Sei sulla pagina 1di 14

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA


LAS EXPORTACIONES: DETERMINANTES Y EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA 2000 – 2018

HASPLEY YESENIA BELTRÁN MATALLANA CODIGO 1221100087


LINDA BRAVO PLATA CODIGO 161023368
NUMAR ALCIDES ESTRADA RODRÍGUEZ CODIGOO 1211180048
WALTER MERCHÁN GONZÁLEZ CODIGO1121070873

TUTOR MANUEL BERNAL GARZON

BOGOTÁ COLOMBIA, 15 DE JUNIO DE 2019


1. ÍNDICE

1. ÍNDICE .........................................................................................................................................2

2. RESUMEN ...................................................................................................................................3

3. INTRODUCCION ........................................................................................................................4

4. DESARROLLO TEMÁTICO.......................................................................................................6

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................10

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................11

2
2. RESUMEN

En la actualidad la tendencia a la economía global ha producido una interdependencia


mundial, las exportaciones se han convertido en un tema de gran importancia para el crecimiento
económico de todos los países. El comercio internacional ha abierto puertas a grandes, medianos
y pequeños empresarios, descubriendo en este mercado magnos espacios y oportunidades de
desarrollo económico. La apertura económica que ha experimentado Colombia en los últimos 20
años ha sido uno de los grandes pasos para integrarse a la economía global, prueba de ellos son
los más de 18 acuerdos firmados por Colombia, pero Colombia aún no tiene una gran apertura
exportadora, por tanto, es importante analizar que sucede con las medianas y pequeñas empresas
que han desaprovechado la oportunidad de tener un mayor crecimiento económico y tener un
mayor bienestar social, pudiendo mejorar la calidad de vida y acortar esa gran brecha de
desigualdad que existe en nuestro país.

3
3. INTRODUCCION

En la actualidad la mayoría de Naciones a nivel mundial están arraigadas hacia el comercio


exterior, ósea el intercambio de bienes o servicios entre países, en donde se busca ampliar los
mercados por las empresas, mejorar el reconocimiento de sus producto o bienes ofrecidos,
aprovechar la tecnología existente que permite una mayor cobertura y comunicación asertiva con
grandes, mediano y pequeños empresarios de diferentes culturas y con sistemas de producción
que son el reflejo de su crecimiento económico, en donde están la orden del día la
comercialización de bienes y servicios, la generación de fuentes de empleo y de mayores
ingresos para las empresas que deciden encaminarse a ese dilema de abrir su mercado a nivel
internacional y aprovechar la eliminación de las barreras comerciales que han ido disminuyendo
con el transcurrir de los tiempos.

Colombia no ha sido ajena a estos cambios en el comercio internacional, ya que, con la


apertura económica dada en el año 1990, se inició una etapa más para comercializar nuestros
productos a nivel internacional y aumentar nuestra capacidad de exportaciones hacia los países
que demanden la producción de las empresas, que contribuyen con el comercio a nivel mundial y
obtener los beneficios económicos que generan tasas de crecimiento y productividad, tanto para
las empresas como para nuestro país.

No hay duda que una política comercial para el crecimiento económico de un país y más
exactamente en nuestra nación, es tener presente la gran importancia que tienen las exportaciones
y el sector externo, en donde con las exportaciones tenemos entre otros los siguientes beneficios:
Se generan divisas que contribuyen al poder adquisitivo de la empresas, ayudan al desarrollo
tecnológico y productivo, hay mayor cobertura de los mercados internacionales e interacción
con la economía de diversas naciones, en donde vemos que la competitividad está exigiéndonos
cada día más, brindándonos oportunidades que nos favorecen positivamente.

4
Ahora bien, ¿en Colombia los procesos de exportación entre el año 2000 y el 2018 han traído
grandes beneficios para todos los sectores de la economía colombiana? Cuestionamiento que nos
lleva a reflexionar sobre el tema, hemos visto como las exportaciones colombianas, tanto
tradicionales (café, petróleo y sus derivados, carbón y ferroníquel) como no tradicionales han
tenido altibajos, y según información del DANE, entre los años 2014 y 2016, sufrieron tendencia
a la baja pasando de 54.857 millones de dólares en el 2014 a 31.768 millones de dólares en el
2016, pero entre 2017 y 2018 se han recuperado, pasando de 37.781 millones de dólares en el
año 2017 a 41.838 millones de dólares en el 2018.

Tenemos algunos determinantes en las exportaciones como son, las reducciones arancelarias a
los productos que ingresan a nuestro país, algunas restricciones no arancelarias para los
empresarios colombianos, requisitos y certificaciones exigidas para exportar por el ICA y
Ministerio del Medio Ambiente, inspecciones no acordes que realiza la DIAN, entre otros. Así
las cosas, exportar en nuestro país y lograr beneficios, requiere de políticas efectivas que
favorezcan a los empresarios colombianos.

5
4. DESARROLLO TEMÁTICO

El presente artículo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto que


las exportaciones han producido en la economía colombiana. En su desarrollo, se han
identificado aspectos positivos y negativos para algunos sectores de la economía colombiana. Se
utilizó el método analítico y la técnica de revisión documental, que permitió la evaluación de los
resultados sobre los procesos de exportación que el país ha puesto en marcha durante el 2000 y el
2018. Los resultados muestran que los procesos de exportación han generado tanto impactos
positivos como negativos en los sectores de la economía colombiana; los más beneficiados han
sido quienes producen o trabajan con productos no minero-energéticos, es decir el sector
agrícola, la agroindustria y productos químicos.

Los procesos de exportación en Colombia durante el 2000 y el 2018, han dejado algunas
cifras importantes sobre la economía del país, por ejemplo, según la OEC, Colombia ocupa el
puesto 55 entre las economías que más exportan en el mundo; los productos que más exporta
Colombia son Petróleo Crudo ($11,1 Miles de millones), Briquetas de carbón ($7,63 Miles de
millones), Café ($2,7 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($2,06 Miles de millones) y Oro
($1,45 Miles de millones).

Así mismo los principales destinos de las exportaciones de Colombia son los Estados Unidos
($11,1 Miles de millones), Panamá ($2,58 Miles de millones), China ($2,02 Miles de millones),
los Países Bajos ($1,86 Miles de millones) y México ($1,56 Miles de millones).

La importancia de este estudio se debe a que, en la actualidad, la economía colombiana se


encuentra en crisis, y si bien en un principio se había considerado que los procesos de
exportación iban a significar un gran crecimiento en la economía del país, ahora mismo se está
por desechar esa idea, es necesario establecer si los procesos de exportación entre el año 2000 y
el 2018 han traído beneficios para todos los sectores de la economía colombiana, o solo para
ciertos sectores. Para esto es necesario: analizar los textos científicos, artículos económicos y
cifras del DANE sobre las exportaciones; lo siguiente sería determinar cuáles sectores de la

6
economía se han visto beneficiados con los procesos de exportación durante estos 18 años. Y por
último determinar si el impacto de los procesos de exportación ha sido positivo para la economía
colombiana en general o solo para algunos sectores.

Los procesos de exportación que inicia un país siempre empiezan por unos determinantes o
razones, en el caso colombiano, los determinantes del inicio de los procesos de exportación por
parte de algunos sectores de la economía tienen que ver con:

1) Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la


situación de la economía nacional.

2) Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y


capacidad gerencial obtenidas en el mercado.

3) Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar
la eficiencia y diversificar productos.

4) Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.

5) Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y


hacer economías de escala.

6) Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a


través de acuerdos preferenciales.

7) Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la


economía.

8) Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la


existencia de la empresa a largo plazo.

Así lo establece el portal web de PROCOLOMBIA, en su artículo ¿POR QUÉ EXPORTAR?

7
Ahora bien, los procesos de exportación adoptados por Colombia en los últimos años han
generado tanto altos como bajos en la economía del país. Para el lapso entre 2007 y 2014, la
exportación de ciertos productos se ha incrementado: En 2007 se exportaron $1.870 millones de
productos agrícolas, cifra que ascendió en 2014 a $ 2.431 millones, lo que representa un
crecimiento de 30%.

El principal grupo de productos agrícolas en términos de valor corresponde a las flores, que
para la época contaba con el 57% de la participación en el subsector. El segundo grupo
corresponde al banano, con el 33% de la participación en el subsector. Adicionalmente, se
destaca el crecimiento de 28% de la exportación de frutas, nueces y especias durante ese tiempo,
pasando de $52 millones en 2007 a $83 millones en 2013, y a $106 millones en 2014. La
producción pecuaria representaba el 3% de las exportaciones del sector. En 2007 se exportaron
$226 millones, cifra que descendió en 2014 a $77 millones, lo que representa una contracción de
66%; lo que quiere decir que durante ese año las exportaciones se redujeron 75%.

La producción de madera representa el 1% de las exportaciones del sector. En 2007 se


exportaron $8 millones, cifra que ascendió en 2014 a $35 millones, lo que representa un
crecimiento de 316%; durante 2014 el aumento fue de 74%. Esto se explica en gran medida por
el aprovechamiento del potencial maderero en Colombia, que se vio estimulado por la creciente
demanda de madera en bruto por parte de China e India quienes en 2014 compraron el 92% del
total exportado por el país.

Por su parte, la minería es el sector que muestra el crecimiento más dinámico, pues ha pasado
de exportar $8.971 millones en 2007 a $32.518 millones en 2014, lo cual representa un
crecimiento de 262%. Sin embargo, en 2014 el sector presentó una contracción de 5% en sus
exportaciones. Al analizar las cifras de un estudio realizado en el año 2016, se puede decir que
los productos no minero- energéticos (café, flores frescas, banano, plásticos en su forma
primaria, productos de la industria química) representan el 46.1% de las exportaciones totales
durante ese año; de los cuales el café, un producto agrícola, representa el 15.5% de las
exportaciones.

8
Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia
y diversificar productos. Así como la necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la
globalización de la economía, son dos de los determinantes para que un país como Colombia
decidiera iniciar procesos de exportación de sus productos hacia otros países.

Si bien los procesos de exportación significan un crecimiento para el país exportador, en el


caso de Colombia se ha visto que si bien hubo una época en la que la economía del país fue
beneficiada por estos procesos en la actualidad solo se mantiene, un punto medio que impide el
desplome por completo de los sectores económicos, los cuales se han visto afectados de manera
positiva, al inicio, como de manera negativa, en la actualidad.

Se evidencia que, si bien las cifras de exportación de productos colombianos han disminuido
significativamente, el sector agropecuario ha sabido mantener un alto nivel y comprende la
mayor parte de las exportaciones que se realizan desde el territorio nacional.

9
5. CONCLUSIONES

Analizando el desempeño de las exportaciones en Colombia se observó lo limitado del


mercado a solo el sector agropecuario y para que aumente la producción es necesario abrir un
abanico de posibilidades, pero para esto, es necesario hacer estudios concienzudos que
identifiquen los productos de mayor demanda y que se puedan fabricar en Colombia para su
posterior exportación. Incluso se podría pensar nuevos nichos que no se hayan explorado y que
sean de gran aceptación

Lo anterior se puede lograr con un gran apoyo del Gobierno nacional en el ámbito del
mercadeo y ofreciendo posibilidades y capacitaciones en los nuevos productos para que sean
conocidos en los sectores que se vean afectados.

No se puede permitir que Colombia quede rezagado en el tema de la exportación por el hecho
que solo sabemos cultivar café, flores y banano. Además de los cultivos podríamos impulsar el
turismo, y como se dijo anteriormente, explorar nuevos nichos. No nos quedemos con las típicas
ciudades turísticas y con vender la misma imagen de nosotros al mundo.

Al tener nuevos productos también pensaríamos en tener nuevos países a los cuales
exportarles. No quedarnos con exportar a los que por mucho tiempo nos han recibido nuestros
productos (Estado Unidos, México, Europa, etc.) y que esta entrada a estos países sea
contundente.

10
6. BIBLIOGRAFÍA

Universidad del Rosario. Revista Nova et Vetera. La balanza comercial colombiana y su


sensibilidad a choques externos (Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-14/Omnia/La-balanza-
comercial-colombiana-y-su-sensibilidad/

Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev.4. 1995 - 2019p (marzo). Mayo de 2019.
(Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

Análisis sobre exportaciones colombianas. Mayo de 2019. (Consultado: 12 de junio de 2019).


Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/andres-espinosa-fenwarth/analisis-
exportaciones-colombianas-495591

Determinantes de las exportaciones manufactureras de Colombia: un estudio a partir de


un modelo de ecuaciones simultáneas. Junio de 2019.Recuperado de:
https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/WP_2015_No_69.pdf

Araujo, Salazar E. (2014). Impacto De Los Tratados De Libre Comercio (TLC) En La


Economía Colombiana. (Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/479

Cardona, Romero A. (2016) La Balanza Comercial Colombiana Y Su Sensibilidad A Choques


Externos. (Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Revista-
Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-14/Omnia/La-balanza-comercial-colombiana-y-su-sensibilidad/

11
Cáceres, Rodríguez W (2015) Las Exportaciones Y El Crecimiento Económico En Boyacá
1980-2015. (Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/7122

Centro de estudios económicos (ANIF) (2017) El Debate Sobre Crecimiento Potencial De La


Economía Colombiana. (Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/es/videos/debate-sobre-el-crecimiento-potencial-de-la-economia-
colombiana

Gómez, Cadavid S; Segura Paz A. (2014) Los Determinantes de las Exportaciones


Manufactureras de la Economía Colombiana. El papel de la Inversión Extranjera Directa en el
sector. 2000-2014. (Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/59861

Ramírez, Gallego J; Flórez, Bustamante M. (2015) Elasticidades Ingreso Y Precios De Las


Exportaciones No Tradicionales En Colombia. (Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado
de https://ideas.repec.org/p/col/000118/015309.html

De la Peña, N; Torres, D. (2014) Comercio Exterior Colombiano (2007-2014), Programa De


Transformación Productiva Y Sofisticación Tecnológica. (Consultado: 12 de junio de 2019).
Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/1086

Ramón, Perazzi J. (2016) ¿Evolucionan las Exportaciones Colombianas hacia un mercado


más Volátil?: Un Análisis del Periodo 1974-2014. Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052017000100003&script=sci_abstract&tlng=es

Jiménez, Herrera A. (2017) Descripción Del Comportamiento Y De Los Factores Que


Influyen En Las Exportaciones De Dos Sectores Tradicionales (Café Y Banano), Y De Un
Sector No Tradicional (Materiales De La Construcción). Consultado: 12 de junio de 2019).
Recuperado de
http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/248/1/DESCRIPCION%20DEL%20COMPORTAMIENTO%20Y%2

12
0DE%20LOS%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20LAS%20EXPORTACIONES%20DE%20DOS%2
0SECTORES%20TRADICIONALESCAFE%20Y%20BANANO%20Y%20DE%20UN%20SECTOR%20NO%20TRAD
ICIONAL%20MATERIALES%20DE%20LA%20CONSTRUCCION.pdf

Benítez, J. La Economía Campesina Y La Comercialización De Productos Agropecuarios.


Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/entramado/09-01/ecocampesina.pdf

Martínez, L. Análisis de los cambios en la economía campesina


Portal web Procolombia. ¿por qué exportar? Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos6/ecocam/ecocam.shtml

Ramos, Rodríguez J. (2016) Análisis De Los Factores Que Inciden En La Exportación


Colombiana De Penca De Sábila Aloe Vera A Estados Unidos Caso: Región Del Tolima.
Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21387

Cruz, Negrete J. (2016) Acuerdos Comerciales De Colombia: Impactos En Balanza Comercial


E Inversión Extranjera Directa. Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2970

Vargas, Zuluaga L. (2017) Caracterización Del Comercio Exterior Colombiano ¿Qué Exporta
Realmente Colombia? Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/236/1/CARACTERIZACION%20DEL%20COMERCIO%20EXTERIO
R%20COLOMBIANO%20QUE%20EXPORTA%20REALMENTE%20COLOMBIA.pdf

Cabeza, Gil R; Villegas, Vargas M. (2016). Factores Que Inciden En El Éxito O Fracaso En
El Proceso De Exportación De Las Pymes. Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/2745

13
Ayala, Mora, E. (2016) Campesinos Exportadores. Consultado: 12 de junio de 2019).
Recuperado de https://www.elcomercio.com/opinion/columna-enriqueayalamora-campesinos-
exportacion-produccion.html

Cáceres, Rodríguez, W. (2013) Las Exportaciones Y El Crecimiento Económico En Colombia


1994-2010. Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/2043

Buitrago, J; Stellian R. (2014) Ventajas Comparativas De Colombia Frente A Los Estados


Unidos: El Caso De Los Productos Agropecuarios. Consultado: 12 de junio de 2019).
Recuperado de https://www.ulibertadores.edu.co/facultad-ciencias-economicas-administrativas-
contables/observatorio-tratados-comerciales/ventajas-comparativas-de-colombia-frente-a-los-estados-
unidos-el-caso-de-los-productos-agropecuarios/

Sánchez, Pérez, G. (2014) Crecimiento Económico Colombiano, 1950-2010: Una


aproximación desde los Sistemas Sociales de Innovación y de
Producción. Consultado: 12 de junio de 2019). Recuperado de
https://ideas.repec.org/p/col/000430/013612.html

14

Potrebbero piacerti anche