Sei sulla pagina 1di 28

FUNCIONES_DE_VARIAS_VARIABLES.

pdf
Apuntes Integrales

1º Matemáticas para la telecomunicación

Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación

Escuela de Ingeniería y Arquitectura


UNIZAR - Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

TEMA 4 

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. 

DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN 
 

Introducción:  

En este tema, el último del programa de Matemáticas I del curso, se extiende el concepto de 

función  real  de  una  variable  al  de  función  de  varias  variables  y  luego  se  amplían  los 

conceptos  de  límite  y  continuidad  para  funciones  de  varias  variables.  Se  estudia  la 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferenciabilidad,  donde se definen las derivadas direccionales, las parciales, la diferencial, 

el gradiente y se analiza la versión de regla de la cadena para varias variables. Las funciones 

se  tratan  de  forma  explícita  e  implícita,  conociendo  el  teorema  que  nos  asegura  esta 

situación. Por último, se extiende el concepto de integral de una función real de una variable 

a  función  de  varias  variables,  se  define  la  integral  doble  de  una  función  de  dos  variables 

sobre una región cerrada en   2  y se muestra como se evalúa la integral doble a partir de las 

integrales iteradas. 

1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES  
El deseo de abordar problemas del mundo real nos lleva a tener en cuenta que, en general, 

cualquier situación o fenómeno requiere de más de una variable para su precisa descripción. 

Por  ejemplo,  el  volumen  de  un  cilindro  depende  del  radio  de  la  base  y  de  su  altura;  la 

posición exacta de un móvil en un momento determinado requiere, además del tiempo, de 

las  tres  coordenadas  espaciales.  Si  adicionalmente  se  requiere  la  velocidad  a  la  cual  se 

desplaza,  tendremos  una  función  vectorial  f   que  a  cada  vector  de  cuatro  componentes 

(ubicación  espacial  y  tiempo)  le  asigna  la  velocidad  v   del  móvil  en  ese  punto  y  en  ese 

instante 

Observamos  entonces  que,  de  acuerdo  con  la  situación  especifica  que  queramos  describir, 

necesitamos el tipo de función adecuada. 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

2
Definición. Se denomina función de   n  en   m  a toda aplicación  f : A   m , con  A   n . Es 

decir, es una relación en la que a cada vector de   n  le hacemos corresponder uno y sólo un 

vector de   m . 

Dependiendo de los valores que tomen  m  y  n , nos encontraremos los siguientes casos: 

 Si  n  1  y  m  1 , se trata de funciones reales de variable real.  

 Si  n  1  y  m  1 ,  f : A   n   tendremos una función real de  n  variables o campo 

escalar. La función asocia a cada vector perteneciente al dominio un valor real. 

Para el caso de que  m  1,  se trata de funciones vectoriales o campos vectoriales 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Si  n  1 ,  f : A     m .  La  imagen  por  la  función  f   de  cada  número  real 

perteneciente al dominio es un vector. 

 Si  n  1 , f : A   n   m .  La  función  asocia  a  cada  vector  de   n   perteneciente  al 

dominio, un vector de   m . 

Como vemos, las denominaciones escalar o vectorial se refieren a si la imagen de la función 

es un número o es un vector. 

Álgebra de funciones 

Si designamos por  F ( A,  m )  al conjunto de funciones de  A   n  en   m ,  podemos introducir 

en  F ( A,  m )  como operación interna la suma de funciones   f1 , f j   y como operación externa 

el producto de un número real por una función  (k . f )  de tal forma que: 

f i  f j  ( x)  f i ( x)  f j ( x)
 
(k  fi )( x)  k  fi ( x) f i , f j  F ( A,  m ) y k  

Representación gráfica 

La  representación  de  funciones  es  de  gran  utilidad  puesto  que  ayuda  al  estudio  de  éstas 

desde el punto de vista intuitivo. El problema que nos vamos a encontrar es que su empleo 

está limitado por el número de variables de la función. 

En el caso de funciones reales de variable real, la representación gráfica es totalmente viable. 

Para  las  funciones  f ( x1 , x2 )   o  f ( x, y )   son  necesarios  para  su  representación  tres  ejes 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

3
cartesianos,  por  ello,  para  representarlas  en  dos  ejes  emplearemos  las  llamadas  líneas  o 

curvas de nivel. 

Definición.  Se  denomina  línea  o  curva  de  nivel  k   de  la  función  f ( x1 , x2 )   al  conjunto  de 

puntos del plano  ( x1 , x2 ) , en los cuales la función toma el valor  k , es decir,  f ( x1 , x2 )  k  es la 

relación cuya gráfica es la línea de nivel  k . 

Dando diferentes valores a  k  obtenemos las distintas curvas de nivel. El conjunto de curvas 

de  nivel  se  denomina  mapa  de  curvas  de  nivel  y,  observándolo,  se  tiene  una  idea 

aproximada de la forma de la superficie. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 

 
 

2. LÍMITES 
Definiciones  

Se define distancia entre dos puntos  x, y   n  a  
1
 n 2
d ( x, y )  x  y    ( xi  yi ) 2   
 i 1 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

4
Se  llama  bola  abierta  de  centro  a  n   y  radio   0  al  conjunto 

B  a,     x   n / d ( x, a)    .  Se  llama  bola  cerrada  de  centro  a   n   y  radio    0   al 

conjunto  B  a,     x   n / d ( x, a)    .  Si  n  1   son  intervalos,  si  n  2   son  discos  y  si  n  3  

son esferas. 

Sea  a   n , V   n es un entorno de  a  si existe una bola abierta centrada en  a  contenida en 

él, es decir, si    0 / B(a,  )  V . 

Se dice que el punto  a   n es un punto de acumulación de un conjunto  X   n  si verifica 

que    0 / B (a,  )  a  X   .  Es  decir,  si  a  cualquier  bola  centrada  en  el  punto  a   le 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quitamos el centro, sigue teniendo puntos del conjunto  X .  

Teniendo en cuenta estos conceptos, podemos abordar la noción de límite para funciones de 

varias variables. 

Definición de límite. Sea una función  f : A   m , con  A   n . Se dice que la función tiene 

por  límite  L   m en  el  punto  a ,  siendo  a   un  punto  de  acumulación  de  A,   (se  simboliza 

lim f ( x)  L ) si    0,     0  tal que,  x  B  a,    A, x  a,   f ( x)  L    


x a

Proposición Si  f  tiene límite en un punto de acumulación de  A , el límite es único. 

Proposición  Sea  f : A   n   m , f ( x)  ( f1 ( x), f 2 ( x), , f m ( x)) ,  y  sea  L  lim f ( x) , 


x a

L  ( L1 , L2 , , Lm )   . Entonces,    lim f ( x)  L  lim f i ( x)  Li i  1, , m  


m
x a x a

 
Operaciones con límites  

Nos referiremos en estas operaciones a las funciones reales de  n  variables. Estas operaciones 

pueden  extenderse,  en  los  casos  en  que  tengan  sentido,  a  las  funciones  vectoriales,  puesto 

que éstas están compuestas por funciones reales de varias variables. 

Sea  f : A   , con  A   n . Si      lim f ( x)  L1 lim g ( x)  L2  


xa x a

a)  lim  f ( x)  g ( x)   L1  L2  
xa

b)  lim  k  f ( x)   k  L1 k    
x a

c)  lim  f ( x)  g ( x)   L1  L2  
x a

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

5
d)  lim  f ( x) / g ( x)   L1 / L2 con  L2  0  
x a

Como  vimos  en  el  tema  1  de  este  curso,  en  el  caso  de  funciones  reales  de  variable  real,  el 

estudio de la existencia de límite es bastante sencillo, puesto que sólo es necesario el cálculo 

de sus límites laterales (límite por la derecha y límite por la izquierda); sin embargo, para el 

caso  de  campos  escalares  o  de campos  vectoriales,  existen  infinidad  de  conjuntos  sobre  los 

cuales nos  podemos  aproximar a  un  punto  a   n ,  es  decir  podemos  realizarlo  a  través  de 

distintos subconjuntos  Z  A como pueden ser una recta, parábola, elipse, etc.  

Ejemplo: Calcular el siguiente límite 
xy  y 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lim
( x , y ) ( 0 , 0 ) x 2  y 2
 
Nos acercamos por una trayectoria recta:  y  mx  

xy  y 3 mx 2  m3 x 3 m  m3 x m
lim  lim 2  lim   
( x , y ) (0,0) x 2  y 2 x 0 x (1  m) x  0 (1  m) (1  m)

El límite depende de la pendiente de la recta que consideremos, luego el límite no existe. 

Límites direccionales 

Cuando  los  conjuntos  sobre  los  que  nos  acercamos  a  un  punto  son  rectas,  tenemos  los 

denominados límites direccionales. 

Definición.  Consideremos  una  función  f : A   m ,  con  A   n ,   a  (a1 ,..., an )   un  punto  de 

acumulación  de  A,  v  (v1 ,..., vn )   un  vector  de   n   y     .  Denominaremos  límite 

direccional de  f  en el punto  a  en la dirección del vector  v cuando  x  tiende a  a a: 

lim f (a   v)  lim f (a1   v1 ,..., an   vn )  


 0  0

Para  cada  v   (en  caso  de  existir)  tendremos  un  límite  direccional.  Teniendo  en  cuenta  esto, 

podemos afirmar lo siguiente: 

 Si alguno de los límites direccionales no existe, o aun existiendo todos, al menos dos 

de ellos no coinciden, podemos asegurar que no existe el límite. 

 Que  aún  dándose  la  existencia  de  todos  los  límites,  con  un  valor  común  L,   no 

podemos asegurar la existencia del límite, y que debemos recurrir a su definición para 

asegurar que éste existe y es único. 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

3. FUNCIONES CONTINUAS 
Definición. Sea una función  f : A   m , con  A   n ,  y  a  A.  Se dice que  f  es continua en 

a  cuando  lim f ( x)  f (a)  


x a

Esto no siempre se cumple ya que puede ocurrir que: 

1. La función no esté definida en el punto  a  

2. No exista el límite o no es un limite finito. 

3. Aunque la función esté definida en el punto y exista y sea finito el  lim f ( x) , ambos valores 


x a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no coincidan. 

Proposición:  f   f1 , , f m  :  n   m  es continua en  a  si y solo si  fi :  n    son continuas 

en  a  para  i  1, , m . 

Propiedades:  

 Si  f , g :  n   m  son continuas en  a , entonces  f  g  es continua en  a  

 Si  f , g :  n    son continuas en  a , entonces  f  g  es continua en  a  

 Si  f , g :  n    son continuas en  a  y  g (a)  0 , entonces  f g  es continua en  a  

4. DIFERENCIAL DE  f :  n    

4.1. DERIVADA DIRECCIONAL Y PARCIAL 
 

Idea  intuitiva:  Queremos  aplicar  el  concepto  de 

derivada y pendiente que estudiamos en una variable 

a varias variables. La idea básica consiste en tomar un 

vector  v   y  ver  qué  pasa  en  la  función  según  nos 

movemos en la recta dada por el punto que queremos 

estudiar  y  el  vector  v .  Es  decir,  lo  que  hacemos  es 

convertir  la  función  a  una  variable,  cortándola  por  el 

plano vertical que pasa por la recta ya mencionada. 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

7
En lo que sigue consideraremos; 

 v  es un vector unitario de   n ,  v  1  

 A  es un abierto en   n  

 Si  x0  A   abierto,  entonces B( x0 ,  )  A   para  un  cierto   ,  y  x0  hv  A   si  h   ,  es 

decir, es suficientemente pequeño  

Definición: Sea  f : A   n   ,  x0  A . Se llama derivada de  f  en  x0  en la dirección  v  o 

f ( x0  hv)  f ( x0 )
derivada direccional de  f según la dirección  v  a:  Dv f ( x0 )  lim  
h 0 h

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
f
Notación:  Dv f ( x0 )  f v ( x0 )  ( x0 )  
v
Observación:  La  derivada  direccional  de  una  función  en  un  punto  es  un  número  real, 

siempre que exista el límite que la define. 

Sean las direcciones unitarias  ei  (0,..., 1,..., 0) i  1,..., n . La derivada direccional según cada 


(i )

una de estas direcciones recibe el nombre de derivada parcial en cada punto  x0  A  

f ( x0  hei )  f ( x0 ) f f
lim  f ei ( x0 )  ( x0 )  ( x0 )  f xi ( x0 )  
h 0 h ei xi

Así pues, una derivada parcial de una función de diversas variables, es su derivada respecto 

a una de esas variables manteniendo las otras como constantes. 

1er Caso particular ( f :  2   ). 

 Sea  z  f ( x, y )  las derivadas parciales son: 

f f ( x  h, y )  f ( x, y )
z x  f x ( x, y )  ( x, y )  lim  
x h 0 h
f f ( x , y  h )  f ( x, y )
z y  f y ( x, y )  ( x, y )  lim  
y h 0 h

Interpretación geométrica de la derivada parcial  

La gráfica de  z  f ( x, y ) representa una superficie  S de  3 . Si  f (a, b)  c , entonces el punto 

P  (a, b, c)  está sobre la superficie  S . El plano vertical  y  b  interseca a la superficie  S en la 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

8
curva  C1 . De manera semejante, el plano vertical  x  a interseca a la superficie  S en la curva 

C2 . Ambas curvas pasan por el punto  P . 

Como se puede observar la curva  C1  es la gráfica de la función  g ( x)  f ( x, b)  de manera que 

la  pendiente  de  su  recta  tangente  T1   en  el  punto  P es  g (a)  f x (a, b) .  La  curva  C2 es  la 

gráfica de la función  g ( y )  f (a, y )  así que la pendiente de su tangente  T2  en el punto  P  es 

g (b)  f y (a, b)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 

Por  consiguiente,  las  derivadas  parciales  f x (a, b)   y  f y (a, b) pueden  interpretarse 

geométricamente  como  las  pendientes  de  las  rectas  tangentes  a  las  curvas  C1   y  C2   en  el 

punto  P , respectivamente. 

Las  derivadas  parciales  pueden  también  ser  vistas  como  razones  de  cambio.  Si  z  f ( x, y ) , 

entonces  f x representa la razón de cambio de  z con respecto a  x , cuando  y  permanece fija. 

De manera semejante,  f y representa la razón de cambio de  z con respecto a  y , cuando  x

permanece fija.  

Ejemplo. Calcular las derivadas parciales de la función  z  x 2 y  y 3  

 Derivamos respecto de la variable  x  considerando  y constante:  z x  2 xy  

 Derivamos respecto de la variable  y  considerando  x constante:  z y  x 2  3 y 2  

20 Caso particular ( f : 3   ).  

Dada  una  función    f ( x, y, z )   podemos  calcular  tres  derivadas  parciales: 


  
x  ( x, y , z ) y  ( x, y , z ) z  ( x, y , z )  
x y z

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

9
Ejercicio: Calcular las derivadas parciales de: 

x2  z 2
a)  a )   b)   e 3 z cos(4 x) sen(6 x)
y2  z2

Derivadas de orden superior 

Las  derivadas  parciales  de  f ( x1 , x2 ,..., xi ,..., xn ) son  a  su  vez  funciones  de  n   variables 

( f xi ( x1 , x2 ,..., xi ,..., xn ), i  1,..., n )  y,  por  lo  tanto,  a  cada  una  de  ellas  se  le  puede  calcular  la 

derivada parcial respecto de cada una de las  n  componentes  xi . 

Así determinamos la derivada parcial segunda de  f  respecto de  xi  dos veces como: 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2 f   f 
   i  1,..., n  
xi 2
x  xi 

y la derivada parcial segunda respecto de y de  

2 f   f 
   i, j  1,..., n  
xi x j x j  xi 

Caso particular ( f :  2   ).  

Para  f ( x, y )  tenemos las derivadas parciales de primer orden: 

 f
 x ( x, y )
f ( x, y )  
 f ( x, y )
 y

las derivadas parciales de segundo orden son: 

 2 f   f 
 2   
f  x x  x 
  2
x   f    f 
 xy y  x 
f ( x, y )   
 2 f   f 
   
f  yx x  y 
  2
y   f    f 
 y 2 y  y 
  

Las derivadas parciales de tercer orden son: 

3 f 3 f 3 f 3 f 3 f 3 f 3 f 3 f
, , , , , ,  
x3 x 2 y xyx xy 2 yx 2 yxy y 2 x y 3

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

10
2 f 2 f
En  general,     pero  bajo  ciertas  condiciones,  si  se  verifica  la  igualdad  entre  las 
xy yx

derivadas cruzadas 

Teorema. Sea  f : A   n   ,  x0  A . Si  fij  y  f ji están definidas y son continuas en el punto 

x0 , entonces  fij ( x0 )  f ji ( x0 )

Teorema. Sea  f : A   n   ,  x0  A . Si existen las funciones  fi  para cada  i  1,..., n y existe 

y es continua  fij . Entonces, existe  f ji en  x0 y  fij ( x0 )  f ji ( x0 )  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.2 DIFERENCIABILIDAD Y PLANO TANGENTE 
La  existencia  para  f de  derivadas  parciales  no  nos  ofrece  suficientes  garantías  de 

regularidad de  f . Para las funciones de  f :     si  f es derivable en  x0 , entonces  f es 

continua  en  x0 .  Esto  no  ocurre  con  funciones  f : A   n     para  las  que  pueden  existir 

todas las derivadas direccionales en  x0 y  f no ser continua en  x0 .

Esta  es  una  de  las  causas  por  las  que  se  introduce  el  concepto  de  diferencial  de 

f : A   n   , éste garantizará cierta regularidad de la función. Este concepto depende del 

incremento de  f  al valorarla en  x0 y en un punto próximo a  x0 . 

Observación:  Para  una  función  f : A       su  derivabilidad  en  x0  A supone  la 

f ( x)  f ( x0 )  f ( x0 )( x  x0 )
existencia del límite:  lim 0 
x  x0 x  x0

Es esta la expresión que se generaliza para definir la diferencial de  f : A   n    

Caso particular ( f :  2   )

Definición.  Sea  f : A   2  , ( x0 , y0 )  A .  Decimos  que  f  es  diferenciable  en  ( x0 , y0 ) si 

existen  f x ( x0 , y0 ) y  f y ( x0 , y0 ) y si 

f ( x, y )  f ( x0 , y0 )  f x ( x0 , y0 )( x  x0 )  f y ( x0 , y0 )( y  y0 )

( x , y )  ( x0 , y0 )
0  
( x, y )  ( x0 , y0 )

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

11
Definición. Dada  f : A   2    diferenciable en  ( x0 , y0 )  A , se llama diferencial total de 

z  f ( x, y )  en  ( x0 , y0 ) a:

dz  f x ( x0 , y0 ) dx  f y ( x0 , y0 ) dy  

Si  z  f ( x, y ) es diferenciable en cada punto de  A , la diferencial de  z en un punto genérico 

z z
( x, y )  A  viene dada por  dz  ( x, y ) dx  ( x, y ) dy  f x ( x, y ) dx  f y ( x, y ) dy  
x y

El  siguiente  resultado  facilita  la  determinación  de  los  puntos  en  los  que  la  función  es 

diferenciable, pues evita el cálculo del límite de la definición de diferenciabilidad  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Teorema. Si existen  f x ( x, y )  y  f y ( x, y ) y son continuas en el punto  ( x0 , y0 ) , entonces  f es 

diferenciable en  ( x0 , y0 ) . 

Ejercicio: Estudiar la diferenciabilidad de la siguiente función en el origen.  

 2 x y
 x y x 4  y 4 si ( x, y )  (0, 0)
f ( x, y )  
  
 0 si ( x, y )  (0, 0)

Interpretación geométrica de la diferencial. El plano tangente

Sea  f : A   2    una función escalar con derivadas parciales continuas en  A . Si  (a, b)  A , 

entonces el plano tangente a la superficie  z  f ( x, y ) en el punto  P  (a, b, f (a, b))  es el plano 

que pasa por  P  y contiene a las rectas tangentes a las dos curvas 

 z  f ( x, y )  z  f ( x, y )
T1   T2    
y  b x  a

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

12
Si  z  f ( x, y )   es  una  función  diferenciable  en   a, b    con  c  f (a, b) ,  podemos  aproximar  el 

incremento   z  f ( x, y )  f (a, b)  z  c  por medio del diferencial  dz  f x (a, b) dx  f y (a, b) dy  

Como  dx  x  a y dy  y  b , podemos reescribir:  

z  c  f x (a, b)( x  a)  f y (a, b)( y  b)  

Que resulta ser la ecuación de un plano que pasa por el punto  P  (a, b, c)  con vector normal 


  f f 
vn    ,  ,1  
 x y 
Este plano se conoce como plano tangente a la superficie en el punto  P  (a, b, c) . 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si  f   es  diferenciable  se  puede  observar  que  el  plano  tangente  nos  dará  una  buena 

aproximación de la función en las cercanías del punto.  

Ejemplo.  Hallar  la  ecuación  del  plano  tangente  al  paraboloide  z  4  x 2  y 2 en  el  punto 

P  (0,1,3) . 

z z z z
Solución: z (0,1)  3, ( x, y )  2 x  (0,1)  0, ( x, y )  2 y  (0,1)  2  
x x y y

La ecuación del plano tangente es:  z  3  0( x  0)  2( y  1)  z  2 y  5  

En la figura siguiente se muestra el paraboloide y el plano tangente.  

 
Caso general   f : A   n     

 
Definición.  Dada  f : A   n     y  x0   x01 , x02 ,..., x0 n   A   n .  Si  existen  las  derivadas 

parciales de primer orden de  f se llama matriz (1xn) de las derivadas parciales de  f a:

 f f f 
Df ( x0 )   ( x0 ), ( x0 ),... ( x0 )   M 1xn
 x1 x2 xn 
 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

13
Con esta notación, se dice que  f es diferenciable en  x0  si 

f ( x)  f ( x0 )  Df ( x0 )( x  x0 )

x  x0  0
0  
x  x0

 x1  x01 
 
 f f f  x x
Donde  Df ( x0 )( x  x0 )  es el producto matricial de   ( x0 ), ( x0 ),... ( x0 )    2 02   
 x1 x2 xn  
 x  x 
 n 0n 

4.2 DIFERENCIAL DE  f :  n   m  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Definición.  Sea  f : A   n   m   y  x0   x01 , x02 ,..., x0 n   A   n .  Si  existen  las  derivadas 

parciales de primer orden de  f se llama matriz de las derivadas parciales de  f  a Df ( x0 )

 f1 f1 f1 


 x ( x0 ) ( x0 )  ( x0 ) 
 1 x2 xn 
 f 2 ( x ) f 2
( x0 ) 
f 2
( x0 ) 
Df ( x0 )   x1 0 x2 xn   M mxn
     
 f m f m f m 
 ( x0 ) ( x0 )  ( x0 ) 
 x1 x2 xn 

f ( x)   f1 ( x), f 2 ( x),..., f m ( x)  f i ( x) :  n    

Además, se dice que  f es diferenciable en  x0  si: 

f ( x)  f ( x0 )  Df ( x0 )( x  x0 )

x  x0  0
0
x  x0

En tal caso, se dice que  Df ( x0 ) es la diferencial de  f  en  x0 .

Observación: La expresión del numerador es la norma de un vector columna, mx1. 
El teorema siguiente, ya visto en el caso de funciones de   2  en   , nos determinará cuándo 

una función es diferenciable 

Teorema. Sea  f : A   n   m ,  x0  A . Si existen las derivadas parciales de primer orden de 

fi (i  1,..., m)  y son continuas en  x0   ( f es de clase C1 ) , entonces  f  es diferenciable en  x0 .

Con  esta  definición  de  diferenciabilidad  se  tienen  generalizados  algunos  resultados 

conocidos para funciones reales. 

Teorema. Sea  f : A   n   m ,  x0  A . Si  f  es diferenciable en  x0  f  es continua en  x0 . 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

14

4.3 REGLAS DE LA DIFERENCIACIÓN 
Teorema. 

 Sean  f : A   n   m y g : A   n   m  diferenciables en  x0  A ,    . Entonces: 

a ) D f ( x0 )   Df ( x0 ) b) D( f  g )( x0 )  Df ( x0 )  Dg ( x0 )  

 Sean  f : A   n   y g : A   n    diferenciables en  x0  A . Entonces: 

c) D( f  g )( x0 )  Df ( x0 )  g ( x0 )  f ( x0 )  Dg ( x0 )  

f Df ( x0 )  g ( x0 )  f ( x0 )  Dg ( x0 )
b) D( )( x0 )  si  g  no se anula en todo  A
g g ( x0 ) 2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 

Regla de la cadena 

Recordemos  que  la  regla  de  la  cadena  para  funciones  de  una  sola  variable  nos  da  la  pauta 

para derivar una función compuesta.  

Si  y  f ( x)   y  x  g (t ) ,  donde  f   y  g   son  funciones  diferenciales,  entonces  y   es 

indirectamente  una  función  diferencial  de  t :  y  f ( x)  f ( g (t )) .  Por  lo  tanto,  podemos 

calcular la derivada de y como función de  t  aplicando la regla de la cadena:  
dy dy dx
 
dt dx dt
 
dy
 f ( g (t ))  g (t )  f ( x)  g (t )
dt
Veamos ahora cómo se generaliza este resultado a funciones  f : A   n   m  

Teorema. Sean  A   n  y  U   n  abiertos. Sea  g : A   n   m  y  f : U   m   p . Entonces 

f  g : A   n   p  y  h( x0 )  ( f  g )( x0 )  f ( y0 )  f  g ( x0 )  . 

Dh( x0 )  D ( f  g )( x0 )  Df ( y0 )  Dg ( x0 )  

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

15
La derivada parcial de la función compuesta respecto de cada una de las variables libres es 

igual  a  la  suma  de  los  productos  de  las  derivadas  parciales  respecto  de  cada  variable 

intermedia por la derivada de la intermedia respecto a la libre. 

5. EL VECTOR GRADIENTE  
Definición.  Sea  f : A   n     y  x0   x01 , x02 ,..., x0 n   A   n ,  la  matriz  de  las  derivadas 

parciales de  f , Df ( x0 ) , se puede entender como un vector en   n  al que se denomina vector 

gradiente de  f  y se le denota por  f ( x0 ) . 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 f f 
f ( x0 )   ( x0 ) ... ( x0 )   
 x1 xn 

Así  pues,  el  gradiente  de  una  función  en  un  punto  es  el  vector  que  sale  del  punto  y  sus 

componentes son las derivadas parciales de la función en dicho punto. 

Si  la  función  es  diferenciable  entonces  la  derivada  direccional  se  puede  obtener  como  el 

producto  escalar  del  gradiente  por  el  vector  unitario  de  dirección.  (Si  la  función  no  es 

diferenciable  entonces  este  producto  no  tiene  sentido  y  hay  que  acudir  a  la  definición  de 

derivada direccional). 

Teorema.  Si f : A   n   ,  x0  A   es  diferenciable  en  x0   entonces  existen  todas  las 

derivadas direccionales de  f  y vienen dadas por: 

Dv f ( x0 )  f ( x0 )  v  

Teorema. Sea f : A   n   ,  x0  A   f  es diferenciable en  x0 entonces: 

a) Si  f ( x0 )  0 , entonces Dv f ( x0 )  0  en cualquier dirección  

b) Si  f ( x0 )  0 , la dirección de máximo crecimiento de  f  en  x0  es  f ( x0 ) , siendo  f ( x0 )  

el  valor  máximo  de  Dv f ( x0 )   en  x0   y  la  dirección  de  mínimo  crecimiento  de  f   en  x0   es 

f ( x0 )  siendo   f ( x0 )  el valor mínimo de  Dv f ( x0 ) . 

Demostración. 

a) Es consecuencia inmediata del teorema anterior. 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

16
b) Si denotamos por    el ángulo que forma el vector gradiente con el vector unitario  v , el 

teorema anterior implica: 

Dv f ( x0 )  f ( x0 )  v  f ( x0 )  v  cos   

Si    0 ,  f ( x0 )  y  v  tienen la misma dirección y sentido y  Dv f ( x0 )  toma su valor máximo, 

f ( x0 ) .  Si     ,  f ( x0 )   y  v   tienen  sentido  opuestos  y  Dv f ( x0 )   toma  su  valor  mínimo, 

 f ( x0 ) . 

Ejemplo:  Considérese  la  placa  rectangular  que  se  muestra  en  la  figura  siguiente.  La 

temperatura en un punto   x, y   de la placa está dada por:  T  x, y   5  2 x 2  y 2  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Determinar la dirección en la que debe de ir un insecto que está en el punto (4,2), para que se 

enfríe lo más rápidamente posible 

Solución 

Para  que  el  insecto  se  enfríe  más  rápidamente  debe  seguir  una  dirección  opuesta  al 

gradiente, es decir:  T  x, y   (4 x, 2 y )   T  4, 2   (16, 4)  

O sea debe ir en la dirección del vector  v  16i  4 j  

Mejor trayectoria para el insecto 

Propiedad.  Sea f : A   2     y  x0  A   Entonces  el  vector  f ( x0 )   es  perpendicular  a  la 

curva de nivel de la función  f que pasa por  x0 ( f ( x0 )     vector tangente de la curva en 

x0 ). 

Ejemplo. Paraboloide elíptico  

En el siguiente gráfico  f ( x, y )  x 2  y 2 . La disposición radial de los gradientes muestra que 

las  curvas  de  nivel  son  circunferencias.  La  intensidad  del  gradiente,  que  indica  la  máxima 

pendiente  de  la  función  en  cada  punto,  aumenta  con  la  distancia  al  origen.  Los  gradientes 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

17
están  coloreados  según  la  distancia  al  origen  de  su  punto  de  aplicación,  para  poner  en 

evidencia  que  tienen  la  misma  intensidad  los  del  mismo  color  (por  ser  la  superficie  de 

revolución). 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 

Ejemplo  

Dibujar  la  curva  de  nivel  correspondiente  a  c  0   para  la  función  f ( x, y )  y  senx ,  y 

encontrar vectores normales en diferentes puntos de la curva. 

Solución 

La curva de nivel para  c  0  viene dada por  
0  y  senx  y  senx  

Como el vector gradiente de  f  en  ( x, y )  es  f ( x, y )  f x ( x, y )  i  f y ( x, y )  j   cos xi  j  

 
El gradiente es normal a la curva de nivel. Algunos vectores gradientes son:  

2 3 1 
f ( , 0)  i  j; f (  ,  )  i  j; f (  , 1)  j  
3 2 2 2
 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

18

6. LA FUNCIÓN IMPLÍCITA 
Dada  F ( x1 , x2 ,..., xn , y )  0 ,  una  relación  entre  las  variables  x1 , x2 ,..., xn , y ,  nos  planteamos  la 

posibilidad  de  expresar  una  determinada  variable,  por  ejemplo  y ,  en  función  del  resto 

x1 , x2 ,..., xn . No siempre vamos a poder hacerlo, será necesario conocer y utilizar un teorema 

que  nos  indicará  cuándo  es  posible  garantizar  la  dependencia  funcional  de  y   respecto  de 

x1 , x2 , ..., xn .  

Ejemplo.  La  circunferencia  unitaria  puede  representarse  por  la  ecuación  x 2  y 2  1  0 . 

Alrededor  del  punto  A,  podremos  expresar  y   como  una  función  y( x)  1  x 2 .  Pero  no 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
existirá una función similar en un entorno del punto B. 

 
El  teorema  de  la  función  implícita  establece  condiciones  bajo  las  cuales  una  ecuación  de 

varias variables permite definir a una de ellas como función de las demás.  

La  importancia  de  este  teorema  radica  en  la  posibilidad  de  calcular  la  diferencial  en  un 

punto  de  una  función  sin  conocerla  explícitamente.  Lo  que  permitirá  por  ejemplo,  obtener 

una evaluación aproximada de la función en el punto. 

Teorema  de  la  Función  Implícita.  Sea  F ( x1 , x2 ,..., xn , y )  0   y  un  punto 

( x01 , x02 ,..., x0 n , y0 )   n 1 . Si se verifican las tres condiciones siguientes: 

 i)  F ( x01 , x02 ,..., x0 n , y0 )  0  

F F F
 ii)  ,..., ,  continuas en un entorno del punto  ( x01 , x02 ,..., x0 n , y0 )  
x1 xn y

F
 iii)  ( x01 , x02 ,..., x0 n , y0 )  0  
y

 F ( x1 , x2 ,..., xn , y )  0   define  implícitamente  a  y   como  función  de  x1 , x2 ,..., xn  

( y  f ( x1 , x2 ,..., xn ) ) en un entorno de  ( x01 , x02 ,..., x0 n , y0 ) . 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

19
Nota: 
F
Cambiando  la  condición  iii)  por  ( x01 , x02 ,..., x0 n , y0 )  0 i  1,..., n   podríamos  obtener  xi
xi

como función del resto de variables. 

Definición. La función  y  f ( x1 , x2 ,..., xn )  que garantiza el teorema anterior, se llama función 

implícita. 

Ahora nos centraremos en el estudio de estas funciones, su dominio de definición, el cálculo 

de sus derivadas parciales, etc; aunque no se conozca ni se llegue a conocer su expresión. 

Dada  F ( x1 , x2 ,..., xn , y )  0  verificando el teorema de la función implícita para la variable  y . 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Calculamos la derivada parcial respecto de  xi , ( ) para i  1,..., n : 
xi

 Fxi
Fxi  Fy  y xi  0  y xi    
Fy

Como  Fy  0 , de las  n  ecuaciones se pueden despejar las derivadas parciales de la función 

implícita  y . Observar que estas derivadas están dadas en términos de derivadas parciales de 

la  función  F   y  por  ello,  se  pueden  calcular  sin  necesidad  de  conocer  la  expresión  de  la 

función  f . 

Ejemplo 

Sean  las  variables  ( x, y )   relacionadas  mediante  la  siguiente  ecuación:  x3  xy  y 3  0   los 

puntos  ( x, y )  que verifican esta ecuación representan una curva en el plano. 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

20
Despejar en la ecuación anterior la variable  y  en función de  x  es bastante complicado y en 

algunos casos no se podrá realizar. Para aquellas regiones de la curva donde se puede ver a 
dy
la variable  y  como una función de  x ,  y ( x) , podemos calcular la derivada 
dx
Veamos en qué puntos de la curva la variable  y  puede ponerse como función de la variable 

x . Definimos la función  F ( x, y )  x 3  xy  y 3  y aplicamos el teorema de la función implícita:  

i)   F ( x, y )  0  

ii)   Fx ( x, y )  3x 2  y     y    Fy ( x, y )  x  3 y 2  son continuas en   2  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iii)   Fy ( x, y )  x  3 y 2  0  

Es  decir,  a  través  del  teorema  de  la  función  implícita  podemos  decir  que  la  ecuación 

x3  xy  y 3  0   define  a  y   como  una  función  de  x ,  de  forma  implícita  en  aquellos  puntos 

donde  x  3 y 2  0 .  Para  esos  puntos  sabemos  que  existe  una  función  y  f ( x)   tal 

dy Fx 3x 2  y
que F ( x, f ( x))  0  y  f ( x)     
dx Fy 3 y 2  x

Observación 
dy
Una vez aplicado el teorema de la función implícita, el cálculo de  también podía haberse 
dx
realizado derivando implícitamente sobre la ecuación y despejando. 

Es decir, de  x3  xy  y 3  0  derivamos respecto de  x , sabiendo que  y  f ( x) . 

dy dy dy 3 x 2  y 3 x 2  y
3x 2  y  x  3y2 0    2  
dx dx dx x  3y2 3y  x

7. INTEGRALES MÚLTIPLES 
Una función de dos variables independientes  f ( x, y )  puede integrarse con respecto a una de 

ellas manteniendo la otra constante: 
b d
a
f ( x, y )dx          o           f ( x, y )dy  
c

Aparte de estas  "integraciones parciales", se define también la integral con respecto a ambas 

variables  x  e  y : 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

21
d
 
c
b

a
f ( x, y )dxdy  
c
d
 b

a 
f ( x, y ) dx dy  
a
b
c
d

f ( x, y ) dy dx  

Esto se denomina integral doble y se calcula integrando primero con respecto a una variable 

y  luego  con  respecto  a  la  otra.  Si  la  función  es  continua  dentro  de  los  intervalos  de 

integración,  el  valor  de  la  integral  no  depende  del  orden  en  el  cual  se  haga  la  integración, 

pero hay que tener cierto cuidado si hay discontinuidades. 

Cuando  no  se  especifica  explícitamente  el  orden  de  integración,  hay  que  asociar 

correctamente  cada  pareja  de  límites  de  integración  con  la  variable  apropiada.  Así  por 

ejemplo, si una integral triple se expresa como  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
f d b
I    f ( x, y, z ) dx dy dz
e c a

El  convenio  es  que  la  integración  ha  de  hacerse  de  dentro  hacia  afuera,  siendo   a, b    los 

límites para  x,  c, d   para  y, y   e, f   para  z.  

Los conceptos y métodos para integrales de una variable se aplican a las integrales múltiples 

con  los  correspondientes  cambios  en  la  interpretación.  A  continuación  se  darán  algunas 

nociones sobre la integral doble. 

 
7.1 LA INTEGRAL DOBLE 
Análogamente a como se ha definido la integral de Riemann para funciones de una variable, 

podemos definir la integral de Riemann para dos variables.  

Consideremos una función  f  definida y acotada tal que  f :  a, b  x  c, d     

 
z

b
c

x d y

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

22
Definición.  Consideremos  el  rectángulo   a, b  x  c, d    y  sean  P1  a  x0 , x1 ,..., xn  b   y 

P2  c  y0 , y1 ,..., ym  d   particiones de   a, b   y   c, d   respectivamente. Entonces diremos que 

P1 x P2   x , y   
i j
2

/1  i  n, 1  j  m  

es  una  partición  de   a, b  x  c, d  .  A  partir  de  P1 x P2 se  obtiene  una  descomposición  del 

rectángulo como unión de los rectángulos  Rij   xi , xi 1  x  yi , yi 1  , 1  i  n  1, 1  j  m  1 . 

Se define la norma de una partición  P  P1 x P2  y se denota por   ( P)  como el máximo de las 

áreas de los rectángulos de  P . 

Si  P  y  Q  son dos particiones de   a, b  x  c, d  , diremos que  P  es más fina que  Q  si  Q  P . 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Se define la suma inferior de Riemann de  f  asociada a la partición  P1 x P2  como 

s ( f , P1 x P2 )   mij ( xi 1  xi )  y j 1  y j                   donde  mi  inf  f ( x, y ) /  x, y   Rij   


n m

i 0 j o

 ii) Se define la suma superior de Riemann de  f  asociada a la partición  P1 x P2  como 

S ( f , P1 x P2 )   M ij ( xi 1  xi )  y j 1  y j  donde  M i  sup  f ( x, y ) /  x, y   Rij 


n m

i 0 j o

Navarro

 
Si f :  a, b  x  c, d      acotada  y  ( Pn )n 1   y  es  una  sucesión  de  particiones  de   a, b  x  c, d   

tales que  Pn  Pn 1  y  lim  ( Pn )  0 . Diremos que  f  es integrable en  I   a, b  x  c, d   si existen 


n 

y coinciden los límites  lim s ( f , Pn )  lim S ( f , Pn )  


n  n 

A este valor se le llama integral de Riemann o integral de  f  en   a, b  x  c, d   y se denota 

 I
f      o      f ( x, y ) dx dy  
I

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

23
La  integral  doble  nos  calcula  el  volumen  que  queda  encerrado  por  la  función,  el  intervalo 

I   a, b  x  c, d   y los planos perpendiculares a los lados del intervalo, en el caso de que la 

función tome valores positivos para todos los puntos del intervalo, el valor de la integral es 

positivo y coincide con dicho volumen. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Puede ocurrir que la función  f ( x, y )  tome valores positivos en algunos puntos del intervalo 

I   y  negativo  en  otros,  en  este  caso  el  valor  de  la  integral  doble  será  el  volumen  que  está 

sobre el plano  X Y  menos el volumen que está por debajo de ese plano. 

La  función  f   también  se  puede  integrar  en  otro  dominio  de  definición  D ,  que  no  sea  un 

intervalo. En este caso tomamos  I  intervalo de   2  tal que  D  I  y 

 f ( x, y ) si ( x, y )  D
D
f   g
I
g ( x, y )  
0 si ( x, y )  I  D
 

Propiedades de la integral doble de Riemann 

1. Linealidad 

 Si  f  y  g  son dos funciones integrables en  I , también lo es  f  g  y además se verifica 

 ( f  g )  
I I
f   g  
I

 Si  f  es integrable en I y  k  es una constante, entonces  k f  también es integrable, y se 

verifica que 

 k f
I
 k  f  
I

2. Monotonía 

Si  f ( x, y )  g ( x, y ), ( x, y )  I  I
f   g
I

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

24
3. Si  D  D1  D2 y  D1  D2   . Entonces  

D
f   f   f  
D1 D2

4. Si  f  es integrable en I también lo es  f y además se verifica la desigualdad  

 I
f   f  
I

Cálculo de integrales dobles  

La resolución de una integral doble por definición es un cálculo muy complejo, ya que es el 

resultado del límite de una doble suma de Riemann. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A continuación se expone un teorema que consiste en expresar una integral doble como una 

integral iterada, lo que implica la evaluación sucesiva de dos integrales simples. 

Teorema de Fubini 

Sea  I   a, b  x  c, d    2  un intervalo y sea  f : I    una función integrable en  I , entonces

I
f 
a
b

c
d

f ( x, y ) dy dx  
c
d
 b

a 
f ( x, y ) dx dy  

que son integrales iteradas de Riemann simples que ya sabemos resolver  

Si  f ( x, y )  f1 ( x)  f 2 ( y ) , la integral doble se puede pasar a producto de dos integrales en una 

variable 
b d
 I
f   f1 ( x) dx   f 2 ( y ) dy
a c

Método para el cálculo de integrales dobles en recintos cualesquiera 

Sea  D  I   2 un dominio de integración cualquiera que no sea un intervalo. Se procede del 

siguiente modo. 

1. Se elige una de las dos variables  x  o y. 

2. Si se ha elegido  x : 

 2.1  Se  toma  el  menor  y  el  mayor  valor  que  adquiere  la  variable  x en  el  recinto  D . 

Sean dichos valores  a  y  b.  

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

25
 2.2 Se fija un valor concreto de  x  x1 y se toman los valores entre los que varía  y para 

ese valor concreto de  x  x1 , siendo esos valores  y1 ( x)   y2 ( x)  (Se adopta esta notación 

puesto que, en general, esos valores serán dependientes de  x ). 

 2.3 Se calcula   f  
D
b

a  y2 ( x )

y1 ( x ) 
f ( x, y ) dy dx  

3. Si se ha elegido  y : 

 3.1  Se  toma  el  menor  y  el  mayor  valor  que  adquiere  la  variable  y en  el  recinto  D . 

Sean dichos valores  a  y  b.  

 3.2  Se  fija  un  valor  concreto  de  y  y1 y  se  toman  los  valores  entre  los  que  varía  x

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para  ese  valor  concreto  de  y  y1 ,  siendo  esos  valores  x1 ( y )   y  x2 ( y )   (Se  adopta  esta 

notación puesto que, en general, esos valores serán dependientes de  y ). 

 3.3 Se calcula   f  
D
b

a  x2 ( y )

x1 ( y ) 
f ( x, y ) dx dy  

Veamos  un  sencillo  ejemplo  que  aclare  este  método.  Calcular   D


f ( x, y ) dx dy siendo D   el 

triángulo de vértices  (0, 0), (1, 0) y (1,1) .

Hacemos la representación gráfica del recinto  D  y de las posibles elecciones:

 
 

Si elegimos la variable  x , ésta toma los valores entre  a  0 y  b  1 . Fijado un valor de  x , la  y

varía entre  y1  0 y  y2  x. . Por lo tanto, la integral a resolver será 

 
1
1 x 1 x2 1
 D
f 
0 0
dy dx   x dx 
0 2

2
 
^0

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-207716

26
Si elegimos la variable  y , ésta toma los valores entre  a  0 y  b  1 . Fijado un valor de  y , la  x

varía entre  x1  y y  x2  1.  Por lo tanto, la integral a resolver será 

  dx  dy    x 
1
1 1 1 1  y2  1 1
 f  dy   (1  y ) dy   y    1  
1
y
D 0 y 0 0
 2 0 2 2

Como  era  de  esperar,  el  valor  de  las  dos  integrales  es  el  mismo  y  también  coincide  con  el 

área del recinto (triángulo)  D .  

Ejemplos 

1. Sea  R  la región definida por  0  x  2, 0  y  x  (ver la figura).  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si  f ( x, y )  x , calcular   f ( x, y ) dx dy
R

 
Solución 

  x dy  dx    xy dx  
2
2 x 2 2 x3 8
 f ( x, y ) dx dy   x dx dy   x dx  
x 2
0
R R 0 0 0 0 3 0 3

2. Hallar la integral   xy dx dy siendo  R la región que se representa en la siguiente figura 


R

y x

y  x2

 
Solución 

 2 x  1  6 1
 x xy dy  dx  1  xy
2 5 3
dx   x  x  dx  x  x  1  
1
R xy dx dy  0  x2 
 0  2  0  2 2  6 12 0 12
 x2 

Mª Ángeles Velamazán. Matemáticas I. Grado Mecánica. Curso 2010-2011

Potrebbero piacerti anche