Sei sulla pagina 1di 143

SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

1
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

SOCIEDAD Y CULTURA, FILOSOFÍA Y ÉTICA


Unidad 1 Diagnóstico del Presente Histórico.
1. Las civilizaciones Orientales y del Mediterráneo.
1.1 Mesopotamia y Egipto: Organización social y política.
1.2 Principales aportes culturales y científicos. La antigua Grecia: Esparta y Atenas: Mitología,
literatura y filosofía griega.
1.3 Ascenso y caída del imperio Romano.
2. Civilizaciones prehispánicas: Imperio Inca. - Estructura política y la creación del Tawantinsuyo.
2.1 Control vertical de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas.
2.2 Cultura Maya y azteca. Desarrollo de la civilización Maya y Azteca.
3.- Identidades étnicas y nacionalidades de la región Amazónica, Costa y Sierra:
2.2.1 Ashuar
2.2.2 Huaorani
2.2.3 Zápara
2.2.4 Tsáchila
2.2.5 Afroecuatoriano
2.2.6 Montubio
2.2.7 Panzaleo
2.2.8 Salazacas
2.2.9 Saraguros
4 La conquista la dominación colonial del “Nuevo Mundo”
4.2.1 Conquista Española, portuguesa e anglosajona.
4.2.2 Repercusiones de la conquista española después de 1492: ruptura y cambio en el
sistema socioeconómico del “Nuevo Mundo”.

UNIDAD # 2: HISTORIA UNIVERSAL


1. Los cinco modos de producción de la humanidad por Karl Marx y el Socialismo Científico.
2. La Revolución Industrial
2.1 Primera Revolución Industrial: cambio del modelo económico y social
2.2 Segunda Revolución Industrial: propagación del maquinismo y el capital industrial el surgimiento
y consolidación de sindicatos, movimientos de obreros y de mujeres
2.3 Tercera Revolución Industrial: fundamentados en las tic´s y la robótica
3 El absolutismo: monarquías absolutas y parlamentarias.
3.1 El Renacimiento
3.2 la Ilustración.
4 Primeros movimientos independentistas:
4.1 Independencia de los Estados Unidos de Norte América.
4.2 Revolución francesa y sus consecuencias históricas.
4.3 El caso de Haití.
5. La Gran Colombia: causas y consecuencias de su creación

2
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

UNIDAD # 3: Historia del siglo XX Resultados de aprendizaje


1. EL SIGLO XX; EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS
1.1. Primera Guerra Mundial.
1.2. Revolución Mexicana
1.3. Revolución Rusa.
1.4. La segunda guerra mundial.
2. La Guerra Fría y sus repercusiones mundiales en la formación de los bloques comunista y
capitalista.
3. La Revolución Cubana
3.1. Estados Unidos en las guerras de Vietnam.
4. China: Modernización, crecimiento demográfico, económico y político en el siglo XXI.
5. India el proceso de liberación e independencia.
6. Dictaduras en América Latina:
6.1. El caso de Pinochet en Chile.
6.2. La caída del muro de Berlín y el fin del mundo bipolar.
6.3. El “nuevo” orden mundial
6.4. Los nuevos actores internacionales: ONU Y ONG
6.5. Neoliberalismo en marcha: sus máximos representantes Margaret Thatcher y Ronald
Reagan.
6.6. El caso de Monsanto
7. Formación del estado ecuatoriano y el primer periodo republicano: Juan José Flores, Vicente
Rocafuerte y Gabriel García Moreno
7.1. Ecuador en el siglo XX
7.2. Revolución Liberal o Guerra Civil Ecuatoriana
7.3. La plutocracia
7.4. El Velasquismo.
7.5. 28 de mayo La Gloriosa
7.6. El boom petrolero y la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara.
7.7. La Reforma Agraria y el retorno a la democracia a finales de los setenta.
7.8. Ecuador: crisis financiera y fenómeno migratorio en la década de los 90s.
8. Formas actuales de trabajo: trabajos forzados y explotación laboral.
9. Levantamientos democráticos en el norte África y Medio Oriente: La “Primavera Árabe:
Estallidos sociales Tunes, Egipto, Libia y Siria.

UNIDAD # 4: ¿Qué nos depara el futuro?


1. La sociedad del riesgo: Los riesgos del mundo moderno y la transformación de los vínculos familiares
2. Edgar Morín: el gran desafío de la educación del siglo XXI.
3. Caso de estudio: las mujeres en la historia del Ecuador:
3.1. Nela Martínez,
3.2. Zoila Ugarte,
3.3. Matilde Hidalgo
3.4. Dolores Cacuango y
3.5. Tránsito Amaguaña.
3
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

4. Tribus y colectivos urbanos en el Ecuador


4.1 Emos
4.2 Rockeros
4.3 Reguetoneros
4.4 Skateboard
4.5 Rastafaris.
5. Formas actuales de trabajo: trabajos forzados y explotación laboral.
6. Introducción a la Filosofía.
6.1 Definición
6.2 Características
6.3 Importancia
6.4 origen de la Filosofía.
6.5 La actitud filosófica de Sócrates, Platón y Aristóteles.
6.6 Las ramas de la Filosofía
7. ¿Qué es la lógica?
7.1. El concepto
7.2. El Juicio
7.3. El razonamiento
8. ¿Qué es el conocimiento?
8.1 Corrientes epistemológicas
9. La Ética
9.1 Definición
9.2 Origen
9.3 elementos
10. La Moral
10.1 Concepto
11. Los valores
11.1 Concepto
11.2 jerarquía de los valores

4
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El presente compendio está estructurado por conceptos teóricos de autores reconocidos, que investigaron
el pasado y enfocaron el presente histórico dando un gran valor teórico que puede ser utilizado para
enriquecer el conocimiento general de quienes se interesen por conocer de dónde venimos y hacia dónde
vamos, de tal forma que no es propiedad privada de La Universidad de Guayaquil, ni de entidad alguna
vinculada a ella. La asignatura de sociedad y cultura imparte en el curso de nivelación de la Universidad de
Guayaquil propone una aproximación genérica conceptual al campo de las ciencias sociales, con
conocimientos básicos necesarios para generar una mirada histórica, relacionarlo con el presente para
tener una visión del futuro. De esta forma los estudiantes se apropiarán a través de estrategias
metodológicas que los docentes aplicarán en las aulas de los contenidos de índole teórica y práctica, a las
carreras de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Psicología y de Abogacía de la
Universidad de Guayaquil. Con ello se espera que el curso de nivelación académico permita a los y las
estudiantes analizar y debatir la realidad social, local y global, desde una perspectiva histórica y sus
repercusiones actuales; siendo este el interés principal, al estimular en los estudiantes un acercamiento
sistemático, integrado, interdisciplinar y con énfasis en su responsabilidad social a contenidos fundantes
del saber sobre la realidad social, también se les brinda un marco propicio de auto reconocimiento como
estudiantes universitarios creando en ellos hábitos, compromisos y responsabilidades. Los contenidos
propuestos por la asignatura son una primera aproximación fundamental para contribuir a unidades
temáticas: una introducción al diagnóstico del presente, una visión breve a la historia universal,
reconocimiento de la historia del siglo xx y el reconocimiento a través de los hechos de lo que nos depara
el futuro; entre los contenidos se encuentran: los modos de producción de Karl Marx, crisis financiera,
levantamientos democráticos, civilizaciones prehispánicas, revolución industrial, primera y segunda
guerra mundial, la caída del muro de Berlín, la guerra fría, el pensamiento complejo de Edgar Morin, las
mujeres en la historia del Ecuador, identidades étnicas y nacionalidades, entre otros temas de sumo interés.

OBJETIVOS

 Brindar a los estudiantes un marco teórico de referencia introductorio e interdisciplinario sobre


sociedad y cultura, para una formación cultural que sirva de base estructural para su carrera de
índole social.
 Desarrollar una mirada crítica sobre la realidad social a partir del estudio de la asignatura basados
en estrategias de índole teórica, disciplinar, profesional, vocacional para la obtención de
responsabilidad social.
 Estimular el auto-reconocimiento cultural mediante el estudio de la cultura propia nacional para
identificarse como ser capacitado para el ingreso a los estudios universitarios.

5
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Unidad 1 Diagnóstico del Presente Histórico.

2. Las civilizaciones Orientales y del Mediterráneo.


1.4 Mesopotamia y Egipto: Organización social y política.
1.5 Principales aportes culturales y científicos. La antigua Grecia: Esparta y Atenas: Mitología,
literatura y filosofía griega.
1.6 Ascenso y caída del imperio Romano.
3. Civilizaciones prehispánicas: Imperio Inca. - Estructura política y la creación del Tawantinsuyo.
2.1 Control vertical de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas.
2.3 Cultura Maya y azteca. Desarrollo de la civilización Maya y Azteca.
3.- Identidades étnicas y nacionalidades de la región Amazónica, Costa y Sierra:
2.3.1 Ashuar
2.3.2 Huaorani
2.3.3 Zápara
2.3.4 Tsáchila
2.3.5 Afroecuatoriano
2.3.6 Montubio
2.3.7 Panzaleo
2.3.8 Salazacas
2.3.9 Saraguros
5 La conquista la dominación colonial del “Nuevo Mundo”
5.2.1 Conquista Española, portuguesa e anglosajona.
5.2.2 Repercusiones de la conquista española después de 1492: ruptura y cambio en el
sistema socioeconómico del “Nuevo Mundo”.

6
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

LAS CIVILIZACIONES ORIENTALES Y DEL MEDITERRÁNEO.

Las grandes civilizaciones de la antigüedad como el imperio romano, indio o el chino se asentaron
en la parte oriental trayendo consigo una gran diversidad cultural como idioma, forma de
alimentación, religión, tradiciones, etc. Nuevas técnicas mejoraron la parte agrícola destacándose
los territorios de Mesopotamia y Egipto, se destaca también la invención de la escritura, dando
origen a nuevas formas de estructura organizacionales dentro de un estado tales como:

 CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. A causa de las técnicas nuevas que se


implementaron en la agricultura la producción agrícola se incrementó originando nuevas
formas de trabajo y consecuentemente nuevas estructuras o estratos sociales, también se
desarrollaron nuevos sistemas de transportes terrestres y fluviales lo que permitió que
surgiera el comercio.
 CAMBIOS POLÍTICOS. De forma gradual las poblaciones se incrementaron esto atrajo
la necesidad de que surjan nuevas formas de administración, de esta forma reyes y
sacerdotes fueron encargados para que hicieran leyes ejecutables además de crear formas de
imponer impuestos.
 LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA. El comercio, la administración de estados,
hicieron surgir la necesidad de plasmar en físico todo cuanto se llevaba a cabo permitiendo
que aparezca la escritura de dos tipos; Mesopotamia con su estilo de escritura cuneiforme
la cual era escrita sobre tablillas de arcilla y paralelamente Egipto acogió el tipo de escritura
en base a jeroglíficos que eran plasmado en papiros.

MESOPOTAMIA Y EGIPTO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.


Mesopotamia. - En griego significa TIERRA
ENTRE RÍOS pues, está rodeado por los
ríos Tigris y Éufrates, y debido la afluencia de
ellos en estas tierras la ha hecho muy fértiles, los
habitantes construían diques y canales con
técnicas que permitían una excelente
producción agrícola e incremento del
comercio, además otra utilidad de los ríos
Tigris y Éufrates es la facilidad de
comunicación fluvial que permitía a los
comerciantes de Mesopotamia.

La economía de Mesopotamia se apoyaba en la agricultura, ganadería y artesanía, permitiendo un


buen y libre comercio de productos y materias primas, los habitantes dedicados a la ganadería y
agricultura rendían tributo al rey de Mesopotamia pues este era propietario de las tierras, como

7
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

además del rey, los sacerdotes también controlaban la agricultura recibían tributos en los templos,
estos tributos permitían la manutención del rey, nobles, sacerdotes y funcionarios, además de la
construcción de los canales y diques utilizados para el riego, de esto se desprende la necesidad de
llevar la contabilidad por lo que nace la escritura cuneiforme, nos dejaron como legado el sistema
sexagesimal.
Las culturas relevantes que formaron
el territorio de la Antigua
Mesopotamia fueron: Los sumerios
primera civilización y tenían cierta
consciencia de Estado como modelo de
sociedad y sistema político, donde el
Vicario era quien tenía el poder
absoluto considerándolo como el Dios
protector de la ciudad, de este período
se puede tener constancia de la
aparición de los primeros pictogramas,
de ahí se percibe que fue el origen de
la escritura. Distintas poblaciones
nómadas se sintieron atraídos por el
progreso de los sumerios atrayendo
con ello a los enemigos invasores como sirios, hebreos y árabes.

Es indudable que se produjo una gran afluencia de gentes en el tiempo en que el Rey Sargón
toma el poder de la ciudad de Kish e inicia luego la conquista de toda la Mesopotamia. No
pudo ser una lenta infiltración de familias interesadas en ganarse la vida en un país más
venturoso, este nunca fue dispuesto a comprometer a las ciudades vecinas en una lucha por
la supremacía. La ciudad se convirtió en centro de la parte septentrional del país, que en
adelante se conocería como Sumer y Accad. Este proceso solo pudo producirse por una
población consciente de sus diferencias e incluso de la hostilidad de la población vernácula.
C. J. Gadd, en Cambridge Ancient History, fascículo 17, 1966 pág. 33.
Los Acadios provienen de los semita y estos a su vez originarios de Siria, atraídos por las tierras
fértiles migraron hacia la región norte de Mesopotamia, a esta región la llamaban Akkad. La forma
de gobierno aplicada era la monarquía hereditaria, ósea que al morir el rey lo sucedía su
primogénito, practicaban el politeísmo como:

 An o Anu: Dios An o Anu era el Dios del cielo se lo consideraba Dios supremo.
 Enlil o Bea: Dios de los fenómenos naturales como la lluvia y las tormentas.
 Utu: Dios del Sol, etc.

Los Asirios y Babilonios.- Estos pueblos también fueron culturas influyentes de la antigua
Mesopotamia, bajo el mandato de Hammurabi los Asirios se expandieron en el territorio, eran
implacables y sanguinarios al tratar de imponer su cultura a los pueblos conquistados, originando

8
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

un modelo político diferente llamado sistema político dominante, bajo una serie de leyes y códigos
que permitían llevar una administración eficaz del imperio, la capital fue llamada Babilonia.

Egipto.- Se situó al noreste de áfrica, el territorio se dividía en Egipto Alto y Egipto Bajo a causa
del rio Nilo que fluye desde las tierras altas de África Oriental (río arriba) hasta el Mar Mediterráneo
(río abajo). El rio de los dioses es como lo llamaban al Nilo considerándolo como sagrado pues con
sus aguas da vida al valle que descansa a sus orillas haciéndolos fértiles, trayendo prosperidad en
cuanto a la agricultura, la ganadería y la comunicación fluvial. Egipto tenía una forma de gobierno
absolutista, monárquico, y teocrático. El Faraón era considerado hijo de Ra que era el Dios sol, por
lo que se le había otorgado poderes divinos y absolutos, por tanto, era dueño de las tierras, el agua
del rio Nilo, y de la población. La escritura que utilizaban era jeroglífica y lo más resaltante que nos
legaron es la momificación.
La Organización Social. - Egipto estructuró ordenadamente sus estratos sociales, por origen
divino se centralizó el poder político, administrativo, religioso en una sola persona, este se ayudaba
de varios funcionarios nobles, y el resto de la población quienes mantenía el imperio con sus
impuestos la siguiente es la estructura jerárquica:
Egipto está dividido en dos zonas: el Bajo Egipto, que es la zona del Norte, la zona del delta, y el
Alto Egipto, que es la zona del sur, a partir de Memphis. La escritura aparece en torno al año 3000
y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría, Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia:
 Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente monumental (está
asociada a los monumentos) y se realiza en relieve. Va a tener una interpretación muy difícil
(a veces se lee de izquierda a derecha y otras veces de modo contrario, etc.).
 Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más usada en la
vida común. Aparece en los textos.
 Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que aparece más tardíamente y
es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana.
El Faraón. - Era de origen divino por lo que tenía todos los poderes de estado, amo y dueño de
todas las tierras del imperio y del Nilo, para administrar el imperio tenía una corte integrados por
nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros, entre los funcionarios se encontraban:
 El escriba. - Tenían vasto conocimiento sobre números y escritura, llevaban la
contabilidad del ingreso de la producción agrícola, inspeccionaban el comercio y la
industria, cobraban impuestos.
 El Gran Visir. - Controlaba las provincias, se encargaban de mediar entre el faraón y las
autoridades.
 El jefe del Sello del Estado. - Vigilaba los ingresos fiscales y los gastos que generaba el
estado.
 El Gran Sacerdote. - Realizaba los cultos de agradecimiento a los dioses, cuidaban los
templos.
 Los Guerreros. - Defendían el imperio y por ello recibían en forma de premio tierras y
esclavos.

9
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 El Pueblo. - era la más numerosa constituida por artesanos, comerciantes y agricultores,


los cuales debían obligatoriamente pagar impuestos.
 Los Esclavos. - Adquiridos como prisioneros de guerra o comprados, no tenían ningún
privilegio desempeñándose como sirviente, sin paga ni comida, haciendo el trabajo duro del
campo y de la casa.

PRINCIPALES APORTES CULTURALES Y CIENTÍFICOS DE LA ANTIGUA


GRECIA: ESPARTA Y ATENAS: MITOLOGÍA, LITERATURA Y FILOSOFÍA
GRIEGA.
La historia de Grecia se extiende desde el año 1200 a.C. hasta 146 a.C. donde se desarrolló la batalla
de Corintios que permitió la conquista Roma sobre Grecia, a manera de resumen se puede resumir
la historia de Grecia de la siguiente forma:

 Periodo Oscuro entre 1200 a.C. y 776 a.C. Con poco rastro histórico se logra destacar en
ese tiempo la decadencia de la Civilización Micénica
 Periodo Arcáico entre 776 a.C. y 510 a.C. Grecia en este tiempo se organizó políticamente
en polis que se aduce a “ciudad-estado” el mismo que se encontraba adherido en torno a
una ciudad.
 Periodo Clásico entre 510 a.C. y 323 a.C. Grecia consolido el predominio de dos estados
rivales entre sí: Atenas y Esparta. Donde se produjo dos guerras decisivas; las Guerras
Médicas y la de Guerras del Peloponeso.
 Periodo Helenístico entre 323 a.C. y 146 a.C. Inicia con la muerte de Alejandro Magno en
el año 323 a.C. y culmina con la anexión de los territorios griegos a Roma en el año 146
a.C.

10
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Tras la batalla de Corinto en 146 a.C. Grecia


cae bajo dominación romana pero su influjo
cultural era tan intenso que cautivó y
transformó la sociedad romana.

ATENAS. - Como resultado de su brillante


liderazgo durante las guerras persas, Atenas se
convirtió en el estado más influyente de
Grecia. En el 478 a.C., un gran número de
estados griegos formó una alianza voluntaria,
la Liga de Delos, para expulsar a los persas de
las ciudades griegas de Asia Menor. Atenas
encabezó la alianza y la Liga liberó las costas
de Asia Menor. No obstante, Atenas extendió
su poder sobre otros miembros de la Liga de tal manera que, más que en sus aliados, se convirtieron
en sus súbditos. El periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a.C. es denominado como la
Edad de Oro de Atenas. Bajo el mando de Pericles, que se propuso hacer de Atenas la ciudad más
bella del mundo, esta alcanzó su máximo esplendor. Se construyeron el Partenón, el Erecteión y
otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las tragedias de autores
como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto
fueron famosos historiadores; Sócrates fue el filósofo más sobresaliente de esos tiempos.

ESPARTA. – Esparta fue originalmente una ciudad aquea del interior, es decir, no costera. En la
Era Micénica tuvo mucha importancia, pero luego cayó en un largo período de oscuridad al ser
tomada por los Dorios. Entre 1100 y 800 a.C. se levantó y llegó a ser la soberana dentro de la región
de Laconia. Los ciudadanos llamados Dorios eran los únicos que tenían derechos más tarde se los
denomino espartanos los cuales eran expertos en tácticas militares. Los Periecos llamados así a los
hombres libres se encargaban del comercio, carecían de poder político.

Los esclavos conocidos también como ilotas eran la gran mayoría de la población de Esparta,
carecían de derechos y eran tratados cruelmente tanto así que una vez al año los golpeaban con tal
saña solo por el hecho de haber multiplicado la población a este acto se lo conoce Criptia. Esparta
tenía un gobierno diárquico es decir gobernaban dos reyes, sin embargo, quienes gobernaban eran
los 28 ancianos miembros del senado llamado Gerusía. Para los espartanos era muy importante
estar listos para combatir, por lo que escogían niños sanos para que desde los siete años separarlos
de sus mamas y llevarlos a cuarteles donde los adiestraban militarmente. Los niños no sanos eran
abandonados para que mueran. Por lo que las mujeres eran también seleccionadas para el fin único
de dar a Esparta hijos fuertes y sanos.

En el siglo VI a. C., Esparta se había interesado por Asia Menor suscribiendo una alianza con el
rey de Lidia. Al comienzo del reinado de Cleómenes I, sin embargo, se mostraría más aislacionista,
11
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

rechazando apoyar, en el 499 a. C., la revuelta de las ciudades de Jonia contra los medos (persas),
para centrarse en consolidar su propio imperio del Peloponeso. En 491 a. C., cuando Cleómenes
logró desembarazarse de Demarato, las cosas cambiarían. Los espartanos arrojaron a un pozo a los
emisarios de Darío I, llegados para reclamar la tierra y el agua, acto simbólico de aceptación de la
hegemonía universal de los aqueménides, y despacharon refuerzos a los atenienses, que llegaron a
Maratón demasiado tarde para participar en la gran victoria ateniense.

La Guerra del Peloponeso se desarrolló en tres ámbitos: la Hélade, la Magna Grecia y el litoral de
Asia menor, se desarrolló en tres fases: la guerra Arquidámica, la Siciliana y la de Decelia o Jonia.
La causa directa fue el enfrentamiento entre atenienses y corintios por la isla de Córcira, Pero en
el fondo latía la verdadera causa: el choque entre el creciente poderío de Atenas y la antigua
hegemonía espartana. Este largo conflicto que duró una generación, se desarrolló en tres escenarios:
La Hélade propiamente dicha, con el Peloponeso y el Ática como escenarios de los enfrentamientos,
tanto terrestres como navales

ASCENSO Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO.


Octavio Augusto en el año 27 a. C es considerado como el
primer emperador romano, constituyó un gran poder
ampliando territorios para roma con un gran ejército, ejercía
control sobre la religión, gobernaba con justicia aplicando
la ley, haciendo un imperio próspero y estable. Es así como
Roma durante los siglos I y II creció social y
económicamente lo que hizo de esta una época de paz y
riquezas en los pueblos que comprendía el imperio romano,
el estado tenía una fuente de ingreso importante derivado de
los altos impuestos y del comercio. La caída de este imperio
tuvo lugar a partir del siglo III, a la muerte del emperador
Alejandro Severo luego que su propia tropa se amotinase y
asesinaran motivo un desconcierto y caos militar lo que
permitió el ataque de los barbaros, saqueaban y quemaban
todo a su paso lo que ocasiono problemas
sociales, religiosos, políticos y económicos que desestabilización y como consecuencia la caída del
imperio romano.

Para proteger a los pueblos era necesario mantener un buen ejército y esto ocasionaba gran demanda
que derivaba del aumento constante del impuesto lo que trajo consigo que la actividad comercial
mermara, empobreciendo a las poblaciones y obligándolos a huir a otras zonas para poder
subsistir. Fue así como en el año 395 d.C. el emperador Teodosio para lograr un poco de estabilidad
y roma no cayera completamente dividió el imperio en Occidente y Oriente, este último que conservo
la historia y cultura de Roma, pero también fue escenario de la guerra civil del 31 de
diciembre del año 406 d.C. trayendo tras de sí batallas que terminaron en el fin de un gran imperio.

12
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS: IMPERIO INCA. - ESTRUCTURA POLÍTICA Y


LA CREACIÓN DEL TAWANTINSUYO.
Garcilazo de la vega relata en su historia que el Dios Sol envió a su hijo Manco Cápac y a su
hermana Mama Ocllo Huaco que al mismo tiempo era su esposa para buscar un lugar donde
pudieran establecerse y forma una nación, llevando consigo un bastón de oro misma que debería
hundir en la tierra que deberían poblar, esta travesía empezó desde el lago Titicaca y termino en la
zona del Cuzco la cual se transformaría en la capital del imperio del Tahuantinsuyo. La civilización
inca surge a principios del siglo XIII
alrededor de los años 1200 se
extendió desde Colombia hacia
Argentina, Chile, Perú, Bolivia y
Ecuador, al gobernador y luego rey del
imperio incaico se lo llamaba Inca
Ohapag o Sapa inca. El Tahuantinsuyo
se dividida en cuatro suyos que
representaban los puntos cardinales, al
norte Chinchasuyo, al sur Collasuyo,
al este Antisuyo y al oeste continsuyo.
Para el imperio incaico el
representante del Dios Inti
era el monarca, por tanto, se lo consideraba de origen divino y tratado como un dios; este tenía
poder monárquico y teocrático absoluto con ello mantenían control total en el imperio, el gobierno
del Tahuantinsuyo era hereditario, y la lengua oficial era el quechua o rumi simi.

El inca Sapa gobernaba desde la capital “El Cuzco” se valía funcionarios incaicos para administrar
los diferentes pueblos y estos enviaban información con los corredores o chasquis. Según la historia
Huayna Cápac el emperador inca tuvo hijos de sangre real y algunos ilegítimos los cuales
aproximadamente daban un total de 150 a 200 hijos de los cuales era elegido el Auqui o príncipe
heredero el mismo que debía tener talento para administrar y valentía, para gobernar era educado
por los Amautas o profesores y para distinguirse entre los demás hijos debía vestir una mascaypacha
de color amarillo que simbolizaba el poder imperial otorgado por el Inca Sapa.

Cada suyo tenía un jefe y estos integraban el consejo imperial quienes asesoraban al Inca Sapa en
lo relacionado con la política y la administración del imperio, también dentro de la jerarquía estaban
los Apunchic o Cápac Apo encargados de mantener orden y cumplimiento de leyes y normas para
una buena convivencia social, solían rendir cuentas al emperador asistiendo al inti Raymi fiesta en
la cual los incas rendirán culto al Dios Inti. Existían funcionarios que vigilaban de incognito si las
leyes se aplicaban correctamente se los llamaban Tucuy Ricuy que significa “el que lo ve todo” y
solo le rendían cuentas al emperador. Los jefes de los ayllus encargados de recoger y entregar el
tributo del pueblo al rey se llamaban Curaca, velaban por que se ejecute el trabajo, producción y
orden.

13
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS


SOCIEDADES ANDINAS.
Al control del modelo
económico que los
incas instauraron en sus
pueblos se conoce como
control vertical de los
pisos ecológicos,
constituido por la
revisión sobre las tierras
fértiles de los diferentes
pueblos que formaban
el Tahuantinsuyo. John
Murra en 1972 presento
una teoría sobre la
forma en que los incas
llevaron la agricultura a
su máxima expresión
que constituyo la base económica del imperio incaico dándole un apropiado tratamiento hídrico y
fertilización a la tierra sin ser grandes conocedores sobre el tema convirtiendo zonas áridas y
erosionadas en terreno donde el cultivo producía frutos no solo para el consumo interno sino para
el comercio, al labrar las tierras aplicaban cenizas mismas que provenían de vegetaciones que no
utilizaban talándolas y quemándolas.

En las zonas de la sierra la técnica empleada por los incas aumentaba la fertilidad de zonas
escarpadas, cultivando en zonas andinas quinua, maíz, rocoto, oca. Las zonas planas de las
montañas llamadas también terrazas evitaban la erosión de los suelos al almacenar el agua de las
lluvias y luego distribuir la humedad creando una superficie apta para el cultivo de esta forma se
aprovechaban los pisos ecológicos, John Murra define como un conjunto de islas en forma de
archipiélagos a la forma como se relacionan los diferentes pisos ecológicos de los andes que aunque
eran de difícil acceso para los incas no se constituyó en un impedimento sino que aplicaron técnicas
para la fertilización y producción.

CULTURA MAYA Y AZTECA. DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN MAYA Y


AZTECA.
Civilización Maya. – la cultura Maya se desarrolló cerca de 2000 a.C., era un pueblo que se
extendió por toda mesoamericana, todo Centroamérica hasta México, el Salvador, Honduras
Guatemala, heredaron sus ideas del pueblo de los olmecas, cada ciudad tenía un sacerdotes,
delegados, gobernante y jefe militar, su principal actividad era la agricultura cultivando frijol, maíz,
ají, calabaza las cuales comercializaban a través del uso de piedras preciosas o trueque.

14
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Construyeron pirámides escalonadas haciendo lucir


con ellas a las ciudades hermosas entre las cuales se
puede mencionar Mayapan en México, Copan en
Honduras, Tikal en Guatemala. Sus estratos sociales
comprendían al rey o llamado Halach Uinik a los
nobles llamados Almehenoobs, los hombres de
pueblos o comerciantes llamados Macehual, los
siervos o Ahchembal y los esclavos o Pentacobs,
rendían culto a dioses por lo que eran politeístas
tenían a un dios supremo o Kukulkan, Dios Sol-
Kinich, Dios del Agua-Chac y dios de la
guerra-Buluc. Entre sus múltiples legados a la humanidad tenemos la escritura basado en
jeroglíficos, la creación del cero, el sistema numérico vigesimal, el calendario maya, esculturas
talladas en piedras.

Civilización Azteca. – También influenciados por la cultura olmeca, fueron originalmente un


pueblo indígena llamado Nahuat, conocido también como mexicanas, fue una civilización
precolombina tuvo su origen en el siglo XIII d. C., sentándose en el valle de México llamado
Anáhuac, declarando como capital a Tenochtitlán, basaban su economía en la agricultura como
principal actividad, utilizando técnicas de cultivo difíciles
de aquella época, construían las chinampas, eran troncos
de árboles amarrados unos a otros como forma de islas
cruzados con caña y lodo haciendo huertos flotantes,
también cultivaban la tierra construyendo acueducto para
irrigar los terrenos, entre los principales productos
agrícolas están el frijol, chía, cacao, tabaco y maíz. Otra
actividad era la crianza de animales y artesanos. En cuanto
a los estratos sociales están los nobles o Pipiltin, los
comerciantes o Macehualtiny lo esclavos o Tlatlacotin.
Los aztecas tenían como organización política un consejo supremo, el Huey Tlatoani o gobernante,
el Cihuacóatl o co-emperador, el Tlacochcálcatl o jefe del ejército, el Tizociahuácatl y el
Huitzncahuatlailótlac quienes ejercían la función de jueces principales, el Tlatoque era el
gobernador de una provincia, y el tecuhtli. Eran politeístas entre los dioses que adoraban tenemos
a Tonatiuh era el dios del Sol, Quetzalcoatl era el dios del viento, Huitzilopochtli era el dios de la
guerra, Tlaloc era el dios de la lluvia, Tonantzin o Coatlicue era la diosa de la fertilidad de la tierra,
Tezcatlipoca era el dios del cielo.

15
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

IDENTIDADES ÉTNICAS Y NACIONALIDADES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA,


COSTA Y SIERRA:
La Constitución de la Republica de Ecuador del
2008 declara a Ecuador como un País caracterizado
por su diversidad étnica-cultural que poseen
variedad de características y expresiones que
hacen meritorio la riqueza cultural del país,
instaurando el sumak kawsay o buen vivir para
una convivencia armoniosa entre las diferentes
manifestaciones culturales. La historia
ecuatoriana guarda sucesos que han dejado al
país en alto ante el mundo construyendo un
país intercultural y plurinacional a través del
objetivo 8 del Plan Nacional del Buen Vivir donde
claramente se especifica la importancia de fortalecer la diversidad cultural en los grupos
indígenas existentes en el Ecuador como un componente social que aporta al desarrollo del país.
Ecuador posee un 40% de su población en 14 nacionalidades y 18 grupos étnicos distribuidos en
la costa, sierra y Amazonía

Shuar. - Etnia ubicada en Perú departamento Amazonas, Loreto y los districtos Barraca y
Morona. En nuestro País se asientan en la provincia de Pastaza, Zamora Chinchipe, Napo,
Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago, Quinindé-Esmeraldas. Su idioma oficial es el Chicham,
su economía es basada en la horticultura itinerante cultivando tubérculos, practican también el
cultivo de roza y quema, recolectan frutos e insectos, las mujeres se dedican a la caza y los
hombres a la pesca. Se dedican también a la producción y venta de artesanía en convenio el
Concejo Provincial de Morona Santiago y la Federación Interprovincial de Centros Shuar
(FICSH).
16
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Los Shuar practican la poligamia para lo cual los


hombres debían demostrara a los futuros suegros que
eran buenos cazadores, valientes honrados de eso
dependía la cantidad de mujeres con las que se podía
desposar generalmente entre hermanas de una misma
familia, así mismo también aplican el levirato, sin
embargo actualmente debido a que los matrimonios se
han realizado con otros grupos étnicos y solo este
privilegio es para los chamanes y guerreros, lo que ha
traído como consecuencia poca unidad social y
política. Practican la reducción de cabeza o Tzantza.

Las familias se agrupan en sectores denominados centros, los hombres se visten con el itip
sujetado por la cintura con una lienzo de colores rojo, morado, negro y blanco que los cubren
hasta el tobillo, utilizan varios modelos de coronas hechos con plumas de tucán, se pintan la cara
con figuras de animales para tener fuerza y poder, las mujeres utilizan como vestimenta el
Karachi, creen firmemente que las enfermedades, la vida y muerte se relacionan con las leyes del
universo y los fenómenos de la naturaleza entre ellos se pueden mencionar al bien = Etsa, mal =
Iwia, fuerza y habilidad = Shakaim, fertilidad= Nunkui y Dios del agua = Tsunki.

Los Shuar no creen en la muerte pues consideran que después de nacer y vivir, el espíritu entra
en otro hombre parte de su familia, consideran el fruto maduro de la palmera de chonta con la que
elaboran la chica para celebrar el mito llamado Uwi con un ritual en el cual piden buena cosecha,
el encargado de celebrar esta ceremonia es el chamán o Uwishin, también cura a enfermos y es el
líder político. Sus fiestas más notorias son la Fiesta del Chonta la celebran cada agosto para la
prosperidad, El Rito de la Cascada solicitan al Arutam poder, Rito de la Culebra se la realiza
cuando son mordidos por la serpiente para ahuyentar la muerte, serpientes y otras mordeduras,
Fiesta del Ayahuasca es una caminata a las montañas sagradas y cascadas cada enero.
Waorani o Huaorani. - Nacionalidad indígena
reconocida por ser eminentemente guerreros salvajes,
llamados también aucas que significan "gente bárbara y
salvaje”, Wao Terero (Wao significa “gente” /
Cowode significa “no gente”) sabela y auishiri; habitan
entre el rio Napo, el Curacay y a lo largo de los ríos
Yasuní, Cononaco, Villano, Shiripungo. Se subdividen
en varios grupos Caruhue (río Cononaco) Dayuno,
Tihueno, Toñampare, Damuintaro, Tigüino,
Quenahueno, Zapino, Quehueruno, Quihuaro, Tagaeri,
Garzacocha (río Yasuní), Huamuno, y Quemperi (río
Conon en liaco) Mima, todos unidos por lazos
parentescos, pero se mantenían en constante guerra y
hostilidad.

17
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA
Mantenían costumbres ancestrales como vivir desnudos en lugares inaccesibles de la selva,
la lengua que utilizaban es Wao Terero que no tenía parecido con ninguna de otros grupos
étnicos. Para alimentarse sembraban yuca y cazaban, eran poligámicos y era poco frecuente
la poliandria (mujer que está casada con más de un hombre) se perforan las orejas y colocan
un disco de madera no pesada llamado ontoka, los hombres utilizaban un cordón o Komi de
algodón que ataban a la cintura y sujetado el pene hacia arriba les otorgaba poder y energía.
Habitaban en una Onka o casa en la que residían alrededor de 20 personas en la que había
igualdad entre hombres y mujeres, cada uno sabia la tarea que tenían que desempeñar, sin
embargo, el respeto era la esposa al esposo, de la mujer al hombre, del niño al adulto.
Un rito matrimonial es la fiesta del Chonta donde sorpresivamente una pareja era empujada a una
hamaca y se les cantaba una melodía que comparaba a los jóvenes con los papagayos volando juntos y
muy enamorados. Lograron en 1990 que el gobierno ecuatoriano reconociera la propiedad colectiva
sobre los territorios que ocupaban en el Yasuní con lo que se da protección del medio ambiente así el
gobierno evito el contacto con los tagaeri, este documento no abarca la protección a los yacimientos de
minerales entre ellos el petróleo.
Zápara. - Conocidos también como
kayapi y Zaparoa, se localizan en la
provincia de Pastaza, se encuentran
dividida en diez comunidades en la
parroquia Sarayacu: Cocha, Mazaramu
y Jandiayacu y en la parroquia Rio Tigre:
Llanchama Conambo, Wiririma,
Cuyacocha, Torimbo, Balsaura,
Pindoyacu, Shiona; todas ellas
conforman la Organización de la
Nacionalidad Zápara del Ecuador
(ONZAE), filial de la CONFENIAE y
de la CONAIE.
Su idioma proviene de la familia lingüística Záparo, la UNESCO reconoció a esta etnia como “Patrimonio
Oral e Inmaterial de la Humanidad" en mayo del 2001 por sus tradiciones culturales, sus viviendas son
construidas de chonta pambil y hojas de paja toquilla, viven de chacras itinerantes que cosecha cada familia
según lo que necesiten, cazan y pescan para complementar su alimentación. Utilizan para sus atuendos la
corteza del árbol llamada Llanchama a la que le agregan diseños utilizando colores negro, rojo o azul a
este atuendo lo llaman chusma, los hombres utilizan discos o Toachi de fibra en las orejas, utilizan collares
de dientes de animales que cazan.

Tsáchila. - Proveniente de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchila, el idioma que utilizan
es el Tsafiqui que significa “verdadera palabra” también practican el castellano, se conforman
por ocho comunidades que son: El Búho de los Colorados, Peripa, Otongo Mapalí, Cóngoma
Grande (Santo Juan), El Poste, Filomena Aguavil (Tahuaza), Los Naranjos, y Chigüilpe. Viven
en una choza rectangular de 7m, de ancho, 13m. de largo y 5m.de altura su base redonda hecha
de bisolá una palmera dura, no tienen ventanas, dividida en dos cuartos iguales los cuales están
unidos por una puerta.

18
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA
Viven de la caza y pesca, recogen frutos y su economía
está basada en la ganadería, y el comercio de cacao y
plátano, la mujer debe conseguir leña y agua,
mientras que el hombre trae el sustento y brinda una
vida confortable dentro de sus medidas. Los hombres
suelen vestir un taparrabo combinado con colores
blanco y azul llamado chumbilina, la faja o berequé,
un pedazo de tela llamado paniu que utilizan sobre el
hombro izquierdo que puede ser amarillo o rojo,
cuando hace frio utilizan un manto largo llamado jalí.
La característica primordial es el cabello empastado con achiote, utilizan calatushilli o pulsera de
plata maciza y el mishilli coronita de algodón. Las mujeres utilizan atuendo sencillo falda con
líneas blancas y azul, una tela anudada al cuello, en cada brazo usan una bitadé o manilla, collar o
bipode.
Afroecuatoriano. - Esmeraldas es la provincia que acoge a la gran mayoría de la etnia
Afroecuatoriano, tanto en la zona rural como en la costera, son descendientes de esclavos desde la
época de la Real Audiencia de Quito, históricamente tienen asentamientos en el Valle del Chota y
la Cuenca del Rio Mira en las provincias de Carchi e Imbabura, Cañar, Chimborazo, Tungurahua,
Azuay y Cotopaxi, a partir del siglo XVI comenzaron a habitar en las provincias de El Oro, Loja,
Los Ríos y la ciudad de Guayaquil, existen también comunidades afro ecuatorianas en algunas
regiones de Quito como es Carcelén, Carapungo, Cotocollao, La Ofelia, Cochapamba, la Bota, entre
otros, en la amazonia están ubicados en las provincias de Orellana, Sucumbíos y Napo.

El idioma, aunque con diferencias en la fonética es


el español, visten las mujeres faldas holgadas
llamada polleras, blusas de mangas cortas y con
elástico, los hombres pantalón estrecho que lo
arremanga hasta las canillas, un sobrero de paja
toquilla, y camisas de colores arremangadas las
mangas y atados con un nudo a la altura de la
cintura. Sus viviendas son espaciosas algunos en
chozas hechas de caña guadua y techo de hojas de
palma, otros más sofisticados en casas de hormigón,
ladrillos o bloques, sin embargo, su característica es
que tienen un lugar para recibir visitas, para
conversar o hacer reuniones o velatorios de parientes
o amigos.

La familia es el núcleo dentro de las comunidades afroecuatorianas y gira en torno a la mujer, es


común que esta haya tenido varias parejas en su vida, se dedica al cuidado de los niños y de las
labores domésticas, es conocedora de las técnicas de cultivo, se organizan políticamente teniendo
dentro de sus comunidades un presidente que los representa, un secretario y vocales

19
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Los mitos son variados especialmente porque creen en espíritus como La Tunda, El Riviel, La
Gualgura, conocen secretos y hiervas que utilizan para hacer y curar maleficios. El folclor de los
afro ecuatorianos es contagioso la marimba es tradicional y el uso de los tambores el baile es
exótico y muy movido, otros ritmos son el chiguato, el arrullo, el alabao, el andarele, la caderona.
Su base alimenticia es el plátano, yuca, pescado y coco.
Montubio. – Se encuentran ubicados
en las provincias del Guayas, Manabí, El
Oro, Los Ríos y Pichincha, hablan el
castellano difiriendo en el acentuó
fonético, le agradan las peleas de gallos,
los amorfinos, viven en casas de
maderas con techo de hojas de palma,
aunque en la actualidad lo hacen en casa
de hormigón, ladrillos o bloques.

Las mujeres visten faldas muy anchas con tonos floreados y muchos colores y blusas hasta el
ombligo con encajes y vuelos. Los hombres usan camisas livianas, pantalones de color blanco
hasta las canillas, sombrero de paja toquilla y un pañuelón rojo en el cuello de la camisa. Se
dedican a la agricultura siembran arroz, cacao, banano y café, otra actividad es la ganadería, y
a la elaboración de artesanías de paja toquilla. Se alimentan básicamente de yuca, plátano y
pescado. La fiesta más popular que tienen es el rodeo montubio lo celebran cada 12 de octubre.
Panzaleo. - También se los conoce como Kichwa del Cotopaxi, están ubicados al sur de la
provincia de Cotopaxi en:
 El cantón La Maná parroquias La Maná, Huasanga, Pucayacu; parroquia Pangua: El
Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña.
 En el cantón Pujilí, parroquias: Pujilí, Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo
y Zumbagua; parroquia: Salcedo: San Miguel, A. José Holguín, Cusubamba, Mulalillo,
Milliquindil, Panzaleo
 En el cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, Buena
Ventura, Alaques, Belisario Quevedo, Guaytacama, José Guango Bajo, Mulaló, 11 de
septiembre, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacazo.
 En el cantón Saquisilí, parroquias: Saquilisí, Canchahua, Chantilín, Cochapamba;
parroquia Sigchos: Sigchos, Chugchilán, Isivilí, Las Pampas y Palo Quemado.
Tienen una población aproximada de 76.000 habitantes
organizada en 850 comunidades, su idioma original es el
Kichwa, pero utilizan el español como segunda lengua. Se
organizan en una familia ampliada formada por
bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos. Tienen como
autoridad al Cabildo integrados por el presidente,
vicepresidente, secretario, tesorero, sindico y vocales los
que son designados por una asamblea general de la
comunidad.
20
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Se dedican a la agricultura y pecuaria: producen alimentos que son comercializados, pero


también son utilizados para autoconsumo como maíz, cebada, trigo, papas, melloco, cebolla,
ajo. En cuanto a lo pecuario producen ganado ovino, porcino y bovino extrayendo de ellos
sus productos primarios y derivados de la leche.
Los panzaleos realizan las fiestas de Corpus Cristi en la que se trata de recuperar la danza y
la vestimenta que los caracteriza utilizan para amenizarla instrumentos musicales autóctonos
como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín, El conocimiento se transmite
de forma oral y práctica, así se contribuye la recuperación de su identidad por medio de la
educación histórica-simbólica que proporcionan los abuelos, como sistema formal de
educación cuentan con la educación bilingüe e hispana; su población tiene estudios a nivel
universitario y cuentan con profesionales especialmente en el campo de la educación.
Salasacas. - Se encuentran ubicados en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de
Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca, su población s de aproximadamente de
12,000 habitantes, organizados en alrededor de 24 comunidades. Su lenguaje es el Runa
Shimi y como segunda lengua el castellano, su conducta es arisca y rebelde, puesto que
viven aislados sin deseos de integrarse con los blancos, conservando sus tradiciones y
costumbres.
Se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía
desde muy temprana edad, utilizan para la
confección de sus exquisitos tejidos, telares de
tecnología muy antigua como ponchos, suéteres,
bolsos, sombreros y otros artículos donde plasman
sus vidas los cuales son exportados y tienen mucha
acogida en el exterior, también cultivan la cabuya y
con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en
la tradicional feria de Ambato.

Generalmente las mujeres utilizan como vestimenta una falda negra, sujeta con fajas e colores
follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con decoraciones de color morado, y los
hombres con camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero
de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o
descalzos. Sus viviendas las construyen con barro, madera y teja la población contribuye a la
construcción como una especie de minga. Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra
en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades
instaladas, también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo
más conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca.

21
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA
Saraguros. – Este poblado está asentando desde el extremo
noroccidental de la provincia de Loja, hasta las de la
Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe,
se cree que los Saraguros existieron desde antes de la
conquista de los incas, según Manuel Villavicencio “El
pueblo de Saraguro fue otro de los principales; grande,
populoso y bueno. Vivían en él muchas familias españolas
acomodadas, y gobernadas por un teniente nombrado por la
audiencia real”. (Geografía de la República del Ecuador, p.
240).

Señalan que Tupac Yupanqui y luego Huayna Cápac, al dirigirse al Reino de Quito, fueron
dominando pueblos enteros, pero, por la resistencia que presentaron fueron castigados y
trasladados a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas" Tienen como
idioma el Kichwa, sin embargo, en la actualidad se habla mucho más el español, según el
SEMPLADES la población de los Saraguros bordea una cantidad de 30.200 habitantes hasta el
21 de febrero de 2014.
La mujer Saraguro tiene como vestimenta una falda ancha con pliegues verticales de color
negro con un alto hasta la rodilla confeccionada en lana, es asegurada a la cintura con una faja
de vistosos colores, una blusa de colores blanca, verde, azul, rosa o lila con bordes a la altura
del pecho y en las mangas. Coloca un reboso o paño sobre sus hombros y que cubre su espalda,
este es justado con un prendedor al que lo llaman TU PO, se adornan con collares de varios
colores, de plata, aluminio y oro del mismo material utilizan anillos.

El hombre Saraguro viste una camisa sin mangas, ni


cuello, constituida por el poncho doblado sobre los
hombros y amarrado a la cintura por una faja de lana
de colores vistosos, que le permite exhibir su
contextura musculosa, una prenda corta a la altura de
las rodillas constituida por dos partes, una blanca que
cubre la parte interior de las piernas, y una negra que
complementa la manga y llegan hasta la cintura.

Por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos está el pantalón que es asegurado a la
cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal;
esto de acuerdo con su situación económica, utilizan el cabello largo como una manifestación
cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la
culturalidad indígena.

22
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala
ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que
les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para
poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en
las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones,
cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario
colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana
Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las
comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
El minifundio es la unidad básica de producción, la ganadería constituye la principal actividad
económica del cantón Saraguro y la parroquia San Lucas. Predomina el ganado bovino, porcino
y ovino y en menor cantidad el caballar. Su producción abastece de carne a los mercados locales
y provinciales, mantienen la producción de quesos y leche para el abastecimiento local, crían
animales domésticos como aves de corral, borregos, cerdos y cuyes, destinados para el
autoconsumo y en fechas festivas. Practican una agricultura basada en un sistema de rotación
y cultivos asociados de diferentes productos. Existen grandes cultivos de café, cacao y maíz
que se destinan al mercado local o regional. La mayor atracción turística es el Parque Nacional
Podocarpus corresponde a espacios ocupados por el pueblo Saraguro, encontrándose
comunidades a su interior.
LA CONQUISTA LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO”

La monarquía española se impuso en el nuevo continente durante los siglos XV y XVII, dejando
la historia el acontecimiento del descubrimiento y conquista de América, en la parte norte se
asentaron franceses e ingleses, y al sur los portugueses y holandeses. Sin embargo, es España quien
impero en estos territorios la historia indica que el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a
América, a la isla de San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas, el consideraba que
su arribo era a la India. En (1492-1519) tiempo en que se realizan las primeras conquistas en las
islas del Caribe y América del sur. En (1519-1550) Hernán Cortés conquista los imperios aztecas
y maya, mientras que Francisco Pizarro conquista el Imperio Inca en el actual Perú.

CONQUISTA ESPAÑOLA, PORTUGUESA E ANGLOSAJONA.


La conquista española. - Ejecutada sobre el
continente americano se lo considera como la
formación de un nuevo mundo en tierras vírgenes, este
periodo se extiende desde el descubrimiento de
América por parte de Cristóbal Colon el 12 de octubre
de 1492, hasta el 13 de agosto de 1898, cuando la
bandera española fue arriada en San Juan de Puerto
Rico. En el tiempo comprendido entre (1492-1504)
los viajes de Colon le dieron a la corona española
riquezas, tierras y esclavos, los intereses de la corona

23
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

y de los compañeros de Colón produjeron que el 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones
de Santa Fe, este documento recogía los acuerdos a los que llegaron Colón y los Reyes Católicos
para encontrar una ruta que les permitiera llegar hasta las Indias (las de Asia) a través del océano
Atlántico.
La conquista portuguesa. - Los portugueses conociendo las conquistas a favor de la Corona de
Castilla decidió realizar exploraciones, descubrimientos y colonizaciones en las tierras
correspondiente al este del meridiano imaginario que pasaba 160 millas al oeste de Cabo Verde y
dividía al globo terráqueo por la mitad, de acuerdo con el Tratado de Tordesillas (1494), firmado
entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, y el rey Juan II de Portugal, mediado por
el Papa Alejandro VI, Los portugueses llamaron a esta parte del territorio el Brasil el cual fue
divisado por primera vez por la desembocadura del rio Amazonas por Vicente Yáñez Pinzón, más
tarde Diego de López tomo posesión de estas tierras para el Rey de Portugal.

Pedro Álvarez Cabral aconsejado por Vasco de Gama navego apartándose de las costas africanas
para luego doblar por el cabo de Buena Esperanza, llegando a las costas brasileñas tomando
posesión de ellas en abril de 1500, la Corona de Portugal armó una gran flota bajo el mando de
Martín Afonso de Sousa para colonizar la región aplicando esquemas feudales, y, en l534 dividió
el país en doce capitanías.

La conquista anglosajona. – Los ingleses llegaron a América en el siglo XVII se expandieron


hacia el norte de Estados Unidos y Canadá, encontrando tribus nómadas las cuales las expulsaban
con crueldad para asentarse en esas tierras, eran una sociedad capitalista por lo que al conquistar
estas tierras tenían la misión de crear nuevas rutas comerciales, se dedicaban a la agricultura y
ganadería para ello utilizaban como mano de obra esclavos traídos de África. La configuración de
la primitiva Norteamérica estaba constituida por trece colonias: Nueva Jersey, Delaware, Nueva
York, Nueva Hampshire, Virginia, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Maryland,
Pennsylvania, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

REPERCUSIONES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA DESPUÉS DE 1492: RUPTURA Y


CAMBIO EN EL SISTEMA SOCIOECONÓMICO DEL “NUEVO MUNDO”.
Cristóbal Colón nació entre 1451-1452 en el
puerto italiano de Génova. A penas con 14 años
de edad se hizo un hombre de mar, ambicioso
y soñador deseaba hacerse a la mar y llegar
hasta las maravillosas tierras de Japón, China e
India que habria descrito en un libro Marco
Polo. Fue asi que presentó al Rey de Portugal,
Juan II, un proyecto para llegar por el
Atlántico a las tierras de Japón, solicitando
financiamiento, pero los consejeros del rey
consideraron que los cálculos hechos por Colón
eran erronéos y el rey le nego la ayuda.

24
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Colon desecho por la muerte de su esposa y por la negacion del rey Juan II, se traslado con su hijo
a España donde presentó el proyecto a los Reyes Católicos de España Fernando de Aragón e Isabel
de Castilla quienes aprobaron el proyecto de Colón y el 3 de agosto zarpó la embarcacion llamada
Santa María, la misma que estaba dirigida por Colón,
ademas tambien partieron las carabelas Pinta y Niña,
dirigidas por Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón
respectivamente, en total llevaban una tripulacion
aproximada de 210 hombres. Después de un sin número
de dificultades en la noche del 11 de octubre un marino
de la Pinta, grita ¡Tierra! , llegan a las costas de estas
nuevas tierras en la mañana del 12 de octubre.

Por toda Europa se dispersó la noticia del descubrimiento de Colón por lo que las demás naciones
comenzaron a reclamar su parte en el llamado Nuevo Mundo. De esta forma Juan Cabot financiado
por el rey de Inglaterra descubre en 1497 Newfounland y Labrador, en Canadá. Pedro Álvarez
Cabral portugués de nacimiento llego en 1500 a las costas de Brasil. Américo Vespucio a pesar de
sus exploraciones no es tan reconocido por ello sino por contradecir la hipótesis de Colon de haber
llegado en su primer viaje a una parte del continente asiático, sino que se trataban de un nuevo
continente. En 1507, el cartógrafo Martin Waldseemüller, canónigo de Saint-Dié (en los Vosgos)
y apasionado por la geografía, publica un tratado de geografía titulado Cosmographiae Introductio
en el cual por primera vez se presenta una descripción del Nuevo Mundo, acompañada de una carta
de Vespucio dando cuenta de sus exploraciones. El autor propone bautizar al continente "América"
en honor a quien cree es su descubridor, Américo Vespucio. En 1513, el Océano Pacífico es
descubierto por Vasco Núñez de Balboa. El 21 de octubre de 1520 el portugués Hernando de
Magallanes descubre el paso a occidente al que se lo conoce con el nombre de Estrecho de
Magallanes.

Las Capitulaciones de Santa Fe.- Fueron los beneficios que Colón recibiría por el descubrimeinto
de de una nueva ruta para extender la comercializacion a Asia, y que se plasmarian como un
convenio firmado entre Colón y la Corona española el 17 de abril de 1492, en resúmen de acuerdo
con las Capitulaciones de Santa Fe se otorgó a Cristóbal Colón lo siguiente:

 El título de Almirante vitalicio, hereditario, sobre todas las tierras descubiertas.


 El título de Virrey y Gobernador general de dichas tierras.
 El décimo de las riquezas o mercancías obtenidas.
 En caso de conflicto por las riquezas o mercancías, se autorizaba a él o a sus tenientes para
resolverlo.
 Podía costear una octava parte de la armazón de los navíos que partieran a las nuevas tierras,
a cambio de la octava parte de las ganancias.

25
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Consecuencias del descubrimiento:


Políticas: a pesar de la resistencia de los indios se produjo la caida de los imperios Incas, Mayas y
Aztecas, las conquistas de los paises Europeos se convirtio en la idea de que mientras mas tierras
eran conquistadas mayor poder politico tenía.
Económicas: Las nuevas rutas de navegación hicieron próspero el comercio del lado del Atlántico,
los productos originarios de Ámerica como papa, cacao, maiz, tomate, pimientos, especias, etc., se
hicieron apetecible para los europeos. La recaudacion de metales preciosos generaron en los
imperios europeos grandes riquezas,
Culturales: Con cada viaje y expedicion se aumentaba el horizonte cartográfico, el meztizaje fue
un factor común de enlace entre Europa y América, los mitos, costumbres, lengua y religion
indigena fue sostenido como un derecho propio de las culturas etnicas, sin embargo se expandio el
catolicismo de forma obligatoria.

Revisar video https://www.youtube.com/watch?v=08h_38VVZRM

26
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

UNIDAD # 2: HISTORIA UNIVERSAL

1. Los cinco modos de producción de la humanidad por Karl Marx y el Socialismo Científico.
2. La Revolución Industrial
4.4 Primera Revolución Industrial: cambio del modelo económico y social
4.5 Segunda Revolución Industrial: propagación del maquinismo y el capital industrial el
surgimiento y consolidación de sindicatos, movimientos de obreros y de mujeres
4.6 Tercera Revolución Industrial: fundamentados en las tic´s y la robótica
5 El absolutismo: monarquías absolutas y parlamentarias.
5.1 El Renacimiento
5.2 la Ilustración.
6 Primeros movimientos independentistas:
6.1 Independencia de los Estados Unidos de Norte América.
6.2 Revolución francesa y sus consecuencias históricas.
6.3 El caso de Haití.
6. La Gran Colombia: causas y consecuencias de su creación

27
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

LOS CINCO MODOS DE PRODUCCIÓN DE LA HUMANIDAD POR KARL MARX Y


EL SOCIALISMO CIENTÍFICO.

La interacción entre la naturaleza y el hombre conlleva a una relación analógica entre fuerza de
trabajo y modos de producción con la finalidad de satisfacer las necesidades del hombre, según
Lenin “La principal fuerza productiva de toda la humanidad son los obreros, los trabajadores.” es
decir la materia y los instrumentos que el hombre utiliza en su proceso de trabajo. Para Marx el
modo de producción es una forma de un todo llamado sociedad estructurada económica, religiosa
y políticamente, desde el punto de vista socio económico son los periodos de la historia por las que
el hombre ha cambiado su forma de vida frente al desarrollo de las sociedades, los modos de
producción son:

 Modo de producción primitiva. – En este modo de producción no había esclavismo, ni


propiedad privada, el hombre satisfacía sus necesidades con lo que la naturaleza le brindaba
 Modo de producción esclavista. – Surge en este periodo de la historia en que para que el
hombre satisfaga sus necesidades esclavizaba al hombre y este no tenían derecho a nada
por lo que existía división de
clases sociales y la propiedad
privada se hizo presente surgiendo
entonces el dinero.
 Modo de producción feudalista.
– Este modo de producción da
origen al capitalismo característica
de la edad media, además también
el esclavismo es desintegrado, por
lo que los campesinos libres
buscaron sustento a partir del
señor feudal y así aparece otra
forma de esclavitud laboral.

28
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 Modo de producción capitalista. – Esta basado en la explotación del hombre y la


existencia de la propiedad privada dando origen a dos clases sociales la burguesía (el
patrono) y el proletariado (el obrero) surgiendo la forma de trabajo asalariado, y el libre
comercio.
 Modo de producción socialista. - Contrario al capitalismo, el modo de producción
socialista se inclina a una nueva organización equitativa económicamente, de igualdad
política y social, no existe la propiedad privada, desaparece la explotación laboral.
Surgiendo un nuevo sistema económico donde la pequeña y gran industria producen bienes
y servicios que satisfacen las necesidades del hombre mediante complejas transacciones de
libre mercado y globalizado.
Revisar: https://www.youtube.com/watch?v=mIKrQ14cLYY

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial fue el cambio brusco y radical en la


historia que empezó a mediados del siglo XVIII extendiéndose
por Europa Occidental y Estados Unidos los cambios
tecnológicos y científicos desencadenaron trasformaciones
económicas, sociales y culturales por el ingreso a la
productividad de máquinas que reemplazaron en cierta forma
el trabajo manual. Es necesario reconocer las causas que
dieron origen a la Revolución Industrial, una vez que se
comenzaron a realizar las navegaciones Europa se convirtió
en continente sumamente rico, ya que las nuevas rutas de
navegación a las indias y al nuevo continente (América)
posibilitó que la apropiación de nuevos productos, metales
preciosos, etc., dando origen al comercio mundial los
cuales daría los recursos capitales necesarios para que
surgiera la revolución industrial.

Otra causa se relaciona con el triunfo de las ideas económicas, sociales y politicas de la Ilustración
en las cuales se afirmaba que los hombres nacen libres con nuevas formas de pensar en la cual se
debía iluminar el pensamiento del hombre por esta razón el siglo XVII se lo consideró considerado
como el “Siglo de las luces” donde la según la ilustración la base para el desarrollo social era la
razón y dejando de lado la creencia que Dios interfería sobre los destinos de la humanidad, de esta
forma consideraban que el estado debía respetar los intereses de la población. Adam Smith en su
libro "La Riqueza de las Naciones” propuso una nueva forma de política económica denominada
Liberalismos donde indicaba que la ecónoma tenía su propia función gracias a la ley de oferta y
demanda, poniendo resistencia a los gobiernos que no respetaban la propiedad privada.

29
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Primera Revolución Industrial: cambio del modelo económico y social


A mediados del siglo XVIII en Inglaterra (1760-1840) se inició el proceso histórico de cambio con
condiciones favorables para que el modo de producción capitalista se desarrolle con el uso de
manufacturas desarrollando una importante producción textil pasando de una economía que se
basaba en la agricultura y la artesanía para pasar a depender de la industria. Para ello los campesinos
fueron expulsados de sus tierras y estas trasformada en zonas de crianza de ovejas obteniendo así
la materia prima para la industria textil que es la lana, consecuencia de ello fue el éxodo del
campesino a la ciudad aumentando el índice poblacional y por tanto la mano de obra, esto origino
que los salario disminuyeran. Surge entonces dos clases sociales que fueron la burguesía eran todos
los propietarios de las industrias, tierras y el proletariado que era la población que no poseía
propiedades y por tanto para subsistir debía utilizar su fuerza de trabajo a cambio de un salario queno
era digno.

Según Karl Marx, “El maquinismo modificó, fundamentalmente, la técnica industrial,


los medios de comunicación y de transporte, así como la organización comercial, los
usos y costumbres y las condiciones generales de la existencia diaria. Provocó, así, en
los últimos 150 años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la
historia anterior”. (El Capital, tomo1, pag.372-373.)

Las maquinas utilizaban básicamente el carbón de


donde se obtenía fuego y vapor, también se utilizaba
la fuerza del viento, agua y una mínima parte la fuerza
del hombre, lo primero que se inventó en esta etapa de
la historia es la máquina a vapor por James Watt que
fueron utilizadas en las industrias para aumentar la
producción de productos, más tarde se empezó a
utilizar en los medios de transportes es así como el 13
de abril de 1771 Richard Trevithick crea la primera
locomotora a vapor y Edmund Cartwright, patentó el
primer telar mecánico en 1786. En 1807 Robert Fulton
construyó el primer barco a vapor. En 1825, en
Inglaterra, el ingeniero George Estephenson consiguió construir el primer ferrocarril.

Segunda Revolución Industrial: propagación del maquinismo y el capital industrial el


surgimiento y consolidación de sindicatos, movimientos de obreros y de mujeres
La Segunda Revolución Industrial, se inició a mediados del siglo XIX (1850 - 1914), esta etapa se
la denomina también como la Era del Capitalismo Financiero, pues las industrias no tienen tanto
protagonismo en el aspecto económico como los bancos. Una vez unificada Alemania tuvo un auge
de crecimiento industrial y económico surgiendo como una gran potencia más tarde también
Estados unidos y Japón sobresalen, en esta etapa aun el carbón sigue siendo la fuente de energía
más utilizada, pero también aparecen otras fuentes como el petróleo y la electricidad.

30
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

El petróleo a partir de procesos químico se refinaba utilizando sus derivados en la industria


especialmente porque se inventó del Motor de explosión y del Motor Diesel y trajo con ello la
invención del automóvil y más tarde la de los aviones, en cuanto a la industria siderúrgica lo más
notable fue la creación de las redes ferroviarias. La explotación del petróleo trajo como
consecuencia el colonialismo pues debido a ello los intereses políticos y comerciales se fijaban en
los países que poseían el preciado mineral. Las empresas y las ganancias se encontraban en aumento
y surge la necesidad de invertir los beneficios obtenidos y aparecen los bancos con entidades que
aseguraban el incremento de la producción. Las inversiones que hacían los empresarios eran
grandes llevando a que surja un tipo de empresa llamada Sociedad Anónima las cuales reunían y
emitían acciones, a mayor número de acciones mayor control sobre la empresa convirtiéndose en
un factor multiplicador para que surjan nuevas empresas, los bancos eran quienes compraban
acciones en diferentes empresas esto le permitió ser el capitalista financiero.

Entre los inventos notables de la segunda revolución industrial tenemos en 1876 por Alexander
Graham Bell creo el teléfono, Thomas Edison desarrolla en 1879 la bombilla eléctrica, Carl Benz
en 1886 incorpora un motor de combustión interna a base de gasolina construyendo así el primer
automóvil, en 1889 Thomas Edison invento una cámara que fotografiaba objetos en movimiento
surgiendo de esta forma el cinematógrafo, los hermanos Orville y Wibur Wright en 1903
desarrollaron el primer avión propulsado con un motor de combustión interna mas potente que el
de los automóviles.

Tercera Revolución Industrial: fundamentados en las tic´s y la robótica


La revolución de la inteligencia o tercera revolución científico – técnica es como también se conoce
a la Tercera Revolución Industrial, la misma que hace su aparición en las transformaciones
mundiales cuando termino la segunda guerra mundial a mediados del siglo XX en 1970, evolucionó
por causa de la crisis del capitalismo, con la carestía dsantandere las materias primas y de las
fuentes de energía. Ocurrió entonces un gran avance en cuanto a la tecnología y la ciencia, para
Rifkin, (Rifkin, 2011) "la tecnología de Internet y las energías renovables están a punto de fundirse
para crear una potente nueva infraestructura para una Tercera Revolución Industrial que cambiará
el mundo en el siglo XXI" (pág.76), las empresas al observar el desgaste del medio ambiente a causa
del uso indiscriminado de químicos y por la protesta de los pueblo por preservar la naturaleza,
emprendieron un sin número estrategias renovables, sin embargo no dejo de lado la innovación en
cuanto al desarrollo de la tecnología, electrónica y robótica.

Rifkin defiende a la revolución industrial como:


...las grandes transformaciones económicas de la historia que ocurren cuando una nueva
tecnología en el campo de la comunicación converge con unos sistemas energéticos también
novedosos. (...) La infraestructura surgida de este proceso encoge el tiempo y el espacio, e
interconecta personas y mercados a través de unas relaciones económica más diversas que
las anteriores. Cuando se implantan esos sistemas, la actividad económica avanza e impulsa
consigo una curva de campana clásica, que asciende, alcanza un máximo, se mantiene en el
tiempo y luego desciende en consonancia con la intensidad del efecto
multiplicador establecido por la matriz de comunicativo-energética” (Rifkin J.,2011, 57).
31
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

La economía mundial sufrió cambios asociados con el avance científico tecnológico desde la
invención del primer ordenador personal por John Blankenbaker, revolucionando hábitos dentro de
cualquier campo laboral, estudio, compra e inclusive en el ocio haciéndose cotidiano el uso del
internet para cualquier actividad.

Las potencias capitalistas denotaron una forma creciente de sus economías con el uso de la
tecnología dentro de las actividades comerciales, modificando la forma de oferta y demanda de
productos y como consecuencia la relación producción y trabajo transformando la economía
contemporánea en una globalizada donde según Manuel Castells, “el capital, la producción, la
gestión, los mercados, la fuerza de trabajo, la información y la tecnología se organizan en flujos
que atraviesan las fronteras nacionales” (pág. 12). Lo cual es cierto desde la aparición del internet
todo resulta rápido y fácil porque el sistema económico actual en el ámbito mundial ya es cotidiano.

En su libro sobre la Cuarta Revolución Industrial, el Dr. Klaus Schwab la describe así: "Comenzó
a principios de este siglo y tuvo como base la revolución digital. Está caracterizada por un Internet
mucho más móvil y mundial, por sensores más pequeños y potentes, y por inteligencia artificial y
aprendizaje automático”. (pág.43) No se puede dejar de lado que en los actuales tiempos existe la
cuarta revolución industrial o también conocida como industria 4.0 que está sobrepasando las
fronteras de la tecnología normal por una fusión de tecnologías que está desvaneciendo las fronteras
entre lo físico, esferas digitales y biológicas pues los avances en estos campos se pueden visualizar
a partir de la nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, imágenes en 3d y 4k, vehículos
que son automáticos, robot que realizan tareas y hasta pueden procesar ideas para tomar soluciones,
realidad virtual observados en hologramas con quien se puede mantener contacto visual y audio en
el instante en que se está procesando.

EL ABSOLUTISMO: MONARQUÍAS ABSOLUTAS Y PARLAMENTARIAS.


Sistema de gobierno donde todo el poder de un estado recae en una sola persona que gobierna sin
rendir cuentas, estuvo presente en Europa Occidental durante los siglos XVI, XVII y XVIII, donde

32
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

se creía que el monarca era de origen divino y por tanto el poder otorgado a él procedía de Dios
por tanto era de origen real, bajo este régimen se puede decir que el Rey es ley y es el único que
decide cómo, cuándo, donde se debe aplicar las leyes que por supuesto eran dictatoriales en
beneficio de los intereses de la realeza, el absolutismo era hereditario es decir a la muerte del rey el
primogénito ocupaba su lugar. Esta forma de gobierno fue derrocada por las revoluciones realizadas
por un pueblo hastiado de arbitrariedades de los monarcas.

Monarquías Absolutas. – Sistema de gobierno donde el monarca o rey tiene el poder absoluto
ejecutivo, legislativo y judicial, rodeado por la nobleza que aconsejaba, pero era el rey quien
tomaba la última decisión, en algunas regiones este tipo de monarquía absoluta presentaba ciertas
diferencias por ejemplo en España algunas regiones conservaban autonomía, aunque se debía
cumplir la ley establecidas. Francia creo un sistema político donde el rey imponía su autoridad,
aunque no tuviera razón. A mediados del siglo XIX la monarquía absoluta fue desapareciendo con
el aumento de inconformidad de los pueblos, ejemplo claro fue el de Luis XVI que en 1715 fue
llevado a la guillotina.

Monarquías Parlamentarias. –
La monarquía parlamentaria nace en
el Reino Unido como mecanismo
para limitar el poder del rey, sin
embargo, se considera al Rey como
jefe del Estado, no puede ser
denunciado, demandado, detenido,
encarcelado, tiene inmunidad
diplomática junto con la familia real,
sigue siendo vitalicio y bajo la línea
hereditaria al trono, es decir, al
fallecer el rey el
primogénito varón tomará el trono, el monarca pierde los poderes políticos pasando al maso del
parlamento sumiendo el poder legislativo y es este quien elige al presidente que ejercerá la función
ejecutiva.

EL RENACIMIENTO. – Fue un fenómeno político y cultural que tuvo lugar durante los siglos
XV y XVI en Italia y que se expandió rápidamente a otros países europeos marcó el inicio de la
Edad Moderna, el término fue acuñado por el historiador y artista Giorgio Vasari, el renacimiento
se desarrolló a partir del arte medieval reafirmando los valores intrínsecos de los seres humanos
uno de sus representantes es Leonardo da Vinci quien manifestó su forma de observar el mundo en
lo natural a través del humanismo que fue un movimiento que hacer de los seres humanos individuos
naturales y verdaderamente humanos con Libertad de pensamiento para amar de la ciencia y el
saber para cultivar un espíritu que a partir de sus propias ideas critique, analice e
interprete la vida.

33
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

LA ILUSTRACIÓN. – El termino nace como


palabra a partir del francés Illustration, del
inglés Enlightement y del alemán Aufklärung
todas ellas indican en su significado “hacerse
la luz”, en el siglo XVIII alcanzó su máximo
esplendor por lo que con el significado de su
palabra es denominado a este tiempo “el siglo
de las luces”, influyo para ello influenció la
Revolución Francesa a través de su lema:
Libertad, igualdad y fraternidad, lo que hizo
considerar a este movimiento como de renovación cultural, política, intelectual e ideológica,
considerando a los ilustrados los hombres iluminados por la luz de la razón, de libre pensamiento
donde el ser humano se plantea interrogantes sobre la fe, las doctrinas, los gobiernos, las politicas
del pasado, deseando reestructurar la sociedad, Entre los más importantes representantes tenemos
a René Descartes, Charles-Louis de Montesquieu, Denis Diderot, Voltaire y Jean-Jacques
Rousseau, Adam Smith, etc.

PRIMEROS MOVIMIENTOS
INDEPENDENTISTAS:

A partir del siglo XVII los británicos se


asentaron en la costa atlántica de
Norteamérica las cuales eran de norte a sur las
siguientes, Massachusetts, Nuevo Hampshire,
Rhode Island, Connecticut, Nueva York,
Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware,
Maryland, Virginia, Carolina del Norte,
Carolina del Sur y Georgia. Las colonias del
norte basaban su economía en la industria y el
comercio, mientras que las del sur tenían
grandes plantaciones de algodón, arroz y
tabaco utilizando esclavos para el cultivo.

Al difundirse las ideas de la Ilustración estas


tuvieron eco en las trece colonias británicas de Norteamérica dando origen a su primer triunfo
político en contra del rey Jorge III y sus ministros quienes para restaurar los gastos causados por
las guerras obligaron al gobierno británico a aumentar los impuestos en las colonias
norteamericanas, esto originó revoluciones que tenía como objetivo la independencia de las trece
colonias e imponer un nuevo orden basado en el lema “Libertad, igualdad y fraternidad” entre los
ciudadanos ante la ley, además de ello se deseaba conquistar la separación de poderes y el respeto
a los derechos del hombre, es entonces que la prosperidad de las trece colonias atrajo las miradas
de Inglaterra que contaba con escasos recursos, e impuso tres gravámenes económicos como:
34
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 Las colonias deberían pagar sus propios gastos en especial la de los ejércitos.
 Establecido que el té pague impuestos.
 Exigió el uso de papel sellado en los contratos a efectuar.

Las protestas no tardaron en presentarse en las trece colonias, quienes decidieron de forma unánime
romper todos los nexos con Inglaterra durante el Primer Congreso de Filadelfia llevado a cabo en
5 de septiembre de 1774 donde asistieron en calidad de delegados John y Samuel Adams, Thomas
Jefferson y Jorge Washington quienes dejaron muy en claro no estar de acuerdo con las medidas
económicas y solicitaron fueran derogadas lo que tuvo como respuestas el envío de militares para
el cumplimiento de los gravámenes.

Independencia de los Estados Unidos de Norte América.

La organización económica y social de las trece colonias hizo surgir un territorio prospero
dispuestos a defender el desarrollo de sus propiedades y el comercio ante las exigencias de la
corona especialmente el sector afincado en Boston, Nueva York, Filadelfia, Newport o Charleston,
quienes dirigirían la revolución a través de organizaciones secretas denominados con el nombre de
“Hijos de la Libertad”.

Cansados de las medidas del parlamento británico la población de las trece colonias decidió tomar
acciones en busca de la ansiada libertad, es así como se instauró el primer congreso celebrado en
Filadelfia para debatir sobre los derechos de los colonos. Resolviendo el parlamento británico
tendría solamente derecho para regular el comercio entre las colonias y Gran Bretaña, y negándole
el derecho a crear leyes e impuestos a los colonos, entre otras cosas que asentada la idea de un
boicot comercial de todas las colonias cesando las importaciones a Gran Bretaña con esto se
acercaba la guerra por la independencia.

Se convoca a un Segundo Congreso en Filadelfia como continuidad del primero el 10 de mayo de


1775 donde nació la ideo de encaminar a los militares lentamente hacia la guerra de independencia
de los Estados Unidos, en abril de 1775, los ejércitos británicos intentaron marchar desde Boston
hasta las aldeas cercanas de Lexington y Concord al mando del general Thomas Gage para
apoderarse de suministros que habían acopiado los colonos, las fuerzas estadounidenses al mando
de Ethan Allen propiciaron un ataque a los británicos en el fuerte Ticonderoga, iniciado este ataque
se debatieron medidas en le segundo congreso medidas contra Gran Bretaña en dicha asamblea
nombraron General en jefe del ejército rebelde a George Washington y su primera acción fue
obligar a los ingleses a abandonar Boston.

El ejército colonial demostró no ser rival para las armadas británicas y sufrió una serie de
embarazosas derrotas en la Batalla de Brooklyn Heights. A finales de 1776, Quebec, la ciudad de
Nueva York y gran parte de Nueva Jersey estaban en manos británicas. Sin embargo, durante la
semana de Navidad, el general George Washington, que se había retirado a Pensilvania, atravesó
35
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

el río Delaware y de nuevo en Nueva Jersey sitió las periféricas guarniciones británicas en Trenton
y Princeton. Esto estableció un patrón que se mantuvo por el resto de la guerra. Los británicos
controlaban el territorio que ocupaban con las principales fuerzas, sobre todo de Nueva York y
Filadelfia.

Sin embargo, los colonos avanzaron e


hicieron que el ejército británico se viera
rodeado en Virginia por el ejército
comandado por George Washington, así el
más grande ejército británico fue derrotado
el 19 de octubre de 1781 en Yorktown

La Declaración de Independencia de los


Estados Unidos de América fue redactado
por el congreso el 4 de julio de 1776, el
preámbulo de dicho documento fue escrito
por Thomas Jefferson, y en pocas palabras
manifiesta la disolución de los lazos políticos
entre las colonias y Gran Bretaña para
continuar con una frase contundente en
defensa de los derechos individuales
“Sostenemos estas verdades como evidentes
por sí mismas: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su
creador con ciertos derechos inalienables;
que entre ellos están la vida, la libertad, y la
persecución de la felicidad.”

Se escribe a continuación que los gobiernos constituidos fueron con consentimientos de los colonos
para proteger sus derechos, luego se desata innumerables injurias y usurpaciones cometidas por el
Rey de Gran Bretaña en contra de las colonias al final del documento se expresa que las colonias
son estados independientes libres de demostrar lealtad a la Corona Británica, y esta firmado por 56
representantes de las trece colonias quienes apoyan la declaración confiando en que la protegerán
de la divina Providencia y comprometiendo ante los demás sus vidas, sus fortunas, y su honor para
el efecto.

Revolución francesa y sus consecuencias históricas.

La Revolución Francesa fue un movimiento económico, político militar y social que surgió en 1789
la cual trajo como consecuencia el fin de la monarquía absolutista que hasta entonces regia en
Francia. El Rey Luis XVI, tenía poder desmedido hacia y gastaba como y cuando quería las rentas
del Estado; dictaba leyes según su propio requerimiento, declaraba guerras, nombraba los
36
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

funcionarios para que le sirvieran a su antojo creaba impuestos exagerados y se proclamaba dueño
absoluto para disponer de los bienes de sus súbditos, según describe:

(Pigna, 2015) “Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima
situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro
del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de
reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se
estaban hartando de la injusticia.” (Pág.13)

Desde 1774 reinaba en Francia Luis XVI


sus medidas económicas por mantener un
ejército y sus lujosas y despilfarradoras
forma de vida originaron en 1784 grave
situación social, porque la mayoría de la
población se encontraba en completa
miseria. El monarca no impuso reformas
que beneficien a todos, sino mas bien todo
cuanto ejecutaba con su poder era en
beneficio de los aristócratas, la sociedad
francesa estaba compuesta por tres sectores
sociales llamados estados, el primero era la iglesia quienes no pagaban impuestos y eran dueños
del 10% de las tierras de Francia, pedían el diezmo al campesino el mismo que era depositado en
la corona tenían como función la educación, casamientos, bautismos, defunciones. Tenían una
población aproximada de 120.000 feligreses.

La nobleza con 350.000 personas eran el segundo


estado dueños del 30% de las tierras francesas,
como funcionarios del estado no pagaban
impuestos, recibían tributos de los campesinos. El
tercer estado carecía de decisión y poder político
comprendía a la población con un 98% constituida
por: l a burguesía donde estaban incluido los
financieros ricos y banqueros, también se incluían los funcionarios menores y comerciantes.
También existían campesinos libres que tenían propiedades pequeñas, otros eran arrendatarios y
jornaleros, algunos proletariados subsistían de labores artesanales y domésticas, en el final de la
escala se encuentran los siervos quienes debían obedecer y trabajar sin ningún derecho más que lo
necesario para vivir.

Aparece en el escenario Rousseau y Montesquieu con ideales de soberanía popular para poner fin
al absolutismo pronto vieron el apoyo de los burgueses los cuales difundieron estas ideas de
igualdad de derecho y división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Luis XVI convoco a
los Estados Generales a una asamblea debido a la presión a la que fue sometido, el 5 de mayo de
1789 en el Palacio de Versalles integrada por 1.200 diputados el monarca no aportó nada nuevo
37
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

por lo que provocó la desesperación del tercer estado quienes recurrieron a la iglesia y con su apoyo
lograron formar una Asamblea Nacional Constituyente con esto el clero tenía la finalidad de ganar
tiempo para que Luis XVI pudiera conspirar. Sin embargo, el pueblo fue puesto en conocimiento
de las intenciones del monarca provocando su salida a las calles y el pueblo tomo bajo prisión la
Bastilla el 14 de julio de 1789.

En manos de los revolucionarios quedó la Guardia


Nacional y el gobierno de Paris, se instaura otra
vez la asamblea el 27 de agosto de 1789 donde se
proclaman los derechos del hombre y del
ciudadano, donde se garantizaba libertad, igualdad
y fraternidad, además de la división de poderes.
Luis XVI intento huir a Francia, pero fracaso, esta
acción provoco sanciones transformadoras
pasando de una monarquía absoluta a una
parlamentaria. Luis XVI en un
intento por recuperar el poder absoluto ataca con ejércitos de apoyo austriaco y prusiano obteniendo
como respuesta que el pueblo se levantara en armas tomándolo prisionero junto a su esposa, el rey
fue ejecutado en la guillotina en 21 de enero de 1793, dando fin al absolutismo y a la revolución.

El caso de Haití.

Los países aliados de España, Inglaterra y Holanda desarrollaron la guerra en contra Francia
teniendo como objetivo eliminar los planes de Luis XIV, esto origino que la piratería tomara auge
en contra de la zona caribeña, sin embargo no se obtuvo resultados, tomaron entonces como medida
Guillermo III de Inglaterra y Luis XIV de Francia encargar a dos emisarios de cada parte para que
elaboraran acuerdos para finiquitar la disputa, y como resultado se lleva establece el tratado de
Ryswick donde España cede a Francia la parte occidental de la Isla Santo Domingo, Cristóbal
Colón llego por primera vez en 1492 a las Islas Haitianas, luego se trasladó a España para informar
a los reyes católicos sobre su descubrimiento, mientras tanto en la isla los indios taínos se alzaron
en voz de protesta por ser esclavizados para que realizaran trabajos agrícolas y minero imperando
el maltrato por parte de los españoles, esto desencadenó una lucha que tuvo graves consecuencias.

(Casimir, 2007.) “La independencia de Haití fue un hito en la historia de América. Fue ésta la
segunda nación libre del continente, y se convirtió en un símbolo al considerarse su revolución
como la primera y única de esclavos negros.” (Pág.36) A mediados del siglo XVIII, el Haití se
encontraba bajo un cruel y férreo sistema esclavista de mano del gobierno francés, la isla tenía una
población aproximada de apenas 12 mil personas libres blancos y mulatos y además 300 mil
esclavos, La independencia de Haití fue un hito en la historia de América, es considerada la segunda
nación libre del continente, y se convirtió en un símbolo al considerarse su revolución como la
primera y única de esclavos negros, estremeciendo a los europeos, las revueltas se enmarcaron
entre 1790 y 1804.

38
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

En Bois-Cayman el sacerdote budista Boukman realiza el 14 de


agosto de 1791 una ceremonia de acuerdo con sus creencias y esto se
enmarca como punto de partida de la Revolución Haitiana, porque en
ese mismo año por noviembre se sublevan los esclavos, guiados por
el general François Dominique Toussaint-Louverture, Luis XVI en
1792 es derrocado y se proclama en Francia los derechos de igualdad
para los negros mulatos y libres lo que aviva el fervor de los negros
esclavos de la isla caribeña. En 1797 Toussaint Louverture es
nombrado gobernador de Saint–Domingue y de inmediato organiza
el ejército a su mando, Napoleón en 1799 disuelve el directorio y
Toussaint Louverture procede a ocupar la parte oriental de la isla para
luego proclamar una nueva constitución el 8 de julio de 1801,
observando esta situación Napoleón envía a su cuñado Leclerc al
mando de un gran ejército a terminar con los negros esclavos y restablece la esclavitud con los que
quedan de dicha contienda. Bajo engaño de parte de Leclerc el 6 de mayo de 1802, Toussaint
Louverture acepta su propuesta que de cierta forma era una rendición, lo apresan y lo envían a
Francia donde es encarcelado en el Fuerte de Joux, donde muere el 7 de abril de 1803.

Restablecida por Napoleón la esclavitud en las colonias francesas, comprendieron que las
propuestas de Leclerc fueron completamente falsas, entonces toma fuerza las rebeliones y las tropas
francesas son derrotadas por Jean Jacques Dessalines en la batalla de Vertierres el 1 de enero de
1804 proclamando la independencia de Saint–Domingue que desde ese momento tomo el nombre
de Haití,

LA GRAN COLOMBIA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE SU CREACIÓN


La unidad total de los pueblos de América en un principio fue planteada por Francisco de Miranda,
quien abogaba por la creación de un solo Estado sudamericano independiente, el cual reemplazaría
las de posesiones que poseía el imperio Español en esta parte del hemisferio. Para Miranda la
integración americana es inseparable, de la idea de la independencia de las colonias
hispanoamericanas. Para julio de 1809, para Francisco de Miranda la independencia de las colonias
americanas era un hecho ineluctable , considero que había llegado el momento de convocar un
Congreso de diputados delas villas y provincias de América y a su entender Panamá parecía el
lugar más apropiado para reunir ese congreso, por la situación geográfica del Istmo ya que era de
fácil acceso para los americanos de todas las latitudes y encarnaba, por así decirlo, la imagen de la
unión entre el norte y el sur de la América de lengua española, por esta razón, Miranda sugirió en
su plan de gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad capital de Colombia, fuera construida en el
Istmo de Panamá. Este proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero sus ideas fueron retomadas
por Simón Bolívar quien, en 1815, en la Carta de Jamaica, sugiere la reunión en Panamá de un
Congreso de las Repúblicas americanas independientes hecho que no se concreta hasta 1826.

39
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

La Gran Colombia fue una nación que


existió entre los años de 1821 y 1830.
Oficialmente se conocía como República de
Colombia, siendo el término Gran
Colombia el nombre con el que pasó a la
historia, y que se usa para diferenciarlo de
la actual República de Colombia. Ocupaba
los actuales territorios de Venezuela,
Colombia, Ecuador y Panamá, además de
algunos otros que pasaron a dominio de
Brasil, Perú, Guyana, Nicaragua y Costa
Rica.

Francisco de Miranda, conocido como precursor de las ideas independentistas, fue uno de los
primeros en promover el concepto de integrar a las colonias españolas bajo una sola nación, al estilo
de los Estados Unidos de América. Su captura y posterior ejecución por parte de los españoles le
impidió adelantar esta idea. La figura central de la Gran Colombia fue sin duda el General Simón
Bolívar, principal gestor, luego de Miranda, del concepto integracionista. Como protagonistas
durante la existencia del país, destacan Francisco de Paula Santander, que fue presidente interino;
y José Antonio Páez, líder político y militar venezolano. Durante la campaña por la independencia,
y retomando la idea de Miranda, Bolívar considera fundamental consolidar una nación americana
fuerte, que no sólo derrote a los españoles, sino que además logre que no puedan reconquistar las
colonias. Tal idea es expuesta en sus escritos, como la famosa Carta de Jamaica. En dicha carta
expone la conveniencia de situar la capital de dicha nación en Panamá, y darle el nombre de
Colombia.

Los fundamentos de la Gran Colombia fueron establecidos antes de que se llevaran a cabo las
batallas que consolidarían la independencia americana: Carabobo y Ayacucho. En el mes de febrero
del año 1819 se instala el Congreso de Angostura, que definiría la estructura y constitución de una
nación integrada por los gobiernos independientes del antiguo Virreinato de Nueva Granada y la
antigua Capitanía General de Venezuela. Tal nación se llamaría República de Colombia, y tendría
su capital en Bogotá. Estaría integrada por tres grandes departamentos: Quito, Cundinamarca y
Venezuela. La nueva república quedó establecida en 1821. Ese mismo año se unió el Itsmo de
Panamá, como parte del Departamento de Cundinamarca (actual Colombia). El primer presidente
de Colombia fue Simón Bolívar, que casi inmediatamente dejó a cargo a Francisco de Paula
Santander, con el objeto de trabajar personalmente en los movimientos independentistas de otros
países hispanoamericanos. Tal situación se alargaría hasta 1827.

Las diferencias entre las diversas maneras de encarar la estructura de un país tan grande, no se
hicieron esperar. La visión centralista de Bolívar, se oponía a la concepción federalista de
Santander y Páez. Además, Bolívar concebía la presidencia como un cargo vitalicio, lo cual era
40
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

visto de mala manera por los otros. Los conflictos territoriales con Perú también dificultaban el
control central del gobierno. El territorio de Panamá, que al principio consideró conveniente unirse
a Colombia, llevaba a cabo secesiones intermitentes, según le pareciera a su gobierno local
conveniente o no. Para 1828 los movimientos secesionistas habían tomado cuerpo en Venezuela y
en Quito, por lo que Bolívar presenta una constitución que le otorga poderes dictatoriales: gobierno
por decreto, presidencia de por vida y nombramiento de un sucesor. Tal situación provoca el efecto
contrario: Bolívar sufre un atentado en septiembre de 1828. En 1829 se separa de Colombia el
territorio de Venezuela. Posteriormente lo hace Quito. Ya Bolívar daba señales claras de pérdida
de liderazgo, además de la tuberculosis que lo llevaría a la muerte.

Aunque ya para 1830 los departamentos que formaron la Gran Colombia se había separado, no es
sino hasta 1831 que se considera desintegrada la república. Una vez que Ecuador y Venezuela se
independizan, el resto de territorios pasa a llamarse República de Nueva Granada. En 1835 hubo
en Venezuela un intento fallido por restaurar la Gran Colombia, pero fue prontamente sofocado por
José Antonio Páez. El Istmo de Panamá se separó de la República de Nueva Granada en 1840,
constituyendo el Estado del Istmo, pero 13 meses después vuelve a anexarse. Los tres
departamentos originales se constituirían en las Repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela.

41
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

UNIDAD # 3: Historia del siglo XX


1. EL SIGLO XX; EL MUNDO ENTRE DOS
GUERRAS
2. Primera Guerra Mundial.
3. Revolución Mexicana
4. Revolución Rusa.
5. La segunda guerra mundial.
6. La Guerra Fría y sus repercusiones mundiales
en la formación de los bloques comunista y
capitalista.
7. La Revolución Cubana
8. Estados Unidos en las guerras de Vietnam.
9. China: Modernización, crecimiento
demográfico, económico y político en el siglo
XXI.
10. India el proceso de liberación e
independencia.
Dictaduras en América Latina:
11. El caso de Pinochet en Chile.
12. La caída del muro de Berlín y el fin del mundo bipolar.
13. El “nuevo” orden mundial
14. Los nuevos actores internacionales: ONU Y ONG
15. Neoliberalismo en marcha: sus máximos representantes Margaret Thatcher y Ronald
Reagan.
16. El caso de Monsanto
17. Formación del estado ecuatoriano y el primer periodo republicano: Juan José Flores,
Vicente Rocafuerte y Gabriel García Moreno
18. Ecuador en el siglo XX
19. Revolución Liberal o Guerra Civil Ecuatoriana
20. La plutocracia
21. El Velasquismo.
22. 28 de mayo La Gloriosa
23. El boom petrolero y la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara.
24. La Reforma Agraria y el retorno a la democracia a finales de los setenta.
25. Ecuador: crisis financiera y fenómeno migratorio en la década de los 90s.
26. Formas actuales de trabajo: trabajos forzados y explotación laboral.
27. Levantamientos democráticos en el norte África y Medio Oriente: La “Primavera Árabe:
Estallidos sociales Tunes, Egipto, Libia y Siria.

42
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

EL SIGLO XX; EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS

La humanidad en el último siglo ha sufrido transformaciones profundas y aceleradas. Aspectos


como la consolidación de los estados-nación, la expansión del capitalismo, la industrialización, los
totalitarismos, los avances científicos y las nuevas expresiones artísticas han coexistido con guerras
mundiales, revoluciones sociales y crisis económicas.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto


bélico global centrado en Europa que
comenzó en el verano de 1914. La lucha
terminó a finales del año 1918. Este conflicto
involucró a todas las grandes potencias del
mundo, se reunieron en dos alianzas
opuestas: los Aliados (en torno a la Triple
Entente) y los Imperios Centrales. Más de 70
millones de efectivos militares, incluidos 60
millones de europeos, se
movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes
perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia. Es el primer
conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Desde 1871 hasta 1914 Europa vivió lo que se ha
dado en llamar la “Paz Armada”, que fue beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y
científico de las naciones europeas industrializadas. Sin embargo, entre las grandes potencias
existían muchos antagonismos y recelos, lo que les inducia a armarse constantemente y estos fueron
los siguientes:

 Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.


 Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
 Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
 Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión
colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la
configuración de alianzas estratégicas.
 Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el
plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos
y retenerlos por conquista.

(Nuñez de Cáceres, 13 de mayo de 2014)La Triple Alianza fue la coalición inicialmente


integrada por el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro por iniciativa del Canciller
Otto von Bismarck, a la que posteriormente se uniría Italia, aunque se invitó al Imperio
ruso a formar parte de ella. Al frente de la Triple Alianza estuvieron: Francisco José I de
Austria, Guillermo II de Alemania, Víctor Manuel II Rey de Italia y posteriormente el
Imperio Turco Otomano liderado por Ahamed Cemal. (pág.56)
43
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Alianzas Militares y Políticas. Para asegurar los resultados


de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von
Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la
estrecha colaboración entre Alemania y el imperio
austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con
Francia por el tema de Túnez, y así apareció la denominada
Triple Alianza (Alemania, Austria- Hungría e Italia).
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus
deseos de desquite. Como Rusia era
adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a ella se unió después
Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera
nació la Triple Entente o Entente Cordiale (Francia, Gran Bretaña y Rusia).

(Nuñez de Cáceres, 13 de mayo de 2014) La Triple Entente: fue un pacto firmado en


1907 conformada por la alianza franco-rusa, la Entente Cordiale franco-británica de
1904 y el acuerdo ruso británico de 1907. Estuvo liderada por: Herbert Asquith Primer
Ministro del Reino Unido, Phillipe Pétain presidente de Francia, Nicolás II Zar de Rusia
y Woodrow Wilson presidente de los Estados Unidos de Norte América. (pág.56)

La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905–1911).


Las crisis prebélicas se desarrollaron en Marruecos
y en los Balcanes y fueron producto de las
ambiciones coloniales o territoriales de los distintos
países europeos y de los nacionalismos. Marruecos,
en los primeros años del Siglo XX, era un país sin
repartir y apetecible para Alemania por sus
posibilidades comerciales lo que provocaría
enfrentamientos con Francia que también tenía
pretensiones en la zona. Esto produjo dos importantes crisis:

Crisis de 1905: Alemania ayudó a Marruecos a resistir frente a Francia al intento de establecer un
protectorado sobre el país. Para llegar a una solución, en 1906, se convocó la conferencia de
Algeciras, en la que se decidió establecer un protectorado Franco-español sobre el país
norteafricano, quedando Alemania privada de sus intereses.

Crisis de 1911: Tras estallar una rebelión en el sur de Marruecos, Francia, para ayudar al sultán,
envió soldados. Alemania, trasladó barcos de guerra hasta el puerto de Agadir, con la excusa de
proteger a los súbditos alemanes que se encontraban allí, aunque su verdadera intención era obtener
territorios. Después de abandonar sus pretensiones sobre Marruecos, consiguió la ampliación de su
colonia en Camerún.

44
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Las crisis Balcánicas


En los Balcanes, existía un ambiente de gran incertidumbre, ya que allí convivían diferentes
pueblos, culturas, religiones y tradiciones, lo que creaba una situación con un sentimiento
nacionalista que entorpecía que tenían las potencias europeas sobre la zona. Así los turcos querían
mantener sus posesiones a pesar de la debilidad de su Imperio, los rusos pretendían una salida al
Mediterráneo, los austriacos querían el control de los Balcanes y Serbia buscaba la unificación de
los pueblos eslavos y Grecia. Albania, Bulgaria, Rumanía, y Serbia luchaban por su independencia.
Los enfrentamientos no tardaron, produciéndose en dos guerras balcánicas en 1912 y en 1913.

Pretexto para el estallido de la Primera Guerra Mundial

El pretexto para el inicio de la “Gran Guerra” (era así


como se llamaba a la Primera Guerra Mundial antes
del estallido de la Segunda Guerra Mundial) se dio
cuando ocurrió el asesinato del archiduque Francisco
Fernando, heredero de la corona austriaca, en
Sarajevo (junio de 1914), por parte de una
organización nacionalista serbia denominada "Mano
Negra". Austria quiso aprovechar la oportunidad para
acabar con Serbia, en esta política el apoyo
Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y
Francia. Como se ve, el funcionamiento de las alianzas desencadeno el conflicto general.

Mano Negra tenía una revista titulada Pijemont,


llamada así porque el Piamonte (la Casa de
Saboya) fue un grupo terrorista nacionalista
serbio de primeros de siglo XX, que el 28 de junio
de 1914 asesinó al del heredero al trono del
Imperio Austro-Húngaro, Francisco Fernando de
Austria. Serbia estaba dentro de un Imperio
Austro - húngaro en decadencia. Este atentado
provocó un ultimátum Imperial sobre exigencias
en la investigación del crimen que Serbia rechazó
(a sabiendas del apoyo del Imperio
Ruso). Así el 28 de julio de 1914, el Imperio Austro - húngaro declaró la guerra a Serbia, lo que
implicó la cadena de alianzas que provocarían que toda Europa se viera envuelta en la gran guerra.

Desarrollo de la Primera guerra Mundial

 Se inicia con la Invasión de Alemania a Bélgica: los alemanes invaden y ocupan Bélgica,
Italia rompe alianzas con las potencias centrales.

45
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 Invasión de Francia: los alemanes avanzan a dirigidos por el general Helmuth von Moltke,
que dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió
la mayor parte de sus tropas contra Francia. El ejército francés, al mando del general Joseph
Jacques Césaire, se dispuso a su vez aplicar el contraataque centrado en el Marne, Francia.
 Invasión de Alemania: rusos invaden Prusia Oriental, pero los ejércitos alemanes logran
derrotarlos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos.
 Guerra de Trincheras: los franceses desarrollan una guerra de desgaste frente a Alemania
mediante las trincheras que se extendieron desde el frente occidental, con líneas paralelas,
desde Suiza hasta el Mar del Norte.
 Bloqueo a las potencias centrales: Francia e Inglaterra decretaron el bloqueo a Alemania.
 Guerra Submarina: Frente a las medidas de los aliados, Alemania declaro zona de guerra,
a los mares que rodeaban las islas británicas, con el fin de garantizar el aprovisionamiento
de materias primas a su industria. Se produjo entonces el hundimiento de la embarcación
norteamericana Lusitana que determino el ingreso de los Estados Unidos en la Guerra. EE.
UU. intervino para proteger el comercio internacional y sus privilegios e inversiones en el
extranjero.
 Derrota rusa en el Frente Oriental: Rusia se retira de la guerra, por las derrotas frente a
los alemanes y el triunfo de la Revolución Rusa (revolución bolchevique), se vieron en la
obligación de firmar el tratado de Brest-Litovsk. Alemania inicia una contraofensiva
terrestre. Se produce el asedio a Francia, pero los alemanes son vencidos en la Segunda
Batalla de Marne.
 Revolución obrera en Berlín: Tras una revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a
Holanda. El gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Compiègne el
11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados.

Fin de la Gran Guerra y Tratado de Versalles.- Fue un tratado de paz firmado el 28 de junio de
1919 por las potencias europeas que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, después
de seis meses de negociación, en la ciudad de Paris. En este tratado Alemania debía asumir la
responsabilidad por el conflicto mundial, comprometiéndose a cumplir una serie de exigencias
políticas, económicas y militares. Estas exigencias fueron impuestas a Alemania por las naciones
vencedoras de la Primera Guerra Mundial, principalmente por Inglaterra y Francia. El 10 de enero
de 1920, la recién creada Liga de Naciones (llamada también Sociedad de Naciones), germen de la
futura ONU.

Las fuertes imposiciones del Tratado de Versalles a Alemania hicieron nacer en este país un
sentimiento de revanchismo y revuelta entre la población. La indemnización absurda hundió la
economía alemana ya perjudicada por la guerra. Las décadas de 1920 y 1930 fueron marcadas por
la fuerte crisis moral y económica en Alemania (inflación, desempleo, depreciación del marco la
moneda alemana). Este fue un terreno fértil para el surgimiento y crecimiento del nazismo con
Adolf Hitler como líder del Tercer Reich. Para entender la denominación del Tercer Reich hay que
retrotraerse en la historia de Alemania e identificar el Primero y el Segundo Reich.

46
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

El Sacro Imperio Romano Germánico fue conocido como Primer Reich, instaurado en el año 962,
duraría más de ocho siglos. Nunca se convirtió en un Estado, mantuvo un gobierno monárquico y
una tradición imperial estamental. El Segundo Reich comenzó en 1871 con la unificación de los
Estados alemanes y la proclamación de Guillermo I como emperador. Su sucesor, Federico III reinó
sólo 99 días y el 15 de junio de 1888 su hijo Guillermo II accedió al trono alemán como nuevo
emperador del Segundo Reich. Duró hasta 1918, cuando Alemania se convirtió en una república
después de su derrota en la Primera Guerra Mundial y de la abdicación del emperador germano
Guillermo II, el 9 de noviembre de ese año. La llegada de los nazis al poder, en 1933, marcó el
comienzo del Tercer Reich. Éste acabó con la República de Weimar, la democracia parlamentaria
establecida en la Alemania vencida después de la Primera Guerra Mundial. El proyecto nazi
pretendía devolverle a Alemania su antiguo esplendor imperial; de ahí que se autoproclamase Tercer
Reich, nombre que ha quedado en la historiografía para designar la época del gobierno de Hitler,
entre los años 1933 y 1945, que llevaría a Alemania hacia la Segunda Guerra Mundial.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910. Fue un levantamiento contra el


entonces presidente Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero. El objetivo inicial
era luchar contra el orden establecido, pero a medida que transcurrió el tiempo se transformó en
una guerra civil. Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas,
socialistas, agrarios y populistas.

Desde el año 1876 Porfirio Díaz ejerció la


presidencia de una manera dictatorial, pero a
pesar de ello, logró que México creciera
económicamente y aseguró la estabilidad
política del país. Pero este progreso no se
hizo sentir en las clases sociales más bajas lo
que generó un gran descontento de dicho
sector. Esta situación fue aprovechada por
aquellos que deseaban terminar con el
Porfiriato (así se conoce al período
presidencial de Porfirio Díaz) y así
comenzaron los levantamientos. En 1871
Porfirio Díaz se opuso a la reelección de Benito Juárez, pero éste murió y entonces el veracruzano
Sebastián Lerdo de Tejada ocupó el puesto de presidente de México y en 1876 Porfirio Díaz había
hecho el “plan de Tuxtepec”, el cual se oponía a la reelección de Lerdo de Tejada y en este caso,
Porfirio triunfó y se ocupó de la presidencia por 35 años.

La política del país comenzó a agitarse cuando Porfirio Díaz aseguró en una entrevista (18 de
febrero de 1908) que se retiraría una vez que finalizase su mandato sin pretender la reelección. La
47
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

oposición comenzó a tener más importancia y Madero realizó giras por México para formar un
partido político. Sin embargo, tiempo después Porfirio Díaz presentó su nueva candidatura
presidencial y Madero fue arrestado por sedición. Mientras se encontraba en prisión se celebraron
las elecciones en las cuales Díaz se alzó con el triunfo.

Poco tiempo después, Madero logra salir de prisión mediante el pago de una fianza y se refugia en
Estados Unidos. Es desde San Antonio desde donde proclama el Plan de San Luis Potosí. Mediante
este llamaba a los mexicanos a alzarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el día 20 de
noviembre de 1910. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de
México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyas
victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente
de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de México. Los primeros
lugares en donde se libraron batallas fue la región norte de México, pero pronto se expandió a otros
territorios. Porfirio Díaz renuncia a su cargo y parte al exilio a Francia cuando los revolucionarios
toman Ciudad Juárez (Chihuahua).

Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la
derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que
atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo, Emiliano Zapata afirmaba que
no existía reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases más célebres de Emiliano Zapata
es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de
la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta.

El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero,


promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado,
el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno
provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado.
Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz. El
Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a
una movilización contra Victoriano Huerta. Lo mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el
Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejército constitucional que
pretendía restablecer el modernismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener el orden
constitucional del país. Esto propiciaría la renuncia de Victoriano Huerta.

EMILIANO VENUSTIANO FRANCISCO ÁLVARO


ZAPATA CARRANZA VILLA OBREGÓN
(1879-1919) (1859-1920) (1878 -1923) (1880 -1928)

48
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Lucha entre Venustiano Carranza contra Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata
Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se
había firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Francisco "Pancho"
Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas
“y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena de
muerte contra los huelguistas en México.

Fin de los líderes campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata. - Con la victoria de los
constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón, villistas y zapatistas entrarían en descomposición,
luego de la muerte de sus líderes. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos líderes
campesinos al asesinarlos emprendería la tarea de promulgar la reforma agraria. Con el asesinato
de Venustiano Carranza, el poder pasó a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles. Ocurrió una reacción del clero católico de México, que suspende la celebración religiosa
en el país, debido a la rígida política anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías Calles,
sucesor del general Álvaro Obregón. Esta última guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las
fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos
que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la
potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los católicos. En el año 1928 Álvaro
Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Así termino el periodo revolucionario caudillismo
mexicano. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmo que el periodo de los
caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional
Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó
al país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta el año 2000. La burguesía tuvo
una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio
un proceso de integración capitalista más acelerado en el país. Con eso, sedimento las causas,
reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonaría en la Revolución Mexicana.

Las Consecuencias da Revolución Mexicana


 Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.
 La nacionalización del suelo y del subsuelo y la devolución de las tierras comunales a los
indígenas.
 La iglesia católica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.
 Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos
y se consolida el sistema de educación nacional

Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidación y


reconciliación que marca el fin de la Revolución Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo
industrial en México.

49
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

LA REVOLUCIÓN RUSA

La gran Revolución Rusa fue un poderoso movimiento


político, social y económico, que estallo en el año 1917
en el Imperio Ruso, está considerado, por las
transcendentales consecuencias derivadas de ella, como
uno de los más grandes acontecimientos de la Época
Contemporánea, a su vez, como uno de los hechos más
memorables que registra la Historia de la Humanidad.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es
decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares,
con Nicolás II como su ultimo soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta
entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno comunista,
dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en su mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de
tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Vladímir Ilich Ulianov más conocido como Lenin
un revolucionario y enérgico político. El triunfo de la Revolución Rusa, significo la transformación
de un Estado feudal en una de las naciones más poderosas.

Causas de la Revolución Rusa. - Existieron acontecimientos


que precipitaron la Revolución como:
a) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y
sobre todo, la falta de alimentos para la población.
b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos
rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra
Mundial.
c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa,
enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo.
A partir de estas se originaron las causas que incidieron en la
Revolución Rusa y fueron de tres clases, a saber: Políticas;
Sociales; y Económicas

Causas Políticas de la Revolución Rusa. Rusia gobernada por una monarquía absoluta y despótica,
donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey) era considerada como ley. El
Zar tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus
actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones
de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma

Causas Sociales de la Revolución Rusa. - La organización social de Rusia estaba basada en la


más absoluta desigualdad. Distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, a saber:

50
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA
o Parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano.

Causas Sociales de la Revolución Rusa. - La organización social de Rusia estaba basada en la


más absoluta desigualdad. Distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, a saber:

50
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 La Nobleza. - Con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase


privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios,
disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios.
 El Pueblo. - Formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban
porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotación,
el excesivo número de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor
distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la
columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar
un estado feudal en una prospera nación "URSS", con ansias de dominio universal.
 En condición verdaderamente denigrante, se encontraban los siervos, rezago del Medievo,
llamados mujiks, que, considerados como cosas, podían ser enajenados juntamente con la
tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.

Causas Económicas de la Revolución Rusa. El sistema económico imperante, se caracterizó por


el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia),
mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la más completa miseria e ignorancia. Por
otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados de una forma por demás
inhumana, en las haciendas y en las fábricas, al exigírseles un elevado número de horas de trabajo
diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer ni
sus más apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e
industria altamente tecnificada y modernizada, que no suministraban una producción a tono con
las necesidades del país.

Inicio de la Revolución Rusa. La Primera Guerra Mundial origino en Rusia la crisis del Imperio
de los Romanov (zares), contra el cual se dirigía una larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país,
por elementos que proclamaban las más avanzadas ideas sociales y económicas. La característica
anárquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo, tomó fuerzas la doctrina
de Marx y Engels (Socialismo Científico), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los
moderados y los radicales, respectivamente, llamados mencheviques (minoritarios) los primeros y
bolcheviques (mayoritarios) los segundos, los términos Menchevique y Bolcheviques nacieron de
un congreso de exiliados rusos celebrado en Londres en 1903. La autocracia zarista sufrió grave
quebranto con las derrotas de sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la
incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolás II, y el escándalo que levanto la influencia que
ejercía en la Corte el monje Rasputín, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue
obligado a abdicar el 15 de marzo de 1917. La Revolución Rusa tuvo dos etapas:

Primera Etapa de la Revolución Rusa, dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue

la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la
República con Alejandro Kerensky como primer presidente.

51
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba ya
preparada, precipitaron, pues, la revolución: la aguda crisis de alimentos que provoco una hambruna
general, sobre todo en la capital, las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejércitos rusos en la
guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima
en que estallo la revolución en la capital rusa y luego se propago en todo el país. A los obreros
amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron luego los soldados que habían
abandonado el frente de guerra, a estos también se les sumaron los marineros sublevados que
estuvieron destacados en el Mar Negro.

Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, abdico el 15 de marzo de 1917, en
su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizó, seguidamente,
un consejo representativo de la clase trabajadora, denominado Soviet, el gobierno provisional
estuvo dirigido por Alejandro Kerensky, un socialista moderado. El gobierno de Kerensky duro
pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los
alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.

Segunda Etapa de la Revolución Rusa. Fue la verdadera Revolución Comunista, dirigida por
Bolcheviques (socialistas radicales), que constituían la mayoría, se trató de un movimiento popular
que destruyó por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es decir, que
transformo el imperio autocrático y despótico de los zares, eminentemente feudal, en una República
Federal, dirigida por la clase obrera que, a partir de 1923, se denominó la URSS.

Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre. Lenin fue el alma de la revolución


bolchevique quien después de un largo exilio en Suiza ingreso a Rusia y comenzó a agitar a las
masas de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional de Kerensky, mediante
una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: “Todo el poder para los Soviets”, prometiéndoles
así mismo: “Paz, tierra y pan”. Entonces, los ejércitos bolcheviques, después de serios combates,
consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerensky
obligado a huir.

Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, asumía así el gobierno de la
URSS. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a
la sazón en vigencia; es por ello que, a esta revolución, se le conoce con el nombre de “Revolución
de Octubre”. El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky,
jefe del ejército rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de
comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente critica, pero logro
imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran asesinados por
orden del soviet del Ural.

52
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:

• Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por
comités de obreros (Soviets).
• Decreto la confiscación de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como
también la abolición de la propiedad privada.
• Dispuso la entrega de las fábricas a los obreros. Los bancos y el comercio fueron también
nacionalizados.
• Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría): Tratado de
Brest-Litovsk, por el que Rusia se comprometía a pagar una fuerte indemnización de guerra, a
la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos de Estonia y Lituania. Se retiró así, de
la Primera Guerra Mundial.

La Nueva República Soviética. Procediendo con mano férrea y en


forma implacable contra los enemigos de la revolución, Lenin,
contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin,
consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico
de Rusia, mediante el establecimiento de un gobierno comunista
dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal de la naciente
URSS. El gobierno estaba representado por el Consejo de los
Comisarios del Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a su
cargo las diversas ramas de la administración pública. El jefe del
Consejo es el Primer Ministro, que dirige la política internacional,
gobierna en forma dictatorial y es, a su vez jefe del partido
Comunista Ruso. Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los
Soviets de toda Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nación). A la muerte de Lenin, en 1924, le
sucedió Josef Stalin, quien instauro un gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por más de 30
años, pero, a su vez, introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias
económicas, científicas y militares más grandes del mundo. El gobierno de Stalin encumbraría a la
URSS como potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial. Josef Stalin, como fiel
sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, se esforzó por el logro de los objetivos
planteados por la Revolución de Octubre.

Objetivos de la Revolución Rusa: Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la


explotación de la tierra. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por
medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de cinco años), el
primero de los cuales entro en vigor el año de 1928; que contribuyo a hacer de Rusia una gran
potencia. Convertir a Rusia en una gran potencia militar e industrial y defensora de su sistema
político. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista
que traerá consigo, el derrumbe de los países capitalistas y, a su vez, la implantación del
comunismo. Con este propósito se organizó la Tercera Internacional, que agrupaba y orientaba a
todos los partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.

53
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Principales consecuencias que se derivaron de la Revolución Rusa:

 El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de


injusticias, desigualdades y privilegios.
 El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista,
que desde 1923, se denominaron Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
 El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica
y militar del mundo.
 La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del
Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de la
aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto ocasionó
el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría).

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Terminada la Primera Guerra Mundial,


que había dejado arruinada gran parte de
Europa, se planteó la difícil tarea de la
reconstrucción. Ésta se vio obstaculizada
por dos problemas, primero: las enormes
deudas contraídas entre los aliados y el
tema de las reparaciones que Alemania
debía pagar. Segundo: los países
vencedores nombraron una comisión de
reparaciones que, en 1921, fijó el importe
en 132.000 millones de marcos oro a
Alemania. Sin embargo, la economía alemana, hundida tras la guerra, no podía hacer frente al pago
de una cantidad tan elevada. Consciente de este hecho, el Reino Unido era partidario de reducir
sustancialmente esta suma, pero Francia exigía el pago íntegro de las reparaciones. A finales de
1922, Alemania se retrasó en los pagos, lo que provocó que un ejército franco belga ocupara la
cuenca del Ruhr, una de las regiones industriales más ricas de Alemania. Esta ocupación, además
de aumentar la tensión internacional, agudizó los problemas de la precaria economía alemana.
Alemania respondió a la ocupación del Ruhr con una huelga general, pero el pago a los mineros
costaba al gobierno de Berlín cuantiosas sumas por lo que recurrió a la emisión de moneda lo que
provocó que el marco perdiera su valor y los precios subieran a un ritmo asombroso.

Este callejón sin salida obligó a las potencias vencedoras a reconsiderar el tema de las reparaciones.
En 1924 los aliados acabaron aprobando el Plan Dawes que, pese a mantener la cuantía total de las
reparaciones de guerra, facilitaba su liquidación porque reducía sustancialmente los pagos
anuales y creaba vías para la concesión de créditos, sobre todo norteamericanos a Alemania, lo que
permitirá la recuperación de su economía y el pago anual de las reparaciones. El Ruhr fue evacuado

54
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

por las tropas francesas en 1925. Ese mismo año se firmaron los Acuerdos de Locarno, que
inauguraban una etapa de concordia internacional.

En 1929 el Plan Young reducía el importe de las reparaciones y, en 1932, la Conferencia de


Lausana puso fin a las indemnizaciones. El asunto de las deudas entre los países aliados no suscitó
tantos problemas. Los principales países acreedores eran Estados Unidos y el Reino Unido, y los
máximos deudores Francia, Italia y Bélgica. Para pagar las deudas los aliados contaban con las
reparaciones de guerra impuestas a Alemania. La solución estaba en la concesión de préstamos de
Estados Unidos a este país: Alemania recibiría dólares, reconstruiría su economía, podría pagar a
sus acreedores europeos y éstos harían lo mismo con Estados Unidos.

El Pacto de Acero, oficialmente el Pacto de Amistad y Alianza entre Alemania e Italia, fue un
acuerdo político y militar firmado el 22 de mayo de 1939 en Berlín, entre los Ministros de
Relaciones Exteriores Galeazzo Ciano por el Reino de Italia y Joachim von Ribbentrop por
Alemania, en el que se sentaban las bases de un futuro apoyo mutuo en caso de guerra. Para esa
fecha, el Canciller de Alemania Adolf Hitler deseaba invadir Polonia, pero quería contar con aliados
en Europa, con el objetivo de desanimar al Reino Unido y a Francia de declararle la guerra. Además
de las similitudes entre el fascismo italiano y el nazismo alemán, Hitler deseaba afianzar su amistad
con Benito Mussolini, quien todavía dudaba en participar en la futura Segunda Guerra Mundial.

La firma del Pacto de Acero careció de valor el 1 de


septiembre de 1939, cuando se dio inicio a la
Segunda Guerra Mundial, ya que Benito Mussolini
y Galeazzo Ciano renunciaron a última hora en
apoyar a Alemania en caso de que las potencias
occidentales le declarasen la guerra ya que Italia no
estaba preparada armamentísticamente en ese
momento, ese 22 de mayo Mussolini tenía en mente
que Alemania no invadiría Polonia hasta que Italia estuviera preparada. Dos días después de
iniciarse la invasión de Polonia, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra a Alemania, y la
Segunda Guerra Mundial se inició oficialmente. No sería hasta la derrota francesa de 1940 que
Mussolini validaría el Pacto de Acero, declarando finalmente la guerra al Reino Unido y a la ya
derrotada Francia. El Pacto de Acero perdió validez en 1943, cuando Mussolini fue arrestado en un
golpe de Estado, y el nuevo gobierno italiano firmó un armisticio con los Aliados.

El Pacto de Acero contenía una cláusula secreta, donde ambos gobiernos totalitarios se
comprometían a controlar sus respectivas prensas y medios de propaganda para engrandecer la

imagen de ambos gobiernos.

55
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Las causas de la Segunda Guerra Mundial fueron las siguientes:

• El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia


económica y militar.
• La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III Imperio Alemán), durante
la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido Nazi, que se adueñó del poder en 1933.
Alemania, reclamo “el espacio vital” para su pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello
comenzó por hacerse del mejor ejército del mundo, y luego inicio su política de expansión
anexando Austria y Checoslovaquia, parte de Polonia y Danzing. En adelante, Adolf Hitler
concibió el plan de someter a Europa y dominar el mundo a base de una “Gran Alemania”.
• Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al renacimiento de la industria y el
comercio alemán, que alcanzaron gran prosperidad, y que lograron imponerse por su calidad y
bajos precios, desplazando, a su vez, de los mercados mundiales a las manufacturas inglesas y
norteamericanas.
• La rivalidad ideológica surgida entre el bando del nazi-fascismo y el formado por las
Democracias y el Comunismo.

Japón ataca a los Estados Unidos. En la madrugada del día 7 de diciembre de 1941, en forma
sorpresiva y alevosa, los japoneses atacaron la posesión norteamericana de Pearl Harbor, Hawái en
el extremo oriente del Océano Pacifico, hundieron una poderosa flota de guerra norteamericana y
destruyeron centenares de aviones. Este acontecimiento, produjo gran conmoción en el mundo y
determino la declaratoria de guerra de los Estados Unidos a Japón. En su avance vertiginoso, los
nipones se apoderaron de las Filipinas, Singapur, Birmania, Hong Kong y otras islas del Pacifico,
pero cuatro años después, el poderío norteamericano conseguía rendir al Japón mediante el empleo
de dos bombas atómicas lanzadas en las ciudades japoneses de Hiroshima y Nagasaki.

Rendición de Japón. Hasta comienzos de


1945, la vigorosa contraofensiva
norteamericana al mando del célebre general
Douglas MacArthur, consiguió recuperar
varias islas del Pacifico Oriental entre ellas las
Filipinas y Okinawa, pero su principal
objetivo era la ocupación total del territorio
japonés. El 6 de agosto de 1945, los
norteamericanos lanzaron la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y tres
días después, cayó la segunda sobre la ciudad de Nagasaki. Acontecimiento que asombro a la
humanidad y determino, a su vez, la rendición incondicional de Japón. Dicha rendición se firmó en
el acorazado “Missouri”, entre el general Mac Arthur, en nombre de los Estados Unidos, y los
representantes del gobierno japonés.

56
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:

1. La rendición de Alemania, Italia y Japón.


2. La pérdida de millones de vidas, la destrucción de grandes ciudades, el empobrecimiento
de muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis económica mundial.
3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos y la URSS,
erigidos en las dos potencias más grandes del mundo, y la rivalidad surgida entre las
mismas, rivalidad que se ha puesto de manifiesto mediante una marcada competencia
militar, política y científica que amenazo la paz mundial (Guerra Fría).
4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culminó con el aprovechamiento de la energía
atómica.
5. La creación de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la
fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio de la II Guerra Mundial.

El Plan Marshall. El Plan Marshall fue un plan promovido y financiado por los EE.UU. para la
recuperación económica de varios países de Europa, principalmente Alemania, luego de la Segunda
Guerra Mundial. El nombre oficial del plan fue “European Recovery Plan” (Plan de Recuperación
Europea), aunque también se le llamó Plan Reino. El plan se llevó a cabo desde 1947 hasta 1951,
y el nombre por el que se conoce es debido al entonces Secretario de Estado de los EE.UU., el
general George Marshall. Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar
productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países
europeos para su aplicación. Para ello se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a
la que, tras muchas dudas, acudió la URSS. Moscú pronto declinó el ofrecimiento y obligó a sus
países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la
hegemonía americana.

LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES EN LA FORMACIÓN DE


LOS BLOQUES COMUNISTA Y CAPITALISTA.

Es conocido como Guerra Fría a un período


histórico de enfrentamiento político,
económico, tecnológico, ideológico y social
entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La
Guerra Fría se inició al finalizar la Segunda
Guerra Mundial, en el año 1945 y, finalizó con
la extinción de la URSS que se encontraba mal
en el ámbito económico debido a los gastos realizados en armamentos y la caída del Muro de
Berlín, en el año 1989, 28 años después de su construcción. El desacuerdo en el reparto de Alemania
entre las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial provocó la escisión del
mundo occidental en 2 bloques: uno comunista, liderado por la URSS, y otro capitalista, con
Estados Unidos al frente. Ambos bloques mantuvieron una tensa relación que amenazó con el
desencadenamiento de un tercer gran conflicto.
57
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Tiene como nombre Guerra Fría porque entre los dos países no se originó ninguna guerra o
conflicto directo y, una de las principales causas de esto fue el temor a una batalla nuclear, fue la
rivalidad de ideologías que cada país defendía y, la oposición económica de ambos sectores, Estados
Unidos defendía el capitalismo y la democracia, principios como la propiedad privada y la libre
iniciativa, a su vez, la Unión Soviética defendía el socialismo, eliminar la propiedad privada, la
igualdad económica y un Estado capaz de garantizar todas las necesidades de los ciudadanos.

De igual manera, existieron otras causas que llevó a la Guerra Fría como: la adquisición de armas
atómicas por parte de los americanos que alertó a los soviéticos y, estos temían que Estados Unidos
utilizara la Europa Occidental como base para atacar a la Unión Soviética. En relación con todo
ello, los soviéticos respondieron mediante la creación de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), en 1949, organismo militar, que en caso de guerra regularían las alianzas entre las
potencias occidentales. Los países del Este reaccionarían con la creación del Pacto de Varsovia, en
1955, que reforzaba la homogeneidad política que existía entre ellos. Por su parte, Estados Unidos
elaboró un plan de recuperación económica para el Viejo Continente (el Plan Marshall) que
contemplaba el reparto de 12.871 millones de dólares, sus efectos se tradujeron en un notable
incremento de la industria y la producción agrícola.

Uno de los momentos culminantes de la Guerra Fría y el que, de alguna manera marcó su fin fue
la Guerra de Corea, cuando en el año 1950 el ejército norcoreano, de influencia soviética, invadió
Corea del Norte, Estados Unidos ofreció apoyo militar a los surcoreanos. En el año 1953, el
conflicto se estabilizó y se firmó el armisticio que mantenía la frontera entre los 2 estados coreanos
según la línea divisora marcada por el paralelo 38°, este acuerdo de paz inició una etapa pacífica
al que contribuyeron el respeto generado por el equilibrio atómico y el temor a una mutua
destrucción y el desplazamiento de las 2 grandes potencias hacia los países del Tercer Mundo.

LA REVOLUCIÓN CUBANA DE 1959

El motivo por el que comenzó esta


revolución debe buscarse en el intento de
independencia en el siglo XIX, un
movimiento anticolonialista que intentó
romper los lazos con los colonos invasores.
La mayoría de los países latinoamericanos
consiguieron la emancipación, pero este no
fue el caso de Cuba que se encontró con la oposición de USA a dicha independencia. Los
americanos se opusieron a la liberación cubana porque esperaba heredar la isla de manos de los
españoles. Ante esta situación, los cubanos encabezados por Carlos Manuel de Céspedes
comenzaron una guerra de independencia en 1868 que fracasó; en 1895 esta lucha se reanudó de
la mano del intelectual José Martí y otros pensadores como Antonio Maceo. Esta revolución estuvo
a punto de ser ganada por los cubanos, pero, sin embargo, entró en la batalla Estados Unidos que
declaró la guerra a España, algo que le permitió ocupar militarmente la isla hasta el 1901.
58
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

En los primeros años de la década de 1950 se incrementaron las acusaciones de corrupción y, ante
las movilizaciones de protesta, un sector del ejército apoyado por compañías norteamericanas y
empresarios cubanos dio un golpe de Estado. El nuevo dictador fue Fulgencio Batista, su dictadura
sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la resistencia, que unía
en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de
independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a la injerencia de Estados Unidos
en el país y en la región. En la universidad se colgaron banderas negras como señal de luto por la
“muerte de la democracia” y se conformaron las primeras organizaciones de oposición. Los
estudiantes reclamaban el retorno a las formas democráticas de gobierno, y propiciaban, para ello,
como método de lucha válido, incluso la violencia acompañando las protestas masivas de la
población. La revolución cubana y los factores que la propiciaron son:
 Régimen dictatorial de Fulgencio Batista que, además, promovía un estado repleto
de corrupción cediendo terrenos y empresas a los capitalistas norteamericanos
 Fuerte desigualdad económica entre los cubanos
 Una gran dependencia económica de los países extranjeros, sobre todo, de Estados
Unidos
La revolución de Cuba se inició en julio de 1953, en este momento, Fulgencio Batista y los suyos
realizan un golpe de estado en la isla de Cuba para tomar el poder. Hasta entonces, los cubanos
habían estado luchando para conseguir su emancipación, pero con esta nueva intervención en el
poder, sus esperanzas se veían frustradas. El golpe de Batista fue apoyado por los norteamericanos,
país que ganaba en esta negociación, sobre todo en lo que al negocio azucarero se trataba ya que
se aceptaba un pacto que excluía que este país tuviera que pagar las antiguas cuotas para comprar
dicho producto. Además, EE. UU. También prohibió que se comercializara con países comunistas
(como la Unión Soviética) y limitó la cosecha interna. Este enorme cambio en la economía del país
hizo que los terratenientes y burgueses que trabajan los campos de azúcar estuvieran totalmente
opuestos.

Dentro de ellos, destacamos a un terrateniente que se llamaba


Fidel Castro y cuyo hijo, abogado de oficio, intentó destituir
al dictador mediante la vía legal. La demanda no prosperó y
este fue el motivo por el que Castro llegó a la conclusión de
que solo se podía llegar a la democracia por una vía: mediante
la revolución armada. Así fue como Fidel encabezó el primer
ataque al Cuartel de Moncada en 1953 que fracasó y terminó
con la encarcelación del guerrillero. Finalmente fue liberado, pero se tuvo que exiliar a México en
el 1955. Sin embargo, Moncada fue el hecho histórico y como tal quedó inscrito en la dinámica
real que provocó su impacto en la vida política cubana. Sus valores tienen alcances ambiciosos para
la unión del pueblo: mostró aún más crudamente el talante reaccionario y criminal de la dictadura;
surgió de allí el núcleo de la nueva fuerza revolucionaria y el líder que conduciría
después al pueblo por el camino acertado naciendo el movimiento 26 de julio en Cuba el 12 de
junio de 1955 en la clandestinidad, constituidos en un principio por 80 guerrilleros.
59
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

La expedición será un fracaso desde el punto de vista militar. Castro informará a Frank País, el
dirigente del Movimiento 26 de julio en Santiago de Cuba, que el Granma iba a desembarcar en
Playas las Coloradas, el 30 de noviembre (Fidel Castro, con sus ansias de volver a Cuba, compra
un yate que se apodaba “El Granma”, con el que cargaría a un total de 82 personas, siendo el límite
del yate de 20 tripulantes). País se comprometerá a organizar para dicha fecha manifestaciones de
protesta en la capital oriental de la isla. Sin embargo, el yate con los 82 ocupantes se equivoca de
ruta y su travesía sufre retrasos a causa de las condiciones atmosféricas. Sólo llegará a la costa
cubana el 2 de diciembre de 1956, cuando ya la policía había reprimido la protesta de Santiago, el
gobierno de Batista estaba convencido de haber acabado con la insurrección y aseguraba que entre
los muertos podía estar también el propio Fidel Castro. Los periódicos mexicanos anunciaron que
Guevara había corrido también la misma suerte.

Será en la guerrilla donde crecerá la amistad y la estima entre Guevara y Camilo Cienfuegos. Ellos
serán los que, durante los últimos días de diciembre de 1958, conducirán la ofensiva decisiva hacia
la región de Las Villas, de la que es capital Santa Clara, en el centro de la isla. Un mes antes el Che
había conocido a Aleida March, una muchacha de 24 años dirigente del Movimiento 26 de julio en
la ciudad de Santa Clara. Entre los dos nació muy pronto un flirt destinado a perdurar en el tiempo.
Después de la conquista de dicha localidad, que comenzó el 29 de diciembre (el ejército de Batista
se rindió tras los primeros enfrentamientos), Guevara y Cienfuegos recibirán la orden de Fidel de
marchar hacia La Habana. La noche de Nochevieja, Batista comunicará a sus colaboradores su
decisión de abandonar la isla: lo hará a las tres de la madrugada del 1 de enero. El día después, el
Che se dirigirá hacia la capital cubana junto con Cienfuegos.

Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos serán los primeros comandantes de la revolución que
entrarán en La Habana el día de Año Nuevo de 1959. Cienfuegos era un cubano de origen humilde,
que tuvo que emigrar a Estados Unidos en donde se vio obligado a trabajar como camarero para
sobrevivir. En la guerra ganó gloria y fama. Sin embargo, Guevara era el que levantaba la
curiosidad general, ejerciendo además una especie de encanto. Guevara era argentino, nunca había
vivido en Cuba antes de la expedición del Granma. Era el que tenía más influencia e ideales políticos
y además era el único que había leído algunos textos clásicos del marxismo.

Sólo Raúl Castro, el hermano menor de Fidel y "comandante del frente oriental" de la revolución,
alimentaban simpatías parecidas a las de Guevara debido a su pasada adhesión a las juventudes
comunistas y a un viaje realizado por los Países del Este de Europa. Fidel Castro, en cambio, era
un político pragmático y no ideológico, fruto de los movimientos nacionalistas cubanos: había sido
el líder de las luchas estudiantiles en la Habana, brillante abogado y militante del Partido Ortodoxo,
pero no se le podía encuadrar desde el punto de vista de su visión política. La llegada a La Habana
de Guevara no hizo más que consagrar el papel de este último como líder del Movimiento 26 de
julio si bien el "líder máximo" seguía siendo Castro. Al Che le esperará la tarea de tomar la ciudad
en consigna. Lo hará estableciendo su cuartel general en La Cabaña, una antigua fortaleza que
domina el mar, situado a la entrada de la bahía de la capital y que en el pasado ya había servido

60
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

como refugio de españoles, ingleses y de todos aquellos que querían controlar el acceso a la capital
a través del mar.

Finalmente, cuando Fulgencio Batista se dio por enterado de que no podía mantener la presidencia;
al observar que no tenía cómo sostener su gobierno sin apoyo militar y de la población en general,
huye al exilio, permitiendo el ascenso al poder de Fidel Castro Ruz, y la entrada triunfal de la
Revolución Cubana, con todo el apoyo, tanto civil como militar, y sin ningún tipo de oposición,
aclamados como héroes a su llegada triunfal en la Habana el 2 de enero de 1959. Luego de la huida
de Batista, Cuba tuvo tres presidentes más: Anselmo Alliegro y Milá (que gobernó durante un día);
Manuel Urrutia Lleó (ejerció durante seis meses, y abandonó por diferencias con Fidel Castro); y
Osvaldo Dorticós Torrado, que ejerció desde 1959 hasta 1976. En ese año, Fidel Castro, que ejercía
como líder, aunque no fuese presidente, promueve reformas mediante las que alcanza la presidencia,
la cual conservó hasta 2008.

ESTADOS UNIDOS EN LA GUERRA DE VIETNAM. La Guerra de Vietnam. También


conocida como la Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico acaecido entre los años
1964 y 1975 donde se enfrentaron, la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada
principalmente por los Estados Unidos, además de otros 40 países contra la República Democrática
de Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, principalmente La URSS y la República
Popular China como parte de la llamada Guerra Fría. La guerra finalizó con el armisticio entre el
Sur y el Norte, y quedó marcada en la historia como la primera derrota militar de los Estados
Unidos.

Este enfrentamiento militar tuvo su origen en la determinación de las llamadas guerrillas Frente
Nacional de Liberación de Vietnam, (FNLV) o Viet Cong de Vietnam del Sur, apoyadas por
Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita. En 1975 tras la toma de Saigón por las
fuerzas del Norte, se forzó la rendición incondicional de las tropas survietnamitas y la unificación
del país bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República
Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976. La conferencia de Ginebra de 1954 dio como
resultado la salida de Francia de Indochina y la partición de Vietnam en dos, con la intención de
celebrar un referéndum al año de esta fecha donde los vietnamitas decidirían su reunificación o
no.
Estados Unidos no apoyó la celebración de un
referéndum que sabía ganaría Ho Chi Minh y su gente,
pero si apoyó un golpe de estado. Del acuerdo de
Ginebra surgieron dos Vietnam: Vietnam del Norte y
Vietnam del Sur, a la hora del referéndum hubo un
golpe de estado en el Sur, el primero de una decena,
este fue llevado a cabo por Ngo Dinh Diem, quien
interrumpió los comicios de 1958. Diem apoyado por
el presidente Eisenhower, se hizo con el poder de
Vietnam del Sur. Vietnam del Norte no iba a quedarse
61
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

de brazos cruzados ante lo que ellos consideraban un ultraje del tratado de Ginebra, para ello
comenzaron por armar una nueva guerrilla, esta vez en el sur; Frente de Liberación Nacional,
también conocido como Uefe, los “pijamas negros” o Vietcong (deformación de la unión de las
palabras vietnamita y comunista), este último término sería el que a nivel histórico se impondría.

Si Vietnam había sido una fuerza formidable, el Vietcong la superaría ampliamente, equipados y
entrenados en el norte comenzaron sus ataques en el sur. El usurpador Diem era católico en un
estado mayormente budista, gobernaba un país carcomido por la corrupción donde el mayor
corrupto era su hermano que a la vez era su principal asesor y poseía un ejército que no le llegaba
ni a los talones al Vietcong, es interesante comparar las fotos de los generales sureños con sus pares
norteños de aquella época, los primeros están gordos y rozagantes y muestran el aspecto de no
haber pisado jamás un campo de batalla, mientras que los segundos son flacos y elásticos. Estos
generales gordos y rozagantes provocarían un golpe de estado a Diem, por supuesto que con el
apoyo de los yanquis.

La llegada de Kennedy al poder en Estados Unidos trajo consigo los primeros asesores militares
yanquis al sur. Para ese momento el gobierno del sur había desatado una campaña contra las
principales corrientes budistas del país, las manifestaciones eran lo común en las calles de Saigón
donde se podía ver cada tanto a algún monje budista que se inmolaba en señal de protesta. Esto
horrorizó a Kennedy que propuso frenar a Diem, tratando de alejar a su hermano de la esfera del
poder, los generales entendieron esto como una luz verde para acabar con Diem, literalmente: Diem
terminó asesinado junto a su hermano, en un período de dos años el sur alcanzó a tener más de diez
gobiernos, y que el último presidente que tuvo antes de su caída fue Nguyen Van Thieu. Luego de
la muerte de Diem, dos semanas más tarde Kennedy es asesinado en Dallas, la guerra comienza a
intensificarse.

La guerra de Vietnam se convirtió en una guerra mediática que entraba todas las tardes en las casas
norteamericanas. Johnson pretendía rendir a Vietnam del Norte a base bombardeos continuos, en
marzo del 1965 comenzó la “Operación Rolling Thunder”, un bombardeo estratégico que, según
Johnson, obligaría al norte a sentarse a la mesa de negociaciones. Por supuesto, nada de esto ocurrió.
El Vietcong, que en el 65 se enfrentó abiertamente con los yanquis sufriendo tremendas bajas,
modificó sus tácticas, utilizando una vasta red de túneles en Cu Chi tenían una red de túneles enorme,
encima de ellos los yanquis tenían una base militar, jamás se enteraron de que el Vietcong estaba
bajo ellos- operaban en grupos pequeños, abrían fuego cerca del enemigo para evitar la artillería
yanqui, y rápidamente se ocultaban en los túneles, para cuando los yanquis se reagrupaban pidiendo
una “fire misión”(fuego de artillería) o un “air strike”(ataque aéreo), el Vietcong había
desaparecido.

Por esta época los marines tenían la orden de “search and destroy”, búsqueda y destrucción del
enemigo, el problema consistía en que la búsqueda se realizaba en las doce mil aldeas, lugares
donde no se sabía quién era el enemigo, y la destrucción recaía en la población civil, un clásico
ejemplo del resultado de las operaciones de “search and destroy” es la matanza de Mi Lay, en 1968
62
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

un pelotón a cargo del teniente segundo William Calley llevó a cabo una operación de este tipo en
la aldea de Mi Lay, el resultado: niñas y mujeres violadas, la aldea quemada y, dependiendo de los
informes, entre 347 y 504 aldeanos fusilados a quemarropa, enemigos muertos: cero.

China e India: modernización, crecimiento demográfico, económico y político en el siglo XXI.


Los primeros pasos del capitalismo en China: un gigante que despierta. El acelerado crecimiento
económico de China en la era Deng Xiaoping. Casi 40 años después de la llegada de Mao al poder,
surge en China entre 1978 y 1991- el arquitecto que convirtió a este país en una de las economías
de mayor crecimiento y poderío sobre la tierra: el legendario líder Deng Xiaoping. Prefigura hoy
una de las grandes paradojas de actual siglo. Pues, la política oriental se resume en “Un país, dos
sistemas”. Con un régimen comunista y una economía de libre mercado, China se perfila hoy, como
una de las grandes potencias de un futuro cercano.

Hace 200 años, le preguntaron a Napoleón Bonaparte qué


pensaba de China. El emperador francés respondió: “Allí
duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando
despierte se moverá el mundo entero”. China es hoy una
potencia que crece desde hace más de una década, al asombroso
ritmo económico del 10% anual. Lo cierto es que por estas
tierras orientales se ha impuesto la universalización de los
valores vinculados con la prosperidad occidental. Esta nación
milenaria ha cambiado los arrozales por los grandes centros
comerciales y ha adoptado en gran medida el modelo
capitalista, dejando de lado la revolución proletaria.
Originariamente Xiaoping tenía ideales marxista,
revolucionario proletario y combatiente introdujo reformas
económicas de tipo capitalista en el sistema comunista chino. Bajo su liderazgo, en 1982 se elaboró
una nueva constitución. Xiaoping fue también quien ordenó la sangrienta represión de las
manifestaciones prodemocráticas de la plaza Tiananmén, en junio de 1989, donde murieron cerca
de 200 personas. Su paquete de medidas incluyó la apertura de zonas industriales en 14 ciudades
portuarias y la creación de 4 zonas económicas especiales con privilegios para las inversiones
extranjeras. El vuelco del régimen comunista al capitalismo estuvo acompañado por una inserción
acelerada de China en la economía mundial. El comercio internacional ascendió a 36.000 millones
de dólares en 1978, y trepó a 300.000 millones en 1996. Se multiplicó por 10 en 18 años.

En 1912 Sun Yat-Sen derribó el imperio chino, que tenía más de 2.000 años, e instaló una
república, liderada por un movimiento, el Kuomintang, que incluía fuerzas tan disímiles como los
comunistas y los nacionalistas de Chiang Kai-Shek. Sin embargo, su proyecto de modernización
fracasó debido a la regionalización de la vida política -dominada por los “Señores de la Guerra”- y
a la grave situación de la masa campesina. Después de la muerte de Sun Yat-Sen, en 1925, se
desencadena una guerra civil entre los irreconciliables bandos. Estos factores fueron los
desencadenantes de la guerra de 1937 con Japón. A partir de ese momento, el Partido Comunista,
63
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

liderado por Mao Tse Tung emergió como la fuerza patriótica, capaz de imponerse al invasor
nipón, y se ganó el apoyo del campesinado repartiendo tierras, con lo cual fueron creando una
conciencia nacional. Pero en 1946, tras la retirada japonesa, se reinició una guerra civil, que tres
años después llevaría a Mao al poder.

En tanto, el régimen nacionalista sobrevivía en la isla de Taiwán con el respaldo de los Estados
Unidos y la dirección de Chiang Kai-Shek, que gobernó hasta su muerte, en 1975. La República
Popular China, dirigida por Mao Tse-Tung provocó un vuelco en el espectro político mundial, ya
que casi un tercio de la humanidad quedó bajo un régimen comunista. Pese a que Mao lanzó su
proyecto del “Gran salto adelante”, en un intento por acelerar el crecimiento económico mediante
la movilización de la fuerza de trabajo rural en una escala masiva, el proyecto fracasó y tuvo que
ser abortado.

Luego, en 1960, la Unión Soviética cortó su ayuda militar y


económica y criticó abiertamente a Mao. Para recuperar la
iniciativa ideológica, Mao lanzó en 1966, la “Gran revolución
cultural”, que produjo una anarquía en la cual, muchos
intelectuales y artistas fueron víctimas de las jóvenes guardias
rojas. Una ola de terror provocó la matanza de por lo menos
400.000 chinos. Esta situación, unida al temor de una
invasión soviética, llevó en 1968 al gobierno a llamar al
ejército para restaurar el orden. China es miembro de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y es la potencia
mercantil más grande del mundo, cuyas transacciones en
2012 tuvieron un valor estimado de US$ 3,87 billones. Sus
reservas internacionales alcanzaron US$ 2,85 billones a
finales del año 2010,

En 2016, el FMI alertó a las autoridades chinas sobre el endeudamiento excesivo de las empresas
del país, especialmente las empresas públicas: mientras que la deuda estatal y de los hogares sigue
siendo razonable (40% del PIB cada una), las empresas alcanzan el 145% del PIB; sin embargo,
solo las empresas estatales representan el 55% de la deuda corporativa total, mientras que su
participación en la producción total en el país es solo del 22%, En 2011, China fue el mayor
productor de acero en el mundo, produciendo el 45% del total, 683 millones de toneladas, un
aumento del 9% con respecto a 2010. En 2006, China se convirtió en el tercer fabricante mundial
de vehículos automotores (después de EEUU Y Japón) y el segundo consumidor más grande (solo
después de los EEUU). China ha presupuestado 50 mil millones de dólares para subsidiar la
producción de energía solar durante las dos décadas posteriores a 2015 pero, incluso a un precio
muy reducido como resultado del exceso de oferta.

recursos minerales de China incluyen además grandes reservas mineral de hierro y de casi todos
64
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA
China posee importantes reservas minerales, de las cuales la más importante es el carbón. Los

recursos minerales de China incluyen además grandes reservas mineral de hierro y de casi todos
64
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

los demás minerales industriales. En 2013, el ritmo del crecimiento económico de China excedió
la capacidad nacional de producción de petróleo y a mediados de ese mismo año las inundaciones
dañaron los campos petrolíferos de la nación. En consecuencia, China importó petróleo para
compensar la reducción de la oferta y superó a los EEUU en septiembre de 2013 para convertirse
en el mayor importador mundial de petróleo, Debido a su impresionante peso demográfico dentro
del planeta y al incremento de sus principales ratios económicos, China está llamada a ser la primera
potencia económica mundial en los próximos años. Sin embargo, es necesario contextualizar ese
liderazgo económico: así como en las otras grandes potencias actuales (especialmente las
occidentales, como Estados Unidos y la Unión Europea) existe una correlación clara entre variables
económicas absolutas (PIB) y relativas (renta per cápita) en el caso de China esto no es así, su
riqueza se encuentra muy desigualmente repartida, generando grandes brechas sociales y
mermando la competitividad media por habitante. Por tanto, su ascenso económico se apoya de
momento en su ingente cantidad de habitantes (la quinta parte del planeta) al igual que otro país con
características demográficas similares, como la India.

India el proceso de liberación e independencia. La india es una vieja civilización, de hecho, se


puede decir, sin temor a la equivocación, que es la civilización más antigua ininterrumpida del
mundo, pero cuya continuidad en la historia ha sido muchas veces truncada, está perfectamente
delimitada geográficamente en el Norte por la majestuosa e inmensa cordillera del Himalaya y en
el Este y el Oeste por el océano Índico y el golfo de Bengala. Tiene fronteras terrestres con siete
países y marítimas de cercanía con otros dos. A lo largo de su cultura rica, vibrante, profunda y
esencial para entender la naturaleza misma de la humanidad se han producido hitos de una
importancia sin parangón en la historia del planeta. Aquí han nacido cuatro religiones: el hinduismo,
el budismo, el sijismo y el jainismo; y refugio de muchas otras, y de muchos pueblos que de no
haber encontrado aquí cobijo a buen seguro habrían desparecido. Es el caso de los parsis
zoroastrianos de los que quedan menos de 100.000 en este país, y entre cuyos más destacados
representantes están Ratan Tata, hasta hace poco presidente ejecutivo, y ahora de honor, del grupo
Tata; o las familias Godrej, Poonawalla, Pallonji Mistry (accionistas de Tata), que se encuentran
entre los 10 primeros empresarios de India. Su tamaño, población y profunda heterogeneidad han
hecho imprescindible que el gobierno sea un sistema federal plenamente respetuoso de su admirable
riqueza y diversidad.

INDEPENDENCIA DE LA INDIA. - La
primera guerra de independencia se produjo en
1857 y el detonante fue el uso de grasa de cerdo
o vaca en los cartuchos de los rifles. Como tenían
que morderlos en los extremos para usarlos, los
soldados indios lo consideraron una ofensa contra
sus creencias, pues el simple contacto con la grasa
les hacía intocables para su gente, lo que motivó
que varios regimientos se revelarán contra los
británicos, quienes les dominaron sin dificultad, tras lo que se decidió que para administrar mejor
65
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

el territorio, la India sería gobernada directamente por la Corona británica, representada por un
virrey, y aunque la reina Victoria prometió a los indios el mismo trato que a los ingleses, en la
práctica continuaron teniendo un estatus inferior.

Los siguientes años se caracterizaron por manifestaciones independentistas y la emersión de líderes


que alentarían el orgullo y el patriotismo indio, como Rabindranath Tagore, considerado filósofo.
En 1885 un grupo de intelectuales indios se unió para formar el Partido Nacionalista del Congreso
que, aunque 5 años después habría conseguido logros importantes no pudieron atraer a las masas
musulmanas (el islam es la segunda religión más importante de la India después del hinduismo)
quienes formaron la Liga Musulmana, una de cuyas demandas era la partición de la India para tener
un estado musulmán independiente.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939), los dirigentes indios de
talento y ambición negaron su cooperación en el Congreso Nacional,
porque el gobierno británico les negó concederles mayor grado de
independencia, a cambio de su apoyo en la guerra. Hacia 1942 Mahatma
Gandhi anunciaba el inicio de acciones anti-imperialistas, a través de una
nueva jornada de desobediencia civil con el objetivo de que los británicos
se retiraran de la India. Los ingleses respondieron con una represión
cruenta sometiendo a prisión a muchos dirigentes hasta el fin
de la guerra (1945). La resistencia pasiva, muchas veces, se convertía en violenta, hasta que el
imperio inglés comprendió que ya no podía retener más a la India bajo su dominación.

El gobierno colonial inglés, a principios de 1947, decidió dividir la India en dos dominios: India,
en la Península del Indostán, con población hindú y Pakistán, en el Penjab y Bengala, con población
musulmana. Esta división generó una serie de enfrentamientos, con un saldo de más de 500,000
muertos. El proceso de la independencia de la India entró en vigor a partir del 15 de agosto de
1947, elaborándose una constitución en el transcurso de 1948-1949. Gandhi se convirtió en símbolo
internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno
y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una
hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas: un mantón y un
taparrabos. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma ('alma
grande', en sánscrito), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de
la no-violencia o ahimsa ('sin daño', en sánscrito) era, como sostuvo, la expresión de una forma de
vida implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que, mediante la práctica de la no violencia,
Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.

La influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades
británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del
Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad
ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor. La población india, no obstante,
no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra
Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de
66
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en
1922.

Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la
unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia.
En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población
a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico
ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios
siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando
agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña
después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó
al Partido del Congreso en una reunión celebrada en Londres.

En 1932 Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas.
En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un "ayuno hasta la muerte" para
mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran
excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo
era miembro de la casta Vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento
indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de
castas.

En 1934 abandonó formalmente la política y fue sustituido como dirigente máximo del Partido del
Congreso por Jawaharlal Nehru. Pocos años después, en 1939, regresó de nuevo a la vida política
debido a que aún estaba pendiente la federación de los principados indios con el resto de la India.
Su primer acto fue una huelga de hambre con objeto de forzar al dirigente del estado de Rajkot a
modificar su régimen autocrático. La conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que
tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se
convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India.

Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Partido del Congreso y Gandhi exigieron una declaración
de intenciones respecto de la guerra y su aplicación a la India. Las autoridades británicas se negaron
a ello y ofrecieron una serie de compromisos que a su vez fueron rechazados. Cuando Japón entró
en guerra, Gandhi todavía rechazaba la participación de la India en el conflicto. Fue recluido en
1942 y liberado dos años más tarde por motivos de salud. En 1944 la lucha por la independencia
de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia
con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Partido del
Congreso resolvieran sus diferencias. Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque
al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se hubieran
concedido las demandas para la creación de un estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron
en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India en
1947.

67
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Ante la separación en dos países, India y Pakistán, comenzaron los enfrentamientos entre hindúes
y musulmanes. Gandhi había luchado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes
pudieran vivir en paz. Un 13 de enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el
propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se
comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado
por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones,
en 1948, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas arrojadas al Ganges. Surgió como figura importante
su discípulo Jawaharlal Pandit Nehru. La India alcanzó su independencia total el 26 de enero de
1950, convirtiéndose en una república soberana y democrática. El Pakistán había quedado como un
estado independiente musulmán y a partir de marzo de 1956, agrupaba a Pakistán Occidental
(Penjab) y a Pakistán Oriental (Bengala). En el territorio del Pakistán Oriental, a partir de 1971 se
desarrolló una lucha contra la administración pakistaní occidental, dando origen al nacimiento de
un nuevo estado denominado Bangladesh.

El 15 de agosto de 1947, el país se declaró independiente en medio del entusiasmo popular. «Jai
Hind» (victoria para la India) fue el grito más escuchado. Casi todas las provincias se incorporaron
pacíficamente a la Unión India. Mientras, en el norte, nacía el musulmán Pakistán, la tierra de los
puros, con unas reivindicaciones fronterizas que aún siguen en la actualidad. La definitiva
Constitución se promulgó en 1949 y al año siguiente se proclamó la República de la India. El
Imperio británico se vio privado de su joya emblemática. El largo viaje hacia la libertad había
terminado para este país y comenzaba una etapa plagada de retos, muchos de los cuales siguen sin
resolverse en este arranque del siglo XXI. La independencia de India sirvió como un catalizador
para movimientos similares en otras partes del mundo, lo que produjo la desintegración del imperio
británico y su sustitución por la Commonwealth. El movimiento no violento de Gandhi fue
inspiración de otros movimientos, como el Movimiento de Derechos Civiles encabezado por Martin
Luther King, Jr. y la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica dirigida por Nelson Mandela.

DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE PINOCHET EN CHILE.

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, en calidad de


Comandante en Jefe del Ejército de Chile, encabezó el
golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que
derrocó al gobierno de Salvador Allende, el Golpe
Militar que significó la interrupción de la vida
democrática. Durante el mismo 11 de septiembre,
aviones y tanques bombardean La Moneda y el
Presidente Allende se suicida en el lugar. El poder fue
asumido por una Junta Militar de Gobierno liderada por
Pinochet, siendo nombrado Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974 y, pocos meses
después, el 17 de diciembre de 1974, presidente de la República. Su estadía en el poder se
caracterizó por el quebrantamiento del sistema democrático, la disolución del Congreso Nacional,
la proscripción de los partidos políticos, la restricción de los derechos civiles y políticos (libertad
68
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

de expresión, información, reunión y movimiento) y la violación de los derechos humanos.


También debió sortear conflictos limítrofes como el caso del Canal Beagle con Argentina, situación
que generó tensiones ente las Fuerzas Armadas de ambos países.

Bajo su gobierno se dio inicio a un proceso de profunda transformación económica y social. A


partir de 1980 se comenzó a implementar con fuerza un nuevo modelo económico de corte
neoliberal, desarrollado bajo los lineamientos de los llamados Chicago Boys. A través de un
plebiscito en 1980, se aprobó una nueva Constitución Política que establecía que Pinochet
continuaría en la presidencia por un nuevo período de ocho años, cargo que asumió formalmente el
11 de marzo de 1981. Asimismo, ascendió a Capitán General al año siguiente, grado de tradición
colonial que no se había ostentado en nuestro país desde los comienzos de su vida republicana.

Las transformaciones económicas y políticas implementadas durante el régimen militar se oponían


a la imagen del otro Chile durante ese período, el de la resistencia y movilización social. Desde
1983 se inició una fuerte oposición al régimen, situación que culminó con el triunfo de la opción
"NO" en el plebiscito de 1988. Como consecuencia de esto, y tras la realización de un nuevo
plebiscito en 1989 que tuvo como objeto reformar la Constitución para garantizar la futura
gobernabilidad democrática, el 14 de diciembre de 1989 se realizaron las primeras elecciones
presidenciales y parlamentarias, resultando elegido el candidato de la Concertación de Partidos por
la Democracia, el demócrata cristiano Patricio Aylwin Azócar. Con ello se inició un período de
transición a la democracia que se caracterizó, en sus primeros años, por la tensión existente entre el
Gobierno y las Fuerzas Armadas, aún bajo el mando de Augusto Pinochet pues, tras entregar el
poder el 11 de marzo de 1990, este continuó como Comandante en Jefe del Ejército, tal como lo
establecía la Constitución dictada durante su gobierno.

En menos de un mes toda la institucionalidad democrática fue suprimida: el 12 de septiembre se


declararon interinos a todos los empleados de la administración pública; el 17 se canceló la
personalidad jurídica de la Central Única de Trabajadores; el 24 se disolvió el Congreso; el 1 de
octubre se designaron rectores delegados en todas las universidades; el 8 se declararon ilícitos y
disueltos todos los partidos de la Unidad Popular (UP); el 11 se decretó en receso a todos los demás
partidos; el 22 se declaró la reorganización a todos los servicios públicos. Como resultado de
estas y otras medidas, a fines de 1973, unas quince mil personas perdieron sus trabajos en la
administración pública, y otras 30 mil en los dos años siguientes. En las universidades, unos tres
mil funcionarios, mil académicos y casi 20 mil estudiantes fueron expulsados. Se restringen
severamente las libertades fundamentales, como la libertad de desplazamiento, de prensa, de
asociación, etc., a la vez que se detiene a los principales dirigentes políticos de izquierda en centros
de detención como el estadio Nacional, el estadio Chile, la Isla Dawson y Pisagua, entre otros. Se
realizan allanamientos, enjuiciamientos, relegaciones, destierros y exilios. Una vez derrocado el
gobierno de Salvador Allende, el nuevo gobierno estableció un estado de sitio, toque de queda y la
Ley Marcial, es decir:

69
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

1. Se declaró una lucha civil contra el comunismo;


2. Se restringieron las libertades de movimiento de las personas;
3. Se delegó en el poder legislativo el mando del país;
4. Los militares concentraron los tres poderes del estado; y
5. Que sólo los partidos de derecha pudieron existir.

La violación de los Derechos Humanos que se


desarrolló durante la dictadura militar fue
denunciada en Chile por distintos actores de la
época. La condena internacional no se hizo
esperar, lo que generó tensiones
internacionales al Gobierno. El 5 de enero de
1976, el Comité Interamericano de Derechos
Humanos de la Organización de Estados
Americanos condenó las violaciones a los
Derechos Humanos en Chile a través de un
informe, constituyéndose en la primera denuncia pública de esta magnitud hecha en Chile desde el
golpe militar. A lo anterior se sumaría más tarde un comunicado del 5 de diciembre de 1977, en el
que la ONU, condenaba al régimen chileno por su “continua e inadmisible violación de los
Derechos Humanos”.

Caída del muro de Berlín y fin del mundo bipolar. Al final de la II Guerra Mundial Alemania
se dividió en cuatro sectores de ocupación:
soviético, estadounidense, francés e inglés.
Las malas relaciones entre los comunistas y
los aliados. El descontento llega al punto en
que surgieron dos monedas, dos ideales
políticos y, finalmente, dos Alemanias. En
1949, los tres sectores occidentales
(estadounidense, francés y británico)
pasaron a llamarse República Federal
Alemana (RFA). El sector oriental
(soviético) se convirtió en la República
Democrática Alemana (RDA). Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos
zonas de la ciudad.

Causas de la construcción del muro de Berlín: la maltrecha economía soviética. La floreciente


economía de Berlín Occidental hizo que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás
la RDA para trabajar en la RFA. La pérdida de población que sufría la RDA; especialmente de
mano de obra calificada. La noche del 12 de agosto de 1961, la RDA decidió levantar un muro
provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12. A la mañana siguiente, se había
colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los

70
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a la otra. El 13
de agosto de 1961 comenzó a construirse un muro que separaba ambas zonas de la ciudad. De un
día para otro, calles, plazas y casas quedaron divididas y, a causa de la construcción del muro,
quedó interrumpido el transporte urbano.

En el periodo siguiente, las instalaciones fronterizas se siguieron ampliando y reconstruyendo, y el


sistema de control fronterizo fue perfeccionado. El muro de Berlín acabó por convertirse en una
pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero
para aumentar su resistencia. El muro que transcurría por el centro de la ciudad y que separaba
Berlín Oriental de Berlín Occidental tenía una longitud de 43,1 kilómetros. Las instalaciones
fronterizas que separaban a la RFA del resto de la RDA tenían 111,9 kilómetros de longitud.

Acompañando al muro, se creó la llamada “franja de la muerte”, formada por un foso, una
alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de
alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del
día. Entre 1961 y 1988, más de 100.000 ciudadanos de la RDA intentaron huir a través del muro
de Berlín. Más de 600 personas fueron abatidas a tiros por soldados fronterizos de la RDA o
murieron de otra forma al intentar huir. Tan sólo en el muro de Berlín hubo, por lo menos, 136
muertos entre 1961 y 1989. Para octubre de 1989 se vio que la revolución en la RDA era inminente.
Ante los éxodos masivos y proliferación de manifestaciones de protesta contra el régimen.

La caída del muro de Berlín tuvo lugar el 9 de noviembre de 1989; fue uno de los acontecimientos
más felices que afrontó el pueblo alemán en el siglo XX, debido a que permitió el reencuentro de
miles de personas que se habían separado por unos 28 años. Además, esta caída del muro permitió
el avance a nivel político y económico del país, así como también la unión cultural y social del
mismo. Los sucesos que dieron paso a la caída del muro de Berlín se desencadenaron a partir del
hecho de que se permitió el paso entre las fronteras de Austria (país occidental) y Hungría (país
oriental). Esto hizo que muchos ciudadanos de la RDA viajaran a Hungría y desde allí solicitaran
asilo político de la RFA, lo cual hizo que los comandantes de la RDA colocaran restricciones. Pero
gracias a las intensas protestas que realizaron los ciudadanos de la RDA, se decidió seguir
permitiendo el paso hacia Hungría.

Por último, en una conferencia de prensa realizada el 9 de noviembre de 1989, el portavoz anuncia
la decisión de la RDA de abrir la frontera y permitir la salida de los ciudadanos del país. Sin
embargo, un periodista le preguntó cuándo entraba en vigor esa declaración, y el portavoz
sumamente confundido respondió que inmediatamente. En la noche del 9 de noviembre miles y
miles de personas se reunieron en los distintos puntos de control y lograron cruzar hacia la
Alemania occidental, gracias a que los soldados no tenían aún instrucciones de detener a nadie. Así,
se dio inicio a la caída del muro de Berlín y se eliminó esa barrera infranqueable que había separado
a mucha gente por años.

71
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

El “Nuevo” Orden Mundial. La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un
nuevo período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en
las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el
documento de los Catorce Puntos del presidente Woodrow Wilson haciendo un llamado después de
la Primera Guerra Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones
Unidas. La frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se
describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods
debido a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones. El uso más amplio y
reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la Guerra Fría. Los presidentes Mijaíl
Gorbachov y George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la naturaleza de la
posguerra fría y el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las grandes potencias.

La parte empresarial del Nuevo Orden Mundial está


dominado por los banqueros internacionales, los
magnates del petróleo y multinacionales
farmacéuticas, así como otras corporaciones
multinacionales. La Familia Real de Inglaterra, es
decir, la reina Isabel II y la Casa de Windsor, (que
son, de hecho, los descendientes de la rama alemana
de la realeza europea – la familia de Sajonia-
Coburgo-Gotha – cambió el nombre por el de
Windsor en 1914). Los centros neurálgicos para la
toma de decisiones de este esfuerzo se encuentran
en Londres (en especial la City de Londres), Suiza-Basilea y Bruselas (sede de la OTAN). El de
las Naciones Unidas, junto con todos los organismos que trabajan bajo el paraguas de la ONU,
como la Organización Mundial de la Salud (OMS), del mismo modo, la OTAN es un instrumento
militar del Nuevo Orden Mundial. Los líderes de los principales países productores, como Estados
Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia, Australia, Nueva Zelanda, etc.

En este siglo, el grado de control ejercido por el Nuevo Orden Mundial ha avanzado hasta el punto
de que sólo ciertos individuos elegidos a dedo, que son cuidados y seleccionados, son aún elegibles
para convertirse en el primer ministro o presidente de países como Inglaterra, Alemania, Reino
Unido o Estados Unidos. La mayoría de las grandes guerras, revueltas políticas, y la depresión
económica / recesiones de los últimos 100 años (y anteriores) fueron cuidadosamente planificados
e instigadas por las maquinaciones de estas élites. Estos incluyen la Guerra Española-americana
(1898), la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión, la revolución
bolchevique de 1917, el ascenso de la Alemania nazi, la guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la
“caída” del comunismo soviético 1989-91, la Guerra del Golfo de 1991, la guerra en Kosovo, y las
dos guerras de Irak. Incluso la Revolución Francesa fue orquestada por la existencia de los
elementos del Nuevo Orden Mundial. La adquisición y consolidación de la riqueza cada vez mayor,
los recursos naturales, el poder político total, y el control sobre los demás son las fuerzas motrices

72
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

que impulsan las decisiones de los líderes del Nuevo Orden Mundial. El número de víctimas en el
sufrimiento humano y la pérdida de vidas inocentes son temas que no importan a estas personas.

Los Nuevos Actores Internacionales: ONU Y ONG’s. A partir de 1991 surgió un conjunto de
nuevos actores internacionales que, junto a los conocidos actores tradicionalmente, participan en la
competencia por alcanzar un papel hegemónico, regional o mundial. De acuerdo con el análisis de
sus características, los actores podrían listarse como sigue:
 Una potencia hegemónica mundial, representada por Estados Unidos, país que trata de
mantener y ejercer su liderazgo frente al avance de nuevos actores.
 Una potencia hegemónica intercontinental, representada por Rusia, cuyos problemas
internos condicionan su acción en materia de política exterior.
 Cinco grandes potencias, representadas por la República Popular China, Francia, Gran
Bretaña, Japón y Alemania.
 Un conjunto de potencias medias que disponen recursos materiales, influencia, voluntad y
capacidad de asumir responsabilidades en el marco del ámbito internacional.
 El resto de los estados y territorios del mundo, separados en dos grupos.

En esta jerarquización de actores internacionales se integran los organismos supranacionales, los


cuales compiten con los Estados nacionales e incluso llegan a suplir la labor de éstos:

 Las organizaciones internacionales gubernamentales. ONU, OCDE, OTAN, UEO, etc.


 Las organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG’S) (Greenpeace, Médicos
sin fronteras, Amnistía internacional, Cruz Roja y Club de Roma)
 Las empresas multinacionales o transnacionales.
 Los grupos Religiosos

La ONU se ha propuesto como objetivo “mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar


entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida
y los derechos humanos”, Para cumplir estos propósitos, la ONU se basa en ciertos principios, tal
como aparece en el Artículo 2 de su Carta. La “igualdad soberana de todos sus Miembros”, el
cumplimiento de las obligaciones por parte de los Estados adheridos y la mediación pacífica rigen
todas sus acciones. La Organización de las Naciones Unidas ONU se estructuran en varios
órganos: una Secretaría, una Corte Internacional de Justicia, diversos Consejos y Comisiones y la
Asamblea General. Esta última es el principal punto de encuentro y debate de todos los Estados
miembros. Cada uno tiene un voto, a partir del cual se decide por mayoría simple, excepto en las
cuestiones de paz y seguridad, en la admisión o denegación de nuevos países y los temas
presupuestarios, que se aprueban o rechazan por dos tercios. Además de la Asamblea, el Consejo
de Seguridad cuenta con 15 miembros. Cinco de ellos, los Estados Unidos, la República Francesa,
el Reino Unido, la República Popular China y la Federación Rusa, son permanentes y tienen
derecho de veto. Esto quiere decir que, si en una votación uno de estos Estados se muestra en
contra, se anula lo que haya decidido el resto, aunque exista mayoría.

73
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Por otra parte, la ONU cuenta con seis comisiones principales: Desarme y Seguridad Nacional,
Asuntos Económicos y Financieros, Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales, Política Especial
de Descolonización, Asuntos Administrativos y Presupuestarios y Jurídica. Además, existen gran
cantidad de programas e institutos dedicados a temas diversos, como el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) o el Programa Mundial de Alimentos (PMA), entre otros.

La ONG es “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito
local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés
común”. Es así como las ONG llevan a cabo servicios humanitarios, sirven como mecanismo de
alerta y apoyan la participación política a nivel de comunidad. Técnicamente las ONG son entidades
de derecho privado, sin ánimo de lucro, con claros objetivos de beneficio social, tienen trabajo
voluntario y reinvierten sus excedentes en objetivos sociales.

Dentro de estas organizaciones privadas y sin ánimo de lucro, las formas legales más
extendidas son:

• Las asociaciones, en las que un grupo de personas, los socios, pone en común su esfuerzo,
conocimiento o dinero para obtener un fin.
• Las fundaciones, en las que una masa dineraria (la dotación fundacional) es empleada para
obtener un fin fijado previamente por aquel que aportó dicho capital.
• Las cooperativas, uniones de personas, los cooperativistas, para realizar actividades
empresariales y satisfacer así sus propias necesidades.
• Las mutualidades de previsión social, entidades aseguradoras complementarias a la Seguridad
Social, formada por las aportaciones de los miembros o mutualistas.

Neoliberalismo en marcha, sus máximos representantes: Margaret Thatcher y Ronald

Reagan. El neoliberalismo es una teoría político-


económica que retoma la doctrina del liberalismo
clásico y la replantea dentro del esquema
capitalista actual bajo principios más radicales. La
palabra, como tal, es un neologismo formado por
el elemento compositivo “neo”, Que proviene del
griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el
sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a
doctrina o sistema “ismo”. El neoliberalismo
surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es
decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del
siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como
organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en
el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al

74
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

comercio y las finanzas. Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos
del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la
reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de
debilitar y desintegrar los sindicatos.

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó


previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo.
No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por
la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica
del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo
estadounidense tiene una serie de nueve características principales.

Margaret Thatcher y Ronald Reagan formaron una


alianza personal y política que revitalizó el movimiento
conservador en el mundo entero, potenció la cooperación
estratégica entre Estados Unidos y el Reino Unido y, en
última instancia, contribuyó de forma determinante a
poner fin al comunismo y ratificar el predominio
universal del capitalismo. Thatcher y Reagan
coincidieron en un periodo histórico en el que
el proyecto de la izquierda languidecía después de varias décadas de disputas internas. Mientras en
el Reino Unido Thatcher resucitaba los valores conservadores frente a un laborismo sindicalizado
y burocratizado, en EE UU Reagan devolvía la dignidad a la derecha tras el escándalo del Watergate
y contra un Partido Demócrata aún anclado en la ideología estatista de los años cincuenta y sesenta.

Thatcher y Reagan promovieron la misma agenda reformista: bajos impuestos, reducciones del
gasto social, todo el poder al mercado, máxima libertad para la iniciativa privada y constantes
restricciones a la actividad del sector público. El estado era, para ambos, el problema, no la solución.
Su coincidencia en el poder fue decisiva para que esa política prosperase y se consolidase como
doctrina universal prácticamente hasta la reciente crisis de 2008. Thatcher, más atrevida y mejor
instruida, sirvió de argumento al presidente norteamericano para impulsar su propio proyecto.
Reagan, con más poder y más carisma, fue un apoyo vital para que la primera ministra británica
consolidara su posición. La conexión personal entre ambos contribuyó a extender los efectos de
su alianza más allá de las fronteras de ambos países y, en realidad, a marcar una época. Ambos
aceptaban ser de extracción popular y presumían de conectar con el sentimiento de los ciudadanos
comunes. Odiaban al intelectualismo y todo lo que éste tiene de elitismo y artificialidad.

Odiaban en igual grado el comunismo y trabajaron juntos para combatirlo, contribuyendo, por
ejemplo, a la derrota de la Unión Soviética en Afganistán. Confiados, sin embargo, en su instinto
y en el valor de las relaciones personales –ambos creían en las personas y aborrecían a la sociedad-

, tanto Thatcher como Reagan establecieron un buen entendimiento con Mijail Gorbachov. Ese trío
75
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

acabó rediseñando Europa en los años ochenta. Thatcher y Reagan tuvieron un momento de fricción
durante la guerra de las Malvinas. El presidente norteamericano, defendiendo al mismo tiempo los
intereses de su país en su propio continente, pidió a su amiga una actitud más prudente, a lo que ella
se negó. El episodio, no obstante, no dejó heridas en la relación. Al contrario, el Reino Unido,
robustecido en su viejo papel de potencia militar, estrechó su relación con Washington y,
posteriormente, fue una pieza vital en varias operaciones de EE. UU. En el exterior, entre ellas las
dos guerras del Golfo.

El caso Monsanto. Monsanto, empresa transnacional que controla alrededor de 90 por ciento del
mercado mundial de semillas transgénicas. En México, esta transnacional es la principal
beneficiaria de los primeros permisos de siembra experimental de maíz transgénico. A fin de
obtener ganancias, Monsanto hace lo que sea: no duda en violar la ley, sobornar funcionarios,
afectar la salud de la gente o contaminar el ambiente. A lo largo de su historia, Monsanto ha
acumulado un sucio expediente de hechos, irregularidades y sanciones:

 Produjo y comercializó el agente naranja, usado durante la guerra en Vietnam y responsable


de la muerte de 3 millones de personas y el desarrollo de cáncer en miles de civiles inocentes
y alrededor de 58 mil estadounidenses. Como parte de su estrategia militar EE. UU. El
agente naranja está hoy prohibido.
 Produjo y comercializó el DDT y los PCB o askareles, químicos causantes de graves daños
a la salud humana y al ambiente. Ambos están hoy prohibidos.
 Fue condenada a pagar 1.5 millones de dólares por sobornar a las autoridades de Indonesia
para introducir algodón transgénico en ese país.
 Fue condenada en Francia en 2006 por publicidad engañosa sobre las falsas propiedades
ecológicas del herbicida Round Up.
 Fue condenada en EUA en 2010 a pagar 2.5 millones de dólares por más de 1700
violaciones a normas de bioseguridad.

John Francis Queeny (1859-1933) fue un magnate


de los negocios, fundador de la empresa química
Monsanto en 1901, bajo el nombre “Monsanto
Chemical Works”. Después de haber trabajado
como comprador para Meyer Brothers Drug
Company en Saint Louis, Queeny adquirió la
infraestructura de una pequeña compañía
farmacéutica en Missouri para manufacturar
Sacarina, endulzante artificial que por aquel entonces sólo se fabricaba en Alemania.

La inversión total con la que Monsanto abrió sus puertas fue de 5.000 dólares, de los cuales Queeny
invirtió 1.500 de su propio bolsillo y consiguió 3.500 prestados por un manufacturero local de sales.
El nombre de la compañía surge del apellido de soltera de su esposa, la judía: Olga M. Monsanto.

76
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

John F. Queeny tuvo un hijo con Olga Monsanto llamado Edgar, quien en 1928 tomo el cargo de
presidente de la compañía. En 1933 John Queeny fallece y la compañía posteriormente cambiaría
su nombre a “Monsanto Chemical Company"” en 1933.

Monsanto. Transgénicos.- Presente desde la década de los sesenta en la zona andina como
Colombia, Venezuela y Perú, además de Ecuador, Monsanto rápidamente se destacó en el ámbito
agrícola gracias a las marcas Avadex, Machete y
Látigo, comercializados mediante distribuidores
nacionales. Notorio entre sus productos está el
herbicida Roundup, que se comienza a utilizar en
Ecuador en la década de los ochenta. Conocido
también bajo el nombre común de glifosato, el uso de
este producto trajo consigo la pronta medida de alterar
genéticamente a los cultivos para hacerlos resistentes
al herbicida, favoreciendo así a las fumigaciones a
gran escala. Monsanto extendió su presencia en el mercado ecuatoriano hacia el cultivo del banano,
la palma africana, la caña y el arroz.

Si bien Monsanto ostenta de los efectos positivos derivado del uso de sus productos tales como la
colaboración con la Estación Charles Darwin en el control de plantas que afectaban la migración
de las tortugas Galápagos. Ecuador fue declarado país libre de semillas y cultivos transgénicos en
la Constitución de 2008, pero sin reparar en la importación de alimentos de este género. A pesar
de haberla aprobado en primera instancia, el presidente Rafael Correa posteriormente rechazó esta
medida constitucional impulsada por el ex asambleísta Albero Acosta manteniendo que “las
semillas genéticamente modificadas pueden cuadruplicar la producción y sacar de la miseria a los
sectores más deprimidos”. El texto sí permite una excepción: “Sólo en caso de interés nacional
debidamente fundamentado por el Presidente de la República y aprobado por la Asamblea
Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados en el país”. En cuanto
al futuro, “Si es necesario enmendar la Constitución, así habrá que hacerlo”, aclaró Correa, no
obstante, las varias protestas populares en contra de la distribución de transgénicos en el país.

Asimismo, la Constitución también establece que es obligación del Estado “prevenir y proteger a
la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la
ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos”. En octubre del 2013 el Ministerio de Salud Pública
estableció que alimentos que hayan sido modificados genéticamente deberán informarlo en su
etiqueta.

FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO Y EL PRIMER PERIODO


REPUBLICANO. Los territorios de lo que hoy es la República del Ecuador no formaron antes de
la conquista incaica una nación o un estado como el que el padre Juan de Velasco llamó Reino de
Quito; por el contrario, estuvieron divididos -especialmente en la sierra- por diferentes pueblos,
parcialidades y cacicazgos que constantemente se hacían la guerra, situación que facilitaría la
77
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

conquista, primero por parte de los incas y luego de los españoles. Sin embargo, es preciso destacar
que para defenderse de los invasores se lograron conformar ciertas confederaciones como la
Caranqui, que bajo la conducción de Nazacota Puento luchó tenazmente para resistir a Huayna
Cápac.
El Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es
el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través
de los órganos del poder público y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no
renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e
imprescriptible. (Constitución, 2008). El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través
de los años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito. El primero de ellos se dio en
el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica
de Francia integrada por los sabios La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros,
quienes estuvieron acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El
propósito de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos
vinieron a Quito donde realizaron sus investigaciones.

Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña
que publicaron bajo el título de “Noticias Secretas de América”, en la cual se refirieron a “Las
Tierras del Ecuador” -en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-,
dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito. Años más tarde y luego
proclamada la independencia y de que Bolívar anexara a Colombia todo el territorio de la
Audiencia, al promulgarse la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824 se
volvió a dejar a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador.

JUAN JOSE FLORES.- Nació el 19 de julio de 1800 en Venezuela. Fue un niño activo, gustaba
de jugar largas horas y de escuchar historias contadas por sus padres acerca de las guerras libradas
por grandes héroes. Inteligente y lector por naturaleza. Se alistó en el ejército español siendo aún
un adolescente, pero pronto se integró en las fuerzas independentistas de Simón Bolívar, el principal
dirigente de la lucha por la emancipación de la América española, tras ser capturado por sus tropas.
A los 23 años de edad, Flores ya era coronel y gobernador de la provincia de Pasto, situada al sur
de la actual Colombia. Más tarde se casó con una mujer perteneciente a la aristocracia de Quito,
(Ecuador). En 1828 fue ascendido a general en jefe del Ejército de Bolívar.

Llegó a ocupar los puestos más destacados en la vida militar y política únicamente por sus
capacidades notables, su heroicidad, lealtad y talento. Muy estimado por sus superiores,
78
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

especialmente por Simón Bolívar, los ascensos no se hicieron esperar.


Ocupó sucesivamente los puestos de jefe militar y civil de Pasto y su
región (1824), y más tarde de toda la región sur de la Gran Colombia
(1826), cargo que desempeñó desde Quito. Apoyado por los quiteños,
separó de la Gran Colombia el territorio que tenía bajo su autoridad,
dando así lugar al nacimiento del Ecuador, país que lo honra por ello
como "Padre de la Patria". Inicia su mandato el 13 de mayo de 1830, ya
en el gobierno, descuidó la consolidación de la nación, pero aseguró una
suerte de pacto de no agresión entre grupos terratenientes de la sierra de
Ecuador y grupos agroexportadores de la costa. El final de su mandato
de 15 años ininterrumpidos se dio como efecto de revolucionarios
guayaquileños que presionaron por su salida y la de
todo el estado mayor extranjero. Durante su gobierno, el 12 de febrero de 1832, fueron anexadas a
Ecuador las Islas Galápagos cuando se tomó posesión de estas alrededor del año 1832. Después una
de las islas fue bautizada en su honor como Isla Floreana. Fundó el Colegio Vicente Rocafuerte de
Guayaquil, y Vicente León en Latacunga. Murió el 1 de octubre de 1864 en Isla Puna, Ecuador.

VICENTE ROCAFUERTE.- De acomodada posición económica y las ventajosas relaciones


familiares le permitieron marcharse a Europa en 1793, para continuar sus estudios, luego de haber
realizado los primeros en el seno familiar. A la edad de 10 años abandonó Guayaquil y se dirigió
al colegio de Nobles Americanos de Granada, España, institución en la cual decidió abrazar la
carrera militar. Tiempo después complementó su formación humanística en el colegio de Saint-
Germain, en Francia. En el colegio de Saint-Germain, en Francia estudió lenguas clásicas y
modernas, esto le permitió leer varios autores clásicos en su idioma original. En Francia alternó con
la nobleza napoleónica y con intelectuales y políticos de la época, como Simón Bolívar, Carlos
Montúfar, Humboldt y Bonpland entre otros. De regreso a su Ecuador, entabló relaciones con los
próceres del 10 de agosto de 1809 de Quito y fue elegido alcalde de Guayaquil.

Participó en 1813 como Diputado por Guayaquil en las Cortes de Cádiz. Al negarse a participar en
el besamanos al rey Fernando VII, fue decretado su arresto del cual pudo escapar refugiándose en
Francia. En esta etapa aprovechó entonces para recorrer toda Europa, incluida Rusia.
Posteriormente pasó a Cuba, donde trabajó como periodista. En Londres fundó el periódico "Ocios
de unos emigrados españoles en Londres", en el que intervenía un grupo de liberales españoles.
Regresó nuevamente a México en 1829 , pero se negó a colaborar con el presidente Bustamante,
porque había derrocado al legítimo presidente general Guerrero. Por esta razón se le negó el
pasaporte para seguir viaje a Guayaquil. Ante el inminente enfrentamiento religioso que se
vislumbraba en el norte de México, escribió "Ensayo sobre la tolerancia religiosa", por el cual fue
apresado y sometido a juicio, del que fue declarado inocente. Otra obra literaria, "El Fénix de la
libertad", le mereció de nuevo mes y medio de arresto.

Finalmente pudo dejar México y llegar a Colombia. Allí sostuvo una agria entrevista con Bolívar
(que para entonces ya era "usurpador"), de forma que el Libertador escribió al presidente Flores
79
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

del Ecuador previniéndole contra Rocafuerte, por ser antimilitarista. En 1833 llegó a Guayaquil y
se unió al grupo "El Quiteño Libre", primer embrión del partido que luego lo elegiría diputado por
Pichincha al Congreso de 1833. Rocafuerte fue aclamado por el pueblo guayaquileño como
presidente de la República, el 10 de septiembre de 1834 pero puso a las órdenes de Flores el ejército
que había logrado formar, y juntos consiguieron la victoria definitiva en la Batalla de Miñarica,
cerca de Cuenca. El 31 de enero de 1834 fue proclamado Jefe Supremo del Estado en Quito y el 1
de febrero en Cuenca, con lo que se consolidó la unidad nacional en torno a su persona. En febrero
convocó la Convención Nacional en Ambato, de la cual excluyó al clero. Esto le valió la
excomunión por parte de la jerarquía eclesiástica, a la cual él respondió con el destierro al Perú del
Vicario y otros sacerdotes que se oponían a sus ideas.

En agosto de 1835 fue elegido Presidente Constitucional,


comenzando así un período de cuatro años que resultó uno de los
más fecundos en la historia del Ecuador. Su programa de gobierno
reflejó no sólo los intereses latifundistas de la Costa vinculados al
comercio internacional, sino también los de las demás regiones del
país. Bajo esta perspectiva consideró al trabajo productivo como
responsabilidad del gobierno, en la medida en que éste debía
generar las condiciones necesarias tanto para la producción como
para la libre circulación de productos de la agricultura y de la
industria. En lo referente a la educación, creó la Dirección General
de Estudios y fundó varios establecimientos educativos, entre los cuales figura el primer colegio
de mujeres; además, reorganizó los programas educativos de las universidades y también sus
cátedras. Terminado su mandato, regresó a la Gobernación del Guayas, donde continuó con su
admirable gestión administrativa. Falleció el 16 de mayo de 1847, siendo plenipotenciario del
Ecuador en Lima.

En su ciudad natal en Guayaquil, Rocafuerte es considerado una de las figuras más destacadas. En
la Plaza de San Francisco, en el centro de la ciudad, se levanta una estatua en su honor. Sus restos,
traídos de Lima, reposan en el Cementerio General. Uno de los principales colegios públicos de la
ciudad lleva su nombre. En Quito, una de las calles más importantes del Centro Histórico, que sirve
de eje longitudinal, se llama Rocafuerte.

GABRIEL GARCÍA MORENO.- Nació el 24 de diciembre de 1821 en Guayaquil. Hijo de


Mercedes Moreno, guayaquileña, y Gabriel García Gómez, español. Estudió Derecho en Quito,
concretamente en la que en la actualidad es la Universidad Central de Ecuador, de la cual en 1857
llegó a ser rector. Tuvo dos matrimonios. La primera cuando contaba 25 años y fue a través de
poder, el 4 de agosto de 1846, con Rosa Ascásubi Matheu, integrante de una familia de
terratenientes quiteños; ella falleció el 18 de octubre de 1856. Sus enemigos políticos maliciaron
que el propio García Moreno la había asesinado, pero la verdad jamás se probó. Meses después de
quedar solo, contrajo matrimonio con su sobrina política Mariana Alcázar.

80
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Exiliado en 1854, durante el gobierno del militar liberal José María Urbina, completó sus estudios
en Francia, ampliando sus conocimientos científicos y geográficos. En 1859 encabezó la rebelión
conservadora que derrocó al gobierno del presidente Francisco Robles. Presidió el triunvirato que,
formado asimismo por Patricio Chiriboga y Jerónimo Carrión, rigió el país hasta 1861, año en que
fue elegido presidente de la República por el Congreso para un mandato de cuatro años. Desde
entonces y hasta su muerte, García Moreno ostentó el verdadero poder, aunque abandonara la
presidencia desde 1865 hasta 1869.

Durante su régimen estableció programas de construcción de carreteras y de reforma educativa, y


saneó la economía del país, al tiempo que castigó duramente a la oposición liberal, tradicionalmente
radicada en su ciudad natal y enfrentada a los conservadores quiteños. Hombre de profundas
convicciones religiosas, quiso convertir a Ecuador en un destacado Estado teocrático y de hecho,
junto a la supresión de la libertad de prensa y la reforma ultraconservadora del Código Penal, creó
una serie de tribunales eclesiásticos. En 1862 firmó un Concordato con los Estados Pontificios, por
el cual la Iglesia católica, que recibió el control sobre la enseñanza pública y sobre la educación y
evangelización indígena, gozó de un poder y de unos privilegios jamás alcanzados anteriormente
en el territorio ecuatoriano.

Finalizado su primer mandato presidencial en 1865, en 1869 apartó del poder al presidente Juan
Javier Espinosa (1867-1869), a quien él había impuesto (al igual que hizo con el predecesor de este,
Jerónimo Carrión), y volvió a asumir el cargo de manera oficial. Ese mismo año promulgó una
Constitución centralista y conservadora que llegaba a otorgar la nacionalidad ecuatoriana tan solo
a quienes profesaran el catolicismo. Asimismo, en ese año de 1869 hubo de hacer frente a una
revuelta liderada por Mario Ignacio de Veintimilla, a quien desterró.

Autor de algunos ensayos que justificaban su ejercicio del poder, póstumamente aparecieron
publicadas sus obras "Defensa de los jesuitas" (1884), donde argumentaba su decisión de aceptar la
inclusión del regreso de la Compañía de Jesús a Ecuador en el Concordato de 1862, y "Escritos y
discursos" (1888). Muchos años después, en 1923, se recopilaron sus cartas políticas. Fue asesinado
en Quito a manos de un grupo de opositores liberales el 6 de agosto de 1875, al comienzo de su tercer
mandato presidencial, poco después de resultar reelegido.

ECUADOR EN EL SIGLO XX

En las elecciones de 1978-1979 triunfó el candidato


de la Concentración de Fuerzas Populares. Jaime
Roldós Aguilera, sustituido tras su muerte por el
vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea. Tras éste se
sucedieron las presidencias del conservador León
Febres Cordero (1984-88), que sufrió varios golpes
de Estado, del socialdemócrata Rodrigo Borja
(1988-92), y del conservador Sixto Durán
81
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Ballén (1992-96), quien impuso un duro ajuste económico y logró, mediante un referéndum,
reformar la Constitución. En enero de 1995 se produjeron enfrentamientos armados con Perú en la
sierra del Cóndor, derivados de la indefinición de la frontera entre ambos países en el protocolo de
Río de Janeiro de 1942. Tras varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración
de paz en Brasilia (17 febrero y Montevideo (28 febrero) que no resolvió el fondo del litigio.

El populista Abdalá Bucaram venció en las presidenciales de 1996. Pero su desastrosa gestión
económica hizo que el Congreso lo destituyera, y en las elecciones anticipadas de 1998 venció
Jamil Mahuad, candidato de la Democracia Popular, que firmó con Perú un acuerdo de paz
definitivo para resolver el conflicto fronterizo. En enero del 2000 Jamil Mahuad decretó el estado
de emergencia ante las protestas de organizaciones indígenas contra la degradación de la economía
del país y el proyecto gubernamental de cambiar la moneda nacional, el sucre, por el dólar
norteamericano (que tuvo lugar finalmente en septiembre de 2000). Los disturbios desembocaron
en un golpe de Estado militar y el presidente abandonó el país. Los militares entregaron el poder
del gobierno de Ecuador a su vicepresidente, Gustavo Noboa, cuyo nombramiento fue ratificado
por el Congreso, y en noviembre de 2002 el ex - general golpista Lucio Gutiérrez se convirtió en
presidente del país. Fue destituido por el Congreso en abril de 2005, en medio de revueltas en Quito
(a cuyos participantes Gutiérrez denostó como «forajidos», en la llamada «rebelión de los
forajidos»), sucediéndose en el cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía
poca figuración en el plano político. En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido presidente
para el período 2007-2011. El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período
constitucional y democrático (1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós
(1979) y Sixto Durán Ballén (1992).

El 15 de abril de 2007 se eligió a la Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva Carta
Magna, vigente desde octubre de 2008. Debido a la vigencia de una nueva Constitución, se tuvo
que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades, siendo así como el presidente
Correa en 2009 fue reelegido en su cargo, pese al escándalo mediático que se generó por denuncias
de peculado y blanqueo de capitales, que involucraban a miembros de su gabinete ministerial de
deporte. Dicho cargo lo desempeñó desde el 10 de agosto del mismo año hasta el 24 de mayo de
2013 con una nueva victoria en las urnas, esta vez en medio del escándalo de falsas afiliaciones a
partidos políticos y que involucraban a toda la clase política nacional. Manteniéndose así, en su
puesto como presidente hasta el 2017.

Junio 5 de 1895 Revolución Liberal Alfarista del


Ecuador. Fue un movimiento en contra de los gobiernos
de carácter radical, impulsado por el General Eloy
Alfaro, quien comenzó su lucha contra los conservadores
en los años 60 del siglo XIX. El descontento social y la
crisis económica que se vivía en la época fueron algunas
de las razones para que estalle
en Guayaquil el 5 de junio de 1895 lo que conocemos hoy en día como la revolución liberal.
82
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Esta revolución logró instaurar la educación laica, el desarrollo agrícola, industrial, comercial,
artesanal y cultural, la integración nacional, la democratización del Estado, el derecho al voto y al
trabajo de la mujer y la profesionalización del Ejército como garante de la revolución y al servicio
del pueblo, según reseña en su portal la Secretaría Nacional de la Gestión de la Política. La
revolución se logró y se reconoció durante una asamblea desarrollada en Guayaquil en la que se
ratificó “que las ideas liberales son las que están más en armonía con la civilización y el progreso
modernos y que son ellas las llamadas a hacer la felicidad de la República”, según el acta firmada
por cerca de 16 mil personas.

Además, se decidió desconocer al gobierno y “nombrar para Jefe Supremo de la República y


General en Jefe del Ejército al benemérito General don Eloy Alfaro”. El llamado ‘Decálogo
Liberal’ proponía un decreto de manos muertas, la supresión de conventos y monasterios, libertad
de los indios, expulsión del clero extranjero, crear un Ejército fuerte y bien remunerado y construir
un ferrocarril al Pacífico. El máximo representante de la Revolución Liberal fue Eloy Alfaro quien
tomó el mando luego de la caída de Lucio Salazar y ordenó la creación de la Constitución de 1897.
Gobernó entre 1895-1901 y 1906-1911.Fue sucedido por Leónidas Plaza Gutiérrez.

La Plutocracia (1912-1932). La plutocracia tiene como antecedente la muerte de Alfaro el 28 de


enero de 1912, en la ciudad de Quito, una horda de criminales, impulsada por los más
recalcitrantes grupos de conservadores de aquella época, entre ellos grupos del garcianismo,
liberales, derechistas oportunistas, clérigos fanáticos, y algunos militares traidores a la Revolución
Alfarista del 5 de junio de 1895, cometieron uno de los más horrendos crímenes en la persona del
“Viejo Luchador”, el general Eloy Alfaro Delgado Se conoce como plutocracia al predominio de
los más ricos en el gobierno de un Estado. Según varios historiadores, es lo que ocurrió en nuestra
patria entre los años 1912 y 1925. En este período, el dominio del Estado lo alcanzaron los sectores
poderosos de la Costa: la burguesía bancaria, agroexportadora y comercial. La institución más
influyente y representativa era el Banco Comercial y Agrícola (BCA).

Luego del asesinato de Eloy Alfaro, el general Leónidas Plaza tomó


el poder, concilió con el ala conservadora y eclesiástica, y otorgó más
poder político a la banca guayaquileña. Fue una época donde no
existía moneda oficial y los diferentes bancos y varias haciendas
emitían su propio papel-moneda. Rezagos del alfarismo seguían
resistiendo en Esmeraldas y Manabí, durante cuatro años la
insurrección montonera de Carlos Concha dio problemas al nuevo
poder establecido. Para 1920 subió al poder José Luis Tamayo,
representante de la plutocracia de Guayaquil. Esto coincidió con una
crisis mundial del capitalismo que repercutió sobre el producto eje de
Ecuador: el cacao.

83
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

La crisis económica fue inevitable, el Gobierno impuso medidas económicas para que la crisis no
afecte a las clases poderosas, esto significó que repercutieran en las clases medias y bajas. Para
aquel entonces los sectores obreros y artesanos de Guayaquil estaban ya organizados. En 1922
organizaron protestas y movilizaciones en reclamo de sus derechos. Para el 15 de noviembre hubo
Paro General, miles de trabajadores salieron a marchar por las calles de Guayaquil, se pugnaba por
medidas económicas justas y alza de los miserables salarios que la gran parte de obreros recibían.
Esto disgustó de sobremanera al Gobierno quien envió a policías y militares a reprimir la
manifestación a cualquier costo. Así empezó la masacre del 15 de noviembre de 1922 la cual
terminó con la muerte de miles de obreros y artesanos guayaquileños (hasta ahora no se conoce su
número). Para esconder este hecho vergonzoso, aquel mismo día, militares y policías echaron los
miles de cuerpos al río Guayas. En el gobierno de José Luis Tamayo aconteció la peor masacre en
la historia de Ecuador. El 15 de noviembre de 1922 se asesinó a un número indefinido de obreros
y artesanos que marchaban por las calles de Guayaquil en reclamo por sus derechos.

A estos terribles hechos se le sumó una agudización de la crisis económica lo cual generó un
descontento general en todos los estratos sociales y una eventual crisis institucional. El mismo
poder oligárquico liberal perduró en la Presidencia hasta el 9 de julio de 1925, fecha en la que un
grupo de militares progresistas dio un golpe de Estado. A pesar de que manejaban un discurso de
índole social, los militares julianos (llamados así por el mes en el que se ejecutó su golpe) realizaron
varias reformas que beneficiaron a la clase media en particular. Esta fue una época donde las
diferentes fuerzas políticas se reagruparon, se empezaron a formar los primeros partidos políticos
del Ecuador y se empezó a pugnar con más fuerza contra la discriminación social y política, en
especial de la mujer. Para 1926 el Ecuador fue comandado por Isidro Ayora quién ejecutó las
principales reformas del progresismo, modernizando el aparato estatal y, en especial, fundando el
Banco Central el cual se estableció como único emisor de la moneda oficial del Ecuador, llamada
Sucre (en honor a Antonio José de Sucre, héroe de la independencia), esto dio fin al poder
desmedido de la banca guayaquileña en Ecuador.

Para 1928 se redactó una nueva Constitución Nacional en donde se otorgó el derecho del voto a la
mujer. Sin embargo, para 1932 el Ecuador cayó de nuevo en una crisis institucional. El latifundismo
serrano llevó a la presidencia a Neftalí Bonifaz, quien fue descalificado por el Congreso, esto
produjo un conflicto bélico en las calles de Quito, la llamada Guerra de los Cuatro Días. Este caos
político desembocó en un golpe parlamentario del cual surgió un personaje cuyo carisma lo
convirtió en el principal caudillo del pueblo ecuatoriano por aquel entonces, hablamos de José María
Velasco Ibarra. En esta época, el país cayó bajo el poder de la banca, aumentando así la brecha en
la desigualdad social y económica. Cada banco de la época emitía su propio papel moneda, al igual
que en varias haciendas. Esto ocasionó una grave desorganización del sistema monetario.

El Velasquismo. -José María Velasco Ibarra nació en Quito el 19 de marzo de 1893. Hijo de

Alejandrino Velasco Sardá, uno de los primeros ingenieros formados en la Escuela Politécnica de
Quito, y de Delia Ibarra Soberón, quien le proporcionó sus primeros conocimientos. A los 16 años
84
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

sufrió la pérdida de su padre, realizó sus estudios secundarios en el seminario San Luis y en el
colegio San Gabriel. En 1922 obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia en la Universidad Central
del Ecuador, donde posteriormente se desempeñó como catedrático. En 1926 inició su colaboración
periodística en El Comercio, escribiendo con el seudónimo La Briolle. Posteriormente publicaría
importantes obras como Rodó y el saber del escritor; Derecho Político; Un momento de transición
política; Democracia, Ética y Democracia Materialista; Tragedia Humana y Cristianismo; Caos
Político en el Mundo Contemporáneo; Derecho internacional del futuro y Experiencias Jurídicas
Hispanoamericanas. Viajó a París en julio de 1931 y en la Universidad Sorbona de París se
especializó en Derecho Internacional y Filosofía del Arte.

Carrera Política: Primer Mandato. A su


regreso al país, en 1932, inició su carrera política,
siendo elegido legislador por el partido
conservador, al año siguiente, como presidente
de la Cámara de Diputados, encabezó la
oposición contra el gobierno de Juan de Dios
Martínez Mera. Después de que el Senado
declarara vacante la presidencia, asumió la
magistratura el 1 de septiembre de 1934. Su
primer mandato se caracterizó por la puesta en marcha de una serie de decisiones, una de estas fue
el intentó de realizar una reforma agraria con la división de las grandes haciendas. Este primer
gobierno tuvo aspectos positivos y tangibles a pesar de ser criticado por descuidar los problemas
económicos del país. Pronto la oposición se focalizó en el Congreso, dirigido por el liberal Carlos
Arroyo del Río. Velasco determinó desconocer al Congreso y convocar a una nueva Asamblea
Constituyente. Ante esta actitud fue apresado y obligado a renunciar el 20 de agosto de 1935,
teniendo que exiliarse en Colombia, en donde trabajó en el modesto colegio Santander en la ciudad
de Sevilla. Más tarde viajó a Buenos Aires, en donde fue catedrático de universidades. Contrajo
matrimonio con Corina Parral Durán.

Segundo Mandato. En enero de 1940 participó nuevamente como candidato a la presidencia, pero
fue derrotado por el candidato del Partido Liberal Radical, Carlos Arroyo del Río. Posteriormente
se radicó en Chile, desde donde establecía contacto con sus partidarios, que le mantenían informado
de todo lo que sucedía en el Ecuador, luego residió en Pasto, Colombia. En mayo de 1944, a raíz
de La Gloriosa, rebelión del 28 de mayo, se envió una comisión encargada de traerle de regreso al
país, desde Ipiales, se encaminó a Quito, donde fue recibido por el pueblo en forma apoteósica. Fue
nombrado jefe supremo el 1 de junio y para el 10 de agosto la Asamblea Constituyente le eligió
presidente constitucional.

Durante este segundo mandato llevó a cabo muchas obras y puso en marcha una política
internacional que condujo al Ecuador a formar parte de la Flota Mercante Gran colombiana y a
ingresar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Velasco Ibarra condujo la economía
con prudencia y rectitud, autorizó la creación de la Casa de la Cultura y la Universidad Católica de
85
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Quito; también atendió la enseñanza pública, dictó la Ley de Escalafón y Sueldos para el Magisterio
Nacional e inició varias obras públicas. Aduciendo diversas razones, en marzo de 1945 Velasco y
su ministro de Gobierno, Carlos Guevara Moreno, dieron un golpe de Estado que sumió al país en
un verdadero desorden. En agosto de 1946, la nueva Asamblea Constituyente le restituyó como
presidente constitucional hasta que después de una nueva revolución popular, en agosto de 1947,
su ministro de Defensa, el coronel Carlos Mancheno y dos ministros más de defensa, le obligaron
y lo expulsaron del país.

Tercer Mandato. El 1 de junio de 1952, contando con el apoyo de diversas fuerzas políticas
(Concentración de Fuerzas Populares, comandadas por Guevara Moreno y algunos disidentes
conservadores), asumió el poder por tercera vez, alcanzando la votación más alta registrada hasta
entonces. Llegó a culminar este período, el 31 de agosto de 1956. Durante este tiempo, se
construyeron 311 escuelas y se inició la construcción de otras 104. En vialidad, se construyeron
más de 1.359 kilómetros de carreteras nuevas y se mejoraron 1.057 kilómetros.

Cuarto Mandato. Velasco había manifestado durante su tercera administración que se retiraría
definitivamente de la vida política, pero ante la insistencia de sus partidarios aceptó una nueva
postulación presidencial en 1960. El 5 de junio de aquel año participó en nuevos comicios
triunfando por mayoría de votos. En esta ocasión, desde los primeros momentos fue evidente la
heterogénea composición del bloque gubernativo y su frágil estructura, sumándose el crítico estado
de la economía que reclamaba una política de austeridad. Sin embargo, otra vez puso en marcha
gigantescos proyectos que requerían una fuerte inversión, lo que le llevó a decretar una devaluación
monetaria, que provocó la protesta y el descontento popular, siendo nuevamente derrocado el 7 de
noviembre de 1961.

Quinto y último Mandato. En las elecciones de 1968 Velasco triunfó por quinta ocasión y asumió
la magistratura bajo adversas circunstancias: crisis fiscal, descomposición social, ataduras legales
y falta de respaldo legislativo y político. Con este negro panorama, los nuevos líderes velasquistas
optaron por concretar una alianza formal con el bloque de la Izquierda Democrática, a cambio de
una coparticipación gubernativa. El acuerdo inicialmente funcionó, pero el presidente, al verse
atado y sin poder realizar las reformas legales que estimaba indispensables, resquebrajó la alianza.
Este Gobierno culminó abruptamente el 15 de febrero de 1972, cuando fue derrocado una vez más
en un golpe de Estado suave. Convocadas nuevas elecciones, en 1977, se le propuso a Velasco
comandar el sexto período presidencial, pero su respuesta fue tajante: “Yo tengo 84 años, tengo un
riñón menos, mi memoria e imaginación retentiva están fallando. Mi edad me obliga a proceder
austeramente renunciando a la fatua vanidad”.

Muerte. Su esposa Corina Parral de Velasco Ibarra falleció en Buenos Aires, al caer de un bus
público, ya que no tenían vehículo, ni ningún otro bien material. Este hecho adelantó la muerte de
Velasco Ibarra, quien con su avanzada edad no soportó la pérdida de su esposa, la cual constituía
su compañera, consejera y puerto afectivo y espiritual de este controvertido personaje. Después

86
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

retornó al Ecuador, al llegar dijo: “Vengo a meditar y a morir”. Pocos días después, el 30 de marzo
de 1979, falleció en Quito, a los 86 años.

28 DE MAYO “LA GLORIOSA”. La rebelión del 28 de mayo de 1944 fue un levantamiento


popular conocido en algunos sectores de la población como “La Gloriosa”, la que derrocó al
presidente Carlos A. Arroyo del Río y que permitió luego el ascenso de Velasco Ibarra a la
Presidencia. Uno de los antecedentes de esta rebelión, en la que la ciudad de Guayaquil tuvo un
importante papel, fue el Gobierno pro oligárquico y altamente represor de Arroyo del Río, resultado
de un rezago de los tiempos del liberalismo plutocrático en Ecuador (que tuvo su mayor apogeo las
primeras tres décadas del siglo XX) y que, por la misma razón, tenía en sus principales pilares a la
alta burguesía costeña dedicada sobre todo a la banca privada y a la agro exportación.

En defensa de los altos intereses burgueses y


agroexportadores, el gobierno se ensañó con los
crecientes sindicatos y el movimiento obrero en
general, para tenerlo bajo control, utilizando la
violencia como medio represor. Si se toma en
cuenta que en la ciudad de Guayaquil ya se habían
desarrollado represiones brutales al sector obrero,
se podrá entender por qué en esta ciudad se dan
luego los hechos más relevantes de la rebelión.

Por otro lado la guerra contra Perú de 1941 en la que los diplomáticos de Ecuador accedieron a
reconocer las pretensiones del Estado peruano sobre un sector también reclamado por el Estado
ecuatoriano luego de que el Ejército peruano invadiera la provincia de El Oro, hicieron que el
presidente se ganara la desaprobación de varios sectores de las Fuerzas Armadas del Ecuador que
vieron en la negociación diplomática una “traición a la patria”.

Ante esta situación donde el único pilar fuerte del gobierno de Arroyo del Río era la burguesía
costeña, trató de privilegiarlos cada vez más mientras intentaba acabar con los sindicatos, de esa
forma se gana la antipatía de amplios sectores de la población especialmente en Guayaquil donde
se concentraba más el abuso de la clase burguesa en complicidad del régimen. Al no encontrar
apoyo en el Ejército, Arroyo del Río decide reforzar a los Carabineros (actual Policía Nacional)
para que estos se conviertan en la fuerza armada que lo sostenga en el poder. Los carabineros son
reforzados con armamento cuasi-bélico mientras que se recorta el gasto militar, dicha decisión
incrementó el descontento de los militares hacia este gobierno. Los Carabineros se caracterizaron
en este tiempo por la exacerbada y frontal violencia de sus actos a un nivel brutal por defender la
política de Carlos Arroyo del Río lo que resultó intolerable para la población.

Finalmente, la situación explota, el pueblo guayaquileño con sus sindicatos se vuelca a las calles.
En ese momento los militares declaran que le quitan el respaldo al régimen en el poder, mientras
que por otro el lado el gobierno ordena a los carabineros que salgan a reprimir a la población;
87
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

incluso se dan choques armados con los militares. Mientras por un lado la rebelión es de matiz
popular y espontánea, por el otro en las calles, quienes se convierten en vanguardia política al
encabezar las demandas del movimiento son los líderes del Partido Comunista del Ecuador, entre
los que figuran Pedro Antonio Saad Niyaim y los escritores Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil
Gilbert; y también en menor nivel los del Partido Socialista. También, en los cuarteles se les
entregan armas a los civiles para que estos se enfrenten a los Carabineros. La situación de revuelta
dura unos pocos días y finalmente los civiles guayaquileños logra arrinconar a los Carabineros en
el cuartel general de policía de la ciudad porteña el día 28 de mayo de 1944. Por toda una noche
hay enfrentamientos en este lugar, hasta que al fin la población civil logra ingresar violentamente
al cuartel produciéndose el ajusticiamiento de todos los policías que ahí se encontraban.

El presidente finalmente es derrocado y se convoca a la Junta de Gobierno en la llamada Alianza


Democrática Ecuatoriana (ADE) en la cual asume el poder del Estado bajo la figura de “Encargado
del Poder” el militante del Partido Comunista del Ecuador, Gustavo Becerra Ortiz, por lapso de dos
semanas. Se elabora una constitución de corte socialista aunque no totalmente revolucionaria (de la
que muchos constitucionalistas ecuatorianos de diversas tendencias políticas sostienen ha sido la
mejor que ha tenido el país por su alto nivel científico). Debido a que el movimiento obrero y los
comunistas no fueron los únicos que participaron en la rebelión, algunos sectores de derecha
descalificaron la instauración de un gobierno con líderes netamente socialista. Se llama a una
negociación entre líderes políticos de varios sectores llegando a la conclusión de entregarle el poder
a José María Velasco Ibarra, que gozaba de gran popularidad en ese momento, con la condición de
que respetase la nueva constitución. Este acepta, aunque una vez en el poder casi inmediatamente
la anula, declarándose dictador.

El boom petrolero y las dictaduras militares. Luego de que Velasco Ibarra y su vicepresidente
fueran depuestos en 1963, vino toda una época caracterizada por una fuerte presencia militar en el
mando del Ecuador. Sin embargo, no podemos hablar de una “dictadura militar” como la que existió
en varios países de Latinoamérica en aquel entonces. A pesar de que el mando militar buscaba una
modernización total del país, el poder oligárquico ligado a la agricultura y el comercio exterior
seguían teniendo una gran influencia y en varias
ocasiones no permitieron que se realicen cambios que los
afectaban. En esta época se instauraron varias de las pautas
del programa Alianza para el Progreso, donde se instauró la
concepción norteamericana de “desarrollo”, es así como
EE.UU. brindó ayuda económica y social a Latinoamérica
para su modernización y como forma de contrarrestar la
influencia de la Revolución Cubana y las tendencias
socialistas de aquel entonces.

Entre estas reformas estuvo la Reforma Agraria, con la que se buscó dejar atrás el antiguo modelo
de Hacienda, en especial en la Sierra. Sin embargo, al indígena se lo endeuda vendiéndole tierra en
gran parte improductiva, de zonas altas donde sólo existía páramo y pajonales. Hasta la actualidad
88
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

varios autores critican esta reforma debido a su reparto injusto, donde se favoreció a sectores
poderosos y nunca al indígena pobre.

Otro aspecto importante de esta época fue la dura la represión que se tuvo sobre la lucha social. En
este aspecto se comparten características con el resto de las dictaduras militares en toda la
Latinoamérica de aquel entonces. Se recuerda la matanza de trabajadores y obreros del ingenio
AZTRA en 1977, la persecución, tortura, asesinato y desaparición de muchos activistas y militantes
políticos de aquel entonces, incluso se persiguió a músicos y artistas. Aunque entre 1963 y 1979
no hubo un régimen único, la milicia fue una constante. Ejemplo es el quinto y último periodo de
Velasco Ibarra, quién fue elegido en 1968 y se declaró dictador en 1970 para caer luego en 1972
bajo la mano de los mismos militares que sostuvieron su último mando. Recordamos que para 1964
empezó operaciones el consorcio Texaco-Gulf en la Amazonía, a quien el Estado ecuatoriano otorgó
alrededor de medio millón de hectáreas para la exploración y explotación de petróleo. Las
operaciones empezaron con un fuerte resguardo militar lo cual causó muchos enfrentamientos entre
la milicia y los pueblos nativos quienes defendían su territorio. Toda esta época se vio marcada por
el exterminio de varios pueblos amazónicos, de su cultura y el comienzo de la explotación
indiscriminada de petróleo, además del irreparable daño ecológico causado.

Para 1972 comenzó el auge petrolero en zonas


amazónicas y el golfo de Guayaquil. Aunque
la explotación comenzó desde años antes, la
subida del precio del petróleo dio un altísimo
ingreso al país en magnitudes que no se habían
registrado antes. Esto conllevó un acelerado
proceso de modernización y crecimiento de
las urbes, sin embargo, no significó el
mejoramiento del nivel de vida. El fuerte
ingreso fue muy mal administrado,
hasta ahora se presume que existió enriquecimiento ilícito, además que la deuda externa del Ecuador
sufrió un gran aumento durante toda esa época. Para finales de los 70’s el régimen militar empezó a
organizar la vuelta a la democracia representativa.

La Dictadura Militar en Ecuador no tuvo la repercusión y difusión en la sociedad civil que han
tenido otras dictaduras. Sin embargo, es importante recordar que ocurrió durante este periodo. A
pesar de que la dictadura no estuvo siempre sujeta a algún personaje o a una Junta Militar fija, la
presencia de este aparato estatal fue constante en toda la época. El Boom Petrolero de los 70's otorgó
enormes ingresos al Estado, lo cual generó una acelerada modernización de las urbes, pero en
ningún momento mejoraron los niveles de vida de la población.

La Reforma Agraria y el retorno a la democracia en los años 70’s. En los años 60 y 70 el


Estado ecuatoriano vivió la transformación de un modelo de desarrollo basado en la exportación
de productos agrícolas a un modelo de industrialización por sustitución de importaciones que se

89
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

sustentaba en la actividad agro-minera exportadora. Esta transformación se vivió a través de


reformas impulsadas dentro del marco de las teorías económicas sobre la modernización que
manejaban organismos multilaterales y el Sistema Naciones Unidas a través de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL). Eran reformas que promovían la ampliación del
mercado interno y la integración de la sociedad nacional en el diseño de políticas sociales
redistributivas.

Se calcula que hasta los años sesenta había una alta concentración de tierra: 64.4% de la superficie
agraria era controlada por 1.2% de grandes propietarios, mientras que 7.2% de dicha superficie se
repartía entre 73.1% de pequeñas propiedades. Con la redistribución de la tierra, se suponía,
mejoraría la producción agraria y así se fomentaría el crecimiento económico. La modernización
del agro establecería, con una mejor distribución de ingresos, una base de pequeños productores
que contribuyeran a la producción y a la ampliación del mercado nacional. Así mismo,
representaba un “pacto social” del Estado con el campesinado en que se prometía el reparto y la
movilidad social a través de la disolución de la hacienda.

Si bien, las reformas proponían una serie de cambios económicos, políticos y sociales para los
cuales se buscaba dinamizar las producciones y articular los mercados internos; de igual manera
intentaban consolidar el Estado a través de estrategias corporativistas que buscaban cohesionar a
la nación bajo el fortalecimiento de la identidad nacional; y, como agregado, desarticular las
capacidades de desestabilización del campesinado a través de la redistribución más equitativa de
la tierra. Para el caso ecuatoriano se debe destacar que las reformas en sus dos etapas iníciales
fueron implementadas por dictaduras militares en que las propuestas modernizadoras provenientes
de la CEPAL y una relectura de las teorías Keynesianas respondían a las condiciones generadas
por el crecimiento de exportaciones de banano en los 60 y el petróleo en los 70. Fueron momentos
de una verdadera incorporación al mercado internacional por parte del Estado ecuatoriano.

Además, para el gobierno militar de Rodríguez Lara una reforma social


y económica profunda desde el Estado debía llevarse a cabo dentro del
marco de la despolitización de las políticas públicas y sociales. Esto
implicaba reducir la obstrucción de los partidos políticos y grupos de
interés en la toma de decisiones nacionales para así viabilizar una
relación estrecha con la sociedad y más aún, vincular al Ecuador en
una economía internacional. La reforma agraria fue una de varias
políticas (educación y alfabetización, servicios de salud y bienestar
social) que el gobierno militar utilizó para establecer esa nueva relación
entre el Estado y la sociedad

El retorno a la democracia. - Ecuador regresa a la democracia en 1979 abrió en el país una alta
expectativa de días mejores para sus habitantes. Sin duda, contar con gobiernos democráticos es
por hoy, la forma más generalizada en el mundo y deseable en comparación con los regímenes
autoritarios.
90
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

En 1978 se convocó a elecciones, en estas ganó el


candidato reformista Jaime Roldós quien no pudo llevar
a cabo muchos cambios debido a la desorganización de
su bloque y a su prematura muerte en 1981 debido a un
accidente aéreo. Su vicepresidente, Osvaldo Hurtado,
asumió la dirección implantando las primeras medidas de
corte neoliberal bajo la guía del FMI (Fondo Monetario
Internacional). Además, renegoció la deuda de forma
muy perjudicial para el país, esta fue la llamada
sucretización que agudizó el malestar económico que ya se venía sintiendo en Ecuador debido a la
baja del precio del petróleo. Para 1984 ganó las elecciones León Febres Cordero, candidato de una
coalición entre conservadores, liberales y los nacientes socialcristianos. Para 1988 ganó las
elecciones Rodrigo Borja, candidato de centroizquierda con quien pactó AVC para dejar las armas,
esto ocurrió a comienzos de los 90’s, dentro del contexto mundial en el cual la URSS cayó, evento
que influenció fuertemente en la sociedad ecuatoriana, latinoamericana y mundial.

Sin embargo, para 1990 se levantó el pueblo indígena de


una manera nunca antes vista. Fue la primera vez que los
indígenas se movilizaron conjuntamente a nivel nacional
para reclamar contra la injusticia de la que han sido
víctimas históricamente y en reclamo de sus derechos y
tierras. Para 1996 ganó las elecciones el candidato
populista Abdalá Bucaram quien tendía a una exagerada
extroversión y cuyo comportamiento era en
extremo informal. El país luego quedó a cargo de un gobierno interino mientras se convocó a una
Asamblea Nacional Constituyente que buscó reformar integralmente la última Carta Magna de
1978. El retorno a la democracia dio paso a la elección de gobiernos que se centraron en el desarrollo
y establecimiento del modelo económico neoliberal, desde los lineamientos del BM y el FMI. Para
finales de siglo la situación económica y social no mejoraba, las políticas monetarias y de
adeudamiento empeoraron el cuadro y ningún gobierno produjo solución alguna.

Ecuador: crisis financiera y fenómeno migratorio en la década de los 90’s. La crisis financiera
de 1999 en el Ecuador sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, conocida
como el Feriado Bancario antecede también al año 1992 fecha en que el sistema financiero se
liberalizo, siendo el Banco Central el que asume de manera exclusiva actividades monetarias y
cambiarias por lo que algunos mecanismos de control se desvinculan de sus funciones, varios
bancos privados del país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a manos del
Estado ecuatoriano. La Crisis Financiera del Ecuador, tuvo su origen en el gobierno de Sixto Durán
Ballén y Alberto Dahik, quienes promovían el Neoliberalismo en el Ecuador, cuando en 1994
crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre
circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Lo
que consecuentemente genero especulaciones, fuga de capitales y la quiebra de los bancos.
91
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Otro factor importante que agravó la crisis fueron los altos gastos militares efectuados que hizo el
Ecuador para poder afrontar el conflicto bélico del Cenepa de 1995 con el Perú. Gastos no
presupuestados y para empeorar las cosas, azotó al Ecuador el fenómeno natural de El Niño de
1998 quedando el sector agrícola ecuatoriano destrozado y en bancarrota, súmese a esto la crisis
financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la época (US$ 6,30 por barril)
siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto
estatal dependen de la industria petrolera. Como los mayores factores de relevancia de la crisis
financiera en el Ecuador de 1999 tenemos:

1. El fenómeno del niño.


2. Crisis financiera internacional.
3. El manejo de las políticas económicas (mayor importancia), que se ha centrado en evitar
la quiebra de los bancos y en privilegiar exclusivamente el pago del servicio de las deudas
externas e interna,

El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días.
Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un
congelamiento de depósitos por 1 año, de los que tenían cuentas por más de 2 millones de sucres.
Aun así, los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a
través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo
de los servicios. Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit
presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de
medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación fue la depreciación de los ahorros
de la población. En respuesta a las medidas del Banco Central la población ecuatoriana empezó a
cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más
confianza.

La crisis financiera produjo aproximadamente un 70 % del cierre de las instituciones financieras


del país. En 1999 la actividad económica fue menos el 7 o el 8% y el sucre perdía su valor en un
195%. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita del
dólar americano había caído en un 32% durante aquel año. El desempleo aumentó del 9 al 17% y
el subempleo del 49 al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones de dólares de los fondos del Estado
para salvar a los bancos que de igual manera quebraron. El medio circulante aumentó a una
proporción anual de 170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados. El domingo 9 de
enero del 2000, el entonces presidente de la República Jamil Mahuad anunció en una cadena
televisiva lo siguiente: “El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora
tenemos, y es el camino por donde debemos transitar” Con la dolarización el pueblo ecuatoriano
sufrió un cambio drástico en su economía debido a que las personas con depósitos en sucre
perdieron con el cambio a la nueva moneda. Mientras que los grandes deudores de la banca cerrada
crearon fidecomisos para pagar sus altas deudas.

92
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Consecuencias sociales y económicas. Este evento llevo a una profunda crisis económica en el
Ecuador, los extractos sociales pobres los sumió en la miseria y no hablar de las familias que ya
estaban en ella antes de la crisis. Muchas familias ecuatorianas con el objetivo de lograr salir de la
pobreza y dar una mejor calidad de vida a sus hijos, migraron a Estados Unidos y Europa
principalmente a España e Italia; varias familias se separaron, creando un fenómeno social que hasta
el día de hoy la sociedad ecuatoriana no puede superar ni tampoco olvidar. Esto hizo que haya
ecuatorianos en muchas ciudades del mundo creando unos asentamientos y una radicación. Aunque
algunos regresan al país otros no piensan volver. Hay que señalar que aparte de los países antes
mencionados hubo migración hacia otros países como Chile que solo representaron el 1% de la
población, razón por la que a estos migrantes no se los tomo en cuenta para las estadísticas
migratorias.

Fenómeno migratorio en la década de los 90. Es importante no estigmatizar las migraciones


internacionales. En muchos casos estas traen beneficios importantes para las personas que migran,
como una mejora sustancial de su calidad de vida. Sin embargo, también es importante atender al
costo que el hecho de migrar puede tener. Esto para poner en la balanza las opciones que se
presentan. Desde el punto de vista cultural, el impacto migratorio incide en los referentes de
identidad de quienes emigran y modifican su modo de vida, costumbres y tradiciones, que son poco
comprendidas y valoradas en los países de destino. En muchos casos, la emigración ocasiona un
profundo y doloroso desarraigo que aflige la estabilidad afectiva del emigrante.

Consecuencias sociales de la migración. En muchos casos las migraciones ocasionan cambios en


la estructura familiar. Muchos padres y madres han viajado al exterior en busca de nuevas
oportunidades y esto arrastra consecuencias: numerosas familias se convierten en monoparentales.
Esto forma parte de una estrategia familiar de movilidad, que define plazos y establece roles para
los que se quedan y los que se van. En buena parte de los casos, los hijos e hijas pequeñas quedan
a cargo de abuelos u otros parientes, en espera de que luego de un tiempo se produzca la
reunificación familiar. Esto tiene múltiples efectos en la cotidianidad, en la forma de llevar adelante
las relaciones familiares, de asumir las líneas de autoridad familiar, de orientarse frente a la distancia
paterna o materna, entre otras.

En los territorios en los que existe alto índice de migración es usual que se produzca una
desestructuración social importante. Por ejemplo, la migración de jóvenes especialmente varones
deja pueblos enteros diezmados donde las mujeres como jefes de familia se ven en la situación de
adquirir nuevos roles que marcan cambios en la forma de relacionarse de los miembros de las
familias. Cuando los flujos migratorios son muy altos esto trae cambios respecto de las bases de
identidad de los territorios de origen de la migración. Por un lado, cada nuevo caso de migración
reafirma la idea de que no es posible construir futuro en el propio terruño lo cual provoca desarraigo
cultural; por otro lado, la distancia provoca desorientación sobre todo en nuevas generaciones que
tienen que convivir con una situación de una familia compartimentada con referentes paternos en
otras latitudes.

93
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Levantamientos democráticos en el Norte de África y Medio Oriente “La Primavera Árabe”:


estallidos sociales en Tunes, Egipto, Libia y Siria. La “Primavera Árabe” es el nombre con el
que mediáticamente se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político
que se sucedieron en la región árabe principalmente desde inicios del 2011 y que condujeron a la
caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, el reforzamiento de la
violencia en Yemen y la guerra civil en Libia. Algunos analistas internacionales han encontrado
puntos de similitud entre la “Primavera Árabe” y las manifestaciones anticrisis en Europa, Asia y
Estados Unidos.

Causas. El inicio de las manifestaciones a las


consecuencias de la crisis económica y el
impacto de esta en una región que
prácticamente ha depositado sus confianzas
económicas en el petróleo y por ende unido a
la economía estadounidense y europea. Otros
especialistas más alineados con el
movimiento califican a la “Primavera Árabe”
como producto de la madurez de una
sociedad harta de la poca repartición de la riqueza nacional y deseosa de mayor participación en
las decisiones políticas. en países como Egipto las condiciones estuvieron creadas sobre todo luego
de la frustración producida tras la interrupción del proceso impulsado por Gamal Abdel Nasser y
la llegada de Hosni Mubarak al poder.

Túnez. Según los especialistas la “Primavera Árabe” comenzó en Túnez, gobernado por el dictador
Zin Al Abidin Ben Ali. Las protestas en sus inicios reclamaban el aumento de los salarios y mayores
medidas por parte del gobierno para enfrentar la creciente carencia en que se sumía el país
norafricano. En 2006, el embajador de EE.UU. estimó que un 50% de la élite económica de Túnez
eran parientes consanguíneos o por matrimonio del presidente, un grado de nepotismo difícil de
encontrar fuera de algunas de las monarquías del Golfo Pérsico.

Durante el 5 y el 12 de enero, se sucedieron fuertes manifestaciones de descontento popular que


alcanzaron todos los puntos de la nación, principalmente en centro de la capital. Ben Ali dio
inicialmente un ultimátum para su eventual dispersión a cambio de mejoras en el salario, así como
la convocatoria a una votación nacional para decidir un controvertido plan de reformas, inicialmente
criticado por la oposición. Tras la negativa de los huelguistas, se dio la orden a las fuerzas militares
de avanzar sobre las protestas y apresar a todo aquel que se mantuviese en pie de protesta. El saldo
final de la masacre militar fue de casi cien muertos y a pesar de ello las fuerzas anti-Ben Ali
pactaron una gran ola de protestas y huelga para el día 14 de enero con una sola consigna:
“Fuera el Dictador, Ben Ali asesino”. Con las manos manchadas de sangre y las crecientes críticas
provenientes de sus hasta entonces aliados, en horas de la tarde Ben Ali huyó
del país refugiándose en Arabia Saudí y dejando el poder a merced de sus hasta entonces aliados.

94
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Tras la salida de Ben Ali, comenzó una disputa de poder en la nación sobre todo entre las élites que
sustentaron la dictadura y nombraron al hasta entonces primer ministro Mohamed Ghanuchi, como
jefe del país al frente de un llamado Consejo de Transición. En su primera alocución al público
Ghanuchi expresó su intención de centrar su mandato en la reconstrucción de la economía y ampliar
el acceso de toda la población a la riqueza nacional. A pesar de todo, las fuerzas que condujeron a
la caída de Ben Ali exigieron la dimisión de Ghanuchi a quien acusaron de continuador de la política
de su antecesor y demandaron el inicio de un juicio contra el exmandatario y varios
miembros de su familia por corrupción y malversación de la propiedad nacional.

Enjuiciamiento a Ben Ali. El 20 de junio de 2011,


un tribunal de primera instancia condenó a 35 años
de cárcel al expresidente de Túnez Zine El Abidin
Ben Alí y su esposa, Leila Trabelsi, por malversación
de fondos públicos y otros delitos. Tras un día de
maratónico proceso judicial en esta capital, la
referida corte halló a Ben Alí y a su mujer, ambos
radicados en Arabia Saudita desde que huyeron del
país el 14 de enero, culpables de robo y
posesión ilegal de dinero y joyas.

Egipto. Gobernado con mano dura desde 1981 por Hosni Mubarak, Egipto fue otro de los
escenarios de la “Primavera Árabe”. La mayoría de los reclamos iban en contra del deterioro de la
situación social y a favor de mayores medidas del gobierno para detener el impacto de la crisis y
el ascenso de los precios de los alimentos en la población. A principios del año, focos de
manifestaciones se sucedieron en varios espacios del país, principalmente en El Cairo la capital y
la ciudad de Alejandría donde el 28 de enero, casi medio millón de personas provocaron una
inmensa manifestación que provocó la salida de las fuerzas policiales. Tras estos hechos, Mubarak
convocó a los manifestantes a regresar a sus casas e hizo la propuesta para iniciar un proceso de
reconciliación nacional proponiendo cambios sustanciales en la nómina del gobierno, aunque sin
tocar para nada su permanencia como presidente de la nación.

La Plaza Tahrir y la “Marcha del Millón”. El


anuncio de cambios propuesto por Mubarak no pudo
detener las hordas de protestas que se fraguaba en su
contra que a diferencia del movimiento en Túnez,
estaba encabezado por líderes opositores tanto en
Egipto como en el extranjero, entre ellos el Premio
Nobel de la Paz, Mohamed el Baradei. Estos líderes
anunciaron a finales de enero, el inicio de
una jornada de revueltas populares en las que la renuncia de Hosni Mubarak como presidente se
en el centro de El Cairo, la cual fue conocida como “la Marcha del Millón” y en la que a juicio de
95
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA
convirtieron en el principal reclamo. Uno de los mayores ejemplos fue la realizada el 1 de febrero

en el centro de El Cairo, la cual fue conocida como “la Marcha del Millón” y en la que a juicio de
95
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

varios periodistas reunió a más de medio millón de personas. Esta marcha marcaría el nacimiento
de la Plaza Tahrir como símbolo de la Revolución y centro de reunión de las fuerzas opositoras a
Mubarak.

Desesperado y en busca de medidas para asegurar su permanencia en el poder y tratar de aplacar a


las personas que protestaban por su salida, Mubarak anuncia la inmediata dimisión del gobierno en
pleno y anuncia nuevos cambios en el ejecutivo. Al presentar su nuevo plan para reformar el
gobierno y ofrecer garantías democráticas, expresó: “He ordenado que renuncie el Gobierno y que
sea formado otro, para que adopte nuevas funciones”. Poco después de eso, anunció el
nombramiento del hasta entonces jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Omar Suleiman
como nuevo vicepresidente; con esta decisión Suleiman se convierte en el candidato más probable
para suceder a Mubarak al frente del país, por delante de Gamal hijo de Mubarak.

Posteriormente, Mubarak nombró al general del Aire Ahmad Shafiq, hasta ese momento ministro
de Aviación Civil, primer ministro y le ha encargado la tarea de formar el nuevo Gobierno. Desde
el mismo momento de su nombramiento, Suleiman recibió fuertes críticos de parte de muchos
sectores tanto nacionales como extranjeros. Muchos criticaron su alianza con los servicios de
inteligencia de los Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 así como su
estrecha colaboración con Israel, el cual lo consideraba como uno de sus enlaces en el alto mando
egipcio.

La neutralidad de occidente. A pesar del reclamo de cientos de miles de manifestantes y las


pruebas aportadas por cientos de agencias de noticias incluida la qatarí Al-Jazeera y la venezolana
Telesur sobre la represión de las fuerzas militares. Occidente, en especial Estados Unidos y las
potencias europeas evitaron dirigir palabras de repudio contra Mubarak y se limitaron a presentar
discursos llamando a la reconciliación nacional y al inicio de un proceso de transición.

La salida de Mubarak. Mientras las protestas en contra de


las detenciones arbitrarias contra manifestantes y por la
salida del presidente egipcio del cargo, muchos medios
internacionales y líderes de varias naciones dieron por
sentado el hecho de que Mubarak se quedaría sin salidas y
anunciaría su dimisión al cargo. Sin embargo, durante un
discurso expresó: “las demandas de los manifestantes, que
exigen mi renuncia inmediata, son justas y legítimas, y no aceptaré ninguna injerencia extranjera”.
Más adelante expresó su intención de mantenerse hasta septiembre y entregar luego la presidencia
a un nuevo mandatario, conducta que fue rechazada por los manifestantes de la Plaza Tahrir. El
presidente de Egipto, Hosni Mubarak, renunció este viernes al cargo tras casi 30 años de gobierno,
y cedió el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), El vicepresidente egipcio,
Omar Suleiman, confirmó que Mubarak había cedido sus poderes a la jefatura del Ejército y señaló
que esa medida debe poner fin a las manifestaciones que de forma ininterrumpida han sacudido a
Egipto durante 18 días.
96
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Libia. La nación Libia al Norte de África, se encuentra ubicada entre Argelia al Oeste, Túnez al
Noroeste y Egipto al Este, fue centro de uno de los más sangrientos episodios de la llamada
“Primavera Árabe”. El país, gobernado desde 1969 por el coronel Muamar el Gadafi, ostentaba uno
de los mejores niveles de vida de todo el continente africano y un excelente ritmo económico. A
pesar de esto, a inicios de enero, una serie de manifestaciones antigubernamentales se manifestaron
en la ciudad Bengasi, ubicada en la región noreste. Las manifestaciones reclamaban mejores
condiciones de vida para los habitantes de dicha ciudad y responsabilizaban a Gadafi y varios
miembros de su círculo de enriquecimiento ilícito.

Tras esto se producirían violentos choques entre los manifestantes, los seguidores del gobierno y
la policía, producto de la fuerte represión. Opositores al régimen comenzaron a controlar diversas
zonas del país incluyendo Misurata y Bengasi y la capital, Trípoli, sumiendo al país en una guerra
civil. A finales de agosto de 2011, las tropas del CNT, organización político-militar encargada de
aglutinar a las fuerzas opositoras a Gadafi entraron en la capital Trípoli, expulsando al gobierno e
instaurando un gobierno transitorio. Posteriormente comenzarían una supuesta lucha de
pacificación, con la cual intentarían barrer del país a los leales del antiguo régimen, así como
encontrar al ex líder libio. Este objetivo se lograría el 20 de octubre de 2011, a las afueras de la
ciudad de Sirte, ciudad natal de Gadafi cuando este escapaba mediante un convoy del asedio del
CNT y la OTAN. Poco después de su captura Gadafi seria asesinado, en una franca violación de
los derechos humanos y de la orden del Tribunal Internacional de Justicia quien había pedido su
captura para luego ser enjuiciado; tras esto, el país se envolvió en una fuerte situación de seguridad
en medio de los esfuerzos de los nuevos líderes de formar un nuevo gobierno a pesar de sus
divergencias y ansias de poder.

Siria.- Mientras la democracia había triunfado


en Túnez y en Egipto, y la victoria rebelde en
Libia estaba cada vez más cerca, hubo otro país
en que se produjeron grandes manifestaciones
contra el gobierno: Siria.

El conflicto inició en el año 2011 con una serie


de protestas pacíficas en contra del gobierno y en
especial del presidente Bashar al-Asad, las
cuales se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión violenta de las
manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del ejército se alzaran en
armas formando el llamado Ejército Libre de Siria. Para finales de año, los rebeldes como se
comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan con el gobierno, habían
formado una guerrilla en el norte del país en donde intentaban tomar o minar localidades y que
posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.

A inicios de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, pese
a los contraataques diarios del ejército. La rebelión popular dio pie a enfrentamientos armados que
97
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

desembocaron en una guerra civil. En 2012 se intensificaron los combates, así como la dureza de
los ataques del ejército sirio a las ciudades parcial o completamente ocupadas por los rebeldes,
destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la
guerra hasta entonces. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto
los rebeldes tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital,
Damasco. La primera continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la
mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el ejército sirio
logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e
intensidad irregulares.

Para 2013, la violencia en el país aumentó y los combates se vivían con mayor crueldad. Las
batallas en Damasco y Alepo tenían a ambas ciudades devastadas y con un gran número de muertos,
en su mayoría civiles. Los rebeldes lograron dominar la ciudad de Raqqa en marzo, convirtiéndola
en la primera capital de provincia en caer completamente. Pero en junio, la oposición sufrió una
trascendental derrota en la ciudad de Al-Qusayr, batalla en la que intervino la organización libanesa
Hezbolá. Por otro lado, el 2013 en la guerra se ha caracterizado por la creciente internacionalización
que ha tenido el conflicto, sobre todo en sus vecinos de Oriente Medio; en Turquía persisten ataques
incendiarios, en El Líbano hay lanzamiento de misiles y en Israel se mantiene un conflicto bélico
que va en escalada, sobre todo desde el bombardeo que efectuó el país judío en Damasco. La
globalización del conflicto ha dado lugar a diferentes apoyos en cada bando: Occidente, liderado
por Estados Unidos, la Unión Europea y la Liga árabe, respalda a los rebeldes y apoya la salida de
Asad; Por su parte, Irán, Rusia, China y Cuba, apoyan fielmente al gobierno y las dos primeras han
proporcionado al estado grandes cantidades de armamento y aporte financiero.

El conflicto ya ha dejado más de 300000 muertos, lo que lo convierte en la guerra más grande de
la última década, la crisis humanitaria más brutal del Siglo XXI y el conflicto más sangriento de la
Primavera Árabe. En 2014, las tropas califales de Estado Islámico se suman a la contienda,
empeorando el panorama. Además de los problemas como crisis humanitaria y salida de los
habitantes a países como Turquía, Líbano o Jordania, la guerra civil en Siria está causando la
destrucción del rico patrimonio de Siria, como los cascos antiguos de Damasco, Bosra y Alepo; las
ruinas de la ciudad de Palmira, el Krak de los Caballeros, la Ciudadela de Saladino o las Aldeas
antiguas del norte de Siria.

98
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

UNIDAD # 4: ¿Qué nos depara el futuro?

1. La sociedad del riesgo: Los riesgos del mundo moderno y la transformación de los vínculos familiares
2. Edgar Morín: el gran desafío de la educación del siglo XXI.
3. Caso de estudio: las mujeres en la historia del Ecuador:
3.1. Nela Martínez,
3.2. Zoila Ugarte,
3.3. Matilde Hidalgo
3.4. Dolores Cacuango y
3.5. Tránsito Amaguaña.
4. Tribus y colectivos urbanos en el Ecuador
4.6 Emos
4.7 Rockeros
4.8 Reguetoneros
4.9 Skateboard
4.10Rastafaris.
5. Formas actuales de trabajo: trabajos forzados y explotación laboral.
6. Introducción a la Filosofía.
6.7 Definición
6.8 Características
6.9 Importancia
6.10origen de la Filosofía.
6.11La actitud filosófica de Sócrates, Platón y Aristóteles.
6.12 Las ramas de la Filosofía
7. ¿Qué es la lógica?
7.1. El concepto
7.2. El Juicio
7.3. El razonamiento
8. ¿Qué es el conocimiento?
8.2 Corrientes epistemológicas
9. La Ética
9.4 Definición
9.5 Origen
9.6 elementos
10. La Moral
10.2 Concepto
11. Los valores
11.3 Concepto
11.4 jerarquía de los valores

99
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

LA SOCIEDAD DEL RIESGO

Las pautas colectivas de vida, progreso y control, pleno


empleo y explotación de la naturaleza típicas de esta
primera modernidad han quedado ahora socavadas por
5 procesos interrelacionados: la globalización,
individualización, la revolución de géneros, el
subempleo y los riesgos globales. El reto de esta
segunda modernidad es qué debe hacer frente a todos
estos desafíos.

Enfatizando que no se trata de posmodernidad, por lo


que se debe reformar la sociología para que pueda
proporcionar un nuevo marco para la reinvención de la
sociedad y la política. Por una parte, se observa el desarrollo de sociedades multi religiosas,
multiétnicas y multiculturales, la multiplicación de soberanías, etc. Pero, por otra parte se observa,
la extensión del sector informal de la economía y la flexibilización del trabajo, la desregulación
legal de grandes sectores de la economía y de las relaciones laborales, la pérdida de legitimidad del
estado, etc. Estos aspectos implican que la sociedad del riesgo es global y que requiere de un nuevo
marco de referencia para poder entender la dinámica y las contradicciones de la segunda
modernidad

Los riesgos del mundo moderno y la transformación de los vínculos familiares


Riesgo es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción
humana, las diversas consecuencias no deseadas de la modernización radicalizada. Es un intento de
colonizar el futuro. El concepto de riego y sociedad del riesgo combina lo que en tiempos era
mutuamente excluyentes: sociedad y naturaleza, ciencias sociales y ciencias de la materia,
construcción discursiva del riesgo y materialidad de amenazas. En la sociedad del riesgo la
definición del riesgo se hace extremadamente importante. Los riesgos se han convertido en una de
las principales fuerzas de movilización política, sustituyendo muchas veces, por ejemplo, a las
referencias a las desigualdades asociadas a la clase, la raza y el género.

¿Somos una sociedad del “primero yo”? Se podría pensar que considerando los tópicos que
dominan el debate público: la disolución de la solidaridad, la decadencia de los valores, etc. La
sociedad moderna vive de recursos morales que es incapaz de renovar. En la primera modernidad,
la cuestión de quién y quién no tenía derecho a la libertad se resolvía recurriendo a aspectos tales
como la “naturaleza” del género y la etnicidad; las contradicciones entre afirmaciones universales
y realidades particulares eran resueltas mediante una ontología de la diferencia. Por tanto, hasta
comienzos de los años setentas, a las mujeres se les negaban derechos civiles. En la segunda
modernidad, las declaraciones de la libertad empiezan a convertirse en hechos y a desafiar a las
bases de la vida cotidiana, así como a la política global. Siendo hijos de la libertad, vivimos en unas

100
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

condiciones de democracia radicalizada para las que muchos de los conceptos y fórmulas de la
primera modernidad se han hecho inadecuados.

La sociedad del riesgo, ha contribuido a un nuevo enfoque sociológico que intenta comprender las
amenazas por las que atraviesa la humanidad a partir del último cuarto del siglo XX. La teoría de
la sociedad el riesgo constituye a la vez una teoría que se origina en el contexto de la globalización
como una teoría acerca de esta etapa histórica en la que está por distinguir “globalidad” y
“globalización”:

 Globalidad: Conjunto de todos los elementos de una cosa o de todos los aspectos de una
cuestión, la atención es algo que afecta a la globalidad del sistema.
 Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha
acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura.

1. Edgar Morín: el gran desafío de la educación del siglo XXI.


El comprender y explicar una estrategia está siempre limitada al conocimiento de la organización
que se estudia, ya que en la actualidad, la globalización, la tecnología y el medio ambiente
cambiante obligan a una comprensión y explicación que se adapte al entorno donde se ubica la
organización.

Parte de la teoría del Pensamiento Complejo, dice que la realidad se comprende y se explica
simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si se enfoca a una estrategia esta se debe
estudiar de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su
estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y
el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el
mundo. La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y

101
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de


hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el
sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante,
sino reflexiva. Morín denominó a esta capacidad pensamiento complejo.

En la actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos,


emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad. El referirnos
a ejercitar pensamientos complejos y no dogmáticos, capaces de ver más allá de los entornos
abiertos a cualquier posibilidad y arriesgados a tener un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
Morín basado en la idea de que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu
humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, la educación actual debería tener
una estrategia o forma de pensamiento que induzca al conocimiento del conocimiento, a la búsqueda
de una verdad mediante la actividad de auto observación, de una autocrítica inseparable de la crítica
misma, un proceso reflexivo inseparable de un proceso objetivo, el concepto de la práctica, el caos
y el orden y como parte primordial el vínculo entre el sujeto y el objeto para que esto suceda en
conjunto con la única finalidad de preparar un futuro prometedor y sólido ante la globalización.

Breve Biografía: Edgar Morín

Es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio


de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum. Su infancia caracterizada por la enfermedad,
Morín empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio. Comenzó su labor
filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al
socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes
Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil
Española. En 1952 fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa
recomendación de algunos intelectuales.

Del término pensamiento complejo, para comprender mejor su significado lo definí por separado,
según la Real Academia Española (RAE): El pensamiento es aquello que es traído a la existencia
a través de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la
mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la
imaginación. El término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que se
compone de diversos elementos, es algo difícil, enmarañado, rebuscado o complicado. Se denomina
complejo a la unión de dos o más cosas.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

a) Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. - el conocimiento permanece ciego

ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus


dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto
102
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

por hacer conocer lo que es conocer. Es necesario introducir y desarrollar en la educación


el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano,
de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que
permitan arriesgar el error y la ilusión.
b) Principio de un conocimiento pertinente: la supremacía de un conocimiento
fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las
totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en
sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Es necesario enseñar los métodos que
permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el
todo en un mundo complejo.
c) Enseñar la condición humana: el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico,
cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está
desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que
significa ser humano. Es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo
y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias
humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la
diversidad de todo lo que es humano.
d) Enseñar la identidad terrenal: el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que
van a incrementarse en el siglo xxi y el reconocimiento de la identidad terrenal que será
cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los
mayores objetos de la educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria
que enmarca el siglo xxi mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con
los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
e) Enfrentar las incertidumbres: las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero
de la misma manera nos han revelado, en el siglo xx, innumerables campos de
incertidumbre. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los
riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones
adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres
a través de archipiélagos de certeza.
f) Enseñar la comprensión: la comprensión mutual entre humanos, tanto próximos como
extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro
de incomprensión. El estudio de la incomprensión sería tanto más importante cuanto que se
centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los
desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación
por la paz.
g) La ética del género humano: la ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella
debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo
individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. La educación debe no sólo contribuir
a una toma de conciencia de nuestra tierra-patria, sino también permitir que esta conciencia
se traduzca en voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

103
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

CASO DE ESTUDIO: LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ECUADOR:

Las mujeres ecuatorianas han participado en la historia social, económica y política del país desde
la independencia. Sin embargo, aunque su presencia fue patente en algunas coyunturas políticas,
lo que ha caracterizado su situación ha sido más bien la invisibilidad. Los derechos ciudadanos y
en especial el de elegir y ser elegidas, fueron concedidos a las ecuatorianas mucho después que a
sus compatriotas varones, pero de forma temprana en el contexto latinoamericano.

Así, obtuvieron el derecho a voto en 1929, antes que, en ningún otro país en la región, en los últimos
quince años y especialmente en el marco de la democratización del país a partir de 1978, brotaron
múltiples grupos y organizaciones femeninas que han constituido un actor social colectivo capaz
de expresar demandas y generar propuestas de políticas públicas. Han incrementado su
participación económica (hasta ser sobre un tercio de la fuerza laboral) y su nivel educativo ha
aumentado considerablemente, si bien padecen aún de evidentes carencias, especialmente en las
zonas rurales. También han mejorado, pero en menor medida, su situación de salud, lo que significa
que todavía sufren de problemas sanitarios básicos, agravados por la crisis económica de los años
ochenta. La incorporación de las ecuatorianas a posiciones de poder es particularmente lenta y
tardía en comparación con el resto de América Latina, lo que revela un divorcio entre el discurso
de los gobiernos que adhirieron a declaraciones y compromisos internacionales para el
mejoramiento de la condición femenina y su práctica institucional: sólo en 1979 fue nombrada una
mujer en el Gabinete Ministerial.

Desde distintas vertientes las mujeres confluyen en organizaciones que pretenden satisfacer tanto
sus necesidades de subsistencia y su derecho a la tierra como sus necesidades de identidad y
desarrollo cultural. Se crean secretarías de la mujer en sindicatos, organizaciones campesinas,
indígenas y negras, al tiempo que se multiplican programas de apoyo en organismos
gubernamentales y no gubernamentales, contando siempre con el concurso de agencias
internacionales para el desarrollo.

Nela Martínez
Escritora y revolucionaria ecuatoriana, Nela
Martínez Espinosa (1912-2004), fue la
primera mujer diputada del país. Dirigente del
Partido Comunista del Ecuador, fundadora de
Alianza Femenina Ecuatoriana y la Unión
Revolucionaria de Mujeres del Ecuador.
Trabajó incansablemente en la solidaridad
internacionalista y en la conquista de los
derechos de la mujer y el pueblo, nace el 24 de
noviembre de 1912, hija de César Martínez
Borrero y de Enriqueta Espinosa Espinosa. Su
educación primaria la realiza en la Escuela de las Religiosas Dominicanas desde los 5 a los 11 años,
104
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

la secundaria en el Colegio de los Sagrados Corazones entre los 12 y 17 años, en la ciudad de


Cuenca. A esa edad descubre en librerías a José Carlos Mariátegui. Compra y lee Amauta y sus 7
Ensayos. Adquiere noción del marxismo y se vuelve atea. Lee incansablemente a los clásicos y a
los prohibidos por el “index” de la Iglesia.

A sus 18 años y después de breve estadía en Guayaquil, se relaciona con los escritores de “Los que
se van”. Luego de la pérdida de la hacienda Coyoctor de su familia, a causa de la crisis y garantías
a la Iglesia Católica, obtiene permiso de su padre y viaja a la ciudad de Ambato en donde un
inspector de secundaria, que la conocía en el colegio y leyó algunos de sus trabajos literarios, la
nombra profesora de una escuela nocturna para niños pobres. La única pedagogía que conoce es la
de su solidaridad con esos menores, todos o casi todos trabajadores domésticos. Corre 1932 y en
Ambato se da una huelga general de trabajadores. Nela se adhiere, colabora con ellos se integra al
pequeño núcleo comunista, causando la admiración de los propios camaradas, pues era la única
mujer entre ellos, dando así inicio a su larga carrera de militante y activista, concurriendo a los
sindicatos y ayudando en las reclamaciones obreras. Ese año participó en la huelga de los matarifes
y sufrió la brutal represión policial, tenía solamente 21 años de edad; luego ingresa al Partido
Comunista, razón por la que es cancelada de su cargo.

Viaja a Guayaquil y junto a Joaquín Gallegos Lara, con quien se casa, se dedica al trabajo del
Partido con los obreros y los campesinos: educación política, secretariado, redacción de
manifiestos, periódicos, etc. En 1935 es nombrada representante de su provincia Cañar, en la
primera organización de unidad de izquierda que se reúne en Quito, las tareas políticas inherentes
la obligan a quedarse en esa ciudad. Desde 1936 participa junto a intelectuales y trabajadores en
solidaridad con la República Española atacada por el fascismo. En 1939 su militancia y su trabajo
en la primera organización de mujeres con proyección política, Alianza Femenina Ecuatoriana
(AFE), a tiempo completo y con un modesto empleo que le permite vivir, hace que pueda ligarse a
las trabajadoras e intelectuales que por primera vez intervienen colectivamente en la izquierda
ecuatoriana. Vale la pena destacar dentro del trabajo desarrollado por AFE, la creación de las
primeras escuelas indígenas en Cayambe, semilla de los posteriores líderes del movimiento indígena
en nuestro país.

En 1941 forma parte del grupo de los organizadores del Comité del Movimiento Popular Anti
totalitario (Antinazi) cuyo objetivo era combatir la propagación de esas peligrosas ideas en Ecuador,
allí fue electa como Secretaria de Organización y Propaganda. En enero de 1942 se intensifica la
campaña antifascista para la Defensa de la Democracia y en febrero concurre a la primera
Conferencia Nacional Antifascista en Guayaquil, para, en marzo de ese año, iniciar la publicación
del periódico Antinazi, que logra salir con un total de 36 números hasta 1944.

Como militante del Partido había sido nombrada Miembro del Comité Ejecutivo y del Comité
Central, militancia que también se manifestaba en el acompañamiento y trabajo con los indígenas
ecuatorianos. Dentro de esta línea de actividad sale a Colombia acompañando a Dolores Cacuango
para estar presentes en la reunión que convocaba Lombardo Toledano quien tenía la aspiración de
105
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

organizar a todos los trabajadores de AL. Desde esas fechas no es posible hablar de la organización
del movimiento indígena ecuatoriano sin recordar los constantes aportes teóricos y prácticos
entregados por Nela Martínez. En 1943 se integra a las filas de Acción Democrática Ecuatoriana
para luchar contra los abusos y el despotismo del presidente Arroyo del Río, además de una
actividad muy intensa en la Confederación de Trabajadores del Ecuador, originalmente una
organización de intelectuales y obreros.
La revolución del 28 de mayo de 1944.

Llega la revolución del 28 de mayo de 1944. Ante la ausencia de los dirigentes y la exigencia de
los estudiantes, trabajadores y pueblo para llegar al Palacio de Gobierno, Nela toma la decisión de
avanzar. Después de haber recibido las armas de los carabineros y los militares, con la seguridad
de que no iban a usarlas entre ellos ni contra el pueblo, se toma el Palacio de Gobierno y desde ese
puesto de dirección ordena la liberación de los presos políticos y en cierta medida la organización
del país entero en relación con las provincias. La conquista es abortada por la traición de Velasco
Ibarra quien en contubernio con la derecha y el partido liberal había nombrado ya su gabinete. Nela
dándose cuenta de la situación sale del palacio, rechaza el ofrecimiento de cargos públicos por parte
del presidente y regresa a su hogar en el que se entera, al cabo de unos días, que su modesto puesto
de trabajo había sido suprimido. Se queda en la desocupación, pero continúa la lucha política. A
fines de 1946 viaja en representación de Alianza Femenina Ecuatoriana al Congreso Internacional
de Mujeres Latinoamericanas que se celebró en Guatemala y donde por primera ocasión la
mujer condenó la utilización de la bomba atómica.

Al finalizar las sesiones aceptó la invitación de sus camaradas para permanecer en suelo
guatemalteco ayudando a conformar el Partido Comunista en esa nación. El 47 viaja por
Centroamérica, dicta numerosas conferencias para organizar a las mujeres, es testigo presencial de
las cruentas dictaduras de Carías Andino en Honduras, Molina en el Salvador y Somoza en
Nicaragua. Termina su gira en Panamá y se ve obligada a volver al Ecuador en 1948 cuando en
Guatemala su correspondencia estaba ya registrada por los militares y corría peligro su vida. Del
pueblo guatemalteco Nela dice: “conocí a esa inmensa humanidad que había estado silenciada, de
gente extraordinaria, de los que después solo supe que todos, todos, están muertos, arrojados a los
volcanes, al mar o enterrados. Guatemala era un pueblo adolescente, que quería crecer e ingresar a
la lucha política, esa inmensa humanidad limpia y pura fue liquidada”.

La lucha por España, contra el fascismo y contra la estrenada bomba atómica, hace que en 1949
sea delegada al Primer Congreso por la Paz en París. Conoce Cuba antes de la Revolución, pues los
Estados Unidos le negaron la visa para viajar por ese país hacia Francia. Se queda un año en Europa.
Viaja y participa con la Federación de Mujeres en Polonia, Checoslovaquia, URSS, Italia y otros
países de Europa en la organización y desarrollo de las mujeres antifascistas y por la recolección
de firmas -mundial- contra la amenaza de la guerra atómica.

Participa en Milán en el Congreso de Trabajadores como delegada por Ecuador.- De regreso


a Quito escribe con su nombre o seudónimos en cuantas revistas y periódicos le acepten, aparte de
106
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

su dedicación a las publicaciones del Partido y al trabajo político con los trabajadores. Comienza
su activa solidaridad con la causa de la revolución cubana, y da su mesa y techo a varios miembros
del Movimiento 26 de Julio que pasan por el país, así como a los desterrados españoles y
guatemaltecos.

La solidaridad con Cuba.- Llega el año 59 y con él, el triunfo de la Revolución Cubana y la
constante lucha imperialista por desconocerla. En 1963 ante las amenazas de dictadura militar y en
el respaldo a Cuba, que tenía todavía relaciones con Ecuador, se organiza Unión Revolucionaria de
Mujeres y se publica Nuestra Palabra. La adhesión al Gobierno Cubano y a su revolución antes y
después de su triunfo, el último embajador de Cuba, al descender su bandera en la Embajada, la
entregue a Nela Martínez quien la guardará durante 18 años hasta el restablecimiento de esas
relaciones.

Zoila Ugarte

Nació en la Parroquia El Guabo. Cantón Machala, el 27 de junio de 1864. Día de San Zoilo. Hija
legítima de José Ugarte Rico. Machalero, vecino del sitio Buenavista en El Pasaje y de Margarita
Fajardo. Tercera de una larga familia de nueve hermanos de los cuales solamente cinco llegaron a
la mayoría de edad, llamados Juana, que falleció soltera; Mercedes que casó con Baltasar Niemes,
rico propietario de la zona, con hijos; Zoila; que casó con el Coronel Wenceslao Ugarte, que falleció
relativamente joven y con hijos y Tito, que, habiendo pasado a Lima, casó y tuvo descendientes.

Recibió las primeras letras de su madre y descolló desde sus más


tiernos años por una vivaz conversación que asombraba a los
mayores. Pronto su niñez se volvió marchita, pues pasó sin las
alegrías de su infancia. “Las lágrimas de la orfandad velaron mis
ojos antes de comprender mi alegría, sollocé sobre los cadáveres
de mis padres y de mis hermanos cuando empezaba a vivir”. En
1890, movida por un intenso deseo de escribir, empezó a enviar
delicadas y amenas crónicas a "El Tesoro del Hogar", semanario
de literatura, ciencias, artes y modas, fundado por la poetisa
Lastenia Larriva de Llona, y lo hizo bajo el seudónimo de
"Zarelia", nombre que según Justino Cornejo no hacía presumir
que sirviera de túnica literaria a un temperamento empenachado
de las más nobles rebeldías y predispuesto a las más violentas
acometidas", que pronto hizo famoso.

Desde entonces demostró tener un estilo literario propio y digno. Fue maestra de sintaxis y del puro
aticismo, su lenguaje fue y continúo siendo su tributo, de forma altísima y diseño cervantino, y por
eso nadie le disputaba su bien ganado sitio de vanguardia en la literatura femenina ecuatoriana. En

1893 contrajo matrimonio en Machala con el Capitán Julio Landívar Moran, natural de Cuenca,
107
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

acantonado por esos meses en la plaza. De su enlace nació un solo vástago llamado Jorge, que con
el correr de los años fue un activo periodista en Quito y militó en las gloriosas filas del Partido
Socialista ecuatoriano. Después de la revolución del 95 el matrimonio Landívar Ugarte pasó a la
capital donde Zoila encontró un mejor ambiente para sus aficiones literarias y escribió como "La
Mujer X” y "Zoraida", mientras su esposo actuaba en el ejército.

En abril 1905 fundó la primera revista femenina del país titulada La Mujer, en octubre pronunció
un discurso en la velada literaria y musical de la Sociedad artística y musical del Pichincha. En
noviembre fue designada socia de honor del periódico “El Tipógrafo”. De esta época es su
pensamiento feminista cuando dice: “La mujer tiene derecho a que se le de trabajo pues necesita
vivir y no se vive ni se adquieren comodidades sin trabajar. También colaboró en "La Ondina del
Guayas" de las hermanas Galarza y en "El Hogar Cristiano" de Ángela Carbo de Maldonado. Al
producirse en enero de 1906 la revolución alfarista que destituyó al presidente Lizardo García, en
solidaridad con su hermano el Coronel Wenceslao, Ugarte que cayó presa, se volvió contraria a
dicho movimiento, redactó la proclama que firmaron las damas de Quito, ingresó a la redacción de
"La Prensa" y tuvo por compañeros a Luis Napoleón Dillon, Nicolás Jiménez Mena, Julio E.
moreno y al Coronel Nicolás F. López, en Riobamba. En 1908 ingresó a la Escuela de Bellas Artes,
aprendió dibujo, pintura, litografía y escultura y fue tal su aprovechamiento que en la Exposición
Nacional del Centenario de la Independencia en 1910 alcanzó algunos premios. El 3 de mayo de
ese año había dirigido desde el diario "La Patria" una carta abierta a Ana Paredes de Alfaro,
pidiéndole que interpusiera sus influencias ante su esposo el presidente de la República, con la
finalidad de que, tras su renuncia, pudiera volver la paz a la República.

En 1911 pasó a dirigir "La Patria" y por corto período también estuvo al frente de "La Prensa",
donde siguió haciendo campaña en pro del liberalismo radical, junto a Gonzalo S. Córdova. Ese
año formó parte del Comité Pedro Gual de Guayaquil que presidió Virgilio Drouet Franco, fue
electa directora de la Biblioteca Nacional y se alejó del periodismo, realizando una gran labor pues
muchas de sus principales colaboraciones pueden encontrarse en ese Boletín. En 1912 pasó la
multitud arrastrando el cadáver de Eloy Alfaro y al verlo pidió una bandera para cubrirlo. Ese año
disertó en el local de la "Sociedad Artística e Industrial del Pichincha" y defendió con su pluma a
Manuel J, Calle que había sido vilipendiado, pero se hizo víctima de uno de sus inmortales artículos,
escritos medio en serio y medio en solfa, en retribución a los "piropos" recibidos de Doña Zoila.

En 1913 pasó por el dolor de perder a su esposo y desde entonces comenzó a vestir de luto,
costumbre que no abandonaría jamás. En diciembre salió su retrato en la portada de la revista “El
Telégrafo Literario” de Guayaquil. El 14 fue redactora de "El Demócrata", publicación mensual, de
literatura, arte, sociología. En 1918 dio a la luz varios documentos sobre Huachi escribió para la
revista "La Mujer Ecuatoriana" órgano del Centro Feminista La Aurora de Guayaquil dirigido por
Clara Aurora Potes de Freire, también colaboró con la revista "Páginas Literarias" de Cuenca y en
octubre fue invitada a la inauguración de la Columna del Centenario de la independencia.

108
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

En 1920, al salir de la Biblioteca, quedó prácticamente sin medios de subsistencia. Su esposo solo
le había dejado una pequeña extensión de terreno en La Carolina, que empezó a parcelar. En 1923
asistió a la Asamblea Liberal, fue la única mujer en dicho concluye. Entre el 1923 y en 1925
desempeñó la secretaría de la Dirección de Estudios del Pichincha y renunció en diciembre de ese
año porque no la ascendieron. En 1926 fue profesora del Colegio normal Manuela Cañizares de
Quito. En enero de 1930, como presidenta fundadora del Centro feminista Anticlerical de Quito,
invitó a la notable mexicana y atea Belén de Sárraga, a dictar dos charlas en la capital. La Iglesia
lanzó una furibunda pastoral en su contra, se difundieron hojas sueltas y movilizaron a los fanáticos
y beatas que al grito de "Al Ejido", pedían la incineración de ambas, como había sucedido dieciocho
años antes con Alfaro y sus tenientes. El clero señaló como Hora Santa la misma en que la Sárraga
disertaría en el Mejía, para que el pueblo se reuniera en las iglesias a rezar. La oportuna intervención
del Batallón Yaguachi impidió la agresión. La conferencia, porque solo pudo dictar una, fue muy
comentada, al punto que sonó por mucho tiempo. Ambas señoras visitaron después diversas
ciudades del país y en Guayaquil disertaron en el local de la Confederación Obrera del Guayas.

Matilde Hidalgo

Matilde Hidalgo de Procel fue una de las mujeres


latinoamericanas más importantes de la historia.
Fue feminista y luchadora por los derechos de las
mujeres de su país Ecuador para acceder a la
escuela, la universidad y las urnas. Nació en Loja,
Ecuador el 29 de septiembre de 1889, hija del
señor Juan Manuel Hidalgo y de la señora
Carmen Navarro. Luego de realizar sus primeros
estudios, en el año 1907, cuando aún la mujer
ecuatoriana no acudía a los colegios de enseñanza secundaria, se matriculó en el Colegio Bernardo
Valdivieso de su ciudad natal, y con calificaciones sobresalientes cursó los seis años hasta
graduarse de Bachiller en 1913.

Frustrada en sus aspiraciones de continuar sus estudios en la Facultad de Medicina de la


Universidad Central, ya que su condición femenina era considerada como un impedimento para el
estudio de tal ciencia, se trasladó a la ciudad de Cuenca donde apeló al juicio del Dr. Honorato
Vásquez, rector de la Universidad del Azuay, quien comprendiendo sus derechos y aspiraciones le
permitió su ingreso a dicho centro de enseñanza superior. El 29 de junio de 1919, después de obtener
las más altas calificaciones a través de todos los años del programa, pudo al fin obtener el título de
Licenciada en Medicina. Inmediatamente se trasladó a Quito donde gracias al título adquirido en
Cuenca se le permitió ingresar a la Universidad Central, y en 1921, tras lucidos exámenes de grado,
se convirtió en la primera médica del Ecuador. Al contraer matrimonio con el prestigioso abogado
zarumeño Dr. Fernando Procel Lafevre, se trasladó a vivir a la ciudad de

Machala donde realizó una verdadera labor reivindicadora por los derechos de la mujer ecuatoriana.
109
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

En el año 1924, cuando se abrieron los registros de inscripción para empadronamientos con el
propósito de convocar a elecciones para diputados y senadores, a las 9 a.m. del día 2 de mayo fue
la única mujer que se acercó a las juntas para hacer uso del derecho que creía constitucionalmente
suyo, como ciudadana comprendida dentro de los requisitos impuestos por la ley electoral. No fue
fácil para las autoridades de la Provincia de El Oro aceptar su solicitud, por lo que elevaron su
consulta hasta el Consejo de Estado, que en histórica sesión del 9 de junio de 1924 resolvió por
unanimidad de votos autorizarla a ella y a toda mujer ecuatoriana el pleno derecho de integrarse a
la acción cívica del sufragio. De esta manera se convirtió también en la primera sufragista del
Ecuador y de América Latina, y poco tiempo después fue elegida Concejal y fue la primera mujer
vice-presidenta de una corporación municipal. En reconocimiento a su constante lucha en pro de
los derechos de la mujer ecuatoriana, el gobierno nacional la condecoró con las preseas Al Mérito
en el grado de Gran Oficial, en 1956; Gran Caballero y Salud Pública, en 1971; y a petición de la
Junta Central de la Cruz Roja Ecuatoriana, con la Medalla de Servicios, en 1959. En 1968 su
nombre trascendió los linderos patrios y recibió conceptuosos acuerdos por parte de organizaciones
feministas internacionales, cuando fue candidatizada a “Mujer de las Américas” por el Primer
Congreso de la Mujer Ecuatoriana.

A los 84 años de edad, dejando una indestructible estela con el ejemplo de toda una vida dedicada
a la reivindicación femenina, la señora Matilde Hidalgo de Procel falleció en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador el 20 de febrero de 1974 de un ataque de apoplejía paralizó su cuerpo y mente;
nada pudieron hacer familiares y reconocidos médicos.

 Condecoración Nacional “Al Mérito”, en el Grado de Oficial, otorgada por Decreto


Presidencial de 1956.
 Homenaje de la ciudad de Loja, declarándola «Mujer Ilustre» (1966).
 Condecoración Nacional “Al Mérito”, de Salud Pública, otorgada por el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador (1971).

Dolores Cacuango

Dolores Cacuango nació en el latifundio de San


Pablo Urcu cerca de Cayambe, Provincia de
Pichincha, Ecuador en 1881, y fueron sus
padres peones conciertos o como entonces se
llamaban indios gañanes. Creció campesina en
la choza pobrísima de sus padres y sin concurrir
a escuela alguna. Jamás aprendió a leer o a
escribir, pero algo había en ella que la
diferenciaba del resto de sus congéneres,
porque decidió sacar de la ignorancia a los demás, el español lo aprendió en Quito cuando trabajó
como empleada doméstica siendo jovencita. Su primera experiencia política le vino
110
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

sorpresivamente cuando un indio llamado Juan Albamocho disfrazado de mendigo y pidiendo


caridad se sentaba al pie de los despachos de los abogados y oía lo que conversaban. Cierta tarde,
Albamocho, regresó a su comunidad en Cayambe y exclamó a gritos que si ha habido ley para los
indios y desde entonces éstos quisieron conocerla para defenderse de las continuas acechanzas de
los tenientes políticos y curas de parroquias.

En 1927 casó con Luis Catucuamba y tuvieron una choza en el sitio Yana huayco cercano al pueblo
de Cayambe, trabajaron duro la tierra y les nacieron nueve hijos, pero ocho murieron de corta edad
con enfermedades intestinales por la falta de higiene y salubridad, sobreviviendo únicamente el
mayor Luis Catucuamba, que en 1946 llegó a educador de indígenas en su pueblo natal, pues su
madre quiso que ayudara a su pueblo. En octubre de 1931 participó en el alzamiento de la hacienda
Olmedo donde las mujeres desempeñaron un rol protagónico aun a riesgo de sus vidas, asumiendo
tareas de espionaje, reclutamiento y defensa, sin temor a las balas de los patrones y soldados; y en
la multitudinaria marcha a Quito. A raíz de ello Ricardo Paredes, Luis Felipe Chávez, Eleodoro
Noboa y el cayambeño Rubén Rodríguez formaron los primeros sindicatos indígenas del Ecuador.
En Cayambe “Tierra Libre", en Yuca "Pan y Tierra", en Pesillo “Moyurco” y "La Chimba". Dolores
fue activista en “Tierra Libre" su conciencia clásica se había consolidado y estaba en condiciones
para plantearse objetivos más elevados. Ese año ayudó a Jesús Gualavisí en la organización del I
Congreso indígena del Ecuador que se llevaría a cabo en Cayambe con el apoyo de los líderes del
nuevo Partido Socialista; el presidente Isidro Ayora envió al batallón Yaguachi comandado por el
Oficial Alberto Enríquez Gallo, quien cerró los caminos e impidió la concentración. Al regreso
fueron acosados por efectivos del ejército y les incendiaron sus chozas. Dolores, su esposo e hijos
quedaron desamparados y sin hogar.

En 1934 fue activista en la campaña presidencial del Dr. Ricardo Paredes y asistió a la reunión de
una conferencia de cabecillas que sentó las bases para lograr la unidad a nivel nacional del Partido
Comunista. Dolores había madurado lo suficiente y con rapidez, era una dirigente recia y
experimentada. En octubre de 1942 preparó en Cayambe el recibimiento de Vicente Lombardo
Toledano, presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina. El 28 de mayo de
1944 Dolores Cacuango encabezó el asalto al Cuartel de Carabineros de Cayambe. En Julio
concurrió al Congreso de Trabajadores del Ecuador y asistió a la fundación de la Confederación de
Trabajadores del Ecuador. En agosto reunió a los delegados de las diversas comunidades indígenas
de la sierra y aprobaron los estatutos de creación de la Federación Ecuatoriana de indios, Jesús
Gualavisí fue designado Secretario General de la federación y Dolores le reemplazó al poco tiempo
en tan dura lucha. Ya destacada como gran oradora en un idioma casi mixto entre quechua y
castellano, fuerte y musical, con el cual convenció a los auditorios con la patética narración de los
sufrimientos de su raza matizándolos con hermosas metáforas.

En 1945, sin reconocimiento oficial, fundó la primera escuela bilingüe (quechua-español). María
Elisa Gómez de la Torre, profesora del Colegio Mejía y compañera de Dolores en el Partido
Comunista, respaldó su idea y entregaba a los profesores 20 sucres mensuales de su bolsillo. Las
escuelas seguían los programas del Ministerio, pero también introducían elementos de la cultura
111
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

indígena. La primera fue levantada en terrenos del sindicato “Tierra Libre" en Yana huayco.
Después vendrían otras en Chimba, Pesillo y Moyurco dirigidas por los maestros indígenas. El
ejército allanó los locales so pretexto que eran focos de insurgencia comunista pero los campesinos
no cejaban y las escuelitas siguieron laborando, aunque sin el respaldo de la Asistencia Pública,
solamente a merced de la ayuda que les brindaba cada Comunidad. Por la presión de los
terratenientes, que rechazaban la educación de los indios y del Gobierno que veía en las escuelas
focos comunistas, la Junta Militar, en 1963, prohibió el quechua para la instrucción de los niños.

Cuando el Ministerio de Educación creó la Dirección de Educación Indígena Bilingüe Intercultural


en 1989, la perspectiva era otra: ahora se trataba de rescatar el quechua y la cultura indígena que
estaban perdiéndose. En 1998, la Asamblea Nacional Constituyente reconoció el derecho de las
nacionalidades indígenas del Ecuador a contar con el sistema de educación intercultural bilingüe.
Actualmente la primera Escuela de Mujeres Líderes, lleva su nombre. En 1945 representó al
Ecuador en el Congreso de la Confederación de Trabajadores de América Latina reunido en Cali y
con la ayuda de María Elisa Gómez de la Torre y para escapar de la ignorancia que circundaba a
los suyos, fundó las Escuelas Comunitarias Indígenas del Ecuador, con enseñanza en quechua
porque los niños no sabían hablar el español. Luis Catucuamba es el único sobreviviente de sus
hijos y fue uno de los que más apoyaron a su madre en su trabajo.

Reforma Agraria.- Ya la conocían como la loca Dolores Cacuango y le temían por su arrastre
sobre los indios de Cayambe que la consideraban un líder carismático. En sus incursiones por las
comunidades iba siempre acompañada por los indios de experiencia política y por jóvenes a quienes
formaba en el liderazgo, pero en 1964 cambiaron las cosas cuando el plan de ayuda Alianza para el
Progreso empezó a funcionar en el Ecuador y Galo Plaza, propugnó la instauración de la Reforma
Agraria. Dolores apoyó el proyecto que era justo. Con cerca de diez mil indios de Cayambe hizo
una histórica marcha sobre Quito y habló en el teatro universitario. Sus últimos años fueron
penosos. Perdió fuerzas, las piernas se le entumecieron, enflaqueció, se cansaba y dejó de visitar a
las Comunidades y organizaciones. Al cerrar sus ojos solamente le acompañaba su esposo, hijo,
nuera y su inseparable amiga Maria Luisa. Entonces el calendario marcaba el de abril de 1971.

Tránsito Amaguaña

Tránsito Amaguaña, una gran mujer ecuatoriana


cuya historia me hizo percibir de manera diferente
la vida y reafirmó lo que deseaba hacer. Mama
Tránsito, como le llamaban de cariño y la conocen
en todo Cayambe, su nombre completo era Rosa
Elena Tránsito Amaguaña Alba. Nació en Ecuador,
el 10 de septiembre de 1909 y falleció el 10 de
mayo de 2009, en el pueblo ecuatoriano de
Pichincha. Fue activista y luchadora incansable del
siglo XX, que defendió los derechos civiles de los pueblos indígenas. Sus padres fueron Mercedes
112
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Alba y Vicente Amaguaña, dos indígenas huasipungueros. Se llamaba de esta manera a los
trabajadores que se ocupaban de una parcela de tierra o huasipungo, bajo un gran nivel de
explotación. Era una época de alta conflictividad social.

Su infancia transcurrió bajo estas condiciones en la hacienda de La Chimba. Asistió a la escuela


unos escasos seis meses donde asimiló algunos principios para leer y escribir. Pero pronto debió
trabajar como sirvienta, con tan solo 7 años. Para protegerla de los abusos sexuales que sufrían las
niñas indígenas por parte de los patrones, sus padres la casaron a los 14 años, con un hombre once
años mayor que ella. Esta época fue muy problemática. Comenzó a asistir a las reuniones del
partido Comunista, donde conoció a los líderes del movimiento indígena.

Lucha indígena.- Muy joven, de 14 o 15 años, en sus innumerables protestas hacia Quito conoció
a militantes del Partido Socialista Ecuatoriano, del cual fue parte hasta su muerte. De la mano de
varios socialistas, fundó en 1924 los primeros sindicatos agrícolas de la República del Ecuador: El
Inca, Tierra libre, y Pan y tierra en Pesillo, Muyurco y La Chimba respectivamente. Se relacionó
con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo
luchar junto a ella. Asistía a las reuniones del naciente Partido Comunista y participaba activamente
en protestas.

Dirigió la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo en 1931, en la cual se pedía: el


aumento de salarios, trabajo sólo hasta el sábado, jornada de 8 horas, supresión de tarea y faena en
el mismo día, devolución de huasipungos, supresión de diezmos y primicias, y supresión de
huasicamías. El alzamiento duró algunos meses, pero luego fueron reprimidos y castigados los
cabecillas, terminó presa en Quito. Al poco tiempo, salió de la mano de María Elisa Gómez de la
Torre.

Federación Ecuatoriana de Indígenas.- Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido


el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, en 1944, junto a varios otros líderes indígenas y
comunistas ( Nela Martínez Espinosa, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango), fundó la Federación
Ecuatoriana de Indígenas posteriormente llamada ECUARUNARI y CONAIE; fue la dirigente de
26 movilizaciones a Quito por la reivindicación de los derechos para los indígenas, caminó desde
Olmedo 25 veces a pie a la ciudad de Quito, fue amiga de varios líderes como Fidel Castro y otros.

Escuelas indígenas.- Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno, en 1945 inició las escuelas
campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingüe (quechua-español), junto a
Dolores Cacuango y María Elisa Gómez de la Torre, buscando la reivindicación de la identidad
indígena tan explotada y despreciada por todos.

Congreso en la URSS.- Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, a donde viajó a un Congreso,


fue detenida y encarcelada acusada de recibir dinero y armas rusas para promover la revolución en

el país, algo que ella desmintió. Comunista, reaccionaria, y traficante de armas soviéticas fueron
113
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

varios apelativos que Tránsito recibió de políticos de turno y sacerdotes de la Iglesia Católica
buscando restarle importancia a su desempeño, 15 días más tarde, de la mano de Galo Plaza Lasso,
Tránsito recupera su libertad y continúa en la lucha por la causa indígena.

Reforma Agraria.- Cuando en 1964 se pasa la Reforma Agraria, esta no benefició a los indígenas
sino que lo hizo para con las jóvenes empresas agropecuarias. Tránsito Amaguaña no recibió ni un
pedazo de tierra sino que vivió en un retazo de tierra que le había entregado Galo Plaza Lasso. La
Reforma Agraria trajo a la larga nuevas competencias en los indígenas propietarios pues se había
dispuesto se divida la tierra de acuerdo al número de miembros de la familia y a jerarquías
heredadas de las haciendas. Así, un trabajo a medias que ha mantenido tristemente la pobreza en
algunas de estas comunidades hasta nuestros días.

Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y
al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito varias veces para protestar, y que la fuerza y el
valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango. Recibió una pensión mensual durante el
resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003. Tránsito Amaguaña murió en
su tierra natal La Chimba (Cayambe), el 10 de mayo del 2009, cuando faltaba poco para que
cumpliera 100 años.

TRIBUS Y COLECTIVOS URBANOS EN EL ECUADOR


El fenómeno denominado Tribus Urbanas ha
causado progresivo revuelo en esta última década
en nuestro país. Las estadísticas señalan que los
jóvenes que participan de estos grupos en su gran
mayoría son menores de dieciocho años,
caracterizados como sujetos jóvenes, de
procedencia marginal o de clase socioeconómica
baja, con escasa o nula educación y que actúan en
pandillas que fomentan la violencia y el delito, y
tienden a causar mayor daño a sus víctimas.

Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la
búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una
sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este es sentirá
identificado. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona
misma. En la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar
afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios y formar
grupos que son:

El skateboard.- Conocido por muchos como la patineta, nació en 1970 en California, su estilo
Street (callejero). Este grupo se distinguen por el uso de zapatillas de cuero con caña alta. el pelo
corto y peinado con gel hacia arriba, buzos holgados con capuchas y canguro, pantalones anchos,
114
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

remeras grandes que llegan hasta la rodilla, cadenas que cuelgan de sus bolsillos, gorritas con la
visera hacia atrás y, por supuesto, la infaltable patineta.

El Skater está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una amplia
cultura. El skating ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos. Los skaters toman los
espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios propios para ocuparlos libremente,
por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y que cumple con las condiciones
del suelo y desniveles que son necesarios para desarrolla su actividad.

Ellos son itinerantes en la ocupación de los espacios, solo se dejan llevar por los instintos de querer
desarrollar sus movimientos y saltos. Utilizan algunos lugares como parques emplazados en medio
de conjuntos residenciales, y en estos casos ellos son libres de ocupar el lugar durante todo el día,
sin problema de molestar al resto de la población, debido a que se encuentra creado un espacio para
desarrollar este y otras diferentes actividades. Debido a sus movimientos y la velocidad con que
los ejecutan van produciendo las tensiones que construyen y limitan su espacio, debido a esto los
skaters se vuelven herméticos hacia el resto, y son observados desde lejos sin interactuar con el
resto de la población.

Rastas o Rastafari. - Allá por los 90 era fácil ver a los colectivos rastafari por ahí, con gorritas
jamaicanas y riñonera. Pero ahora, este grupo se compone de varios tipos. De los que son "rastas"
de toda la vida, con gorrito jamaicano, a los que son más normales con vaqueros, zapatillas
converse, barbita de dos días y camiseta un poco holgada. Son los típicos jóvenes que viven la vida,
llevando una vida normal, con el aliciente de la marihuana y el alcohol como medio de rebeldía.
Pero tanto la marihuana como el alcohol son cosas ocasionales, que suelen dejar de tomar con el
paso del tiempo. La religión Rastafari no es tan solo una religión, sino un estilo de vida. Los
Rastafaris protestan en contra de; la pobreza, opresión e igualdad…..no solo ideas religiosas sino
problemas mundiales.. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.

La creencia más básica de los Rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra.
Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias
Rastafaris hablan del como “El pelo de aquel era como lana (El pelo de un hombre de la raza
negra), Quien tiene los pies como latón quemado (Piel negra)”.

Selassie en realidad no era un Rastafari. Era un cristiano devoto. En realidad, nadie realmente
sabía que era lo que él pensaba del movimiento Rastafari. Cuando un grupo de Rastas fueron a
Etiopia a honorarlo, un oficial del palacio les dijo que se fueran. Esto no hizo que los Rastas
dudaran de sus creencias, solo los hizo más creyentes. Un Dios no debe saber que es un Dios.
Cuando reportaron muerto a Haile Selassie, los Rastas no lo podían creer. Ellos pensaban que era
un truco de los medios para tratar de que perdieran su fe. Los Rastafaris creían que Haile Selassie
se había convertido en la carne perfecta, y que se sentaba en el punto más alto de Mount Zion donde
él y la Emperatriz Menen esperaban la hora del juicio

115
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

El león de Judah representa Haile Selassie, el conquistador. Representa al rey de reyes como el
león es el rey de todas las bestias. Selassie usaba un anillo del León de Judah el cual fue entregado
a Bob Marley cuando murió Selassie.

Babylon es el termino Rastafari para describir la estructura del poder politico que ha mantenido a
la raza negra abajo por siglos. En el pasado, los Rastas ven que los negros eran mantenidos abajo
por los grilletes de la esclavitud. En el presente, los Rastas sienten que los negros siguen abajo
atravez de la pobreza, ignorancia, desigualdad, y por la injusticia de los blancos. El esfuerzo de los
Rastas es tratar de recordarle a los negros de su patrimonio y tratar de mantenerse en contra de este
Babylon.

Ethiopia, específicamente, África en general, es considerada el cielo en la tierra de los Rastas. No


existe otra vida o el infierno como creen los cristianos. Los Rastafaris creen que Jah va a mandar la
señal y ayudar al éxodo negro de regreso a Ethiopia, su tierra natal. Cualquier noticia de Ethiopia
era tomada muy seriamente como advertencia para alistarse a irse. La creencia viene de la canción
de Marcus Garvey, “Back to África”. Aunque la muerte de Selassie’s vino antes de que esto fuera
posible, esto logro que los negros desearan recuperar su raíces.

Uno de los símbolos más obvios de los Rastafaris son los colores. Estos son rojo, amarillo, y verde.
Estos colores fueron tomados del movimiento Garvey. El color rojo representa la iglesia triunfante
la cual es la iglesia de los Rastas. También simboliza la sangre de los mártires que han marcado la
historia de los Rastas. El amarillo representa la riqueza de su tierra natal. EL verde representa la
belleza y la vegetación de Ethiopia, la tierra prometida. Algunas veces el negro se utiliza para
representar el color de los africanos. El modo en que su pelo crece viene a representar el símbolo
del león de Judah. Esto también simboliza la rebelión en contra del sistema y la manera “propia”
de usar el pelo.

Símbolos importantes
 La bandera. Los colores verde, dorado y rojo (de la bandera Etiope) son un símbolo de la
religión rastafariana, y son frecuentemente vistos en ropas y otras decoraciones. El rojo
representa la sangre de los mártires. El verde la vegetación de Sion (es decir, Etiopía, ver
más abajo). El dorado la riqueza y la prosperidad que África tiene que ofrecer. El león es
también un símbolo Rastafariano importante, simbolizando tanto a África como al
emperador Haile Selassie, o a Jah mismo.
 Dread Locks. Son trenzas Rastas. El llevar Dread Locks está también asociado de cerca
con el movimiento, aunque no es algo universal (ni exclusivo) a los practicantes de la
religión. La trenzas rastas están apoyadas según el rastafarianismo por el Levítico 21:15
(“No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitaran el extremo de sus barbas, ni se
harán cortes en su carne.” y por el voto Nazareno de Números 6. El estilo de pelo comenzó
parcialmente para contrastar el pelo largo rizado de los hombres de raza negra con el pelo
liso de la raza blanca. Los DreadLocks han llegado a simbolizar el león de Judea y la

116
rebelión contra Babilonia.
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 Ganja. Los Rastafaris creen por lo general que el fumar cannabis (conocido como ganja o
la hierba sagrada) disfruta de apoyo bíblico y es una ayuda a la meditación y la introspección
religiosa, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda,
reflexionar, no lo hacen en ningún momento para conseguir placer propio, sino interior.

El reggae es considerado la música de JAH, el canto a Dios. Los primeros en dar este concepto
fueron los “Mystic revelation of Rastafari” quienes cantaron el primer salmo cantado hacia HIM.
Con el paso del tiempo, el reggae ha ido cambiado de forma: Desde el ska hasta el dancehall pasando
por el roots o el ragga. El reggae es de los métodos gananciales más utilizados por los rastas para
subsistir en Babilonia, cantando o siendo parte de un grupo o sello discográfico, etc. o bien
formando casas de discos, tiendas o puestos ambulantes (en los que también se venden otros
productos elaborados por ellos mismos). También venden ganja que ellos mismo cultivan.

Emos.- La palabra "Emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura Emo se popularizó en la
primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los Emos nace en los años 80 como
un estilo musical derivado del punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial
y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no
sitúa a este grupo como Emo).

Los Emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas
relacionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoría de Emos son jóvenes de edad
entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen
mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital
y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades. Tanto los
Emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacífica, han
tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones
ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.

Su atuendo característico está compuesto por un peinado engominado cubriendo parte de la cara,
ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas
ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista. Son mentes inconformistas y
generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las
modas (aunque paradójicamente ser Emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el
sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el Emo
nace, no se hace". Los grupos musicales escuchados por Emos más conocidos son My chemical
romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.

Rockeros.- El origen de los Rockeros viene directamente de los teddy boys ingleses que había en
los años 50s, la mayoría de esos teddy boys adolescentes de los 50s se fueron a cumplir con su
servicio militar, y a la vuelta, ya un poco más mayorcitos, cambiaron su estética de levita y zapatos

de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero, imitando la estética utilizada por Marlon

117
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Brando en la película "El Salvaje (The Wild One)" la cual es una película de culto entre los rockers.
La estética cambió, pero su pasión por el rock and roll perduró.

Aparecen en España en la segunda mitad de los años


setenta, sobre todo en su vertiente musical y con
atuendos menos llamativos que en la versión
anglosajona. Actualmente su presencia es numerosa,
aunque con muchos elementos espúreos y
superpuestos de varias tribus originales, y con varias
tendencias. Presentes en determinados bares y
discotecas del centro y de los barrios populares, la
mayoría de las veces frecuentados por ellos de forma
exclusiva.

Utilizan como vestimenta el Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con grandes hebillas de
metal e insignias dibujadas manualmente en la espalda; botas camperas con punteras muy
extremadas. Mujeres con cabellos teñidos, vestidos con cancanes, vaqueros con dobladillo, o faldas
de tubo. Son Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico", gusta del género musical
denominado Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm & blues, doo wop,
surf...etc. aunque se siguen también algunos grupos españoles, como La Frontera o el primer
Loquillo.

Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo un tanto nostálgico, con poco
margen para la renovación. No se caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación
de los fines de semana y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el
medio de transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker. El enfrentamiento como
los mods es pura mitología del pasado. Su belicosidad es, sobre todo, un hecho de estilo, lo que no
quita que pueda manifestarse (y de hecho se manifiesta) en la práctica social, aunque todo se limite
a broncas ocasionales, en las que el alcohol desempeña un papel significativo.
Reguetoneros.- El reggaetón es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América
Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy
sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo es característico en el reggaetón. Tiene una
sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia
fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano,
que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes
y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con
los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).

Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea
pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el
raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap. La mayoría de las canciones del género son
tachadas de tener un ritmo repetitivo y rimas sin sentido. Sin embargo, la mayoría de las críticas
van orientadas hacia las letras, de contenido explícito; unos las tachan de inmorales mientras que

118
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

otros indican simplemente que tienen un alto contenido violento, sexual y machista. Diversos
estudios aseguran que los sonidos, el vocabulario, la indumentaria, las letras y la actitud de este
estilo se basan en el bandolerismo y la delincuencia; estas acusaciones serían aún más graves que
las del acusado sexismo de algunas de sus letras. Este es el motivo de que en España numerosas
emisoras de radio se nieguen a fomentar este fenómeno. En Puerto Rico, la Comisión Nacional de
Espectáculos Públicos y Radiofonía, prohibió una canción y un vídeo. En Honduras, se ha
presentado un anteproyecto de ley para regular la música con palabras obscenas, en especial el
reggaeton. En España, el Instituto Canario de la Mujer se quejó a la cadena de televisión Telecinco
por la emisión de vídeos de este género.

Vestimenta de un reggaetonero

 Pantalones holgados,
 Playera holgada
 Cadenas: Deben de rodear tu cuello y ser bastante larga
 Pelo: Generalmente muy corto, o trenzas, es raro ver a uno
con pelo largo
 Gorras: Indispensable en un reggaetonero, generalmente son
de béisbol.

FORMAS ACTUALES DE TRABAJO: TRABAJOS FORZADOS Y EXPLOTACIÓN


LABORAL.

Trabajos Forzados.

Por trabajo forzoso puede entenderse el trabajo que se realiza de manera involuntaria y bajo
amenaza de una pena cualquiera. Se refiere a situaciones en las cuales personas están forzadas a
trabajar mediante el uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles como una deuda
manipulada, retención de documentos de identidad o amenazas de denuncia a las autoridades de
inmigración. Según el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) de la OIT, el trabajo
forzoso u obligatorio designa: "todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de
una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente".

El Protocolo relativo al trabajo forzoso (artículo 1, párrafo 3) reafirma explícitamente esta


definición. Esta definición consiste en tres elementos:

 Trabajo o servicio hace referencia a todo tipo de trabajo que tenga lugar en cualquier
actividad, industria o sector, incluida la economía informal.
 Amenaza de una pena cualquiera abarca una amplia gama de sanciones utilizadas para
obligar a alguien a trabajar.
 Involuntariedad: La expresión “se ofrece voluntariamente” se refiere al consentimiento
otorgado libremente y con conocimiento de causa por un trabajador para empezar un trabajo

119
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

y a su libertad para renunciar a su empleo en cualquier momento. No es el caso por ejemplo


cuando un empleador o un reclutador hacen falsas promesas con el fin de inducir a un
trabajador a aceptar un empleo que de otro modo no habría aceptado.

Las prácticas tradicionales del trabajo forzoso, por ejemplo, las secuelas de la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud y las diversas formas de servidumbre por deudas, así como las
nuevas formas de trabajo forzoso que han hecho su aparición en décadas recientes, tales como la
trata de personas… también llamadas "esclavitud-moderna" para echar luz sobre condiciones de
vida y trabajo que son contrarias a la dignidad humana. El trabajo forzoso es distinto a las
condiciones de trabajo explotadoras o por debajo de la norma. Diversos indicadores pueden ser
utilizados para determinar cuándo una situación equivale a trabajo forzoso, como la limitación de
la libertad de movimiento de los trabajadores, la retención de los salarios o de los documentos de
identidad, la violencia física o sexual, las amenazas e intimidaciones, o deudas fraudulentas de las
cuales los trabajadores no pueden escapar. Además de ser una violación grave de los derechos
humanos, exigir trabajo forzoso también constituye un delito penal.

Explotación Laboral

La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que
incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su teoría
de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se
le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque un trabajo mal
pagado para lo que se realiza suele ser lo que define a la explotación laboral, en sentido amplio
puede abarcar diferentes situaciones, desde el abuso por parte empleador hacia el empleado hasta
la precariedad laboral.

El ideario marxista ha mantenido que la explotación del trabajador, cuando éste no es el dueño,
hace entender de una forma imparcial los niveles de precio y empleo. Los economistas liberales
juzgaban que los precios eran la consecuencia de un intercambio que irradiaba las distinciones
individuales de interesados compradores y proveedores. El conflicto que se da en la teoría
impersonal, objetiva, es que se explica con mecanismo de precios las relaciones de la explotación
de la fuerza de trabajo por parte del capitalismo, el cual reside en la diferenciación cultural y
auténtica del coste de producción asociado a los trabajadores, abarcando el valor de enseñanza en
destrezas, habilidades, artes, maestrías o en relaciones humanas (capital cultural humano).

Primeramente, en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que


en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no
desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.
Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo
suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino
forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio
para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el
120
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del
trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo
de auto sacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del
trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se
pertenece a sí mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA.

Origen de la Filosofía la actitud filosófica

La palabra «filosofía» viene del griego antiguo pilos que significa ‘amor’
o ‘amante’, y sopia que significa ‘sabiduría’. Por lo tanto, pilosofía
(philosophía) significa ‘amor por la sabiduría’. La filosofía es una ciencia
que abarca la lógica, ética, estética, metafísica y teoría del conocimiento.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados
con la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el
lenguaje.

En sentido estricto, el inicio de la Historia de la Filosofía occidental se sitúa


en Grecia hacia el siglo VII a. C., en las colonias de Jonia y suele
considerarse como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que fue
además astrónomo y matemático. Los grandes períodos en los que se suele dividir la Historia de la
Filosofía occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido
una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos.

La filosofía griega abarca desde el siglo VII a. C., hasta el siglo III a. C., pero su influencia se ha
prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y
Aristóteles (siglo IV a. C.). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la
razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y
argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso. El período del
pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las
figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido
Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la
subordinación del pensamiento filosófico a la Teología católica, poniendo toda la cultura humana
al servicio del catolicismo y de la Iglesia.

El período de la Filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre
todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución científica que
propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los
impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad.
Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII
en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente

121
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del
empirismo y del racionalismo. Los primeros problemas que le surgen al hombre son:

 quién soy
 qué es la naturaleza
 Cómo se produce el conocimiento.

Las ramas de la Filosofía

Las ramas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. A continuación se
presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

Metafísica.- Se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la


realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con
las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación,
causalidad, tiempo y espacio.

La ontología.- es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles
no, más allá de las apariencias.

Gnoseología.- Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano, se
suele distinguir entre tres tipos de conocimiento
 el conocimiento proposicional se asocia a la expresión “saber que”
 el conocimiento práctico o performativo, se asocia a la expresión “saber cómo”
 el conocimiento directo (acquaintance), se asocia a la expresión “conocer”

Epistemología.- Es el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la


ciencia.

Fenomenología. Es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos


aparece en la conciencia. Más precisamente, estudia la estructura de los distintos tipos de
experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.

Lógica.- Es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto
en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.
Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias:
 las deducciones,
 las inducciones y
 las abducciones

122
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Ética.- Es el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética
contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:

 La meta ética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las
cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen
independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.
Algunos problemas de la meta ética son el problema del ser y el deber ser, el problema
de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
 La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una
acción es correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla
de oro. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:

a) La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser


cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que
puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.
b) La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de
reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos
hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los
vicios.
c) La ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales
concretos y controversiales.

Estética.- Es el estudio de la belleza, sin embargo, algunos autores también generalizan esta
definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias y juicios estéticos. Cuando
juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo
juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.

Filosofía política.- Es el estudio de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.
Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones
y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter
generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron,
son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían
ser dichos fenómenos.

Filosofía del lenguaje.- Es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales,
como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del
lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos
no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la
filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de
sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.

123
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Filosofía de la mente.- Es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones,


emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias, para ello deben tener una condición
necesaria, y es que todo fenómeno mental tiene intencionalidad, siendo este el poder de la mente
de ser, acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.
Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto,
sino que quiere algo determinado.

Filosofía de la historia.- Es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las
cuales los seres humanos crean la historia, especulando con la existencia de un fin u objetivo
teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o
finalidad en el proceso de creación de la historia.

¿Qué es la lógica?

Es una ciencia formal y una rama de la Filosofía que estudia


los principios de la demostración e inferencia válida. La
palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que
significa dotado de razón, intelectual, dialéctico,
argumentativo, que a su vez viene de λόγος (logos), palabra,
pensamiento, idea, argumento, razón o principio. La lógica
examina la validez de los argumentos en términos de su
estructura, (estructura lógica), independientemente del
contenido específico del discurso y de la lengua utilizada
en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se
pueda referir. Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia formal.

La lógica tiene sus comienzos en Grecia clásica, cuna de la filosofía. Allí Aristóteles desarrollo un
recuento de procedimientos formales denominado “Organón”. Esta obra fue una de las primeras
exposiciones en la materia y sus principios permanecieron a lo largo de la historia. Así, a Aristóteles
le debemos la formalización de los denominados silogismos. Este tipo de lógica se sustenta en una
serie de criterios que deben respetarse. Uno de estos criterios es el principio de no contradicción,
que establece que es imposible la veracidad a la vez de dos enunciados contradictorios. El segundo
de estos criterios establece que existe identidad de un enunciado con respecto a sí mismo.
Finalmente, el tercero afirma que entre dos enunciados contrarios, uno de los mismos debe
considerarse verdadero; esto es así por la imposibilidad de que exista una tercera variante. Las
lógicas que se sostienen en estos criterios o principios se denominan lógicas clásicas.

Existen procedimientos impropios desde el punto de vista lógico, son las denominadas falacias,
formas incorrectas de razonamiento que generan confusiones y son consecuencia de una falta de
rigor analítico. La principal virtud de hacer un reconocimiento de estos vicios es el hecho de que
son extremadamente utilizadas en la cotidianidad, en los medios de comunicación, en discursos
políticos, etc. Estas formas impropias de razonar se dividen en falacias formales y falacias
124
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

informales. En la actualidad, el estudio de la lógica sigue teniendo una enorme vigencia por sus
implicancias en el campo de las ciencias tanto formales como experimentales. Continuamente
surgen nuevos aportes que intentan abrir caminos para nuevas formas de pensar.

El pensamiento.- Es el proceso mediante el


cual, el hombre capta la realidad, partiendo de
sus sentidos, hasta obtener una percepción clara
de los fenómenos al conformar una imagen de
estos. La imagen se crea a partir del
ordenamiento de las sensaciones al captar la
realidad. Este proceso se puede denominar el
despertar del pensamiento. De aquí en adelante se relacionarán las imágenes, conformando las
primeras ideas de las cosas o fenómenos.

 Factores del proceso del pensar


 Un sujeto pensante que produce pensamiento.
 Un objeto al que se refiere el pensamiento y que determina su contenido.
 La forma como es expresado el pensamiento.

El concepto

El concepto es una forma del raciocinio humano, mediante la cual se expresan los caracteres
generales de las cosas que comienza con las percepciones sensoriales y por la observación directa.
El concepto es el resultado de la síntesis de la masa de fenómenos singulares. Por ejemplo, el
concepto de número nació mediante la abstracción de los números singulares, particulares, que
señalan tal o cual cantidad de cosas concretas. Sin embargo, los idealistas siguen considerando hasta
hoy que el concepto de número, como los demás conceptos matemáticos, son apriorísticos, que
existen antes e independientemente de toda experiencia del hombre. La lógica formal, idealista,
enseña, que el concepto, como lo general, está completamente abstraído de todo lo particular y
concreto. La dialéctica materialista denuncia el carácter metafísico de semejante separación entre
lo general y lo particular y concreto. El materialismo dialéctico parte del criterio de que las síntesis
auténticamente científicas de la realidad realizadas en los conceptos, llevan implícita toda la riqueza
de lo particular, de lo individual, de lo singular. Los conceptos científicos comprobados por la
práctica, son una verdad objetiva, dan un reflejo profundo de la realidad.

El Juicio

Es una de las formas esenciales del pensamiento. El juicio es el acto de conocimiento que, por
medio de la afirmación o de la negación, revela la presencia o la ausencia de tal o cual carácter en
un objeto o en un fenómeno. Todo saber es, antes que nada, un juicio, pues sólo los juicios afirman
o niegan algo. A partir del momento en que tomamos conciencia de nuestras percepciones, ya
formularnos un juicio. Un juicio comprende generalmente un sujeto, un atributo y finalmente la
cópula que reúne a ambos en un solo acto. Así, en el juicio “Juan es hombre”, Juan es el sujeto,
125
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

hombre es el atributo y es, la cópula. Juan es elemento particular, y hombre, el elemento general.
La unión de lo particular y de lo general nos permite juzgar acertadamente un objeto.

El razonamiento

El razonamiento es una operación lógica mediante la


cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la
validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio
distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un
razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o,
por lo menos, postulados como hipótesis. Cuando la
operación se realiza rigurosamente y el juicio derivado
se desprende con necesidad lógica de los juicios
antecedentes, el razonamiento recibe el nombre de inferencia. Los juicios que sirven como punto
de partida son denominados premisas y desempeñan la función de ser las condiciones de la
inferencia. El resultado que se obtiene, o sea, el juicio inferido como consecuencia, es llamado
conclusión.

La inferencia permite extraer de los conocimientos ya establecidos, otro conocimiento que se


encuentre implícito en las premisas o que resulte posible de acuerdo ellas. Cuando en la conclusión
se llega a un conocimiento menos general que el expresado en las premisas, se habrá efectuado una
inferencia deductiva. Cuando la conclusión constituye una síntesis de las premisas y, por
consiguiente, un conocimiento de mayor generalidad, se habrá practicado una inferencia inductiva.
Y, cuando la conclusión tiene el mismo grado de generalidad o de particularidad que las premisas,
entonces se habrá ejecutado una inferencia transductiva. La ejecución de las inferencias se realiza
conforme a ciertas reglas que han sido dilucidadas en la experiencia y formuladas de un modo
estricto por la lógica.

Tipos de razonamiento.- El razonamiento es una relación entre juicios, no es verdadero ni falso,


es decir, el razonamiento, es esa forma en la que vinculamos a los juicios entre sí, para obtener
nueva información, por lo tanto el razonamiento, “únicamente” es correcto o incorrecto. Una
definición de razonamiento: Es la cadena de dos o más juicios, relacionados de tal manera, que uno
de ellos, el último de la conclusión. Ésta se deriva de otros dos o más juicios llamados premisas.

 Razonamiento Deductivo: Infiere lo particular de lo general, parte de una premisa


universal para llegar a una conclusión particular; ofrece fundamentos concluyentes para
aceptar la conclusión.
Ejemplo:
"Todos los grandes músicos son artistas geniales.
Mozart es un gran músico.
Por lo tanto Mozart es un artista genial".

126
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 Razonamiento Inductivo: Parte de premisas particulares o singulares y concluyen


proposiciones universales.
Ejemplo:
"El hierro se dilata con el calor.
El oro se dilata con el calor.
El cobre se dilata con el calor.
Luego, Todos los metales se dilatan con el calor".

 Razonamiento por Analogía: Va de lo particular a lo particular. Consiste en comparar dos


objetos que son semejantes por varias características, y concluir que también lo serán por
una característica desconocida, nueva.
Ejemplo:
"Los alumnos de 5to. A y 5to. B tienen semejanzas:
son mediocres, poco disciplinados y flojos en matemática.
Sólo 10 alumnos de 5to. A se eximen en matemática.
Puedo concluir que: En 5to. B también se eximirán 10 alumnos en matemática".

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es un proceso por el cual el hombre refleja en su cerebro las condiciones


características del mundo circundante. Hay que entender, sin embargo, que no es un reflejo simple,
inmediato y completo. Por el contrario, se nos hace útil observar el entrelazamiento objetivo de por
lo menos tres elementos que actúan dialécticamente, en desarrollo y movimiento:

 La Naturaleza
 El cerebro humano y
 La forma de reflejo del mundo en el cerebro humano.

El origen del conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre. Cuando éste entra en
relación con la naturaleza y la sociedad tiene posibilidad de aprenderla. Esto significa que todas las
ideas del hombre son extraídas, en última instancia, de la experiencia y constituyen reflejos falsos
o verdaderos de la realidad. Con ello, estaríamos en condición de comprender que los principios,
leyes, axiomas, categorías no son el punto de partida en la investigación, sino sus resultados finales.
Que el investigador científico abstrae de la naturaleza y la sociedad los principios que la rigen. Y
que éstos solo tienen validez cuando coinciden con la naturaleza y la historia.

Elementos del conocimiento.- El conocimiento se integra por tres elementos fundamentales:

1. El sujeto o persona que conoce.


2. El objeto del conocimiento.
3. La relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.

127
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Conocimiento Empírico.- El conocimiento empírico es el que se basa en la experiencia y en la


percepción. Es decir, el conocimiento se adquiere mediante la práctica, observación y repetición de
tareas. En contra posición con el conocimiento científico, que se considera metódico y sistemático,
el conocimiento empírico es tanto a metódico como asistemático y es el tipo de conocimiento que
permite al ser humano lidiar con los problemas del día a día.

Ejemplos
 Aprender a hablar, caminar, leer y escribir
 Aprender a montar en bicicleta, conducir, etc.

Conocimiento Científico.- El conocimiento científico es todo el conjunto de hechos y sucesos que


son verificados y que se sostienen en la evidencia demostrada a través de las diferentes teorías
científicas, también es tanto el estudio como la elaboración o recolección de nuevos conocimientos
a través del método científico, el método científico es sistemático y metódico, se basa y fundamenta
en hipótesis, que apoyan supuestos que deben ser comprobados.

Ejemplos
 La teoría de la gravedad, de Isaac Newton
 Detallar minuciosamente algún tipo de observación, idea una explicación teórica para la
misma y, a posteriori, realiza un análisis. Más tarde, se pone a prueba la teoría esgrimida
para comprobar si es válida.

Conocimiento Religioso.- Es aquel que formula las creencias y valores de los diferentes tipos de
religiones, vinculando al ser humano con dios y guiando su conducta. El conocimiento religioso
permite a las personas que tienen fe en la religión que profesan, que éstas sientan confianza,
tranquilidad, felicidad y la certeza de que todo va a salir bien, pese a que esto no se pueda
comprobar, se fundamenta en las creencias o fe de las personas y se hereda por cultura o tradición,
se crean entorno a rituales y procesos místicos y sagrados que hacen referencia a un dios, ente
espiritual o ser sagrado, guían el comportamiento de las personas a través de normas establecidas
que deben cumplirse, se exponen experiencias sagradas, que deben ser respetadas y admiradas por
la comunidad religiosa.

Ejemplos
 Creencia en las escrituras sagradas
 Creencia de que Adán y Eva fueron los primeros seres humanos
 Rezar y encomendarse a Dios
 Creer en los procesos y rituales sagrados o místicos

128
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Conocimiento Intuitivo.- Es aquel que se obtiene a través de la visión de forma prácticamente


instantánea. Este tipo de conocimiento se origina a través de estímulos, pensamientos o ideas, sin
la intervención de la razón. Es decir, reconocer patrones y obtener una información sin necesidad
de procesar dichos patrones como ideas, sentimientos o fenómenos que suceden diariamente,
permite poder actuar rápidamente ante situaciones inesperadas o estímulos sin necesidad de tener
que analizar la situación, ayuda a que los seres humanos podamos desenvolvernos en nuestro medio
con soltura.

Ejemplos
 Permite empatizar con el resto de personas de forma más sencilla
 Facilidad en reconocer si una persona se encuentra mal, o si tiene frío o calor.
 Permite reaccionar de la forma más rápida ante un posible peligro.

Conocimiento Filosófico.- Es el conocimiento derivado de la investigación, lectura, análisis y


observación de sucesos. Así, de esta forma, se obtienen las nuevas ideas, que son consecuencia de
la percepción de sucesos, es un conocimiento que consiste en la lectura y análisis, obteniendo de
esta forma un conjunto de información. Una vez se contrasta dicha información, se emiten juicios
de valor.

Ejemplo
 Comparar las opiniones de diversos expertos en relación a un tema. Por ejemplo, comparar
los diferentes puntos de vista de varios científicos y astrólogos sobre el origen del universo.

Conocimiento Declarativo.- El conocimiento declarativo es una de las tres maneras en las que el
cerebro almacena la información a largo plazo, consiste en el conocimiento de acontecimientos,
hechos, sucesos o ideas que se conocen conscientemente y que se pueden almacenar como
proposiciones.

Ejemplos
 El sistema alfabético o verbal, dado que pueden presentarse como un grupo de normas,
reglas y conceptos que pueden aprenderse como conocimiento declarativo a largo plazo

Conocimiento Procedimental.- Es otra de las formas en las que la información se almacena en la


memoria a largo plazo. Es un tipo de conocimiento estrechamente vinculado a nuestras habilidades
y destrezas, es decir, es el conocimiento que nos permite hacer cosas sin que seamos plenamente
conscientes de cómo lo hacemos, basado en la habilidad y destrezas

Ejemplos
 Aprender a montar en bicicleta
 Aprender el idioma materno

129
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Conocimiento Directo.- Se basa en la exposición o acercamiento directo con el objeto o


experiencia directa de aprendizaje. Se realiza generalmente a través de los sentidos y no depende
de interpretaciones de terceras personas, puesto que es un tipo de saber que se obtiene a través de
nuestros sentidos y percepciones como observar, tocar, sentir, oler… cualquier objeto, fenómeno
o experiencia.

Ejemplos
Observar la lluvia, un árbol, notar la rugosidad y aspereza de su corteza o visualizar el color de sus
hojas.

Conocimiento Indirecto.- Se basa en aprender sin tener contacto directo con el objeto en cuestión.
Es decir, obtenemos información de un objeto sin que éste se nos presente o estimule nuestros
sentidos directamente, representa en cierta forma las opiniones, juicios y creencias que tenemos en
la sociedad a la que pertenecemos

Ejemplos
La lectura de libros de texto constituye un ejemplo perfecto de este tipo de conocimiento. Por
ejemplo, si leemos un libro de texto sobre la cultura maya, estaremos obteniendo un conocimiento
indirecto.

Conocimiento Matemático.- Se trata de un conocimiento abstracto, que se caracteriza por no ser


tangible. Sin embargo, a pesar de corresponder al imaginario, es un conocimiento racional y
coherente y que tiene una estrecha vinculación en la forma en la que los seres humanos percibimos
el mundo que nos rodea.

Ejemplos
Los números que permiten reflejar una deuda, como los números negativos, son un ejemplo perfecto
de conocimiento matemático.

Conocimiento Lógico.- Es aquel que emplea en la comprensión del entorno y de las ideas y de
cómo éstas se interrelacionan y conectan entre sí, considerando obtener el conocimiento a través
de la unión de diferentes ideas empleando como herramienta un proceso de razonamiento. Es decir,
por medio del razonamiento se relaciona una sucesión de ideas de forma coherente y sin
contradicciones.

Ejemplos
Las premisas son un ejemplo óptimo de conocimiento lógico, puesto que éstas señalan que la
relación entre dos proposiciones puede conducir eficazmente a una conclusión plausible o veraz.
Por ejemplo:
1ª Premisa: Marta tiene clases particulares de inglés los martes y los jueves.
2ª Premisa: Hoy es martes.
En conclusión: Marta tiene hoy clases particulares de inglés.
130
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Conocimiento de Sistemas o Sistémico.- nace de la unión de ideas o conceptos matemáticos para


generar sistemas que permite que varios elementos individuales o sistemas simples puedan trabajar
en grupo dando lugar a un sistema complejo.

Ejemplos
 El sistema braile de lectura para gente invidente
 Un coche es otro de los ejemplos idóneos de sistema, puesto que cuenta con muchos
sistemas simples que permiten que el coche funcione a la perfección.

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la
teoría del conocimiento, como ciencia se propone estudiar
las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la
producción de distintos tipos de conocimiento que sean
considerados científicos. La palabra epistemología se
encuentra compuesta por “episteme”, término griego que
hace referencia al conocimiento o a la ciencia y del sufijo
“logos“, que refiere al estudio de un tema o cosa, de esta
manera se puede concluir que la epistemología es el
estudio del conocimiento.

La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias
y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian
el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que
la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas
de desarrollo en general. La función de la epistemología es esclarecer las circunstancias para
determinar el alcance y la validez del conocimiento, para ello utiliza las argumentaciones, las
mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.

El concepto de epistemología tal como lo conocemos fue comenzado a tratar durante el


Renacimiento. Algunos de los autores más destacados en este ámbito fueron Descartes, Galileo
Galilei, Kant, Newton, entre otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición
del conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes. Para ello analiza los métodos,
procedimientos y fundamentos que son utilizados en el ámbito de las ciencias.

Corrientes o doctrinas epistemológicas.- Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema
del conocimiento. Algunas de ellas son:

 El Criticismo, doctrina epistemológica ideada por el filósofo Immanuel Kant busca fijar
límites al conocimiento real, mediante un análisis sistemático de las condiciones de
posibilidad del pensamiento.
131
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 El Dogmatismo, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya que es la realidad


misma.
 El Escepticismo, es una corriente totalmente antagónica, que niega la posibilidad de
conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de conocimiento que no le permiten
acceder a la realidad.
 Relativismo, hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos,
épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este
conocimiento se efectuó.
 Idealismo, El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya
una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en
cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
 Solipsismo, Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es
de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es
incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.
 El Empirismo, afirma que la única manera de acceder al conocimiento es mediante la
experiencia.
 El Racionalismo, expone que el único medio de alcanzar el verdadero conocimiento es
mediante el uso de la razón y la lógica.
 Constructivismo, Corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, de la
mano de investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos,
biólogos, etc.). Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta
cierto punto "inventada" por quién la observa.

Gnoseología y metodología.- Es importante esta distinción, la gnoseología es el estudio del


conocimiento en general (por ejemplo, los conocimientos matemáticos, o algún conocimiento de
carácter no científico), y la metodología se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para
llegar a un determinado conocimiento, mientras que no busca indagar en las condiciones que lo
llevaron a cabo, o las condiciones de legitimación.

¿Qué es la Ética?

Ética procede del vocablo griego antiguo éthos, que significaba al principio (en particular en la
Ilíada de Homero) estancia, vivienda común. Posteriormente adquirió otras significaciones: Hábito,
Temperamento, Carácter, modo de pensar. La filosofía antigua le adscribió un sentido
terminológico, designando con él la naturaleza, el carácter estable de uno u otro fenómeno físico o
social (Empédocles habla del éthos de los elementos primeros. Heráclito, del ethos del hombre).La
historia de la palabra ethos ha fijado la observación importante de que las costumbres y los
caracteres de los hombres se constituyen en la convivencia. Aristóteles formó el adjetivo (Éticos) y
designó con él las virtudes del carácter (valor, moderación y otros); y con el fin de designar la
ciencia que estudia las virtudes éticas creó el sujeto - ética). La historia del vocablo ética se repite
otra vez sobre el terreno romano. El análogo latino aproximado del vocablo ethos es la palabra Mos

132
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

(del cual devino el término Moral. Los términos éticos y morales alcanzaron proyección europea
general, recibiendo en el proceso cultural diverso contenido. El término ética reserva su sentido
inicial y significa la ciencia. Y bajo la Moral se entiende el fenómeno real que estudia dicha ciencia.

La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con los profundos cataclismos
producidos en las relaciones entre los hombres en el proceso de la transición de la Sociedad
primitiva a la Civilización clasista. En esto desempeñó un papel decisivo la separación de la moral
como forma especial. El análisis de los primeros momentos escritos de la cultura europea (los
poemas de Homero, Hesíodo, las Sentencias de los Siete Sabios griegos) muestra que el surgimiento
y el desarrollo del pensamiento ético van paralelamente al desglose de las normas morales
abstractas. La ética medieval centró toda la atención principal en la consideración de las formas
objetivadas exteriores de la moral. La moral empezó a entenderse como sistema de leyes y normas
valoran a la condición humana.

Las normas desde el punto de vista de la ética cristiana confrontan con los individuos reales con sus
intereses y necesidades por ser estas leyes “prescritas” por dios y no por el libre albedrío del
hombre. Llegándose a la conclusión de que los procesos morales son inexplicables dentro de la
ética teológica. La Ética de la Edad Moderna librada del dogmatismo religioso medieval, se
distingue por su variedad teórica y multiplicidad de los problemas. Analiza principalmente la
correlación entre las normas sociales y las necesidades individuales. La ética marxista -leninista es
consecuentemente materialista; desmitifica la moralidad: considera los ideales, las normas y las
virtudes que rigen en la sociedad como reflejo de las relaciones humanas reales, como expresión de
los intereses y mandatos de determinados grupos y clases sociales. La ética marxista-leninista es
dialéctica. Desde su punto de vista cada manifestación de la moral, así como toda moral en general
se halla en movimiento continuo: nace, se desarrolla, muere, cambia su estado cualitativo. No existe
una moral en general al margen del proceso histórico concreto.

Estructura de la ética.- Respecto a su objeto la ética cumple funciones de índole triple y por su
estructura se divide en tres partes:

1. La ética traza los límites de la moralidad. (Investigación ética como punto de partida)
2. La ética destinada a reproducir la moralidad en la teoría, a fundamentar científicamente su
necesidad, origen, esencia, especificidad, significación en la sociedad, leyes del desarrollo.
3. La ética es una ciencia normativa no mero reflejo de las costumbres, sino análisis crítico-
valorístico y partidista-parcial.

Principales corrientes de la ética.- Como toda la vida espiritual es pluralista cuenta la ética con
un gran número de corrientes.

1. La ética existencialista. Es una corriente filosófica burguesa. Surgió después de la Primera


guerra mundial y cobró nuevo aliento al terminar la Segunda guerra mundial se inspira en

133
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

los ánimos de la filosofía de la vida del Siglo XIX y refleja con mayor plenitud la tendencia
irracionalista.
2. La ética neopositivista.-Contrariamente al existencialismo, el neopositivismo manifiesta
la tendencia formalista en la filosofía burguesa moderna. Al comienzo el positivismo en el
siglo XIX y principios del XX no tendía aplicar sus principios a la esfera moral y no creó
concepción ética de importancia u originalidad alguna. Solamente en el estadio del
neopositivismo surge una ética de signo positivista.
3. Ética fenomenológica de los valores.- Igual que el existencialismo se opone al optimismo
intelectual pero vincula su existencia moral con la vivencia directamente sensible que no
carece de contenido cognoscitivo.
4. La ética neotomista.- Es disponer justamente de la libertad donada; desarrollar en sí el
“principio divino” y ver en Dios el medio, el sentido del ser, el modelo moral elevado. Así
la ética neotomista llega a la argumentación de un determinado ideal moral, a la formulación
de las virtudes morales o virtudes teológicas como son: la fe en dios, la confianza en dios,
el amor a dios.
5. El Naturalismo en la ética.- Fundamentación naturalista de la moral surgida a comienzo
del siglo XX por la crítica del llamado 'error naturalista pinta usualmente al hombre con una
esencia estrictamente determinada y acabada, en general, sin posibilidades de desarrollo y
desprovisto de todo porvenir. La agresividad considerada como cualidad natural de los
animales (lo que, a propósito tampoco es justo desde el punto de vista de la ciencia) se
transfiere a la sociedad humana. Con ello, se libra al Capitalismo de la responsabilidad por
las guerras y la violencia que éste engendra de manera sistemática.
6. El Anticomunismo moralizador.- Presenta la moralidad comunista en un espíritu
antihumano, basado su fundamento en la moral del individualismo militante, la metodología
del escepticismo y del subjetivismo.
7. Ética marxista.- La ética marxista considera los instintos biológicos no un límite ni el
contenido sustancial, sino el punto de partida del desarrollo moral del hombre. Federico
Engels planteo que el hombre es un animal capaz de salir por su trabajo del estado puramente
animal; su estado normal es el que le corresponde a su conciencia y debe ser alcanzado por
el mismo¨. El hombre es un ser natural cuya esencia es social.
8. Ética aprobativa.- Teoría idealista de la moral; según ella, el bien es algo aprobado por
alguien. Respecto a quién o qué da la aprobación, (Dios, el sentido moral del hombre, o la
sociedad entendida como conjunto de individuos), las corrientes de la ética aprobativa se
clasifica en teológicas, psicológicas y social-aprobativas. Son ejemplo de las primeras, las
teorías de los teólogos Karl Barth, Emil Brunner (Suiza), Paul Tillich, Reinhold Niebuhr y
Helmut Richard Niebuhr. (EE.UU.).
 El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que
existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas
un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia,
etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base
a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?

134
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo
individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa
bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite
conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio
propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales,
o sea en el ser y el deber ser.
 El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero
el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que
existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de
la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los
valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe
otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su
esencia?
 El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo
que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como
la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero con esto lo único que ocurre es que
se sobre valoran las “buenas intenciones “de un acto, que es parte del interior del ser y se
descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que
“El fin jamás va a justificar los medios”.
 El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los
valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito ,
en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se
da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el
mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar
también que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra como la
obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una
persona.

La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las
personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición
de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que
hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las
normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

Bien y Mal.- Categorías de la ética en las que se expresa la estimación moral de los fenómenos
sociales y de la conducta de las personas. El bien es aquello que la sociedad (o una clase social
dada progresiva), considera moral, digno de imitación. El mal tiene un significado opuesto. Los
explotadores presentan su idea del bien y del mal como «eterna» y válida para todos los hombres,
remitiéndose, para ello, a prescripciones divinas o a principios «metafísicos». Uno de los sistemas
morales idealistas más influyentes es la teoría de Kant. Según ella, es un bien todo cuanto está en
consonancia con el imperativo de la ley moral, dado en cada ser racional independientemente de

135
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

las condiciones en que el hombre vive. Ya en la filosofía antigua, se abrió paso la dirección
materialista en la concepción del bien y del mal, de la conducta moral.

Clasificaciones de la moral

Moral proviene del latín "mores": costumbres). Forma de la conciencia social; en que se reflejan y
se fijan las cualidades éticas de la realidad social (bien, bondad, justicia, etc.). La moral constituye
un conjunto de reglas, de normas de convivencia y de conducta humana que determinan las
obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad. El carácter de la moral está
determinado por el régimen económico y social; en sus normas se expresan los intereses de una
clase, de una capa social del pueblo.

 Moral normativa.- Regula todas las normas que están dirigidas a mejorar las conductas
humanas con el fin de lograr el bienestar de la colectividad. Ejemplo: las instituciones,
reglas y reglamentos.
 Moral descriptiva.- actúa como si fuera un adjetivo en el que se le confieren a un sujeto
propiedades para readaptarse a las normas que le llevarán al bien generalizado.
 Moral Objetiva.- Se denomina así a un conjunto de normas de tipo moral y esas normas
vienen a ser actos públicos o sociales que los individuos deben seguir y respetar
independientemente de si quieren acatarla o no. La moral objetiva es universal. Para lograr
la denominación de universal la idea moral tiene que tratar a la humanidad como un medio
para lograr un fin y la sociedad debe acatar a la ley universal como tal.
 Moral subjetiva Es opcional y en contraposición con la idea de moralidad universal que
se plantea en la moral objetiva. En ella los individuos tienen derecho a hacer su elección de
idea moral propia, según desee vivir su estilo de vida. Detalla que ninguna persona tiene
derecho a obligar a los demás a seguir las mismas ideas éticas que estos posean.
 Inmoral Se le llama así al individuo al que se le acusa de violar los cánones o normas de
tipo moral. Ejemplo: Asesinar, lanzar basura a las calles, golpear a una mujer, robar, realizar
actos reñidos con la moral, etc.
 No moral.- Es el comportamiento que en nada se relaciona con la moral y la ética.
 Amoral.- Recibe ese nombre la persona que no tiene criterios claros para distinguir lo que
se está haciendo mal o bien. Conciencia moral autónoma Es un principio o norma moral
que está en la mente y accionar de los seres humanos y que no está sujeto a influencia de
tipo social. Con esta conciencia se nace.
 Moral fundamental.- Es una reflexión de tipo teológico de los comportamientos humanos
que tiene la responsabilidad de señalar lo que es malo o bueno. Tiene como fundamento
principal contenidos de fe y revelaciones.
 Moral social.- Es el encuentro entre individuos y sociedad. En la moral social las
dimensiones de los seres humanos no están determinadas por una diferencia estructural,
sino por la poca vocación para encontrar sentido a la vida.

136
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

 Moral individual.- Son códigos humanos que establecen los individuos, por ellos mismos,
con reproches solo de su conciencia individual y que se establecen para dominar la conducta
propia con relación a los intereses personales y su comportamiento en la sociedad. Acción
moral.- Es aquella acción de los humanos que se ajusta a un conjunto de normas, valores
morales y códigos que detallan lo que se debe considerar moralmente malo, bueno,
generosos, egoísta, entre otros.
 Heterómano Es descrita como la voz interior que proviene desde afuera, desde el exterior
del cuerpo humano y marca a los individuos las pautas de lo que deben hacer. Recibe el
nombre común de voz de la conciencia.
 Moral histórica.- Se ve reflejada en los aspectos políticos, jurídicos, económicos, sociales
y también ideológicos presentes en la sociedad. Es definida también como el reflejo de
épocas y sociedades históricas.

Teoría de los valores o Axiología

Axiología Etimología: Griego: Axios = lo que es valioso – Logos: ciencia, razón, explicación
(teoría del valor o de lo que se considera valioso). Por lo tanto analiza los principios que permiten
considerar si algo es valioso o no.

Definición: Se designa con el término de Axiología a aquella rama de la Filosofía que se ocupa y
centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Aunque por supuesto
la filosofía y todo lo que esta disciplina estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación
de esta parte de estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en los
comienzos del siglo pasado.

Uno de los aspectos que todos los valores tienen en común es que no se cuestionan, pues forman
parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual y social. Así, La moral y la
ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia
los valores. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende
de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos
normativos que la sociedad acepta como válidos.

Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo
y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un individuo
sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de
ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la
persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

137
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Características de los valores:


Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad.
Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un
contravalor.
Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías
de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad.
Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.

¿Cómo se clasifican los valores?- Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en
cinco tipos: los naturales, económicos, político-sociales, estéticos y éticos-morales. Cada uno de
ellos cumple una función y dependiendo de la clasificación, se puede establecer la importancia en
cada ámbito donde sean desarrollados.

 Valores políticos y sociales: aquellos que permiten que las personas pueden vivir
cómodamente en la sociedad, es decir, los que permiten la convivencia.
 Valores económicos: estos garantizan que una persona pueda subsistir donde habita,
incluye aspectos como los bienes materiales, puestos de trabajo y los medios que un
individuo tiene para producir dinero.
 Valores éticos y morales: Son aquellos que forman parte de las obligaciones de las
personas, el conjunto de reglas o normas que nos permite hacer el bien.
 Valores estéticos: son los valores que estudian la percepción o concepto de la belleza en
relación a sus cualidades estéticas. Estos se fijan de las apariencias y valoración de cualquier
cosa.

Clases de valores humanos

Sinceridad: Permite expresarse con la verdad sin necesidad de fingir, dice lo que piensa y actúa
en base a ello.
138
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

Perdón: Acción en la que renunciamos a reclamar, vengarnos o castigar a una persona que nos
ofendió o lastimó.
Responsabilidad: Es la obligación, deber y compromiso que se tenga.
Bondad: sinónimo de querer hacer el bien, además tienen buenas intenciones y son amables.
Comprensión: Permite que un individuo se coloque en el lugar de otra persona; de esta manera
podremos valorar y entender la situación de la misma.
Solidaridad: es el sentimiento que permite que nos unamos a otras personas en cualquier momento,
sobre todo cuando se tratan de situaciones complicadas.
Alegría: va estrechamente relacionada al amor y nos permite sentirnos con esperanza, una alta
estima y esperanzados.
La Puntualidad: Permite tener orden y ser mucho más eficaces, además de generar confianza en
las demás personas. Se considera una virtud.
Empatía: Permiten tener buenas relaciones con las demás personas;
Amor: Sentimiento más grande y poderoso de los seres humanos. Fuerza que permite impulsar
cualquier cosa positivamente. Da la posibilidad de compartir, convivir, respetar, confiar, querer,
entre muchas otras cosas.
Optimismo: Capacidad de una persona para enfrentar situaciones difíciles sin bajar el ánimo y
siendo constantes o perseverantes.
Gratitud: Permite agradecer a las personas que nos han ayudado, además, está relacionada con
otros valores como la amistad o el amor.
Paciencia: Capacidad o valor que nos hace entender, soportar y tolerar cualquier problema de
diferentes índoles.
Humildad: Es una virtud que nos permite actuar y no sólo preocuparse por sí mismo, sino por el
bien de todos.
Honestidad: una cualidad que tenemos los seres humanos para expresarnos con sinceridad, con la
verdad y ser justo o razonable de acuerdo a la situación.
Respeto: Es el más importantes, representa la base de cualquier relación entre una o más personas.
El respeto permite reconocer, valorar y apreciar los derechos de los demás individuos.
Lealtad: Se define como el sentimiento de fidelidad y respeto de una persona hacia otra, o hacia
una serie de creencias o principios, que tiene influencia en su obrar.
Valentía: Es una manera de mirar hacia delante y de perseverar siempre con ganas, para poder
conseguir lo que nos propongamos, sin dejarnos llevar por los miedos.
Autoestima: Una percepción que evalúa a una misma persona.
Respeto: Consideración que se le tiene a otras personas o cosas.
Libertad: Es uno de los valores que nos indican cómo actuar dentro de una sociedad. Algo que
haremos de manera responsable.
Justicia: Puede contar con varios significados. Nos quedamos con el que se basa en mantener la
armonía. Hacer siempre lo justo.
Igualdad: Todos somos iguales, sin discriminaciones de ningún tipo.
Solidaridad: Ayudar sin recibir nada a cambio es un valor gratificante.
Amistad: Afecto que se apodera entre dos o más personas.

139
SOCIEDAD, CULTURA, FILOSOFÍA y ÉTICA

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Ecuador. Historia 1 BGU, Editorial Don Bosco, Primera edición, julio
2016, grupo edebé, Paseo San Juan Bosco, 62 08017 Barcelona www.edebe.com
Ministerio de Educación Ecuador. Historia 2 BGU, Editorial Don Bosco, Primera edición, julio
2015, grupo edebé, Paseo San Juan Bosco, 62 08017 Barcelona www.edebe.com
Ministerio de Educación Ecuador. Historia 1 BGU, Editorial Don Bosco, Primera edición, julio
2016 grupo edebé, Paseo San Juan Bosco, 62 08017 Barcelona www.edebe.com
Ministerio de Educación Ecuador. Filosofía 1 BGU, Editorial Don Bosco, Primera edición, julio
2016, grupo edebé, Paseo San Juan Bosco, 62 08017 Barcelona www.edebe.com
Educar Ecuador, Ministerio de Educación. Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Código Postal: 170515 / Quito - Ecuador
https://mihistoriauniversal.com/
https://mihistoriauniversal.com/
http://historiauniversal.org/

140

Potrebbero piacerti anche