Sei sulla pagina 1di 20

El ambiente familiar como base para el desarrollo cognitivo infantil

Integrantes:
Jorge Luis Álvarez Urbina - código: 1711026056
Jennifer Alejandra Duque Ocampo – código: 1711022737
Andrea Catalina Navarrete Gálvez – código: 1010016633
Andrea Castro Rendon – código: 1511025935
Yessica Andrea Palencia Acosta - código: 1711023372

Tutor(a):
Edwin Clavijo

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Modulo
Métodos Cualitativos en las Ciencias Sociales
2019
Introducción
¿Cómo influye el entorno familiar en el desarrollo cognitivo de una niña de 2 años?
La familia suele ser ese ese entorno en el cual se forjan comportamientos, conductas,
socializaciones, relaciones de apego, entre otras características. Es ese grupo social en donde
surgen las primeras etapas de desarrollo a través de una interacción con padres y demás
miembros, siendo la familia definida como:
Una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de
destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida,
en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su
contexto sociocultural (ICBF, 2013, pág. 5).
Esta definición plantea como existe una interrelación entre cada miembro integrante de la
familia y junto a ello subsisten en contextos distintos, culturales, económicos, políticos, sociales,
etc. Es por ello que se pretende abordar la temática de la familia como factor influyente en el
desarrollo evolutivo de los niños, específicamente abordando un estudio de caso de una niña de 2
años 2, realizando un análisis integral desde sus diferentes dimensiones de desarrollo, como la
socioafectiva, de lenguaje, psicosexual, social y realizando un énfasis concreto desde la
dimensión del desarrollo cognitivo, donde se especifican las diferentes características que se
despliegan en la edad de 2 años, según plantea la teoría de desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
La presente investigación pretende dar respuesta, en como la familia y el entorno social
influye en el desarrollo infantil, lo que se procura es encaminar el actual estudio de caso, en las
particularidades del desarrollo que se presentan en edad infantil desde una mirada integral, con lo
cual se contribuye hacia el contexto social, en bridar una descripción de características evolutivas
de los niños que evidencian su adelanto progresivo y junto a ello que carencias pueden tener en
determinado tiempo, lo cual permite construir conocimiento respecto a dichos aspectos que en
estructuras sociales como lo son la familia suelen desconocerse sobre todo en ambientes con
carencias tanto económicas, afectivas y sociales, por ello el alcance que se busca es brindar una
investigación que permita a un padre o una madre reconocer aspectos del desarrollo de sus hijos
desde un lenguaje científico pero incluyente.
Objetivo General
 Conocer la influencia del contexto familiar en el desarrollo cognitivo de una niña de 2
años.
Objetivos Específicos
 Identificar las aptitudes cognitivas de una niña de 2 años, respecto a otros niños de su
edad.
 Determinar si el desarrollo cognitivo de la niña es evolutivo o involutivo.
 Describir los factores que influyen de manera eficaz en el desarrollo cognitivo de la niña.
Marco Teórico
Antecedentes
Realizando una verificación de estudios desarrollados desde el enfoque de la influencia del
ambiente familiar con respecto al desarrollo infantil en su aspecto cognitivo, se hallaron
publicaciones que guardan relación en su área investigativa como lo plantean (Gutierrez, 2005);
(Cerchiaro Ceballos , Orozco Hormaza, & Sánchez Ríos , 2012); (Muñoz Silva, 2005); (Vargas
Rubilar & Aran Filippetti, 2014); (Monroy Palacios, 2008). enfocan dichas investigaciones en

torno a la vital importancia que supone el ambiente familiar para el desarrollo integral de los
niños en sus primeras etapas de vida, en la interacción con padres y hermanos, ya que permite un
desarrollo tanto personal, social e intelectual. Manteniendo una línea de diseño investigativo
desde lo cualitativo descriptivo, documental, hasta un diseño trasversal exploratorio como lo
plantean (Cerchiaro Ceballos , Orozco Hormaza, & Sánchez Ríos , 2012), acentuando una
población participante en las indagaciones en infantes principalmente de 0 a 10 años los cuales
suelen ser edades de etapas escolares y la edad infantil, las conclusiones y resultados confluyen
en aportes que convergen en la idea en la cual el clima familiar, la disfuncionalidad, la falta de
afecto, la socialización parental, son aspectos que aumentan o disminuyen el correcto desarrollo
cognitivo y el aprendizaje loable en los infantes, los antecedentes expuestos desde el área
cognitiva, reflejan que el desarrollo cognitivo se ve directamente influenciado por un ambiente
familiar sano, lo cual muestra la relevancia e importancia para la presente indagación.
De igual forma en el análisis de documentación científica en artículos definidos por
(Suárez Palacio & Vélez Múnera, 2018); (Valcarcel Gonzalez, 1986); (García & Robledo
Ramón, 2008); (Anaya Hamue, Martínez Priego, & Salgado, 2014) y (Alonso del Real Barrera,
2016). cuyos objetivos centrales se ubican en determinar la influencia de la familia en el
desarrollo de las habilidades sociales del niño, la población hacia la cual están dirigidas estas
investigaciones hace referencia a niños en etapa escolar sin determinar rango de edades
puntualizadas tan solo (Alonso del Real Barrera, 2016). puntualiza una población de niños en
edades de 7 a 10 años, la metodología empleada por los tres primeros autores se centra en una
indagación cualitativa, mientras que el ultimo autor mencionado se enfoca en un estudio
cuantitativo transversal descriptivo, las conclusiones se centran específicamente en indicar como
el ámbito familiar afecta, pero también contribuyen en el desarrollo de la dimensión social del
infante en su niñez. Los artículos expuestos por los autores ya mencionados son importantes para
la presente investigación dado que muestran la trascendencia real de la dimensión social en el
desarrollo evolutivo del niño y también en su aprendizaje en sus primeros años de vida.
De igual forma en el análisis de documentación científica en artículos definidos por
(Heras Sevilla, Cepa Serrano, & Lara Ortega, 2016) y (Oros & Vargas Rubilar, 2012). se
enmarcan dentro de la dimensión de desarrollo emocional y/o socioafectiva del niño en donde el
objetivo principal de estos artículos se enfocan en analizar el ámbito emocionales de niños y
niñas de educación infantil influenciado ello por el factor del contexto familiar, la población
sobre la cual indagan dichas pesquisas científicas recaen en niños en edad escolar sin
especificación de edades, la metodología empleada en los primeros autores se centró en lo
cuantitativo descriptivo transversal y para los segundos se ubicaron en un análisis cualitativo
descriptivo, las conclusiones de dichos artículos se centran en indicar como el fortalecimiento del
recurso emocional desde padres y cuidadores primarios influyen e impactan directamente en el
desarrollo emocional del niño en su desarrollo evolutivo y junto a ello plantean la importancia de
implementar la educación emocional en los currículos escolares, dichos artículos evidencian la
relevancia para la presente investigación dado que demuestran la relación indiscutible entre el
contexto familiar y la importancia de crear lasos fuentes en lo afectivo y emocional en el

desarrollo del ser humano en su infancia y cómo influye ello también en sus procesos de
aprendizaje.
Referentes Teóricos
Desde la psicología evolutiva se realiza un énfasis de estudio en el desarrollo de las
diferentes etapas de los niños, dentro de lo cual se reconoce como el campo de estudio científico
enfatizado en cada uno de los procesos de cambio y estabilidad, tomado como inicio de estudio
la concepción y como etapa final la adolescencia (E. Papalia, Wendkos Olds, & Duskin Feldman,
2009, pág. 22). De acuerdo con lo anterior se evidencia la importancia de realizar mención de las
diferentes dimensiones de desarrollo infantil, como lo son las dimensiones social-afectiva y/o
emocional, cognitiva, comunicativa o de lenguaje y psicosexual del infante en su etapa evolutiva.
La dimensión psicosexual planteada por Freud, el cual indica que la sexualidad surge
desde el nacimiento, durante diferentes etapas de la infancia y se manifiestan también en
diferentes partes del cuerpo. Esas etapas son definidas como: fase oral (0-2 años), fase anal (2-4
años), fase fálica (3-5 años), periodo de latencia (5-6 años), fase genital (7 años en adelante)
(Villalobos Guevara, 1999). Nos centraremos en la fase anal (2-4 años), la cual se caracteriza por
que el niño inicia su proceso de control de esfínteres, posee un mayor desarrollo muscular para
enfrentar el ambiente que le rodea, adquiere la capacidad de empujar cosas, agarrarlas y así
apropiarse de ellas o mantenerlas a cierta distancia, hay un surgir del concepto de autonomía
donde aborda el mundo como yo, tu, mi, mío, e inicia esa etapa de socialización ya que busca el
hecho de soltar y aferrarse (Villalobos Guevara, 1999).
La dimensión de desarrollo comunicativa o del lenguaje abordada tanto por Vygotsky
como Piaget los cuales se interesaron por el efecto de la comunicación en el desarrollo del
pensamiento. Piaget hace referencia tacita, en la cual el lenguaje es un elemento del desarrollo
cognitivo, mientras Vygotsky formula que el habla es un factor definitivo en la formación de los
procesos mentales, en su libro “pensamiento y lenguaje” señala que el lenguaje presenta dos
funciones, las cuales tienen gran relevancia, ya que es la misma norma lingüística, pero el
lenguaje y pensamiento parten de diferentes actividades que se desarrollan independientemente,
aunque en ciertas circunstancias coinciden, las dos funciones son la comunicación externa con
los demás y la manipulación interna de los pensamientos internos de uno mismo (Herrezuelo
Pérez , 2014, págs. 21 - 24). igualmente, para Piaget no hay un desarrollo lingüístico
independiente al desarrollo cognitivo. El habla egocéntrica se transforma en un “habla
socializada y no interiorizada” (Herrezuelo Pérez , 2014, pág. 24). Es así como (Herrezuelo
Pérez , 2014, pág. 26) plantea que el niño de los 24 a 36 meses (2- 3 años) establecen un habla
telegráfica (yo comer, mi sueño), donde realiza frases incompletas, en donde existe gramática
cercana al de un adulto, pero el significado no se halla en contexto.
La dimensión de desarrollo socioafectiva según plantea (Cifuentes González, 2016,
pág. 10) afirma que existen tres aspectos fundamentales que influyen el desarrollo socioafectivo
de los niños de 0 a 6 años, la figura del apego, la escuela y el ambiente, estos determinan en gran
medida el comportamiento social que los niños puedan tener. Por ello, resulta importante
brindarles a los niños una relación amena, empática, que puedan percibir confianza por parte de
sus cuidadores, puesto que esto les brinda seguridad emocional. De igual forma, la escuela ejerce
mucha influencia en los niños, lo que hace necesario que ese espacio sea un lugar agradable para
ellos, con docentes preparados que permitan un desarrollo integral y equilibrado de esos niños
que se están formando para convertirse en adultos emocionalmente estables. Es importante tener
en cuenta que, según (Cifuentes González, 2016, pág. 11) los objetivos del desarrollo
socioafectivo de los niños en la primera infancia son:
1. Poder alcanzar un desarrollo personal y social por medio de sus propias emociones.
2. Crear empatía en los niños.
3. Desarrollar el auto concepto y autoestima.
4. Permitirles resolver los problemas que se les presenten.
5. Relacionarse positivamente con los demás, expresando naturalmente lo que siente.
La Dimensión de desarrollo social es planteada por Bandura en su teoría de aprendizaje
social, en donde indica que existe un aprendizaje por observación, por imitación y/o por
aprendizaje vicario, en donde el niño se establece socialmente desde una reciprocidad triádica ya
que existe una clara relación entre las conductas, las variables del ambiente y factores personales
siendo estas últimas las cogniciones (procesos mentales), (Schunck, 2012, pág. 119). La
dimensión social se desarrolla de manera activa, desde un hacer real, observando la conducta de
un modelo o modelos, sea simbólicamente, viendo acciones en vivo y en directo o de manera
electrónica, vía TV, internet u otros. (Schunck, 2012, pág. 121). Para desarrollar este aprendizaje
social el niño debe prestar atención a lo que hace el modelo, por consiguiente, recordar lo
hecho por el modelo, consecuentemente el niño debe llevar a una acción lo aprendido, lo cual es
el proceso de producción y por último se forja el proceso motivacional, lo cual es la
manifestación de la conducta aprendida desde lo visto en el modelo, el infante es quien decide si
aprende lo observado, si le genera motivación alguna, esto si hay un reforzamiento o castigo
(Schunck, 2012, pág. 127).
Dimensión de desarrollo Cognitivo delineada por Piaget, en la cual realiza una
descripción al detalle de los estadios de desarrollo cognitivo en la edad infantil, en esta teoría,
Piaget introdujo conceptos tales como la asimilación, la cual señala que se incorporan
experiencias nuevas a los esquemas cognitivos del niño, sin realizar modificación alguna a su
proceso de conocimiento, así mismo esboza la noción de acomodación, en donde existe una
transformación del conocimiento ya existente, con estas dos concepciones existe una
interrelación dado que a medida que se produce el desarrollo del infante dichos procesos forjan
esquemas nuevos, con lo cual se transforma lo ya existente (Ovejero Hernández, 2013, pág. 117).
De la misma manera según lo detalla (Ovejero Hernández, 2013, pág. 117). Piaget estableció
cuatro etapas de desarrollo y/o estadios denominados así:
1. Estadio sensoriomotor (0 a 24 meses).
2. Estadio preoperacional (2 a 7 años).
3. Estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años.)
4. Estadio de las operaciones formales (desde los 12 años).
De esta manera Piaget realiza una descripción de tales estadios de desarrollo y dentro de
lo cual nos centraremos concretamente en la etapa de desarrollo denominado, estadio
preoperacional (2 a 7 años), en este periodo de desarrollo la principal característica de progreso
en el niño es la adquisición para poder representar e interpretar el mundo desde un enfoque
simbólico, de igual forma se inicia un avance en el lenguaje, lo cual permite al infante extender
su facultad de pensamiento y comunicación, aun no hay pensamiento lógico. Seguidamente
Piaget también plantea que existen otras características del estadio preoperacional, la cuales son
el egocentrismo, la centración, el sincretismo, la irreversibilidad y la yuxtaposición (Ovejero
Hernández, 2013, pág. 120).
Dentro de la función simbólica, en donde el niño representa algo por medio de otra
cosa, como cuando el pequeño usa un cepillo de peinar para plantear que este es un micrófono,
dentro de esta función simbólica existen 3 tipo de representaciones, la de señales o índices, en la
cual existe relación concreta entre el significado y el significante, los símbolos, en donde la
relación entre significado y significante es parcial y los signos, en donde la relación entre el
significado y el significante es nula (Ovejero Hernández, 2013, pág. 120). La función simbólica
se expresa a través del juego simbólico en donde se emplea un objeto para expresar que es otra
cosa, utiliza un palo de escoba para decir que monta un caballo, la imitación diferida, se efectúa
una imitación en donde no se halla presente el modelo, el claro ejemplo donde el niño recuerda
como la mamá le baña el cuerpo y este hace lo mismo con un muñeco, la imagen mental, el niño
representa internamente la realidad, pero esta representación no presenta relación con el mundo
exterior, el dibujo, es la forma como el niño representa la realidad, de forma propia como ellos
piensan que son las cosas, el lenguaje, es la manera como mejor expresan la función simbólica,
verbalmente. (Ovejero Hernández, 2013, pág. 120).
Otras características de la fase preoperacional que se hallan presentes son el
egocentrismo, el niño no posee la capacidad de ver situación alguna desde la perspectiva de otra
persona, todo gira alrededor ellos, el niño piensa que las personas que le rodean perciben todo
como ellos lo ven o lo perciben, la centración, prestan atención a un solo aspecto característico
de un objeto o situación particular, la irreversibilidad, los niños consideran qua algo ya
realizado no puede volver a su punto de partida o que una acción se puede realizar en ambos
sentidos, la yuxtaposición, aun no posee la capacidad para efectuar una relación entre dos
elementos para llegar a un todo, no puede enlazar palabras o hechos con la conjunción “y” no lo
logra aun (Ovejero Hernández, 2013, pág. 121).
Piaget en la misma medida en el estadio preoperacional estableció una subdivisión, ya
que planteo que este se dividía en el subestadio 1 – Pensamiento simbólico y preconceptual (2 –
4 años) y el subestadio 2 – Pensamiento intuitivo (4 – 7 años), por lo cual en este caso será hará
énfasis en el primer subestadio, en el cual el niño se caracteriza por el uso de preconceptos,
siendo estos ideas previas con lo que el niño representa algún aspecto de la realidad, aun no
concreta el concepto, solo lo previo, el preconcepto, por ello el niño hace uso del razonamiento
transductivo, el cual es un pensamiento no lógico, emplea un pensamiento analógico llevado de
lo particular a lo particular, en este subestadio el pequeño realiza un enlace concreto entre
pensamiento y lenguaje, ya que es el medio por el cual el niño expresa lo que le sucede, es
mediante el lenguaje y los gestos su mayor forma de expresión y junto a ello se hallan ligados la
imitación y el juego (Ovejero Hernández, 2013, pág. 121).
Diseño Metodológico
La presente investigación se demarca en un estudio cualitativo, desde el cual se pretende
analizar en un entorno particular el desarrollo infantil de una niña de 2 años, enfatizando en su
desarrollo cognitivo, esto desde su entorno familiar y social. Esta indagación se delimita en un
estudio de caso descriptivo el cual como lo define (Duran , 2012, pág. 121). “es una forma de
abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su
contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor
aprendizaje del caso en estudio” desde el estudio de caso se aborda el fenómeno particular,
individual, realizando un análisis a fondo para realizar una mayor comprensión del hecho
indagado, como lo pretende la presente pesquisa, por otro lado, se distingue el estudio de caso
como aquel que examina e indaga un fenómeno es su ambiente real, de igual manera no realiza
una separación del fenómeno y su contexto, el caso se elige teóricamente, mas no
estadísticamente, la fuente de datos es variada y/o múltiple, efectúa inducción analítica mas no
de corte estadístico (Moreno Domínguez, Vargas Sánchez, & Pelayo Díaz, 2009, pág. 544).
La técnica empleada para la recolección de los datos es la observación científica, la cual
se define como el hecho de observar un objetivo específico, determinado y concreto, en donde el
investigador es quién sabe el para que quiere observar y lo que ansía observar, determinando el
objeto de estudio, el caso o situación a observar, dentro de los cual se realiza recolección y/o
registro de datos, análisis e interpretación de estos y determinar con ello conclusiones (Diaz San
Juan, 2011, págs. 7-8). igualmente, como lo plantea (Santos Guerra, 1999, pág. 425). la
observación se debe realizar sistemáticamente, realizando anotación de los resultados
observados, describiendo y relacionando lo estudiado, buscando darle interpretación, significado
y alcance a la misma.
El instrumento que se emplea es la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo
Infantil – Revisada (Pontificia Universidad Javeriana, 2015). de igual manera la presente
investigación se efectúa bajo fines netamente científicos y académicos, la información
recolectada será usa bajo control y reserva, dentro de lo que estipula la ley 1581 2012 en la cual
se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales (Secretaria Senado,
2019). de igual forma se trabajó bajo el respeto de los derechos del participante en investigación
desde la ley 1090 de 2006 (Colpsic, 2006).
Participante
La niña que se halla inserta en la presente observación vive actualmente en la ciudad de
Bogotá en un barrio de estrato 3, que para el presente caso se llamara Laura, es hija única, en la
actualidad se halla al cuidado de los abuelos en el día, dado que sus padres laboran, su familia la
componen 8 personas más, padre y madre, dos tíos y sus respectivas esposas y los abuelos, viven
en una casa en arriendo. En una indagación previa con la madre señala no haber tenido
complicaciones en la etapa de gestación, fuera de las normales, como mareos, náuseas, entre
otras. La niña luego de cumplir 7 meses de nacida fue trasladada a vivir con sus abuelos a un
municipio de Cundinamarca dado que sus padres laboran y no tenían una persona para el cuidado
del infante, dentro de lo cual la pequeña alterno su vida hasta sus dos años entre la vivienda de
los abuelos maternos en el pueblo y la vivienda de los padres y demás familiares en la ciudad.
Fue matriculada en jardín infantil en el pueblo e inicio interacción con niños de su edad en enero
del presente año, pero por dificultades medicas en el mes de mayo del año en curso, fue traslada
nuevamente a la ciudad de Bogotá, donde actualmente convive con sus padres, tíos y sus
respectivas esposas y los abuelos que se trasladaron a la ciudad para cuidarla en el día mientras
los padres de la pequeña trabajan. La niña no presenta situación de discapacidad física, psíquica
o mental.
Instrumento
El instrumento empleado es la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil –
Revisada (Pontificia Universidad Javeriana, 2015). el objetivo de la escala es “Evaluar el
desarrollo a través de las interacciones con las personas y el entorno, en niños y niñas menores
de 6 años. Valora las actividades espontáneas y naturales de los niños y las niñas cuando
interactúan con sus pares, padres de familia, docentes, agentes educativos o cuidadores
responsables, que velan por su bienestar mental, físico y social” (Pontificia Universidad
Javeriana, 2015, pág. 10). Los niveles de confiabilidad y validez son del 99% ya que se toma el
modelo de medición dado por el ICBF y es adaptado por un grupo interdisciplinario a las
necesidades de niños de 0 a 6 años.
Las dimensiones de desarrollo que evalúa dicha escala son La relación con los demás
“social” que permite ver la dinámica propia de la familia, la comunidad, el juego y el entorno
inmediato en que está involucrada Laura, en cuanto a la comunicación verbal, no verbal, la
interacción y la construcción de normas. Relación consigo mismo que permita valorar la
identidad, su autoestima y manejo corporal. Relación con el mundo en donde están ligados al
interés y conocimiento de los objetos, la comprensión de las relaciones causales y la
representación en cuanto a la realidad social.
La cantidad de ítems a evaluar en las dimensiones son 27:
Etapa de edad ítems
2 años y un día a 3 años 27
Se aplica en el hogar y/o casa ya que es el lugar cotidiano o rutinario por Laura y con el
fin de obtener información más precisa y actualizada en su desarrollo cognitivo, el tiempo de
aplicación fue de 60 a 90 minutos.
Procedimiento
1) Se diligencia la hoja de registro (ver anexo 1) con los datos necesarios de Laura y se
ubica la etapa de la edad en que se encuentra, en este caso 2 años y un día a 3 años. 2) En la hoja
de valoración se indicó con un símbolo de aprobación (✓) las áreas y dimensiones que Laura
hace correctamente y con una (x) las dimensiones que presenta dificultad y así se valoró los 27
ítems. (ver anexo 3). 3) El orden de la aplicación se realizó aplicando todos los ítems que
corresponden al rango de edad del niño participante. Si se halla que el ultimo ítem evaluado tiene
(✓), se evalúan los ítems del siguiente grupo de edad hasta determinar en la observación que no
se puede seguir avanzando. 4) dentro de la valoración es importante indicar que en la hoja de
registro el ultimo ítem que se marca con (✓) en cada dimensión se debe marcar o rellenar con un
color en forma de circulo. 5) en la misma medida si el niño(a) no logra o alcanza ninguno de los
ítems que le correlacionen a su edad (x) se debe marcar el ítem que logra realizar en la etapa
inmediatamente anterior. De igual manera la escala presenta tres indicadores, en riesgo,
esperado y avanzado, si el niño en el registro de sus dimensiones obtiene calificación (✓)
correspondiente a su edad, se halla en el perfil esperado, si el niño obtiene al menos una
calificación (✓) en la etapa anterior a la de su edad aun teniendo una o varias calificaciones de
(✓) en etapas posteriores se halla en riesgo, si el niño obtiene al menos una calificación (✓) en
etapas posteriores se halla en avanzado (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, págs. 21-25)
Seguidamente se empieza la etapa de la observación para cada dimensión y relaciones
propuestas en la escala. Relación con los demás: en los procesos de comunicación, en la
dimensión verbal, en esta dimensión se le pide a Laura contestar a preguntar cortas sobre la vida
cotidiana, sobre sus emociones, realizar dibujos en hojas en blanco (garabatos) y se le plantean
situaciones de juego para ver si las puede representar por si misma como jugar a la mama con un
muñeco y jugar al chofer con un carro. La interacción Cooperación: se observo a Laura en
situación de juego con niños de su edad (vecinos) y con adultos de su familia. Construcción de
normas: se observó desde la cotidianidad el control de esfínteres mientras jugaba (solicito ir a la
bacinilla chichi-popo) y en el trascurrir del juego se prestó atención en su autonomía a seguir
normas e instrucciones dadas por los padres u otros adultos.
Relación consigo mismo: Identidad: Dimensión personal y social, se evaluó si se
reconocía como niña o niño preguntado en medio del juego quienes eran niños y quienes niñas,
de igual forma se preguntó alternamente como se sentían y se observaba si expresaban (los
niños) sus emociones, Autoestima: Se observo desde los rayones en hojas en blanco y desde la
pintura con temperas como la niña le mostraba a sus padres y demás personas sus logros
realizados en dichas actividades, denotaba alegría y satisfacción por lo realizado. Manejo
Corporal: Se emplearon rondas infantiles, para saltar, bailar y hacer movimientos corporales, de
igual forma se hizo uso de herramientas como los lego, para armar figuras y determinar destrezas
y habilidades motrices.
Relación con el mundo: Conocimiento de los objetos, Relaciones de causalidad,
Representaciones de la realidad social, se analizaron desde la interacción causal del juego se
buscó ver como la niña interactuaba con su entorno, con su realidad, como reconocía el contexto.
(Ver anexo 2, las dimensiones, ítems y métodos de observación).
Resultados y Análisis
Se observó la hoja de valoración y se obtuvieron los siguientes resultados, en la
observación enfocada en el contexto de la relación con los demás la niña en su comunicación
verbal, Laura demuestra una capacidad desarrollada para comunicarse con las personas que le
rodean desde lo verbal emplea palabras que no suelen ser comunes de aprender por niños en la
edad inicial de dos años, ya que ella reconoce el nombre de las personas con las cuales convive,
emplea palabras como tío, tía, abuelo, abuela, papá, mamá y reconoce quién es cada uno de sus
familiares, aun hay dificultad en la pronunciación pero a pesar de ello se expresa y logra hacerse
entender, en la misma medida si algo le gusta o no le gusta lo expresa claramente, ahora bien
desde lo no verbal presenta un avance, ya que expresa de manera correcta con su cuerpo las
emociones y construye desde su corporalidad la comunicación y lenguaje, emplea gestos para
indicar si un alimento le parece desagradable. De igual forma gestualiza desde una sonrisa hasta
carcajadas si se siente feliz y expresa la tristeza agachando su cabeza y moviendo su boca. En el
marco de la interacción posee un grado de independencia alto, ya que decide que juegos quiere
efectuar, ya que se le planteó posibilidades de juego como una bomba, un balón y un triciclo y
escogía la bomba, desde lo cual se evidenció la toma de decisiones que ya realiza desde la
independencia propia de su edad, así mismo decide con que niños desea compartir y busca
realizar juegos con los adultos y junto a ello incentivarlos para que interactúen con ella, presenta
un retroceso en el aspecto de la cooperación, le cuesta seguir instrucciones de participación
conjunta, en familia y/o con niños, en este aparte aun denota el egocentrismo de su edad ya que
se le plantea una instrucción como el hecho de sentarse en la cama y no lo hace con la simple
instrucción, siempre hay un regaño de por medio, en el aspecto de la construcción de normas en
la dimensión de su autonomía se centra únicamente en el control de esfínteres es un buen avance
ya que desde lo visto en su ambiente indica el hecho de necesidad de ir al baño con la palabra
chichi-popo y disfruta el hecho de hacer sus deposiciones o evacuar su orina, pero carece aun del
control de sus deseos, se exaspera si la madre/padre y/o adulto cuidador no le presta atención
inmediata ya que si no se acude con prontitud frente alguna necesidad que Laura presenta se
molesta, hace mala cara o llega al llanto, en la misma medida le cuesta en algunas ocasiones
seguir instrucciones cotidianas como el hecho de recoger sus juguetes y colocarlos en el lugar en
el cual los había hallado.
Ahora desde el entorno de la relación consigo mismo, es donde se hallan los mayores
avances y aspectos a resaltar, se evidencian en la observación, que en su identidad personal y de
genero se reconoce como una niña, el claro ejemplo fue una simple pregunta realizada en la cual
estaba con uno de sus tíos y se le pregunto que era ella y que era el tío, de ella respondía “niña” y
del tío “niño”, en su identidad social expresa sus emociones indicando como se siente, si esta
feliz, triste o tiene miedo por algo, presenta buena autoestima, ya que exhibe a los adultos con
alegría y orgullo si dibuja algo o construye algo interesante, ya que cuando se le pasa una hoja en
blanco y un esfero hace rayones en toda la hoja y le parecen maravillosos ya que los exhibe con
entusiasmo a las personas que le rodean en ese instante, de igual forma expresa aquello que le
gusta o disgusta sea por gestos o verbalmente, presenta un manejo corporal adecuado ya que
sigue la representación de las rondas infantiles y busca hacer uso de nuevas herramientas para
juegos con mayor desarrollo motriz, aunque aun no salta con sus dos pies a la vez.
La relación con el mundo, en el conocimiento de los objetos alterna su uso intentando
expresar otros objetos, como el tomar un cepillo de pinar como un micrófono para cantar, en la
relación causal presenta carencia ya que no posee la capacidad para poder armar un
rompecabezas o construir un dibujo de plastilina, no posee el conocimiento para seguir un acto
procedimental para llegar a una meta final, construye o dibuja pero de forma aleatoria, sin
proceso alguno, de igual forma aún carece de capacidad para representar la realidad social, no
relaciona la cicla con un ciclista o un balón con un jugador de futbol, dentro de estas
dimensiones se halla la principal dificultad de Laura aun no concreta un conocimiento real de
ciertos objetos en la medida de identificar sus formas, como el hecho de saber si un balón es
redondo o grueso. Dentro del análisis efectuado es importante expresar que Laura presenta
avances realmente buenos en los aspectos de la relación con los demás y consigo mismo, con
carencias en aspectos de cooperación y seguimiento de instrucciones, la relación consigo mismo
la identidad social y el manejo corporal detallan pasos de progreso, la relación con el mundo
refleja dificultades aún. De igual manera la interacción en su entorno familiar dado que lo
componen un conjunto amplio de personas permiten inferir que contribuye en el desarrollo de su
comunicación verbal y no verbal, le permite un mayor desarrollo social y una mejor construcción
de factores socioafectivos.
Discusión
Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten evidenciar luego de aplicar el
instrumento de recolección de datos la escala de valoración cualitativa del Icbf, desde una
observación a la niña Laura, que la influencia de su entorno familiar ha permitido desarrollar su
aspecto cognitivo y junto con ello el fortalecimiento de aspectos como su dimensión social
predominantemente, dentro de lo cual la hipótesis planteada, en la cual el ámbito de la familia es
influyente en el desarrollo de un infante en sus procesos cognitivos es válida y concluyente, dado
que los resultados arrojados por la observación efectuada demuestran gran influencia en aspectos
insertos en la dimensión de la relación con los demás y la relación consigo mismo, en la primera
desde la interacción con un numero significativo de personas con la cuales convive Laura
interactúa y ha desarrollado su interacción y comunicación forjando una comunicación verbal y
no verbal elocuente, de igual forma en la dimensión de la relación consigo mismo refleja avances
en su identidad personal, género y social, junto a ello su autoestima se halla dentro de lo
esperado y su manejo corporal es bueno, las principales dificultades se reflejan en la relación con
el mundo, en el cómo conocer los objetos que le rodean, las relaciones causales de las cosas
como el indicar el proceso gradual para vestirse y la representación de la realidad social, en el
hecho de indicar que un disfraz determinado revela alguna profesión u otra característica, lo
anterior permitió determinar el aporte de la familia de Laura al desarrollo y evolución de sus
procesos cognitivos.
De igual forma en la revisión de antecedentes y estudios revisados se pudo constatar la
importancia de la familia en la evolución paulatina de los procesos cognitivos de los niños ya que
como lo indica (Vargas Rubilar & Aran Filippetti, 2014, pág. 179) la parentalidad ejerce efecto
en el desarrollo de capacidades ejecutivas de los niños, desde el desarrollo en la memoria de
trabajo, una flexibilidad cognitiva y la propia inhibición pueden verse afectados o favorecidos
por los climas familiares o por la misma relación existente entre padres e hijos, en la misma
medida (Monroy Palacios, 2008, pág. 44) plantea que el ambiente familiar permite la conexión
con el mundo y la consolidación de la personalidad, desde un constructo de valores, estímulos,
experiencias, el afecto y la comunicación con los demás, desde allí se forjan y se desarrollan los
primeros aprendizajes y construcciones de conocimiento sobre la realidad, el desarrollo cognitivo
se estimula y se construye desde la socialización con los integrantes de la familia.
Por otro lado, desde la revisión de la literatura se hallaron relaciones expresadas en el
marco teórico iniciando desde lo planteado en la dimensión Psicosexual, en la cual se esboza que
en la edad de 2-4 años existe control de esfínteres lo cual fue evidente en la observación, de igual
manera desde lo planteado en la dimensión comunicativa o de lenguaje se indica una habla
telegráfica en la edad de 2-3 años, desde lo observado en la forma de comunicación hay
correspondencia en lo planteado en lo teórico con lo observado, ahora desde la dimensión socio-
afectiva se comprobó una concordancia positiva para con las personas que le rodean, su
desarrollo personal y social desde sus emociones concuerdan de igual forma, posee empatía para
con otros niños de su edad e inclusive de menor o mayor edad, su auto concepto y autoestima de
igual manera son acordes a lo expresado por la literatura teórica, pero hay discrepancia en el
aspecto de resolución de problemas expuestos en la realidad vivida, aun le cuesta esta faceta.
Ahora bien, en su aspecto de la dimensión social existe consonancia en lo registrado desde lo
teórico ya que la pequeña evaluada aprende por observación e imita a sus modelos adultos,
empleando un aprendizaje vicario y junto a ello no solo aprende con un modelo humano, también
desde lo tecnológico, igualmente lleva a cabo los 4 procesos de aprendizaje social, atención,
recordación, proceso de reproducción y proceso motivacional, desde lo observado coincide con
lo planteado en la literatura. Ahora desde la dimensión cognitiva planteada por Piaget y énfasis
de la presente investigación Laura se halla correctamente en el estadio preoperacional (2-7 años),
presenta una función simbólica usando un caballo de palo, para mostrar que monta a caballo, de
igual manera desde dibujos expresa la forma como ve el mundo así sea desde garabatos en una
hoja de papel. En la misma medida la niña posee un lenguaje egocéntrico marcado, todo gira
alrededor de ella, “mío, yo, mi”, así mismo desde los aspectos de centración y yuxtaposición no
hay discrepancia con lo expuesto en el marco teórico ya que la niña desde la centración presta
atención a una característica especifica de un objeto con el cual esta interactuando, desde la
yuxtaposición la niña aun no integra la letra “y” para unir dos o más palabras, pero desde la
irreversibilidad existe cierta disonancia con lo planteado en la teórico, ya que algunas cosas si
considera que no tienen forma de volver a hacerse, pero cosas como apagar un televisor ya
considera que si se puede prender otra vez, por si misma, apagar o prenderlo, se halla cierta
discrepancia en este sentido.
Con relación a la investigación realizada la principal discrepancia se establece en la
demarcación tan manifiesta de indicar desde lo teórico en las diferentes dimensiones de
desarrollo infantil y en el mismo instrumento empleado para la recolección de datos que en
determinada edad el niño debe estar efectuando determinadas acciones y enmarcado en
características definidas, mostrando así una ruta evolutiva no lapsa, rígida, sin errores y dejando
a un lado la faceta humana donde cada sujeto evoluciona y se desarrolla a un ritmo propio, así
como lo plantea (Correa Restrepo, Corporación niñez y conocimiento , Orozco Hormaza, Orozco
Hormaza, & Puche Navarro, 2009, pág. 18). los procesos cognitivos, lingüístico, social y
efectivos de los niños no son planos, lineales, estos están marcados y caracterizados por
funcionamientos irregulares, en donde existen avances como retrocesos. Para futuras
investigaciones se ve la oportunidad de indagar en aspectos relacionados con la dimensión
afectiva dado que se evidencio la carencia de investigaciones en este contexto para conocer mas
a fondo la implicación que tiene el tópico de lo afectivo en el desarrollo de las demás
dimensiones de los niños.
Conclusiones
La presente investigación se abordó a través de un estudio de caso, dentro del cual se
indago el rol que tiene el ambiente familiar en el desarrollo cognitivo de una niña de 2 años,
residente de la cuidad de Bogotá. Para ello se empleó la escala de valoración infantil del ICBF.
Al aplicarse el instrumento, se pudo observar que la niña evaluada, Laura, presenta avances en
diferentes aspectos, como en la relación con los demás y consigo misma; así mismo en otros
aspectos como el desarrollo verbal y no verbal, lo que a su vez permite un mejor desarrollo
social. Con base en esto, se puede expresar que Laura presenta un desarrollo evolutivo, así
mismo, afirmar que el factor principal y de mayor preponderancia en su desarrollo, es el hecho
en el cual Laura convive con un grupo nutrido de familiares, dentro de lo cual le permite estar
continuamente relacionándose con todos ellos de manera activa, lo cual influye en su desarrollo
integral. La investigación permitió demostrar que el ambiente de la familia y el entorno donde se
desenvuelven los niños incide considerablemente en el desarrollo cognitivo infantil, puesto que
ello les permitirá desarrollarse, adecuada o negativamente, no solamente en el aspecto cognitivo,
sino en todos los demás tópicos. Por otro lado, las principales aptitudes o habilidades presentes
en Laura que permiten evidenciar sus avances cognitivos son su capacidad de sociabilidad, de
interactuar con diferentes personas aun no siendo de su entorno familiar cercano, junto a ello esa
interacción le ha permitido efectuar un progreso en la adquisición de lenguaje, por gestos,
emociones y palabras que el contexto le ha otorgado. De igual forma, es importante indicar que
es conveniente ofrecer al niño un espacio agradable y estimulante, desde las buenas relaciones
con sus cuidadores, para permitirle así un desarrollo significativo. Se afirma entonces, la
influencia del ambiente en el desarrollo de los niños, especialmente en las primeras etapas del
crecimiento, donde es precisamente la familia quien le proporciona al niño las bases de afecto,
seguridad y confianza, convirtiéndose en generadores de autoestima de los niños. Recordando
entonces que para lograr que el niño avance en su correcto desarrollo cognitivo, es muy
importante la estimulación integral, a través de ambientes positivos y motivadores.
Referencias https://www.mineducacion.gov.co.
Recuperado el 01 de 07 de 2019, de
https://www.mineducacion.gov.co:
Alonso del Real Barrera, J. M. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1
https://idus.us.es. Recuperado el 05 759/articles-210305_archivo_pdf.pdf
de 11 de 2018, de https://idus.us.es:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441 Diaz San Juan, L. (2011).
/45103 http://www.psicologia.unam.mx.
Recuperado el 16 de 06 de 2019, de
Anaya Hamue, M. E., Martínez Priego, C., http://www.psicologia.unam.mx:
& Salgado, D. (septiembre-diciembre http://www.psicologia.unam.mx/doc
de 2014). Desarrollo de la umentos/pdf/publicaciones/La_obser
personalidad y virtudes sociales: vacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_
relacionesen el contexto educativo Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_
familiar. Educación y Educadores, 3_Sem.pdf
vol. 17(núm. 3), pp. 447-467.
Recuperado el 05 de 11 de 2018, de Duran , M. M. (Enero-Junio de 2012). EL
http://www.redalyc.org/articulo.oa?i ESTUDIO DE CASO EN LA
d=83433781003 INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA. Revista Naccional
Cerchiaro Ceballos , E., Orozco Hormaza, de Administración, 3(1), 121-134.
M., & Sánchez Ríos , H. (2012). Recuperado el 13 de 06 de 2019, de
Relación entre desarrollo cognitivo y https://investiga.uned.ac.cr/revistas/i
contextos de interacción familiar de ndex.php/rna/article/view/477/372
niños que viven en sectores urbanos
pobres. Universitas Psychologica, E. Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin
11(2), 427-440. Recuperado el 29 de Feldman, R. (2009). Psicologia del
05 de 2019, de desarrollo - De la infancia a la
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v1 adolecencia. Mexico: McGraw-Hill.
1n2/v11n2a07.pdf Recuperado el 06 de 02 de 2019, de
http://www.ceum-
Cifuentes González, D. (2016). morelos.edu.mx/libros/libropsicologi
https://riull.ull.es. Recuperado el 30 a.pdf
de 05 de 2019, de https://riull.ull.es:
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/1 García, J. N., & Robledo Ramón, P. (2008).
870 El contexto familiar y su papel en el
desarrollo socio-emocional de los
Colpsic. (2006). www.colpsic.org.co. niños: Revisión de estudios
Obtenido de www.colpsic.org.co: empiricos. Asociación Nacional de
https://www.colpsic.org.co/quienes- Psicología Evolutiva y Educativa de
somos/ley-1090-de-2006/182 la Infancia, Adolescencia y Mayores,
Correa Restrepo, M., Corporación niñez y vol. 4,( núm. 1,), pp. 75-82.
conocimiento , Orozco Hormaza, M., Recuperado el 05 de 11 de 2018, de
Orozco Hormaza, B. C., & Puche http://www.redalyc.org/articulo.oa?i
Navarro, R. (Noviembre de 2009). d=349832319007
Gutierrez, T. M. (01 de 01 de 2005). TESIS.jsp?id=oai:tesis.upn.mx:2569
http://www.remeri.org.mx. (U. P. 9
Nacional, Ed.) Recuperado el 29 de
Moreno Domínguez, M. J., Vargas Sánchez,
05 de 2019, de
A., & Pelayo Díaz, Y. (2009).
http://www.remeri.org.mx:
idus.us.es. Recuperado el 16 de 06 de
http://www.remeri.org.mx/tesis/INDI
2019, de idus.us.es:
XE-
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441
TESIS.jsp?id=oai:tesis.upn.mx:2321
/53459
4
Muñoz Silva, A. (2005). La Familia como
Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., & Lara
contexto de desarrollo
Ortega, F. (2016). DESARROLLO
infantildimensiones de análisis
EMOCIONAL EN LA INFANCIA.
relevantes para la intervención
UN ESTUDIO SOBRE LAS
educativa y social. Dialnet, 5(2),
COMPETENCIAS
147-163. Recuperado el 29 de 05 de
EMOCIONALES DE NIÑOS Y
2019, de
NIÑAS. Asociación Nacional de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic
Psicología Evolutiva y Educativa de
ulo?codigo=2134262
la Infancia, Adolescencia y, vol.
1|(núm. 1), pp. 67-73. Recuperado el Oros , L. B., & Vargas Rubilar, J. A. (2012).
11 de 05 de 2018, de FORTALECIMIENTO
http://www.redalyc.org/articulo.oa?i EMOCIONAL DE LAS FAMILIAS
d=349851776008 EN SITUACIÓN DE POBREZA:
UNA. Suma Psicológica, vol. 19(
Herrezuelo Pérez , M. E. (julio de 2014).
núm. 1), pp. 69-80. Recuperado el 05
http://uvadoc.uva.es. Recuperado el
de 11 de 2018, de
30 de 05 de 2019, de
http://www.redalyc.org/html/1342/13
http://uvadoc.uva.es:
4224283006/
http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324
/6794/1/TFG-L614.pdf Ovejero Hernández, M. (2013). Desarrollo
cognitivo y motor. Macmillan Iberia,
ICBF. (Diciembre de 2013).
S.A. Recuperado el 01 de 06 de
www.icbf.gov.co. Recuperado el 02
2019, de https://ebookcentral-
de 06 de 2019, de www.icbf.gov.co:
proquest-
https://www.icbf.gov.co/sites/default
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/b
/files/publicacion-47-a.pdf
ibliopoligransp/reader.action?docID
Monroy Palacios, S. G. (01 de 01 de 2008). =3216872&query=desarrollo%2Bco
http://www.remeri.org.mx. (U. P. gnitivo%2B
Nacional, Ed.) Recuperado el 29 de
Pontificia Universidad Javeriana. (2015).
05 de 2019, de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/
http://www.remeri.org.mx:
files/procesos/manual_tecnico_escal
http://www.remeri.org.mx/tesis/INDI
_de_valoracion_cualitativa.pdf.
XE-
Recuperado el 15 de 06 de 2019, de
https://www.icbf.gov.co/sites/default de 11 de 2018, de
/files/procesos/manual_tecnico_escal https://ddd.uab.cat/pub/educar/02118
_de_valoracion_cualitativa.pdf 19Xn9/0211819Xn9p5.pdf
Santos Guerra, M. (31 de octubre de 1999). Vargas Rubilar, J., & Aran Filippetti, V.
La observación en la investigación (2014). Importancia de la
cualitativa. Una experiencia en el Parentalidad para el Desarrollo
área de salud. Atención Primaria, Cognitivo Infantil: una Revisión
Vol. 24(Núm. 7), Páginas 425-430. Teórica. Revista Latinoamericana de
Recuperado el 15 de 06 de 2019, de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud,
http://www.unidaddocentemfyclaspal 12(1), 171-186. Recuperado el 29 de
mas.org.es/resources/2+Aten+Primar 05 de 2019, de
ia+1999.+IC+La+Observaci$C3$B3 http://www.redalyc.org/pdf/773/7733
n.pdf 0034010.pdf
Schunck, D. H. (2012). Teorias del Villalobos Guevara, A. M. (enero de 1999).
Aprendizaje. Mexico: PEARSON Desarrollo psicosexual. Adolescencia
EDUCACIÓN,. Recuperado el 30 de y Salud, 1(1). Recuperado el 30 de
05 de 2019, de http://ciec.edu.co/wp- 05 de 2019, de
content/uploads/2017/06/Teorias- https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?s
del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf cript=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000100011
Secretaria Senado. (29 de Mayo de 2019).
http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley_1581_2012.html
. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/s
enado/basedoc/ley_1581_2012.html:
http://www.secretariasenado.gov.co/s
enado/basedoc/ley_1581_2012.html
Suárez Palacio, P. A., & Vélez Múnera, M.
(2018). El papel de la familia en el
desarrollo social del niño:una mirada
desde la afectividad, la comunicación
familiar y estilos de educación
parental. Psicoespacios, V. 12(N 20),
173- 198. Recuperado el 05 de 11 de
2018, de
http://revistas.iue.edu.co/index.php/P
sicoespacios/article/view/1046/1315
Valcarcel Gonzalez, M. d. (1986). El
desarrollo social del niño. Educar(N.
9 (1986) ), p. 5-21. Recuperado el 05
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3

Potrebbero piacerti anche