Sei sulla pagina 1di 31

Las batallas de Simón Bolívar más importantes son la de Boyacá, la de

Cúcuta y Taguanes, entre otras que verás más adelante.

Simón Bolívar, o como se le conoce en Latinoamérica, “El Libertador”, nació


el 24 de julio de 1783. Hijo de aristócratas venezolanas con ascendencia
española, Bolívar fue un niño con cuna de oro y con una posición social muy
elevada.

Cañón del monumento a la batalla de Cúcuta.


El padre de Bolívar murió cuando éste apenas tenía 3 años de edad y su
madre murió cuando tenía apenas 6 años (Biography.com Editors, 2016).

Tras la muerte de sus padres, el tío de Simón Bolívar tomó su custodia y le


asignó tutores para que pudiera tener la mejor educación posible.
Uno de ellos fue Simón Rodríguez, quien con muchísima influencia de Jean-
Jacques Rousseau le enseñó el pensamiento liberalista del siglo XVIII.

Sin embargo, no fue hasta la edad de 16 años cuando Bolívar fue enviado a
Europa para continuar con sus estudios en España, donde se concentró en
los textos de importantes filósofos como John Locke, Thomas Hobbes,
Voltaire, Rousseau, Montesquieu, entre otros (Straussmann Masur, 2016).

Tiempo después de que Bolívar se casara con la hija de un noble español y


regresara a Caracas, Napoleón atacó al Imperio español buscando el apoyo
de las colonias españolas en América para destruir su poder. No fue hasta
que la esposa de Bolívar murió, que este se decidió a tomar una vida política
activa.

Simón Bolívar y su actividad política previa a


las batallas


A pesar de la importancia vital que tiene Bolívar para la independencia y
liberación de los países de América Latina, no fue hasta el año 1811 en la
declaración de la Independencia por el congreso de Venezuela que éste tomó
la batuta en las batallas revolucionarias en contra de los españoles.

Tras la declaración de Independencia declarada por el congreso venezolano


en Caracas, Simón Bolívar salió del país dirigiéndose a Cartagena, donde
publicó su famoso “Manifiesto de Cartagena” luego de la caída de la Primera
República en Venezuela.

En el Manifiesto de Cartagena, Bolívar mencionó la mala administración de


los insumos públicos por el gobierno republicano y el terremoto de Caracas
de 1812 que hizo que tanto la situación económica como política empeoraran.

¿En qué Batallas participó Simón Bolívar?

1- Batalla de Cúcuta de 1813


Esta batalla que tuvo lugar en Cúcuta, Colombia, luego del Manifiesto de
Cartagena, logró que Bolívar ganara mucha fama con el pueblo y entre
fuerzas militares, haciendo que inmediatamente partiera con rumbo a
Caracas, Venezuela donde luego esto se conoció como la “Campaña
Admirable”.

Simón Bolívar no participó en todas las batallas de la Campaña Admirable,


sin embargo sí ayudó a dirigir las batallas desde un punto de vista militar.
(Minster, 2015)

2- Batalla de Taguanes

Esta batalla, que también tuvo lugar en el año 1813, fue otra de las
contiendas de la Campaña Admirable en las cuales Bolívar participó.

En esta batalla lograron la victoria y el asesinato del coronel Julián Izquierdo


además de tomar la ciudad de Valencia 3 días después para seguir su rumbo
a la toma de Caracas el 3 de agosto del año 1813.

3- Batalla de Araure

Esta batalla tuvo lugar en diciembre de 1813, siendo parte de las


denominadas “operaciones de occidente”. Bolívar ganó esta batalla, sin
embargo lo único que significó fue un poco de aire para la denominada
“Segunda República”.

Al finalizar este duelo, Bolívar se quedaba con pocos hombres y sin ninguna
alternativa para reemplazar las bajas obtenidas en batallas anteriores,
enfrentándose a la amenaza de José Tomás Boves y a los alzamientos
campesinos en favor del Rey.

4- La segunda batalla de la puerta


Con esta batalla termina lo que se denominó la Segunda República.Después
de que Tomás Boves toma Caracas y Bolívar se va hacia el Oriente en una
larga marcha denominada: “Emigración a Oriente”.

5- La Batalla del Pantano de Vargas

Fue una de las contiendas más sanguinarias y radicales que se desarrollaron


en Colombia en la liberación de la Nueva Granada (hoy Venezuela, Colombia,
Panamá y Ecuador). Gracias a esta el ejército llegó a Tunja el día 4 de agosto
de 1819 y La Gran Colombia pudo gritar libertad el día 7 de agosto del mismo
año.

Esta batalla también fue una de las más importantes, porque logró subir el
ánimo a los republicanos para hacer retroceder a los españoles y que
empezaran a perder fe en su propia causa.

6- Batalla de Boyacá

Sin duda, una de las batallas más importantes en las guerras por la libertad
en América, pues esta logró que se garantizara el éxito de la Campaña
Libertadora de Nueva Granada, marcando también la culminación de 77 días
de campaña iniciada por Simón Bolívar.

La consecuencia directa fue que de todas las batallas, esta logró el golpe más
fuerte al ejército español, no haciendo que se retiraran completamente del
territorio español, pero sí abriendo paso a la unión de Venezuela lo que se
denominaría La Gran Colombia. (The Editors of Encyclopædia Britannica,
2007)

7- Batalla de Carabobo

A pesar de que en lo que hoy se conoce como Colombia se había logrado


mucho con la batalla de Boyacá, en Venezuela todavía faltaba un poco de
trabajo para terminar de expulsar las tropas españolas de Caracas y del resto
del territorio venezolano.

Por eso, en la batalla de Carabobo que tuvo lugar en el año 1821, Bolívar
destrozó lo que quedaba de compañía militar española y los expulsó de
Caracas, siendo definitiva la expulsión de las tropas españolas en la posterior
batalla naval del Lago de Maracaibo (The Editors of Encyclopædia Britannica,
2007).

8- Batalla de Bomboná

Tras la Batalla de Carabobo, Bolívar salió decidido a conquistar Pasto y Quito


para la posterior liberación de lo que hoy conocemos como Ecuador en lo que
se denominó “La Campaña del Sur”. Esta batalla, sin embargo, terminó en
empate técnico haciendo que ambos bandos se retiraran.

9- Batalla de Pichincha

Esta batalla que ocurrió en Quito en el año 1822, en las faldas del volcán
Pichincha fue la que condujo a liberación de Quito y a la proclamación de
Libertador a Simón Bolívar, anexando también el territorio a la Gran
Colombia. (The Editors of Encyclopædia Britannica, 2009)

10- Batalla de Junín

Tiempo después, en el año 1824, “La Campaña del Sur” se dirigió a Perú en
lo que fue uno de los últimos enfrentamientos para la liberación del país
sudamericano. Esta batalla también significó la victoria final independentista
para la liberación del Perú por parte de Simón Bolívar.

11- Batalla de Ayacucho


Fue la última batalla en las guerras de independencia hispanoamericanas y
significó el final del dominio español en América del Sur. Tuvo lugar en Perú.

Con el final de esta batalla se consolida el sueño de Bolívar y la promesa que


hizo en el Monte Sacro en Italia junto a su profesor Simón Rodríguez,
logrando el sueño republicano y formando entonces la Gran Colombia.

Bolívar fue el Presidente de la Gran Colombia hasta el día de su muerte el 17


de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia (Latin American Studies,
s.f.).

Aun así, el sueño de la unión de América, así como lo habían hecho los
Estados Unidos de América, no se pudo cumplir puesto que a solo un año de
su muerte en 1831 se decidió la abolición de la Gran Colombia.

Sin embargo, ya en 1826 con un movimiento conocido como “La Cosiata”,


José Antonio Páez lanzó un movimiento separatista en contra de los
centralistas y Simón Bolívar.

Páez, logró después de la muerte del Libertador, la separación total de


Venezuela y Quito y la temporal de Panamá, haciendo que se constituyan los
países que hoy se conocen como: Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador

1. Campaña de Bogotá
2. Travesía de los Andes
3. La Decisión del Comando Patriota
4. Batalla de Pantano de Vargas
5. La Batalla de Boyacá
6. Campaña de Carabobo
7. Campaña del Sur
8. Campaña de Bombona
9. Batalla de Pichincha
10. Campaña del Perú
11. La Batalla de Junín
12. Campaña de Ayacucho
13. Bibliografía
" Si la patria necesita de un soldado, siempre me tendrá pronto para defender su
causa" Simón Bolívar.
Introducción.
Simón Bolívar, El Libertador, prócer que dedico su vida para romper las cadenas de una buena
parte de la América del Sur, tuvo una actuación bélica bastante amplia.
Sus luchas militares se desarrollaron desde 1813 a 1823, recorriendo desde Venezuela hasta el
Perú en sangrientos combates contra los españoles.
Bolívar se aparece como una de las principales figuras del siglo XIX y como una de las
personalidades mas grandes de todos los tiempos.
Vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en libertad que vivir
en esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para la organización política y que esta
debe hallar el equilibrio entre las exigencias de la libertad, estabilidad y la eficacia o se
producirá la anarquía.
Toda la esencia de su pensamiento político y militar tiene una vigencia para nuestra época muy
evidente.
Pocos hombres podrían vanagloriarse de haber recorrido tan largas sendas en aras de la
libertad.
Espero con este trabajo narrar las batallas que sellaron nuestra independencia donde este
héroe no solo dirigió sino combatió personalmente estas guerras donde brillo su espada
completándose el guerrero estratega con el estadista para dar existencia a la Gran Colombia,
libertar Perú y fundar Bolivia, dando así por terminada su gran obra de libertad.
Campaña de Bogotá.
En agosto de 1818 Bolívar toma la decisión de mandar a Casanare por pedimento de los
patriotas Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, 1000 fusiles y
elementos de guerra. Nombra a Francisco de Paula Santander Comandante General de esta
provincia y lo asciende a General De Brigada.
Santander tenía la orden de crear una división para Vanguardia de el Ejercito Liberador de
nueva Granada, expresado por Bolívar en una proclama el 15 de Agosto de 1818. Anuncia que
dará libertad a Virreinato antes del año.
El cuartel general del Comando patriota se encontraba en Angosturas. El Agente de negocios en
Londres Luis López Méndez adquiere 10000 fusiles con su material y el préstamo de 2000
libras esterlinas para comprar cinco naves de guerra, además se espera el arribo a Venezuela de
soldados ingleses, que bajo contrato, vienen al mando del Coronel English.
Santander llena su cometido, eleva los efectivos de su tropa a 2000 combatientes que arma con
1200 fusiles. En marzo destruye al Brigadier Barreiro, dando cuenta a El Libertador de sus
éxitos que este recibe el 18 de marzo de 1819 en Río Hondo.
Bolívar convoca a una reunión de Oficiales superiores a quien expresa sus proyectos y
seguidamente ordena los primeros movimientos de la campaña sobre Nueva Granada.
En víspera de partir El Libertador envía instrucciones a todos los jefes patriotas de Venezuela.
El 3 de Junio desde Guadalito daba ordenes al General Bermúdez y al día siguiente emprende
la marcha cruzando el Arauca, tardando dos días en atravesarlo. Los Llanos se encontraban
inundados y Páez no presta a este ejercito ninguna cooperación.
Sigue al Suroeste en medio de unas lluvias que habían empezado con mucha fuerza. La travesía
fue una odisea por la inundación de la sabana, las tropas marchan dentro del agua.
La seguridad de el Bajo Apure queda a cargo del General Pedro León Torres. El ejercito de
Oriente al mando de Bermúdez cubre a Guayana amenazando el oriente de Caracas y Calabozo.
El General Urdaneta con los soldados ingleses y las tropas de Margarita irían sobre el Apure
mientras no tuvieran que cooperar con Bermúdez.
Desde el rió Arauca en adelante la caballería se dedicaba a conducir las armas y útiles de los
oficiales, estos tenían que agarrarse de las manos para no ser arrasados por la corriente. Bolívar
llevaba en la grupa de su caballo a soldados débiles o enfermos y a mujeres de algunos soldados
útiles a la tropa, apodadas "juanas".
Nunca se le oyó quejarse de fatiga después de largas marchas ni de arduos trabajos.

A Tame vino a esperarlo Santander el 3 de Junio.


Travesía de los Andes.
En Tame las tropas patriotas descansaron por cuatro días y en el Bolívar decide que ruta tomar.
Desde ahí le escribe a los Jefes patriotas participándoles sus movimientos.
Existían dos caminos utilizados por el escaso comercio local: el de la Salinas y el de Labranza
Grande. Estos caminos presentaban el riesgos de que podían conseguirse tropas realistas que le
impedirían el paso.
De Tame partieron con el ejercito organizado así:
La tropa de Santander continuaba lo mismo bajo la denominación de División de Vanguardia:
Todas la tropas de caballería e infantería formarían una sola división mandada por el General
Anzoategui, se llamaría División de Retaguardia: El Cuerpo de Artillería al mando del Coronel
Bartolomé Salom.
El Jefe del Estado Mayor General Carlos Soublette, Secretario de Guerra Coronel Pedro Briceño
Méndez, Ayudantes del Libertador Capitanes Daniel O´Leary y Diego Ibarra.
De Tame a Pore el ejercito fue faldeando la cordillera, luego tomando el camino de Labranza
Grande pero al llegar a Paya encontraron un fuerte realista , tomándolo en un costado por
Santander.
El temor de conseguir mas fuerzas realistas hace que Bolívar resuelva atravesarlo por el
Páramo de Pisba, contrariando la opinión de los demás compañeros ya que era incomodo para
atravesarlo un hombre a pie, mas difícil sería con caballos y ganado, pero solo El Libertador
podría atreverse tanto.
El frío aumentaba día a día al subir las tropas, pasando muchas penalidades, en los abismos se
perdieron muchos hombres. Lo único que mantenía la moral era el ejemplo de Bolívar, el les
arengaba para que siguieran adelante, con su gran voluntad era normal verlo ayudando para
acomodar una carga o a los soldados cansados.
El camino quedo lleno de muertos pero los mas fuertes pudieron pasar.
La caballería había llegado sin un solo caballo, las provisiones fueron abandonadas por falta de
mulas para transportarlas, la infantería por poco no puede mantener secos los cartuchos en
medio de la lluvias, las armas estaban sucias. El 5 de Julio llego Santander con la vanguardia al
pueblo de Socha al otro lado del páramo. Anzoategui llega al mismo sitio el 6. Los pueblos le
prestaron apoyo y ayudaron a ese ejercito a recuperarse.
Al enterarse los españoles de la invasión se dirige hacia la región invadida del Sogamoso. El
General Barreiro presento dos columnas de 800 hombres en Corrales y Gameza, a ambos lados
del río Sogamoso.
Acontecen enfrentamientos donde Justo Briceño derrota a los realistas mientras Barreiro no
empeñaba la lucha. Para reunir mayores fuerzas.
La Decisión del Comando Patriota.
El comando patriota debido a la inexpugnable de las posiciones realistas en Tasco deciden
concentrar todo el ejercito para invadir a Cerinza y Santa Rosa.
Marchan Santander y Anzoategui, mientras Soublette se reconcentran en Tasco.
Siguen avanzando y con este hábil movimiento entran en la s provincias de El Socorro y
Pamplona, dominando el Valle del Sogamoso.
En la batalla de Gameza ocurrió un episodio muy interesante: Hubo una pelea singular cuerpo
a cuerpo entre un patriota Capitán Juan Reyes y un oficial español. La pelea se realizo en la
presencia de los dos ejércitos que los animaban con sus gritos.
El Capitán Reyes mato al realista, resultando con varias herida.
Bolívar se acerco para conocerlo y felicitarlo, le pregunto: ¿Cómo se llama Ud.?.....este le
respondió: "Juan José Reyes, señor". El Libertador dijo: " De ahora en adelante no llevara mas
ese apellido que significa esclavitud, sino el de Capitán Patria, que es lo que defendemos" y de
aquí en adelante los patriotas llamaron a este soldado, el Capitán Patria.
Batalla de Pantano de Vargas.
Los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres. El 25 de julio Bolívar
lleva a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o
forzarlo a abandonar sus defensas.
Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los relistas para cerrarle el paso.
El ejercito patriota se sitúa al frente de la posición relista , pero con desventajas de terreno, lo
que supieron aprovechar los españoles para atacar.
La derecha relista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero
con un contraataque de los dispersos y de la Legión Británica recuperan el terreno.
Llegan refuerzos de Barreiro que atacan por la derecha desalojando a los patriotas. Pero Bolívar
les arrebata la victoria, por medio de la carga de caballería famosa conducida por le
Comandante Juan José Rondon , con los jinetes del Alto Llano de Caracas y los Guías de la
Guardia al mando de Carvajal.
" Coronel Rondon , salve Ud. a la patria" le grita Bolívar en el Pantano de Vargas ante la
inminencia de la derrota y Rondón cargo con su escuadrón de lanceros contra los españoles y
los destrozo, logrando que la derrota que se avecinaba se transformara en victoria.
El ejercito patriota se aloja en el campo y el 26 retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza
y el realista se replegó a Paipa y a Molinos de Bonza.
La Batalla de Boyacá.
Patriotas.
 General en Jefe, Bolívar
 Jefe del Estado Mayor, Soublette.

División de Vanguardia.
Jefe, General Santander.
Batallón Primero de Cazadores.....................400 hombres
Batallón Primero de Línea.............................400 "
Primer Escuadrón " Guías de Casanare"........100 "
Segundo Escuadrón "Guías de Casanare".....100 "
División de Retaguardia
Jefe, General Anzoategui .
"Batallón Rifles".............................................420 Hombres
"Batallón Barcelona".......................................300 "
"Batallón Bravos de Páez"..............................,300 "
"Legión Británica"...........................................120 "
"Lanceros".....................................................300 "
"Guías de Apure"............................................100 "
"Dragones"......................................................80 "
Reserva.
Columna de Tunja...........................................500 "
Columna de El Socorro...................................300 "
Total.......3420 Hombres
Realistas.
Comandante en Jefe, General Barreiro.
Segundo Comandante, Coronel Jiménez.
Infantería.
Batallón Segundo de Numancia..................500 hombres
Batallón Tercero de Numancia...................350 "
Segunda Brigada
Batallón Primero del Rey.............................640 "
Batallón Segundo del Rey...........................400 "
Batallón de Cazadores................................480 "
Caballería
Escuadrón Primero de Dragones....................160 "
Escuadrón Segundo de Dragones...................320 "
Artillería
Tres piezas con.................................................90 "
Total....2940 "
Los españoles retroceden a Tunja, tratan de recuperar la comunicación con Bogota.
El 7 de agosto llegan al sur de Tunja, Bolívar deja pasar la vanguardia donde iba Barreiro y
apresura la marcha de su ejercito presentándose en columnas donde era fácil dominar la
posición de los españoles: el Batallón Cazadores ataco un cuerpo de la vanguardia de estos y
logran que se retiren: Unas compañías pasan el puente y se colocan al otro lado.
La masa principal de los españoles se encuentran un cuarto de legua del puente e intentan
extenderse hacía este para apoyar a su vanguardia, ahí entra en escena el Batallón Rifles y la
Legión Británica que rechaza a los realistas: Rondón se acerca por el centro con los Bravos de
Páez atacando con fuerzaal enemigo. Bolívar dirige el ataque, animando a los batallones;
Anzoategui tenía a su cargo las operaciones del centro y derecha, destruyendo un batallón
realista. El Libertador logro que los cuerpos principales envolvieran a los enemigos
establecidos en el centro y los lanzan hacía atrás.
Los lanceros del Alto Llano, de Rondón e Infante cargan con valor y ferocidad derrotando a
Barreiro ya que desde ese instante ninguna resistencia es posible , a pesar de que la infantería
trato de recuperarse pero fue destruida.
Los llaneros arrollaron la caballería enemiga y el ejercito español se rindió.
En ese momento Santander cargo con una compañía y pasa el puente.
Todo el ejercito español quedo prisionero, incluyendo Barreiro.
Esta batalla cumple con la profecía de Bolívar de liberar Nueva Granada antes de un año. Los
vencidos tuvieron 210 muertos y heridos, 1600 prisioneros. Los vencedores 13 muertos y 53
heridos. Bogota fue liberado el 8 de Agosto por el propio Bolívar.
Campaña de Carabobo.
Armisticio de Santa Ana.
El General Morillo deseoso de retirarse a España propuso a Bolívar una suspensión de la guerra
y un armisticio. Inicialmente el español por instrucción del gobierno se dirige al Presidente del
gobierno de Angosturas, a Páez y a Bermúdez. Estos le respondieron que no aceptaría
proposiciones si no tuviesen por base el reconocimiento de la Republica, estos últimos dijeron
que no tenían ninguna autoridad para negociar.
Bolívar que se encontraba en Cartagena, comisiona a Urdaneta y a Briceño Méndez para
reunirse con el Capita Herrera, edecán del General español La Torre, al principio les ordeno no
aceptar ningún tratado paro después le autoriza para acordar la suspensión de hostilidades del
ejercito del Norte.
Al terminar el plazo de esta suspensión El Libertador se dirige a Morillo reanudando las
negociaciones pero dejando que las operaciones siguiera su curso normal ya que tenía el
propósito de ocupar la mayor parte del territorio.
A Bolívar le convenía el tratado ya que los pueblos realistas consideraban a los patriotas
bandoleros y con esto cambiaria la opinión del mundo civilizado.
El armisticio celebrado por seis meses en Trujillo el 26 de Noviembre de 1820, al suprimir la
guerra a muerte suavizaron la confrontación. Las comisiones fueron conformadas así: Por los
patriotas , el General Sucre y el Teniente Coronel José Gabriel Pérez. Por los realistas, el
General Correa, Don Juan Rodríguez Toro y Don Francisco González.
El 27 se entrevistaron Bolívar y Morillo en el pueblo de Santa Ana.
El Libertador acudió a la entrevista con cinco compañeros. Morillo lo esperaba con una escolta
y al ver a Bolívar casi solo se quedo con La Torre y sus edecanes.
La reunión fue muy cordial y hasta durmieron en el mismo cuarto.
Suspensión del Armisticio.
Dos meses después en Maracaibo una insurrección encabezada por su Gobernador el Coronel
Delgado(28 de enero de 1821) hizo que un batallón patriota mandado por el Coronel Las Heras
ocupa dicha plaza. Bolívar se negó a restituir a los españoles dicha ciudad, eso produjo la
protesta de La Torre, rompiéndose las hostilidades 40 días después, el 28 de abril de 1821.
Situación delos Ejércitos Patriotas y Realistas al terminar el Armisticio.
Patriotas.
 Cuartel General de Bolívar, situado en Barinas:

Cuerpo de la Guardia en Barinas y Trujillo.......................3000 hombres


- Cuartel General de Urdaneta, en Maracaibo:
Cuerpos de la Guardia de esta plaza....................................1000 "
Batallón de milicias..............................................................600 "
 Cuartel General de Páez, en Achaguas:

Ejercito de Apure..........................................................3000 "


 Cuartel General de Soublette, en Barcelona:

Ejercito de Oriente........................................................2500 "


Total................10000 "
Realistas.
-Cuartel General de La Torre, San Carlos:
Grueso del Ejercito de Occidente, en San Carlos..............2200 hombres
Cuerpos avanzados a Guanare, Araure y Barquisimeto......2500 "
Destacamento de Coro.....................................................500 "
Guarnición de San Felipe..................................................300 "
-Cuartel General de Morales, en Calabozo:
Ejercito de Morales, Calabozo..........................................4000 "
Correa y Cires en Caracas y Barlovento.............................1900 "
Tovar en Cumaná ..............................................................600 "
Varias Guarniciones y Destacamentos...............................1500 "
Total...............13500 "
Planes del Ejercito Patriota.
Bolívar ordena a Bermúdez jefe del ejercito de Oriente que avanzara sobre Caracas y la tomara.
Urdaneta con el ejercito de Occidente debe marchar sobre Coro.
Cruz Carrillo en Carora que atacara Puerto cabello. La Guardia en Trujillo debía unirse a Páez.
Toda la tropa después de cumplir sus objetivos debían de concentrarse en San Carlos.
El 7 de Junio empiezan a llegar a San Carlos los diversos cuerpos patriotas. Bolívar divide el
Ejercito en tres Divisiones: La Primera División al mando de Páez, la Segunda División a las
ordenes de Cedeño y la Tercera División bajo la comandancia de Plaza.
El 23 se abre la marcha hacía Valencia, en la sabana de Taguanes el Libertador pasa revista a
sus tropas.
A pesar de todo el esfuerzo del caraqueño los esfuerzos se presentaron 6400 hombres.
Los españoles defendían la amplia entrada a la llanura de Carabobo por el sur con
fortificaciones de campaña y piezas de artillería y eran 5500 hombres.
Batalla de Carabobo.
El Libertador después de examinar las posiciones españolas, dispone que Páez y Cedeño
siguiendo una pica difícil por la aspereza del suelo, rodeen el ejercito español por su derecha y
desemboquen a espaldas de sus líneas. Plaza aparenta atacar por el sur las defensas de los
españoles.
La Primera y Segunda División vencen las asperezas de las veredas. En el primer momento al
subir el Batallón de Apure la suave pendiente de la sabana es rechazado por La Torre con el
Batallón Burgos. La Legión Británica cargo enseguida con perfecta disciplina y empuje, el
Batallón de Apure se recupera y penetra en la sabana a tiempo que Páez con la Caballería da
una formidable carga.
La Torre que al principio cree que los independentistas atacarían por el sur no llevo todas sus
fuerzas a defender la entrada por donde penetran Páez y Cedeño.
La superioridad numérica estuvo de parte de los patriotas, los cuales entran a la sabana. La
Caballería realista atacada por Páez se retira al ver que Plaza avanza por el sur.
El General Plaza se adelanta a sus tropas y en un acto de heroísmo muere al intentar rendir al
Batallón Infante.
El Batallón Valencey se retira en perfecta formación, dentro de el se refugia La Torre y el
Estado Mayor. Bolívar trata de detenerlo enviando a caballería y a infantería en la grupa de los
caballos, son los soldados de Rifles y Granaderos de División de Plaza.
Pero el batallón español los rechaza y atraviesa Valencia llegando al pie de la serranía. De
Valencia y los Valles de Aragua el Libertador destaco escuadrones sobre el Pao y Calabozo.
Bolívar entra en Caracas el 28 de junio en medio del entusiasmo de sus paisanos. Y
ya Venezuela era libre.
800 victimas costo a los patriotas esta acción y a los realistas todo su ejercito.
Quedaron algunos focos de resistencia que se fueron apagando poco a poco.
Caracas, Valencia, Cumaná, La Guaira fueron rendidas. La Torre marcha a Coro y Morales se
hace fuerte en Puerto Cabello.
Se produce un encuentro naval en el Lago de Maracaibo perdiendo la escuadra realista y al
verse solo Puerto Cabello se rinde, después de haber resistido por meses el asedio del General
Páez.
Siete días permaneció el Libertador en Caracas, tomo medidas urgentes de gobierno. Luego
marcho a Bogota para escribir su nombre en Ayacucho, Junín y Pichincha.
Campaña del Sur.
Después de la batalla de Carabobo el Congreso Constituyente de Cúcuta nombro a Bolívar y a
Santander, Presidente y Vicepresidente Constitucional de Colombia.
Pero no quiso el Libertador tomar la presidencia.
El había enviado un ejercito hacía el sur de Colombia, mandado por el General Manuel Valdez,
este militar llego hasta Pastos, ciudad de rabiosos realistas para quienes el Rey era la
representación de la religión y defenderlo era defender al mismo Dios. En esa región del sur
operaba el ejercito español, al mando del Coronel Basilio García. Para ese momento la ciudad
de Guayaquil se pronunciaba por su independencia y pide auxilio a Colombia. Guayaquil queda
encerrada entre Quito y Patos hacía el norte y el Virreinato del Perú por el sur.
El General Sucre propone que se mande una expedición por mar a esa ciudad y desde ahí se
empiece la guerra para la liberar a Quito por el sur, el planes aceptado y Sucre dirige la
expedición que zarpa del Puerto de Buenaventura. Llega a Guayaquil el 7 de Mayo y permanece
aislado por varios meses al no poder iniciar la campaña. En ese tiempo Bolívar triunfa en
Carabobo.
Bolívar en Popayán.
El Libertador quería llevar la mitad de los vencedores de Carabobo al Cauca pero las perdidas
naturales debido al cansancio y las enfermedades se lo impiden.
Puede reclutar pocos hombres mas la División del General León Torres que se encuentran en
Popayán.
De Popayán se dirige a Pastos con solo 2850 combatientes.
Campaña de Bombona.
Los planes de Bolívar era flanquear a Pastos y sorprender a los realistas en Guayaquil. Paso los
ríos Juanambú y Mayo pero los atajo el río Guaitara por estar muy crecido. Por este obstáculo
no puede mas que marchar de frente contra los relistas que lo esperan atrincherados en
Bombona.
La Batalla de Bombona.
El 7 de abril ve Bolívar una fuerza enemiga acercarse al otro lado de la quebrada de Cariaco. De
una vez manda a Torres a atacar pero el entiende mal y eso permite que el enemigo se apodere
de una estratégica colina. El Libertador le grita que es mejor que entregue el mando al Coronel
Barreto que seguramente cumpliría mejor las ordenes. Torres le contesta, que si no es digno de
servir como General lo hará como soldado y se coloca en la primera línea de la tropa.
Conmovido Bolívar lo vuelve a poner frente al frente de su regimiento.
Los patriotas empeñan la batalla en condiciones desfavorables ya que la posición de los
españoles era apoyada a la derecha en el volcán de Pastos y a la izquierda en los bosques de el
Guaitara.
Ataco de frente al enemigo para desalojarlo de sus fuerte posiciones.
Los realistas eran 2200 partidarios, dispuestos a sacrificarse antes de ceder un solo palmo de
terreno: Los ataques los realiza la División de León Torres sufriendo grandes perdidas,
incluyendo su jefe que recibe una herida mortal y muere varios días después. Diezmados
también los españoles, un ataque de flanco dado por la División Valdés en la parte alta define la
batalla.
El ejercito libertador tiene 341 heridos y 116 muertos , los realistas 250 muertos, heridos y
prisioneros.
La batalla de Bombona logra que los relistas de Pastos no salieran a defender a Quito.
Negativamente Bolívar tuvo que alejarse al Peñol ya que no recibió socorros de
ninguna clase de Bogota. A Sucre no le llegaron las ordenes de avanzar a Quito. Si esto se
hubiera realizado el Libertador atacaría de nuevo y acababa con la amenaza de los pastusos
después de Bombona.
Bombona le abre al Libertador las puertas del sur del continente y todas las provincias del
Virreinato granadino son incorporados a Colombia.
Guayaquil era una plaza estratégica sobre el Océano Pacifico. Pertenecía a la Presidencia de
Quito y esta era parte de la Republica de Colombia. Perú quería anexarla a su territorio.
El General San Martín, Protector del Perú quería hacer efectivo los deseos de anexión
Sucre comandaba las fuerzas colombianas enviadas en auxilio de la ciudad, desarrolla una
acción de diplomacia y logra que la Junta de Gobierno reconozca al gobierno Colombiano.
Los jefes de Guayaquil y de toda la región le encargan la misión de reorganizar el ejercito y
la economía del país.
Sucre como era común en el se entrega a esta misión.
Preparado el ejercito, se inicia la campaña de Quito, la cordillera de Los Andes era el enemigo
mas difícil. Sucre actúa con cautela. En Yaguachi obtuvo una victoria que eleva la moral de su
ejercito.
En Guachi es derrotado pero no se rinde ante esta prueba.
Bolívar es hostilizado por guerrillas realistas y tiene que retirarse al Peñol, combatiendo
desesperadamente. Sucre le escribe participándole su entrada en Cuenca y de sus planes de
ataque a Quito.
A las tropas del Libertador le llegan refuerzos, 400 hombres miserablemente vestidos y
armados, días mas tardes 400 hombres mas, con lo que sus fuerzas volverán a ascender a
2000.
Las aplastantes victorias de Sucre en Cuenca y Quito evitan que Bolívar sea aplastado. En Río
Bamba el cumanes abate la caballería de los españoles.
Batalla de Pichincha.
Los patriotas parten el 28 de abril y llegan a La Tacunga el 2 de mayo donde se incorporo el
Coronel Córdova. Los españoles se hallan en Muchachi con 2200 infantes al mando de Nicolás
López. Ellos cubrían los pasos de Jalupana y la Viudita.
Sucre emprendió marcha el 13 para evadirlos y asciende las heladas faldas del Cotopaxi donde
descansa. El 17 bajo el Valle Chillo, jardín y granero de la capital.
Los realistas retroceden a Quito el día 16, Sucre bajo al Llano de Tarubamba el 21 ofrece batalla
a los españoles, pero estos no se mueven por encontrarse en posiciones impenetrables. Al no
poder atraer al enemigo se va a situar al pueblo de Chillo Gallo. Varios días después de
provocarlos resuelve marchar en la noche en el ejido del norte de la ciudad, a interponerse
entre Quito y Pastos.
Pone en marcha la División de Córdoba y el Batallón Magdalena, por el volcán Pichincha el
camino escabroso retarda la marcha y al día siguiente llega la tropa libertadora a la parte alta
del volcán, dominando Quito. La caballería queda al pie de la falda. Los realistas suben a evitar
el movimiento de Sucre. Lo difícil de el terreno hacia que no todas las tropas entraran en
combate.
Los peruanos se ponen en fuga, los colombianos atacan y logran desalojarlos. El Coronel
realista López hace esfuerzos para flanquear a los patriota, pero no lo logra por la resistencia de
estos y aprovechando Sucre el desconcierto de los enemigos lanza a Córdoba contra ellos. Sus
cargas desordenan a los españoles y son derrotados.
La caballería al mando del argentino Lavalle se había retirado a larga distancia, así que la
persecución es hecha solamente por los colombianos.
Los resultados de esta batalla son la ocupación de Quito y sus fuertes, la posesión de todo el
departamento, la toma de 1100 soldados prisioneros y de 100 oficiales, 400 muertos realistas y
200 muertos patriotas.
Campaña del Perú .
El General realista Olañeta, comandante del Alto Perú se declara en rebeldía en contra del
Virrey La Serna, esto hace que el Virrey divida a el ejercito en dos cuerpos: 400 soldados al
mando del General Valdés se dirigen al Alto Perú a someter a Olañeta y la otra parte al mando
de Canterac, se queda en Valle del Jauja para atacar a Bolívar.
Los patriotas eran 800 soldados, la mayoría colombianos, juntos a ellos estaban un contingente
comandados por el General la Mar, caballería argentina al mando de Necochea y un cuerpo de
artillería chileno mandado por Pedro Juan Luna.
En el mes de junio el ejercito busca caminos que los conduzcan a las cumbres. Avanzan cada
jinete montados en mulas y llevando por la brinda a su caballo para mantener a la caballería
descansada.
Detrás de la caballería marcha la infantería. Era una larga fila de hombres que suben las
cordilleras. El 19 de junio llegan al cerro de Pasco, donde se entera Bolívar de que Canterac
avanza sobre la laguna de Junín.
Mientras tanto el General español recibió informes sobre los movimientos del Libertador pero
no los creyó por lo temeraria de la acción y grande fue su sorpresa cuando observo al ejercito
bolivariano avanzando hacía el sur, hacía Jauja por la orilla occidental de la laguna de Junín.
Igualmente fue sorpresivo para Bolívar el movimiento de los españoles hacía el norte por la
margen de la laguna.
El Libertador entiende la importancia de ese momento y decide interponerse entre el ejercito
español y sus bases en Jauja.
La Batalla de Junín.
Bolívar arenga a las tropas: "Soldados vais a completar la obra mas grande que el cielo ha
podido encargar a los hombres, la de salvar un mundo entero de la esclavitud.....Los enemigos
que vas a destruir se jactan de 14 años de triunfos; ellos pues; serán dignos de medir sus armas
con las vuestras que han brillado en mil combates...."
La caballería se lanza a cortarle la ruta de escape a Canterac, que logran al extremo de la
llanura de Junín. Los españoles se presentan en combate, confiando en su caballería superior
en numero.
Cuando los ejércitos se encontraron frente a frente en Junín, los patriotas estaban en clara
desventaja ya que solo habían podido entrar dos escuadrones de caballería. Los demás no
habían podido entrar por las dificultades del terreno.
El Libertador no podía permitir que Canterac se le escapara y ordeno a Necochea, comandante
de la caballería peruana enfrentar al enemigo mientras trataba de llegar con mas tropa.
La batalla fue terrible, cuerpo a cuerpo, a punta de bayoneta, lanzas, espadas. La caballería
peruana resistió el empuje de los realistas, Necochea recibió siete heridas y cayo prisionero. En
la noche no se inclinaba la batalla a favor de los patriotas.
Bolívar manda a entrar en acción a los Granaderos de los Andes, comandados por Brux y la
caballería colombiana con José Laurencio Silva a la cabeza. Canterac envía a la batalla a todas
sus reservas.
Los llaneros atacaban, retrocedían, se dispersaban y cuando los españoles los perseguían ellos
repetían el sistema usado por Páez en las Queseras. Se volvían haciendo que los enemigos se
clavaran en sus lanzas. Cada pelotón actuaba por su cuenta, pero coordinados entre si. Los
infantes luchaban cuerpo a cuerpo. Necochea fue rescatado por los capitanes Sandoval y
Camacaro. Muller y Suárez como ordeno Bolívar carga con éxito. La lucha se fue alejando en la
inmensa llanura y entre las sombras de la noche son derrotados los españoles.
Los realistas pierden 19 oficiales, 345 soldados y 100 prisioneros, los patriotas pierden 145
entre muertos y heridos.
Canterac fue a refugiarse en el Cuzco y el Libertador acampa esa noche en las sabanas de Junín,
al día siguiente persigue a los fugitivos.
La campaña no ha terminado, pero con esa victoria asegura su dominio y se proyecta sobre el
continente.
Campaña de Ayacucho.
Libertada gran parte del territorio del Perú a consecuencia de la batalla de Junín, las tropas
patriotas se reponían de sus perdidas de hombres y de materiales.
Sucre deseaba entrar en acción, pero Bolívar le recomienda emprender operaciones dentro de
limites moderados.
Basándose en estas ordenes Sucre pensó llevar al ejercito a Mamara y los puestos avanzados de
Haquira y Mara al otro lado del Río Oropesa, dispuesto a buscar a el enemigo.
Se adelanta a Mamara pero los españole retroceden a Agcha y el Virrey La Serna manda a
cortar el puente de Cocpa.
Sucre deseaba entrar en batalla, pero el 24 de octubre recibe carta de Bolívar donde se le
aconseja acantonar el ejercito y le expresa que esas ordenes no restringían en absoluto la
confianza depositada en el. De manera elegante de expresar una confianza ilimitada.
Sucre acantona el ejercito el 24 de octubre cerca de los pueblos de Circa y Lambrana.
Mientras tanto los españoles habían concentrado 12000 hombres en el Cuzco, incluyendo la
división Valdés que venía del Alto Perú.
El Virrey no había querido tomar la ofensiva hasta tener todas sus fuerzas juntas. Los españoles
avanzan a la izquierda del Apurimac a Mamara en dirección a los patriotas con intención de
batirse.
De una vez Sucre reúne al ejercito en Pichincha, dispuesto a combatir pero los relistas siguieron
rodeando a los patriotas y se instalan a 150 kilómetros de Sucre en Pampachiri.
Siguieron avances de sucre y de los españoles pero sin confrontarse. Bolívar le ordena tener
reunido el ejercito y atacar al enemigo en cualquier dirección que tomase sin cruzar la
cordillera, debía mantener el ejercito intacto mientras formaría en la costa otro ejercito de 300
hombres.
Enterado los realistas de la marcha del Libertador hacia la costa atravesaron repentinamente el
río Apurimac y se dirigen al norte con intenciones de cortarle a Sucre sus comunicaciones con
Bolívar. Sucre reúne sus tropas y se dirige al norte para evitar que le cerraran su camino.
Los realistas llevaban mas ventajas ya que conocían el terreno y en un enfrentamiento en el
desfiladero de Matara fue así aniquilado el Batallón Rifles que era la retaguardia patriota.
Sucre entiende que tiene que debe resolver la situación en una batalla decisiva. El 4 de
diciembre se encontraron dos ejércitos pero los patriotas no pueden ofrecer batalla y huyen en
la noche. El 6 de diciembre acampan en Quínoa, aldea próxima de la pampa de Ayacucho. Los
realistas llegan a tiempo y toman de las alturas. Están seguros de ganar por la veterania de sus
tropas. Sucre no era hombre de aniquilarse ni tampoco sus tropas. Estaban en inferioridad
numérica pero les sobra valor. Los españoles se sitúan así: Valdés con sus famosos regimientos
ocupa el extremo de la colina, Monet con su caballería se coloca en el centro, el Mariscal
Gonzáles con las reservas se ubica en la izquierda entre Valdés y Monet , en una pequeña colina
estableció su cuartel el Virrey La Serna.
Sucre organizo su ejercito así: El General La Mar, con los batallones peruanos , se coloca frente
a Valdés. Frente a Valdés y Gonzáles se coloca la caballería.
Los patriotas son arengados por Sucre: "De vuestros refuerzos de hoy depende los destinos de
Sudamérica. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia". Todos sabían que
aquella batalla seria decisiva para la libertad de América.
Batalla de Ayacucho.
9 de diciembre de 1824. Ambos ejércitos se encuentran ya dispuestos a medir sus fuerzas. Los
españoles no podían bajar sino de frente sobre los patriotas. Forman su línea compuesta del
centro y de la izquierda. Sobre el cerro, por la derecha bajaban las lomas mas suaves dando un
rodeo para caer sobre la retaguardia de la posición de Sucre que era el lado mas débil de sus
tropas para auxiliar a La Mar, el General Monet caería sobre ella y envolvería a todo el ejercito
patriota.
A las diez de la mañana tronaron los cañones españoles y Valdés ataca con sus veteranos las
bisoñas tropas de La Mar, quienes se desmoralizan por las fuertes cargas de los enemigos.
La Mar hace esfuerzos sobre humanos para reorganizar a su gente, pide auxilio a Sucre. Monet
olvidando de la veterania de la caballería del General Córdoba ya se siente victorioso y avanza
antes de tiempo, sus batallones nunca han sido vencidos.
Sucre ordena a La Mar que resista hasta la muerte y a Córdoba que atacara.
El granadino ordena a su batallón que permanecieran firmes. En el momento oportuno grita
con voz firme: "Armas a discreción y paso de vencedores". Bayonetas caladas los batallones de
Córdoba marchan hacia el enemigo.
Se traba combate, mientras tanto La Mar resiste con valor incontenible con sus soldados
novatos que luchan con fiereza. La caballería colombiana entra en acción, comandada por el
ingles Miller abrió brecha en las filas enemigas y pone en fuga a los realistas: Asegurada así la
victoria en la izquierda y el centro del campo de batalla, las reservas de Sucre corren a auxiliar a
La Mar. Las tropas de Valdés ya cansadas y agotadas ante el empuje de las reservas
independentistas huyen dominadas por el pánico. Valdés los trata de detener pero no puede y
lo dejan solo en la mitad del campo ensangrentado pero no rendido hasta cuando sus oficiales
lo sacan a la fuerza . Córdoba se apodera de las alturas y silencia la artillería del Virrey.
Canterac fue herido y La Serna cae prisionero: El resto de su ejercito huyen hacia el
Cundurcunca, entre ellos iba Monet, se aprestan a morir luchando en su refugió pero Sucre
suspende la acción evitando mas muertes inútiles ya que la victoria era de los independentistas.
Sucre envía al general La Mar al Cundurcurca a ofrecer a los vencidos una rendición honrosa.
Ayacucho quedo lleno de sangre realistas, allí cayeron 1800 soldados españoles y 700 fueron
heridos, mientras que los patriotas tuvieron 310 muertos y 609 heridos.
Con esta batalla termina la lucha por la independencia latinoamericana. Puso fin a una época y
alumbro a otra. Bolívar pudo completar una parte de sus sueños de una América libre de las
cadenas de los españoles a pesar de no lograr tener una América unida y demócrata.
Bibliografía.
 Eleazar López Contreras. Bolívar, Conductor de Tropa. Biblioteca de Historia del Ejercito.
Colección Carabobo. Caracas. 1971.
 Vicente Lecuna. Bolívar y el Arte Militar. Ediciones de la Presidencia de la Republica. 1983.
 Vicente Lecuna. Crónicas Razonadas de las Guerras de Bolívar. Ediciones de la Presidencia
de la Republica. 1983. Tomos I, II, III.
 Armando Betancourt Ruiz. Memorias de un Ordenanza. Edición Conmemorativa del
Sesquicentenario de La Toma de Puerto Cabello. Caracas 1973.

CAMPAÑA DEL BAJO MAGDALENA


Por Luís Eduardo Páez García
De la Academia de Historia de Ocaña

El 21 de Agosto, se llevó a cabo en la Academia de Historia de Santander


(Bucaramanga), una reunión entre el Consejo de Historia Naval, la Academia de
Historia de Santander y la Academia de Historia de Ocaña, con el fin de socializar el
proyecto de revivir la CAmpaña del Bajo Magdalena, emprenida por Simón Bolívar
entre diciembre de 1812 y enero de 1813.

A esta importante cita con la historia, asistieron los siguientes representantes del
Consejo de Historia Naval:
VALM Carlos E. Ospina Cubillos (Presidente)
Dr. Jorge Serpa Erazo (Vicepresidente)
ALM Alvaro Campos Castañeda
CALM Luis Carlos Jaramillo Peña
C.N Ricardo García Bernal

C.N. Carlos Prieto Avila


C.N. Julio César Carranza
TK Loida Iviño Franco

Por parte de la Academia de Historia de Santander, se hicieron presentes, su Junta


Directiva y miembros, así como el Presidente de la Academia de Historia de Ocaña.

El proyecto de revivir, con actos culturales y artísticos, con actividades académicas y


mensajes que fortalezcan el sentido de patria, pone de manifiesto también la
oportunidad para rescatar la memoria histórica de todas estas poblaciones que fueron
escenario de las luchas por la libertad de la Nueva Granada en aquella primera y
memorable fase de la Independencia de lo que hoy son los países denominados
bolivarianos.

LA REVOLUCIÓN EN VENEZUELA

“El 19 de abril de 1810, Venezuela depone al Capitán general español, Vicente


Emparán. Comienza la Revolución. La Junta Suprema que asume el poder nombra a
Bolívar diplomático en junio del mismo año”. Viaja a Inglaterra c

on Luis López Méndez y Andrés Bello


con el fin de conseguir apoyo para su causa. Francisco Miranda se haya en Londres por
esta época.

El 4 de julio de julio de 1811, la Sociedad Patriótica de Caracas escucha las arengas de


Bolívar y el 5 de julio del mimo año el Congreso soberano declara la libertad absoluta
de Venezuela”.

Miranda asume el mando militar y Bolívar, bajo sus órdenes, organiza las milicias.
Mientras Miranda lucha contra el español Domingo Monteverde derrotándolo en la
batalla de La Victoria, el 20 de junio de 1812, cae Puerto Cabello debido a la traición

del tenient e venezolano Francisco


Fernández Vinoni. Esta circunstancia hizo que Miranda se rindiera ante los españoles y
fuera apresado.

Mientras estos hechos tienen lugar en Venezuela, en la Nueva Granada los


levantamientos producidos en diversas poblaciones, desembocan en el denominado
Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, que produce el cambio de las
autoridades virreinales por una Junta de Gobierno criolla y el establecimiento de un
gobierno autónomo. Los patriotas santafereños se dividen entre federalistas,
acaudillados por Camilo Torres y centralistas, bajo la dirección de Antonio Nariño,
dándose los primeros enfrentamientos militares entre ambas facciones.

Bolívar sale de la Guaira para Curazao, gracias a un pasaporte concedido por Domingo
Monteverde. De Curazao Bolívar pasa a Cartagena puerto al cual llega el 14 de
noviembre de 1812. Aquí redacta y da a conocer su famoso Manifiesto de Cartagena
donde señala, entre otras cosas, la conveniencia del sistema centralista de gobierno y la
necesidad de que Venezuela esté libre para poder garantizar la libertad de la Nueva
Granada.

LA CAMPAÑA DEL BAJO MAGDALENA: INICIO DE LA CAMPAÑA


ADMIRABLE

Por esta época, el Presidente de Cartagena era don Manuel Rodríguez Torices. Bolívar
queda bajo las órdenes directas del francés Pedro Labatut, quien encomienda al nuevo
oficial el mantenimiento de la posición del poblado de Barrancas (arriba de Calamar),
en el río Magdalena. Como era factible atacar posiciones españolas cercanas, Bolívar
solicita autorización a Labatut para hacerlo, pero le es negada; entonces decide tomar
la iniciativa y asalta las plazas de Tenerife, Mompox, Guamal, El Banco, Chiriguaná;
Tamalameque, llega a Puerto Nacional, o Puerto Real, cercano a Gamarra y allí se
prepara para entrar a la ciudad de Ocaña.

La Campaña del Bajo Magdalena, se ha considerado como una serie de acciones


militares anfibias realizadas por el primer ejército libertador conformado por Simón
Bolívar en territorio e la Nueva Granada.
Una síntesis de estas acciones militares, tomada de O´Leary. Documentos XIII, p.133
(citado por Don Jorge Pacheco Quintero en La visita del héroe, Revista Hacaritama N°
1939), es la siguiente:

• Sale de la población de Barrancas el 21 de diciembre de 1812


• Toma Tenerife el 23 de diciembre
• Llega a Mompós el 26 de diciembre
• Toma El Banco el 27 de diciembre
• Toma Chiriguaná el 1 de enero de 1813
• Llega a Tamalameque el 3 de enero
• Llega a Puerto Real (o Puerto Nacional) el 6 de enero (fecha controvertida por
algunos historiadores que se inclinan por el 7 u 8 )
• Entra a la ciudad de Ocaña entre el 9 y el 12 de enero de 1813

En Ocaña ya circulaban las noticias de los triunfos militares de Bolívar, hecho que fue
confirmado por la salida de la ciudad de las autoridades civiles. “Componían estas
autoridades los señores Joaquín María Rizo, jefe político; Francisco Solano Jácome,
síndico procurador de la ciudad; Francisco Gómez Navarro, escribano público; Ramón
Trillos, Miguel Antonio Villareal y Francisco Quintero Príncipe, miembros del Cabildo”

Con base, pues, en la certeza de la llegada de Bolívar, los ocañeros conformaron una
junta patriótica que quedó presidida por los señores José Quintana y Juan B. Sánchez.
“La junta dispuso enviar una comisión de tres individuos a entenderse personalmente
con Bolívar. Esta comisión recayó en los señores Antonio Quintero Copete , Manuel E.
Trigos y Juan de Francisco García, quienes esa misma tarde se pusieron en camino a
cumplirla. Cuando la comisión llegó, ya Bolívar había determinado pasar por esta
plaza, y al efecto daba las disposiciones del caso para emprender la marcha. Sabedora
la comisión del proyecto de Bolívar, envió expresos a la junta comunicándole la
resolución de este jefe, para que se aprestara a hacerle el recibimiento. La junta
procedió enseguida a dar las disposiciones convenientes para hacer la recepción. Una
de estas fue la de nombrar una comisión de señoritas para presentarle a Bolívar una
corona de flores y darle, en un breve discurso, la bienvenida. Esta comisión recayó en
las señoritas Da. Bárbara Lemus, María de Jesús Patiño, Juana de Dios Lemus,
Nicolasa Ibáñez y Eusebia Sarabia; la encargada de llevar la palabra fue la señorita
doña Bárbara Lemus, en quien concurrían los dones especiales de vivacidad, belleza y
espíritu público”.

Hacia las horas de la tarde del 9 (¿) de enero, según algunos historiadores, hacen su
ingreso a Ocaña los primeros oficiales patriotas, por la entrada tradicional de la Punta
del Llano. Los recibe el cura párroco, Alejo María Buceta , el alcalde ordinario y
personalidades notables de la población.

Existe una proclama a los ocañeros, emitida por Bolívar, que fue descubierta por el
académico Jorge Pacheco Quintero en el archivo de don Eliseo Jácome, de fecha 12 de
enero de 1813, uno de cuyos apartes dice: “Sed, habitantes de Ocaña, dignos de
llamaros ciudadanos de la Nueva Granada, igual con vuestros hermanos en virtud
política, labor militar y costumbres republicanas, para que os hagáis acreedores a las
honras que les habréis merecido elevándonos al alto rango que ellos ocupan en el
teatro del mundo… Ciudadanos de Ocaña: vivid tranquilos, pacíficamente, en el seno
de vuestras familias, ocupandoos honradamente en vuestros acostumbrados ejercicios
en la firme inteligencia de que hallaréis en el gobierno una profesión paternal en el
lugar de la terrible persecución que teníais; jamás la inocencia puede sufrir ni el
crimen puede triunfar en donde el estado de Cartagena se digna extender su beneficio.
Cuartel general de Ocaña Independiente, 12 de enero de 1813 años. Simón Bolívar,
Juan Salvador Narbáez, Mayor del Ejército del Comandante general de la Expedición
del Alto Magdalena”.

Culminados los saludos, la intervención de Bárbara Lemus y las respuestas de Bolívar,


el gran desfile se dirige hacia el centro de la ciudad. La comitiva llega a la residencia
destinada para alojar a Bolívar, sede actualmente del Club Ocaña; la tropa, entre tanto,
se aloja en la plaza mayor, hoy parque del 29 de mayo. “Al día siguiente fue invitado
Bolívar a una misa solemne con Te Deum en acción de gracias al Todopoderoso por su
feliz arribo a la ciudad. Concluida la ceremonia, la comitiva se dirigió a casa de la
señora doña Carmen Ibáñez, esposa del rico hacendado don Manuel María Trigos
donde debía terminar el obsequio con un suntuoso banquete. En los días siguientes
Bolívar y sus oficiales fueron objeto de numerosos regalos y felicitaciones”.

Mientras estos acontecimientos se registraban en Ocaña, las fuerzas patriotas


localizadas en Pamplona comenzaron a alarmarse debido a la presencia del jefe realista
Ramón Correa, en los valles de Cúcuta, quien intentaba ingresar al interior de la Nueva
Granada por esa región. El coronel don Manuel Castillo, para neutralizar las fuerzas
españolas, despachó un correo hacia Ocaña donde solicitaba a Bolívar auxilio. Bolívar,
“con el deseo de complacer a Castillo y de emprender la campaña de Venezuela”, viaja
a Mompós con algunos soldados entre quienes se encontraban los jóvenes Antonio
Quintero Copete y Juan de Francisco García. Para evitar la deserción, Bolívar ejecutó a
algunos soldados en la plaza principal.

En Ocaña, el ejército libertador quedó a cargo del coronel venezolano don José Félix
Ribas. De regreso a Ocaña, Bolívar trae el permiso del Presidente de Cartagena para
actuar en apoyo a Castillo.

Con rapidez, Ocaña envía ayuda a las tropas patriotas de Pamplona, y Bolívar
reorganiza nuevamente sus soldados.

LA COMPAÑÍA “LIBRES DE OCAÑA”

“Como el tiempo era angustioso –desde luego que la demora redundaba en provecho
de Correa, Bolívar resolvió emprender la marcha cuanto antes y dictó las providencias
para hacer los preparativos del viaje. Interín se hacían estos, Bolívar dispuso nombrar
al señor don José Quintana, persona de gran influencia en la localidad -, jefe de esta
región, con plenos poderes y lo encargó de formar un batallón cívico. Nombró, además,
como segundo de Quintana al señor don Juan B. Sánchez, y Quintana nombró como su
secretario al señor Luis Jácome Morinely. Como Bolívar había creado ya especial
estimación por los jóvenes Antonio Quintero Copete y Juan Francisco García, quienes
le manifestaron su deseo de acompañarle a Cúcuta, resolvió nombrar al primero su
ayudante de campo, y al segundo, jefe de una compañía que él formara con los
voluntarios, la cual llevaría por nombre Compañía libres de Ocaña. Esta compañía la
componían los señores: Manuel Rincón, Jesús María Sánchez, Tomás Molinares,
Antonio Ballesteros, Fidel Avendaño, Rafael Ballesteros, Juan Antonio Gutiérrez,
Pedro Molina, Manuel Toro, Miguel Barriga, Guillermo García, Luis María Santiago,
Julio Avendaño, Fermín Acosta, Santos Pacheco, Venancio Gómez, Víctor López,
Manuel Bayona, Julio Santiago, Carlos Mantilla, Martín Casadiego y Jesús Sánchez. La
mayor parte de estos individuos, inclusive su jefe, perecieron en el combate de Cúcuta.

También formaron parte de esta fuerza los señores José María Cano (tambor de la
Compañía), Quintín Sánchez , Nazario Díaz, Andrés Cáceres, Francisco J. Arévalo,
Eugenio Barbosa, José Manuel Ibáñez, Sebastián Llaín P. , Bernardo Pacheco,
Natividad Posada y otros”.

Como un reconocimiento a la ciudad de Ocaña, Simón Bolívar le dio el título de Ocaña


Independiente, palabras con las cuales comenzaban los papeles oficiales enviados
desde esta ciudad. Fue Ocaña la primera ciudad importante que reconoce el genio
libertario de Bolívar y coronar de laureles su frente de guerrero. Aquí, el futuro
Libertador recibió de don Miguel Ibáñez y Vidal, apoyo económico para proseguir la
Campaña llamada Admirable; así mismo, el padre Alejo María Buceta comprometió
parte de su fortuna en apoyar la causa de la Independencia. Es destacable el hecho de
que fue, precisamente el padre Buceta quien se dedicó a conseguir recursos
económicos para Bolívar y a reclutar voluntarios para la marcha hacia Cúcuta. En su
excelente y bien documentado estudio sobre el Libertador, denominado “Bolívar,
alfarero de Repúblicas”, señala el académico Pabón Núñez: “A otros hijos de la noble
ciudad concedió distinciones Bolívar: a Manuel Ibáñez Arias y a Antonio Quintero
Copete, a los que designó sus edecanes, a Pedro Alcántara Ibáñez Arias, a quien
nombró intendente comisario de guerra y quien conquistó en su vida militar y civil
muchos elevados honores. Los Ibáñez acompañaron al jefe en el resto de la campaña.
Quintero Copete hasta la frontera, de donde regresó para irse más tarde al seminario
de Cartagena… Varios de los oficiales y soldados ocañeros estuvieron en Carabobo,
algunos pocos llegaron con el caudillo supremo al Perú” Y en 1813, por primera vez, el
nombre de Nicolasa y Bernardina Ibáñez aparecen en la historia regional como
abanderadas de la causa patriota, sentimiento que llevarían durante todo el proceso de
Independencia y que despertaría, incluso, la ira y la persecución del Pacificador Pablo
Morillo, quien confiscó sus bienes y las condenó al exilio. Esa misma defensa de los
ideales independentistas llevaría al cadalso, años más tarde, a Salvador Chacón,
Hipólito García y a Agustina Ferro, entre otros, cuya sangre regó la tierra hacaritama.

El 16 de febrero de 1813, parte Bolívar con su ejército compuesto por momposinos,


riodorenses y ocañeros hacia los valles de Cúcuta, donde derrota las fuerzas de Correa
y penetra a territorio venezolano.

Campaña de Magdalena.
Luego de la pérdida de la primera República con la Capitulación de Miranda el 25 de julio
de 1812, República nacida el 5 de julio de 1811, el coronel de 29 años Simón
Bolívar emigrado en Curazao, regresa a finales de octubre de 1812 hacia
Cartagena de Indias, donde emite el 15 de diciembre su famosa “Memoria
dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, documento
conocido como el “Manifiesto de Cartagena”, donde mencionaba las causas de
la crisis venezolana y a la vez solicita apoyo para iniciar su expedición
redentora; las autoridades de Cartagena presidido por el general Manuel
Rodríguez Torices le facilitan el apoyo inicial, le reconocen el grado de coronel
y el 21 de diciembre lo asignan a las ordenes del coronel francés Pedro Labatut
como comandante de guarnición en Barrancas próximo al río Magdalena, con
70 voluntarios en misiones de seguridad y vigilancia, sin autorización de
emprender ninguna acción ofensiva. Nuestro futuro Libertador, no se dio por
desmoralizado ante este nombramiento de carácter casi administrativo y no
operativo; por propia iniciativa se dedicó a buscar mas voluntarios, armas y
logística. Mientras espera respuesta de las autoridades para avanzar río arriba
realiza una apreciación de la situación sobre la presencia realista a lo largo del
majestuoso río Magdalena, concluye en desarrollar operaciones de corto
alcance. Sin permiso del comandante militar Labatut, inicia su afán
emancipador. El 23 de diciembre ocupa la fortificación de Tenerife integrada
por 500 efectivos del ejército español; seguirá exitoso el día 24 hasta la
pequeña población de el Plato, el 25 ocupa Zambrano, el 26 y 27 combate en
Mompox adonde llega el día 27; su ejército lo ha triplicado con entusiastas y
espontáneos jóvenes neogranadinos, la capacidad de movilidad para su
creciente ejército, se lo facilita la incorporación de 15 embarcaciones menores
para continuar hasta Guamal el 29 de diciembre, Banco y Chiriguaná el 31,
continuando sin encontrar resistencia realista hasta las poblaciones de
Tamalameque, Puente Real, y el Peñón para entrar victorioso el 8 de enero al
importante Puerto Nacional de Ocaña que por su ubicación estratégica es
utilizado como base logística avanzada con 640 efectivos para apoyar las
fuerzas en Santa Marta. Presionados los realistas se retiran hacia Villa de Upar,
siendo alcanzados por Bolívar y combatidos con éxito. El ejército libertador
dispone de 800 soldados con alta moral y deseos de luchar; desde Ocaña Bolívar
solicita autorización a las autoridades neogranadinas para avanzar hacia
Cúcuta y Mérida. El 27 de febrero recibe en la población de San Cayetano a
orillas del río Zulia, un importante contingente en refuerzo, entre los que se
encontraban brillantes oficiales tales como: Rafael Urdaneta, Luciano Deluyar,
Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot; con tan importante grupo avanza en la
tarde del 27 destrozando las avanzadas realistas que se retiraban hacia Cúcuta;
el 28 de febrero combate en San José de Cúcuta contra 1400 efectivos del
experimentado general realista Ramón Correa, reforzado con tropas enviadas
de Trujillo, Mérida y Maracaibo, quien derrotado se retira hacia La Grita, en esa
acción se destacó el coronel José Félix Ribas, realizando un ataque frontal con
fuego y a punta de bayonetas, para destrozar a las fuerzas oponentes, que al
abrir sus flancos fueron atacados por las unidades de maniobra. El ejército
capturó varios cañones y pertrechos que utilizaría en las operaciones hacia
Venezuela. Bolívar, envía a Cartagena con urgencia una exposición de motivos
exponiendo las ventajas para perseguir y atacar a las fuerzas realistas; la
respuesta recibida el 7 de mayo, lo autorizaba para emprender operaciones
únicamente hasta Mérida y Trujillo. El 1ro de marzo ocupa San Antonio del
Táchira donde emite una Proclama dirigida a los soldados y a los ciudadanos
de San Antonio, les diría entre otros aspectos:”…Vosotros tenéis la dicha de ser
los primeros que levantáis la cerviz sacudiendo el yugo que os abrumaba con
mayor crueldad porque defendisteis vuestros sagrados derechos”. El Congreso
de la Nueva Granada lo asciende a General de los Ejércitos y designado
Ciudadano de la Nueva Granada. El Libertador regresa a Cúcuta para organizar
al ejército e iniciar el 14 de mayo su magistral Campaña Admirable.

Campaña admirable
Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el
brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el
objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera
República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2
columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente
coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D' Elhuyar como
segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del
coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del
mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución del
coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante
del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al
comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro
Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados
Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.
El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre
el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas
debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta
provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía
además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas
patriotas.

El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en Tinaquillo, ante
lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En la mañana del 31 de julio se
encontró con la vanguardia enemiga en la sabana de Pegones. Ante esta situación, Izquierdo
ejecutó un movimiento retrógrado y se replegó en la sabana de Taguanes. Hacia este lugar
enfiló Bolívar su ataque con su infantería al frente y la caballería en el ala derecha, con la cual
hizo un desbordamiento del flanco izquierdo realista. En una maniobra desesperada que
buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas de Bolívar, Izquierdo emprendió la retirada, pero
durante la ejecución de la misma fue derrotado por los republicanos.
La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia, pues Monteverde
se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana de Carabobo, del fracaso de
Izquierdo. El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas
había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar
hacia Caracas, hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso
el gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el
pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la
Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.

Titulo de “libertador”
En agosto entra en Caracas como General victorioso y jefe de la nueva situación política. Es
ya el Capitán General de los Ejércitos de Nueva Granada y Venezuela. La Municipalidad le da
el título de Libertador en octubre de ese año y el empleo de Capitán General,
equivalente a General en Jefe.
Durante 1814 Bolívar enfrenta un año de terribles pruebas y de inmensas dificultades que lo
hacen abandonar finalmente a Caracas y emigrar hacia el Oriente del país, seguido por una
gran parte de la población. Esa heroica e infortunada tentativa concluye cuando Bolívar desde
Carúpano sale casi sólo para Cartagena, dejando algunas fuerzas dispersas y mal avenidas
que no tienen esperanza de victoria.
Con las reliquias del ejército que ha logrado llevar Urdaneta hasta Nueva Granada, el
Libertador lucha de nuevo a las órdenes del Gobierno neogranadino. En ocho meses de
actividad sin tregua libera a Bogotá, baja por el Magdalena y llega a Cartagena donde le niegan
la ayuda que pide para marchar a libertar a Venezuela. Las rivalidades y celos obstaculizan la
acción.

Campaña Admirable,
Venezuela.
Acción militar de liberación patriota llevada a cabo por el libertador Simón Bolívar, luego de la
pérdida de la Primera República Venezolana durante comienzos del siglo XIX.
La Campaña Admirable se constituye como uno de los hechos histórico más importantes de la historia
política y militar de Venezuela, luego de caída de la primera república Venezolana y posterior a la
reconquista española, el libertador Simón Bolívar comienza el proceso de independencia de
Venezuela. Simón Bolívar, partió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, actual territorio de
Colombia, que en ese instante pertenecía a Nueva Granada.
ÍNDICE
 1 Objetivo de la Campaña Admirable
 2 Antecedentes de la Campaña Admirable
 3 Batallas de la Campaña Admirable

OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
ADMIRABLE
El principal objetivo de la Campaña Admirable, consistía en lograr la liberación de Venezuela, la cual se
encontraba en manos del ejército realista, posterior a la creación y fracaso de la primera república
venezolana.

ANTECEDENTES DE LA CAMPAÑA
ADMIRABLE
En sus inicios la Campaña Admirable conto con la participación de aproximadamente ochocientos
hombres los cuales fueron dirigidos por Simón Bolívar, junto al Teniente Coronel Atanasio Girardot, el
Mayor Luciano D´Elhuyar y Rafael Urdaneta, el Coronel José Feliz Ribas y José Tejeda. Con fecha
aproximada del 17 de mayo de 1813.
Durante el 19 de mayo de 1813, Simón Bolívar, llego a la ciudad de Mérida, en la cual conformó y organizo
a su ejército con un aproximado de 500 hombres, además en este lugar recibió dinero y suministro de todo
tipo para continuar con su campaña.
La Campaña Admirable, estuvo enmarcada en la Guerra de Independencia, tras la toma de la ciudad de
Ocaña (actualmente en territorio colombiano), Simón Bolívar abrió su comunicación directa con
Venezuela. Cabe señalar que Simón Bolívar, que al recibir el permiso de Nueva Granada, principalmente
de los participantes en la Junta Suprema de Caracas 19 abril de 1810, el libertador avanzo hacia
Venezuela el 14 de mayo de 1803, la ruta escogida fue San Cristóbal, La Grita, Mérida, Trujillo.
Para lograr su entrada triunfal en Caracas, en agosto de 1803, Simón Bolívar tuvo que pasar por una larga
lista de batallas, las cuales pasaremos a detallar.

BATALLAS DE LA CAMPAÑA
ADMIRABLE
 Batalla de Cúcuta: realizada el 28 de febrero de 1813, esta fue dirigida por Simón Bolívar y
Manuel del Castillo y Rada con ésta batalla se dio inicio a la Campaña Admirable, además
contó con la participación de patriotas venezolanos e integrantes de Nueva Granada, cabe
señalar que los realistas se vieron derrotados en esta batalla.
 Batalla de Agua Obispo: fechada el 17 de junio de 1813, al mando de Atanasio Girardot, los
patriotas una vez lograron el triunfo eliminando a los realistas que pudieran cruzarse en el
camino que Simón Bolívar había tomado hacia la independencia de Venezuela.
 Batalla de Niquitao: batalla fechada el 02 de julio de 1813, entre patriotas y realistas en esta
instancia Simón Bolívar junto a Atanasio Girardot, avanzan hacia territorio venezolano, ganado
una vez más frente a los españoles.
 Batalla de Los Horcones: esta batalla se realizó el 22 de julio de 1813, en ella una vez más los
patriotas derrotaron a los realistas de la mano de José Félix Ribas, con no más de 500 hombres.
Esta batalla es recordada por su corto tiempo de duración además en ésta los patriotas
consiguieron casi la totalidad de material bélico de los españoles y tomaron prisioneros
aproximadamente a 300 hombres.
 Batalla de Taguares: realizada el 31 de julio de 1813, comandada por Simón Bolívar, se
estableció como la batalla que finalizo con la Campaña Admirable, principalmente porque
luego de finalizada esta, Domingo de Monteverde, huyo a Puerto Caballero.
El 02 de agosto de 1813, Simón Bolívar llego a la ciudad de Valencia posteriormente sigue su viaje
hacia Caracas, donde firmo una capitulación en conjunto con los españoles, en esta instancia logro
la independencia de Venezuela. Llega a Caracas el 06 de agosto como el libertador de Venezuela

álisis de la Carta de Jamaica.


Este documento trata sobre la respuesta que dio Simón Bolívar desde Kingston el
día 6 de septiembre de 1815 a la carta enviada a su persona por Henry Cullen el 29
de agosto del mismo año.

En ésta carta Bolívar describió de manera magistral los motivos que provocaron la
caída de la II República en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela
y daba a conocer todos los esfuerzos que sus tropas hacían para lograr este
cometido.

Esta carta es considerada el documento más brillante e importante escrito por la


pluma de Bolívar, ya que es un documento sumamente profético, lleno de aciertos,
en el que predijo con 5 años de anticipación la caída de la Gran Colombia y también
como si fuera un vidente escribió sobre el destino que correrían México, Chile, Perú,
Centroamérica, La Nueva Granada, Buenos Aires y Venezuela.

Bolívar expuso que ese sueño de “Unión” de los países de América Latina no era
tan acertado porque la distancia que los separaba a cada uno era mucha, la
idiosincrasia de cada pueblo influía mucho, ya que cada uno tienen su propio
estilo, su propia manera de reaccionar ante las situaciones que se les presente,
pero sin embargo, él insistía que la clave para el éxito estaba en la unión.

Bolívar quería la Unión de la América Latina, pero existían muchos pro y contras
para lograr ese objetivo y era por eso que él con ésta carta quería más que todo
pedir a Inglaterra su ayuda para lograr la Independencia definitiva de Venezuela.

Si no se lograba ésta unión, los Estados Unidos de Norteamérica nos sometería. Está claro
decir que Bolívar fue siempre un gran admirador de los Estados Unidos porque él entendía
sin recelo alguno que ellos formaban una gran potencia y fue precisamente en su suelo
donde nació la lucha emancipadora que libró Bolívar.

El Libertador quería formar otra potencia como veía que lo era Gran Bretaña,
España y Estados Unidos. El no quería depender de nadie más, soñaba con que
ésta parte del mundo fuera Libre, Consciente y Soberana.

“Llamarse jefe para no serlo es el colmo de la miseria”

Carta de Jamaica
Análisis
Autor: Simón Bolívar
Lugar y Fecha: Kingston, Jamaica, 6 de septiembre del 1815.
Nombre original del documento: Contestación de un americano meridional a
un ciudadano de estas tierras.
Análisis del documento
La carta de Jamaica es considerada como uno de los más grandes documentos
escritos por el Libertador, es importante recordar que para el momento en que
Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y
apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.
En este documento, Bolívar plantea un conjunto de aspectos, entre ellos
podemos citar:
1- Bolívar plantea su visión geopolítica sobre América hispana.
2- Señala las características principales de la colonia española.
3- Por otro lado, en este escrito Bolívar describe puntualmente la situación de la
Nueva Granada y Venezuela para el momento del Rio de la Plata y su visión en
relación a Chile y Perú, también describe detalladamente la situación de
México ante la guerra de independencia y sus principales consecuencias.
4- Otros planteamientos también descritos y analizados por Simón Bolívar en la
Carta de Jamaica son:
- La visión global del Libertador sobre la realidad del gobierno y dominio
español en América.
- Bolívar determina y puntualiza las ventajas de la independencia de América
para el continente europeo.
- Bolívar crítica la posición asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia,
también insiste Bolívar en los errores cometidos por nuestros gobernantes al
momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros
intereses.
- Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de
los países americanos (la unión de América).
Finalmente, y para concluir, es importante señalar que la Carta de Jamaica es
considerada un “Documento Profético”, pues Bolívar en él describe con gran
exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en
tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados
Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

Potrebbero piacerti anche