acciones, explicados por Colomer (2006: 13)

a) Gestión del público activo: Tiene relación con la utilización de las


tecnologías de comunicación e información, a través de estas se
tiene una relación directa y bidireccional con el público de forma
individualizada. Una plataforma CRM2 facilitará el trabajo. La
comunicación personalizada llevará a conocer mejor sus hábitos,
intereses y preferencias de consumo y permitirá hacerles ofertas a
medida de su patrón de consumo.

b) Fidelización: Esto consiste principalmente en incrementar la


frecuencia del público. Si existe un público que acude
habitualmente a las actividades y servicios de la institución cultural,
se establece un vínculo con ellos, invitándolos a participar de la
parrilla programática, a través de diversos medios usando el canal
de comunicación más adecuado. De esta forma se puede
incrementar su nivel de frecuencia. A medida que la relación
progresa, los públicos percibirán que las propuestas coinciden
cada vez más con su patrón de consumo y confiaran más en la
institución.

c) Ampliación del público: Apuntar a los sectores que no están


accediendo a la parrilla programática. Esto significa que es
importante proporcionar acceso a los grupos que no están
interesados, saber el porqué es determinante para lograr
establecer algún tipo de vínculo, en los que pueden influir factores
geográficos o sociales. Las estrategias de ampliación de públicos,
tienen como objetivo facilitar que los ciudadanos interesados por
determinadas prácticas culturales y que nunca han participado en
ellas puedan tener una primera experiencia venciendo, a través de
la mediación las resistencias y barreras que lo impiden.

Además Ibacache (2012) menciona que todo proyecto de formación de


audiencias, desde el nivel de la gestión de una institución debería:

2
Administración basada en la relación con los clientes. CRM es un de gestión e toda la organización, basada en
la satisfacción del cliente(u orientación al mercado según otros autores), el concepto más cercano es marketing
relacional (según se usa en España) y tiene mucha relación con otros conceptos como: clienting, marketing
1x1,marketing directo de base de datos, etc.
2

58
a) Mantenerse en el tiempo. Este constituye un objetivo importante,
establecer un proyecto que se proyecte a futuro, para lograr esto
es importante contar con una planificación estratégica.

b) Contar con una planificación enfocada en los destinatarios, en el


territorio (geográficamente hablando) y en los resultados. Resulta
importante determinar cuál es el territorio donde se trabajara,
donde se enfocan los recursos y también es importante evaluar
continuamente( mensual- semestral o anual

c) Una mirada Integral que contemple utilización de las tecnologías de


comunicación e información y distintos soportes o medios para
llegar al público. Esto significa que una vez que se determino cual
es el segmento al que se quiere apuntar es importante determinar
cuál es el canal de comunicación más apropiado. Considerar los
diferentes soportes, medios escritos, radios, canales culturales, etc.

4.3. Acceso

Entenderemos por acceso, al conjunto de esfuerzos que las autoridades


del Estado competentes deberían emprender para “democratizar los
medios y los instrumentos de acción cultural, a fin de que todos los
individuos puedan participar plena y libremente, con objeto de asegurar su
propio desarrollo, una vida armoniosa y el progreso de la sociedad”
(Antoine, 2012).

Cabe señalar que el acceso a la cultura en nuestro país ha sido desigual,


y está fuertemente asociada a la clase social de pertenencia. Esto se
evidencia en el Informe de Política Social 2011, “El acceso a bienes de
consumo cultural está asociado a niveles elevados de vida, en donde las
necesidades básicas de la población ya se encuentran en su mayoría,
cubiertas y por ende, se dispone de los recursos para dedicarlos al
consumo de bienes que podrían considerarse de lujo” (Ministerio de
Desarrollo Social, 2011). Esta desigualdad es un fenómeno cuyo
abordaje, desde las políticas públicas requiere de una comprensión
adecuada.

No obstante, en los últimos años se han creado iniciativas que abordan


esta materia, se evidencian principalmente a través de La ley 19.891 que
crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Fondo Nacional de
Desarrollo Cultural (2003) afirmando que este debe: “Facilitar el acceso a

59
las manifestaciones culturales y a las expresiones artísticas, al patrimonio
cultural del país y al uso de las tecnologías que conciernen a la
producción, reproducción y difusión de objetos culturales”. Es a partir de
la creación de esta institución que se han generado espacios, instancias y
condiciones propicias que otorgan mejores oportunidades de acceso a la
cultura para la ciudadanía.

El acceso, como elemento necesario para la desarrollo de audiencias es


explicado por Ibacache (2012), quien manifiesta que las barreras por las
que el público no accede, no asiste y no participa en las ofertas culturales
se encuentran asociadas a la falta de tiempo, de recursos y de
proximidad o cercanía a los establecimientos culturales. Estas barreras
son simbólicas, dado que las personas al no acceder a este tipo de
instancias, no adquieren capacidades para comprender las claves de los
mensajes artísticos, impidiendo que logren apreciar las narrativas y
modelos y por lo tanto no pueden acercarse a este tipo de expresiones
de manera más personal.

Toda institución que promocione la cultura y que trabaje para desarrollar


sus audiencias debe poner sus esfuerzos en democratizar el acceso a la
cultura para lograr una mayor equidad. Estos esfuerzos deben ser
concretados mediante el vencimiento de las barreras que impidan el
acercamiento de las personas a la cultura y a nuevos conocimientos.
Entregar un mejor acceso a las personas significa considerar una serie de
factores que permitan el acercamiento de la cultura con la ciudadanía
Existen aspectos a considerar para lograr este cometido:

a) Factor geográfico: Es importante considerar cual es el público


objetivo, conocer sus características pero también donde se
desplaza o habita, por lo tanto la institución debe estar en un lugar
estratégico de fácil acceso. Su ubicación física no debiera estar en
lugares aislados.

b) Factor económico: Está relacionado con gestión de cada


institución, para organizar su presupuesto anual, y lograr incluir
todas las actividades que conforman su parrilla programática. Pero
la generación de actividades no sólo está supeditada por el
accionar económico sino también por la gestión que realiza cada
institución, para cubrir su accionar cultural, utilizando incluso otros
medios de financiamiento, a través de convenios de cooperación o
el establecimiento de alianzas estratégicas. Debemos destacar,
que la gratuidad no necesariamente significa entregar acceso al
público ya que el trabajo que se debe realizar las audiencias, está

60
relacionado con otros factores como la fidelización, la participación
activa de las iniciativas realizadas por la institución y una constante
retroalimentación.

c) Infraestructura: Para definir este concepto, en esta ocasión se


volverá a la definicón entregada por el Ministerio de Cultura de
Colombia (2011 : 9),la que abarca todos aquellos espacios físicos
donde tienen lugar las diversas prácticas y manifestaciones
artísticas y culturales de las comunidades, como centros culturales,
salas de arte, bibliotecas, teatros, etc.

Atendiendo el concepto nombrado anteriormente entenderemos que las


instituciones deben trabajar en la creación de un espacio en el que se
logre percibir la cultura, que esté acorde al contenido y a los servicios
que se desarrollarán en él. Que invite a las personas a utilizar el lugar
como un medio para la expansión de sus sentidos y de su conocimiento
como a su vez que permita el desarrollo de sus habilidades artísticas.
Debe existir una coherencia entre el contenido y la infraestructura y sus
espacios. Una infraestructura cultural adecuada debe pretender acercar a
los grupos más excluidos del goce artístico, o las personas con
capacidades especiales de manera que debe lograr establecer un vínculo
con estos sectores de la sociedad de manera de lograr un acceso
pluralista y equitativo.

4.4. Formación

Una de las estrategias elementales para el desarrollo de audiencias es la


formación. Para ahondar en este concepto, en primer lugar se hará
referencia a la educación formal y no formal, también se menciona la
labor educativa de los centros culturales en los procesos de formación.
La educación formal es aquella que “es plenamente intencional y
acontece en una estructura sistemática institucionalizada (escuela), lo
cual suele conllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas. Esta
legal y administrativamente regulada” Mientras, que por su parte la
educación no formal es “el conjunto de actividades claramente
intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no
pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente. El nivel de
organización de la formación puede ser variable según la naturaleza del
programa.” (Sarramona, 1989: 37). Asimismo la educación no formal,

61
gracias a su condición de abierta y flexible, llega a lugares donde a través
de la vía formal se hace más dificultoso.

En nuestro país el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012 : 13),


a través de su Estudio caracterización de las escuelas artísticas en Chile
realiza una comparación entre las escuelas formales que son aquellos
establecimientos cuyos alumnos siguen estudios de acuerdo al
currículum nacional de formación general, de escuelas básicas como
medias, mientras que las escuelas no formales, son las que imparten
formación especializada, pero no cuentan con alumnos o público propio
(academias, centros culturales, conservatorios, ONG, etc.) y que además,
por lo general no conducen a ningún grado o certificación académica.

A lo largo de los años, nuestro país ha evidenciado falencias en la


educación formal respecto a la enseñanza de las artes y el acercamiento
a la cultura. Mientras más bajo es el nivel socioeconómico, más baja es
la especialización docente, el uso de recursos no tradicionales para
fomentar el aprendizaje, así como también, las salidas a terrenos a
museos, teatro, etc. (Rojas, 2011: 8).

Los mecanismos de educación formal como informal, al influir en


diferentes aspectos de los individuos, generan en la creación de políticas
públicas, en el quehacer cultural. Es por eso que durante las últimas
décadas, alrededor del año 2004 se iniciaron gestiones entre el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes y la Unidad de Currículum del
MINEDUC para elaborar un marco curricular apropiado para orientar y
regular la enseñanza artística en escuelas formales. Dicho currículum
comprende 7 áreas: artes visuales, danza, teatro, música, artes
integradas, literatura y cultura tradicional (Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes, 2012 : 15)

Lo anterior solo hace referencia a las escuelas formales artísticas, sin


embargo respecto a las escuelas tradicionales, el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes y el Ministerio de Educación, durante los últimos años,
han trabajado en esto a través de una estrategia que pretende "Contribuir
al mejoramiento de la calidad de la educación, al desarrollo de la
creatividad, la formación cultural y artística y el desarrollo de capacidades
socio afectivas", a través de 3 ejes: Primero, desde la educación
parvularia, promoviendo el temprano desarrollo integral de los niños,
segundo iniciar tempranamente el aprendizaje en las artes a niños en
general, principalmente en sectores más vulnerables y tercero, contribuir
a fortalecer el ejercicio docente en la educación artística con la promoción

62
de didácticas innovadoras a través de la interacción con artistas
contemporáneos como mediadores culturales, ya sea desde centros
culturales, pasando por teatros, salas de exposición, bibliotecas, etc.
(Rojas, 2011 : 24 ).

Es en esta instancia donde las instituciones culturales juegan un rol


trascendental para el desarrollo de audiencias. En primer lugar, Meza
(2014), explica que el sistema escolar se ha enfocado en buscar apoyo en
los espacios culturales, por lo tanto existe una relación con estas
instituciones. Hace más de 10 años que las organizaciones culturales y
museales están trabajando con público escolar y son un grupo que ya se
encuentra identificado. El Área de Educación Artística del Consejo
Nacional de la Cultura tiene un nexo con este tipo de organizaciones en
donde entregan formación asociada a las artes y la cultura.

En la actualidad, ya varios organismos culturales, cuentan con estrategias


que tienen como objetivo desarrollar audiencias mediante la formación, a
través de sus contenidos, generando un vínculo con la cultura a través de
las programaciones que ofrecen. Generar programas para estudiantes
abarca distintas áreas del centro cultural, y debe partir desde la base, la
revisión de los currículos educativos, para que estos proyectos estén en
sintonía con los contenidos del Ministerio de Educación. Tanto más
grande es la oferta cultural del organismo, se pueden aplicar cruces
interdisciplinarios en la educación formal, como por ejemplo en materias
como compresión del medio social y cultural.

Aún así, el público de la educación formal es un grupo que ya se


encuentra identificado, no así el público más general que resulta un
verdadero enigma porque es diverso y no entrega datos sistemáticos
sobre su conformación.

Hablar de público general, es hablar de desafíos mucho más abiertos,


más amplios, y como ya se dijo con anterioridad, es un grupo que cuesta
más identificar, ya que acceden a los centros culturales por diversas
razones.. Este tipo de público reúne a diversos grupos, jóvenes, adultos,
familias completas, etc., que por lo general buscan panoramas y acceso a
contenidos de forma autónoma. El tipo de formación que se entrega a
este público es propio de la educación informal, pero no por esta razón
deben ser considerados con menos seriedad. Esta formación
extraacadémica se puede entregar a través de actividades como por
ejemplo: Charlas, encuentros con los creadores, con especialistas en las

63
áreas, talleres, etc. Siempre en sintonía con las temáticas del centro
cultural.

Un espacio que entrega una oferta cultural en la que se da énfasis a la


inclusión de nuevos públicos, es un espacio que busca conectarse con las
personas, con el público común y corriente, que tiene como objetivo
convertirlos en ciudadanos con sentido crítico y con un capital cultural
más vasto. Ciertamente, el centro cultural se debe a la ciudadanía, por lo
tanto tiene que entregar contenidos que al público le interesen, afectando
directamente el programa educativo, incluso cuales las políticas
curatoriales de los contenidos que serán entregados. A la hora de realizar
planes de formación para público general, es importante conocer a la
audiencia para realizar un trabajo editorial efectivo, que permitan utilizar
los soportes más adecuados, capacitar al equipo de trabajo, definir las
plataformas que se utilizarán para interactuar con el público, etc. Esto
difiere un poco respecto a la formación del público escolar, ya que para
este segmento hay una programación establecida.

En definitiva se trata de la búsqueda de estrategias para vincularse con


las audiencias, entregando contenidos dinámicos, innovadores que
modifica continuamente sus soportes y actualiza su parrilla programática,
para lograr satisfacer la necesidad cultural del público. Meza (2014).

El desarrollo de audiencias implica acercar la cultura a todas las


personas, en base a estrategias diferenciadas dependiendo de los tipos
de públicos y las necesidades culturales de estos (Meza, 2014).

4.5. Mediación

La sensibilidad se educa a lo largo de toda la vida en sus distintas


instancias de socialización, pero existen diferentes contextos sociales,
circunstancias adversas, o factores culturales que no están desarrollados
por lo tanto no han logrado aportar significativamente al proceso de
formación cultural, en este entorno resulta necesario que la escuela y las
instituciones enfocadas en esta área asuman esa responsabilidad; en
este sentido la mediación cultural se presenta como una herramienta para
llevar a cabo este cometido.
Según el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2013), “La mediación
cultural es la instancia
 que involucra a
 dos
 partes permitiendo

realizar
 una
 comunicación
 vinculante
 e interactiva, como
 un


64
flujo o canal de información. Implica intencionalidad de una de las partes
que es la que entrega los conocimientos. Se enmarca dentro del ámbito
de la cultura al potenciar los recursos culturales y sociales que dispone
una comunidad para contribuir al conocimiento de algún objeto o instancia
común”.

Paralelamente Silva (2012), entrega su visión de la mediación cultural, la


que considera como comunicación, medios de interpretación, encuentros
e intercambios entre polos. Los objetivos de la cultura, los diferentes
públicos que los aprecian y las instituciones culturales que los acogen. Es
así como la mediación genera de manera progresiva un diálogo activo
entre los involucrados asegurando una contribución a la relación entre un
establecimiento cultural y sus usuarios. La misión de la mediación cultural
es promover la interpretación de los proyectos artísticos y culturales,
aportando las herramientas necesarias para la construcción de una
mirada crítica en el público.

La mediación cultural como instancia de comunicación entre dos partes,


es una tarea que debería existir desde la escuela, en un escenario ideal
debería ser impulsado desde el Estado a través de su reformas públicas
en materia de educación, permitiendo el trabajo conjunto de docentes,
bibliotecarios y actores culturales a través de los Centros de Recursos
para los Alumnos (CRA).

Ahora bien, la mediación se encuentra estrechamente relacionada con la


formación, esta última obedece más bien a un planificación marcada por
los contenidos ofrecerá la oferta cultural dirigida al público; mientras tanto
la mediación se relaciona con la manera de comunicar este mensaje, y
esto se encuentra ligado al factor humano, hasta el tipo de recursos que
se van a utilizar. La mediación es una estrategia, que se encuentra
conectada con la formulación del capital educativo que permite ampliar
la experiencia de las audiencias en relación a los principales aspectos de
los contenidos que se ofrecen en un centro cultural. Es la mediación la
instancia de donde provienen actividades más tradicionales como los
servicios de visitas guiadas, cuadernos pedagógicos, hasta los más
innovadores como herramientas web, dispositivos de mediación digital,
etc. (“Centro Cultural Palacio la Moneda”: [s.f.])

La mediación cultural se materializa en acciones y productos, que van por


ejemplo desde la elaboración de folletos, hojas de sala, catálogos,
paneles de presentación, y distintas herramientas que favorecen la
interactividad y la participación; a través de las actividades de formación

65
como encuentros con artistas, talleres de formación, hasta el desarrollo de
programas de educación cultural que podrían estar ligadas a los
currículos escolares.

Algunos de los objetivos de la mediación cultural son que la experiencia


se transforme en práctica, que lo que se ofrece abra al público
posibilidades de encuentro activo con la cultura, penetrar en grupos
considerados desfavorecidos o con menos recursos. Es por esta razón,
que además de los recursos físicos que complementen los planes de
formación exista la figura del mediador, ya que este es la persona que
ayuda a las audiencias a poner en tela de juicio aquellos mensajes que en
muchas ocasiones resultan ilegibles, ayudando a adquirir una capacidad
de lectura, de interpretación y así crear personas con sentido crítico y con
opinión (Fleury, Laurent, 2006)

Desde los medios más tradicionales, hasta los más innovadores; desde
las visitas guiadas, audio guías, recursos digitales, instalaciones
interactivas, multimedia, todas estas herramientas son válidas para la
instancia de la mediación cultural. Sin embargo, Meza (2014), pone el
acento en que si bien se pueden usar todo este tipo de recursos es
imposible alejarse del formato de la interacción persona a persona. A esto
añade que para conformar un equipo ideal de mediación, se necesitan
mediadores que deben ser capacitados de la manera más óptima, y que
idealmente sea estable, este es un trabajo que viene desde la
planificación, al igual que los planes de formación.

4.6. Comunicación y difusión

Para fomentar el consumo cultural en la ciudadanía, es necesario utilizar


algunos métodos que son más bien propios de otras disciplinas, como el
marketing ya esta herramienta permitirá lograr los objetivos asociados a
la difusión de las actividades.

El marketing, si bien es una disciplina que genera correspondencias


satisfactorias entre las ofertas culturales y sus públicos potenciales, por lo
general ha sido rechazado por las instituciones culturales, ya que se le
considera un instrumento mercantilista, exclusivo de las organizaciones
con fines de lucro. Sin embargo se ha reconocido que esta disciplina es
de gran utilidad para las organizaciones (Colomer, 2011: 7)

66
El marketing es una metodología de trabajo que Neil Borden (“3 Digital”,
2014) desarrolló alrededor de 1950 a través de una lista de tareas que
debía desarrollar una persona responsable de mercadotecnia, para lograr
sus cometidos. Este listado fue reorganizado en las cuatro “p” con el
nombre del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación),
esto se consolidó como la columna vertebral del marketing (Colomer,
2011: 7)

Esta operativa no encajaba con las organizaciones culturales que


funcionan bajo el paradigma de la democratización cultural, sin embargo
Kolter (2006) afirma que se tiende a relacionar esta herramienta con la
promoción, la venta y la publicidad, no obstante la definición del marketing
moderno, tiene que ver con el establecimiento de un método que
segmenta a la población, identificando las necesidades de cada uno de
las partes, posicionando y diferenciando productos con el fin de satisfacer
las necesidades de estos.

A partir de la idea de la segmentación de público, Colbert y Cuadrado,


han desarrollado un modelo de marketing cultural que parte del análisis
del producto para identificar a sus públicos potenciales, tal como lo
afirman: “el arte de alcanzar aquellos segmentos de mercado interesados
en el producto: precio, distribución y promoción. Con el objetivo de poner
en contacto al producto con un número suficiente de consumidores y
alcanzar así los objetivos de acuerdo con la misión de la organización
cultural (Colbert y Cuadrado, 2003)

Para Colbert y Cuadrado (2003) El modelo tradicional del marketing no


refleja de manera adecuada la realidad del contexto de los centros
culturales. El modelo propuesto por estos dos autores, expresa que el
proceso de comercialización comienza desde la organización, desde los
productos que ofrece. Por lo tanto se trata de un modelo orientado hacia
el producto a diferencia del modelo tradicional en que la empresa trata de
conocer las necesidades de sus consumidores para ofrecer un producto.
En el modelo propuesto por Colbert y Cuadrado, se encuentra orientado
en el producto, el primer objetivo es la organización, ya que pretende
relacionar de donde provienen los productos. El segundo propósito es
lograr atraer al público a través de la identificación de su mercado
potencial. Y por último una vez cumplido estos objetivos se utilizan los
elementos del marketing tradicional: Precio, distribución, comunicación.

En esta perspectiva, el producto cultural queda fuera de las tareas del


marketing, y el enfoque está centrado en el cliente, lo elemental es la

67
identificación y segmentación de los públicos. Finalmente, para Colbert y
Cuadrado (2003), un producto cultural no existe para satisfacer las
necesidades del mercado, sino que debería enfocarse en la búsqueda de
los consumidores que se sientan atraídos por el producto ofertado.

Lo anterior se contrapone a lo expresado por Meza (2014), quien a


diferencia de Colbert y Cuadrado, afirmando que lo esencial es evaluar
quienes son el público objetivo, que es lo que ellos necesitan y desean
ver en los centros culturales, ya que este tipo de instituciones se debe a
sus usuarios..

No obstante, la importancia radica en el uso del marketing al interior de


las instituciones culturales ya que son herramientas que permiten un
mejor trabajo para el desarrollo de audiencias, que permiten cubrir las
necesidades de los usuarios. El marketing tiene dentro de sus ramas, la
acepción de “relacional” (Colomer, 2011: 8), cuyo objetivo es construir
relaciones duraderas con los clientes o usuarios. Esta técnica opera en el
medio y largo plazo y tiene como principal objetivo construir relaciones
satisfactorias con los públicos para mantenerlos y fidelizarlos.

Es por esta razón, que para tener un conocimiento amplio de los intereses
y hábitos de las audiencias se necesita contacto directo con las
personas. También es importante que la organización centre su sistema
de trabajo en los públicos y que la estrategia de marketing sea asumida
por todo el equipo. En este contexto los roles de vendedor-comprador ya
no existen, y se crea una comunidad de intereses en común, en la que se
producen intercambios entre las partes que progresan a medida que
aumenta la confianza” (Colomer, 2011: 9).

En este sentido, y a modo de ejemplo, en los últimos años han surgido


aplicaciones tecnológicas llamadas CRM, que permiten la integración en
una base de datos de la información generada en las canales de relación
con los públicos y su análisis automatizado como base de futuras
relaciones personalizadas con ellos, con la posibilidad de programar
rutinas de respuesta individualizada en cada transacción o contacto.

Cuando no se requiere una relación más directa se puede recurrir a la


segmentación estableciendo distintos perfiles de consumo a partir de
diversas variables, entre las que distinguiremos variables objetivas (socio
geodemográficas, frecuentación, conectividad, etc.) y variables subjetivas
(valores, gustos y preferencias, beneficios buscados, estilos de vida, etc.).
En cada caso hay que buscar las variables más significativas en función

68
de las prácticas que se ofrecen para combinarlas adecuadamente en la
elaboración de una segmentación de públicos. (Colomer, 2011: 8).

Las organizaciones culturales debieran optar por el marketing relacional


en función de su misión y su actividad, haciendo uso de las tecnologías
que tengan a su disposición.

Una institución cultural que tenga identificado a sus usuarios, que


conozca su nivel etario, socioeconómico, gustos y tendencias podrá
comenzar a utilizar las distintas estrategias de comunicación y difusión
entre las cuales cuentan las extraídas del la Guía para Gestión de
Proyectos culturales (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013):

Ahora bien, la difusión y la comunicación es la forma en que se da a


conocer el centro cultural o las actividades que constituyen su oferta para
el público. Las estrategias a utilizar dependerán de las características de
cada proyecto. Para entregar un buen mensaje es importante atender al
diseño y la formulación del proyecto que se esté realizando al interior de
la institución, donde se definen objetivos, destinatarios, actividades y
tiempos de ejecución. Para una difusión efectiva no bastan acciones
aisladas, sino un plan que abarque distintos canales de difusión, donde
cada uno tiene requerimientos y estrategias distintas.

Un Plan de difusión debe contar con un período de tiempo definido en el


tiempo. De manera tradicional, debe abarcar por lo menos dos meses,
incrementando los medios y canales de difusión durante las semanas y
días cercanos al desarrollo de la actividad, para generar mayor impacto.
Coordinar acciones conjuntas en diversos escenarios de acción, ya sea
desde la vía pública, hasta el uso de los medios de comunicación a través
de un lenguaje común, para generar la recepción del público. El mensaje
debe ser claro, preciso, unificado y coherente, entregando la información
que se quiere hacer llegar con un estilo propio.

Este trabajo debe ser sistemático. En el caso que se trate de una


actividad periódica (que se proyecta en el tiempo), la difusión tiene un
doble objetivo: por una parte, difundir la actividad y, por otra, posicionar la
actividad en general.

Además, el plan de difusión debe incluir la definición de los objetivos en


cuanto a difusión del evento específico (el público al que se quiere llegar:
masivo, específico, etc.), los recursos con que se cuenta para ello
(personal especializado, infraestructura de oficina, espacios publicitarios

69
en vía pública, etc.) y un cronograma que establezca las actividades que
involucra el plan de difusión y su tiempo de realización.

A continuación, se exponen los canales de comunicación que abarca un


plan de difusión. Éstos tienen una manera específica de trabajo en cuanto
a los tiempos que involucran y la estrategia para abordarlos:

a) Redes: Toda iniciativa cultural se da asociada a un grupo social que


incluye redes de personas, algunas más extensas o formales que
otras, por ejemplo universidades, asociaciones, empresas, etc. Por
lo general, el público que llega por esta vía representa un
porcentaje importante de personas que se puede ir acrecentando
con un trabajo permanente de contacto, desarrollando canales que
permitan tener una comunicación permanente con ellos.

b) Medios de comunicación: Los medios de comunicación permiten


transmitir un mensaje al público masivo, principalmente a través de
diversos canales como la radio, diarios, revistas, televisión, Internet
y las redes sociales. Difundir las actividades a través de estos
canales resulta muy útil para fortalecer una propuesta, ya que
permite captar de mejor forma a los receptores.

Uno de los medios de comunicación más efectivos en la actualidad


es el uso de las redes sociales, estas constituyen una herramienta
muy importante para promocionar y difundir las actividades que
realiza una organización, ya que su uso es masivo y transversal,
esto implica que lo utilizan todo tipo de público, adultos, tercera
edad, jóvenes y niños. Esto significa que a través de este medio se
puede acceder a un gran número de personas. Instrumentos como
Facebook o Twitter, son medios de comunicación muy efectivos para
realizar un trabajo de difusión efectivo. A través de las redes
sociales una institución cultural puede adquirir nuevos adherentes,
como también puede fidelizar a los usuarios, por medio de esta
herramienta puede fomentar el uso de sus instalaciones, hacer
concursos o regalar entradas para eventos.

a) Vía pública: La vía pública es un lugar permanente de comunicación,


en este sentido se puede difundir los, sus servicios y actividades
desde la misma institución o en lugares ajenos a esta, con el
objetivo de dar a conocer el proyecto en la vía pública, y así llegar
con el mensaje de manera clara, informada.

70
Cabe mencionar que en estas tres instancias mencionadas
anteriormente incluyen entre estas la existencia de medios de
promoción más tradicionales como afiches, volantes, invitaciones,
etc., elementos en los que es importante el diseño y el mensaje que
se quiere transmitir.

4.7. Evaluación

La evaluación constituye una fase relevante del ciclo de un proyecto, ya


que a través del seguimiento se determina si se logran los objetivos
propuestos, si las actividades cumplieron sus objetivos y cuál ha sido el
impacto del trabajo desarrollado. La evaluación si bien constituye una fase
en un momento determinado, está presente de manera transversal en
todo el ciclo de la gestión de la institución cultural.

Roselló, (2004), explica que “la evaluación es un proceso sistemático


mediante el cual se obtiene la información necesaria sobre los resultados,
previstos o no, y el funcionamiento de un proyecto cultural para saber en
qué medida se logran los objetivos y se desarrolla la producción, y poder
tomar así las decisiones oportunas para reconducir dicho proyecto
mediante la modificación de cualquiera de sus aspectos”.

La evaluación es importante para la toma de decisiones, impulsar los


cambios necesarios en los objetivos, procesos, actividades, equipo
humano, definición de recursos y otros, tanto en proyectos actuales como
futuros. Permite valorar los equipos de trabajo, observando los aciertos y
desaciertos, generando los ajustes necesarios. Además, permite
proyectar un trabajo de largo plazo, con información adecuada para tomar
decisiones en el diseño de la ampliación de los proyectos actuales y
futuros (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011: 66)

La evaluación se realiza de manera permanente o al término de un


proceso, si es efectuada constantemente se desarrolla en todo el ciclo
del proyecto y a través de ella se pueden detectar problemas que surgen
en el transcurso del proyecto y por lo tanto se podrán tomar decisiones
que permitan revertir esta situación.

La evaluación final determina si se cumplieron los objetivos o no en las


diversas fases del proyecto (diseño, ejecución, gestión de los recursos y
producción). Este proceso se materializa a través de un Informe final,
donde se muestran todos los resultados del proyecto.

71
La evaluación puede ser realizada por el equipo de trabajo que dirigió el
proyecto o por agentes externos. Algunos métodos de información son, la
opinión de los expertos que realizaron la evaluación, el análisis de los
datos obtenidos a través de procesos de investigación, por medio de
encuestas, focus group, etc.

Es de esta manera se da cierre a la descripción de los elementos que


deberían estar involucrados en la tarea del desarrollo de audiencias. Los
componentes descritos fueron el Estado, la institucionalidad, las políticas
culturales y las leyes culturales; los bienes culturales que son parte del
patrimonio y la infraestructura; los mecanismos de financiamiento y la
gestión que debería llevar a cabo una institución. En este sentido
podemos concluir en relación a este apartado, que estos elementos
deberían estar presentes en una institución que pretende implementar un
proyecto de desarrollo de audiencias.

A continuación, se analizaran tres bibliotecas públicas de Chile,


identificando de qué manera si esto elementos están presentes o no en
su trabajo o en el desarrollo de actividades vinculadas al campo cultural.

Capítulo IV

Análisis de las bibliotecas bajo los elementos del Marco Conceptual

El presente capítulo tiene tres objetivos. En primer lugar se realiza una


breve descripción de las tres bibliotecas seleccionadas para la
investigación. En segundo lugar, a partir de los elementos identificados en
el Marco Conceptual para el Desarrollo de Audiencias (Capítulo 3), se
realiza un análisis de las bibliotecas, a través de la recopilación de los
datos obtenidos por medio de entrevistas.

Posteriormente, en el Capítulo 5 se expondrán las conclusiones del


presente trabajo.

72
1. Descripción y Análisis de las Bibliotecas Públicas

2. Descripción Centro Bibliotecario Puente Alto

El Centro Bibliotecario de la Corporación Municipal de Puente Alto es una


institución de cultura y educación inaugurada el año 1993. Su labor es
responder a las necesidades de información de la comunidad de Puente
Alto y de la ciudadanía en general.

Depende orgánicamente de la Corporación Municipal de Puente Alto.

Los objetivos de esta Corporación están dirigidos a entregar atención y


satisfacer las necesidades de la comuna. Trabaja para lograr el desarrollo
social de sus habitantes y mejorar su calidad de vida, procurando
proveer de servicios, en materia de educación, salud y atención de
menores.

Es por esta razón que el Centro Bibliotecario dirige sus esfuerzo a


responder las necesidades de información de la comunidad, a través de
sus servicios y programas, entregando una atención de calidad, con
espacios acogedores que permiten una estancia confortable, con una
colección bibliográfica dotada de mucha materias, con recursos digitales,
audiovisuales y tecnológicos que contribuyen al desarrollo de cada
individuo.

El Centro Bibliotecario administra 4 puntos de servicios bibliotecarios, más


el Plan Local de Fomento Lector “Puente Alto Crece Leyendo” que
dispone de una red de 25 bibliotecas escolares situados en los
establecimientos educacionales de la Corporación Municipal.

Los puntos de atención son los siguientes:

Biblioteca Central: Sus servicios son préstamo a domicilio, referencia y


acceso gratuito a internet. Desde el año 2011 dispone de una sección
especializada para usuarios con discapacidad visual que consistente en el
préstamo de audiolibros. Además ofrece programas de extensión, como
cursos de computación, exposiciones artísticas y exhibición semanal de
cine en su auditórium.

Biblioniños: El trabajo realizado por Biblioniños consiste en préstamo a


domicilio, acceso a internet, actividades de animación a la lectura, talleres
artísticos y literarios. A través de su portal web difunden sus servicios y

73
publicaciones, tal es el caso de la “Revista Broli”, orientada a niños de 8 a
10 años que ofrece contenidos de narraciones, cómic, mitos, leyendas y
patrimonio de la comuna de Puente Alto, cuenta con una propuesta
editorial de diseño y creación visual, que es innovadora y atractiva para
los niños.

Bibliotren: Es un punto de servicio bibliotecario, su estructura es en un


vagón de tren. Cuenta con más de 2000 ítems de diversas materias,
computadores con servicio de Internet, referencia, animación a la lectura,
entre otras. En temporada estival ofrece actividades especiales para
niños.

Bibliobus: Biblioteca móvil recorre 60 puntos de la comuna de Puente


Alto.

Plan Puente Alto Crece Leyendo: A través de 25 bibliotecas escolares


realiza su labor, sus objetivos son crear el hábito lector en la comunidad
educativa y entregar herramientas que les permitan desarrollar
habilidades lectoras y apoyar su proceso de aprendizaje.

2.1. Análisis Centro Bibliotecario Puente Alto

2.2. Institucionalidad

El Centro Bibliotecario de Puente Alto depende orgánicamente de la


Corporación Municipal de Puente Alto. Las corporaciones son entidades
de derecho público pero de carácter más bien privado, administran
diversas materias como la educación, la salud, y la atención de menores
en las comunas. El Centro Bibliotecario es una institución dirigida a
responder a las diversas necesidades de lectura e información de la
comunidad, a través de variados servicios y programas, brindando una
atención profesional de alta calidad y compromiso social en espacios
adecuados y con recursos digitales, bibliográficos, audiovisuales y
tecnológicos modernos que contribuyan al desarrollo de la comunidad
corporativa de Puente Alto.

2.3. Patrimonio cultural y Espacios culturales

74
2.3.1. Patrimonio Material

La Biblioteca central cuenta con más de 13.000 ítems de diversas


temáticas, de diversas materias, también contiene material audiovisual y
una hemeroteca.

Biblioniños posee 9000 items y Biblio Tren 3000 ítems bibliográficos. El


plan Puente Alto Crece Leyendo administra 300.000 ítems a lo largo de
todas las escuelas que dependen del Centro Bibliotecario.

2.3.2. Patrimonio Inmaterial

El Centro Bibliotecario ha desarrollado un trabajo importante en materia


cultural. A través de un servicio integrado ha logrado que los habitantes
de la comuna puedan vincularse con la institución.

Una herramienta que permite salvaguardar el patrimonio de la comuna y


transmitirlo a los ciudadanos, es el trabajo desarrollado por la revista
Broli. Esta publicación tiene secciones especiales de patrimonio y
leyendas locales, se espera además promover en los niños y niñas el
orgullo por pertenecer a la comuna Puente Alto. Este ejemplar sirve
como un recurso adicional para la preservación y difusión del patrimonio
local, y los reconocimientos de las nuevas generaciones con su historia.

2.3.3. Infraestructura Cultural

Respecto a este ítem el Centro Bibliotecario cuenta con cuatro puntos de


atención.

Biblioteca Central: Se encuentra en un edificio emplazado en pleno centro


de la comuna. El público que visita esta biblioteca son principalmente
jóvenes también hay usuarios adultos y adultos mayores. El edificio
cuenta con salas de reuniones, salas con servicio de internet, lugares
acondicionados para la lectura y un sector con estantería abierta dónde
está disponible la colección bibliográfica.

Biblioteca Infantil: Esta dentro de un edificio de carácter colonial


acondicionado especialmente para recibir al este segmento infantil. Al

75
igual que la sede central, se encuentra ubicada en el Centro de Puente
Alto. Cuenta con estanterías abiertas, salas de lectura y espacios
dispuestos para la recreación.

Bibliotren: Punto de atención ubicado en una plaza de una villa antigua de


Puente Alto (Plaza Arturo Prat), atiende a un público más familiar, en un
entorno de barrio. Su colección bibliográfica está compuesta de diversas
materias, computadores con acceso a Internet y servicios de referencia.

Plan Puente Alto Crece Leyendo: Plan local de fomento lector que cuenta
con 25 bibliotecas escolares que benefician a 25.000 alumnos y 2000
profesores. Estos son espacios acondicionados para permitir a los
estudiantes, docentes y comunidad educativa acceder a material y
recursos de información en un espacio que invita a la lectura, el estudio,
la investigación y el esparcimiento.

2.3.4. Espacios culturales Itinerantes

El Centro Bibliotecario cuenta con las siguientes actividades itinerantes:

Bibliobús: Biblioteca móvil que recorre 60 puntos de la comuna de Puente


Alto. Ofrece préstamos a domicilio, a público general. Cuenta con más de
3000 ejemplares de diversas materias. Cada punto de su itinerario es
realizado en un periodo de 21 días.

BiblioPiscina: Punto de atención itinerante que durante el verano acerca la


biblioteca al Balneario Municipal de Puente Alto, esta es una instancia
creada para este espacio, cuenta con actividades de animación a la
lectura, la cual se realiza todas las tardes.

2.4. Financiamiento público

El Centro Bibliotecario, recibe un aporte anual, otorgado por la


Municipalidad de Puente Alto, quien asigna el monto es el l Consejo
municipal luego se transfiere a la entidad que lo administra, la
Corporación Municipal de Puente Alto.

Las Corporaciones Municipales son entidades de derecho privado sin


fines de lucro responsable de administrar, desarrollar y gestionar los
servicios de educación y salud .

76
La DIBAM establece un convenio con las municipalidades, que consiste
en aportar recursos a la biblioteca como material bibliográfico,
computadores, wi-fi gratuito.

2.4.1. Fondos Concursables

El Centro Bibliotecario postula a fondos concursables. Durante los


últimos 12 años, la institución ha ganado entre uno o dos por año y se
destina a diferentes ítems, desde infraestructura hasta promoción a la
lectura. Los fondos a los que postulan son el Fondo Nacional de fomento
del libro y la lectura y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Estos fondos se utilizan para financiar distintos proyectos de la institución


como por ejemplo para realizar la revista Broli (Fondo Nacional de
fomento del Libro y la Lectura), también destina recursos a Bibliobus, y a
otros ítems relacionados con infraestructura. En el año 2013, con al
aporte de estos fondos se pudo crear el proyecto Bibliopiscina.

Los montos asignados varían dependiendo del proyecto que se quiera


implementar, y pueden ser cifras que van desde nueve millones de
pesos, hasta cien millones de pesos.

2.4.2. Leyes culturales

Trabajan con la Ley De Donaciones culturales o Ley Valdés, además


de otra que no se han identificado en el Marco Conceptual del presente
trabajo, como la Ley de donaciones Educacionales, no. 19.247 (1993).

2.4.3. Alianzas Estratégicas

La Corporación Municipal de acuerdo a su constitución, puede recibir todo


tipo de donaciones. Se recibe apoyo a través de otras instituciones

77
privadas mediante la instancia conocida como Responsabilidad Social
Empresarial.

Tal como se mencionó anteriormente la biblioteca pertenece a la


Corporación Municipal de Puente Alto. Los objetivos de esta Corporación
están dirigidos principalmente a entregar atención a los usuarios y
satisfacer las necesidades de la población a través de la disposición de 29
establecimientos educacionales, 32 jardines infantiles, 8 consultorios y la
red de bibliotecas. La Corporación trabaja para lograr el desarrollo social
de la comuna y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, procurando
proveer de servicios, en materia de educación, salud y atención de
menores.

2.4.4. Campo cultural

Los artistas que participaron en la revista Broli están presentes en el


lanzamiento del ejemplar. Se integran a esta iniciativa, relatando al
público asistente cómo fue su trabajo y proceso de creación, firman los
ejemplares y regalan dibujos. De esta forma se genera una instancia
participativa, que vincula a los niños con los creadores de la publicación.

2.5. Gestión y Estrategias

En cuanto a su gestión estratégica el Centro Bibliotecario cuenta con los


siguientes elementos:

Su estructura organizativa la establece a través de un organigrama que


permite definir las funciones, determinar las principales áreas y los
responsables de cada una de ellas.

● Biblioteca Central dirigida por un bibliotecario a cargo.


● Biblioniños coordinado por un bibliotecario.
● Plan Crece Leyendo, coordinado por un bibliotecario.
● Área de procesos técnicos.
● Comunicaciones a cargo de un diseñador
● Informática a cargo de un analista de sistemas.
● Promoción de la lectura, coordinado por un docente experto en
fomento a la lectura.
● Bibliotren se encarga un profesional o un técnico (una persona con
hasta cuatro año de estudios bibliotecarios),

78
● Bibliobús, encargado en manos de un profesor con estudios
técnicos de bibliotecología.

a) El equipo de trabajo es interdisciplinario, sin embargo las funciones


claves son desarrolladas por bibliotecarios. Para esta institución es
importante contar con personal capacitado para concretar los
objetivos del Centro Bibliotecario. Un ejemplo de inducción es el
trabajo realizado por el Plan Puente Alto crece leyendo, donde se
entrega formación bibliotecaria a los coordinadores a través de
herramientas propias de esta área, este aspecto es relevante ya
que el profesional a cargo puede acceder a nuevos conocimientos,
más innovadores que le permitirá vincularse de mejor forma con
los usuarios y prestar un servicio eficiente.

b) Misión: El Centro Bibliotecario de la Corporación Municipal de


Puente Alto es una institución de cultura y educación dirigida
especialmente a responder a las diversas necesidades de
información de la comunidad corporación en especial y de la
ciudadanía en general, a través de variados servicios y programas,
brindando una atención profesional de alta calidad y compromiso
social en espacios adecuados y con recursos digitales,
bibliográficos, audiovisuales y tecnológicos modernos que
contribuyan al desarrollo de los ciudadanos de Puente Alto.(Centro
Bibliotecario sf).

c) Política Institucional: La política institucional sigue los lineamientos


que establece la Corporación Municipal de Puente Alto. Los
lineamientos de esta Corporación están dirigidos a entregar una
atención de calidad y a lograr la satisfacción de niños, jóvenes y
adultos de los 29 establecimientos educacionales, 32 jardines
infantiles, 8 consultorios y la red de bibliotecas que administra.
(Centro Bibliotecario sf).

d) Gestión Financiera:En cuanto a la gestión financiera se realiza a


través del presupuesto que asigna la Corporación Municipal, se
realiza planificación de los recursos de manera anual

2.5.1. Planificación estratégica de una organización para el


desarrollo de audiencias

El Centro Bibliotecario realiza un aporte importante a la formación de los


ciudadanos, a través de su accionar logra entregar cultura y educación a
79
la comunidad. Considerando esta gran labor es necesario organizar muy
bien sus actividades, para entregar servicios eficientes y de calidad a sus
usuarios.

Para lograr sus objetivos y metas establecidas, realiza una planificación


estratégica en la que estructura todas sus tareas, que pretende efectuar
en un período de tiempo, y elabora una parrilla programática en función
del público que utiliza los servicios y participa en las actividades del
Centro Bibliotecario. Por lo tanto es importante determinar cuáles son los
hábitos y preferencias de los usuarios para realizar una adecuada
planificación programática y tomar decisiones respecto a la efectiva
administración de los recursos.

a) Gestión de públicos activos: En cuanto a la gestión de públicos


activos, la institución cuenta con sistemas tecnológicos que
permiten identificar y segmentar a su público objetivo para
desarrollar un trabajo en formación de audiencias. Las
herramientas tecnológicas utilizadas son: el Software de gestión
bibliotecaria Alexandría, que permite la automatización de todos los
procesos, desde la inscripción de usuarios hasta la adquisición de
material bibliográfico, además de almacenar información en su
base de datos, obtenida de las inscripciones de los usuarios.

Por otra parte, mediante la participación de los usuarios en cursos


de computación en el Centro Bibliotecario, se pueden obtener
datos sobre la conformación del público asistente gracias a una
aplicación creada por la unidad informática llamada Roca.

Estas herramientas permiten sistematizar la información e


identificar a los usuarios con el objetivo de entregar un servicio
adecuado a sus necesidades y poder establecer con ellos un
vínculo más directo contactarlos invitándolos a participar en
actividades que de acuerdo su perfil o tendencia podría
interesarles. A través del seguimiento de los usuarios se obtiene el
insumo de información necesaria que permite generar audiencias.

Por otra parte, la directora de la institución, manifiesta que las


distintas bibliotecas que componen el Centro, ya tienen
segmentado a su público, por lo que resulta más fácil gestionar
las actividades ya que se conocen los hábitos de consumo cultural
de cada uno de estos públicos.

80
b) Fidelizacion: esta actividad se realiza por medio de la
programación de actividades en los distintos puntos de atención,
estableciendo un vínculo con quienes ya son usuarios habituales
de este servicio. Para convocar al público a estas iniciativas, tanto
a los usuarios, como público en general se utilizan diversos
medios de comunicación, como invitaciones vía correo electrónico,
uso redes sociales como Facebook institucional y publicaciones en
el Diario Comunal.

c) Ampliación del público: la institución ha creado mecanismos para


acercar el público que aún no asiste al Centro Bibliotecario,
mediante distintas instancias como por ejemplo actividades
itinerantes como Bibliobús, Bibliopiscina el Plan Puente Alto Crece
Leyendo, o realizando exposiciones dentro de la biblioteca o en
lugares aledañas a ella. Estas instancias permiten llegar a un
público que no acostumbra a visitar la biblioteca o que no conoce
el establecimiento.

2.5.2. Acceso

Desde el punto de vista del acceso, la institución cumple con este


objetivo, ya que tanto la Biblioteca Central, como Biblio Niños por su
característica geográfica, se encuentran emplazadas en el centro de la
comuna, es un lugar que permite el encuentro entre los ciudadanos.

Las actividades itinerantes como BiblioBus y Bibliopiscina, permiten


también entregar servicios a las personas que por diversas razones o
desconocimiento de las actividades que realiza la biblioteca no se acerca.

El factor económico, no significa un impedimento para que los habitantes


de la comuna accedan a estos servicios. Para afiliarse a la institución se
cobra un monto de $2500 pero existen excepciones, dependiendo de
diversos factores como: Cesantes OMIL, Menores de 18 años, Adultos
Mayores, Funcionarios Municipalidad y Corporación Municipal no hay
costo de inscripción..

En cuanto a infraestructura, el Centro cuenta con espacios confortable


que permite una experiencia significativa para los usuarios. Están
habilitados con mobiliario cómodos mesas y sillones, en Biblioniños,
cuenta con espacios recreativos adaptados para cubrir las necesidades
de los niños. Por su parte Bibliotren cuenta con un espacio más reducido,
pero que sin embargo gracias a su estructura y servicio logra captar

81
público. BiblioBus es un servicio que permite acercarse a la comunidad y
finalmente Biblipiscina entrega un servicio innovador, que permite vincular
a los usuarios con su entorno, en un contexto distinto, como hacer que la
biblioteca salga de su espacio tradicional

2.5.3. Formación

Las personas que visitan una biblioteca pública buscan además de


satisfacer sus necesidades de información, encontrar un espacio que les
permita distraerse, reunirse con sus pares, conversar y utilizar los
servicios que están disponibles para ellos.

El Centro Bibliotecario desarrolla una gestión cultural de acuerdo a las


necesidades de la comunidad. Para cumplir sus con demandas han ido
variando la oferta cultural en el tiempo, siendo cada vez más
diversificadas. En función de esto y desde la premisa que todos sus
espacios son para la comunidad, se realizan actividades para cumplir con
los requerimientos de los usuarios.

Estas actividades son ciclos de cine, exposiciones y ponencias, también


se desarrollan iniciativas vinculadas a las tecnologías de información,
como cursos de alfabetización digital, actividades para adultos mayores y
talleres de literatura para un público adolescente.

Por su parte Biblioniños realiza actividades, que van cambiando cada dos
meses, entendiendo que el público infantil logra captar los mensajes
rápidamente y necesita que la oferta disponible para ellos se modifique
periódicamente. Para lograr este cometido es importante conocer sus
intereses, con el objetivo de analizar su evolución como lector en el
tiempo, y desarrollar una parrilla programática adaptada a sus
tendencias.

Un ejemplo, de gestión exitosa es la exposición denominada “Expo peces”


desarrollada durante el verano del año 2012. Fue un evento que consistía
en la instalación de acuarios de especies diversas. Esta iniciativa fue
posible gracias a la colaboración de una empresa privada y tuvo una
duración de dos meses, además contó con la realización de talleres y
visitas guiadas, tanto de niños como adultos. Tuvo una convocatoria de
alrededor de veinte mil personas.

La Biblioteca Central ofrece una amplia gama de talleres, desde


manualidades hasta clubes de lectura, los cuales integran la participación
de los padres. Las actividades se programan optimizando los recursos
82
para darle mayor énfasis a las iniciativas desarrolladas en vacaciones de
invierno y los meses estivales.

Por otro lado, en Bibliotren servicio que atiende a una comunidad, inserta
en un entorno más familiar, realiza comúnmente actividades de
animación a la lectura, talleres y cada cierto tiempo se desarrollan
actividades con los niños, donde participan principalmente las madres de
los niños.

La importancia que tiene la realización de actividades, exposiciones y


eventos es acercar a la comunidad a las diversas ramas artísticas,
pretendiendo derribar las barreras simbólicas. A través del desarrollo de
estas iniciativas de extensión es posible convocar un número
significativo de personas, que valoran estas iniciativas y se sienten
identificados con la institución, estos son usuarios fidelizados que
participan activamente.

2.5.4. Mediación

Al hacer uso social de los espacios de la Biblioteca se diversifica la oferta


de público, a través de las actividades de extensión que realiza. Es por
esta razón que el mediador juega un rol importante ya que es el
encargado de dirigir las diversas iniciativas como talleres, cuentacuentos,
o inducción en alfabetización digital. Es la persona encargada de
transmitir el contenido que se quiere traspasar al público, es un
comunicador dotado de características y conocimiento necesario para
lograr que los usuarios entiendan el mensaje.

En Biblioniños también se realiza un trabajo de mediación. Las personas


encargadas de realizar estas actividades como Fomento al lector utilizan
diversas herramientas para apoyar su labor, como recursos interactivos
disponibles en su sitio web que permiten complementar el aprendizaje de
los niños.

Otro instrumento de mediación destacado es la publicación de la revista


Broli, que contribuye al desarrollo cultural de los niños, gracias a su
aporte en materia de educación permite vincular a los usuarios con la
comuna. La revista, busca promover la lectura en los niños, que incluye
diversas materias como narrativa, cómic, mitos y leyendas y patrimonios,
a través de una propuesta lúdica que destaca por su diseño, gráfica y
creación visual de vanguardia. Durante el lanzamiento de la revista se

83
distribuyen ejemplares gratuitos, de esta forma se hace promoción.
También se publican algunos números en la página web.

2.5.5. Comunicación y Difusión

La difusión se realiza mediante distintos canales. En primer lugar, se


recopila información de los usuarios por medio de la base de datos del
software Alexandría, luego estos registros son analizados lo que permite
segmentar el público, y determinar qué tipo de actividad o servicio es
más adecuado para los usuarios de acuerdo a sus intereses o tendencias.
De esta forma el trabajo de difusión se realiza apuntando a un segmento
determinado con el fin de hacer esta acción más efectiva y optimizar los
recursos.

Actualmente la institución se encuentra trabajando en un proyecto de


difusión que consiste en la distribución de correos electrónicos, para
promocionar las actividades, de acuerdo al perfil y preferencia de los
usuarios.

Otros canales de comunicación y difusión son el uso de la Red social


Facebook y a través de la página web institucional se publican las
distintas actividades y servicios, Biblioniños cuenta con una página web
propia que apunta especialmente al segmento infantil.

Para apoyar las iniciativas de difusión, se publican los servicios de


manera presencial en los distintos puntos de atención con afiches,
volantes, e información personalizada. También se difunde información en
los colegios por medio de afiches través de una red de buzones
dispuestos en la Corporación Municipal de Puente Alto, el objetivo es que
estén disponibles en los diarios murales de los 28 colegios, 34 jardines
infantiles y 9 consultorios, lugares en donde se tiene línea directa, en
este sentido esta es una red que permite establecer una comunicación de
manera directa y efectiva.

Por último, la misma Corporación Municipal tiene otros canales de


difusión, de estos sobresalen el periódico comunal “Puente Alto al Día”
que sale dos veces a la semana. El Centro Bibliotecario tiene presencia
una vez a la semana, con noticias sobre premiaciones, actividades, junto
a notas periodísticas, además de banners, afiches, etc. Este trabajo se
realiza en conjunto con el Departamento de Comunicaciones de la
Corporación Municipal.

84
2.5.6. Evaluación

Las servicios son evaluados a través de los indicadores, estos se


relacionan principalmente con el número de transacciones realizadas,
préstamo bibliográfico y el diagnóstico de la calidad de los servicios
entregados a la comunidad.

Las estadísticas realizadas son entregadas a la DIBAM quien las envía


al Ministerio de Hacienda para hacer el análisis respectivo. Una vez que
se obtienen los resultados se gestiona el presupuesto anual para las
Bibliotecas Públicas, en distintos ítems como por ejemplo material
bibliográfico.

Las mediciones en el Centro Bibliotecario se realizan de manera


bimensual a través de diez indicadores, los cuales permiten hacer un
seguimiento de las actividades, por ejemplo la cantidad de personas que
asistieron en un periodo de tiempo a las actividades de extensión. Esta
información no se encuentran disponibles al público, sin embargo se
pueden solicitar estos datos.

La información analizada se obtiene de los indicadores de servicios. Se


obtiene por medio del software de gestión bibliotecaria Alexandria.
También se obtienen datos de la aplicación desarrollada por la institución
llamada Roca, que indica la cantidad de personas que han asistido a los
cursos o talleres.

Estos indicadores también permiten determinar cuales son los usuarios


que solicitan más libros, y de esta forma poder premiarlos por preferir los
servicios de la biblioteca. Este incentivo es otorgado a distintas
categorías, como por ejemplo en Biblioniños se incluye la categoría bebé
para niños de hasta tres años.

Es por esto que el software de gestión bibliotecaria cumple un rol


relevante, ya que permite administrar información y analizar datos
relacionados al número de usuarios inscritos y cantidad de transacciones
efectivas. A su vez, estos datos sirven para analizar la colección
bibliográfica y determinar si tiene un impacto favorable en los usuarios.

3. Descripción Biblioteca Regional de Santiago

Inaugurada el año 2005, bajo el mandato del ex presidente de la


República Ricardo Lagos Escobar, contemplada dentro de las obras

85
Bicentenario, creada para brindar un moderno y eficiente servicio de
biblioteca pública a la comunidad de la Región Metropolitana.

La Biblioteca Regional de Santiago (BDS), se encuentra ubicada en calle


Matucana #151 comuna de Santiago. Comparte dirección con el Archivo
Nacional de la Administración (ARNAD). Es integrante del Circuito
Cultural Santiago Poniente, al igual que el Centro cultural Matucana 100.

La BDS es el modelo de biblioteca pública más grande y moderna del


país, puesto al servicio de la comunidad. Concebida como un moderno
centro de servicios de información bibliográfica y actividades culturales.
Cuenta con la capacidad y recursos de información para atender las
demandas de conocimiento, información, educación permanente, cultura y
recreación, especialmente de aquellos sectores sociales que tienen
dificultades para acceder a los bienes culturales.
La biblioteca cuenta con modalidades de atención y servicios
innovadores: un amplio horario de atención, extendido a los fines de
semana; servicios de referencia digital, colecciones audiovisuales,
servicios de novedades; salas con colecciones infantiles, juveniles, de
referencia, general y hemeroteca; salas de computación para
capacitación, acceso a internet, acceso para discapacitados, sala de
conferencia, auditórium multifuncional; salas de exposiciones; programas
permanentes de fomento de la lectura y extensión cultural.

También cuenta con visitas guiadas para los grupos organizados, como
Universidades, colegios, centros Sociales, ONG, etc. Además provee de
servicios de alfabetización informacional con el objeto de capacitar a los
usuarios en Tecnologías de la Información y Comunicación este taller
está orientado a personas mayores de 18 años.

Sus salas funcionan con estanterías abiertas donde las personas pueden
acceder a la colección bibliográfica y cuentan con servicio de Internet
gratuito, con 150 computadores distribuidos por las diferentes salas de
lectura y además el servicio Wi-Fi. El acervo lo componen libros, audio-
libros, mapas, revistas, diarios, cómics, documentales, paraguas y
reproducciones de arte. Las personas que desean consultar la colección
pueden hacerlo a través del Catalogo público que está alojado en la
página web institucional. Además, a través de esta plataforma pueden
renovar los ejemplares y hacer reservas vía telefónica.

86
3.1. Análisis Biblioteca Regional de Santiago

3.1.1. Institucionalidad

La Biblioteca de Santiago depende del Sistema Nacional de Bibliotecas


Públicas (SNBP), esta institución depende directamente de la DIBAM
organismo público que se relaciona a su vez con el gobierno a través del
MINEDUC.

3.1.2. Leyes culturales

En esta biblioteca, se da especial énfasis en la Ley de Propiedad


Intelectual Nº 20.435, para regular la reproducción de las obras ya que
existe el servicio de fotocopias.

La BDS utiliza la ley de Transparencia 20.285. Esta ley tiene que ver con
el acceso a la información pública, que este en cualquier formato o
soporte y que sea elaborada con presupuesto público. Debiendo
responder en los plazos establecidos por la ley a todo ciudadano que
solicite información. Todas las solicitudes son canalizadas a través del
SIAC DIBAM (Sistema Integral de Información de Atención Ciudadana) y
con un punto de atención de usuarios en cada institución donde ellos
pueden hacer Consultas, Reclamos y Sugerencias mediante formularios.

La ley 19.628 Sobre Protección de Datos de la Vida Privada, regula el


tratamiento de datos personales. La biblioteca cuenta con un software de
Gestión Bibliotecaria, el cual administra y gestiona los datos de los
usuarios y por lo tanto es deber de los funcionarios resguardar la
información y no divulgarlos con otros fines.

La ley 19.733 Sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del


Periodismo, hace mención en su artículo 14 el depósito legal de 5
ejemplares impresos que se entregan a la Biblioteca Nacional. Esta última
distribuye los ejemplares a las diferentes bibliotecas públicas del país,
incluyendo a la BDS.

3.1.3. Patrimonio cultural y Espacios culturales

87
3.1.3.1. Patrimonio Material

Actualmente la BDS posee una colección de 60.178 títulos a disposición


de los usuarios/as, con un volumen de 251.780 ejemplares (libros,
revistas, cómics, dvd, cd rom, audiolibros, mapas, entre otros). El formato
libro es el material predominante en la colección con un total de 188.100
ejemplares, equivalente al 74,7% del total, seguido de las revistas con
41.074 (16,3%) y los cómics con 13.465 unidades (5,3%).

3.1.3.2. Patrimonio Material Inmueble

La biblioteca utiliza las antiguas dependencias de la ex Dirección de


Aprovisionamiento del Estado, edificio que data entre los años 1928 y
1945 que funcionó hasta finales del año 2003, para posteriormente ser
acondicionado y traspasado a la DIBAM, para convertirse en la actual
Biblioteca de Santiago.

3.1.3.3. Patrimonio Inmaterial

La Biblioteca fue construida en base a un análisis de estudio de la


población y con el objetivo de potenciar el Circuito Cultural Santiago
Poniente (CCSP), dicho circuito fue un proyecto impulsado por la
Fundación Planetario y financiado con recursos FONDART (Línea
Bicentenario). Su principal objetivo es promover el sector comprendido
entre los ejes Alameda, Matucana y Parque Quinta Normal como un polo
cultural activo dentro de la ciudad que desarrolla y potencia la creación de
las artes, la ciencia y la tecnología a través de diversas instituciones.

3.1.4. Infraestructura Cultural

El primer piso del edificio extensión cultural tiene tres salas de


exposiciones, una para realizar diferentes tipos de exhibiciones, la otra se
utiliza generalmente para muestras fotográficas y la tercera cuenta con
columnas que motiva un montaje innovador. También, posee una sala
que está siendo acondicionada para albergar a la guaguateca que
pertenece actualmente a la sala infantil. Además cuenta con tres

88
laboratorios de computación, un hall central y el mesón de atención al
público de la unidad de capacitaciones. El acceso principal a través de un
puente se comunica con la biblioteca. El segundo piso, cuenta con una
sala de exposiciones, una sala de conferencias con capacidad para 65
personas, la Sala del Cobre y las oficinas de extensión cultural, con tres
espacios pequeños para realizar capacitaciones o talleres culturales.
También hay un espacio que cuenta con una cafetería y dos salas
multiuso.

En el sector sur se encuentra el edificio de la Biblioteca, que cuenta con


tres pisos para uso público y un cuarto con oficinas de la administración.
En el tercer piso esta la sala de Literatura que cuenta con cuatro
cubículos de estudios y una terraza habilitada para realizar actividades de
diferente índole. Frente a ella se encuentra la sala de Colecciones
Generales, esta dispone de cuatro cubículos de estudio. Las salas del
tercer piso comparten un espacio común donde funciona un montacargas
para los libros y puntos de estudio habilitados para la conexión de
aparatos electrónicos. En el segundo piso se encuentran las salas Juvenil,
Prensa y Referencia y la Sala +18, donde hay un cubículo de estudios
para un grupo grande de personas. Además, en este piso al igual que en
el tercero se comparte un espacio común de las mismas características.
En el primer piso están las Salas Infantil, Novedades y el Mesón de
Préstamos. En la entrada principal está informaciones y los lockers
dispuestos al público.

Bajo la explanada de la biblioteca se dispone de un auditorio con


capacidad para 189 personas, que ha servido para la realización de
conferencias, graduaciones, ciclos de cine, teatro, danza y música. Junto
al auditorio se encuentra una sala de exposiciones y los estacionamientos
con sus dos niveles. La infraestructura tiene una superficie total de
18.739 metros cuadrados.

3.1.5. Espacios culturales itinerantes

La BDS cuenta con el Programa Extramuros, esta iniciativa surge como


una proyección de la biblioteca hacia el territorio, un espacio sin muros
que invita a los usuarios a sus servicios. Este trabajo tiene dos objetivos
uno relacionado con superar la limitación física espacial, y el segundo
tiene relación con vincular a aquellas personas que no tienen acceso a la
biblioteca por situaciones de salud u otras limitantes.

Dentro de este programa se desprenden las siguientes iniciativas:

89
a) Bibliobuses: Es un proyecto que consiste en acercar los servicios
de la biblioteca a aquellas comunas periféricas que por diversos
factores no tienen acceso a ella.

b) Casero del Libro: Proyecto de extensión bibliotecaria, que se


caracteriza por intervenir una feria libre, se ubica quincenalmente
en la Feria Libre de San Pablo con Herrera. Es una instancia de
fomento lector y se proyecta como un espacio que pretende
impactar con su acción en diversos segmentos de usuarios.

c) Travesías: Programa de estimulación lectora escritora para


pacientes con enfermedades psiquiátricas compensadas. Se
desarrolla desde el año 2010 en el Hospital del Salvador y desde el
2013 en el Instituto Psiquiátrico Horwits Barak. Esta instancia tiene
como objetivo contribuir mediante la lectura y la cultura en general,
mejorando la calidad de vida de pacientes psiquiátricos
hospitalizados.

d) Cuentos que Curan: Es un programa del área de fomento al lector


que entrega un servicio de cuentacuentos a los pacientes y
familiares del sector de pediatría del Hospital San Juan de Dios,
colaborando con el bienestar de estas personas a través de esta
instancia.

e) Mi espacio sin límites: Instancia que busca fomentar la lectura en


personas privadas de libertad a través de diversas actividades,
como clubes de lectura, cajas viajeras y talleres de escritura. Se
realiza en penales como la Penitenciaria, la Cárcel de San Miguel y
Centro Penitenciario Femenino San Joaquín.

f) Clubes de lectura en hogares de ancianos: Se realizan dos clubes


de lectura, “Leer es vivir” y “Leer es Compartir”, realizada en dos
hogares de ancianos: Hogar de las Hermanitas de los Pobres, y
dos Hogares de la fundación Las Rosas.

g) Letras en Viaje (SENAME): Principalmente consiste en llevar a


menores en riesgo social de dicha institución, programas de
animación lectora e instancias de formación.

90
h) Lecturas en mi barrio: Programa realizado desde el año 2013. es
una extensión de la oferta de lectura a la comunidad del Barrio
Yungay, con el fin de incrementar la cobertura de usuarios de la
Biblioteca y vincularse con el sector, generando una experiencia
enriquecedora.

i) Cajas viajeras: Es un servicio itinerante que promueve la lectura.


Su principal característica es transportar colecciones y
disponerlas al público. La Biblioteca de Santiago, gestiona estas
instancias para establecer un vínculo con otras instituciones.

3.1.6. Financiamiento Público

El financiamiento que recibe la Biblioteca de Santiago es otorgado por la


DIBAM (la DIBAM recibe presupuesto asignado por el MINEDUC luego
realiza las asignaciones a todas sus dependencias), que se solicita a
principio de año. Los recursos son traspasados por intermedio del
Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP).

Cada coordinación solicita un monto de acuerdo para implementar


proyectos nuevos, proyectos de continuidad o de mantención. Esta
solicitud es analizada por el jefe de administración y finanzas de la
biblioteca en conjunto con la Directora.

3.1.7. Fondos Concursables

La Biblioteca de Santiago es una institución pública, por lo tanto conforme


a lo establecido por ley, no puede postular a fondos concursables del
Estado.

Aun así, a pesar de estar imposibilitado a participar en fondos


concursables, si puede realizar otras actividades de gestión para
financiar sus actividades como buscar convenios de cooperación con
artistas, colectivos o industrias culturales que quieran utilizar los espacios
de la Biblioteca.

La BDS mantiene una línea de trabajo, en la que se abre una


convocatoria para artistas, instituciones, colectivos y agrupaciones que
quieran ser participes de la oferta cultural gratuita de la biblioteca y
deseen postular a los fondos concursables en cultura. La BDS genera una
carta de apoyo en donde compromete los espacios, además puede

91
valorizarlos y traduciéndose en dinero como aportes de terceros para los
proyectos que los artistas presentan y postulan. La institución selecciona
los proyectos y respalda las iniciativas mediante estas cartas que le dan
más sustento a las postulaciones. Luego la forma de retribución de los
ganadores de los concursos es mediante el compartir su expresión
artística de forma gratuita con toda la comunidad de la biblioteca.

3.1.8. Alianzas Estratégicas

Existen distintas alianzas estratégicas desarrolladas con instituciones


públicas o privadas. Hay convenios que se establecen directamente con
la biblioteca o con alguna de las unidades que la componen. La línea de
trabajo la fija la institución de acuerdo a sus políticas. A través de los años
este trabajo se ha fortalecido y en la actualidad prácticamente se
encuentra en la mayoría de las instancias de la BDS.

Una iniciativa que realiza la institución es a través de una Red de


voluntariado, la Biblioteca hace un llamado a aquellas personas
interesadas en participar en actividades de voluntariado ofreciéndoles
participar en un proyecto vinculado con la comunidad. El trabajo en una
primera instancia consiste en establecer perfiles de las personas
interesadas para cada una de las actividades en la que deseen colaborar.
El voluntariado no tiene una retribución económica, sin embargo permite a
las personas desarrollar habilidades sociales y contribuir en una labor
altruista. Los voluntarios principalmente realizan labores en el programa
Extra Muros.

La Biblioteca a su vez facilita los espacios para que estas instituciones


desarrollen alguna actividad determinada, estableciendo un trabajo
colaborativo.

Un ejemplo de este es cuando una compañía de teatro no tiene donde


realizar sus ensayos, la biblioteca facilita sus espacios para que ensayen
una o dos veces por semana de forma gratuita, y la compañía se
compromete a realizar algunas funciones gratuitas en la biblioteca.

Existe una alianza estratégica por medio de la Fundación Recrea que por
encargo de Codelco tienen la finalidad de mostrar todo el ciclo de
procesos del cobre a la ciudadanía. Esto se materializa con diferentes
iniciativas resaltando el programa de salas del cobre itinerantes. Es por
eso que en el segundo piso del edificio de extensión cultural se cobija la

92
Sala del cobre que funciona con recursos de la Fundación Recrea desde
el año 2010.

Con la fundación Mustakis a partir del 2012 se desarrolla una alianza a


nivel de entrega de contenidos, ya que ellos tienen la escuela de
cuentacuentos con distintos niveles, realizando talleres semestrales para
la participación de la comunidad y del personal de la biblioteca.

Otra alianza que se visualiza a contar del 2010 y mantiene un espacio fijo
para exposiciones fotográficas en la biblioteca, es la Universidad Diego
Portales en conjunto con la carrera de fotografía. Donde mes a mes
cambia la exposición otorgando una oferta cultural variada en expresión
fotográfica para los visitantes de la biblioteca.

Participes en cultura identitaria podemos ver al Instituto Chileno Japonés


y al Instituto CAMOES de la embajada de Portugal que contribuyen con
enseñanza del lenguaje y otras disciplinas de la cultura y las artes de sus
propios paises.

Algunos ejemplos de alianzas que se realizan en la actualidad son:

Las embajadas, estas instituciones participan en acciones específicas,


entregando financiamiento para realizar la difusión de alguna actividad o
aportando recursos para la Biblioteca. Otras veces, se realiza mediante
actividades, las que incluye un intercambio cultural, ejemplo de estas
iniciativas es la participación de la Embajada de Brasil, que donó
ejemplares y gestiona la estadía de autores para realizar ponencias y
presentaciones de libros. La embajada Suiza también participo con la
donación de ejemplares bibliográficos.

El área de gestión cultural de la BDS, trabaja en las iniciativas realizadas


por el Circuito Cultural Santiago Poniente, esto incluye a los museos, el
Centro Cultural Matucana 100, el Museo de la Memoria, entre otras
instituciones estableciendo acciones en conjunto, como por ejemplo el
trabajo realizado para el día del patrimonio.

Asimismo, la BDS establece redes de contacto con el círculo de


Bibliotecas de Recoleta, esta iniciativa se ha transformado en una alianza
permanente. La BDS participa entregando donaciones de ejemplares, y
por su parte a biblioteca de Recoleta se compromete a establecer una
línea de trabajo colaborativo, realizando Clubes de lectura para los
usuarios de la Biblioteca.

Por su parte, el programa de Fomento Lector Extramuros realiza alianzas


estratégicas con instituciones de forma permanente, a través de
convenios con organizaciones como: hospitales (Hospital San Juan de
93
Dios, Hospital del Salvador y el Instituto Psiquiátrico Horwits Barak),
casas de ancianos (Hogar de las Hermanitas de los Pobres y Fundación
Las Rosas), cárceles (Penitenciaria, CDP de Puente Alto, Cárcel de San
Miguel y CPF San Joaquín). Otro aporte que realiza el área de fomento
lector es colaborando con la fundación Había una Vez, la BDS participa
en la publicación de la revista, con contenidos.

La Sala novedades ha incorporado a su colección audiolibros, con el fin


de entregar este servicio a las personas con discapacidad visual. Por lo
tanto para captar este segmento la Biblioteca establece alianzas con
instituciones que trabajan con personas con capacidades diferentes,
establecimientos educativos y con el servicio de la discapacidad
(SENADIS). El trabajo consiste en crear redes de colaboración, donde la
biblioteca dispone de este material y entrega acceso para su uso y las
instituciones realizan capacitaciones referente al tratamiento que deben
tener los funcionarios al enfrentarse a personas con capacidades
diferentes y entregarles un servicio de calidad.

Tanto, la Sala Juvenil junto al programa Extramuros realiza una alianza


estratégica con el SENAME. El personal de esta sala visita estos centros
de menores, y realizan un trabajo con programas de animación lectora,
cajas viajeras e instancias de formación. Esta labor es posible realizarla
gracias a la gestión que realiza la biblioteca, ya que generalmente el
acceso resulta un impedimento para ejecutar iniciativas en este centro.

La Sala Colecciones Generales, apunta al segmento de adulto mayor, a


través de los programas Extramuros, se realiza una gestión en los asilos
de ancianos Hermanitas de los Pobres y en la Fundación San José. La
actividad consiste en una sesión de animación lectora, permitiendo el
acceso a la lectura y posibilitando un entorno donde se acoge a los
ancianos y se les entrega un momento de lectura, esta iniciativa es
apoyada por las cajas viajeras de la biblioteca.

3.1.9. Campo cultural

La BDS genera instancias de participación para que los artistas,


creadores, compañías de teatro y colectivos puedan exponer sus
creaciones en sus instalaciones. La Biblioteca cuenta con espacios
destinados a exposiciones, conferencias, salas multiuso y un auditorio.

Para utilizar estos espacios la persona interesada puede contactar


directamente al encargado de extensión de una sala determinada, quien

94
es el que gestiona todas las actividades culturales que se realizan en su
unidad, trabajo desarrollado en conjunto al área de Gestión Cultural.

La Unidad facilita el espacio y promueve la exposición a través de su


página, redes sociales y otros medios de difusión. El artista expone su
trabajo y se responsabiliza de cualquier incidente que pueda suceder
durante el transcurso del montaje mediante la firma de un documento
legal.

Para utilizar los espacios habilitados para exposiciones o montaje de


obras de teatro u otra disciplina, los interesados deben contactar al área
de gestión cultural de la BDS, quien evalúa si es posible concretar esta
propuesta.

A su vez, existen instancias donde se realizan convocatorias con la


finalidad de atraer diversos proyectos artísticos que serán aprovechados
de forma gratuita, tanto por los solicitantes como también por la
comunidad estable y visitante de la biblioteca. En las bases se establece
los requerimientos necesarios que deben cumplir los interesados y en
donde se les solicita que realicen una retribución gratuita para la
comunidad acorde al arte que realizan, transformándose en talleres y/o
actividades gratuitas para los usuarios y usuarias.

Por último, el equipo de Gestión cultural constantemente está revisando


en base a las tendencias o necesidades de los usuarios la gestión de
nuevas exposiciones, obras de teatro o muestras culturales influyentes
que estén faltando, o poder reactivar una línea cultural que se quiere
desarrollar, para ello se acercan a los artistas para que puedan presentar
en la biblioteca.

3.2. Gestión y estrategias

En cuanto a su gestión, la BDS cuenta con los siguientes elementos. Su


Estructura organizativa, se establece de la siguiente manera:

● Área de administración y finanzas, ejecuta del presupuesto de la


biblioteca.
● Área de recursos informáticos de los cuales depende el servicio
informático, la mantención y manejo del software de gestión de
bibliotecas Aleph y la unidad de capacitación digital.
● Área de fomento al lector escritor, de esta área dependen entre
otros el programa Extra Muros.

95
● Área de gestión cultural, de la cual depende todo el servicio de
extensión cultural; talleres abiertos a la comunidad, exposiciones y
todas las actividades de extensión que hace la biblioteca bien sea
dentro de las mismas salas o en otros espacios de la biblioteca.
● Área de coordinación de servicios bibliotecarios, de la cual
dependen las salas las 7 salas de lectura (prontamente 8 llamada
Guaguateca).
● Unidad de estudios, realiza análisis de las estadísticas de la
biblioteca y de los usuarios.

a) Equipo de trabajo: Está conformado por 81 funcionarios repartidos


en las diversas áreas que componen la Biblioteca. Los funcionarios
desarrollan distintas acciones dependiendo de su cargo y grado
administrativo, estos se organizan de la siguiente manera:
Profesionales, administrativos, técnicos, auxiliares.

El equipo de trabajo es interdisciplinario ya que lo conforman


distintos profesionales que se especializan en áreas diversas
como bibliotecarios, historiadores, periodistas, sociólogos,
auditores, gestores culturales, etc. Cada uno de ellos colabora con
su expertiz en el desarrollo de la institución, contribuyendo a
entregar un servicio de calidad a la comunidad respondiendo a
sus necesidades de información.

Para cumplir con este cometido deben realizar periódicamente


procesos de formación a través de capacitaciones que abordan
distintas temáticas, desde atención de público, hasta mejoras
relacionadas al sistema de gestión bibliotecaria, como
automatización de procesos.

b) Misión: La Biblioteca de Santiago es una biblioteca pública, modelo


de servicios innovadores de calidad y equidad, que busca igualdad
de oportunidades en el acceso a la información, conocimiento,
recreación, cultura, educación, lectura y escritura, teniendo como
eje de su acción a los habitantes de la Región Metropolitana y a los
usuarios y usuarias del sistema de bibliotecas públicas del país.(
Biblioteca de Santiago sf)

c) Política Institucional: Cada unidad realiza su labor en concordancia


con la política institucional de la Biblioteca. Su enfoque está en los
servicios que presta a la comunidad. Este cometido lo logra a
través del análisis de las necesidades de los usuarios.

96
d) Gestión financiera: el área de Administración y finanzas es la
encargada de realizar esta labor organizando los recursos de
acuerdo a una planificación. Anualmente, cada coordinación
solicita un monto acorde a sus funciones, este es aprobado por el
jefe de Administración y finanzas de la biblioteca junto con la
dirección.

3.2.1. Planificación y desarrollo de audiencias

La Biblioteca desarrolla un trabajo permanente con la comunidad, su


misión es vincularse con los usuarios. Para lograr este cometido realiza
una planificación estratégica con el fin de coordinar todas las áreas de
trabajo y realizar las actividades programadas.

Esta planificación se implementa desde el inicio de sus actividades,


considerando todos los espacios, recursos y servicios de la biblioteca,
para entregar una experiencia satisfactoria en los usuarios. La
conformación de las salas, tres de ellas etarias y las otras cuatro
temáticas, están dispuestas para realizar un trabajo con niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores. Esta distribución espacial permite adaptar su
servicio a las necesidades de cada uno de estos grupos específicos. De
esta manera la biblioteca realiza un trabajo funcional, gestionando cada
una de las áreas que componen la institución, para desarrollar un trabajo
en función de sus audiencias.

a) En cuanto a la gestión de públicos activos, prepondera el rol de la


unidad de estudios, quien a través de sus análisis determina las
necesidades y tendencias de los usuarios, midiendo el nivel de
impacto de los servicios entregados.

Además se encarga de las evaluaciones las actividades y de


fomento al lector, y de analizar las estadísticas entregadas por
cada área que integra la institución, con el objeto de determinar si
la gestión realizada cumple con las metas establecidas de esta
manera colabora técnicamente apoyando las Coordinaciones de
las distintas áreas de la biblioteca.

Respecto al análisis de los usuarios, se han realizado estudios


sobre usuarios para identificar perfiles sociológicos de los
usuarios/as de nuestra unidad, indagar en el uso de colecciones y
preferencias lectoras y establecer el grado de satisfacción,
conocimiento y frecuencias del uso de los servicios. También hay

97
estudios de Impacto que miden el impacto de los diferentes
servicios, identifica el perfil del público que conforma las audiencias
y explora en la contribución de la Biblioteca en la generación de
capital social y cultural.

En sintonía con este trabajo cada unidad realiza sus propios


análisis de su gestión para evaluar sus actividades y servicios. La
información se puede obtener del software de gestión bibliotecaria
Aleph. El coordinador del área de recursos informáticos entrega a
cada unidad reportes periódicos de la cantidad de préstamos
realizados y número de inscripciones y también por medio de
herramientas como encuestas a usuarios.

Los estudios se publican en la página institucional y permite


conocer a sus audiencias, sus tendencias y nivel de satisfacción
respecto a los servicios entregados, además permite encauzar los
esfuerzos, perfeccionar los servicios y las actividades o crear
nuevas instancias de participación.

b) Respecto a la fidelización de usuarios, se desarrolla un trabajo


integral, donde se consideran factores como la segmentación de
público a través de distribución de las salas temáticas, en la que
se trabaja con cada público de acuerdo a sus preferencias, edad y
requerimientos específicos con el objeto de vincular a los usuarios
con la institución. También este trabajo apunta a captar público por
medio de su colección bibliográfica, incorporando temáticas
específicas como los audiolibros, o por sus servicios innovadores y
espacios de recreación.

Además el área de gestión cultural tiene una programación de


actividades de extensión, como el Teatro Familiar realizado los
días domingos donde participan familias completas que asisten
semanalmente a esta iniciativa.

c) Referente a la ampliación del público, como se mencionó


anteriormente se realiza a través del programa Extra muros. La
biblioteca se vincula con las personas trasladando sus servicios a
los barrios y derriba las barreras de acceso.

3.2.2. Acceso

Por su ubicación geográfica la Biblioteca puede vincularse con distintos


sectores y comunas, facilitando el acceso ya que se encuentra emplazada

98
en un lugar central de la comuna de Santiago, cercano a estaciones del
Metro, con acceso a locomoción colectiva y estacionamientos disponibles
para sus visitantes, de esta forma evita las barreras físicas y simbólicas.

Las actividades itinerantes del Programa Extra Muros, permiten entregar


servicios a las personas que por diversas razones como disposición
geográfica, falta de recursos o desconocimiento de las actividades que
realiza la biblioteca no puede acceder a ella.

Todos los servicios son gratuitos a excepción de las fotocopias,


impresiones, digitalizaciones y multas por atraso del material bibliográfico,
siendo estos los únicos servicios pagados dentro de la biblioteca,
quedando a disposición del público las obras de teatro, inscripciones y
renovación de socios, salas de estudio, actividades de diversa índole y
talleres programáticos.

En cuanto a infraestructura, BDS cuenta con espacios confortables que


permiten una experiencia significativa para los usuarios. Cada sección
está habilitada con mobiliario cómodos mesas y sillones, con un diseño
innovador y de vanguardia, espacios acondicionados para que los
usuarios tengan una experiencia satisfactoria.

3.2.3. Formación

La formación que se entrega en la BDS es propia de la educación


informal. Las iniciativas desarrolladas son talleres, exposiciones y
presentaciones. Estas se realizan durante todo el año, y apuntan a captar
públicos objetivos, su intención es acercar las personas a la lectura, que
el público logre vincularse con ella, entregándole herramientas e
instancias para que puedan desarrollar esta actividad.

Existen distintas instancias de formación, y dependen tanto de las áreas


de fomento lector, como de extensión cultural.

En fomento lector, las actividades buscan impulsar el gusto por la lectura,


la escritura y la oralidad, asumiendo un rol activo en la conformación de
nuevas experiencias, utilizando múltiples soportes y formatos. Se realizan
talleres de lectura y escritura, clubes de lectura, cuentacuentos,
programas de ediciones independientes, concursos y el mismo programa
Extra muros que pretende formar al público.

El área de Extensión Cultural de la Biblioteca de Santiago, trabaja con


cuatro ejes de acción: asociatividad, audiencias, espacios de creación y

99
formación, ofreciendo al público una variedad de actividades artísticas,
culturales, educativas y formativas.

Por otro lado, la unidad de Alfabetización Digital cuenta con un programa


de capacitación que permite inducir a los usuarios en las Tics a través de
la entrega de nociones básicas sobre la utilización de un sistema
información. Las actividades que contempla van desde mostrar el
funcionamiento de un computador hasta crear una página web.
Actualmente esta área desarrolla un trabajo enfocado el adulto mayor
quienes son los que cuentan con menos experiencia en informática.

Por su parte, los voluntarios que trabajan en “Cuentos que curan”, reciben
una formación en autocuidado ya que interactúan con personas que
presentan bajas expectativas de vida, por lo tanto deben pasar por un
proceso de inducción enfocado en desarrollar mecanismos de
autodefensa, para evitar estados depresivos. También es necesario
capacitar a los voluntarios en los cuidados intrahospitalarios que
constituyen una labor protocolar de la institución que los recibe.
Finalmente hay un trabajo de narración oral, entregándoles herramientas
que les permitan usar un tono de voz adecuado, generando empatía con
su público con el fin de convertir esta iniciativa en un medio terapéutico
para los niños que están en el hospital.

3.2.4. Mediación

A través de los distintos talleres de extensión cultural se impulsa el gusto


por la lectura, la escritura y la oralidad, por lo tanto es importante la
gestión que realiza el área de fomento lector. Esta unidad debe utilizar
diversos recursos para comunicar los mensajes a los usuarios.

El mediador por lo tanto tiene un rol importante, ya que es la persona


encargada de transmitir los contenidos y dirigir las actividades a las
personas. Es fundamental que estén capacitados para realizar un buen
trabajo, por esta razón se realiza una labor de formación de mediadores,
entregandoles herramientas para que desarrollen las diversas iniciativas
de manera óptima.

Tal como se mencionó anteriormente, algunas actividades del programa


Extra Muros son realizadas por voluntarios, apoyados por los
funcionarios de la BDS constituyendo de esa forma el equipo de
mediación.

100
Otro punto relevante son los medios de apoyo que complementan la tarea
del mediador, como el uso de múltiples soportes y formatos, considerando
que las bibliotecas es un centro integral que aporta conocimiento a la
comunidad debe estar en sintonía con los nuevos medios de
comunicación, por lo tanto debe utilizar herramientas tecnológicas para
apoyar su trabajo y desarrollar de mejor forma sus objetivos.

3.2.5. Comunicación y Difusión

La difusión de las actividades desarrolladas en la Biblioteca de Santiago


se realiza a través de las redes sociales como Facebook y Twitter, cada
sala administra su propia cuenta. Su objetivo es enfocarse en los
intereses del público y personalizar los mensajes de acuerdo al segmento
objetivo.

Existe una cartelera virtual, que permite informar a los usuarios y al


público en general sobre las actividades que se desarrollan. A través de
una lista de contactos obtenidos principalmente de la base de datos
ALEPH.

Además, se trabaja con notas de prensa en medios escritos o electrónicos


y difusión en radios, distribución de afiches en distintos sectores, en la
red DIBAM, en el Metro de Santiago y en instituciones culturales con las
que tiene convenios de cooperación y finalmente en la página web
institucional que es la plataforma oficial donde se publica la información
de actividades e iniciativas culturales.

Por su parte, la Sala Novedades está encargada de difundir e informar a


la comunidad sobre las colecciones más recientes que llegan a la
Biblioteca.

3.2.6. Evaluación

La unidad de estudios de la Biblioteca es la encargada de realizar las


evaluaciones a través de la medición de sus distintos indicadores. Dicha
unidad apoya técnicamente a las coordinaciones de modo de generar un
trabajo interdisciplinario en concordancia con los requerimientos de las
distintas áreas de la BDS.

Hay una serie de ítems que deben considerarse en una evaluación, el


área de estudios, recopila datos e información de cada unidad, cada una
de las áreas genera estadísticas, y luego se emite un informe de gestión,

101
que contiene la evaluación de las actividades culturales, la que incluye
todos los indicadores de género y los indicadores de cumplimiento.

Los tipos de evaluaciones que se hacen, en primer lugar corresponden a


las actividades y servicios de la biblioteca, estas son evaluaciones
internas, respecto a los procedimientos, la administración, el personal, lo
mediadores en caso de actividades de fomento lector, etc.

Por otra parte se hacen mediciones respecto al público y el impacto de las


actividades, que generalmente tiene que ver con focus group, o estudios
caso a caso. Asimismo, al interior de biblioteca hay un procedimiento que
es el cuestionario de actividades culturales que se hace a los usuarios.

El cuestionario de actividades culturales, responde al compromiso de


desempeño colectivo de la institución, este es un compromiso que
adquiere la institución con SNBP y con la DIBAM.

Toda la información recopilada, se analiza en función de ir mejorando las


iniciativas culturales que se realizan por eso las preguntas son sobre
pertinencia, calidad de contenido y organización. Este cuestionario fue
desarrollado entre las distintas unidades de la Biblioteca en conjunto con
la unidad de estudios. Luego la información es analizada por medio de un
software de análisis estadístico SPSS.

Para medir la gestión se envía mensualmente a la SNBP información


referente al número de préstamos realizados y la cantidad de usuarios
que han visitado la Biblioteca. También hay indicadores de gestión para
determinar si hay que realizar alguna inversión determinada para asignar
presupuesto a un área determinada, indicadores sobre PMG de género,
que corresponde al 2,5 de títulos adquiridos con enfoque de género del
presupuesto total y finalmente de sobre la norma ISO que establece una
meta de un 75% de satisfacción de los usuarios respecto a las
colecciones, se aplica un cuestionario anual.

La parrilla programática en BDS en general se repite todos los años; en


algunas ocasiones se trabaja con nuevas actividades y permanecen en el
tiempo las que han tenido mayor impacto en la comunidad de usuarios
según estas evaluaciones.

4. Descripción BiblioGAM

BiblioGam forma parte del Centro Cultural Gabriela Mistral, es la primera


biblioteca de Chile que se integra dentro de un plan de formación de

102
audiencias ligado a las artes y la cultura. Al insertarse dentro del centro
cultural trabaja en sintonía con los lineamientos de la institución que la
alberga. Lo anterior se cumple a través de un catálogo de libros y
material audiovisual especializado en teatro, danza, música (clásica y
popular), ópera y cine, además de textos sobre diseño, arquitectura y
gestión cultural.

El Centro Gabriela Mistral, es un centro cultural que se encuentra


enfocado al acceso a la cultura y en la formación de audiencias. Su
principal objetivo es difundir creaciones artísticas y ser un lugar de
encuentro entre audiencias y creadores. El centro nació en el año 2010
con el objetivo de articular contenidos, cultura y experiencias desde su
sede, en el centro de Santiago de Chile. El proyecto recuperó un edificio
histórico que ha sido protagonista del devenir del país en las últimas
cuatro décadas, además señaló el inicio de un nuevo enfoque en el
ámbito de la gestión de espacios culturales centrado en las audiencias.

Durante los años de funcionamiento, se han llevado a cabo estrategias de


formación, mediación, participación, fidelización e interacción orientadas a
distintos nichos de público, a través de acciones que fomentan el
encuentro de las audiencias y se traducen en una convocatoria en salas y
espacios abiertos.

En función de lo anterior la Dirección de Programación y Audiencias del


GAM estableció cinco unidades de trabajo: Educación, Mediación,
Públicos, Estudios y por supuesto BiblioGAM, como parte de este círculo,
es la encargada de dar acceso a la información en distintos soportes,
además de ofrecer una amplia gama de actividades de participación para
sus usuarios.

Como parte del Centro Gabriela Mistral, BiblioGAM dialoga de manera


permanente con las artes visuales, escénicas y musicales. Por ello, sus
espacios se encuentran disponibles para el encuentro entre los creadores
y el público infantil, juvenil, adulto y adulto mayor, a través de
exposiciones, presentaciones de libros, animación lectora, ciclos de cine y
charlas. Estas actividades se realizan durante todo el año.

Los servicios que presta la biblioteca son: Estanterías abiertas, permiten a


los usuarios acceder directamente y consultar en sala; Salas multimedia,
equipadas con computadores para revisar el catálogo, y con acceso libre
a internet y wifi; Áreas de estudio, en las que grupos de estudiantes,
profesores o creadores cuentan con la tranquilidad para realizar reuniones
o encuentros; Encuentros y exposiciones, espacios abiertos a los

103
creadores e investigadores nacionales para encuentros y muestras
temáticas; y Préstamos a domicilio.

4.1 Análisis BiblioGAM

4.2 Institucionalidad

La administración del Centro cultural GAM está a cargo de una


organización de derecho privado sin fines de lucro, cuya sesión
constituida se realizó el 11 de diciembre del 2008 bajo el nombre de
Corporación Centro Cultural Gabriela Mistral.

4.3 Patrimonio cultural y Espacios culturales

4.3.1 Patrimonio Material

La biblioteca cuenta con una colección de libros y revistas cercana a los


12.500 ítems. El material audiovisual (CDs y DVDs) suma 2.260
ejemplares. Toda esta colección abarca la temática de las artes visuales y
escénicas.

4.3.2 Patrimonio inmaterial

La figura de Gabriela Mistral ya estaba presente en este espacio del


centro cultural, desde 1972 en la Conferencia de la UNCTAD III, el
nombre de la poetisa chilena bautizó el centro Cultural que administro el
Ministerio de Educación de la época.

Volver a su nombre repara una deuda histórica y confirma el trabajo del


Centro GAM dentro de los valores humanistas y artísticos que
caracterizan a la Premio Nobel chilena.

El talento y la ética de la autora de Tala y Desolación inspiran el trabajo


del equipo GAM. Ella es el ejemplo para una entrega generosa y
trascendente en torno a la cultura, que la valora como un aporte social y
libertario, abierto tanto a los creadores como a las audiencias, y que trata
a ambos con la dignidad que merecen. Es la responsabilidad de un
legado histórico expuesto a las veloces dinámicas contemporáneas, e
implica equilibrar patrimonio y novedad con el sentido social y el afecto

104
por la creación que guió la vida de esta mujer universal nacida en los
valles de Vicuña. (GAM [s.f]).

4.3.3 Infraestructura cultural

Biblio GAM está ubicado en el tercer nivel del edificio A del Centro
Cultural Gabriela Mistral, con una superficie de 1.278 metros cuadrados.
Cuenta con un amplio hall de lectura y con estanterías abiertas, además
de hemeroteca y servicio de internet gratuito. El diseño arquitectónico del
espacio sigue una línea de transparencia y conexión con el edificio, su
emplazamiento ofrece nuevas perspectivas la ciudad y principalmente del
barrio Lastarria. Sus espacios posibilitan el encuentro, y permite
adaptarlos para diferentes acciones, como ponencias, exposiciones o
lanzamientos de libros.

4.4 Financiamiento público

El presupuesto que administra el BiblioGam es designado por el Centro


Cultural Gabriela Mistral, quien administra los recursos es el área de
Administración y finanzas.

El presupuesto es asignado por el Estado (2400 millones de pesos). GAM


recibe recursos de la transferencia de fondos, esto apoyado por la ley de
presupuesto de la Nación 2014, donde se indica que recibe dinero como
“Transferencias corrientes al Sector Privado” del CNCA y este del
MINEDUC.

Estos ingresos son destinados para gastos operacionales y para la


mantención del centro cultural. Por lo tanto el resto de los item son
cubiertos a través de la venta de entradas de las distintas funciones que
se realizan y también por el ingreso obtenido del arriendo de espacios de
tiendas como Puma Lab, BB Vinos y la librería Lea Más.

Para financiar actividades y proyectos realizan alianzas estratégicas con


instituciones privadas, fundaciones y corporaciones.

4.4.3 Alianzas Estratégicas

105
BiblioGam recibe donaciones de revistas, libros, material audiovisual y
bienes patrimoniales relacionados con teatro, danza, música, cine, diseño,
arquitectura y gestión cultural.

Las Instituciones que realizan donaciones son instituciones,


corporaciones y fundaciones, entre estas se encuentra principalmente el
aporte de: Editorial Random House Mondadori; Editorial Zig-Zag; Foto
Cine Club Valparaíso.

Las empresas, entidades académicas y privados interesados en reservar


espacios deben contactarse con la institución ya que cuenta con espacios
para realizar actividades.

Para realizar sus actividades BiblioGam establece alianzas estratégicas


con instituciones privadas, embajadas, editoriales y artistas individuales
con los cuales establece distintos convenios de cooperación, siempre en
sintonía con el lineamiento general de la institución. Se establece un
trabajo colaborativo, en la que ambas partes se comprometen a aportar
con algún recurso, por ejemplo la Biblioteca puede facilitar los espacios
para realizar un lanzamiento de un libro y la editorial se compromete a
donar ejemplares para su colección. También se establecen alianzas con
embajadas o artistas y creadores que necesiten utilizar sus espacios,
quienes aportan con sus obras, insumos para acondicionar una sala o
recursos para financiar proyectos o actividades.

4.4.4 Campo cultural

BiblioGam constituye una plataforma de difusión para eventos culturales.


Su espacio funciona durante su horario de atención como una biblioteca
tradicional pero al finalizar la jornada se transforma en un espacio cultural
más diverso, dando cabida a distintas manifestaciones culturales. Desde
ponencias, lanzamientos de libros, lecturas literarias, etc. Encontrando
aquí un nicho importante los artistas y creadores que quieren participar o
dirigir sus iniciativas.

4.5 Gestión y estrategias

En cuanto a su gestión, BiblioGAM cuenta con los siguientes elementos:

106
Su estructura organizativa se establece a partir del Centro Cultural, sin
embargo la biblioteca es una unidad más dentro de esta. Tiene dos áreas
de acción:

 Área de bibliotecas: Encabezada por una bibliotecaria, con un


equipo de bibliotecarios idóneos para la correcta catalogación y
eventual digitalización del material, así como un espacio amplio y
seguro para el debido archivo de todo tipo de ediciones.

 Área de gestión cultural: Más dedicada a las actividades de


extensión. Sin embargo, el trabajo que realizan siempre es de
manera conjunta ya sea para llevar a cabo todas las actividades de
formación para el público.

a) La misión es la establecida por el Centro Cultural: Trabajamos


juntos para brindar una programación diversa y de calidad,
promoviendo la formación de nuevas audiencias y el encuentro de
las personas con la cultura. (GAM sf )
b) La política de la Institución está focalizada en el acceso a la cultura
y la formación de audiencias. Todas sus actividades se realizan en
torno a esta labor.

c) En cuanto a su gestión financiera, es el área de Gestión y Finanzas


quien administra los recursos y los distribuye a cada área para que
desarrollen su trabajo.

4.5.1 Planificación estratégica de una organización para el


desarrollo de audiencias

BiblioGAM constituye un aporte importante de apoyo en formación de


audiencias, integrándose en uno de los centros culturales más
importantes del país, cuyo objetivo es la formación permanente de
públicos.

Para lograr sus objetivos y metas establecidas realiza una planificación


estratégica y trabaja en sincronía con la programación del GAM, en base
a eso se construye su programación.

a) En cuanto a la gestión de públicos activos, BiblioGam realiza


diversas actividades de acuerdo a cada tipo de usuario. Diversifica
el horario de atención las personas que utilizan los servicios de la
biblioteca son público juvenil, particularmente universitarios

107
quienes utilizan la sala de lectura para realizar sus trabajos y
estudiar.

Luego de este horario, comienzan las actividades de extensión la


tarea que la misma biblioteca denomina “Formación de
audiencias”. Las iniciativas dispuestas son diversas, desde
lanzamientos de libros, ponencias, charlas de escritores, etc.
Generalmente se enfocan en la tercera edad, este público
participa activamente en las acciones desarrolladas por la
Biblioteca desde talleres a clubes de lectura.

b) Fidelización: Para fidelizar al público se realizan diversas


iniciativas. Primero BiblioGam se centra en el trabajo de entregar
un servicio de calidad y eficiente para satisfacer las necesidades
de los usuarios. Para lograr este cometido es necesario gestionar
todos los recursos que integran la Biblioteca, como el factor
humano, es importante contar con un equipo de trabajo
capacitado y dispuesto a realizar su labor en concordancia con las
políticas de la Institución. También es esencial optimizar los
recursos, como disponer de una colección bibliográfica que cumpla
con los requerimientos de los usuarios, incorporando novedades
periódicamente.Otro elemento que se utiliza para mantener y
vincular a los usuarios es la entrega de entradas gratuitas de las
distintas muestras que se realizan en la institución. Este incentivo
constituye una herramienta efectiva para convocar público a las
actividades de la institución.

Finalmente la parrilla programática también constituye una


herramienta para desarrollar audiencias ya que si se realizan
actividades innovadoras, se puede captar público que se vincule
en el tiempo con la Biblioteca.

c) Ampliación del público:La biblioteca realiza actividades para todo


tipo de público, si bien segmenta algunas iniciativas, sus servicios
están dispuestas para toda la comunidad.

Entre sus acciones están las que destinan recursos para captar
nuevos públicos, la idea es acercar aquellas personas que nunca
han visitado BiblioGam. Tienen visitas guiadas abiertas al público y
otras dirigidas a instituciones privadas pero siempre con el objetivo
de mostrar el trabajo que realizan y los servicios que están
disponibles.

108
4.5.2 Acceso

Factor geográfico: El centro cultural GAM tiene una posición estratégica


geográficamente, está emplazada en plena avenida libertador Bernardo
O’Higgins, con acceso al Metro y a los servicios de la locomoción
colectiva.

Además se ubica dentro de un circuito cultural, lo que permite establecer


vínculos con otras instituciones.

Factor económico: BiblioGam pretende derribar las barreras simbólicas y


en este sentido intenta vincularse con la comunidad sin limitaciones. Sus
servicios son transversales, hay actividades para distintos segmentos,
etarios, ofreciendo una parrilla programática variada con estrenos de
obras, muestras y exposiciones.

Las personas que participan en los talleres son de la comuna de


Santiago, principalmente de Santiago Centro, Estación Central,
Independencia, Recoleta, Providencia y Las Condes.

El área de mediación del Centro Cultural realiza un proyecto “Barrio


Escuela” que era un trabajo con jóvenes de sectores vulnerables
específicamente que vivían en la Pintana, San Bernardo y Puente Alto
con el fin llevar talleres que se realizan en centro cultural e integrar a esta
comunidad con la institución, de esta manera el Centro Cultural acerca los
servicios de la institución incluyendo BiblioGAM, a las comunidades más
excluidas.

4.5.3 Formación

Las actividades que realiza BiblioGam, están relacionadas con las


iniciativas del centro cultural GAM, y tienen como objetivo fomentar el uso
de su colección bibliográfica para lograr este cometido realizan un trabajo
de formación enfocadas en dos líneas de acción una apunta al público
infantil y la otra al adulto mayor. Cabe mencionar que el público juvenil
se acerca más a esta biblioteca con fines de estudios, por lo tanto hay
una gestión cubierta.

Las actividades que realiza son presentaciones de publicaciones


especializadas, exhibiciones de muestras de artes escénicas y talleres de

109
creación (dramaturgia, narrativa, escritura crítica, apreciación artística,
investigación).

Luego de este trabajo se gestionan laboratorios de creación con


participación del público (danza contemporánea con adultos mayores,
narración oral, teatro testimonial), siempre vinculando al público con su
colección bibliográfica.

4.5.4 Mediación

La unidad de Mediación se vincula con el trabajo de BiblioGam


desarrollando actividades como recorridos guiados donde los visitantes
pueden conocer colección bibliográfica y los servicios de la Biblioteca.
Además, desarrolla actividades destinadas a adultos mayores, vecinos del
barrio Lastarria y beneficiarios de instituciones sociales.

4.5.5 Comunicación y Difusión

La difusión de las actividades se realiza por medio de distintos canales de


información.

Redes sociales como Facebook y twitter, estas plataformas son utilizadas


para promocionar las actividades o exposiciones que se realizan, se
envían web flyers invitando al público a participar en de los talleres
vigentes, y también se informa sobre eventuales modificaciones en los
horarios de atención.

Para informar a los usuarios que no utilizan las redes sociales se hace
envió de correos electrónicos, y generalmente a los adultos mayores los
llaman por teléfono de manera de entregar un servicio más personalizado,
que permite establecer un vínculo con este segmento.

También utiliza otros canales de comunicación como medios escritos, a


través de su página web también promociona sus talleres y eventos
culturales.

4.5.6 Evaluación

La unidad de estudio realiza las evaluaciones empleando distintas


herramientas. Recopilan información de estudios sobre consumo cultural

110
específicamente de la “Encuesta nacional de participación y consumo
cultural”. Este estudio permite conocer los grupos de la sociedad que no
acceden a la oferta cultural. Con esta información GAM se propone
trabajar con estos grupos, y desarrollar iniciativas en formación y
invitarlos a participar de su parrilla programática.

En relación a los estudios que realiza, sistematiza la información en un


reporte mensual de actividades y flujos de públicos, y hace un
seguimiento de la composición del nivel socioeconómico (NSE) de los
beneficiarios. Además cada año realiza un estudio de caracterización de
audiencias, por medio de la aplicación de una encuesta a un grupo de
personas se obtiene una muestra representativa. Cada mes organiza
focus group en el que se explora cualitativamente cuál es la percepción
del público respecto de la oferta artística. En alianza con otras entidades,
desarrolla proyectos especiales de investigación focalizados en grupos
con bajo consumo y participación cultural.

También se evalúan los programas de formación de audiencias, donde se


busca establecer el nivel de impacto, este se mide por la fidelización de
los usuarios, determinando la frecuencia de visitas al centro. Los estudios
y reportes están publicados en el sitio institucional.

Conocer de manera más directa a los usuarios permitirá planificar una


parrilla programática de acuerdo a los intereses específicos de sus
audiencias y tener una propuesta artística de acuerdo a un público
objetivo optimizando los recursos.

Capítulo V

Conclusiones

En el desarrollo del trabajo se describieron los elementos que permiten a


las instituciones culturales formar o desarrollar audiencias, con la finalidad
de atraer públicos para que utilicen y participen de los servicios y
actividades que las organizaciones de esta índole puedan ofrecer a la
ciudadanía, y contribuir de esta forma al derecho que tiene toda
persona de acceder a espacios culturales. Considerando esta premisa
existe una motivación que sustenta el desarrollo de audiencias, y que en
este sentido cumplen de manera muy satisfactoria las tres bibliotecas

111
investigadas; La finalidad del desarrollo de audiencias en la biblioteca
pública responde a la necesidad de dar a las ciudadanía el acceso y las
herramientas para poder acercarse al conocimiento, en sintonía con la
colección que contienen sus acervos, es decir a partir de sus colecciones
las biblioteca pública puede formar audiencias, a través de las estrategias
ya nombradas, y por lo tanto formar ciudadanos con conocimiento y
opinión, quienes a su vez pueden demandar más contenido. Todo esto
finalmente, es un círculo virtuoso que beneficia tanto a las instituciones
como a las personas.

A continuación se presentan las conclusiones más relevantes extraídas


de cada uno de los tres casos estudiados:

La Biblioteca de Puente Alto desarrolla una planificación estratégica para


organizar sus actividades, optimizar sus recursos y enfocar sus esfuerzos
en la satisfacción de sus audiencias. Este trabajo requiere articular todos
los recursos disponibles, desde la gestión administrativa, pasando por los
recursos humanos hasta la utilización de tecnologías que permitan
desarrollar una labor efectiva.

En relación a sus audiencias, el Centro Bibliotecario realiza una labor


principalmente enfocada en vincular la institución con su comunidad, en
este sentido pretende ser un eje de desarrollo cultural, que entrega
acceso, información y genera conocimiento. Su emplazamiento y
conexión con todos los centros que la conforman Biblioniños, bibliotren y
la Biblioteca Central permite un trabajo integral.

Su parrilla programática está enfocada en satisfacer las necesidades de


sus usuarios, captar su atención, fidelizarlos manteniéndolos en el tiempo
y captando nuevos públicos a través de los programas itinerantes que
realiza.
Además cuenta con recursos tecnológicos, como su sistema de gestión
bibliotecaria, que permite tener un catálogo en línea; además pagina web
en la que difunde sus contenidos, entrega información y establece un
vínculo con sus usuarios más allás del espacio físico.

La Biblioteca Regional de Santiago por su parte realiza una planificación


estratégica en la que coordina cada una de sus unidades para desarrollar
un trabajo de audiencias. Cada una de las áreas de la biblioteca realiza su
propias actividades de extensión, siempre en sintonía con los
lineamientos de la institución y potenciando su colección bibliográfica, ya
que cada área es temática. Esta gestión permite que los usuarios se

112
vinculen con la institución de acuerdo a sus tendencias y gustos, lo que
finalmente aporta a la gestión de la institución.

Por su parte las unidades de Gestión Cultural y Fomento al Lector


realizan actividades vinculando a cada área de la institución y
fortaleciendo el trabajo con las audiencias. Son las encargadas de
gestionar proyectos e iniciativas que incluso salen del establecimiento,
estableciendo alianzas estratégicas con personas e instituciones.

Finalmente el trabajo que realiza la Unidad de Estudios es fundamental


para encauzar los esfuerzo de la institución a través de su gestión es
posible identificar si la labor que se realiza con el público es satisfactoria.
Además de evaluar su nivel de satisfacción también es posible determinar
sus tendencias y hábitos culturales.

BiblioGam es la primera biblioteca en Chile que al insertarse dentro de un


centro cultural, forma parte de una institución que se especializa en la
formación de audiencias para las artes y la cultura. Todos sus servicios
están destinados a lograr este objetivo. Al contar con una colección
bibliográfica especializada ya realiza una segmentación de usuarios, y
esto permite identificarlos de acuerdo a sus intereses y poder realizar una
parrilla programática de acuerdo a sus intereses.

Todas las actividades pretenden generar una experiencia satisfactoria en


los usuarios, y para esto cuenta con servicios innovadores, actividades de
extensión y talleres. Además de estar en sintonía y siempre apoyando las
actividades del centro.

Pasando a una revisión conjunta de las tres bibliotecas en relación al


trabajo de desarrollo de audiencias, se puede hacer un análisi desde
distintas áreas y formas de trabajo.

Para esto en primer lugar, se hará referencia a la labor desarrollada en


gestión cultural. Esta unidad dentro de la biblioteca, se encarga de
programar todas las actividades de extensión y coordinar las iniciativas
relacionadas con esta área.
Cabe mencionar que cada una de las bibliotecas, realiza esta labor con
énfasis distintos. Sin embargo este trabajo tiene un objetivo común que
es lograr satisfacer las necesidades de los usuarios a través de las
actividades de extensión que programan. Esto implica tanto una labor de
esta área como también la colaboraciónde agentes externos con los que
se establecen alianzas, logrando articular sus acciones para lograr este
cometido.

113
Del mismo modo, el acceso es un factor importante, dado que cada una
de estas bibliotecas, está emplazada en un lugar estratégico, que permite
a las personas conocer el trabajo que realizan estas instituciones y
participar de sus iniciativas. Si bien el centro Bibliotecario de Puente alto
se encuentra en una comuna determinada, su labor es vincular a los
habitantes con su oferta cultural, su acción es más bien territorial no es
excluyente para otros públicos.

Ahora bien, la ubicación geográfica tanto de Bibliogam como la Biblioteca


de Santiago permite que puedan formar parte del circuito cultural dentro
de los barrios de los cuales se encuentran insertas, con una posición
privilegiada, ya que son lugares atractivos para los visitantes, convocando
a nuevos públicos.

Por su parte, las actividades itinerantes son otro elemento común, cada
biblioteca tiene acciones concretas para vincularse más allá de sus
espacios establecidos con la comunidad. Esto se lleva a cabo mediante
proyectos de fomento al lector con talleres o actividades en las que se
inserta en otros espacios que menudo son excluidos por parte de la
sociedad, por ejemplo, hospitales,cárceles, etc. . Siempre intentando
vincularse con comunas con bajo capital cultural aportando al desarrollo
individual y colectivo de las personas.

Pasando una otro tema de mucha importancia, los procesos de


evaluación permiten a las bibliotecas investigadas conocer de mejor
manera tanto la planificación como la ejecución de sus actividades y
programas; a partir de dicho proceso las bibliotecas pueden observarse a
sí mismas y encontrar sus aciertos y fallas, y por lo tanto hacer una
mejorab en sus planificaciones.

De lo anterior, cada una de las bibliotecas estudiadas realiza esta labor.


Dos de ellas; la Biblioteca de Santiago y BiblioGAM, cuentan un área de
estudios, la cual se dedica exclusivamente a este trabajo, realizando
estudios de impacto de sus colecciones, de satisfacción de los usuarios lo
que remite analizar información y determinar cuales son los puntos
débiles de la gestión realiza. Por otra parte, los procesos evaluativos
permiten a las bibliotecas conocer sus audiencias, por medio informes
entregan información referente tendencias y preferencias de las
personas. De esta forma se pueden segmentar a los usuarios sobre la
base de la frecuencia en la que participan de las acciones de la Biblioteca
y comunicarse con este público de forma diferente.

114
Por su parte, si bien el Centro Bibliotecario de Puente Alto no cuenta con
área de estudio, aprovecha el potencial de su software de gestión
bibliotecaria para obtener información de sus usuarios, y de la aplicación
informática creada por ellos para administrar datos de usuarios.

Estas tres instituciones realizan desarrollo de audiencias, probablemente


no todas con el mismo énfasis, ya que su trabajo depende de la política y
objetivos de la institución, pero sí constituyen ejemplos de gestión en esta
área.

Para realizar un proyecto de formación de audiencias en una biblioteca es


necesario establecer un trabajo con el público que asiste a los eventos o
actividades culturales. Esta es una labor que requiere en primera
instancia realizar una planificación para encauzar sus acciones y generar
iniciativas que vinculen al público con la institución. Posterior a esto es
necesario considerar factores como la satisfacción del usuario y la
fidelización como objetivos fundamentales de esta acción, es
indispensable contar con servicios que logren que el individuo establezca
una experiencia significativa, con el objeto de convertirlo en un cliente
asiduo a la oferta cultural de la institución.
Lograr fidelizar al público con la Biblioteca es fundamental, y esto implica
un gestión sistemática con acciones concretas, las que se mantienen en
el tiempo.
También es importante contar con personal capacitado, comprometido
con el accionar institucional. Disponer de un equipo de trabajo que se
destaque por su servicio y entrega al público, por su capacidad de
comunicar los mensajes, resulta una ventaja competitiva en relación a
otras instituciones.

En este sentido es importante contar con un área de estudios dedicada


exclusivamente a procesar información referente a las tendencias,
comportamiento y consumo cultural de sus usuarios. Esta unidad que es
la responsable de analizar el nivel de impacto de las iniciativas
implementadas.

El área de marketing también contribuye en el proceso de formación de


audiencias, ya que es la encargada satisfacer las necesidades de los
usuarios, a través del estudio de comportamiento de los usuarios
implementando estrategias y acciones destinadas a facilitar la interacción
con el público y brindarles una experiencia memorable.
Se pueden implementar sistemas como CRM de manejo de relaciones
con clientes que son un conjunto de herramientas del Marketing

115
Relacional, que resultan muy útiles para recolectar información de los
clientes y permite establecer contacto con ellos.

Esta y otras herramientas de marketing resultan muy útiles para el trabajo


de gestión cultural porque permiten relacionarse directamente con las
audiencias, saber quienes son y establecer una comunicación directa con
ellos. De esta forma se pueden optimizar los recursos, en vez de generar
campañas imprimiendo afiches se puede enviar mensajes diferenciados
para llegar a los distintos usuarios y almacenar datos que luego se
pueden reutilizar para iniciativas futuras. De esta forma se genera
satisfacción en los usuarios, la experiencia del usuario es muy importante
para potenciar la marca, permite conocer el perfil de aquellas personas
que ya participan de la oferta programática, cuales son sus motivaciones
y obstáculos.
Estas herramientas orientadas al cliente se utilizan para mantener y
consolidar al público principalmente permiten aumentar la frecuencia de
vistas y el nivel de participación.
Herramientas tecnológicas como las redes sociales y canales de
comunicación.
También se pueden usar tácticas del marketing para aumentar la
frecuencia una vez que se segmenta a los usuarios es posible
comunicarse con ellos de forma diferente, estableciendo vínculos a través
de incentivos. Si un cliente participa activamente en las iniciativas
realizadas por la Biblioteca esta puede ofrecer algún tipo de beneficio,
para destacarlo como cliente preferencial.
También es importante la experiencia del usuario, que es el resultado de
la interacción entre la organización y el usuario que utiliza los servicios.
Una experiencia de usuario satisfactoria significa una ventaja competitiva
para la institución, ya que permite superar las expectativas del usuario
que se enfoca en estimular sus emociones. Es importante para una
institución porque es un elemento diferenciador, mejora la imagen
corporativa de una biblioteca, incrementa la fidelización y los ingresos y
mejora la moral del equipo de trabajo. Además es posible vincularla con
las estrategias del marketing.

Desde el punto de vista de la gestión de información contar con un


software de gestión bibliotecaria que permita realizar procesos
automatizados y eficientes es fundamental para administrar datos que
permitan analizar información y utilizarla para realizar acciones
participativas con los usuarios. Es importante actualizar las bases de
datos. Cada una de las Biblioteca cuenta con un sistema de gestión
Bibliotecaria, La biblioteca de Santiago tiene Aleph que es un software de
administración de contenidos, permite la automatización de sus
116
actividades. Este sistema es el utilizado por la DIBAM a nivel nacional.
Por su parte el BiblioGam cuenta con un software libre KOHA, pero
actualmente trabajan con una versión desactualizada.

Contar con un espacio innovador que convoque público, en el caso de


BiblioGam cuenta con un edificio que posee un diseño de vanguardia, que
invita a los usuarios a utilizar los espacios. La Biblioteca de Santiago
también se destaca por su diseño, ya cuenta con espacios y mobiliario de
primera categoría, destacando como un referente no solo de Biblioteca
pública a nivel nacional sino también por su proyecto arquitectónico.

Implementar una iniciativa de Desarrollo Audiencias implica un trabajo en


el que cada área de la Biblioteca trabaja para lograr este objetivo. No
debe ser una acción exclusiva del ámbito de gestión cultural, es
importante que los gestores de información contribuyan con esta labor
participando activamente en la planificación de actividades culturales. Por
esta razón es indispensable que cuente con los recursos necesarios
para lograr este cometido, con un capital cultural significativo que le
permita gestionar servicios innovadores y estar en sintonía con las
tendencias y el circuito cultural.

Si bien se ha avanzado en temas de acceso a la cultura, es importante


considerar la formación de hábitos, estableciendo relaciones entre el
hecho artístico y la sociedad, intentando posicionar las manifestaciones
culturales en un medio dominado por lo virtual. También es importante
considerar los objetivos del desarrollo de audiencias que son la
fidelización, conseguir que el público que participa incremente su
frecuencia y se vincule con la institución, el segundo objetivo es la
ampliación del público, esta consiste en captar usuarios con perfiles
similares a los habituales y que participen en las iniciativas de la
institución y el tercer objetivo es la diversificación que significa conseguir
que diferentes segmentos de la sociedad que no participan, por diversos
motivos como barreras de acceso o que no tienen interés logren hacerlo

117
Bibliografía

118
ANINAT, M. 2011. Introducción Cultura en la oportunidad al desarrollo [en
línea] Santiago, Chile, pp. 20–25. < http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2012/03/Cultura-Oportunidad-de-Desarrollo.pdf >
[consulta: 29 abril 2014]

ANTOINE, C. & BRABLEC, D. 2011. Políticas Culturales: La Acción del


Estado y la Sociedad de Oportunidades. [en línea] Serie Informe Sociedad
y Política Noviembre 2011 Nº 125
<http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta136739.pdf>
[consulta: 12 Junio 2014]

ANTOINE, C. (2009) Audiencias y consumo cultural en Chile. ¿Tópico o


justificación de un modelo de democratización de la cultura: 1990-2005?.
En: V ENCUENTRO DE Estudos Multidisciplinares em Cultura. Salvador -
Bahia – Brasil, Centro de Estudos Multidisciplinares em Cultura - CULT.

ANTOINE, C. 2010. La hora de las audiencias. Oportunidades y desafios


para la gestión cultural en Chile [en línea] Santiago, Cristián Antoine
<http://cristian-antoine.blogspot.com/2010/10/la-hora-de-las-audiencias-
oportunidades.html> [consulta: 20 de abril 2014]

ANTOINE, C. 2012. Participación e ideología. Tensiones y desafíos no


resueltos en la gestión pública de la cultura en Chile. [en línea]
Políticas Culturais em Revista Vol. 5, No 2 (2012)
<http://www.portalseer.ufba.br/index.php/pculturais/article/viewFil
e/6625/4823> [consulta: 15 Mayo 2014]

ANTOINE, C. 2012. Vivir de espaldas al público. Las paradojas frente al


desarrollo de audiencias [en línea] Quaderns de Animació y Educació
Social, 15
<http://www.academia.edu/1266219/Paradojas_del_desarrollo_de_audien
cias > [consulta: 18 de abril 2014]

ANTOINE, C. 2013. Dos cuestiones implicadas en el desarrollo cultural


chileno: Las políticas culturales y el sentido de la participación [en línea]
Quaderns d`animació i Educació Social Nº 17, Enero de 2013
<http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diecisiete/pdfs/Doscuestione
s.pdf> [consulta: 09 Junio 2014]

Área de Educación y mediación cultural. Centro Cultural Palacio la


Moneda <http://www.ccplm.cl/sitio/area-de-educacion-y-mediacion-
cultural/> [consulta: 23 de mayo 2014]

119
BIBLIOTECA DE SANTIAGO. 2013. Informe de Gestión. Biblioteca de
Santiago [en línea] Santiago, BDS
<http://www.bibliotecasantiago.cl/Informe_Gestion_2013.pdf> [consulta:
24 de abril 2014]

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. El Estado:


Definición, origen y clasificación. (s.f.). [en línea]
<http://www.bcn.cl/ecivica/estado/> [consulta: 24 Abril 2014]

BILIOMOVILES (s.f.). Red de Bibliomóviles de Chile [en línea]


<http://www.bibliomoviles.cl/quienes-somos/> [consulta: 28 Mayo 2014]

BRUNNER, J. 1989. La cultura desplaza su centro desde la esfera


privada hacia la esfera pública. En: Chile: Transformaciones culturales y
modernidad. Santiago, Chile, FLACSO. pp. 28–31.

BUSTOS, E. 2012. Desafíos del estado en la protección del patrimonio


inmaterial. En: MARSAL, D (Comp.). Hecho en Chile: Reflexiones en
torno al patrimonio cultural. pp. 199 – 216.

CHILE ESCENA (s.f.). Teatro Itinerante MINEDUC [en línea]


<http://www.chileescena.cl/index.php?seccion=compania&idColeccion=20
> [consulta: 28 Mayo 2014]

CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2003. Ley Nº18.891: Crea Consejo


Nacional de la Cultura y las Artes y el fondo nacional de desarrollo cultural
y las artes, agosto 2003

CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 1990. Ley 18.956:


Reestructura el Ministerio de Educación Pública, marzo 1990.

CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2003. Ley 19.891: Crea el


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Fondo Nacional de
Desarrollo Cultural y las Arte, agosto 2003.13 p.

CHILE. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA.


1980. Constitución de la República de Chile. [en línea]
<http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302> [consulta: 24 Abril
2014]

120
COLBERT, F. y CUADRADO, M. 2003. Marketing de las Artes y la
Cultura. Barcelona: Ariel, 288 p.

COLOMER, J. 2011. La gestión de públicos culturales en una sociedad


tecnológica [en línea] Cataluña, Universidad de Barcelona
<http://www.gestorsculturalsib.org/wp-content/uploads/2011/10/la-gestion-
de-publicos-culturales-en-una-sociedad-tecnologica-jaume-colomer.pdf>
[consulta: 23 de mayo 2014]

CONCERTACIÓN DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA. Programa de


gobierno: concertación de partidos por la democracia. [en línea] La Epoca
<http://es.scribd.com/doc/34195404/Programa-de-Gobierno-Patricio-
Aylwin> [consulta: 06 Abril 2014]

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y


DESARROLLO (UNCTAD), Reporte de Economía Creativa 2010, ONU,
Ginebra/Nueva York, 2010, pág.127. En: DE VICENTE F. La industria
creativa uno de los caminos para alcanzar el desarrollo. En: Cultura
Oportunidad de Desarrollo. Ed. CNCA, pp. 72 - 79. (Serie Reflexión y
Debate)

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Quiénes somos (s.f.). [en


línea] <http://www.monumentos.cl/consejo/606/w3-propertyname-
544.html> [consulta: 18 Mayo 2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (s.f.). Fondo


Público Concursable para el Patrimonio Cultural [en línea]
<http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/fondo-patrimonio-cultural/>
[consulta: 28 Mayo 2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 2005. Chile


quiere más cultura: Definiciones de política cultural 2005 – 2010 [en línea]
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes <http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2012/03/Chile-Quiere-M%C3%A1s-Cultura.-Definiciones-
de-Pol%C3%ADtica-Cultural-2005-2010.pdf> [consulta: 08 Abril 2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 2011. Análisis


de mesas de conversación sobre la nueva Institucionalidad Cultural. [en
línea] Santiago, Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
<http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/01/Informe-CNCA-
final-Analisis-mesas-de-institucionalidad-cultural.pdf> [consulta: 21 Abril
2014]

121
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 2011. Guía
Introducción a la gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal
[en línea] Valparaíso, Chile, Consejo Nacional de Cultura y las Artes <
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/guia-introduccion-a-
la-gestion-e-infra.pdf> [consulta: 15 Abril 2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. 2011. Estudio


de caracterización de las Escuelas Artísticas [en línea] Santiago, CNCA
<http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/01/Estudio-
caracterizacion-de-las-escuelas-artisticas.pdf> [consulta: 14 de mayo de
2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 2012. Los


Estados De La Cultura: Estudio sobre la institucionalidad cultural pública
de los países del SICSUR [en línea] Santiago, Chile, Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes
<http://www.sicsur.org/archivos/publicaciones/Los_EstadosdelaCultura.pdf
> [consulta: 26 de abril 2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. 2013. ENPCC


2012: Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural [en línea]
Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
<http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/11/ENPCC_2012.pdf> [consulta: 23 de marzo
2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. 2013. Mediación


Cultural y Artística [en línea] Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes <http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/08/rc-
presentacion-mediacion-artistica-CNCA.pdf> [consulta: 14 de mayo de
2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. 2013. Guía para


la gestión de Proyectos Culturales [en línea] Santiago, Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes <http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/04/guia-para-la-gestion-de-proyectos-
culturales.pdf> [consulta: 20 de julio de 2014]

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 2014.


Legislación cultural chilena [en línea] Santiago, Chile, Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes <http://www.cultura.gob.cl/wp-

122
content/uploads/2014/03/libro-legislacion-cultural.pdf> [consulta: 04 Mayo
2014]

DIGGLE, K. 1994. Arts marketing. Londres, Rhinegold. 293 p.

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS.


Institucionalidad Cultural en Chile (s.f.). [en línea]
<http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDet
alle.aspx?folio=5058&idioma=0> [consulta: 27 Abril 2014]

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. Misión y


políticas. (s.f.). [en línea]
<http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDet
alle.aspx?folio=3726&idioma=0> [consulta: 27 Abril 2014]

DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS NACIONALES (DANE) (s.f.).


Metodología de la Cuenta Satélite de Cultura [en línea] Dirección de
Síntesis y Cuentas Nacionales
<http://www.sinic.gov.co/SINIC/CuentaSatelite/documentos/Metodolog%C
3%ADa%20Cuenta%20Sat%C3%A9lite%20de%20Cultura.pdf> [consulta:
15 Junio 2014]
ESTA MAL CITADO EN FINANCIAMIENTO

FLEURY, L. 2006. Sociologie de la culture et des pratiques


culturelles. Paris, Armand Colin. 127 p.

GARRETON, M 2008. Las políticas culturales en los gobiernos


democráticos en Chile [en línea]. Salvador, Bahia, Brasil. (pp. 75-118)
<http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/politicas28_07.pdf>
[consulta: 24 Abril 2014]

IBACACHE, J. 2012. Javier Ibacache Director Escuela de Espectadores:


Transcripción -- Entrevista [en línea] Santiago, Chile, Consejo Nacional de
Cultura y las Artes <http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2012/08/Entrevista-Javier-Ibacache.pdf> [consulta: 12 de
abril 2014]

KOTLER, N. y KOTLER, P. 2005. Estrategias y marketing de museos.


Barcelona, Ariel. 448 p.

MAILLARD, C. 2012. Construcción social del patrimonio. En: MARSAL, D


(Comp.). Hecho en Chile: Reflexiones en torno al patrimonio cultural. pp.
17 – 31.

123
MATARASSO, F & LANDRY, C. 1999. Balancing Act: Twenty-One
Strategic Dilemmas in Cultural Policy” / “Politique culturelle: vingt et un
enjeux stratégiques [en línea] Cultural Policies Research and
Development Unit Policy Note No. 4
<https://www.leuphana.de/fileadmin/user_upload/PERSONALPAGES/Fak
ultaet_1/Behnke_Christoph/files/literaturarchiv/Matarasso_Landry.pdf>
[consulta: 17 Abril 2014]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (s.f.) UNESCO Public


Library Manifesto En: MC DERMOTT, C. Desarrollo humano y las
bibliotecas públicas de Colombia 2010. [en línea] Medellín, Bogotá,
Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo <
http://www.reddebibliotecas.org.co/comunidad_bibliotecologos/Documents
/McDermott_ReporteDesarrolloHumanoBibliotecas.pdf> [consulta: 17 de
abril 2014]

MEZA, A. 2014. Entrevista. Santiago. 21 p.

MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA 2011. Guía general para la


planeación, formulación, ejecución y operación de proyectos de
infraestructura cultural [en línea] Ministerio de Cultura de Colombia
<http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Ministerio/vicemist
erio/Guia_general_para_la_planeacion_ejecucion_23_AGO_2011.pdf>
[consulta: 15 Abril 2014]

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, 2011. Informe de política


social 2011 [en línea] Santiago, Ministerio de Desarrollo Social
<http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos/pdf/ipos_2011.pdf>
[consulta: 10 de abril de 2014]

Ministerio Secretaría General de la República 2013. Programa Centros


Culturales [en línea] <http://datos.gob.cl/datasets/ver/11884> [consulta:
07 Mayo 2014]

MUSEO DE ARTES VIRTUALES (s.f.). Tipos de patrimonio [en línea]


<http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm> [consulta: 17 Mayo
2014]

124
NAVARRO, A. 2006. Cultura: ¿quién paga? : Gestión, infraestructura y
audiencias en el modelo chileno de desarrollo cultural. Santiago, RIL
Editores. 261 p.

NAVARRO, A. 2006. Patrimonio Cultural: Contextos y Definiciones [en


línea] <http://arturo-navarro.blogspot.com/2006/08/patrimonio-cultural-
contextos-y.html> [consulta: 05 Mayo 2014]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 1972. Convención sobre


la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. En: LA
CONFERENCIA General de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura: 17 de octubre al 21 de noviembre de
1972. París, Francia.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN,


LA CIENCIA Y LA CULTURA 2003. Convención para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial. En: La Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura: 29 de septiembre al 17 de octubre de 2003. París, Francia.

UNESCO Etxea 2010. El papel de UNESCO [en línea], pp. 6–


13. <http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf>
[consulta: 15 mayo 2014]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN Y


LA CULTURA. 2007. Cómo administrar un museo: Manual práctico [en
línea] La Habana, UNESCO
<http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147854s.pdf> [consulta:
23 de mayo 2014]

RETAMAL, F & Ortiz, D. (s.f.) Red Cultura Municipal [en línea]


<http://mgcuchile.cl/jorge-moreno-la-gestion-cultural-se-ha-transformado-
en-una-moda-y-cuando-esto-acabe-van-a-quedar-aquellos-que-sepan-
articular-estado-arte-y-territorio/> [consulta: 07 Mayo 2014]

RETAMAL, F 2013. Evaluación de la estrategia en red aplicada por el


Consejo Nacional de la Cultura con los centros culturales municipales
creados a partir del Programa Nacional de Centros Culturales. Tesis para
optar al grado de Magíster en Gestión Cultural. Santiago de Chile,

125
Universidad de Chile, Facultad de Artes, Facultad de Economía y
Negocios, Magíster en Gestión Cultural. 139 p.

ROJAS, P. 2011. Sistema escolar y formación de audiencias [en línea]


En: Primer seminario internacional de Formación de Audiencias: Julio de
2011. Santiago, CNCA <http://audiencias.gam.cl/wp/wp-
content/uploads/2011/09/Final.-Sistema-Escolar-y-
Formaci%C3%83%C2%B3n-Audiencias.pdf> [consulta: 14 de mayo de
2014]

ROSELLO, D. 2004. Diseño y evaluación de proyectos culturales.


Barcelona, Ariel. 222 p.

SARRAMONA, J. 1989. Concepto de educación. En: Fundamentos de


educación. España, CEAC. pp. 27-49.

SILVA, M. 2012. La importancia de la mediación cultural [en línea]


Revista PAT, 53 <http://revistapat.cl/607/articles-4559_pdf_1.pdf>
[consulta: 20 de mayo 2014]

126
127

Potrebbero piacerti anche