Sei sulla pagina 1di 59

1.

2.Resumen

3.Liderazgo

4.Importancia del Liderazgo

5.Tendencia del Liderazgo

6.Características de un Líder

7.Otras consideraciones sobre el Líder

8.Funciones del liderazgo

9.Cultura Empresarial

10.Estilos Clásicos de Liderazgos

11.Diferencias entre Gerenciar y Liderar

12.Liderazgo y el Poder

13.Reemplazando autoridad por liderazgo

14.Delegación

15.Trabajo en Equipo

16.Técnicas de resolución de conflictos

17.Bibliografía

18.Conclusión

19.Apéndice

Introducción:

El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las
organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas,
lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar
de la organización o empresa.

Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que
logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee
muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego
entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.
Este análisis nos llevará a entender para luego conocer a los demás y de esta forma mejorar el desempeño como líderes
que sean, sea para beneficio personal y/o de la organización.

Aunque hay para quienes "administración " y "liderazgo" son sinónimos, debe hacerse una distinción entre ambos
términos. Par efectos reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras que sólo puede haber
administradores.

Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas analíticas. Permite singularizar el liderazgo para
su estudio sin la carga de requisitos relativos al tema, mucho más general, de la administración. El liderazgo es un
aspecto importante de la administración.

La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno
ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración tiene importantes consecuencias en la certeza de que
un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a su
papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la
existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los
administradores.

La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de
la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y
necesidades.

El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué
desea la gente y la razón de sus acciones.

Resumen:

Un líder no es alguien caído del cielo sino mejor es alguien de pie, y alguien que mira de frente su realidad y trata de
responder a ella, con todo lo que es, tiene y consigue en un permanente ejercicio de interacción con el mundo, el cual
está insertado en su medio, en su mundo familiar, de trabajo, etc.

El líder, de entrada, no es un ser perfecto, sino que es un ser que lucha por ser cada día mejor, equivocándose y
corrigiéndose. Cada día aprende una lección. Es alguien que siempre está en camino, jamás se define como ser acabado,
sino como sujeto en permanente construcción.

Es un guía, comparte lo que tiene, puede y sabe, y a su vez un compañero de camino. Es alguien en un grupo, y la
diferencia frente al resto es que cohesiona y recuerda los objetivos más grandes del grupo, para que éste, en el recorrido
del camino, no se pierda por lugares cortos y tal vez perjudiciales.
El líder es alguien digno de imitar y de seguir. Es capaz de convocar, más por las actitudes, por el modo de vivir y
encarnar los valores que predica, que por los discursos que fabrica. Persuade a la gente no por los detalles exteriores,
sino por la calidad de espíritu, por la fortaleza interior que lleva. Aspecto que puede resumirse en el significado profundo
que implica la expresión: personalidad integral.

Liderazgo:

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un
partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define
como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".

Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de
comunicación, al logro de una o varias metas"

Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del
liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el
proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro
implicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada
su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso
del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los
miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de
distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los
seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos
líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder
para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James
MC Gregor Burns argumenta que el líder que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia
como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores
suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del
liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana
a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".

Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy
importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el
liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas
y sublidereadas.

Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen planificador y administrador ) justo y organizado-, pero carente de las
habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y
la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros.

Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando
más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.

Importancia del Liderazgo:


Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la
falta de un líder apropiado.

Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han
sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

Tendencia del Liderazgo:

A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca
nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y
actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:

1.- Edad del liderazgo de conquista.

- Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario
despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.

2.- Edad del liderazgo comercial.

- A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar
aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

3.- Edad del liderazgo de organización.

- Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde
"pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.

4.- Edad del liderazgo e innovación.

- A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes
de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y
podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.

5.- Edad del liderazgo de la información.

- Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho
evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información.
El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más
inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.

6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".

- Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero
con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro.
Podemos hacer solo conjeturas probables.

Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber como pensar para poder
analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe
seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos.

Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán
que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de
proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.
Características de un Líder:

Entendemos el líder por las siguientes características.

El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los
demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja , aspecto ,
voz, etc. ).

Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el
que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos. d) En cuarto
lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según
sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.

Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se
presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL LIDER:

Además de todo lo anterior, consideramos que todo líder debe:

-Comprender las tendencias económicas y políticas del entorno y su impacto en la administración y en la estrategia de la
organización.

-Poseer capacidad para formular estrategias.

-Identificar los factores clave para la implementación de cambios organizacionales.

-Fomentar una cultura de servicio al cliente interno y externo de la institución o empresa.

-Rediseñar procesos, implementar el aprendizaje organizacional, tener una mayor apertura al enfoque del
"empowerment" (dar poder).

Saber autoevaluarse para conocer el impacto de sus estilos de liderazgo y la identificación de metas personales para
mejorar la calidad de su contribución a su institución o empresa pública.

SER LIDER

VENTAJAS DESVENTAJAS

-Se mantiene excelentes relaciones humanas con el grupo. -Se tiene demasiadas responsabilidades.

-Se esta actualizando en los temas de interés. -Quita mucho tiempo personal.

-Es la cabeza y responsable frente a otros directrices -Ser responsable cuando un miembro comete un error.

-Se da sentido humano a la administración. -No es fácil, se tiene que mantener un aprendizaje continuo
y rápido.
-Se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas.
-Se pierde confianza de grupo, cuando el líder tiene un
-La persona líder construye el ser persona. fracaso en un proyecto.

-Se esta a la zozobra del ambiente externo, creando esteres


y preocupaciones.
Funciones del Liderazgo:

Las funciones del liderazgo dependen a que esté orientado, tenemos por ejemplo:

El liderazgo concentrado en las personas tiende a aumentar la satisfacción de ellas y la cohesión del grupo. El liderazgo
orientado a las tareas. Tiende a estructurar la tarea de los subordinados en el sentido de hacerles saber lo que se espera
de ellos.

La función de liderazgo es inducir o persuadir a todos los subalternos o seguidores a conseguir las metas de la
organización de acuerdo con su capacidad máxima. Al ser humano le ha interesado la naturaleza del liderazgo desde los
inicios de la historia, tratando de investigar las características de los líderes y de los no líderes, se han tomado en cuenta
las características personales, pero actualmente se le ha dado más importancia al "comportamiento", habilidades y
acciones apropiadas; utilizando 3 tipos de habilidades:

Habilidad técnica.- Conocimiento y capacidad de una persona en cualquier tipo de proceso o técnica.

Habilidad humana.- Capacidad para trabajar eficazmente con las personas y para obtener resultados del trabajo en
grupo.

Habilidad conceptual.- Capacidad para pensar en términos de modelos, marcos de referencia y relaciones amplias como
en los planes estratégicos a largo plazo.

Para que un grupo opere debidamente alguien debe cumplir las 2 funciones centrales: "funciones relacionadas con
tareas" o de resolución de problemas y funciones sociales o de "mantenimiento del grupo" las primeras pueden incluir
solución es indicativas y dar información y opiniones, las segundas incluyen todo cuanto ayude al grupo a operar con
mayor armonía.

Estas funciones están dadas dentro del contexto de una determinada situación pero se coincide en que las siguientes
son las esenciales: planeación, iniciación, control, apoyo, información y evaluación.

Cultura Empresarial:

Es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y
oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son
interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como
una manera de pensar, vivir y actuar.

Estas creencias básicas con sus compromisos y talantes conforman la cultura empresarial, e impulsadas y conducidas
desde el liderazgo definen la identidad perseguida y operan como factores de adaptación y transformación del entorno
exterior y el desarrollo de los mecanismos internos para enfocar la gestión de forma propia y diferencial de otras
empresas.

La cultura empresarial se expresa en los contenidos anteriormente mencionados, en el sentido de pertenencia, en la


capacidad flexible de consensuar metas comunes, en la gestión integral de la empresa con sus objetivos estratégicos y
criterios de evaluación de la medida de los resultados.

El lenguaje y las categorías conceptuales propios de cada cultura empresarial u organización, son esenciales para fijar o
consensuar los limites de la identidad como grupo y establecer las reglas de juego en las relaciones con las personas que
pertenecen al mismo.

Las organizaciones plasman en sus misiones el conjunto de creencias sólidas que sirven de premisas a todas sus políticas
y acciones. Uno de los factores mas importantes del éxito empresarial es la invariable adhesión de todo el cuerpo social
a dichas creencias. Estas presunciones son impulsadas desde el liderazgo y tienen como funciones definir la identidad
perseguida, la adaptación del grupo al entorno externo y la integración de su procesos internos para su adecuación y
supervivencia.
Si una organización quiere estar a la altura de los desafíos que le plantea un mundo en proceso de cambio, debe hallarse
preparada para cambiar en si misma todo lo que sea preciso a lo largo de su historia empresarial.

Esta filosofía de empresa o impulso fundamental tiene mucho mas peso que los recursos técnicos o económicos, ya que
estos, aun siendo esenciales para el éxito, son menos trascendentales que la firmeza con que las personas que integran
la organización creen en sus preceptos básicos y los cumplen.

Los equipos directivos y mandos en sus respectivos niveles tienen la responsabilidad de introducir, comunicar y movilizar
a su colectivos en el la vivencia efectiva de los mismos, y a los demás miembros de la empresa la responsabilidad de
aplicar los contenidos de los mismos en su quehacer diario.

Estilos Clásicos de Liderazgos:

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr
las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a
como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el
comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes.

Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus
superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus
subalternos.

Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción
de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.

- EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones,
dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él
es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí
mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los
subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus
subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No
delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y
opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza
seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.

El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y
maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad
para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin
embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder
delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que
hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la
responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas,
este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene
que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más
definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían
como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa,
aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen
promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso.

Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo,
como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámica actual son
raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan
idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos.
Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar
qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.

En pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que
otro estilo puede ser más útil silos factores cambian.

Diferencias entre Gerenciar y Liderar:

Diferencias

Gerenciar Liderar

Existe por la autoridad. · Existe por la buena voluntad.


· Considera la autoridad un privilegio de mando. · Considera la autoridad un privilegio de servicio.
· Inspira miedo. · Inspira confianza.
· Sabe cómo se hacen las cosas. · Enseña como hacer las cosas.
· Le dice a uno: ¡Vaya!. · Le dice a uno: ¡Vayamos!.
· Maneja a las personas como fichas. · No trata a las personas como cosas.
· Llega a tiempo. · Llega antes.
· Asigna las tareas. · Da el ejemplo.

Liderazgo y el Poder :

Liderazgo inevitablemente requiere del uso del poder para influir en los pensamientos y en las acciones de otras
personas.

El poder en las manos de una persona, supone riesgos humanos: primero, el riesgo de equiparar poder con la habilidad
para obtener resultados inmediatos; segundo, el riesgo de ignorar los diferentes caminos por los que se puede acumular
legítimamente poder, y caer en la ilegalidad; y tercero, el riesgo de perder el control por el afán de obtener más poder.
La necesidad de acotar estos riesgos, implica el desarrollo de un liderazgo colectivo y un manejo ético.

Las biografías de los líderes que han trascendido, repetidamente han demostrado la parte importante que juega el
maestro o el guía político, en el desarrollo individual.

Por lo que hace a los grandes maestros, estos toman riesgos. Ellos apuestan inicialmente al talento que perciben en la
gente joven. Y ellos toman el riesgo emocional de trabajar cercanamente con sus pupilos. El riesgo no siempre paga,
pero la buena voluntad y el interés del maestro seguirá siendo crucial para el desarrollo de auténticos líderes.

Dentro de este marco general, por lo que respecta al liderazgo y el poder, también han sido frecuentes los análisis de
este fenómeno, buscando insistentemente una serie de características especiales, de rasgos y atributos, que por su
escasa frecuencia o por su intensidad inusual, permitan comprender una supuesta excepcionalidad de la mujer o del
hombre que llega a ser líder en contextos políticos.

Una característica del líder político, es una cierta habilidad para detectar las grietas o debilidades de una estructura
social, que le permitirán definir y encabezar movimientos de ruptura, reforma o revolución. Pocas veces las estructuras
están tan esclerotizadas como para no permitir márgenes de maniobra. Desde este punto de vista el líder político no es
aquel personaje revestido de características míticas, casi mágicas o anormales que puede crear de la nada a través de su
dominio o de su poder, estructuras más o menos a voluntad.
Tenemos, más bien, que entender una imagen distinta: un líder que se mueve dentro de un grupo social, que aprovecha
sus resquicios para cambiarlo o que se beneficia de sus posibilidades para mantenerlo.

Una y otra tarea, uno y otro objetivo, no se pueden cumplir sin tener en cuenta el entorno y las destrezas o habilidades
de la persona concreta que desempeña la función de liderazgo.

Es importante distinguir al dirigente del que ejerce un liderazgo. La condición de dirigente tiene que ver más con la
legalidad estatutaria, y con el procedimiento formal de designación, en tanto que el liderazgo se sustenta en la
legitimidad de un mandato que se asume.

El líder se inspira en la convicción, o en la entrega emocionada de sus seguidores; en tanto que el dirigente confía en la
disciplina de sus correligionarios, y en la solidez de la organización.

El líder debe ser y parecer, y el dirigente basta con que lo sea. El que ejerce un liderazgo no está sometido a términos o
fechas; pero el que desempeña una dirigencia normalmente responde a plazos estrictos.

Entre el líder y dirigente siempre hay una paradoja: el dirigente aspira siempre a ser líder -aunque no siempre lo logra- y
el líder muchas veces llega a transformarse en dirigente -aunque no lo quiera.

Aun cuando el líder y el dirigente cuentan con el carisma para realizar su trabajo, la diferencia es radical: el carisma del
líder es personalísimo, y por ende intransferible, y el del dirigente es institucional, y se traspasa automáticamente al
relevo en turno.

El dirigente manda, el líder convence. La perseverancia, en el líder, llega a parecer heroicidad, en tanto que en el
dirigente apenas se considera trabajo de rutina.

La dirigencia es un oficio, y el liderazgo un arte. Las dos son tareas gregarias, pero una -la dirigencia- tiene que ver con
pocos, y la otra -el liderazgo- con muchos.

El líder cree en la acción, y el dirigente confía más en la omisión. El dirigente prefiere más el gradualismo, y el líder busca
la transformación súbita.

El dirigente pugna porque los principios se respeten; y el líder porque se disfruten. El dirigente se inclina por la
capacidad y la efectividad, el líder por la ideología.

Al margen de líderes o dirigentes, conviene recordar que la pasión o la emoción, no hace del hombre un auténtico líder
político, es la entrega a una causa digna que se ejecuta en toda su magnitud,.

El dirigente debe aspirar a ser líder si desea conducir efectivamente a su organización; y no obstante, el líder no está
llamado a ser forzosamente dirigente.

Corolario (conclusión)

Cada vez más las organizaciones con o sin fines de lucro, buscan afanosamente incorporar líderes a sus causas.

Implícita o tácitamente, buscan al menos que los candidatos cubran siete cualidades básicas: capacidad técnica;
inteligencia social o habilidad para

motivar; entender y conducir a la gente; experiencias en la dirección de personas hacia objetivos o proyectos, caminos
ya recorridos; saber en que momento actuar, cuando no hacer nada, y cuando hacerlo todo, o cuando sólo una parte, lo
que implica también la habilidad para decidir cual es la persona correcta en quien apoyarse; capacidad de juicio, y
finalmente carácter.

Ya en el trabajo diario, la pérdida de la capacidad técnica, no siempre se traduce en carencia de liderazgo, y resultan
determinantes, los aspectos de juicio y lo relativo al carácter. No obstante, cada vez cobra mayor relevancia, la
responsabilidad que asume el líder de educar a otros, que en ocasiones llega a opacar a otras cualidades.
Esto se debe a que aprender a ser líder, es virtualmente el mismo proceso que lleva a hacer de una persona alguien
integrado y saludable. Ello significa, que cuando hablamos de "desarrollo de líderes" inevitablemente, nos referimos al
crecimiento interior y la transformación individual, de manera que para formar líderes, primero hay que formar
personas, para lo cual se necesitan maestros, entrenadores (coach) o capacitadores, y que mejor que sean los propios
líderes quienes se hagan cargo de la formación de más líderes.

Para ser un líder que forme líderes, el primer requisito es saber escuchar y poder encontrar a las verdaderas personas
más allá de las apariencias. Por su parte el aprendiz de líder debe tener la ambición o la convicción de querer llegar a ser
un verdadero líder.

Así como se aprende a nadar, nadando. También se aprende a ser líder liderando; pero no es la única manera de
aprender, también existen otras fuentes de aprendizaje, la enseñanza individual y la que deriva del entorno
organizacional o social.

No obstante, un líder sin valores es un líder vacío, que más tarde o más temprano dejará de serlo, su permanencia está
estrechamente relacionada con los fines que persigue, con los valores que lo sustentan, en su capacidad de, a su vez
formar líderes; de que sus seguidores no se hagan dependientes o adictos a su liderazgo, y que ellos mismos se
conviertan en líderes. Así el líder a la larga se convierte en líder de líderes.

En este contexto, la fuente de aprendizaje más valiosa del líder está en la retroalimentación directa, y en pedir a otros
que evalúen su actuación, o solicitar consejos u opinión. Estos no son signos de debilidad, por el contrario, son
elementos que fortalecen al líder y a su liderazgo.

No hay que olvidar que lo que es bueno para la persona lo será también para el líder, en virtud de que aprender a ser un
líder efectivo, no es diferente de aprender a ser una persona de éxito.

Reemplazando autoridad por liderazgo :

La gerencia se ha movido durante muchos años bajo las funciones de mando y control, esta situación está siendo cada
vez más revaluada en las empresas, dando paso a una mayor autonomía en todos los niveles organizacionales y
apostando al desarrollo de líderes en la búsqueda por mejorar el desempeño corporativo.

En muchas empresas, las decisiones son tomadas por muy pocos, estos pocos se sientan en sus "tronos" y deciden por
los demás acerca del futuro, no sólo de ellos mismo, sino de la compañía y de todas las personas que laboran en ella.
Afortunadamente esta tendencia está desapareciendo gradualmente ya que se ha evidenciado la necesidad de dar
participación a las personas de todos lo niveles en las organizaciones.

El mando y la autoridad están siendo reemplazados por los principios del liderazgo, entendiéndose el liderazgo no como
el otorgarle poder a un único líder sino, más bien, generando en cada uno de los empleados líderes que compartan
objetivos y trabajen juntos para alcanzarlos.

Pero ¿cuáles son las características que hacen a un líder? Básicamente un líder es una persona que se gana la confianza y
el respeto de sus seguidores como consecuencia de sus actitudes y comportamientos. La confianza y el respeto abren
canales de comunicación de doble vía, haciendo posible la realización de los objetivos comunes.

Hay ciertas cualidades y atributos que hacen de una persona un líder, las cualidades son características de la
personalidad que difícilmente son aprendidas en la escuela o en la universidad; los atributos son capacidades que
pueden ser aprendidas por quienes deseen ser líderes y en cierta medida son más necesarios que las cualidades.
"No hay que confundir nunca el conocimiento con la sabiduría. El primero nos sirve para ganarnos la vida; la sabiduría
nos ayuda a vivir".
"S. Carey"

Delegación:
La delegación es asignar autoridad a una persona para llevar a cabo actividades específicas. Si no existiese la delegación,
una sola persona tendría que hacer todo. Toda organización que se precie tiene perfectamente establecidas las
condiciones de delegación necesarias para poder llevar adelante los objetivos propuestos.

Sin unas pautas de delegación perfectamente claras, no será posible cumplir los fines concretos de la delegación de
autoridad.

Los pasos a seguir son:

Asignación de deberes

Delegación de autoridad

Asignación de responsabilidad

Creación de confianza

* Asignación de deberes:

El responsable de la organización tiene que definir perfectamente los deberes que serán asignados a sus mando medios
e intermedios, los cuales a su vez los trasladarán a sus subalternos para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

* Delegación de autoridad:

Sin delegar la autoridad correspondiente, es materialmente imposible que se puedan llevar adelante los deberes
asignados y por lo tanto no se podrán cumplir los fines concretos de la organización como un todo.

* Asignación de responsabilidad:

La delegación de autoridad lleva asignada la responsabilidad correspondiente a la autoridad delegada. Los derechos
tienen que ser acompañados de "obligaciones" y "metas concretas". La autoridad sin responsabilidad es el principio del
fin de toda organización y de abusos totalmente incontrolados.

Sin lugar a dudas la responsabilidad es delegada en base a la operatividad de la misma, pero la que no puede ser
delegada de ninguna forma en la responsabilidad "final". La responsabilidad final siempre será del Mando que tiene a su
cargo al subalterno en el cual delegó. Por lo tanto la delegación de responsabilidad no nos exime del cumplimiento de la
misma ante los mando que nos la delegaron a nosotros. Este punto es de primordial importancia y no debe ser olvidado
en ningún caso " Somos responsables de la delegación de responsabilidad y de los resultados de esa delegación ante
nuestros superiores."

* Creación de confianza:

Es inconsistente dar a una persona autoridad y responsabilidad y no completar el proceso teniendo la confianza
necesaria en la persona en la que hemos delegado.

Debemos aceptar que la persona en la que delegamos es digna de nuestra confianza. La autoridad y responsabilidad
delegada es un compromiso para el subordinado y tiene que desempeñar su trabajo de la forma más relajada posible. Si
es consciente de contar con la confianza de su superior logrará las metas propuestas, al margen de los posibles
contratiempos que puedan surgir en todo el proceso de realización.

Trabajo en Equipo:

Hace unos 20 años, cuando compañías como Toyota, Volvo y otras introdujeron equipos en sus procesos de producción,
el hecho fue una gran noticia porque nadie más lo estaba haciendo. Hoy la cuestión es totalmente al revés, uno se
extraña de que en algunas organizaciones no se trabaje en equipo y es noticia.

Grupo:

Según la Real Academia de la Lengua Española, un grupo es:

"Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto material o mentalmente considerado. Mat. Conjunto de elementos
que se relacionan entre sí conforme a determinadas características.//de trabajo. Conjunto o equipo que en una escuela
organiza el profesor o que constituyen los alumnos para realizar en común una tarea"

Según Gibson, Ivancevich y Donnelly , un grupo desde el punto de vista de la interacción es:

"Un cierto número de personas que se comunican entre sí con cierta frecuencia durante un lapso dado, y que son un
número suficientemente reducido para que cada persona pueda comunicarse con cada una de las demás, no de segunda
mano y a través de otros, sino directamente."

Equipo:

Según la Real Academia de la Lengua Española:

"Grupo de personas organizado para una investigación o servicio determinado. En equipo. Coordinadamente. Entre
varios".

En Administración corresponde a un grupo reducido de personas, con alto grado de organización y orientado hacia el
logro de una meta común. En él los individuos tienen roles interdependientes, cuyo aporte facilita la tarea de los demás
y la propia, llegándose a la satisfacción de cada uno de los miembros conjuntamente con el logro de la meta global.

Según Davis y Newstrom:

"El equipo de trabajo es un grupo pequeño de colaboración que mantiene contacto regular y que realiza una acción
coordinada".

Sinergia del Equipo de Trabajo:

Es la esencia del trabajo en equipo, en donde la productividad alcanzada por un equipo eficiente debe ser superior a la
alcanzada por la suma de las productividades individuales de sus miembros.

Debe existir una convergencia simultánea de la energía individual para la realización del todo.

Diferencias entre Grupo y Equipo:

Un "grupo" es un conjunto de individuos que trabajan en la misma organización, que se comunican en forma directa y
que comparten una tarea o condiciones comunes.

Un "equipo", está constituido por personas que privilegian la integración de esfuerzos hacia la búsqueda y el logro de
objetivos comunes, acentuando características de cooperación, confianza y compatibilidad entre ellos. Como
complemento entre uno y otro concepto se puede señalar que se necesitan todos los miembros de un "grupo" para el
logro de un trabajo en "equipo".

A diferencia de un simple grupo, el fracaso de un miembro en el equipo puede, y de hecho, deteriora el desempeño y
resultado de la totalidad.
La palabra "equipo" no se emplea con mucho rigor en muchas corporaciones. La designación de "equipo" a menudo se
le entrega indiscriminadamente a cualquier grupo de empleados que es asignado a un mismo departamento o que
colaboran en un mismo proyecto sin necesidad de ser una situación planificada en busca de un resultado superior a la
suma de las partes. Pero el simple hecho de que a un grupo se le designe con ese término no significa que funcione
como un auténtico equipo.

Trabajo en Equipo:

Cuando los componentes de un grupo conocen sus objetivos, contribuyen con entusiasmo , responsabilidad y con un
sentimiento de mutua dependencia que los lleva a apoyarse recíprocamente para logro de las tareas , se puede decir
que ese grupo, está realizando un "trabajo de equipo".

Para la verdadera constitución de un equipo con características sinérgicas es preciso superar actitudes individualistas
que constituyan una cultura en que el desempeño colectivo obtenga una actuación preponderante en el logro de las
metas establecidas. Para ello se requieren cambios culturales, filosóficos, estructurales, de comportamiento y de
modelos de gestión. Los equipos pueden tener elementos multifuncionales es decir, sus miembros provienen de
distintos departamentos y cumplen diversas funciones en el seno de la compañía o en su defecto pueden responder a un
sólo alero funcional dentro de las especialidades que la organización posee.

Cambios necesarios para una Cultura de Trabajo en Equipo (D. Siquiera)

Desde una visión parcial e incompleta de los problemas a una visión sistémica de los problemas. Los valores a desarrollar
en este aspecto apuntan a: profundidad, valor, visión.

Desde una toma de decisiones individualista y egocéntrica a un esquema disciplinado y participativo. Los valores a
desarrollar en este aspecto apuntan a: compensación, humildad y puntualidad.

Desde una excesiva especialización de actividades a una polivalencia y transdisciplinariedad. Los valores a desarrollar:
auto-respeto y disciplina

Desde estructuras piramidales y rígidas a estructuras planas y flexibles. Los valores a desarrollar: motivación, flexibilidad.

Tipos de equipos:

1. Equipos Solucionadores de Problemas:

Grupos de 5 a 12 personas del mismo departamento o sección que se reúnen durante algunas horas a la semana para
analizar formas de mejorar la calidad, la eficiencia y el ambiente de trabajo

2. Equipos de Trabajo Auto-Administrados:

Grupos de 10 a 15 personas que toman la responsabilidad de quienes antes eran sus superiores. Control colectivo del
ritmo de trabajo, determinación de las asignaciones, pausas y selección colectiva de procedimientos de control.

3. Equipos Transfuncionales:

Empleados de un nivel jerárquico más o menos equivalente, pero de diferentes áreas de trabajo, que se agrupan para
realizar una tarea..Este equipo proporciona una buena forma para intercambiar información, desarrollar nuevas ideas,
resolver problemas y coordinar proyectos complejos.

Espíritu de Equipo:

El fomento de un verdadero espíritu de equipo pasa por, a lo menos, las siguientes condiciones :

Desarrollar al equipo mediante la ayuda para que los integrantes aprendan sobre autoevaluación.

Desarrollo de habilidades para enfrentar y solucionar los problemas.


Cambios en actitudes, conocimientos, valores y conductas orientadas a quitar velos de individualismo excesivos,
refuerzos en el ámbito afectivo.

Refuerzo de vínculos de afecto y aceptación entre los miembros participantes.

Generación de clima de credibilidad.

Desarrollo de la autoimagen.

Legitimación de los liderazgos "alternantes".

Desarrollo de actitudes colaborativas, autodesarrollo y autosustentación.

Reorientación de las energías para crear conflictos disfuncionales en energías para creación de conflictos y solucionar
problemas.

etc..

Facilidades para el Trabajo en Equipo:

Liderazgo:

El equipo puede ser dirigido por un gerente o por un líder, ya sea participativo o externo o bien puede tratarse de un
equipo autodirigido. Pueden poseer liderazgo en que el líder puede ser alternadamente cualquiera de los integrantes
dependiendo de las circunstancias.

Ambiente:

Condiciones para lograr cooperación, confianza y compatibilidad necesarias para aumentar las probabilidades de lograr
un buen desarrollo del trabajo en equipo.

Habilidades y claridad de roles:

Los integrantes del equipo de trabajo deben ser cualitativamente calificados y además tener el deseo de cooperar, los
integrantes del equipo responden voluntariamente a los requisitos del trabajo y su compromiso permite que lleven a
cabo todo lo necesario para alcanzar los objetivos que el equipo se ha propuesto.

Es de suma importancia la complementariedad de las habilidades.

Metas de orden superior:

Metas que deben normalmente ser establecidas por el líder del equipo para hacer sentir a los miembros que existe una
meta valiosa que puede alcanzarse con el liderazgo y recursos disponibles.

Premios del equipo:

Los premios pueden estar representados por entregas financieras, mejoramiento dentro de la organización en asuntos
no financieros o bien por un simple reconocimiento al buen desempeño.

GRUPOS DE
EQUIPO DE TRABAJO EQUIPOS DE MEJORA EQUIPOS DE TRABAJO EQUIPOS DE
TRABAJO POR
NATURAL CONTINUA AUTODIRIGIDOS ALTO RENDIMIENTO
PROYECTO

jefes no líderes. liderazgo. se rompen las barreras realizan sus propias vínculos afectivos de
departamentales. funciones tarea y alta relación.
perciben influencia de madurez del operacionales.
su nivel superior. se vuelven
necesitan aprobación colaborador. son de corta duración. diseñan su programa de multidisciplinarios.
previa de las mejoras educación.
que van a enfrentar. habilidades básicas de trabajan en base a la creatividad como
relación grupal. proyectos o problemas compran sus insumos. meta.
se participa en forma específicos.
no necesita subcontratan. visión futurista.
obligatoria.
autorización para trabajan miembros de
existen roles fijos. realizar cambios. altas habilidades o se encuentran orientación al cliente
conectados en red. final o a un proceso
conocimientos.
trabajan dentro de su completo.
área de trabajo. se trabaja con visión
compartida. filosofía corporativa.
herramientas
avanzadas para la toma grupos pequeños y buscan cambios
metas comunes. profundos y
de decisión en equipo
y mantenimiento de trascendentes.
comparten la
las relaciones información y los miembros
interpersonales conocimientos. interconectados.
maduras.
trabajo mental e
inteligente.

Técnicas de resolución de conflictos:

1. El conflicto

Entenderemos por conflicto cualquier situación en la que se dé diferencia de intereses unida a relación

de interdependencia.

El conflicto es inherente a toda actividad en la cual se relacionan seres humanos. Luego, nuestra

primera premisa es que los conflictos siempre existen y existirán, por lo cual nuestra obligación como dirigentes

es aprender a vivir con ellos tratando que no se manifiesten y administrándolos eficientemente cuando ocurren.

En el ámbito de las relaciones laborales podemos distinguir los siguientes tipos de conflictos:

* Conflictos de Derecho

* Conflictos de Intereses

* Conflictos Individuales

* Conflictos Colectivos

* Conflictos de Reconocimientos

* Conflictos Intrasindicales

* Conflictos Intersindicales

* Conflictos por prácticas Antisindicales

Estos tipos de conflicto adquieren una fisonomía propia que obliga a reconocerlos jurídica y socialmente.

A ese conjunto de normas, instituciones y procesos sociales se le denomina sistema de relaciones laborales.

Ahora bien, podemos señalar con certeza que la solución de los problemas pasa por los conflictos.
Podemos hablar básicamente de dos tipos de solución pacífica de los conflictos:

a) Sin intervención de un tercero. Cuando hablamos de una solución de un conflicto sin la intervención

de un tercero, nos referimos a que este sistema es la manifestación de la autonomía de las partes y de

su voluntad soberana, dependiendo sólo de ellas la solución final. Dentro de este campo, la estrategia

más conocida es la Negociación.

La negociación puede definirse como un proceso interactivo de solución de conflictos a través del

cual las partes pueden llegar a alcanzar una posición nueva, distinta de las planteadas originalmente, y

que satisface, en todo o parte, sus intereses conflictivos.

b) Con intervención de un tercero. Cuando hablamos de una solución de conflictos con intervención de

un tercero deducimos que se trata de conservar en forma intacta la autonomía en el proceso. El tercero

sólo debe buscar acercar las posturas de las partes. Entre estos mecanismos encontramos:

Conciliación: procedimiento por el cual el tercero reunirá a las partes en conflicto, las estimulará a

examinar sus posiciones y les ayudará a idear sus propios intentos de solución.

Arbitraje: procedimiento en el cual el tercero está facultado para tomar una decisión que ponga fin al litigio.

Mediación: el tercero prestará una asistencia más directa a las partes para encontrar una solución aceptable, logrando
incorporar sus propuestas como parte de la solución, de modo que las partes las sientan como propias.

2. La mediación en la solución de conflictos

Tal como se indicaba en la definición, el papel del mediador es fundamental, por lo que pasaremos a indicar algunas de
las cualidades que debe poseer éste.

• Empatía, esto es la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

• Imparcialidad y neutralidad.

• Profesionalidad, en relación a su papel de mediador.

• Confidencialidad.

Corresponde hablar de dos tipos de mediadores: el mediador pasivo y el mediador activo.

El mediador pasivo es aquel mediador que apenas interviene directamente. Hace predominar la comunicación directa
entre las partes o actúa como un fiel transmisor de posturas. Efectúa predominantemente reuniones conjuntas y la
presión la efectúa cada parte sobre la otra, no el mediador.

El mediador activo, en cambio, interviene de manera más intensa, actuando como canal exclusivo de comunicación.
Efectúa predominantemente reuniones por separado asumiendo un rol más dinámico. En ocasiones genera presión
directa sobre las partes para obtener cesiones.

El rol del mediador es hacer que las partes vuelvan a escucharse y a comunicarse sus respectivos intereses, ayudarles a
descubrir estos últimos y los caminos a través de las cuales pueden conjugarse.

Para ejecutar un proceso de mediación eficaz debemos considerar los siguientes pasos:

a) Preparar el escenario
En esta primera etapa es fundamental reunir toda la información que sea necesaria acerca de los antecedentes de las
partes, como también acerca de la controversia que mantienen.

Se debe organizar el espacio físico donde se realizarán las reuniones. Aunque las partes se conozcan es necesario el
formalismo de presentarlas, estableciendo las reglas básicas que regularán el proceso de mediación y efectuando
inicialmente algunas reuniones conjuntas para aclarar lo que genera el conflicto.

Uno de los elementos claves del inicio del proceso de mediación es definir el lugar de la mediación pudiendo ser un lugar
neutral o bien la sede de una de las partes, siempre y cuando la otra lo acepte. El lugar definido debe cumplir con
algunas de las siguientes condiciones: Dimensión adecuada, Confort, Temperatura, Iluminación, etc.

b) Comprender a las partes y las cuestiones en controversia

Lo primero es identificar los puntos en conflicto, para lo cual haga que cada parte indique y resuma los puntos
pendientes. Permita preguntas aclaratorias, pregunte y resuma las veces que sea necesario, de la siguiente manera:

•Reformule lo dicho y vuelva atrás.

•Vuelva a enunciar con sus propias palabras lo que el hablante ha dicho.

•Describa en forma comprensiva, no evalúe ni juzgue.

•Incluya los hechos y los sentimientos.

•Repita las frases u oraciones claves, exactamente como las ha enunciado el hablante. Esto le confirma que ha sido
escuchado.

•Formule preguntas.

•Haga aclaraciones.

•Formule preguntas abiertas, usando un tono que no sea amenazador.

El mediador nunca acepta un no. Siempre se debe preguntar qué quieren las partes cuando dicen no.

c) Buscar alternativas

Es extremadamente importante ir identificando áreas de acuerdo. También se pueden generar "lluvias

de ideas" con posibles soluciones e ir estableciendo acuerdos de principios y luego acordar los detalles. Se debe
determinar el enfoque adecuado para ir avanzando en el proceso de mediación. Entre estos enfoques podemos señalar:

•Ir cuestión por cuestión.

•Verlo todo como un solo paquete.

•Ir de lo más pequeño a lo grande.

•Desarrolle hábitos de acuerdo.

En este paso de la mediación, es imprescindible estar atento a las oportunidades que se presentan para

ir cerrando el proceso, por lo tanto, cuándo hacer preguntas; cuándo presionar; cuándo ofrecer sugerencias o

cuándo crear dudas, son los elementos claves que nos permitirán avanzar o no en la solución de un conflicto.

d) Finalización de la mediación

Un proceso de mediación finaliza con la inexistencia de un acuerdo o bien con un acuerdo, no hay
otras alternativas. Si no se logra consenso corresponderá a otras instancias buscar resolver el conflicto. Pero si llegamos
a un acuerdo, éste tiene que estar bien fundamentado, debe ser de carácter permanente, que las partes lo sientan como
un acuerdo equilibrado y lo suficientemente claro para sus interpretaciones futuras.

Este acuerdo debe quedar refrendado por escrito, pero nunca el mediador es el que debería escribirlo, por lo que
determine cuál de las partes debería preparar el borrador. La redacción parcial de un acuerdo o los acuerdos en principio
pueden bastar para el borrador.

Conclusión:

El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el
nuevo entorno empresarial demanda de los lideres.

A los lideres del Siglo 21 se les exige una preparación diferente para poder atender las necesidades de las empresas
modernas. Conocimiento de más de un idioma, estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad de
comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser lideres exitoso y competitivo.

El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia
los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia
donde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder.

Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar
preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el
camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el
panorama. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso y junto con el equipo humano que
dirige enfrentarlo, contrarrestarlo, y aprender de ello para experiencias futuras.

LA REJILLA ADMINISTRATIVA

Uno de los enfoque mas reconocidos para la definición de los estilos de liderazgo es la rejilla administrativa, creada hace
unos años por Robert Blake y Jane Mouton. Con base en investigaciones previas en las que se demostró la importancia
de que los administradores pongan interés tanto en la producción como en las personas, Blake y Mouton idearon un
inteligente recurso para la dramatización de ese interés. La rejilla resultante, se ha usado ya que todo el mundo como un
medio para la capacitación de los administradores y la identificación de varias combinaciones de estilos de liderazgo.

DIMENSIONES DE LA REJILLA

La rejilla tiene dos dimensiones preocupación por las personas y preocupación por la producción. Tal como han insistido
Blake y Mouton en esta caso la expresión "preocupación por" significa "como" se interesan los administradores en la
producción o "como" se interesan en las personas, no, por ejemplo "cuanta" producción les interesa obtener de un
grupo. La " preocupación por la producción " incluye las actitudes de un supervisor respecto de una amplia variedad de
cosas, como la calidad de las decisiones sobre políticas, prostaff, la eficiencia labora y el volumen de producción. La
"preocupación por las personas" también se interpreta en un sentido amplio. Incluye elementos como el grado de
compromiso personal con el cumplimiento de metas, la preservación de la autoestima de los empleados, la asignación
de responsabilidades con base en la confianza y no en la obediencia, el ofrecimiento de buenas condiciones de trabajo y
la permanencia de relaciones interpersonales satisfactorias.

LA REJILLA ADMNISTRATIVA
Preguntas y Respuestas

CUESTIONARIO DE KOONTZ SOBRE LIDERAZGO

Cuál Considera La Esencia Del Liderazgo?

Si "el liderazgo es la influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y
con entusiasmo para el logro de las metas del grupo" según Koontz; mientras Stonner dice que es "el proceso de dirigir e
influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo". En consecuencia a todo esto en mi concepto la esencia
del liderazgo es la capacidad de la persona o del individuo de ejercer influencia o conducta que ocasiona un cambio la
conducta de personas o grupo; y así mismo un una atracción o un interés por la persona o grupo que le rodea. Por lo
cual concluyo que no es un solo elemento que actúa sino muchos a la vez; para ser un verdadero líder se necesitan
seguidores.

¿Qué Relación Existe Entre La Teoría Y Estilos De Liderazgo Y La Motivación?

Cuando se habla de liderazgo muchas veces se piensa en la primera teoría del "gran hombre" de que los líderes nacen y
no se hacen; quiero referirme a esta cuestión ya que el líder tiene elementos de ambos es decir unos que nacen con él y
otros que adquiere con la experiencia; lo cual es captado por la teoría, los enfoques y estilos de liderazgo. Entonces la
relación que existe entre estos y la motivación es que todos se refieren a la fuerza que induce a las personas a actuar
voluntariamente para el logro de unas metas, la cual pueden tener éxito si se encuentran en la situación adecuada.

¿Por Qué Se Ha Criticado Tanto Al Enfoque De Rasgos Como Medio Para Explicar El Liderazgo?

Se ha criticado ya que estudia los rasgos específicos con la capacidad de liderazgo, ya que el estudio de los rasgos de los
líderes no ha sido un enfoque muy fructífero para explicar el liderazgo; debido a que no todos los líderes poseen todos
los rasgos, mientas que muchas que no son líderes pueden poseer la mayoría de ellos o todos. Así mismo, el enfoque de
rasgos no ofrece ninguna indicación sobre la cantidad que una persona debe poseer de cada rasgo.
¿A Qué Atribuiría La Enorme Difusión De La Rejilla Administrativa Como Recurso De Capacitación?

Atribuyo la enorme difusión ya que relaciona dos factores importantes en el ambiente laboral que son: la preocupación
por las personas y la preocupación por la producción. Ya que con base en estas se identifican las dos dimensiones y se
determinan cuatro estilos extremos y uno intermedio de liderazgo, esto quiere decir que muestra resultados
consiguientes a la dedicación en las personas tanto como ala producción. Con esto se convierte en un recurso útil para la
identificación y clasificación de los estilos administrativos.

Elija Un Líder De Empresa O Político Que Admire E Identifique Su Estilo De Liderazgo Aplicando La Rejilla Administrativa
O El Modelo Del Continuo De Conducta De Tannenbaum Y Schmidt.

Elegí a dos personajes totalmente diferentes un líder revolucionario Che Guevara y un líder empresarial colombiano Julio
Mario Santo Domingo, pero por razones obvias no lo pude analizar muy bien este ultimo ya que no hay mucha
información en la red por razones de seguridad. Ernesto él Che Guevara (político) identificación de estilo de liderazgo
aplicando la rejilla administrativa

Explicación: El CHE Guevara fue un líder motivador ya que busco la defensa del pueblo por medio de la revolución y sus
seguidores luchaban entusiastamente, uno de sus logros fue la revolución cubana que termina con la intervención
americana y el fin del régimen de Batista; ya que trabajada con el pueblo y por el pueblo.
Explicación: Julio Mario Santo Domingo, creo por sus propios medios una empresa de cerveza llamada Bavaria S.A., es la
más representativa del grupo, la cual brindo a gran parte de Bogotá, en la actualidad cubre a varios países de
Latinoamérica y algunos europeos y del sureste asiático. Cuando vivió en bogota y administrada Bavaria motivada a sus
empleados por la capacitación y la autosuperación, el demostrada como claro ejemplo de esto pero esto no significa que
poseía un liderazgo liberal sino que era democrático y participativo en la mayoría de acciones empresariales, porque
permitía que opinar a los directivos de la empresa y parte de su familia.

1.
Liderazgo

2. Características de un líder

3. Atributos y habilidades de un líder

4. Diferencias entre un jefe y un líder

5. Importancia del liderazgo

6. Tipos de liderazgo y factores

7. Conclusión

8. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El mayor problema de la sociedad, yace en la falta de dirección, planeación, ejecución y control de actividades que
pretendan el desarrollo de un grupo y el logro de unas metas en común. El meollo, del asunto se encuentra
básicamente en la falta de liderazgo y de personas con talento para la administración y potencialización del talento
humano. Es ahí donde se hace necesario, que surjan personas capacitadas y motivadas para facilitar procesos de
cambio y desarrollo social. Este trabajo brinda algunas herramientas que pueden ser útiles para aquellas personas que
deseen guiar a otros, motivarlos y convencerlos en pro de una causa justa y común. Además de recopilar unos
conceptos y fundamentos teóricos indispensables para la práctica.

LIDERAZGO

Habilidad que tiene una persona para lograr que sus seguidores se comprometan con el logro de unos objetivos
comunes.

Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana
a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".

Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora.

La corriente seguidora del alemán Max Weber, considerado el fundador de la sociología moderna, distingue tres tipos
de liderazgo que se refieren a otras tantas formas de autoridad: El líder carismático, al que sus seguidores le atribuyen
condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; el líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la
costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde
hace mucho tiempo, y el líder legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones,
o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la
política y de la empresa privada.

2. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER

Entendemos el líder por las siguientes características.

 El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo
con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

 Conocimiento y habilidad, debe ser una persona capacitada.

 Preocupado, trata a la gente como personas, como un talento que hay que potenciar.

 Tiene visión, objetivos; horizonte fijo, sentido de dirección.

 Abierto al cambio

 Proactivo: La proactividad consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y audaces para la


generación de mejores oportunidades. Se trata de tomar un sueño y realizar todas las acciones que sean
necesarias para que se pueda cumplir. El Proactivo influye y dinamiza su entorno, se arriesga, busca
soluciones, crea caminos si es necesario y actúa en la incertidumbre, es decir, no se pasma frente a ella.
Para el Proactivo no basta con proponer ideas, hay que convertirlas en acciones reales, romper la barrera
estática del imaginar y el soñar, e ir hacia el actuar. Es sumar acción e imaginación de manera continua y
simultánea.

 La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja,
aspecto, voz, etc. .

 Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.

 El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones
según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.
 Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo,
si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

3. ATRIBUTOS Y HABILIDADES DE UN LIDER

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

4. DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y LÍDER

LÍDER
JEFE
· Existe por la buena voluntad.
· Existe por la autoridad.
· Considera la autoridad un privilegio de
· Considera la autoridad un privilegio de mando. DIFE-
servicio.
· Inspira miedo.
REN- · Inspira confianza.
· Sabe cómo se hacen las cosas.
· Enseña como hacer las cosas.
· Le dice a uno: ¡Vaya!. CIAS · Le dice a uno: ¡Vayamos!.
· Maneja a las personas como fichas.
· No trata a las personas como cosas.
· Llega a tiempo.
· Llega antes.
· Asigna las tareas.
· Da el ejemplo.

5. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

1. Es importante por ser la capacidad de para guiar y dirigir.

2.

3. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no
sobrevivir a la falta de un líder apropiado.

4. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

5. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control
han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

6. Unificar habilidades de los miembros del grupo.

6. TIPOS DE LIDERAZGO Y FACTORES

6.1. Factores que inciden en los estilos de liderazgo

El liderazgo implica interrelación de los siguientes elementos:

1. Las cualidades, habilidades y necesidades del líder

2. Las necesidades y expectativas del grupo

3. Las exigencias o requisitos de la situación

Esa interrelación, sugiere que ningún estilo de liderazgo sirve perfectamente para todas las situaciones. El mejor estilo es
aquel que es considerado el más apropiado a una situación en partícular

El liderazgo trata de atender las necesidades y las expectativas genuinas del grupo, realizando las funciones exigidas. De
éste modo, el liderazgo se relaciona con la situación, es decir, depende principalmente de las exigencias de la tarea que
se ha de realizar.
El estudio del liderazgo como un proceso, y no como resultado de características individuales, puede ayudarnos a
reconocer las dos partes principales en el proceso de liderazgo: a) Orientación por la tarea b) Orientación por las
relaciones.

Factores internos y externos que influencian los estilos de liderazgo:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

6.2. Tipos de liderazgo

EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones,
dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente
él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse
a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los
subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus
subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.
No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus
ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y
analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder
participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más
responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de
dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder
delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que
hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la
responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas,
este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno
tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Flujo de influencia en tres estilos de liderazgo.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

7. CONCLUSIÓN

Un pequeño avión bimotor se estrelló en la Sierra de Chihuahua. Los pasajeros aunque ilesos se encontraron perdidos
en un paraje deshabitado y esperaron en vano ser rescatados por varios días.

Estando a punto de desesperar apareció un pastor en el lugar, quien se ofreció a llevarlos al poblado más próximo.
Durante horas, los accidentados caminaron siguiendo al cabrero, vadearon arroyos, cruzaron cerros y bordearon
laderas, sin expresar queja ni desmayar, a pesar de las dificultades de la travesía.

De pronto llegaron a un camino vecinal, donde pidieron auxilio. El pastor les indicaba que debían seguir adelante.
Nadie le hizo caso, pararon un autobús y se fueron.

En esta breve historia podemos observar a un jefe que no tenía liderazgo: "El piloto del avión". Aunque éste contaba
con la investidura (capitán de la nave) y el poder (estaba armado), carecía del conocimiento y habilidad necesarios
que requería la nueva situación. Ni los pasajeros, ni él mismo le daban el don de mando.
El líder natural era el pastor, pues aprovechaba una causa trascendente "Salvarse cada cual" y tenía el conocimiento
para ello. En este caso, no necesitó utilizar la persuasión, pues los pasajeros estaban suficientemente convencidos de
que era conveniente salvar la vida.

1. Definición de Líder

2. Características de un Líder

3. Liderazgo

4. Niveles de liderazgo

5. Estrategias para el manejo de un buen liderazgo

6. Bases del liderazgo

7. Liderazgo Empresarial

8. Formación de líderes fundamentado en cuatro áreas

9. Inteligencia emocional y cambio organizacional

10. Inteligencia emocional en las relaciones laborales

11. Inteligencia emocional y liderazgo

12. La comunicación organizacional rumbo al liderazgo

13. Agresión en la comunicación

14. Redes de la comunicación

15. Barreras para la comunicación eficaz en la organización

16. La comunicación y la visión

17. Bibliografía consultada

La historia nos ofrece ejemplos extraordinarios de líderes que supieron responder a las necesidades de su época y
proponer los grandes retos que hicieron trascendente la misión de sus países o de sus generaciones. En los grandes
momentos de crisis nacieron estos hombres que fueron los guías en la oscuridad, los maestros de sus generaciones los
héroes que arriesgaron la vida.

Nunca como en este momento se ha necesitado el liderazgo de hombres y mujeres capaces de proponer estrategias
globales y totalizadoras, no sólo en los niveles macro; también en este mundo multidisciplinario, y multiforme se
requiere el liderazgo micro para los diversos intereses, grupos y organizaciones que integran este mundo por nacer al
milenio (Siglo XXI).

Definición de Líder

No existe una comprensión clara de lo que distingue a un líder de alguien que no lo es, y acaso lo que es más
importante, que distingue a un líder eficiente de uno ineficiente. En una época se creían que las condiciones para ser
líder eran innatas; los líderes nacían, no se hacían, y eran llamados a sus destinos por medio de algún proceso arcano.
Podría llamarse a ésta la teoría del Gran Hombre, ahora tenemos una nueva oportunidad de evaluar a nuestros líderes y
de meditar sobre la esencia del poder que ellos poseen.

Líder es la persona que trabaja con un equipo e influye en él para lograr un propósito que todos juntos pretenden,
alcanzar un objetivo común. Un verdadero Líder es aquel cuya acción, forma de actuar, conducta ética, representa la
imagen misma de la empresa. Resulta importante entonces el protagonismo y la vigencia de la democracia participativa.
LÍDER

Líder, es alguien que tiene propósitos superiores, que tiene la característica de no conformarse, que siente el
compromiso con los demás, de propiciar y ayudar y ayudar a su evolución. (Casares Arrangoiz, David 1996: p. 23).

El líder para la empresa es como una brújula pues marca permanentemente la verdadera dirección hacia la cual dirigirse,
es creativo, rompe lo establecido, cambia reglas, normas y las formas tradicionales de hacer las cosas, la misión básica
de todo Líder es de dirigir a un grupo hacia metas deseadas y propuestas, entre dos variables: Saben motivar, promover,
orientar, negociar y relacionarse con las personas y son capaces al mismo tiempo de definir, proponer y hacer lograr las
tareas y objetivos. (Casares Arrangoiz, David 1996: p. 27).

Características de un Líder

Entendemos por el Líder por las siguientes características:

 El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con
los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

 La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja,
aspecto, voz, etc.).

 Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor
organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

 El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones
según sea la necesidad que se tenga.

Estas cuatros cualidades del líder, son llamadas también carisma.

Otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta
dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

Cada grupo elabora su prototipo ideal y, por lo tanto, no puede haber un ideal único para todos los grupos.

ATRIBUTOS DEL LÍDER

Los atributos que debe reunir el líder son los siguientes: íntegro, motivador, creativo, trasciende a los demás, original,
auténtico, inspira y organiza, busca el bien común, trabaja en equipo, comprometido, responsable, ejemplar, carismático,
trabaja a largo plazo, emprendedor, agente de cambio: busca la mejora continua, alta vocación de servicio, excelente
comunicador.

FORTALEZAS DE UN LÍDER

Las actitudes de un Líder (formas de enfrentar la vida), constituyen armas estratégicas muy importantes para enfrentar
los retos y problemas y ampliar las satisfacciones adecuadamente. Con ellas se adquiere un poder transformador y
altamente creativo. Las actitudes requeridas son:

 Autoestima Positiva.

 Autoconcepto claro de "quien soy".

 Actitud positiva frente a la vida.

 Libertad: sólo los libres se comprometen.

REFLEXIONES DE UN LÍDER

 Busca permanentemente mejorar la calidad de vida.


 No espera a que las cosas sucedan, las provoca.

 Hace las cosas, no se justifica por no hacerlas.


 Es más fácil echarle la culpa a los demás que a nuestra propia mediocridad.
 El Líder asume el reto y compromiso que le permite encontrar su sentido existencial.

Liderazgo
Habilidad de inspirar a la seguridad y el apoyo entre hombres y mujeres de quienes depende la idoneidad, el buen desempeño de una
empresa o un área. Es el proceso de mover a un grupo o grupos de personas hacia alguna dirección a través de medios no
coercitivos. (Casares Arrangoiz, David 1996: p. 27).
Liderazgo es:
 Eventual, porque ocurre en momentos específicos no predecibles.
 Ubicuo, porque cualquier persona en cualquier posición jerárquica puede ejercerlo.
 Evanescente, porque una vez ocurrido, desaparece.
 Colectivo, porque se encuentra en las relaciones entre las personas y no está dentro de las características de alguien
específico.

Niveles de liderazgo
Liderazgo centrado en principios se pone en práctica de adentro hacia fuera en cuatro niveles:
 Personal: Mi relación conmigo mismo.
 Interpersonal: Mis relaciones e interrelaciones con los demás.
 Gerencial: Mi responsabilidad de hacer que otros lleven a cabo determinada tarea.
 Organizacional: Mi necesidad de organizar a las personas, agruparlas, capacitarlas, compensarlas, construir equipos,
resolver problemas y crear una estructura, una estrategia y unos sistemas acordes a ello.
Cada uno de estos niveles es "necesario pero no suficiente", lo cual significa que debemos trabajar en todos ellos sobre la base de
ciertos principios básicos:
Confiabilidad en el Nivel Personal. La confiabilidad está basada en el carácter, en lo que uno es como personas, y en la capacidad
de lo que uno puede hacer.
Confianza en el Nivel Interpersonal. La confiabilidad en el cimiento de la confianza. La confianza es como una cuenta bancaria
emocional a nombre de dos personas que les permite establecer un acuerdo yo gano / tu ganas para seguir adelante.

Estrategias para el manejo de un buen liderazgo


 Atención mediante la visión: Los líderes son las personas más orientadas hacia los resultados, y los resultados llaman la
atención. Sus visiones o intenciones imponen respeto y atraen a la gente hacia ellos. Pero el liderazgo, es además, una transacción
entre líderes y los seguidores. Los unos no podrían existir sin los otros.
 Sentido mediante la comunicación: El éxito requiere de la capacidad de proyectar la imagen apremiante de un estado
deseado de cosas, la imagen de clase de imagen que les produce a otros entusiasmo y sentido de compromiso, es inseparable de un
liderazgo eficaz.
 Confianza mediante posicionamiento: Liderazgo es lanzarse al aire con tal conocimiento de un mismo, y con tal energía de
colaboración que pueda mover a otras personas a desear seguir adelante.
 El despliegue del yo mediante la autoconsideración positiva: Consta en tres componentes principales: Conocimiento de
fortalezas y capacidad para discernir el ajuste entre las fortalezas o debilidades propias y las necesidades de la organización.

Bases del liderazgo


 Autoestima Positiva: La autoestima supone ser consciente de nuestros actos, implica conocerse a si mismo. Sin autoestima
Positiva, será muy difícil que una persona tome el camino del liderazgo.
Para elevar la autoestima de forma real se requiere de un profundo autoanálisis o de una terapia psicológica seria que permita a la
persona, tomar consciencia de su conducta e ir construyendo poco a poco, las bases de seguridad y valoración.
 Perspectivas de un Liderazgo equilibrado y con medidas justas: Los líderes tambalean antes no pueden esperar que su gente
los sostenga todo el tiempo. La responsabilidad de su posición debe manifestar un alto grado de equilibrio estable, ante los
movimientos externos. El camino hacia la excelencia que transitamos, tiene algunos tramos cuesta arriba y otros hacia abajo. Quien
acepta la autoridad, recibe la vara que debe utilizar para avanzar, debe tener un equilibrio dinámico. Significa que debe dejar de
apoyarse en el pasado si quiere de verdad construir un futuro. Nadie es llamado a una posición de autoridad para luego escucharlo
lamentándose por falta de apoyo. Para ese se le ha entregado una vara y la gente espera que sepa usarla. El equilibrio estático es
muy fácil de lograr. El equilibrio dinámico requiere mayor habilidad. Si el líder es desequilibrado e inestable, su liderazgo también será
inestable.
Se espera que el líder tenga la capacidad de medir con justicia, sin arbitrariedades y aplicando normas parejas para todos, sin
privilegios de ningún tipo.
Todo se debe medir con la misma vara, con aquella que representa la justicia. Que un líder pierda su imparcialidad, es vergonzoso.
Cuando un líder pierde la vergüenza la gente le pierde el respeto y se divide buscando su propia conveniencia.

Liderazgo Empresarial
Liderazgo Empresarial es la actividad directiva en las agrupaciones industriales, cámaras u organizaciones representativas ante el
sector gobierno. Esta función es ejercida, normalmente por dirigentes que tienen intereses de influir, no sólo en sus propias empresas,
sino en el desarrollo y crecimiento social, político y de negocio más amplio en nuestra sociedad.
 a. El Líder que hace EMPOWERMENT (dar poder), entrega el poder paulatinamente. Su meta es lograr que sus
subordinados actúen de manera independiente. Por ello traza una estrategia de desarrollo y crecimiento para cada uno. Está
orientado a sus subordinados, les entrega información necesaria, facilita el trabajo y elimina obstáculos. Comparte su visión y define
claramente los objetivos y los límites del poder.
 b. El Líder que hace LAISSEZ – FAIRE (dejar hacer), posterga las formas de decisiones, está ausente y tiene poca
comunicación. Nunca tiene tiempo para desarrollar labores de liderazgo con seguidores. Con este tipo de liderazgo, si hay logros es
gracias al esfuerzo de algunos subordinados automotivado que trabajan solos. Es el estilo de Liderazgo menos efectivo.

Formación de líderes fundamentado en cuatro áreas


 Valoración para determinar y desarrollar las capacidades que posee cada persona, por ejemplo en la toma de decisiones:
enfrentar riesgos calculados, en capacidad de comunicación, en capacidad de elaborar una visión.
 Clarificación de conceptos.
 Generación de capacidad de trabajo en equipo.
 Experimentar los simulacros de riesgos.
Estas cuatros áreas se pueden desarrollar y promover en varios de los estratos de una empresa.
CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
A pesar de que en los diversos estudios acerca de la inteligencia más de alguna vez se hizo referencia a una de tipo emocional, no fue
sino hasta 1990 cuando Stephen Covey retomó este concepto, pero quien lo desarrolló más profundamente fue Daniel Goleman en
1995. Para comprender el término en su totalidad es necesario saber cómo utiliza algunos conceptos este último autor, y es así como
acerca del término emoción ha escrito, en la inteligencia emocional (1995), lo siguiente: "Utilizo el término emoción para referirme a un
sentimiento y a sus pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar. Existen
cientos de emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y matrices. En efecto, existen en la emoción más sutilezas
de las que podemos nombrar".
Este mismo autor en su libro: La inteligencia emocional en la empresa (1998) ha definido: "El término "inteligencia emocional" se
refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en
nosotros mismos y en nuestras relaciones".

Inteligencia emocional y cambio organizacional


En el mundo empresarial se está cada día más convencido de que aquellas personas que más alto o más rápidamente ascienden en
sus carreras profesionales son aquellas que poseen un mayor coeficiente de Inteligencia Emocional.
La Inteligencia General requiere tiempo y calma, la Inteligencia Emocional rapidez, gestión de la Inteligencia emocional significa
enfatizar lo emocional o lo racional en las relaciones interpersonales y no comportarnos como los primitivos cediendo a nuestro
impulso. De este modo los mensajes con contenido emocional – evaluación del desempeño, por ejemplo –son nublados por una
reacción emocional que deja el cerebro consciente incapaz de dar una respuesta racional. Comprender esta irracionalidad del cerebro
humano es esencial para saber cómo las personas se relacionan –o no lo hacen- entre sí, elemento clave para una colaboración con
éxito para motivar, dirigir o liderar equipos humanos (Goleman, 1998).
En el mundo moderno, con la nueva manera de hacer negocios, elementos como la inteligencia emocional cobran una importancia
crucial. A medida que las organizaciones se desenvuelven en mercados mas competitivos y dinámicos, reducen personal por
reestructuraciones o comienzan a ser parte de la globalización lo que significa fuertes modificaciones en el estilo de gestión. Debido a
lo anterior, los empleados deberán desarrollar nuevas características para adaptarse o mejor aun destacarse (Robbins, 1996).
Para las organizaciones, conseguir al más brillante en algún ámbito es cuestión de tiempo y dinero, pero será mucho más complicado
encontrar al mas apto. Lo anterior significa competencia técnica e inteligencia emocional. Es interesante destacar que un coeficiente
intelectual superior o un alto nivel de pericia en una determinada materia pueden llegar a ser negativos para el éxito laboral en la
empresa moderna. Lo anterior se explica por la común falta de capacidad de aceptar críticas, consejos y trabajar en equipo de las
"estrellas". Análogamente, la dificultad que tienen los supervisores, jefes o gerentes para empatizar con sus subordinados y así poder
transmitir los mensajes de la manera más eficaz posible, es otro punto de interés. Lo anterior está estrechamente relacionado con el
liderazgo (Goleman, 1998; Gibson, 1998).
La empatía
Percibir lo que otros sienten sin decirlo es la esencia de la empatía. Rara vez el otro dirá con palabras lo que experimenta; en cambio,
lo revela su tono de voz, su expresión facial y otras maneras no verbales. La capacidad de percibir esas comunicaciones sutiles nace
de aptitudes más básicas, sobre todo del conocimiento de uno mismo y del autodominio. Si no podemos percibir nuestros propios
sentimientos (o impedir que nos ahoguen) nos veremos irremediablemente fuera de contacto con los estados de ánimo ajenos.
Cuando falta esa sensibilidad, la gente queda descontenta. La falta de oído emocional conduce a la torpeza social, ya sea por haber
interpretado mal los sentimientos ajenos, por una franqueza mecánica e inoportuna, o una indiferencia que aniquila la afinidad. Una de
las formas que puede adoptar esta falta de empatía es tratar a los demás como si fueran estereotipos y no los individuos únicos que
son (Goleman, 1995).
La empatía requiere, cuanto menos, saber interpretar las emociones ajenas; en un plano más elevado, incluye percibir las
preocupaciones o los sentimientos del otro y responder a ellos. En el nivel más alto, la empatía significa comprender los problemas e
intereses que subyacen bajo los sentimientos del otro. Los elementos señalados son de gran importancia si deseamos crear
ambientes de trabajo adecuados ya que, como lo señaláramos, las organizaciones modernas se basan fuertemente en la interacción
entre las personas, grupos de trabajo, equipos de ventas, etc. Por otro lado que es más importante para un "buen" vendedor que
interpretar los gustos y deseos de su cliente (Goleman, 1998).
La influencia
El arte de la influencia requiere manejar con efectividad las emociones ajenas. Los trabajadores estelares son diestros en la
proyección de señales emocionales, lo cual los convierte en potentes comunicadores, capaces de dominar a un público. En pocas
palabras, los convierte en líderes. Poder influir sobre los demás no es un tema menor que tenga que ver necesariamente con las
cuotas de poder a las que puedo acceder, sino mas bien sobre la forma en que puedo hacer que los demás compartan la visión del
mundo, misión y objetivos de la organización (Goleman, 1998).
El contagio de las emociones
Cada uno influye en el estado de ánimo de los demás. Es perfectamente natural influir en el estado emocional de otro, para bien o
para mal; lo hacemos constantemente, "contagiándose" las emociones como si fueran una especie de virus social. Este intercambio
emocional constituye una economía interpersonal invisible, parte de todas las interacciones humanas, pero habitualmente es tan sutil
que no se lo percibe. Nuestras emociones nos indican en qué concentrar la atención, cuándo prepararnos para actuar. Son captadores
de atención, que operan como advertencias, invitaciones, alarmas, etc. Se trata de mensajes potentes, que transmiten información
crucial sin poner necesariamente esos datos en palabras. Las emociones son un método de comunicación hipereficiente (Goleman,
1995, 1998).
Manejar las emociones ajenas
Esta estrategia aprovecha hábilmente el contagio emocional. Cada uno es parte del equipo emocional de los otros, para bien o para
mal; estamos siempre activándonos mutuamente distintos estados emocionales. Este hecho
ofrece un potente argumento contra la expresión desinhibida de sentimientos tóxicos en el ambiente de trabajo. Por el lado bueno, los
sentimientos positivos que nos inspira una empresa se basan, en gran medida, en lo que nos haga sentir la gente que representa a
esa organización. Los trabajadores más efectivos lo saben por instinto; utilizan naturalmente su radar emocional para percibir cómo
reaccionan los otros y afinan su propia respuesta para impulsar la interacción en la mejor dirección posible. Los mismos mecanismos
cerebrales que se esconden bajo la empatía, permitiéndonos la sintonización emocional, son también los que abren el camino al
contagio de los estados anímicos (Goleman, 1995).

Inteligencia emocional en las relaciones laborales


A continuación se presentan algunos importantes aspectos que influyen tanto en las relaciones interpersonales como en la eficiencia
al interior de una organización.
Manejo de conflictos: Negociar y resolver desacuerdos
Las personas dotadas de esta aptitud:
 Manejan con diplomacia y tacto situaciones tensas y personas difíciles.
 Detectan los potenciales conflictos, ponen al descubierto los desacuerdos y ayudan a reducirlos.
 Alientan el debate y la discusión franca.
 Orquestan soluciones que benefician a todos.
Uno de los talentos que presentan quienes son hábiles para la solución de conflictos es detectar los disturbios cuando se están
generando y tomar medidas para calmar a los involucrados. Para esto, son cruciales las artes de escuchar y empatizar. Esa
diplomacia es una cualidad esencial para el éxito en trabajos tan delicados como la auditoría, la investigación policial o la mediación,
cualquier otro en que dos personas sean mutuamente dependientes bajo presión.
Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos.
Las personas dotadas de esta aptitud:
 Articulan y despiertan entusiasmo en pos de una visión y una misión compartidas.
 Se ponen a la vanguardia cuando es necesario, cualquiera sea su cargo.
 Orientan el desempeño de otros, haciéndoles asumir su responsabilidad.
 Guían mediante el ejemplo.
Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios
Las personas dotadas de esta aptitud:
 Reconocen la necesidad de efectuar cambios y retirar obstáculos.

Desafían el status quo para reconocer la necesidad de cambio.
 Son paladines del cambio y reclutan a otros para efectuarlo.
 Sirven de modelo para el cambio que se espera de otros.
En la actualidad, las organizaciones reorganizan, despojan, se funden, adquieren, arrasan con las jerarquías, se universalizan. En la
década de los noventa, la aceleración del cambio ha puesto en ascenso la capacidad de liderarlo. En estudios anteriores, efectuados
en los años setenta y ochenta, ser catalizador de cambio no era algo muy apreciado. Cada vez son más las compañías que buscan a
gente capaz de liderar la mutación (Díaz, 1998).
Se necesita a alguien que no pertenezca a un plano muy elevado: que no sea un teórico, sino alguien con bastante experiencia
práctica, que conozca de cerca lo que suceda y pueda atravesar todas las funciones involucradas para ver la situación real: a menudo
es un gerente de segundo nivel. Además de la pericia técnica, hay toda una horda de aptitudes emocionales necesarias para ser
catalizador de cambio. Se necesita un Supervisor, por ejemplo, que sea capaz de entrar en la oficina de un Vice – Presidente y decirle
qué debe hacer, sin dejarse intimidar por la diferencia de rangos. Además de un alto grado de seguridad en sí mismos, quienes son
efectivos líderes del cambio tienen alto grado de influencia, compromiso, motivación, iniciativa y optimismo, así como intuición para la
política empresarial (Díaz, 1998).
El modelo de "liderazgo para la transformación" va más allá de la gerencia conocida; esos líderes son capaces de incentivar por el
mero poder de su propio entusiasmo. No ordenan ni dirigen: inspiran. Al articular su visión son estimulantes en lo intelectual y en lo
emocional. Muestran una fuerte convicción en lo que avizoran y entusiasman a otros par que lo busquen con ellos. Además, se
esfuerzan por nutrir las relaciones con quienes los siguen. A diferencia de otros tipos de líder, más racionales, que alientan a sus
trabajadores con recompensas comunes, como los aumentos de sueldo y los ascensos, el líder de la transformación va a otro nivel;
moviliza a la gente hacia el cambio despertándole emociones con respecto al trabajo que hacen. Para eso apelan a su percepción del
sentido y el valor. El trabajo se convierte en una especie de afirmación moral, una demostración de compromiso para una misión
mayor, que forma en cada uno la sensación de compartir una identidad apreciada. Para hacer esto se requiere que el líder articule una
visión convincente de las nuevas metas de la organización. Aunque éstas puedan ser algo utópicas, el hecho de comprometerse con
ellas puede resultar, en sí, emocionalmente satisfactorio. Despertar emociones de esta manera y dirigirlas hacia metas elevadas y
nobles brinda al líder una fuerza poderosa para el cambio. En verdad, algunos esfuerzos y mejor desempeño de los subordinados, con
lo que su trabajo resulta más efectivo (Díaz, 1998).

Inteligencia emocional y liderazgo


Cada aptitud emocional interactúa con las otras; esto se aplica, sobre todo, a la aptitud para el liderazgo. La tarea del líder requiere
una amplia variedad de habilidades personales. La aptitud emocional constituye, en general, aproximadamente dos tercios de los
ingredientes para un desempeño estelar, pero en el caso de los líderes sobresalientes llega al 80% y 100% de las aptitudes que las
empresas consideran cruciales para el éxito (Goleman, 1998).
Entre los directores ejecutivos más eficientes hay tres clases principales de aptitud. Las dos primeras caen bajo el título de inteligencia
emocional; la primera incluye aptitudes tales como el logro, la seguridad en uno mismo y el compromiso, mientras que la segunda
consiste en aptitudes sociales, como la influencia, la conciencia política y la empatía. Estas características traspasan las barreras
nacionales y culturales, puesto que se ha comprobado que los grandes directores ejecutivos de Asia, Las Américas y Europa se
comportan según el modelo. Pero los grandes líderes van un paso más allá: integran las realidades emocionales con lo que ven. Su
inteligencia emocional les permite fundir todos estos elementos en una visión inspirada (Goleman, 1998).
Sin duda alguna, el liderazgo requiere, en ocasiones, cierta dureza. Es preciso saber cuándo mostrarse firme y cuándo utilizar
maneras más directas de guiar o influir. El liderazgo requiere tomar decisiones duras: alguien debe indicar a los demás qué deben
hacer, obligarlos a cumplir con sus responsabilidades y ser explícito en cuando a las consecuencias. No siempre basta con la
persuasión, la búsqueda de consenso y las otras artes de influencia. A veces se necesita, simplemente, utilizar el poder que nos da el
cargo para que alguien actúe. Una falla común de los líderes, de supervisores a altos ejecutivos, es no saber mostrarse
empáticamente firmes cuando es necesario. Un de los obstáculos para lograr esa firmeza es la pasividad, como suele suceder cuando
alguien se preocupa más por caer simpático que por obtener una tarea bien hecha, por lo cual tolera un mal desempeño en vez de
hacerlo notar. Las personas que se sienten muy incómodas con la confirmación o el enojo se resisten a tomar una postura firme
cuando hace falta. La incompetencia en este punto puede aflorar en algo tan común como no atinar a tomar las riendas en una
reunión, permitiendo que se vaya por las ramas en vez de encaminarla directamente a los temas principales del orden del día. Otra
deficiencia en este aspecto es la imposibilidad de expresarse con claridad y firmeza. Como resultado, los trabajadores no saben qué
se espera de ellos. Una característica del líder firme es la capacidad de decir que no con decisión. Otra, fijar altas expectativas en
cuanto al rendimiento o la calidad e insistir en que se las satisfaga, aunque para esto haga falta monitorizar públicamente el
desempeño. Cuando la gente no cumple, la misión del líder es brindar una útil crítica constructiva, en vez de permitir que el momento
(y el error) pasen inadvertidos. Y cuando alguien se desempeña siempre de modo deficiente, pese a la crítica constructiva y a los
intentos de perfeccionarlo, es preciso confrontar directamente el error (Goleman, 1998; Barra, 1998).

La comunicación organizacional rumbo al liderazgo


La Comunicación:
Para definir este concepto utilizaremos el modelo Shannon – Wiener, que a finales de los años cuarenta se dio a conocer. Su
eficiencia viene de su sencillez. Introdujo los conceptos de "cantidad de información", "fuente", "canal", "ruido" y "retroalimentación",
Empecemos por decir que el emisor puede tratarse de cualquier individuo interno o externo de una organización o empresa, es la
fuente de comunicación, quien desea transmitir un pensamiento o idea a otro u otros. En el caso de una empresa podría tratarse del
gerente, secretaria, obrero, cliente, quien sea que tenga necesidad de transmitir una información relacionada con los servicios,
sucesos, etc., que ocurra en la empresa.
El Código en este caso se refiere a la forma en que se codificará ese pensamiento, incluyendo la habilidad, la actitud, los
conocimientos y el sistema sociocultural. Es más, el éxito total de cada persona se determina también por las habilidades de hablar,
escribir, escuchar y razonar. Tenemos ideas preconcebidas sobre temas diversos y esas actitudes afectan nuestras comunicaciones.
Se tiene que tomar en cuenta que no se puede comunicar lo que no se sabe y aunque el individuo (emisor) lo sepa, es posible que el
receptor no lo entienda.
El mensaje es el producto real de la fuente codificadora. Es toda la información que se transmite y si se logra una comunicación
exitosa será también todo lo que reciba el receptor.
El canal es el medio a través del cual viaja el mensaje. En una organización y en cualquier situación es muy importante seleccionar el
medio más adecuado para transmitir la información y esto dependerá del tipo de información, de quienes deberán recibirlo, las
condiciones que se requieren para el mejor entendimiento del mismo. Tradicionalmente siguen la red de autoridad de una
organización los mensajes relacionados con el trabajo de los miembros de la misma; para esto lo más adecuado es un canal formal.
Otras formas de mensajes como los sociales o personales, siguen canales informales en la organización.
El receptor es el objeto a quien se dirige el mensaje. Pero antes de que esto ocurra el mensaje debe ser descodificado proceso
mismo que requiere de las habilidades, actitudes y conocimientos previos sobre el tema del receptor.
Y ahora el elemento que indica en el proceso si hubo éxito o no, nos referimos a la retroalimentación. Es una organización se medirá
si una información llegó adecuadamente si se recupera respuesta ante el mismo.
Si en una organización se obtienen respuestas vagas e inapropiadas se debe a que en el proceso existen fuentes de distorsión como
las siguientes:
 La codificación se realizó con descuido.
 Selección limitada de símbolos.
 Confusión en el contexto del mensaje.
 Selección de un canal inapropiado.
 Nivel de ruido alto.
 Prejuicios, conocimientos y habilidades de percepción del receptor limitadas.
 Poca atención y cuidado en el proceso de decodificación.
Todos estos factores pueden provocar que el mensaje se interprete de manera diferente a la imaginada por el emisor.

Agresión en la comunicación
Este fenómeno que le ocurre a un 20% de la población puede causar problemas en la comunicación, ya que provoca en el emisor un
temor al momento de hablar o escribir lo que puede desencadenar que éste recurra a los medios inadecuados para comunicarse y así
evitar este conflicto pero que a su vez se traduce en otros problemas. Por ejemplo el supervisor de un departamento puede recurrir a
memorandos o cartas para transmitir mensajes, cuando una llamada suele ser no sólo más rápido sino también más apropiado.
Por todo esto debemos estar conscientes de que existe un grupo de personas en las organizaciones que limitan severamente su
comunicación oral y racionalizarán su practica al decirse a ellas mismas que no se necesita tanta comunicación para que hagan su
trabajo con eficacia.
Para lograr que una organización posea una buena comunicación interna y externa es muy importante fijar atención en esta área de
forma tal que se pueda aplicar correctivos mediante cursos instructivos, seminarios, actividades en grupo a tiempo.
FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
La comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida, además, en dirección ascendente o
descendente.
DESCENDENTE: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes
de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones.
ASCENDENTE: Esta comunicación fluye en forma opuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia.
Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los
empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas
sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización. Un líder sabe que ambas direcciones son importantes e
imprescindibles para lograr las metas propuestas con el mínimo de problemas, pero lamentablemente no todas las organizaciones
tienen conciencia de ello, por lo que en muchas ocasiones las ideas, pensamientos y propuestas de los empleados pasan
desapercibidas ya que consideran que esto no influirá en el rendimiento laboral.
Ejemplos Organizacionales de Comunicación Ascendente
 Informes de desempeños preparados por supervisores.
 Buzones de sugerencia.
 Encuesta de actitud de los empleados.
 Procedimientos para expresar quejas.
 Encuestas.
LATERAL: Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel
intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos.
Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y
promueve a la acción.

Redes de la comunicación
Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de una organización pueden ser
formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa. Las redes formales son generalmente verticales,
siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes
informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades
sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.
Ahora bien, una red formal se pude presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal.
La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión de los datos es lo más importante.
La rueda se apoya en un líder para actuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento
de un líder, es rápido y alta precisión.
Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con el otro y es más
adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan líderes.
SUGERENCIAS PARA REDUCIR LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LOS RUMORES
 Anuncie los programas de tiempo para tomar las decisiones importantes.
 Explique las decisiones y los comportamientos que podrían parecer inconsistentes o secretos.
 Enfatice las desventajas, como también las ventajas, de las decisiones actuales y los planes futuros.
 Discuta abiertamente las posibilidades en el peor de los casos –casi nunca constituye una provocación de ansiedad ni una
fantasía no hablada-
ELECCIÓN DEL CANAL ADECUADO
La preferencia de un canal sobre el otro depende de si el mensaje es rutinario o no rutinario. El primer tipo de mensaje tiende a ser
directo y con un mínimo de ambigüedad mientras que los no rutinarios son complicados y tienden a confundir. Los gerentes pueden
comunicar los mensajes rutinarios a través de los canales que no poseen mucha riqueza (Panfletos, Boletines, Informes Generales,
Memorandos y Cartas), mientras que pueden comunicar los mensajes no rutinarios a través de los canales ricos como el correo
electrónico, teléfono y conversaciones cara a cara. Un gerente de alto rendimiento estará más sensible a la adecuada selección del
canal a la hora de transmitir la información.
Barreras para la comunicación eficaz en la organización
La filtración es la manipulación de la información del emisor para que sea vista más favorablemente por el receptor. Los intereses
personales y las percepciones de lo que es importante de aquellos que resumen están presentes en los resultados de la información,
lo que hace imposible que los receptores consigan información.
En cuanto a las redes informales la información puede correr entre los miembros en forma de chisme o rumor, no es controlada por la
gerencia y es percibida por los empleados como más confiable y creíbles que las informaciones emitidas por la gerencia a través de
las redes formales, los rumores emergen como una respuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la
ambigüedad y en condiciones que crean aprensión, por ejemplo el secreto y la competencia que típicamente prevalecen en las
organizaciones alrededor de los temas como la designación de nuevos jefes, reubicación de las oficinas y nuevas asignaciones de
trabajo.
Es importante entender que el chisme es una parte de la red de información de cualquier grupo u organización, le muestra a los
gerentes aquellos temas que los empleados consideran importantes y provocadores de ansiedad, de esta forma el gerente puede
minimizar las consecuencias negativas de los rumores al limitar su rango e impacto.
- Objetiva. Mientras más vertical es la estructura de la organización más posibilidades de filtración habrá.
- Percepción selectiva en el que los receptores ven y escuchan en forma selectiva basados en sus necesidades, motivaciones,
experiencia, antecedentes lo que no permite que se perciba la realidad y en su lugar se interprete según el parecer de cada cual.
- Defensa. Cuando el receptor se siente amenazado, tiende a reaccionar en formas que reducen su habilidad para lograr
entendimiento mutuo, respondiendo en formas que retardan la comunicación eficaz.
- Lenguaje. La edad, la educación y los antecedentes culturales son variables que influyen en el lenguaje que una persona usa. Las
palabras significan diferentes cosas para diferentes personas lo que crea dificultades en la comunicación.
RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA ORGANIZACIÓN
 El Presidente o gerente debe comprometerse en la filosofía y el comportamiento, con la noción de que comunicarse con los
empleados es esencial para el logro de las metas de la organización.
 Asociar las acciones con las palabras.
 Comprometerse con la comunicación de dos vías (descendente y ascendente).
 Énfasis en la comunicación cara a cara.
 Mantener a los miembros de la organización informados de los cambios y decisiones dentro de la organización.
 Dar confianza y valor a los empleados para comunicar malas noticias.
 Diseñar un programa de comunicación para transmitir la información que cada departamento o empleado necesita.
 Luchar porque la información fluya continuamente.

La comunicación y la visión
Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso organizacional se desarrolla a través de la
comunicación, por lo tanto la comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la organización. La comprensión
de la visión es particularmente calve para el ejercicio de la comunicación gerencial y empresarial, pues integra una comunidad de
visiones y pensamientos en torno a una visión particular.
Una buena visión mal comunicada no tiene sentido o también una visión deficiente puede ser mejorada y potenciada con una
excelente comunicación. La potencia de la visión está en los efectos de su comunicación, una de las razones principales de la
comunicación es desarrollar la visión común.
Un Líder centra la atención en la coalición de los grupos sobre la ilusión de la visión, en la motivación e inspiración para mantener a la
gente emocionada en la dirección de futuro visionado, la visión del futuro y en la orientación hacia el mañana y el otro lugar apelando
a la emoción de permanecer. El Líder comunica una visión de promesa, ilusión y futuro y logra que los empleados se identifiquen con
ella trabajando día a día para lograrla y todo esto gracias a un proceso exitoso de comunicación.

Bibliografía consultada
 Barra, E. (1998). "Psicología Social". Concepción, Chile.
 Díaz, E. (1998). "Resumen Inteligencia Emocional". Documento URL:
 Casares Arrangoiz, David. (1996). "Liderazgo, capacidades para dirigir". México, DF. 183 pp.
 Covey R. Stephen. (1997). "El Liderazgo centrado en principios", México, Editorial Paidós Mexicana S.A, 462 pp.
 Crosby, Philip B. (1990). "Liderazgo: el arte de convertirse en ejecutivo", México: Paidís, 196 pp.
 Fischman, David. (2000). "El Espejo del Líder". Lima, Universidad de Ciencias Aplicadas / El Comercio. 239 pp
 Gibson, J. (1998). "Las Organizaciones". Mc Graw Hill.
 Goleman, Daniel. (1995). "Inteligencia Emocional". Madrid: Planeta.
 Goleman, Daniel. (1998). "Inteligencia Emocional en la empresa". Madrid: Planeta.

Los 10 valores de un líder


Un líder es una persona capaz de tomar todo tipo de decisiones y un modelo a seguir para sus
seguidores. Pero no todos tienen las dotes para conseguir alcanzar el liderazgo que muchos
poseen. ¿Es algo innato? Por supuesto que no. La educación que reciben y los valores que adoptan
suelen ser los factores que los hacen especiales. Estos son los principios que van de la mano del
liderazgo.
1. Buenos comunicadores
Sin duda, el líder tiene que saber transmitir al resto de su equipo las ideas que
tiene así como conseguir que sus empleados le escuchen y entiendan cuáles son
sus objetivos a perseguir. Es decir, hará crecer a sus profesionales y creará
oportunidades para todos.

2. Capacidad de asumir retos


La responsabilidad puede ser de todos pero el líder tiene que tener la capacidad
para afrontar los problemas que se ocasionen y solucionarlos. No tiene miedo a lo
que pueda encontrar o hacia dónde dirigir a su equipo.

3. Se adaptan a los cambios


Está siempre en activo y con ganas de mejorar. Por eso, buscará nuevas formas
de hacer las cosas aunque esto implique cambiar por completo el funcionamiento
de la empresa. Tiene decisión y valora los positividad que conllevan los cambios.

4. De creencias firmes
Persigue conseguir unas metas y es consciente de que para alcanzarlas tiene que
idear un plan diario. Tiene capacidad para organizar a su equipo y sacar el mejor
rendimiento de cada uno de ello. Tiene un conocimiento sólido de lo que hace
cada empleado y lo supervisa.

5. Confianza en sí mismos
Para estar al mando de una empresa se necesita tener seguridad en el potencial
como líder. Saben que el fracaso puede llegar en cualquier momento y lo tienen
en cuenta. Muestran la capacidad de tener todo controlado y lo transmiten a su
equipo.

6. Don de gentes
Saben lo importante que es mantener una buena relación tanto con sus
empleados como con sus clientes y desarrollan dotes para conseguirlo. Se
interesan por conocer los intereses de las personas y cautivarles con los suyos. El
desarrollo del espíritu del equipo es la base de su trabajo.

7. Entusiasta por naturaleza


No se dan por vencidos y trabajan duro para mantener su éxito. Se nota que
disfrutan con lo que hacen y no pierden la ilusión por seguir cosechando triunfos.
Todo parece poco cuando se trata de crecer profesionalmente.
8. Pasión por saber más
El conocimiento es la pieza clave para encabezar una empresa. Su afán por
aumentar posibilidades propias y la de sus empleados le hace estar en constante
formación e informado de cualquier novedad que pueda influir a la empresa.

9. Eficientes
No crean falsas expectativas en su equipo y esperan a que otros hagan el trabajo
por él. El buen líder es el primero en llevar a cabo un trabajo determinado y
dedica el tiempo necesario para que el resultado sea el esperado. Nunca deja el
trabajo sin terminar y pide consejos cuando los necesita.

10. Con carisma


En los momentos difíciles la acción de un líder es fundamental. Poseen la cualidad
de saber manejar diferentes situaciones con naturalidad y ser todo un ejemplo
para sus empleados. En este caso, el carisma si es algo que viene de serie en un
líder.

1.
Introducción

2. La moral

3. Distinción entre moral y derecho

4. Definición y División de la Ley Moral

5. La ética

6. Diferencia entre Ética y Moral

7. El Derecho

8. Moral y Derecho

9. Semejanzas y diferencias entre moral, ética y derecho

Introducción
Desde tiempos inmemoriales la ética o filosofía moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo ético
es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayoría de los casos-, de la relación que
se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es
malo.
Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es objeto de estudio tanto en
el campo teórico como en el práctico y que constituye un saber filosófico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.
El filósofo alemán Immanuel Kant no Podía ser la excepción y se interesó por el campo de la moral. Una doctrina moral que supera la
mera concepción teórica de la ética.
Los conceptos y creencias sobre moralidad y ética, son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para
regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la
civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
La moral
Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía
para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este
término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y
actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se
relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
«No existen fenómenos morales, sino sólo una interpretación moral de los fenómenos» (Friedrich Nietzsche).
La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es "costumbre". Moralis (< latín mos = griego
"costumbre"). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son
virtuosas o perniciosas. La moral podría definirse también como «la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más
bueno a lo que una persona se apega».
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum ("costumbres de los mayores", las costumbres de sus ancestros fijadas en una
serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación
de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el
comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización
depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente.
Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. También se refiere a las normas que nos imponen en esos ambientes, pasivamente y sin
cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razón.
Se entiende por "acción moral" cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por tanto,
no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el
estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para
fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo
podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones:
 Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales.
 Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar la
acción. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver), el
individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción.
 Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si yo
realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado responsable moral
del daño causado involuntariamente.
 Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto
bueno en sí mismo aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda económicamente
a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un daño aunque
mis intenciones sean buenas.
El filósofo Kant afirmó al respecto que sólo podían ser consideradas como buenas moralmente aquellas acciones que hubieran sido
ejecutadas exclusivamente por puro respeto al deber moral, es decir, sin que nos moviera ningún interés particular en realizarlas.
Según él, existen las "acciones conformes al deber", las cuales no son estrictamente acciones morales, porque el fin que las motivó
fue el interés personal y no el respeto al deber. Él mismo pone un ejemplo de "acciones conformes al deber": un comerciante que no
practica la usura puesto que mantiene bajos sus precios, pero lo hace para tener más clientes y enriquecerse, no porque considere
que ésa es su obligación moral.
En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una de las muchas
modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado.
La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los
jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad.
El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre"), residía en el concepto de la morada o
lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Éthos
significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" en otras
palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las
"actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su
tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín mores, "costumbre"), como la adquisición del modo de
ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.
Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al
máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre (Trincado, Pág. 635)
La vida individual está formada por una serie de acciones o conducta. Para la convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista
moral, deben predominar en la conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la vida individual y social. Dicha
tendencia se impone al hombre con carácter habitúales y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones,
estas aptitudes constituyen el llamado sentido moral de los individuos.
Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social. Las
acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este debe
seguir las inducciones del sentido moral.
El sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales, emocionales y volitivos. La conducta,
está constituida por acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad. El sentido moral solo puede ser
conocido mediante la experiencia, Ej: un marino se encuentra en el mar, entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve de
límite a su vista, pero su experiencia humana ha marcado el rumbo a la bitácora de la embarcación.
En las pasiones momentáneas el acto humano, es el resultado de un progreso psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos,
sentimientos y pasiones, más o menos subordinados al discernimiento. Los instintos y las pasiones, impiden la formación del sentido
moral.
El punto de partida de la moral kantiana es el factum, es decir, el hecho, pero el hecho moral. Como escribe Kant: "...que la razón pura
puede ser práctica, es decir, puede determinar por sí misma la voluntad independientemente de todo dato empírico, y esto lo
manifiesta por un hecho, en el cual la razón pura se muestra en nosotros realmente práctica".
El imperativo moral, es un imperativo de la razón que determina la voluntad en el acto, en cambio, la ley moral que se encuentra más
allá de la experiencia, proporciona un hecho que anuncia y se desenvuelve en el mundo puro del entendimiento, este hecho es la ley.
La ley moral se impone por sí misma, es un hecho de la razón pura, es un principio a priori.

Distinción entre moral y derecho


Kant pretende derivar de la naturaleza humana, de esa capacidad de racionalidad propia y constitutiva del hombre los principios
morales y jurídicos obligatorios. El fundamento de la obligatoriedad de las leyes morales no se puede buscar en las circunstancias del
mundo, sino sólo a priori en los conceptos de la razón pura; que después se vuelve razón

pura práctica, razón práctica.


La autonomía moral del individuo deviene la ley fundamental moral. Pero Kant, a pesar de cierto subjetivismo, no pasa por alto un
orden objetivo de las cosas; Kant no es el representante de un subjetivismo moral puro, como fue desarrollado por el neokantismo y
por ciertas doctrinas existencialistas.
Por otro lado, Kant creyó haber encontrado en el llamado imperativo categórico, la piedra de toque y, en consecuencia, el punto de
partida para la ética que los milenios antes de él no habían descubierto. Mas para la ética es difícil fundarse sobre el imperativo
categórico. A pesar de todo, Kant, por medio de la libertad autónoma que concede incondicionalmente a la persona, ésta se convierte
en gran medida en sostén del orden moral. Una frase famosa de Kant que apoya lo anterior al mismo tiempo está dirigida contra todo
totalitarismo: "...todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio... "
En Kant, la moral y el derecho tienen un fundamento común. Las exigencias de ambas resultan de la razón práctica, que parte del
sentimiento y la voluntad. Esta razón es autónoma, la autonomía significa en Kant solamente que el hombre encuentra la ley de sus
acciones en su razón práctica.
Para Kant, la praxis ética es algo más que teoría, que ciencia; la moral pertenece como tal a todo hombre, sin importar el grado de
sabiduría o conocimiento que sobre ella se tenga, porque hacerla depender del conocimiento, un conocimiento que se puede adquirir
es privilegiar al estudioso, al sabio que sabe lo que se debe hacer frente al ignorante, al iletrado que no lo sabe; y esto significaría una
parcialidad en la moral.
Con respecto al conocimiento sobre Dios presente en la mayoría de las éticas, Kant no puede hacer depender la moral y con ella la
praxis ética del conocimiento de -la existencia de Dios, puesto que todavía no sabe si Dios existe o no existe.
El tema de Dios, unido al de la inmortalidad del alma y el de la libertad, son ideas regulativas que Kant desarrolla principalmente en su
Crítica de la razón práctica (1788). Esta segunda Crítica -es una metafísica de las costumbres, mientras que la primera Crítica
constituía una metafísica de la naturaleza donde trata de las leyes de lo que es, mientras que la metafísica de las costumbres trata de
las leyes de lo que debe ser conforme al deber moral, dicha obra que tiene como antecedente la Fundamentación de la metafísica de
las costumbres, (1785) y una obra posterior que es la Metafísica de las costumbres (1797) donde se concentra el tema moral y en el
que se puede vislumbrar la reflexión kantiana sobre la religión.

Definición y División de la Ley Moral


Además de las leyes físicas que gobiernan a los seres materiales no encontramos con las leyes morales que gobiernan al hombre en
su conducta libre. Santo Tomás de Aquino definió la ley de la siguiente manera "Es una ordenación de la razón, promulgada para el
común por quien tiene el cuidado de la comunidad". Dicha definición tiene un contenido intrínseco en ella:
 A. "Ordenación...": Una ley es una orden o mandato, la palabra orden significa en general la correcta disposición de las
partes en el todo.
 B. "...de la razón...": Significa que la fuente o el origen de la ley es la razón. Solamente así se garantiza la correcta
legislación, con carácter universal.
 C. "...promulgada...": Significa dictaminada o publicada. Esta promulgación puede ser explícita (en el caso de las leyes
positivas) o implícita (en el caso de las leyes naturales), de tal modo que el hombre tiene que descubrirla tal como está inscrita en la
misma naturaleza humana.
 D. "...para el bien común": Esta es la finalidad de la ley moral. No se trata de beneficiar solamente a la autoridad o aun sector,
sino a la comunidad en general, aun cuando esto implique el sacrificio de ciertos bienes particulares.
 E. "...por quien tiene el cuidado de la comunidad": Nos indica quién es la persona que debe dictar las leyes. Efectivamente,
es la autoridad, el jefe de la comunidad, aquel que ha asumido la responsabilidad de preocuparse por el bienestar de la sociedad, ése
es el más indicado para dictar las leyes correctas, en función del conocimiento que debe adquirir acerca de las necesidades de los
súbditos.
En sí, estas son las cualidades que debe tener una ley moral. En la medida en que llegue a carecer de alguna de ellas pierde su
validez como ley moral. No hay que olvidar que el núcleo o esencia de la ley moral está en ser una expresión de la razón, de la recta
razón, que trasciende los intereses inmediatos, y dispone las cosas en el puesto que les corresponde.
Una vez definida la ley moral es importante saber su división, normalmente se dividen de esta manera según sus carácterísticas:
 a) Por su naturaleza. La ley moral puede ser imperativa (manda hacer algo), prohibitiva (lo impide) y permisiva (solamente
dice lo que es lícito).
 b) Por su promulgación. La ley moral puede ser natural (está escrita en la propia naturaleza y debe ser descubierta por el
hombre y no es el producto de la inventiva de éste) o positiva (está escrita materialmente en un código).
 c) Por su duración. La ley es eterna (siempre ha tenido y tendrá vigencia, sólo se concibe en la mente de Dios) y temporal
(tiene una vigencia transitoria).

d) Por su autor. La ley es divina o humana. Hay que decir que la ley natural sólo puede ser divina (es decir, procede de Dios, creador
de la naturaleza). En cambio, la ley positiva puede ser divina o humana, pues tanto el hombre como Dios pueden dictar leyes que
expliquen la ley natural.
De todos estos tipos de leyes destacan: ley eterna, ley natural, ley positiva en ese orden.
Ética y Moral son conceptos que generalmente se confunden.Muchos sostienen que son interdependientes, no se admite una ética
inmoral o una moral no ética.
Pero sin embargo, existe diferencia sustancial entre ambos conceptos.La ética es un concepto abarcativo, racional, producto de la
reflexión del hombre sobre sí mismo, sus semejantes, el ámbito donde crece y se desarrolla.La moral, en cambio es algo dado desde
fuera del ser humano, ya sea por una Divinidad, un conjunto de principios o valores, tradiciones ancestrales, o inhibiciones impuestas,
pero siempre fuera de la elaboración humana.
La ética desde que es una creación racional, intentará justificar a la moral, como elemento sustancial en el orden social, y se afirmara
en las conductas humanas.
La ética critica racionalmente las normas o imposiciones morales y crea sus propios parámetros de respeto, cooperación, solidaridad,
bien común.Y en el ámbito de la función pública, a que hacíamos referencia en oportunidades anteriores, la observancia de principios
éticos es invalorable.
Más aún en los Profesionales, de allí la existencia de Códigos de ética profesional, para regular sus conductas por intermedio de los
distintos Colegios Profesionales.

La ética
La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos
moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego
(ethos).
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido
consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican
la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena
conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.(Balmes,"Lógica y Ética)
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la
ciencia del comportamiento moral.
Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética
elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación
que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están
estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia
es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo
moral.
La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el
conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa
costumbre. Por lo tanto, ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que
la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o
maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto, podemos determinar que su objeto material
de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición
real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética
posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.
La ética de Kant es una ética autónoma, una ética que no deriva de la estructuración de un cuerpo doctrinal previo, sino que tiene
lugar en el hombre, es decir, se parte únicamente del hecho de que el hombre es hombre, y por. Lo tanto, el hombre es un ser racional
y esta racionalidad supone que para el hombre tiene sentido la determinación de la propia conducta, la determinación de la praxis.
Es importante precisar que el concepto de hombre que tiene Kant, se refiere a un ser racional finito que necesita de principios a priori
para determinar su conducta, su praxis; así como también necesita de principios a priori para determinar su conocimiento.
Es así como la praxis humana se mueve entre el querer y el deber, en el hombre se interponen las inclinaciones de la voluntad, la cual
se dirige -en varias ocasiones- a acciones contrarias al imperativo que deviene de la razón.
La ética kantiana se basa en el supuesto de que la razón puede determinar a la voluntad según principios. Estos principios pueden ser
subjetivos u objetivos. Los principios subjetivos o máximas, son aquellos principios que implican una condición, dicha condición es
considerada por el sujeto como valedera para él y por lo tanto, sólo para su voluntad. Los principios objetivos o leyes implican una
condición objetiva, esto es, valedero para la voluntad de todo hombre, de todo ser racional.
La máxima, como norma de conducta que el sujeto se impone a sí mismo en determinadas circunstancias, una norma que sólo vale
para él no puede alcanzar el valor de una ley, de una ley moral. Muy distinto es en relación con la ley, esta regla o norma de conducta
que es objetiva y, por tanto, válida para todo ser racional. Esta ley impone un deber ser, un deber obrar, es una ley necesaria y
universal que Kant denomina imperativo.
El carácter racional de ética, viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta
sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta
realizada.
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo
tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el
robo, etc.
La Ética es una Ciencia Normativa:
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder,
sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho.
Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal
de derecho.

El Método de la Ética:
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual
consiste en los siguientes pasos:
 1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho
real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
 2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir
tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser:
reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder
catalogar con más detalle el acto estudiado.
 3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido
capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de
valores.
A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un
valor, sus propiedades y los propios de un valor moral.
Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.
En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos
humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí
los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.

Diferencia entre Ética y Moral


El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica
las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras
así como sus semejanzas y diferencias.
 Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas
a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.
 Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a
saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
 Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
 En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
 La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un
conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
 La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una
influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una
persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
 Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el
inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
 Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal,
obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas
éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor
impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
 1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la
mentalidad del sujeto.
 2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un
sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y
fundamentante.
 3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión
sobre los valores.

El Derecho
La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como
expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro."
Ahora bien, esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de origen
desconocido "ius", fenómeno que se pudo haber producido por la influencia judeo-cristiana, determinando la formación de la palabra
en las lenguas romances: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht
en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud".
 El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
 Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o
imponen obligaciones.
 Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de
convivencia humana.
El derecho subjetivo se puede decir que es:
 La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el
cumplimiento de su deber.
 La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea
para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquéllos.
El Derecho, es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base
son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho
han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha,
consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la
definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor
Justicia en su concepto.
Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que
el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o
derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, Es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica, es
decir, no es derecho positivo pero si es derecho vigente.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y
obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha
llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal
axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc.).
El derecho, es el cuerpo de regulación o leyes y sus principios de aplicación e interpretación en un determinado lugar geográfico e
histórico, con sus respectivos agentes de aplicación y medidas coercitivas.
Desde el momento de nuestro nacimiento, todas las personas estamos sujetos a la aplicación del derecho, puesto que el simple hecho
de nuestro nacimiento implica la aplicación de este, comienza la existencia legal de la persona, lo que conlleva tener una serie de
derechos y obligaciones.
Existen multitud de situaciones en las que interviene el Derecho. Tienen trascendencia jurídica actos tales como subir a un autobús,
comprar la entrada al cine, adquirir un periódico. Ante tales actos, podemos exigir que el autobús nos transporte a un lugar
determinado, o que se nos deje entrar a la sala de proyecciones para ver el espectáculo. Adquirimos la propiedad del periódico y
perdemos la del dinero que hemos pagado por él.
En otros casos, el alcance jurídico de los hechos es aún más claro: nos quitan la cartera y acudimos a la policía para que se inicie una
actividad dirigida a descubrir al culpable y se le imponga la pena correspondiente; compramos un apartamento a plazos sabiendo que
contraeremos una deuda, y que si no cumplimos con ella seremos demandados ante los tribunales.
Si de estos ejemplos o de otros muchos queremos deducir cuál es su significado jurídico, no será difícil llegar a la siguiente
consecuencia: en todos los casos expuestos podemos exigir de otros una conducta determinada, u otros nos la pueden exigir a
nosotros. Pero para que esto sea posible, es preciso que exista un conjunto de normas o reglas establecidas, en virtud de las cuales
surja la posibilidad de reclamar o de quedar sujetos a una reclamación.
Si un individuo puede exigir que se le entregue el periódico a cambio de su precio, es porque hay una regla o conjunto de reglas que
así lo disponen, como también preceptúan que el vendedor pueda exigir el pago de la mercancía. La existencia de una regla o norma
preestablecida es lo que da soporte jurídico, a todos los hechos y, de este modo nos pone en contacto con el Derecho.
Moral y Derecho
Tanto la Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero la Moral valora la conducta en sí misma, plenariamente, en la
significación integral y última que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el Derecho valora la conducta desde un punto de vista
relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. El campo de imperio de la Moral es el de la conciencia, es decir, el de la
intimidad del sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el Derecho es el de la convivencia social.
Tanto la Moral como el Derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de la Moral es el que debe producirse dentro de
la conciencia; es el orden interior de nuestra vida auténtica. En cambio, el orden que procura crear el Derecho es el social, el de las
relaciones objetivas entre las gentes.
"La Moral valora las acciones del individuo en vista a su fin supremo y último"; en cambio, "el Derecho no se propone llevar a los
hombres al cumplimiento de su supremo destino, no se propone hacerlos radicalmente buenos, sino tan sólo armonizar el tejido de
sus relaciones externas, en vista de la coexistencia y cooperación".
No ha de creerse, sin embargo, que la Moral se ocupa únicamente del individuo, de la intimidad de su conciencia y, a la inversa, que el
Derecho desdeña todo lo que no sea el campo de las relaciones sociales. La Moral no opone el individuo a la sociedad; por el
contrario, reputa al hombre como un ser eminentemente sociable y lo valora como tal; en buena medida, los actos humanos se juzgan
moralmente según su alcance exterior, su valor social: el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
Pero es indiscutible que la Moral se dirige más hacia lo íntimo de la conducta humana, en tanto que el Derecho mira
preponderantemente hacia el aspecto externo de esa conducta. Aludiendo a la interioridad de la Moral, dice RADBRUCH: "El proceso
moral se desarrolla, no entre los hombres, sino en el seno del hombre individual, en una silenciosa polémica entre los apetitos y la
conciencia, entre la parte grosera y corrompida y la parte mejor o ideal de nosotros mismos, entre la criatura y el Creador, en el fondo
de nuestro propio pecho. En la Moral se halla el hombre -como Cristo en el Desierto- en sublime soledad consigo mismo, sometido
únicamente a la ley y al tribunal de la propia conciencia".

Semejanzas y diferencias entre moral, ética y derecho


 1. Semejanzas:
 a. La Ética, la Moral y el Derecho; no podrían ser tales, si no existe una actividad reflexiva, consciente y libre del ser humano
que se orienta hacia el deber ser.
 b. La Ética, la Moral y el Derecho; son disciplinas que se ocupan de la conducta humana.
 c. La Ética, la Moral y el Derecho; son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y nos encaminan hacia el primero.
 d. La Ética, la Moral y el Derecho; conciben la idea de ser sistemas de regulación del comportamiento humano.
 e. La Ética, la Moral y el Derecho; se refieren al deber ser, discriminan entre acciones aceptables e inaceptables.
 2. Diferencias:
 La Ética es la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre. La
Moral y el Derecho; se refieren a los valores asumidos y vividos por los individuos o grupos determinados.
 La Ética se ocupa del conjunto de principios inalterables. Ejemplo: Derecho a la vida, el respeto por la persona humana, la
confidencialidad, etc. La Moral y el Derecho; se refieren a la dimensión subjetiva de quienes asumen esos principios.
 La Ética se fundamenta en la razón y depende de la Filosofía. La Moral y el Derecho; se apoyan en las costumbres y la
conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.
 La Moral y el Derecho; tienen una base social, tales como el conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad
ejerciendo una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. La Ética surge en la interioridad de una
persona como resultado de su propia reflexión y elección.
 La Moral y el Derecho; es el conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. La
Ética influye en la conducta de una persona, pero desde su misma conciencia y voluntad.

1. Introducción

2. Ética

3. Moral

4. Diferencias y semejanzas entre moral y ética

5. Definición de valores

6. Antivalores

7. Valores socialistas
8. Causas y consecuencia de las pérdidas de los valores

9. Valores que nos identifican como latinoamericanos

10. Conclusión

11. Bibliografía

12. Anexos

Introducción
El tema que trataremos a continuación es sobre las perdidas de los valores. Es un tema de gran importancia ya que en hacemos
referencias de las causas, consecuencias y de la forma de fomentar los valores en nuestras vidas y en la sociedad.
Nuestro propósito en este tema, es que al leerlo podamos aprender a llevar nuestros valores. Y también que los demás puedan
aprender la importancia de este tema.
Otro de nuestro propósito es que se pueda proporcionar una toma de conciencia y estudio de los propios valores y de las instituciones
en las que estudiosos se desenvuelven.
Hoy más que nunca nuestra sociedad reclama de sus instituciones de educación superior, una formación de sus jóvenes, en el rubro
de los valores como ejes transversales dentro de los planes de estudio, ante estas exigencias se deben asumir de forma obligatoria y
con sentido de responsabilidad para los alumnos universitarios una educación que incluya estos ejes, La universidad como rectora del
saber y del conocimiento tiene como fin divulgar valores morales, mismos que no deben quedar solo enmarcados puramente en
conceptos, sino que se lleven a la praxis trasladándolos a la acción inmediata.

Ética
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y
necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones
que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y
variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración
normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc,
referido a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias
éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por
ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones
aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
CARACTERISTICAS DE ETICA
 La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.
 Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego
la voluntad y su punto culminante la libertad.
 Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.
 Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

Moral
Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta
acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo
mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de
acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto,
la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

Diferencias y semejanzas entre moral y ética


Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e incorrectos. Ésta nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que
la vida nos plantea continuamente problemas que no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo tanto tenemos que tener
nociones acerca de lo que nos conviene o no de hacer. La ética nos suministra estos criterios que provienen de nuestras relaciones
con las cosas (no son de tipo ético, son problemas técnicos) y con las relaciones entre personas (consecuencias buenas o malas para
mí y para los demás). Se ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la moral, que según determinadas
normas y criterios son válidas o no.
Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando calificamos determinadas acciones como
correctas o incorrectas, buenas o malas..., su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los
miembros de una familia, una pareja... También es el punto de partida de la reflexión crítica que la ética realiza.
La principal semejanza es: que las dos se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden
considerarse como correctas o incorrectas...
La principal diferencia es: que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la ética trata de fundamentar racionalmente dichas
normas y criterios.
Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te formas para el futuro, para tener cultura...)

Definición de valores
Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo
referente al genero humano, el concepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones,
pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos con diferentes
disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la
sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.
Su estudio corresponde a la, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la
Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciada
TIPOS:
Para entender la clasificación de los valores es importante entender qué es un valor, y hacer conciencia de que los valores nos
separan de la vida animal. Hay quienes llevan la bandera de defensa de lo natural para hacernos pensar que ser naturales es aceptar
los impulsos salvajes y poco comunitarios de los animales. Lo correcto es ver y copiar de los animales sus mejores ejemplos y usar
nuestra típica inteligencia humana para vivir nuestro destino evidente que es controlar todo y administrar todo lo que se deje gobernar
en el universo, aprendiendo al vivir, y viviendo mejor cada vez.
Los valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en nuestra vida para que podamos vivir mejor. Tanto en forma
íntima, personal, familiar, grupal y social. Por ello todo valor es un concepto operativo.
Al igual que las computadoras nosotros tenemos un Sistema Operativo; es toda esa gama de instrucciones y comandos que nos
conducen en el diario vivir. Nuestro sistema operativo tiene una serie de "Parámetro Consejeros" que son los valores.
El ser humano no sabe vivir sin estos parámetros por lo cual en su ausencia los sustituye con cualquier sistema de pensamientos o
por directrices de alguna autoridad. Por eso la búsqueda instintiva de caudillos y líderes en la mayoría de los seres humanos.
EJEMPLOS DE VALORES
-Solidaridad -Misericordia -Honestidad-Lealtad-Tolerancia-Honradez-Fidelidad-Generosidad-Gratitud-Perseverancia-Sinceridad-
Empatía-Franqueza-sensibilidad-Devoción

Antivalores
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la
intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la
conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa,
para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El
camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace
merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la
sociedad.
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ANTIVALORES MORALES:
Esclavitud,Angustia,Deshonestidad,Arrogancia,Odio,Guerra,Irrespeto,Irresponsabilidad,Altaneria o soberbia, Intolerancia social,
Divisionismo, Perjuicio, Enemistad, Envidia, Desigualdad o no correspondencia justa y exacta, Injusticia, ,Ignorancia, Pereza,
Suciedad
A CONTINUACIÓN SE DEFINE CADA UNO DE ELLOS
1. Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practico desde la antigüedad y para
vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del todo cierto.
2. Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro
desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales
como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho,
"angustia" se refiere a "angostamiento".
3. Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres
humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una
variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo
o bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.
4. Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o
soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdena la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega
con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, solo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado.
Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber mas que el negándose a aceptar criticas o a debatir sus puntos de vista,
considerados por el como verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar
demostrar testarudamente su errado punto de vista.
5. Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa,
situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.
6. Guerra: Muchos dicen que la Guerra es la continuacion de la diplomacia llevada de otra forma. Luego, la Guerra es una de las mas
viejas formas de relacion entre estados. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el proposito de
controlar recursos naturales o humanos (la esclavizacion) y se producen por causas no bien conocidas entre las que suelen estar las
culturales, mantenimiento o cambio de relaciones de poder, dirimir disputas economicas o territoriales... (Estas guerras tambien
pueden ser guerras civiles).
7. Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo
que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar nuestras
emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto va a formar parte del sistema de creencias que incorpora mensajes en
los primeros anos de vida del nino, y que luego este si los acepta, los convertira en mandatos. Y asi, obtendremos una gran gama de
reprimidos.
8. Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro pais. Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningun
valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradicion. Esto genera molestias entre personas que la sufren o companias que
dependen de proveedores, etc. Uno de los signos mas inequivocos de la decadencia moral de nuestro pais es precisamente el nivel
de irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta mirar el alto indice de desercion escolar, de perversion sexual, de cuanta
cosa hablan los medios de difusión para asegurar que esta generacion es la muestra mas real de la irresponsabilidad humana.
9. Altanería o soberbia: La soberbia (del latin superbiam) u orgullo consiste en una estima exagerada de si mismo, o amor propio
indebido, que busca la atencion y el honor. Para la Iglesia Catolica encabeza la lista de los siete pecados capitales que escribiera
Santo Tomas de Aquino.
La causa por la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasion que provoco la rebelion y caida del cielo del
angel Lucifer. Sin embargo conviene no olvidar la connotacion positiva, que, ya en su origen latino, posee esta palabra; puesto que la
calificación de un acto como soberbio puede ser sinonimo de optimo o de bella factura. Tambien, se toma como persona que se
conduce de manera prepotente o, incluso, grosera.
10.Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinion sea escuchada y no acepta las ideas de los demas.
11.Divisionismo: Napoleon dijo: ..."divide y venceras...". En nuestra sociedad .Cuantas veces no nos dividimos? .Y quien vence? La
Anarquia. En otras sociedades se trata un conjunto de ideas aportadas por diferentes posiciones ideologicas. Pero una vez tomada
una idea todos se vuelcan para que funcione; ganando todos de esta forma.
12.Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es
causado en violacion de una norma juridica por la que otra persona ha de responder.
• Agresiones verbales.
• Continuos intentos de intimidacion.
• Agresiones fisicas.
• Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.
• Profundo sentimiento de odio.
• Preocupacion o estres si una de las personas involucradas no tiene por enemiga a la otra (lo padece esta ultima).
Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias que hayan surgido entre varias personas y que no
hayan sido arregladas adecuadamente. No obstante, puede haber enemistad entre ciertos colectivos, aunque lo primero es lo mas
frecuente. Puede ser consecuencia de la envidia.
13.Enemistad: La enemistad es la relacion contraria a la amistad. Consiste en una aversion, no necesariamente mutua, aunque si
frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta con:
14.Envidia: La envidia es un sentimiento experimentado por aquel que desea intensamente algo poseido por otro. La base de la
envidia es el afan de poseer y no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestion es el unico disponible la privacion
del otro es una consecuencia necesaria. La envidia es una sensacion desagradable que ocasiona conductas desagradables para los
demas.
15.Desigualdad o no correspondencia justa y exacta: Podria ser lo referido a una situacion en la que no todas las personas y
ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o pais, tienen iguales derechos y obligaciones.
16.Injusticia: La definicion seria algo dificil de establecer, pues se debe ver el contexto en que se aplica la definicion. Pero en el mas
amplio concepto seria "El incumplimiento de un pacto". Las leyes, codigos y/o reglamentos son pacto entre los Hombres para poder
convivir y el no cumplimiento de ellos le llamamos injusticia.
17.Infidelidad: No trata simplemente del engano entre parejas. Tambien esta las consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que
en ocasiones sufren las consecuencia de estos actos. La infidelidad, en si, es un acto de traicion hacia la pareja; traicion en la
confianza depositada en ella (O el). De la cual no es posible repararse. Es como la rotura de un vaso de cristal de roca, pueden
pegarse las partes, pero su belleza habra desaparecido, es irreparable.
18.Ignorancia: La ignorancia es la ausencia de conocimiento. Se refiere a un "estado de permanecer ignorante" o desinformado.
Ejemplo: "Pepe perdio el debate a su ignorancia (ausencia de conocimiento) sobre la materia."
19.Pereza: Pereza, del latin pigritia, es la reticencia o el olvido en realizar acciones, movimientos o trabajos. Segun la Iglesia Catolica,
es uno de los siete pecados capitales, si bien antiguamente se la denominaba acedia o acidia, concepto mas amplio que tenia que ver
con la tristeza o la depresion. Todos los seres vivos que se mueven, tienden a no malgastar energías si no hay un beneficio, que no
tiene por que ser seguro e inmediato: puede ser algo probable o que se obtendrá en un futuro.
20.Suciedad: Acción y efecto de abandonar o abandonarse. Manchas, impurezas y falta de aseo.

Valores socialistas
El valor socialista, es el amor y el compromiso adquirido con todos los procesos de cambio, tanto internos del individuo o ciudadano,
como con otros ciudadanos, en la construcción del hombre exclusivamente humanista o como lo describe Cristo o el Che Guevara, el
hombre nuevo; así como los procesos externos del ciudadano, del hombre, de la mujer, en la construcción de una patria libre y
soberana.

Causas y consecuencia de las pérdidas de los valores


CAUSAS:
 La desintegración y los conflictos familiares
 Los divorcios
 La situación económica
 Deserción escolar
 Desobediencia
 Drogadicción
CONSECUENCIAS:
 Surgimiento de bandas
 Prostitución
 Embarazos prematuros y no deseados
 Robos
 Transculturación
 Abortos en jóvenes a temprana edad
 Relaciones sexuales promiscuas

Valores que nos identifican como latinoamericanos


Entre las opiniones más extendidas y aceptadas está la de que la identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a
través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de
una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores
y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la
colectividad.
En América Latina y el Caribe, un conjunto de elementos socio-culturales nos identifican como pertenecientes a un grupo humano
característico e identificable y nos establece como tal por encima de la diversidad de manifestaciones, lenguas, costumbres, hábitos
de vida, religiones y particularidades de orden ideológico-conceptual presentes en la particularidad de cada país o área de la región.
Los idiomas –que tienen por demás una raíz latina común- mayoritariamente hablados en la región, nuestra forma de manifestarnos,
de expresarnos, de vivir, de entender las cosas, los valores ideo-estéticos, la particularidad diversa de nuestras costumbres, la moral
de las religiones traídas de otras latitudes y su sincretismo, los lazos que nos unen históricamente, la memoria.
VALORES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
 El valor fundamental, el que está en el origen, el que soporta y le da sentido a la causa Socialista, es el AMOR.
 El segundo valor es la construcción y defensa del Socialismo
 El tercer valor es la Conciencia del Deber Social
 El cuarto valor es la Propiedad Social de los medios de producción.
VALORES EN LA UNIVERSIDAD
Como punto de partida es necesario decir que toda universidad pública o privada tiene su filosofía para concebir la educación en los
valores y lograr con ello la formación integral de sus alumnos, en estos tiempos es imprescindible ahondar la esencia de su filosofía de
toda universidad con la intención de delinear lo que considera la cultura y humanismo, esto a partir de los valores, principios e ideales
que están inscritos en la misión y la visión del legado de toda universidad; esto implica que toda educación basada en los valores
debe permitir a los alumnos tener una actitud reflexiva, de juicio y de una consciencia en su tarea, permitiéndole tener muy claro con
respecto a su futuro y disponerse a enfrentar los retos que demanda toda sociedad.
VALORES EN LA UNEFA
Conclusión
El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y profesional y
sus implicaciones Eticas, no solo del profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de
la problemática ética que en ellas se presentan.
Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres
humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.
La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer
un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.
El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que
se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.
Está claro que los códigos de Etica Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene
que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público.

NORMAS MORALES Y OTRAS NORMAS

1.Ley natural

2.Normas jurídicas

3.Normas religiosas

4.Semejanzas y diferencias de las normas de convivencia


Las normas morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno.
En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia. La
gente en general no roba, ni mata, no por temor al castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso está mal.

Las normas morales nacen como nosotros, pero las vamos rearmando día a día, en base a nuestras experiencias, de lo que nos
enseñaron que se hace y que no, y de los valores que se nos transmiten.

La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales en el mundo occidental que en los países
musulmanes.

Ley natural
La palabra ley proviene del griego nomos que significa "mandato imperativo", basados en el principio de la causalidad; lo que significa
que, a determinadas condiciones les corresponden necesariamente determinadas consecuencias.
La ley natural no admite excepciones, pues, la necesidad es una de sus características.
Diferencias entre norma moral y ley natural
La ley natural expresa una relación constante y necesaria, en cambio, la norma moral no expresa una relación constante y necesaria.
Una segunda diferencia está en su finalidad; las leyes naturales son explicativas, pues el científico no hace juicio de valor, solo se
pregunta a que leyes obedecen ciertos fenómenos.
Mientras que las normas morales son prácticas, no tratan de explicar, sino suscitar un comportamiento que se considera adecuado o
valioso.
La tercera diferencia está en su validez: las leyes naturales tienen una validez a posteriori, porque ellas, para ser aceptadas como
válidas, tienen que ser verificadas en la práctica o en la experiencia; en cambio, las normas morales tienen una existencia a priori
porque están presentes como principios en el plano normativo.

Normas jurídicas
Son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos, por los procedimientos legalmente
previstos, y que contienen sanción en caso de incumplimiento.
Diferencias entre normas morales y normas jurídicas
La norma moral y la norma jurídica tienen como objeto regular la conducta de los hombres, sin embargo existen diferencias.
La primera radica en que las normas morales son estudiadas por la ética y son autónomas, las normas jurídicas son estudiadas por el
derecho son impuestas por medio de la fuerza.
La segunda diferencia radica en la sanción a la trasgresión de estas normas. La violación de las normas jurídicas trae como
consecuencia el castigo penal sin embargo, la violación de las normas morales no acarrea una sanción penal, pero si ocasiona
remordimiento moral. La violación a las normas morales también puede desencadenar una sanción social que se manifiesta en la
indiferencia, la crítica o el repudio.
Una tercera diferencia se afinca en su origen. Las normas morales nacen en virtud del provecho o utilidad que generan algunas
acciones beneficiosas en el grupo. En cambio las normas jurídicas son elaboradas por un grupo humano representativo del poder.

Normas religiosas
Son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean las exigencias
que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso.
Las normas religiosas se preocupan por moralizar al hombre, las religiones contienen un código moral, como el caso de Los Diez
Mandamientos.
Diferencias entre norma moral y norma religiosa
La diferencia radica en el carácter de obligatoriedad de las normas; las normas religiosas son heterónomas, la fuerza de su
obligatoriedad es la expresión de la voluntad divina, como el caso de Los Diez Mandamientos, lo que no ocurre con las normas
morales que se caracterizan por ser autónomas y su práctica es libre y voluntaria.
La autoridad que impera en la norma religiosa es indiscutible e incuestionable, las normas son aceptadas por los fieles de manera
dogmática, su sustento es la fe, la máxima virtud es la obediencia y la desobediencia es un pecado capital que es sancionado en la
vida ultraterrena. En cambio, en las normas morales, la autoridad está sujeta a críticas y correcciones, su violación acarrea la sanción
moral en el mundo terrenal.

Semejanzas y diferencias de las normas de convivencia


Tipos de normas Vinculo Albedrio Fuerza Valoración
Morales Unilaterales Autonomía Incoercibles Interioridad
Religiosas Unilaterales Autonomía Incoercibles Interioridad
Jurídicas Bilaterales Heteronomía Coercibles Exterioridad
Diferencia según el vínculo:
 Unilateral: significa que establece solamente deberes, por lo tanto, una persona no puede exigir un derecho a otro.
 Bilateralidad: significa que a la vez que establece obligaciones para uno, concede facultades para otro. El deber se impone
en función de los derechos de los demás individuos, es decir, que a la vez que establece obligaciones para unos, concede facultades
para otros.
Diferencia según su albedrio:
 Autonomía: significa respetar algo que surge del convencimiento del propio sujeto, autorregulación.
 Heteronomía: significa que la norma le es impuesta a las personas desde fuera, no surge del propio sujeto.
Diferencia según su fuerza:
 Coercibilidad: significa que si no se cumple la norma, existe la posibilidad de recurrir a la fuerza. Es la sanción en potencia,
actua como elemento persuasivo, en tanto encauza la conducta de las personas.
 Incoercibilidad: significa que no existe la posibilidad de usar la fuerza en caso de incumplimiento de la norma.
Diferencia según su valoración:
 Interioridad: significa que rige los actos internos, pensamientos e intenciones. Pero no basta con que sean buenos
pensamientos si estos no se plasman en actitudes.
 Exterioridad: significa que las normas jurídicas rigen la actividad externa de las personas, lo que no quiere decir que no se
tome en cuenta la intencionalidad.

Fuentes de la moralidad
Siguiendo el Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 1750-1756) y la Enclíclica Veritatis Splendor nn. 76-78.
Las fuentes o elementos constitutivos de la moralidad de los actos humanos son:
-el objeto elegido.
-el fin que se busca o la intención
- las circunstancias de la acción.
El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Especifica moralmente el acto del querer, según que la
razón lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien verdadero.
El objeto del obrar no es una cosa, sino una acción finalizada, el significado objetivo del obrar (por ejemplo: el objeto de robar un
caballo no es el caballo, sino el acto de robarlo). Por eso dos actos idénticos físicamente, exteriormente indistinguibles, pueden
pertenecer a especies morales diferentes. Como puede ser el caso de una mujer que ha de tomar la píldora por motivos médicos no
anticonceptivos. Su acción exterior es idéntica a la que la toma sólo para hacer infecundos los actos conyugales, pero es una acción
moral distinta. La diferencia tiene que ver con un dato objetivo, el significado objetivo del acto, que no viene captado por el plano físico
exterior, sino por la razón práctica a partir de la persona que actúa. (Un ejemplo clásico es la legítima defensa. En el caso en que mato
defendiéndome, el objeto de mi elección no es el matar al otro, sino la protección de mi vida con medios proporcionados.)
Buscando precisar aún más en qué consiste el objeto, es importante detenerse en la diferencia que hay entre el significado verdadero,
iluminado por la Veritatis splendor y el Catecismo de la Iglesia Católica, y lo que se propone erróneamente desde la teoría de la
acción:
El objeto de un acto de alcance moral está constituido propiamente, no por el contenido puramente físico del acto, como señalábamos.
El objeto moral, es decir, el objeto sobre el que se apoya la razón práctica, no es jamás simplemente el objeto material (físico) del
acto, sino este acto mismo en cuanto que está sometido al imperio de la voluntad y, en consecuencia, en cuanto que es realizado por
la persona en un contexto humano. No es, pues, la naturaleza física objetiva de un acto la que, por sí misma, determina su alcance
moral; es más bien la relación del acto con la voluntad lo que resulta decisivo. Acá se distinguen las diferentes perspectivas:
-comprender la acción como un hacer: suceso físico que provoca efectos exteriores al hombre. (teoría de la acción). El aspecto físico
del acto viene determinado por la observación exterior de lo que sucede.
-comprender la acción como un obrar, no como algo que sucede fuera de mí, sino como la elección que hago. Las elecciones tienen
también un carácter inmanente: cuando obro, elijo algo perteneciente a mí mismo. El obrar produce un efecto sobre el que lo escoge
al realizar una acción determinada. Por ejemplo: cuando miento elijo ser un mentiroso. El aspecto moral del acto es el acto visto desde
el interior del sujeto.
Desde esta distinción previa, se puede reafirmar que la moralidad del acto humano depende sobre todo y fundamentalmente del
objeto elegido racionalmente por la voluntad deliberada. Así pues, para poder aprehender el objeto de un acto, que lo especifica
moralmente, hay que situarse en la perspectiva de la persona que actúa. En efecto, el objeto del acto del querer es un
comportamiento elegido libremente. Y en cuanto es conforme con el orden de la razón, es causa de la bondad de la voluntad, nos
perfecciona moralmente y nos dispone a reconocer nuestro fin último en el bien perfecto, el amor originario. Así pues, no se puede
tomar como objeto de un determinado acto moral, un proceso o un evento de orden físico solamente, que se valora en cuanto origina
un determinado estado de cosas en el mundo externo. El objeto es el fin próximo de una elección deliberada que determina el acto del
querer de la persona que actúa. En este sentido, como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, hay comportamientos concretos
cuya elección es siempre errada porque ésta comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.
La intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. Es un movimiento de la voluntad hacia un fin, fin que designa el objeto buscado en
la acción, que apunta al bien esperado de la acción emprendida.
La intención es el fin que la persona tiene presente, cualquiera que sea el resultado efectivo de la acción. Desde el punto de vista de
la moral, no es necesario que se alcance el fin propuesto para que el acto sea calificado moralmente por éste; la intención, incluso no
realizada, es por sí sola un factor de moralidad.
La intención no se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar
viarias acciones hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el fin último. Por ejemplo, un servicio que se hace a alguien
tiene por fin ayudar al prójimo, pero puede estar inspirado al mismo tiempo por el amor de Dios como fin último de todas nuestras
acciones. Por otra parte, la acción del servicio puede estar también inspirada por la intención de obtener un favor o satisfacer la
vanidad.
Una intención buena (por ej: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado (como la
mentira). Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser
bueno (como la limosna). O sea: un fin malo basta para corromper un acto que, considerado en su solo aspecto exterior, sería
aceptable (como orar y ayunar para ser visto por los hombres).
Las circunstancias, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar
o disminuir la bondad o malicia moral de los actos (por ejemplo: cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la
responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte). Las circunstancias no pueden modificar la calidad moral de los
actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala.
Es erróneo juzgar la moralidad de los actos humanos considerando solo la intención que los inspira o las circunstancias (ambiente,
presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que en sí y por sí mismos son siempre gravemente
ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo: la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio.
Las circunstancias o intenciones nunca podrán transformar un acto intrínsecamente deshonesto por su objeto en un acto
subjetivamente honesto o justificable como elección.
Los objetos del acto humano que contradicen radicalmente el bien de la persona han sido denominados en la tradición moral de la
Iglesia "intrínsecamente malos": lo son siempre y por sí mismos, es decir por su objeto, independientemente de las ulteriores
intenciones de quien actúa y de las circunstancias. Hay comportamientos concretos (como la fornicación) que siempre es un error
elegirlos, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.
Por eso, las circunstancias o intenciones nunca podrán transformar un acto intrínsecamente deshonesto por su objeto en un acto
subjetivamente honesto o justificable como elección.
El bien procede de la integridad de las condiciones, es por la causa entera (bonum ex integra causa), mientras que el mal resulta de la
falta de una sola de ellas. Es decir, que para que un acto sea bueno es necesario que concurran todos los factores de la moralidad, a
saber, la bondad del objeto, la rectitud de la intención y la conveniencia de las circunstancias. Para que un acto sea malo basta o bien
que su contenido objetivo sea reprensible o bien que el fin que se persigue a través de éste no sea honesto, o también que las
circunstancias no sean del todo apropiadas.
Sucede frecuentemente -afirma Santo Tomás de Aquino- que el hombre actúe con buena intención, pero sin provecho espiritual
porque le falta la buena voluntad. Por ejemplo, si una persona roba para ayudar a los pobres, si bien la intención es buena, falta la
rectitud de la voluntad porque las obras son malas.
Concluimos que la buena intención no autoriza a hacer ninguna obra mala. El fin no justifica los medios. Un fin subjetivo, aunque
sea bueno, no justifica el uso de medios intrínsecamente malos para conseguirlo. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.
Así, por ejemplo, no se puede justificar la condena de un inocente como un medio legítimo para salvar al pueblo.
Y la razón por la que no basta la buena intención, sino que es necesaria también la recta elección de las obras, reside en el hecho de
que el acto humano depende de su objeto, o sea de si éste es o no es ordenable a Dios, a Aquel que "sólo es el Bueno", y así realiza
la perfección de la persona. Por tanto, el acto es bueno si su objeto es conforme con el bien de la persona en el respeto de los bienes
moralmente relevantes para ella. Si el objeto de la acción concreta no está en sintonía con el verdadero bien de la persona, la elección
de tal acción hace moralmente mala a nuestra voluntad y a nosotros mismos y, por consiguiente, nos pone en contradicción con
nuestro fin último, el bien supremo, es decir, Dios mismo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/moralidad/moralidad.shtml#ixzz4xPyBj4d4

Bibliografía
 www.monografias.com › Etica
 portal.educar.org/foros/valores-y-etica-del-trabajo
 www.unefa.edu.ve/index.php?option
 es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XX

Anexos
CUESTIONARIO
 1. ¿QUE ES ETICA Y QUIEN ES EL CONSIDERADO COMO EL PADRE DE LA ETICA?.
Es la Ciencia que describe lo bueno y malo que tiene cada individuo y estudia la moralidad del obrar humano sin
necesidad de usar la razón o procesos científicos.
La ética es la que define la personalidad de un ser humano, aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y
acciones.
La ética es costumbre o habito.
Y el padre de la Ética es SOCRATES.
 2. ¿CUALES SON LOS PROBLEMAS DE LA ETICA?
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por
diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo,
de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso
determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista
y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas
frente a ellas.
Estos problemas se mencionan a continuación.
1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias
frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por
ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su
conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?
2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta
forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral;
aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona
actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas
morales, o sea en el ser y el deber ser.
3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica
principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los
valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores
ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe
otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?
4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es
bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios",
pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del
interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin
jamás va a justificar los medios".
5. El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente
se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio
convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única
posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar
también que una cosa es la obligación entendida como corección externa y otra como la obligación basada en la
presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.
6. La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha
ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo
(costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de
normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
 3. MENCIONE LAS RAMAS DE LA ETICA APLICADA
 1) Ética aplicada a los Sistemas:
Ética de la política
Ética de la Economía
 2) Ética aplicada a las Organizaciones:
Ética de Administración Pública
Ética de la empresa
Ética del Voluntariado
 3) Ética Aplicada a las Profesiones:
Bioética
Ética de la administración
Ética de la contabilidad ética de la abogacía
Ética del periodismo
Ética de la ingeniera
Ética de la informática
Ética de la Arquitectura
Ética del deporte
Ética de la investigación
Ética del arte
Ética de la educación.
MENCIONE LA RAMAS DE LA ETICA:
 Ética normativa Es el estudio de la acción ética. Se divide en:
*Ética teleológica
*Ética de virtud
*Ética deontológica
 Ética aplicada: Podríamos decir que es la segunda que más le gusta a los demócratas y amantes de la
libertad Podría decirse que es aplicar la ética normativa con mediante el pacifismo y los buenos modos,
normalmente usando el método democrático Por mis cojones™. Unos ejemplos de la Ética aplicada serían la
Guerra de Irak o la gentil y justa imposición en España del canon por parte de La Innombrable.
 Meta ética :Estudio del lenguaje de la moral
Objetivismo moral
Subjetivismo moral
Relativismo moral
 Ética Empírica La usaban los grandes imperialistas y se trata de explicar por qué hay que seguir las
normas éticas y de conducta cuando se lo han inventado los filósofos para no ser lapidados por no dar palo al
agua. Un ejemplo de esto sería pasarse por el forro de los cojones una resolución de la ONU.
 Ética Utilitarista La ética utilitarista propone que toda acción humana es útil, eficaz, valiosos y justa
cuando proporciona felicidad. Es una concepción de la moral según la cual lo "bueno no es, si no lo útil".felicidad
y libertad basada en los resultados.
 ETICA KANTIANA Todo hombre o mujeres posee la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una
acción moral correcta para Kant es cuando se hace uso de esa capacidad para hacer el bien no importar las
consecuencias, lo único que cuenta es la intención.
 La Conciencia moral
 La buena voluntad
 El deber -Actos contrarios al deber -Actos de acuerdo al deber y por inclinación mediata -Actos de acuerdo al
deber y por inclinación inmediata -Actos cumplidos por deber.
 Imperativo categórico "obra según una máxima tal que puedas al mismo tiempo que se torne en ley
universal"
 ÉTICA EPICUREISTA Se trata de la ética que hace énfasis a los pensamientos de Epicuro. Fue un filósofo
griego que afirmaba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer
es concebido como algo que excita los sentidos. Y que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para
buscarlo pueden ser el inconveniente.
LAS REGLAS DEL PLACER SEGÚN EPICURO:
 busca el placer que no te cause dolor
 acepta el dolor que te libere de un mayor dolor
 busca placeres espirituales
 vive sin temor a la muerte
 PROBLEMAS MORALES Ruptura del conjunto de reglas o normas morales que orientan las acciones de
las personas hacia el bien personal y colectivo
 4. ¿QUE ES LA ETICA APLICADA?
La ética aplicada es el examen filosófico desde el punto de vista moral, de cuestiones concretas en la vida privada y
pública que son materia de juicio moral.
Es la que asume el primado de la razón práctica para superar desde ella el peligro de limitarse hacer un mero
análisis de la teoría.
5. EN QUE SE BASA EL SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO?
El secreto profesional del Abogado se basa en su deber ético de guardar reserva de los asuntos
vinculados con la vida privada de sus clientes, porque se debe proteger el bien jurídico que es la
intimidad de la vida privada de las personas, la misma que está protegida por la normatividad
jurídica y la jurisprudencia comparada.
6. MENCIONE LOS ASPECTOS PUNTUALES DE LA ETICA
 1. El actuar ético
 2. Teoría del resultado de la operatividad del mundo diario
 3. Orientación de vida
 4. Habilidad de razonar éticamente
 5. Acciones que afecta el conjunto de vida
 6. El buen Carácter
 7. Valoración de la persona
 8. Planificación del proyecto de vida
 9. Importancia de crear un proyecto de vida.
 10. Derecho de ser libre.
7. REALICE UN COMENTARIO SOBRE LA LECTURA "DESPUÉS DE TERMINAR LA CARRERA DE
DERECHO ¿QUÉ SIGUE?
8. EXPLIQUE CÓMO ES UN ABOGADO LÍDER.
El abogado líder es un profesional de inteligencia emocional, culto, humilde, estratégico y debe saber escuchar,
saber el momento adecuado de cuando y como debe ejercer profesionalmente la defensa jurídica, es decir los
procesos judiciales y administrativos. Además es el que asesora y da consejos en materia jurídica.
El Abogado líder es una persona que nunca se rinde, dispuesto, capaz de sortear las adversidades y situaciones
negativas. Es participativo diligente e innovador.
9. EN EL SIGLO XXI QUE PRETENDE LA ETICA?
La ética en el siglo XXI, pretende ser:
 a) interdisciplinaria.
 b) Una ética de la autonomía complementada por una ética de la responsabilidad por que
cumple tres retos:
 Forjar y mantener la autonomía
 Hacer respetar y promover las idiosincrasias culturales.
 Asumir todo ello en entornos moralmente cambiantes.
 10. MENCIONE EL DECALOGO DEL ABOGADO SEGÚN ANGEL OSSORIO Y GALLARDO.
 No pases por encima de un estado de tu conciencia
 No afectes una convicción que no tengas
 No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía
 Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.
 No procures nunca en los tribunales ser mejor que los magistrados, pero no consientas ser
menos
 Ten fe en la razón, que es lo que en general prevalece
 Pon la moral por encima de las leyes
 Aprecia como el mejor de los textos el sentido común.
 Procura la paz como el mayor de los triunfos
 Busca siempre la justicia por el cambio de sinceridad y sin otras armas que las de tu saber.
11. CONCEPTO DE DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL, EJEMPLO
MORAL.- son reglas que nos dicen lo que se debe hacer y que no, hace una distinción entre los actos buenos y los
malos.
La moral es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer, si queremos vivir una vida humana
con libertar y responsabilidad.
Ejemplo:
Ser un buen hijo.
ÉTICA.- es una ciencia que describe que es el bien y que es el mal.
Es la moral pensada.
Es un control interno que las personas ejercen sobre sí mismo.
Ejemplo: Será justo tener mucho dinero y abandonar a tus padres.
La Diferencia entre Ética y Moral. Es que la etica son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral
las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
La Ética y su Método
• El Carácter Científico y Racional de la Ética
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que
también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente
significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la
ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos
humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de
estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una
definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición
tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por que no
una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un
paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la
realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el
comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos
"indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método
científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad.
Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la
hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico
de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el
hombre debe realizar
El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que
fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la
bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son
buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio,
la drogadicción, el engaño, el robo, etc.
• La Ética es una Ciencia Normativa
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo
que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que
estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta
conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
• El Método de la Ética
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta
humana. El cual consiste en los siguiente pasos:
1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al
hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es
decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas
como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices
de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha
sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de
acuerdo a una escala de valores.
• Conceptualización y conocimiento holístico en Ética
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los
conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft .
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis, razonamiento y
percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno
científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una
desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a
una obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que
logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc.
Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La Verstand nos
puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo. Es ahí donde entra el
concepto Vernunft.
Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y rigurosa.
Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se
sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por
ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que
no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin
embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento
(Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando se hace referencia
a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los significados que parecían oponerse y excluirse. Por
ejemplo la tesis y la antítesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y
excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico,
holístico.

Moralidad
Las fuentes o elementos constitutivos de la moralidad de los actos humanos son:
-el objeto elegido.
-el fin que se busca o la intención
- las circunstancias de la acción.
El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Especifica moralmente el acto del querer, según que la
razón lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien verdadero.
El objeto del obrar no es una cosa, sino una acción finalizada, el significado objetivo del obrar (por ejemplo: el objeto de robar un
caballo no es el caballo, sino el acto de robarlo). Por eso dos actos idénticos físicamente, exteriormente indistinguibles, pueden
pertenecer a especies morales diferentes. Como puede ser el caso de una mujer que ha de tomar la píldora por motivos médicos no
anticonceptivos. Su acción exterior es idéntica a la que la toma sólo para hacer infecundos los actos conyugales, pero es una acción
moral distinta. La diferencia tiene que ver con un dato objetivo, el significado objetivo del acto, que no viene captado por el plano físico
exterior, sino por la razón práctica a partir de la persona que actúa. (Un ejemplo clásico es la legítima defensa. En el caso en que mato
defendiéndome, el objeto de mi elección no es el matar al otro, sino la protección de mi vida con medios proporcionados.)
Buscando precisar aún más en qué consiste el objeto, es importante detenerse en la diferencia que hay entre el significado verdadero,
iluminado por la Veritatis splendor y el Catecismo de la Iglesia Católica, y lo que se propone erróneamente desde la teoría de la
acción:
El objeto de un acto de alcance moral está constituido propiamente, no por el contenido puramente físico del acto, como señalábamos.
El objeto moral, es decir, el objeto sobre el que se apoya la razón práctica, no es jamás simplemente el objeto material (físico) del
acto, sino este acto mismo en cuanto que está sometido al imperio de la voluntad y, en consecuencia, en cuanto que es realizado por
la persona en un contexto humano. No es, pues, la naturaleza física objetiva de un acto la que, por sí misma, determina su alcance
moral; es más bien la relación del acto con la voluntad lo que resulta decisivo. Acá se distinguen las diferentes perspectivas:
-comprender la acción como un hacer: suceso físico que provoca efectos exteriores al hombre. (teoría de la acción). El aspecto físico
del acto viene determinado por la observación exterior de lo que sucede.
-comprender la acción como un obrar, no como algo que sucede fuera de mí, sino como la elección que hago. Las elecciones tienen
también un carácter inmanente: cuando obro, elijo algo perteneciente a mí mismo. El obrar produce un efecto sobre el que lo escoge
al realizar una acción determinada. Por ejemplo: cuando miento elijo ser un mentiroso. El aspecto moral del acto es el acto visto desde
el interior del sujeto.
Desde esta distinción previa, se puede reafirmar que la moralidad del acto humano depende sobre todo y fundamentalmente del
objeto elegido racionalmente por la voluntad deliberada. Así pues, para poder aprehender el objeto de un acto, que lo especifica
moralmente, hay que situarse en la perspectiva de la persona que actúa. En efecto, el objeto del acto del querer es un
comportamiento elegido libremente. Y en cuanto es conforme con el orden de la razón, es causa de la bondad de la voluntad, nos
perfecciona moralmente y nos dispone a reconocer nuestro fin último en el bien perfecto, el amor originario. Así pues, no se puede
tomar como objeto de un determinado acto moral, un proceso o un evento de orden físico solamente, que se valora en cuanto origina
un determinado estado de cosas en el mundo externo. El objeto es el fin próximo de una elección deliberada que determina el acto del
querer de la persona que actúa. En este sentido, como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, hay comportamientos concretos
cuya elección es siempre errada porque ésta comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.
La intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. Es un movimiento de la voluntad hacia un fin, fin que designa el objeto buscado en
la acción, que apunta al bien esperado de la acción emprendida.
La intención es el fin que la persona tiene presente, cualquiera que sea el resultado efectivo de la acción. Desde el punto de vista de
la moral, no es necesario que se alcance el fin propuesto para que el acto sea calificado moralmente por éste; la intención, incluso no
realizada, es por sí sola un factor de moralidad.
La intención no se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar
viarias acciones hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el fin último. Por ejemplo, un servicio que se hace a alguien
tiene por fin ayudar al prójimo, pero puede estar inspirado al mismo tiempo por el amor de Dios como fin último de todas nuestras
acciones. Por otra parte, la acción del servicio puede estar también inspirada por la intención de obtener un favor o satisfacer la
vanidad.
Una intención buena (por ej: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado (como la
mentira). Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser
bueno (como la limosna). O sea: un fin malo basta para corromper un acto que, considerado en su solo aspecto exterior, sería
aceptable (como orar y ayunar para ser visto por los hombres).
Las circunstancias, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar
o disminuir la bondad o malicia moral de los actos (por ejemplo: cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la
responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte). Las circunstancias no pueden modificar la calidad moral de los
actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala.
Es erróneo juzgar la moralidad de los actos humanos considerando solo la intención que los inspira o las circunstancias (ambiente,
presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que en sí y por sí mismos son siempre gravemente
ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo: la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio.
Las circunstancias o intenciones nunca podrán transformar un acto intrínsecamente deshonesto por su objeto en un acto
subjetivamente honesto o justificable como elección.
Los objetos del acto humano que contradicen radicalmente el bien de la persona han sido denominados en la tradición moral de la
Iglesia "intrínsecamente malos": lo son siempre y por sí mismos, es decir por su objeto, independientemente de las ulteriores
intenciones de quien actúa y de las circunstancias. Hay comportamientos concretos (como la fornicación) que siempre es un error
elegirlos, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.
Por eso, las circunstancias o intenciones nunca podrán transformar un acto intrínsecamente deshonesto por su objeto en un acto
subjetivamente honesto o justificable como elección.
El bien procede de la integridad de las condiciones, es por la causa entera (bonum ex integra causa), mientras que el mal resulta de la
falta de una sola de ellas. Es decir, que para que un acto sea bueno es necesario que concurran todos los factores de la moralidad, a
saber, la bondad del objeto, la rectitud de la intención y la conveniencia de las circunstancias. Para que un acto sea malo basta o bien
que su contenido objetivo sea reprensible o bien que el fin que se persigue a través de éste no sea honesto, o también que las
circunstancias no sean del todo apropiadas.
Sucede frecuentemente -afirma Santo Tomás de Aquino- que el hombre actúe con buena intención, pero sin provecho espiritual
porque le falta la buena voluntad. Por ejemplo, si una persona roba para ayudar a los pobres, si bien la intención es buena, falta la
rectitud de la voluntad porque las obras son malas.
Concluimos que la buena intención no autoriza a hacer ninguna obra mala. El fin no justifica los medios. Un fin subjetivo, aunque
sea bueno, no justifica el uso de medios intrínsecamente malos para conseguirlo. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.
Así, por ejemplo, no se puede justificar la condena de un inocente como un medio legítimo para salvar al pueblo.
Y la razón por la que no basta la buena intención, sino que es necesaria también la recta elección de las obras, reside en el hecho de
que el acto humano depende de su objeto, o sea de si éste es o no es ordenable a Dios, a Aquel que "sólo es el Bueno", y así realiza
la perfección de la persona. Por tanto, el acto es bueno si su objeto es conforme con el bien de la persona en el respeto de los bienes
moralmente relevantes para ella. Si el objeto de la acción concreta no está en sintonía con el verdadero bien de la persona, la elección
de tal acción hace moralmente mala a nuestra voluntad y a nosotros mismos y, por consiguiente, nos pone en contradicción con
nuestro fin último, el bien supremo, es decir, Dios mismo.

TEST DE LIDERAZGO
Los líderes nacen y se hacen. Esto significa que para poder actuar en un grupo como líder son
necesarios unos mínimos prerrequisitos innatos, pero que a esta potencialidad es posible añadirle
las destrezas que harán posible un ejercicio eficaz por parte del líder, mediante un correcto
aprendizaje.

A continuación tienes una serie de afirmaciones, contesta verdadero o falso a cada una de ellas.
1.- Habitualmente, las personas de mi entorno suelen aceptar y seguir mis ideas y opiniones.

Verdadero / Falso

2.- Me considero una persona de principios sólidos, y me comporto en coherencia a mis valores y
creencias.

Verdadero / Falso

3.- Soy una persona que ofrece resistencia a los cambios del entorno. Prefiero la estabilidad y el
equilibrio.

Verdadero / Falso

4.- Mi trabajo es responsabilidad mía, y no suelo aceptar sugerencias de nadie con respecto a mis
tareas.

Verdadero / Falso

5.- Me gusta escuchar a mis colaboradores y compañeros, y apoyarles en aquello que


sea Necesario.

Verdadero / Falso

6.- Me considero una persona abierta, flexible y generosa.

Verdadero / Falso

7.- Tengo interés por evolucionar profesionalmente e intento actualizar mis conocimientos.

Verdadero / Falso

8.- Suelo gritar a las personas con las que trabajo para conseguir que cumplan mis instrucciones y
hagan lo que yo quiero.

Verdadero / Falso

9.- Soy una persona creativa, y me intereso por las novedades que surgen.

Verdadero / Falso

10.- Disfruto motivando a los que me rodean, y transmitiendo mis ganas de hacer, les expreso mi
ilusión e interés por las cosas importantes.

Verdadero / Falso

11.- Intento aprovecharme de las situaciones y de las personas que me rodean, variando para ello
mis ideas y actitudes.

Verdadero / Falso
12.- Defiendo mis ideas, cuando estoy convencido de ellas, sin esperar la aprobación de los demás.

Verdadero / Falso

13.- Cuando tomo decisiones, pienso y reflexiono sobre los hechos y sus consecuencias. No me
gusta actuar “en caliente”.

Verdadero / Falso

14.- Mi trabajo siempre da resultados positivos. No me equivoco en mis decisiones ni en lo que


hago, y ello es debido a mi esfuerzo.

Verdadero / Falso

15.- Conozco en profundidad a mis colaboradores, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, sus
virtudes y sus defectos, Me interesa conocer a los demás con los que me relaciono y con los que
colaboro.

Verdadero / Falso

*********************************************************

RESPUESTAS
Para saber el resultado de tu test solo suma tu puntuación de acuerdo a la siguiente tabla y verifica
cual es tu nivel de liderazgo.

1.- F=0 V=3

2.- F=0 V=3

3.- F=3 V=0

4.- F=3 V=0

5.- F=0 V=3

6.- F=0 V=3

7.- F=0 V=3

8.- F=3 V=0

9.- F=0 V=3

10.- F=0 V=3

11.- F=3 V=0


12.- F=0 V=3

13.- F=0 V=3

14.- F=3 V=0

15.- F=0 V=3

*********************************************************

Puntuación entre 0 y 16
Tus conductas no corresponden con las actuaciones que describen el ejercicio de un liderazgo
eficaz. Debes desarrollar aspectos para aprender a ser un buen líder. Es importante que valores la
honestidad y la generosidad, como aspectos básicos a la hora de ejercer un rol de liderazgo
apropiado. El líder mantiene siempre unos principios y unos valores claros, y éstos son la base de su
comportamiento.

Puntuación mayor que 16 y menor que 30


Tu desempeño no corresponde al de un buen líder todavía, pero posees algunas características que
son básicas para la potenciación y el desarrollo de un liderazgo eficaz. Debes replantearte ciertos
aspectos, y reflexionar en profundidad respecto a la mejor manera de superarte, a fin de llegar a
desempeñar el rol de líder de forma apropiada. Es importante que valores la honestidad y la
generosidad, como aspectos básicos a la hora de ejercer un rol de liderazgo apropiado. Sigue en
esta línea!! Vas por buen camino!.

Puntuación igual o mayor que 30


¡Eres un líder nato! Posees el carisma necesario para ejercer una influencia positiva entre tus
seguidores. No obstante, tienes que continuar desarrollando, conociendo y practicando los principios
aportados por tu experiencia como conductor. Recuerda…. ¡EL LIDER NACE Y SE HACE! Sin duda,
no te faltan cualidades para determinar que eres un líder natural. Para ello, se requieren una serie de
competencias, conocimientos, ciertas aptitudes, destrezas, habilidades y tú posees esas actitudes
que favorecen el desempeño de un liderazgo eficaz. Eres un buen comunicador, pero no debes
olvidar la importancia de la generosidad, y la autenticidad para con las personas que te siguen y que
creen en ti. Confías en ti mismo, y tienes un gran sentido de la misión y de la responsabilidad.

Potrebbero piacerti anche