Sei sulla pagina 1di 8

Grabado 2

TRABAJO PRACTICO N°1


GRABADO
Grabadores Argentinos: Xilografía, Aguafuerte, Aguatinta, Litografía.

2 DE JULIO DE 2019
CELIA VIVIANA KUNTZIUS
Cátedra Grabado II. Prof. Mónica Vidal. Curso 2do Vespertino. EMAV

pág. 0
Grabado 2

pág. 1
Grabado 2

Ficha técnica. El matador

Autor: Berni, Antonio (Argentina, Rosario, 1905 - Argentina, Buenos Aires, 1981)

Origen: Adquisición con subsidio del Fondo Nacional de las Artes, 1967

Fecha: 1964

Período: Arte Siglo XX - XXI (1945-actualidad)

Escuela: Argentina S.XX

Técnica: Xilocollage, Gofrado

Objeto: Grabado

Estilo: figuración, realismo

Género: alegoría, nuevo realismo, gráfica

Soporte: sobre papel

Medidas: 102 x 50,8 cm. con marco: 139,5 x 80 cm.

Comentarios sobre la obra.

El matador fue una de las obras de Antonio Berni incluidas en su exposición retrospectiva en el
Instituto Torcuato Di Tella en 1965 (1); paralelamente, y debido a las posibilidades de circulación
múltiple del grabado, otra estampa de esta misma tirada obtenía el Premio Comisión Cultural
en la VI Bienal Internacional de Grabado de Ljubljana, Yugoslavia. Imagen prestigiada con un
lauro en el principal certamen internacional dedicado a la disciplina, esta obra fue adquirida a
fines de 1967 con un subsidio del Fondo Nacional de las Artes.

Desde hacía casi un lustro, en consonancia con la obtención del Gran Premio en Grabado y
Dibujo en la XXXI Bienal de Venecia por su conjunto de grandes xilocollages sobre el personaje
de Juanito Laguna, Berni presentaba exitosamente su obra gráfica en distintos espacios de
exhibición y certámenes internacionales.

En el ciclo gráfico en el que Berni indagó con distintas variables técnicas y matéricas, la
progresiva inclusión de diversos elementos en los xilocollages –que en muchos casos presentan
relieves y gofrados– implicó un trabajo heterodoxo respecto del canon del grabado.

La impresión de maderas bastas como textura de fondo para un personaje central ya había sido
un recurso que había empleado en obras como Juanito Laguna, Ramona obrera o algunos de los
“amigos de Ramona Montiel”. En El matador, el fondo rugoso contrasta con el preciosismo de
elementos que aluden a los bordados del vestuario del torero. A la vez que retoma la tradición
de la gráfica mexicana con rostros-calaveras, la figura del matador se inscribe en la serie de
grabados de Berni sobre el tópico de la tauromaquia, asociándola temáticamente con el corpus
gráfico goyesco y picassiano. Así, esta obra da cuenta del cruce que el artista operó entre
tradición y experimentación, entre el arte “alto” y el uso de los materiales populares que
atraviesa su producción más relevante de esa década.

La xilografía es una técnica de impresión en relieve realizada sobre una matriz de madera. La
diferencia fundamental con el linóleo es que la veta de ésta se aprecia al ser estampada,
realzando la belleza de la imagen. Hay distintos tipos de maderas, las más convenientes son las
duras como el boj, el cerezo, el peral etcétera, cuyos tacos se ensamblan para obtener planchas

pág. 2
Grabado 2

de relativo gran formato. Actualmente también se trabaja con planchas de contrachapado de


roble, haya, pino, okume, etc, que tiene como ventaja el poder estampar grandes formatos en
el tórculo.

Dos variaciones de esta técnica vienen en referencia a la dirección de las fibras de la madera,
encontrándose la xilografía a la fibra y la xilografía a contrafibra (al hilo o a la testa,
respectivamente). En la primera la madera es cortada en sentido longitudinal al tronco del árbol,
en la segunda es cortada en sentido transversal. Esto tendrá implicaciones no solo en el aspecto
final de la estampa, sino también a la hora de trabajar la matriz.

Las herramientas para usar siguen siendo los buriles, las gubias en U y V y los formones, a los
que pueden añadirse, con mayor seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y
texturado como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, microtaladros,
pirograbadores, etcétera. También pueden utilizarse mordientes que hagan resaltar la veta,
como la soda cáustica.

pág. 3
Grabado 2

Ficha técnica. Selene 3/5

Autor: Rubli, Mabel (Argentina, Buenos Aires, 1933 - )

Origen: Adquisición a Galería Rubbers, 1963/1964

Fecha: 1959

Período: Arte Siglo XX - XXI (1945-actualidad)

Escuela: Argentina S.XX

Técnica: Aguafuerte, aguatinta

Objeto: Grabado

Soporte: sobre papel

Medidas: Papel: 38 x 56 cm. Plancha: 32 x 49,5 cm.

Comentarios sobre la obra.

Entre los grabados de Mabel Rubli presentados en su primera exposición en 1956, se incluyeron
dos estampas abstractas, propuesta que se diferenciaba de la representación figurativa que
había primado hasta entonces en la gráfica argentina. No solo su imagen aggiornada distaba de
la de sus colegas sino también el perfil de “grabadora profesional” que empezaba a delinear la
joven artista, quien desarrollaría su carrera basándose exclusivamente en las exposiciones en
galerías de arte o en su participación en salones locales y eventos internacionales, como la Bienal
de San Pablo de 1957 o la Bienal de jóvenes artistas de París dos años después.
En 1959, Rubli profundizó en la técnica del grabado en metal en el taller parisino de Johnny

pág. 4
Grabado 2

Friedlaender. Cercano a la abstracción informalista, este reconocido “maestro” proponía como


método la exploración sobre las gradaciones de ácidos y tintas generando superficies de
definición irregular. Esta impronta se reconoce en las obras que la artista produjo luego de su
estadía en París, entre las que se encuentra Temis. Esta obra informal de superficie granulosa
en diversos valores de grises que alude a paisajes lunares obtuvo ese año el primer premio en el
Salón de Santa Fe. Cuando Natalio Povarché ofreció la venta de algunas de estas estampas al
MNBA, Jorge Romero Brest aceptó rápidamente la propuesta (1). Si en las décadas anteriores
los grabados argentinos habían ingresado al patrimonio de la institución generalmente al ser
premiados en el Salón Nacional o por donación, la adquisición de estas obras recientes de Rubli
implicaba una inédita valoración hacia el nuevo grabado por parte de una institución que
desplegaba en esos tiempos un programa “modernizador”.

La técnica del aguafuerte es una de las llamadas “técnicas indirectas” dentro del grabado
calcográfico. Consiste en aplicar barniz, antiguamente cera, sobre una plancha de metal (zinc,
hierro, acero, latón, cobre…) y dibujar sobre ella. Hecho esto, se introduce en un baño ácido
que corroerá el metal por aquellas zonas que hemos dibujado. A mayor tiempo de inmersión, o
concentración, los surcos serán más profundos, por lo que al entintar se depositará más tinta
dando lugar a líneas más oscuras. Por poner un ejemplo, sería como si se depositaran hilos de
coser del gris al negro sobre un papel: los grises claros corresponderían a mordidas suaves
(cortas) y los oscuros a mordidas profundas (de mucho tiempo)

Esto sería para simplificar, pero la técnica del aguafuerte, que recibe su nombre por el ácido que
utiliza, puede ser abordada desde muchos puntos de vista. Además, la explicación anterior no
recoge la multitud de variables, procedimientos y maneras que afectan a esta forma de trabajar
una matriz, refiriéndose fundamentalmente a los dibujos lineales: para la mancha existirá la
palabra aguatinta, para texturas o imitación al lápiz, el barniz blando, etcétera. Todas usan un
mordiente para su ejecución. El aguafuerte ha sufrido su propia evolución en cuanto a los
productos usados, tanto los barnices como los ácidos (nítrico, mordiente holandés, cloruro
férrico…) o los metales han ido cambiando con el tiempo. Actualmente la forma de trabajo
tradicional va dando paso a un grabado más sostenible que modifica sustancialmente los
soportes y productos, y lo que es más importante, el concepto.

pág. 5
Grabado 2

Ficha técnica. Gaucho y sus armas

Autor: Dibujo, Carlos Morel (Argentina, Buenos Aires, 1841) Impresión, Gregorio Ibarra. Serie
Grande de Ibarra, Litografía Argentina.

Origen:

Fecha: 1841

Período: Arte Siglo XVII

Escuela: Romanticismo

Técnica: Litografía

Objeto: Grabado

Soporte: sobre papel

Medidas: Papel: 38 x 56 cm. Plancha: 31,6 x 48,5 cm.

pág. 6
Grabado 2

Comentarios sobre la obra

Carlos Morel (1813- 1894) fue un pintor argentino. Nació en Buenos Aires y se formó con
maestros europeos en la escuela de dibujo de la Universidad de Buenos Aires, como los
profesores el italiano Pablo Caccianiga y el suizo José Guth. Murió a muy avanzada edad, pero
su obra significativa abarca hasta sus treinta años, momento en el cual una enfermedad mental
afectó sus capacidades.

Produjo una gran cantidad de óleos y acuarelas que ilustran las calles porteñas, las pulperías, los
gauchos y otros personajes de los primeros años de Argentina.

Gracias a Morel, por primera vez en la pintura argentina, se pasa del pintoresquismo periférico
de los viajeros europeos -algunos aun técnicamente mejor dotados que él- para entrar en la
esencia del ambiente pampeano.

En su colección de litografías "Vistas y Escenas del país", 1841, representa escenas costumbristas
donde el gaucho y el indio exhiben desde su vestimenta y sus armas típicas hasta sus familias y
faenas.

Fue un reconocido litógrafo, actividad que comienza a desarrollar a fines de los años 30. Son
suyas la vista del Interior de la Catedral, basada en la acuarela de Carlos Enrique Pellegrini, y las
8 láminas que constituyen la Serie grande de Ibarra, publicada en 1841 en la Litografía Argentina
de Gregorio Ibarra. También ejecuta en esta técnica varios retratos, entre ellos tres de Juan
Manuel de Rosas, que imprime Luis Aldao en la Litografía de las Artes de la calle Cangallo,
coadministrada entonces con Pellegrini.

La denominada Serie Grande de Ibarra es la empresa litográfica realizada por Julio Daufresne y
Carlos Morel en el taller Litografía Argentina de Gregorio Ibarra. Este criollo era un notorio
federal, integrante del cuerpo de serenos. Así, la actividad más importante del taller coincide
con la etapa represiva del régimen ante las campañas militares unitarias. Es sintomático que
junto con la difusión en la prensa de la edición de la Serie Grande también se promocione el
retrato de Rosas realizado por Morel en el mismo año, marcando el carácter de propaganda
política.

La técnica de la litografía consiste en dibujar o grabar una imagen sobre la piedra litográfica
(por lo general, una piedra caliza). A continuación, se cubre la piedra con una fina capa de ácido
nítrico y goma arábiga, que es automáticamente rechazada por las partes dibujadas, debido a
su incompatibilidad. Seguidamente, se entinta la piedra, siendo que solamente las partes
dibujadas se impregnarán con la tinta, gracias a la natural adherencia entre sustancias grasas.
Después, se presiona una hoja de papel contra la piedra litográfica y se obtiene la impresión de
la imagen. La litografía se basa en el principio de incompatibilidad natural entre sustancias
grasas y acuosas. De modo que, al entintar la plancha, la pintura solo se adherirá a las partes
que fueron trabajadas con grasa, correspondientes al dibujo. Conviene acotar que para cada
color se usa una piedra distinta, que será usada cada vez que se deba imprimir una tinta
diferente. Antiguamente, la litografía era usada para la impresión de carteles y la reproducción
de obras artísticas. Su utilización alcanzó su cúspide en el siglo XIX, aunque posteriormente,
debido a la aparición de rotativas, la impresión offset y el uso de otros materiales más
manejables, como el cinc, el aluminio o el plástico, fue quedando relegada. De hecho, hoy en día
es una técnica que se encuentra en franco desuso, y que apenas es empleada para la
reproducción de obras artísticas.

pág. 7

Potrebbero piacerti anche