Sei sulla pagina 1di 13

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

SIMÓN RODRÍGUEZ
POSTGRADO: ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EDUCATIVA
DEL MESCP

PRODUCTO FINAL DEL PRIMER


SEMESTRE
FACILITADOR: LIC. ISRAEL YUCRA RAMOS
PARTICIPANTE: JOEL FREDDY POCA TERRAZAS
Contenido
PRIMERA PARTE: Lectura de realidad y organización en la gestión educativa ................................... 2
SEGUNDA PARTE: Gestión Educativa y Autonomía de los Sujetos ..................................................... 5
TERCERA PARTE: Planificación participativa en la gestión educativa. ................................................ 8
CUARTA PARTE: Planificación participativa en la Gestión Educativa ................................................ 10
Bibliografía ........................................................................................................................................ 11

1
PRIMERA PARTE: Lectura de realidad y organización en la gestión educativa
En cuanto a la lectura de la realidad podemos empezar con las dificultades y preocupaciones
que tiene la Unidad Educativa con el equipo de gestión analizamos tres dificultades y
preocupación de mayor relevancia.

El descuido de los padres de familia hacia sus hijos. Esta situación es muy lamentable porque
influye directamente en su formación y aprendizaje en las diferentes áreas. La comisión
técnica pedagógica nos informa que en el primer bimestre se envió tres citaciones a los
padres de familia para que puedan apoyar sus hijos y al mismo tiempo orientar a los tutores
sobre el apoyo que deberían hacer a sus hijos, pero lamentablemente los padres de familia
de los estudiantes citados no asistieron, pareciera que no hay compromiso por parte de
progenitores con la educación, tal vez más se dedican en el trabajo para no hacer faltar nada
a sus hijos pero ¿Será que realmente los hijos necesitan solamente dinero? Tal vez por una
parte sí, pero lo que los niños y adolescentes necesitan es la atención, la comunicación al
mismo tiempo recibir orientación sobre diferentes problemas que tienen.

En muchos casos hay padres de familia que no aparecen en todo el año ni asisten en la
reunión de los padres de familia, yo diría que el 90% de los estudiantes que están teniendo
problemas en diferentes áreas no tienen apoyo de sus padres, no toman control de sus hijos,
ellos llegan a la hora que quieren. Hay que hacer una investigación realizando un estudio
profundo del por qué esa de los padres de familia. El problema es generalizado, en una
reunión administrativa realizamos una evaluación sobre logros y dificultades que tienen los
maestros y maestras, en ese sentido las Unidades Educativas asociadas tuvieron el mismo
problema, ausencia de los padres en formación de sus hijos.

2
¿Ahora cómo solucionar este problema? Preguntado al equipo de trabajo una de las
maestras sugiere formar una escuela de padres así tal vez orientar sobre el rol que debe
cumplir como padres de familia.
Otra de las dificultades que es también de mayor preocupación es la implementación real
del PSP en la comunidad. La gestión pasada el sindicato Agrario Tocopilla dotó 3 hectáreas
de platanal para la Unidad Educativa pero luego los padres de familia se apropiaron y
cosecharon para sus beaticos y otros gastos, en mi punto de vista ha dejado de ser un bien
común para la comunidad y por lo tanto ya no es un PSP. El tema del PSP es fundamental y
crucial dado que es el corazón del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, eso es la
preocupación real. Las maestras y maestro insertan como un contenido de manera arbitraria
sin sentido solo por cumplir la estructura del PAB, eso es preocupante.

Por otra parte, las maestras y maestros ante esta realidad, proponen reformular el PSP
orientado a la comunidad y no a la Unidad Educativa como es el sentido del PSP.
Haciendo una lectura real hay otros problemas que en su común denominador necesita ser
atendido con mucha urgencia.

Otra de las dificultades que ha detectado el equipo de gestión es el uso de las computadoras
Quipus, hasta el momento casi ninguno de los maestros y maestras de educación secundaria
comunitaria productiva han dado el uso respectivo. La Unidad Educativa tiene 42
computadoras y las maestras y maestros siguen con el uso de las pizarras. Como equipo se
hizo llamar a los maestros y maestras y dicen tener miedo a que las computadoras se
arruinen y otras maestras necesitan capacitación sobre el uso en diferentes áreas.
Ante esta problemática, los profesores de la Unidad Educativa Tocopilla decidieron dar el uso
de las computadoras después del descanso pedagógico y se comprometieron pasar cursos y
talleres al respecto del tema.

3
Pero también tenemos aspectos positivos en cuanto a la implementación del Bachiller
Técnico Humanístico en la gestión pasada en fecha 30 de septiembre se entregó la resolución
para que los estudiantes Unidad Educativa puedan tener doble titulación.
Es un aspecto positivo para la gestión curricular porque las autoridades inmediatamente
decidieron aportar un monto de 24000 mil bolivianos para la compra de equipamiento de la
carrera de Electrónica.

Para ello tuvimos muchas reuniones de coordinación a veces hasta altas horas de la noche
con el fin de mejorar la educación y la formación científica técnica de los estudiantes. En la
siguiente gestión los estudiantes aprenderán a reparar celulares, radios, televisores y todo
lo referente a la electrónica.

Lo expuesto y relatado son identificados en base a la lectura de la realidad con respecto a la


gestión curricular con la participación de las comisiones, gobierno estudiantil y consejo
educativo social comunitario en representación de los padres de familia. Todo con el fin de
mejorar la calidad educativa.

4
SEGUNDA PARTE: Gestión Educativa y Autonomía de los Sujetos
Para realizar el proceso de desburocratización en algunos aspectos detectados en la Unidad
Educativa primero que el equipo de gestión no tenía un claro conceto o definición acerca del
sistema burocrático, muchos maestras y maestros confundian lo burocrático con el exceso
de papeleo, para tener una idea clara consultamos diferentes libros sobre la administración
contemporánea. Max Weber (1864-1920) escribió su obra a finales del siglo xix y principios
del xx, cuando Alemania pasaba por su revolución industrial. Para contribuir a que su país
manejara las empresas industriales que iban en aumento, en una época en que luchaba por
ser una potencia mundial, Weber estableció los principios de la burocracia: un sistema formal
de organización y administración pensado para asegurar la eficiencia y la eficacia (Jones &
George, 2010, pág. 50). Un sistema burocrático se basa en los cinco principios:
 Principio 1: En una burocracia, la autoridad formal de un jefe deriva de la posición
jeráquica que posee en la organización.
La autoridad es el poder de hacer responsables a las personas por sus actos y de
tomar decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos organizacionales. La
autoridad da a los gerentes el derecho de dirigir y controlar el comportamiento de
sus subordinados para alcanzar las metas de la organización. En un sistema
burocrático de administración se debe obediencia al jefe, pero no por sus cualidades
particulares (como personalidad, riqueza o posición social), sino porque ocupa una
posición que posee cierto nivel de autoridad y responsabilidad.
 Principio 2: En una burocracia, las personas deben ocupar los puestos según su
desempeño, no por su lugar en la sociedad ni por sus relaciones personales.
Este principio no siempre era seguido en la época de Weber, y en la actualidad se
ignora muchas veces. Algunas organizaciones e industrias todavía tienen el lastre de

5
redes sociales en las que contactos y relaciones personales, no las capacidades
laborales, influyen en las decisiones de contratación y ascenso.
 Principio 3: Debe especificarse claramente el alcance de la autoridad formal y las
responsabilidades laborales de cada puesto, así como sus relaciones con las demás
posiciones de la organización.
Cuando las tareas y la autoridad de las posiciones de la organización están
especificadas con claridad, administradores y trabajadores saben qué se espera de
ellos y qué esperar unos de otros. Además, una organización puede responsabilizar
estrictamente a sus empleados por sus actos, si se conocen sus responsabilidades
precisas.
 Principio 4: La autoridad se ejerce con eficacia en una organización cuando las
posiciones están ordenadas jerárquicamente, de modo que los empleados saben a
quién le rinden cuentas y quién les rinde cuentas.
Los gerentes deben crear en la organización una jerarquía de autoridad que aclare
quién le rinde cuentas a quién y a quién deben acudir jefes y trabajadores, si surgen
conflictos o problemas.
 Principio 5: Los gerentes deben crear un sistema bien definido de reglas,
procedimientos y normas de operación uniformes, para que puedan controlar el
comportamiento en la organización.
Las reglas son instrucciones formales puestas por escrito con las que se especifican
las acciones que deben seguirse en diferentes circunstancias para alcanzar metas
concretas (por ejemplo, si ocurre A, haga B). Los procedimientos estándares de
operación (PEO) son grupos de instrucciones escritas sobre cómo desempeñar cierto
aspecto de una tarea.

Ya teniendo una idea clara de lo es el sistema burocrático podemos ver aspectos positivos
como negativos, en la administración contemporanea en que vivimos la mayoría utiliza este
sistema.

6
Analizando en grupo de trabajo en la Unidad Educativa lo burocrático es que la maestra o el
maestro siempre espera una instructiva o un circular para poder actuar, esto se naturalizó
con la práctica de año tras año. Ahí tal vez podemos apreciar que los profesores no tien
autonomía para poder actuar por su propia cuenta con el fin de que el sujeto sea autónomo.

Otro aspecto que se convetió en sentido burocrático en la presentación de los planes de


desarrollo curricular de clase, en donde la maestra o el maestro presenta por cumplimiento
a la normativa específicamente R.M. 01/2019 Art. 14, IV, a) indica “El plan de clase organiza
el desarrollo de contenidos de forma integral y articulada para el logro del objetivo holístico
bimestral, mismo que debe ser motivo de acompañamiento y orientación en la práctica por
la o el director de la Unidad Educativa que tiene la obligación de verificar la concreción del
mismo” (Educación, 2019).

Los PDCs que los profesores presentan no son concretizados en el desarrollo curricular, se
observa que las maetras y maestros presentan solamente por cumplimiento a la normativa,
que los propios maestros no encuentran el sentido de la planificación. En la parte estructural
en su mayoría las planificaciones están conforme a los modelos del Ministerio de Educación,
en la parte de concresión es lo que falta.

La propuesta del equipo de gestión es preparar talleres para las maestras y maestros
netamente orientados a la concresión del Pan de Desarrollo Curricular, para que ya no sea
meramente formalismo, sino mas bien que se utilice durante el desarrollo curricular de clase.

Finalmente el atuar de manera autónoma en cuanto a la cordinación para la elavoración del


plan anual bimestralizado tiene deficiencias, dado que no se reunen de manera voluntaria
las maestras y maestros para poder armonizar y articular los contenidos con los diferentes
campos y áreas con el fin de que los contenidos no estén fragmentados.

7
Nuestra sugerencia para este aspecto es hablar y concientizar a las maestras y maestros
sobre la importancia de los contenidos articulardos con el propósito de ayudar a los
estduantes en el reforzamiento de los aprendizajes.

TERCERA PARTE: Planificación participativa en la gestión educativa.


Con el equipo de trabajo analizamos diferentes aspectos con referencial PSP, PAB y la
organización de las comiciones.

Sabiendo que el Proyecto Socioproductivo busca articular la escuela con los procesos de la
vida… (Ministerio de Educación, 2016). En ese sentido conforme a las normativas
establecidas se organizó una reunión a la cabeza de la comisión del PSP, para lo cual se cursó
invitaciones a los diferentes autoridades interinstitucionales. Aún los autoridades tienen
dificultades en la comprensión cabal de lo que es el PSP, porque para ellos es simplemente
dotar un terreno y luego que siembren para la producción del plátano, así con eso ya estaría
solucionado las necesidades de la Unidad Educativa ¿Será que ese es el sentido del PSP? El
PSP no tiene que suplir las necesidades de la Unidad Educativa, mas bien está orientado
trabajar problemáticas de la comunidad. En ese sentido el equipo de trabajo consideró
convocar nuevamente a los autoridades para trabajar lo que es verdaderamente el PSP, se
determinó reformular después del descanso oedagógico conjuntamente con los autoridades.

Con respecto al aspecto curricular se trabajó conjuntamente con la Comisión Técnica


Pedagógica con el objetivo de proponer herramientas y estrategias para los estudiantes que
tienen dificultades en el aprendizaje.

Las estrategias que se propone por parte de la Comisión Técnica Pedagógica es enviar
citaciones para los padres de familia en lo que sus hijos están con deficiencias en diferentes
área, eso en su primera instancia, si el problema presiste entonces hacer firmar una acta de

8
compromiso, en donde sus papás tienen que comprometerce a ayudar a sus hijos y realizar
el control correspondiente.

El plan anual bimestralizado (PAB) se elababoró de acuardo a los lineamientos generales


provenientes del ministerio de educación, que hasta el momento no se encontró dificultades
en el momento de concreción curricular, tal vez la dificultad sería al momento de realizar la
armonización y articulación de los contenidos, porque las maestras/os no se reunieron con
tal finalidad, elaboraron de manera fragmentada según ellos indican por cuestiones del
tiempo, tal vez se puede decir que no hay el setir de los profesores en mejorar la calidad
educativa.

La propuesta es crear un sistema en donde las maestras pueden elaborar de manera


cooperativa el plan anual bimestralizado bajo el monitoreo de la dirección, con el fin de
mejorar la armonización y articulación, así ya no habría excusas en cuestion del tiempo.

9
CUARTA PARTE: Planificación participativa en la Gestión Educativa
Para mejorar la gestión educativa pensado en los estudiantes conjuntamente con la comisión
técnica pedagógica hemos realizado diferentes estrategias para que los estudiantes pueden
mejorar sus dificultades en el aprendizaje. Para cumplir con el objetivo se organizó al inicio
de la gestión escolar como indica la normativa.

Posteriormente se reunió para analizar diferentes cituaciones de los estudiantes de acuerdo


al mapeo que han realizado los asesores de los diferentes años de escolaridad, en donde se
detectaron estudiantes que no viven con sus papás, uno de los estudiantes en una entrevista
decía que su mamá se dedicaba a las clefas en la coronilla y él a crecido en ese ambiente
desde bebé y no conoce a sus papá. Casi todos los días iban a buscar comida por las calles
porque tenian mucha hambre – Ahí he conocido lo que es tener hambre- así dice. Desde muy
pequeño a aprendido a consumir clefa, un día uno de los tíos lejanos llegaron y fueron hasta
la coronilla ahí el niño se fue con sus tíos a Chapare exactamente a Tocopilla. Actualmente él
ya es joven que está cursando quinto año de educación secundaria. Al escuchar esta noticia
nos acongojamos todos, tal vez no nos hubieramos enterado de este impactante noticia, si
la profesora de Química no hubiera hecho citar a la comision técnica pedagógica por sus
malas calificaciones, ahora sus papás adoptivos ya son abuelitos y no muestran control al
estudiante.

Con la comisión técnica pedagógica reflexionamos, porque muchas veces juzgamos a los
estudiantes sin nisiquiera invistigar del por qué el comportamiento del estudiante, cuantos

10
casos habría en la unidad educativa son muchas las cuestionantes que nos hacemos. Ahora
de que manera apoyar a dichos estudiantes es una de las preguntas.

En primera instancia hemos orientado al estudiante a que debe seguir adelante porque
cuando logre todos los objetivos que tiene será un vivo ejemplo para muchos de sus
compañeros.

Por otra parte hemos desarrollado diferentes instruments de sefuimiento para los
estudiantes con el fin de mejorar la caliad educativa.

Muchas veces vemos a los estudiantes como objetos y no como sujetos que cada uno es un
mundo diferente, con muchos sueños, tal vez problemas en sus hogares, la tarea del gestor
y maestras/os es orientar, motivar, para que puedan superar el problema.

Bibliografía
Educación, M. d. (2019). R.M. 001/2019 Sistema de eduación regular. La Paz: Minedu.

Jones, G., & George, J. (2010). Administración contemporánea. México: McGraw Hill.

Ministerio de Educación. (2016). Módulo 9 proyecto socioproductivo (Vol. 7). La Paz, Bolivia:
PROFOCOM.

11

Potrebbero piacerti anche