Sei sulla pagina 1di 114

ANÁLISIS SÍSMICO

Autor:
DR. ING. VÍCTOR ANTONIO ZELAYA JARA

Lima, julio de 2011

0
Autor – Editor
Víctor Antonio Zelaya Jara
Calle Andrómeda N° 150 Urb. Portada del Sol – Hospi, La Molina.
Lima, La Molina.

1a. edición – Julio 2011

Hecho el Depósito Legal en la


Biblioteca Nacional de Perú N°: 2018-08910
ISBN:

Impreso por:
IMAGEN´S
IMPRESIONES EN GENERAL
CENTRO COMERCIAL UNICENTRO – Plaza Castilla N° 28 –
Sótano A E-09 Cercado de Lima
Julio 2018

Tiraje: 500 ejemplares

Dr. Ing. Víctor Antonio Zelaya Jara


Ingeniero Antisísmico – Tokio - Japón
Celular: 973 909 600
vazelaya@hotmail.com

1
AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi profundo agradecimiento:

1) A DIOS, que nos da “La Sabiduría que es luz y no se torna opaca; se


muestra con gusto a los que la aman, se deja encontrar por los que la
aman.
2) A mi MADRE Sra. Zoila Jara Vda. de Zelaya, me enseño los números,
todo lo demás es obra mía.
3) A mi HERMANO César Noel, quien siempre se preocupó para que
estudiara.
4) A mi PROFESOR y amigo, el científico Dr. Ing. Makoto Watabe, quién
me enseño con cariño y dedicación Dinámica Estructural en Tokio -
JAPÓN.

2
DEDICATORIA

Dedico a mis queridos hijos:


José Antonio Zelaya Morón - Arquitecto
Gustavo Adolfo Zelaya Morón – Administración y Marketing
Este libro, producto de 40 años de investigación y de esfuerzo en este
complicado mundo de los SISMOS, el cual tiene como objetivo principal,
“Salvaguardar la vida humana aunque la estructura sufra daños
irreparables”.

Ahora que siento, que estoy en la última etapa de mi aporte profesional y


en la última etapa de mi vida, pese a la enfermedad que padezco; tengo
gran entusiasmo, alegría y optimismo, y aprecio la vida como un gran
regalo de Dios y creo en el futuro, que estoy seguro que con sus avances
científicos encontrarán la solución a muchos problemas que redundarán en
beneficio de las personas.

3
ÍNDICE

Página
Agradecimiento 2
Dedicatoria 3
Índice 4
Resumen 7
Introducción 8
CAPÍTULO I
SISMOLOGÍA 9
Sismo 9
Causa de los Sismos 10
Glosario de Términos Sismológicos, Vulcanológicos y Tectónico 11
Tipos de Daños Debido a Sismos 12
Tsunamis 13
Tsunamis en el Perú y el Mundo 15
Licuefacción de Arenas 17
Sismos Producidos en el Perú y en el Mundo 18
Predicción de Sismos 20
Terminologías 22
Características de los Sismos 23
Velocidad de Ondas 24
Sismología Instrumental 26

CAPÍTULO II
DINÁMICA ESTRUCTURAL 28
Modelo Estructural 29
4
Ecuación Básica del Movimiento de un Sistema de un
Grado de Libertad 30
Principio de D´Lambert 30
Ejemplos 30

CAPÍTULO III

DINÁMICA ESTRUCTURAL – MATRICIAL – Aplicación 52


Ecuación del Movimiento 54
Primer Modo y su Frecuencia 55
Método de STODOLA 55
Segundo Modo y su Frecuencia 56
Método de HOLZER 56
Tercer Modo y su Frecuencia Circular 57
Fuerza Cortante Máxima 64
Corte Total en la Base / Peso Total 66

CAPÍTULO IV
DISEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO 67
Metrado de Cargas 69
Análisis Dinámico 72
Método de STODOLA 72
Método de HOLZER 76
Determinación de los Desplazamientos y Cortantes de Entrepiso 79
Análisis Estático 82
Determinación de Momentos – MÉTODO DE MUTO 85
Coeficiente de Distribución “D” de Fuerza Cortante 87
Corrección Necesaria Debido al Grado de Empotramiento de la Base
de la Columna Primer Nivel 93
Momentos Finales en las Columnas por Sismo 95

5
Momentos Finales en Vigas 96
Gráfico de Momentos en Vigas 97
Tabla 1A 98
Tabla 2 100
Tabla 3 101

CAPÍTULO V

DESATRES DEBIDO A FENÓMENOS NATURALES 103


Terremotos 103
Tormentas 105
Tsunamis 108
Inundaciones 109
Deslizamiento de la Tierra 110
Erupciones Volcánicas 112
Incendios Forestales 112
Sequías 113

6
RESUMEN

Teniendo en consideración el caso de que varios edificios, diseñados de


acuerdo con los reglamentos existentes, sufren daños severos causados por
un terremoto, ha estado surgiendo la demanda para una revisión de las
características sismo resistente, de los edificios.
Este trabajo presenta normas de enjuiciamiento preparada, en tal situación,
para los edificios.

Los principios básicos a considerarse en la preparación de esta norma, son


las siguientes:

a) Aún cuando los edificios sufriesen daños irreparables ante un


fuerte terremoto, lo que raramente sucede, las vidas humanas
queden a salvo.
b) Para poder satisfacer el objetivo que antecede, los edificios deben
tener una resistencia que corresponde a la aceleración de 1.0 g ó
que sean adecuadamente dúctiles además de tener una resistencia
de más de 0.25 g, en caso de la peor combinación de la relación
suelo / estructura.
c) En caso de una mejor combinación de la relación suelo / estructura,
los límites para la resistencia y ductilidad mencionados arriba,
pueden ser disminuidos adecuadamente.

7
INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue preparado considerando lo siguiente:

a) La exigencia fundamental será la de salvaguardar las vidas


humanas, aún se los edificios sufriesen daños severos en un fuerte
terremoto.
b) Los terremotos son el peligro mayor de un país. La actividad
sísmica tiene un amplio desarrollo cuyo origen está relacionado con
las condiciones tectónicas regionales y locales, y las condiciones
locales de los suelos que determinan la aceleración y la severidad
de sacudimiento, que a su vez van a tener notable influencia sobre
las estructuras.
c) Estos sismos locales son por lo general de menor magnitud, pero al
generarse muy cerca de la superficie, alcanzan un gran poder
destructor reflejado en la alta severidad de sacudimiento e
intensidades que se registran en las estructuras.

8
CAPITULO I
ANÁLISIS SÍSMICO
Dr. Ing. Víctor Antonio Zelaya Jara
Ingeniero Antisísmico
SISMOLOGÍA
Definición:
Generalmente decimos que sismología es la Ciencia que estudia los
sismos y los fenómenos relacionados con ellos. Forma parte de la
Geo-Física; hoy en día es difícil pensar en un Sismólogo sin su
instrumento característico como es el sismógrafo.

SISMO
El sismo es definido como el movimiento de la corteza terrestre o
como la vibración del suelo, causado por la energía mecánica
emitida de los mantos superiores de la corteza terrestre, en una
repentina liberación de la deformación acumulada en un volumen
limitado.
El paso de un camión, de un tren, pueden producir una pequeña
vibración en la superficie terrestre, este fenómeno podemos
relacionarlo con un Microsismo o un Temblor. Una erupción
volcánica o un movimiento Diastrófico pueden originar una vibración
fuerte dando lugar a un Macrosismo o Terremoto.
Los observatorios registran centenas de millares de sismos, cada
año en todo el mundo. Afortunadamente, de todos ellos, muy pocos
alcanzan la categoría de terremotos y gran parte de ellos ocurren en
9
los fondos oceánicos (generando Tsunamis) o en regiones
despobladas.

El origen de los sismos se encuentra distribuido dentro de las


profundidades que varían entre 0 a 700 Km.

Hay zonas de mayor sismicidad en el mundo:


a) Zona Circum – Pacífico (están ubicados el Perú y el Japón)
b) Zona Alpina Mediterránea (Ej. Yugoslavia).

CAUSAS DE LOS SISMOS


De acuerdo a los estudios realizados, se puede decir que las causas
de los sismos son:
a) La Actividad Volcánica y
b) El Diastrofísmo.
Si observamos un mapa del mundo, se puede ver que las áreas
volcánicas y las zonas sísmicas coinciden, esto dio, por origen, a
que se pensara por mucho tiempo que la causa principal de los
terremotos eran las erupciones volcánicas.
Cierto es que los volcanes al entrar en actividad pueden producir
fuertes sismos, pero estos son de tipo local y menos intensos que los
sismos de origen diastrófico. Las numerosas investigaciones que se
realizan en el mundo, indican que los sismos más fuertes que
sacuden la litosfera, se deben al diastrofismo.
Cuando se origina una falla, o cuando se deslizan los bloques a lo
largo del plano de falla, estas producen sacudidas de la corteza
terrestre. Los sismos de esta clase son los llamados TECTONICOS.
Progreso de la Sismología
- 1º de noviembre de 1755, sismo de Lisboa, efectos sísmicos
descritos científicamente.
- 1880, se desarrolla el primer sismógrafo efectivo en Japón
por Gray, Milne y Ewing.
- 1º de setiembre de 1923, sismo de Kanto, destruyó Tokio y
Yokohama, se hizo investigación en detalle y se publicaron
muchos artículos. Se creo en Tokio un Instituto de
Investigación de Sismos.
Otros sismos:
- Un sismo seguido de un incendio desbastó la ciudad de San
Francisco el 18 de abril de 1906. El movimiento causó la
10
muerte de 700 personas y daños materiales por el valor de
380 millones de dólares.
- En el año 1949 un sismo ocasionó 600 muertos y destruyó
50 poblaciones en el Ecuador.
- En 1920 en Kansu – China un sismo destruyó 10 ciudades y
ocasionó 180,000 muertos.
- En el año 1883 la explosión volcánica del Krakatoa provocó
enormes tsunamis que dejaron muertas 36,000 personas en
Sumatra y Java. La explosión fue oída a 5000 km de
distancia y el polvo volcánico dio la vuelta a la tierra.
- El 24 de mayo de 1940 sucedió un terremoto en Lima-Perú.
- El 17 de octubre de 1966 sucedió un terremoto en Lima-
Perú.
- El 31 de mayo de 1970 sucedió un terremoto en Lima-Perú.
- El 03 de octubre de 1974 sucedió un terremoto en Lima-
Perú.
- El miércoles 15 de agosto del 2007 a las 6:40 pm.
aproximadamente, sucedió un terremoto en Ica, Pisco y
Chincha del departamento de Ica, Cañete al sur de Lima, la
sierra de Huancavelica y la frontera de Ayacucho con Ica –
Perú.
- El 21 de mayo de 1960 sucedió un terremoto al sur de Chile,
magnitud 7.9, provocó un tsunami que azotó las costas del
Japón.

GLOSARIO DE TÉRMINOS SISMOLÓGICOS,


VULCANOLÓGICOS Y TECTÓNICOS

Bomba Volcánica: Fragmento de roca piroclástica que se enfría en


el aire.
Ceniza Volcánica: Sedimento volcánico de fragmentos de roca,
usualmente vidrio, con un diámetro menor de 4 milímetros que se
forma al escaparse gases durante una erupción volcánica.
Coda: Ondas Sísmicas que se registran después de la llegada de la
onda S y de las ondas superficiales.
Cráter: Depresión circular abrupta formada por la expulsión de
material volcánico o por impacto de meteoritos.
Deriva Continental: Desplazamiento relativo horizontal o rotacional
de un continente con respecto a otro.

11
Enjambre Sísmico: Secuencia sísmica caracterizada por una serie
de pequeños y medianos temblores sin que exista un temblor
principal.
Epicentro: El punto sobre la superficie de la tierra directamente
arriba del foco o hipocentro de un temblor.
Esparcimiento del Fondo Marino: Mecanismo por el cual nueva
corteza del fondo marino es creada en zonas de divergencia
separando placas tectónicas adyacentes.
Falla Tectónica: Fractura en el interior de la corteza terrestre a lo
largo de la cual existe un desplazamiento relativo.
Foco o Hipocentro: Lugar de la tierra donde se origina un sismo.
Intensidad: Medida de los efectos causados por un SISMO en algún
punto en particular. La escala más común es la de Mercalli
Modificada (MM), la cual tiene doce grados; el grado I corresponde a
eventos registrados sólo por instrumentos de alta sensibilidad,
mientras que el grado XII corresponde a destrucción total.
Lahar: Mezcla de ceniza volcánica no consolidada, de polvo, de
pequeñas rocas y de agua de lluvia o de un lago, desplazada por un
flujo de lava.
Lava: Magma o roca derretida que ha alcanzado la superficie.
Litósfera: La parte rígida externa que envuelve a la Tierra y que
contiene la corteza, continentes y placas tectónicas.
Magma: Roca que se forma por enfriamiento de roca derretida de
origen volcánico.
Magnitud: Medida del tamaño de un temblor y de la energía
liberada. Se determina tomando el logaritmo de base 10 de la
amplitud más grande observada en un sismograma ya sea para la
onda P u ondas superficiales y aplicando una corrección estándar
debido a la distancia entre la estación que registra el temblor y el
epicentro (Escala de Richter).

TIPOS DE DAÑOS DEBIDO A SISMOS


Los sismos pueden ocasionar cambios en el relieve, grietas
externas, deslizamientos, avalanchas, variaciones en los cursos de
los ríos, etc., etc.

Generalmente los efectos más desastrosos del sismo se producen


en las zonas densamente pobladas.

Los tipos de daños debido a sismos pueden dividirse en 3:


a) Daños en las estructuras causadas por la Fuerza Sísmica.
12
b) Daños en las estructuras causados por las deformaciones del
suelo.
c) Daños en las estructuras causados por otros fenómenos
naturales.
En el sismo de TOKACHI-OKI (1968-JAPON), se demostró que
cuando la fuerza sísmica, es mayor que la resistencia de los
materiales de la estructura, esta falla (COLAPSA). En estructuras de
concreto armado generalmente la falla se produce por fuerza
cortante en la columna.

En el sismo de ALASKA (1964), gran parte de la estructura, que a


pesar de tener la resistencia de sus materiales mayor que la fuerza
sísmica, tuvieron que ser puestos en posición vertical a elevados
costos o demolidos debido al estado en que quedaron, por
asentamientos del terreno o mal comportamiento del suelo.
Dentro de daños a estructuras causados por otros fenómenos
naturales podemos mencionar a los TSUNAMIS y la
LICUEFACCIÓN DE ARENAS.

TSUNAMIS
Son ondas sísmicas que viajan a través de los océanos, de gran
periodo de longitud, que se genera en los mares, viajando en todas
las direcciones a través del medio líquido.

La palabra TSUNAMI es japonesa y significa TSU = PUERTO y


NAMI = OLAS, es decir Olas del Puerto, dándose a entender que los
mayores daños se registran en los puertos, dado a que estos están
generalmente ubicados en zonas entrantes al mar.
En nuestros días muchas de nuestras edificaciones (edificios,
industrias, casas, etc.), se encuentran ubicados en zonas entrantes
al mar (zonas que tienen la forma de V y de U), que son zonas
peligrosas para la construcción.

13
Zonas peligrosas para
la construcción de
edificaciones.

Las causas que originan los tsunamis son:

a) Vibración vertical de fondo marino.


b) Movimiento ondulatorio del fondo marino, ocasionado por un
sismo (cuando la frecuencia de un sismo coincide con la
frecuencia natural del líquido una onda de gran amplitud es
generada).
c) Erupción de un volcán submarino.
d) Dislocación del fondo marino de gran ancho y poca profundidad
cerca de la costa.
La velocidad del tsunami, depende de la profundidad del mar y
puede ser calculado mediante la siguiente relación:
V= g.h

donde: V = Velocidad (m/seg.)


2
g = aceleración de la gravedad (9.81 m/seg )
h = profundidad (m)

MAGNITUD DE UN TSUNAMI
La magnitud de un tsunami, depende de la magnitud y la profundidad
del hipocentro del sismo que lo ocasiona. Así podemos clasificarlo
de la siguiente manera:

M > 7.5 ........................ Gran Tsunami


7.5  M > 6.5 ........................ Tsunami moderado
6.5  M  5.0 ........................ Tsunami pequeño
M < 5.0 ........................ No se produce.

M = Magnitud del sismo en la Escala de Richter.

14
TSUNAMI EN EL PERÚ Y EL MUNDO
1740 Tsunami en Turquía.
14 setiembre 1509 Tsunami en Estambul
1537 Tsunami en México
8 febrero 1570 Tsunami en Concepción – Chile
15 marzo 1657 Tsunami en Santiago y Concepción – Chile
1687 Tsunami en Chile
20 octubre 1687 TSUNAMI EN LIMA Y CALLAO – PERU
8 julio 1730 Tsunami en Santiago y Concepción –Chile
28 octubre 1746 TSUNAMI EN LIMA– PERU. Murieron 3,800 personas
1 noviembre 1755 Tsunami en Lisboa. Murieron 60,000 personas. Altura
de las olas, de 5 m, a 10 m.
6 enero 1821 Tsunami en Grecia
20-25 nov. 1822 Tsunami en Argentina
13 agosto 1868 Tsunami en Bolivia y el norte de Chile
9 mayo 1877 TSUNAMI EN AREQUIPA – PERU e Iquique – Chile
23 enero 1878 Tsunami en PERU y Chile
27 agosto 1883 Tsunami propagado por todas partes, debido a la
erupción volcánica de Krakatoa.
14 abril 1924 Tsunami en la isla Philippine
22 junio 1932 Tsunami en México. Murieron 100 personas
27 octubre 1945 Tsunami en las Costas de Arabia
1 abril 1946 Gran Tsunami en HIRO – HAWAII. La ciudad de Hiro
fue muy dañada. Murieron 96 personas. A 17’000,000
de dólares asciende los daños.
23 mayo 1960 Gran Tsunami en Concepción – Chile. Japón fue
grandemente dañado. Murieron 123 personas, 974
personas heridas y 4,369 casas destruidas y 25,539
casas inundadas en Japón.

Haciendo un breve comentario sobre el TSUNAMI producido por el


SISMO DE CHILE de 1960, podemos decir:

A las 7:23 p.m. (hora standard japonesa) del 21 de mayo de 1960,


ocurrió un gran sismo con una magnitud M = 8.0 en las Costas de
Concepción en la parte media de Chile. En secuencia a este
terremoto siguieron 2 más, uno a las 7:51 p.m, del 22 de mayo y el
otro a las 4:15 a.m. del día 23 de mayo: luego 15 minutos mas tarde,
o sea las 4:31 am, ocurrió un sismo muy grande de M = 8.75, cuya
magnitud es una de las más grande registrada en el mundo.

15
El epicentro fue estimado a 73° Oeste de longitud y 37° Sur de
latitud.

Este terremoto causó grandes daños en el distrito de Concepción. Al


mismo tiempo, con la dislocación de la corteza terrestre debajo del
fondo marino, se produjo un GRAN TSUNAMI el cual viajó a través
del Océano Pacifico con una velocidad de 200 m, por segundo;
velocidad muy cercana, a la velocidad de un Jet (avión). En la
mañana del 23 de mayo, 22 horas después del sismo, la superficie
del mar, a lo largo de las costas japonesas, en el Océano Pacífico,
comenzó a temblar, como si ello mostrara la aproximación de un
GRAN TSUNAMI y las alas frontales del Tsunami llegaron a las
playas del Japón, uno tras otro a las 3 de la mañana. Este Tsunami
fue llamado “TSUNAMI SISMO DE CHILE”, debido a que este
Tsunami fue producido por el sismo de Chile.

Los daños que causó este tsunami en Japón fue el siguiente:


Personas muertas o desaparecidas 123
Personas heridas 974
Casas destruidas 4,369
Casas inundadas 25,539.

Por lo expuesto, se deduce que un Tsunami que se ha generado por


un sismo de un país, ocasiona grandes daños en las costas de otro
país, como se puede notar seguidamente:

Centro del sismo Tiempo de Tiempo de


o zona ocurrencia llegada del Descripción del Tsunami
desastrosa Tsunami Tsunami
Lima- Ocurrido el tsunami en Perú,
20 octubre 22 octubre
Callao, este atacó la zona de Rikuzen-
1687 1687
PERÚ Japón
Hubo grandes
Hubo grandes desastres en
desastres
Chile.
alrededor de
23 mayo Hubo grandes desastres a lo
Concepción, 24 mayo 1960
1960 largo de las costas del Océano
Chile.
Pacífico.
Magnitud = 8.25
Altura de olas = 6 metros.
a 8.50

16
La situación más desfavorable para el Perú son los que se
originarían entre las Islas Filipinas y Nueva Zelanda, debido a que
estas ondas llegarían directamente a nuestras costas. El tiempo
aproximado que necesitarían los Tsunamis para arribar a nuestras
costas, sería de aproximadamente 13 horas.

Al igual que los sismos, no hay en todo el mundo una sola persona
en condiciones de decir que se va a producir un Tsunami en
determinado momento, Los Tsunamis son tan impredecibles por
ahora como los terremotos.
Lo que se debe hacer es que se tomen algunas medidas para
proteger nuestras ciudades costeras contra una contingencia de esa
naturaleza. En general, todos los puertos del mundo están expuestos
a esos fenómenos que nunca se sabe donde ni en que momento se
producirán.
Entre Maremoto y Tsunami hay mucha diferencia. El maremoto es la
turbulencia del oleaje causada por vientos huracanados o por
tifones. La energía que desencadena alcanza muy pocas veces las
áreas urbanas, y afecta sobre todo a las embarcaciones que están
dentro de la zona agitada por la turbulencia del oleaje.
La mortandad de un maremoto es ínfima en comparación con el
peligro que entraña un “Tsunami”.
Cuando los observatorios meteorológicos marinos detectan un
Tsunami, es decir, una vez que éste se ha producido, los expertos
pueden calcular cuánto y en que condiciones de magnitud llegará a
las costas de un determinado país.
Las obras de ingeniería antisísmica con las que se puede proteger
muchas poblaciones portuarias del mundo contra las inclemencias
marinas, pueden ser:
1. Un rompeolas construido de tal manera que sirva de barrera
para amortiguar la energía marina.
2. Otro para desviar el oleaje hacia las áreas no habitables.
3. Una sucesión de rompeolas colocados en forma de gradas y
separadas por 200 ó 300 metros de distancia, para disminuir la
altura del oleaje y neutralizar sus efectos.

LICUEFACCIÓN DE ARENAS

Durante los pasados mayores sismos, muchas estructuras dañadas


fueron causadas por asentamiento o inclinación de estructuras
debido a la licuefacción de subsuelos saturados de arenas.
17
En muchas zonas se comprobó que la licuefacción ocurre
repetidamente, por consecutivos sismos.

La licuefacción se produce, cuando el sismo alcanza grado VII o VIII


de la Escala de Mercalli, lo que corresponde a la máxima aceleración
2
de 80 a 250 cm/seg ó más.

Cuando la licuefacción es producida, nosotros podemos notar que:


a) Brota chorros de agua con arena o lodo de los pozos o de las
rajaduras del suelo.
b) Excesivo asentamiento de estructuras pesadas ubicadas en
estratos arenosos
c) Los pilotes y caissons quedan por encima del nivel del terreno
natural.

En el sismo de Tonankai – Japón del 7 de diciembre de 1944, de


magnitud M = 8.0, se produjo en la zona de la costa sur de la ciudad
de Nagoya fallas en las casas de madera debido a asentamientos e
inclinaciones que se debieron a una enorme cantidad de eyección de
arena y agua del suelo.

SISMOS PRODUCIDOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO

22 enero 1582 Sismo que destruyó Arequipa. Se destruyeron


alrededor de 300 casas y murieron 30 personas
sepultadas entre escombros.

12 mayo 1664 A las 4.30 am, Ica, tembló violentamente la tierra


destruyendo la ciudad y ocasionando la muerte de
400 personas. En Pisco causó serias averías y en
Lima fue sentido con gran intensidad, sin causar
daños.

05 agosto 1933 Fuerte y prolongado temblor en Lima, Callao e Ica.


Causó ligeros deterioros en las casas antiguas de
la Capital y su intensidad causó alarma. Rotura de
vidrios en la Ciudad de Ica donde alcanzó cierta
violencia.

25 abril 1939 Temblor en Cañete, intensidad Grado VI Escala


Modificada de Mercalli, fuertemente percibidos en
18
las ciudades de Pisco, Chincha, Lima y en las
poblaciones de Matucana y San Mateo en la
Carretera Central. El observatorio San Calixto daba
una distancia epicentral de 1200 Km.

24 mayo 1940 A las 11.35 a.m., la Ciudad de Lima y poblaciones


cercanas fueron sacudidas por un fortísimo
temblor, cuya intensidad, apreciada por sus efectos
sobre las construcciones urbanas, se aproximó al
Grado VII-VIII de la Escala Modificada de Mercalli.
Este sismo dejó un saldo de 179 muertos y 3,500
heridos, estimándose los daños materiales en unos
3’600,000 de soles, las estadísticas oficiales decían
que sufrieron daños un 38% de las viviendas de
quincha, 23% de las casas de adobe, 20% de las
casas de ladrillos, 9% de concreto armado y un
10% de casas construidas con material diverso.

13 enero 1960 Terremoto en Arequipa. Murieron 63 personas.

Sismos recientes en el Perú:


24 de mayo de 1940 Lima – Perú
17 de octubre de 1966 Lima – Perú M = 7.5 Escala de Richter.
31 de mayo de 1970 Lima – Perú
03 de octubre de 1974 Lima – Perú
15 de agosto de 2007 Lima – Ica – Perú

1ro. noviembre 1755, un terremoto acompañado por un Tsunami,


mató 60,000 personas y destruyó la
Ciudad.

1906, San Francisco, Estados Unidos, un sismo –


seguido de un incendio devastó esta
Ciudad. Murieron 700 personas y daños
por 300’000,000 de dólares.

1920 Kansu – China, un terremoto destruyó 10 ciudades y mató


180,000 personas.

1ro.setiembre 1923, el sismo de Kanto – Japón. Producido


cercanamente al mediodía, con magnitud
19
M = 7.9. Es uno de los desastres más
terribles de la historia mundial. Alrededor
de 140,000 personas murieron, 565,000
entre casas y edificios fueron colapsadas
totalmente, de los cuales 445,000 fueron
quemados por el fuego producido por el
sismo.

1949 Ecuador. El sismo ocasionó 6,000 muertos y


destruyó 50 poblaciones.

27 Marzo 1964 Alaska. A las 5.36 p.m. del Viernes Santo


se produjo uno de los sismos más fuertes
del mundo. En este sismo que devastó 49
estados se produjeron tsunamis,
licuefacción de arenas, fuego, etc, etc..
Magnitud. M= 8.4.

PREDICCIÓN DE SISMOS

Actualmente países como la Unión Soviética, China, Estados


Unidos, Japón, se encuentran haciendo estudios profundos sobre
predicción de sismos. El año 1963 el Gobierno Japonés inició el
proyecto de predicción de sismos. El año 1965 la UNESCO tuvo una
reunión sobre este tema.

Las premisas fundamentales para la predicción de sismos son:


a) Medida de la deformación de la Corteza terrestre (chequeo de
las velocidades de incrementos de deformación)
b) Observación de pequeños sismos (antes de un sismo severo,
pequeño sismos se producen y pueden ser observados).
c) Medida de la velocidad de propagación de las ondas (la
velocidad de las ondas disminuye).
d) Estudios geotécnicos
e) Estudios geomagnéticos

En una predicción de un sismo es importante su información, es


decir: tiempo, lugar y magnitud de un sismo; información poco difícil
en nuestros días, pero factibles de obtener en un futuro cercano.

20
Las predicciones de sismos han fracasado muchas veces; no es la
primera vez que científicos sismólogos lanzan predicciones
completamente fallidas anunciando que se va a producir un
movimiento telúrico de gran magnitud, con epicentros determinados,
su temeridad los lleva a anticipar hasta las fechas exactas del
supuesto sismo. No existen desde un punto de vista rigurosamente
científico, argumentos válidos para amparar una predicción de este
tipo.
No ha ocurrido ni podría ocurrir, porque la moderna ciencia mundial
sismológica no está aún en condiciones de predecir un evento de
esa naturaleza con precisión matemática, es decir, todavía no le es
posible anticipar la fecha exacta, el lugar y la magnitud de un
fenómeno sísmico.
La Stocástica, nombre de una de la especialidad científica, que se
ocupa de estos estudios, no ha creado todavía los instrumentos
necesarios ni cuenta con los parámetros necesarios para formular un
anuncio de este tipo.
Las predicciones que se basan en “La teoría del Área Abierta”, que
suele aplicarse genéricamente a Latinoamérica y en la “Teoría del
Dr. Scholz”, formulada en 1972, ambas son dudosas y no han sido
comprobadas ni por sus propios autores. Esto hace que las
predicciones sean formuladas dentro de un campo de probabilidades
y no dentro de un campo determinista, como lo exige la Stocástica.
En la actualidad no se puede predecir la ocurrencia de terremotos
con una anticipación de meses o años. Los chinos son los únicos
que han logrado formular una predicción acertada, pero con un
anticipo de pocas horas. Esto ocurrió en 1975. Al año siguiente, sin
embargo, se produjo en el mismo país un terremoto de gran
magnitud, en el que perdieron la vida 800 mil personas, lo que
demuestra que los medios empleados hasta el momento no son
infalibles.
En los Estados Unidos se logró igualmente hacer algunas
anticipaciones sísmicas, minutos antes de que se produjera el
fenómeno. Pero a nadie se le ocurrió antes formular una predicción
de sismos, con tan rigurosa precisión de fecha, magnitud y área,
porque la ciencia no puede basarse en suposiciones, es decir en la
ciencia probabilística.

21
Por ahora, cualquier anuncio de ese género cae en el área de lo
meramente especulativo, y lo único que consigue es crear zozobra y
preocupaciones injustificadas entre la población.

TERMINOLOGÍAS

MACROSISMOS.- Los efectos Macrosismos son aquellos que


pueden ser observados en una escala grande, en el campo por
ejemplo, sin ayuda instrumental.
Zona Macrosísmica es aquella zona donde se siente más el sismo.

MICROSISMOS.- Hay en la tierra pequeños y más o menos


continuos disturbios de la tierra que son graficados por los
sismógrafos, estos son los Microsismos.

SISMO TECTÓNICO.- En términos geológicos, la palabra tectónico


significa estructural, es decir que dentro de lo tectónico está la
geología estructural.
Un sismo tectónico es aquel que se relaciona con fallas geológicas u
otros procesos estructurales, excluyendo de esta forma a los sismos
de origen volcánico y a los menores movimientos debido a causas
sin mayor importancia.

HIPOCENTRO.- Un sismo originado en un pequeño volumen, en la


parte interior de la tierra, el cual puede ser representado como un
punto, para fines de estudios, es denominado Hipocentro.

EPICENTRO.- La proyección vertical sobre la superficie de la tierra


del punto que representa el Hipocentro se denomina Epicentro.

FOCO.- Es usado como sinónimo del Hipocentro, por ejemplo,


cuando se informa acerca de la profundidad del foco del sismo.

Epicentro

22
Hipocentro
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISMOS

ONDAS SÍSMICAS
Producido el sismo, esta enorme cantidad de energía se propaga en
forma tridimensional desde su origen, en forma de “ondas
elásticas”. Estas ondas se pueden transmitir a través del mismo
cuerpo sólido (masa terrestre) o a través de la superficie que separa
2 cuerpos. Esto da lugar a la siguiente clasificación:

Clasificación:
Son de dos tipos:
1.- Ondas de Cuerpo
2.- Ondas Superficiales

1.- Ondas de Cuerpo: Se define dos:


a) Ondas Primarias (P) son los que hacen que las partículas
vibren en la dirección de propagación de las ondas. son más
veloces.
b) Ondas Secundarias o de Corte (S) las partículas vibran
perpendicularmente a su dirección de propagación de las
ondas.
2.- Ondas Superficiales.- Tenemos:
a) Love (L) produce vibraciones en el plano horizontal.
b) Rayleigh (R) produce vibraciones en el plano vertical.

ONDAS PRIMARIAS (P)


- Viajan en dirección que se trasmite la energía.
- Viajan en sólidos, líquidos y gaseosos.
- Son de tipo sonoro
- Produce compresión y dilatación.
- Su velocidad varía de 14 km/seg a 1 km/seg
. 14 km/seg para la parte más profunda.
. 1 km/seg para suelos blandos no consolidados.

ONDAS SECUNDARIAS (S)


- Vibran perpendicularmente a la dirección de transmisión de la
energía
- Solo se trasmite a través de los sólidos (no viajan en líquidos).
- Su velocidad está calculada en aproximadamente la mitad de la
velocidad de las ondas primarias.
23
ONDAS LOVE (S)

Se transmiten a través del plano que separa dos volúmenes de


características diferentes.

ONDAS RAYLEIGH (R)

Son de tipo vertical.

Sismo Cercano Sismo Lejano

VELOCIDAD DE LAS ONDAS PRIMARIAS

En 1830, Poisson hizo el estudio de la teoría del sismo como ondas


elásticas.
Se puede calcular la velocidad de esta onda por medio de la
expresión:

 + 2 V p = Velocidad Primaria
Vp =

 ,  → Son constantes de LAME



=
(1 − 2 )(1 +  )
 = Módulo de Young (Elasticidad)
 = Coeficiente de Poissón, entre 0
– 0.5

=
2(1 +  )

24
VELOCIDAD DE LAS ONDAS SECUNDARIAS

Viene dada por: Vs =

 = Densidad del medio

Problema
Si el primer impulso (Onda P) del sismo del 31 de mayo de 1,970, se
sintió en Lima a las 11 h 15 m 18 seg. y el remesón fuerte (Ondas S)
a las 11 h 29 m 36 seg.

¿ Determine a que distancia de Lima está ubicado el epicentro?.


Las características a través del cual viajan las ondas sísmicas son:

P.....11h 15m 18seg. <> 40,518 seg.
S.....11h 29m 36seg. <> 41,376 seg.
kg
 = 4.6  105
cm 2
gr 
 = 2.8 3
... Peso Específico …  =
cm g
 = 0.28  = Densidad del medio
 = Distancia = ???
Solución:

Ts – Tp = 41,376 seg. – 40,518 seg. = 858 seg.


 0.28  4.6  105 kg
= = = 2.2869 105 = 2.29  105
(1 − 2 )(1 +  ) (1 − 2  0.28)(1 + 0.28) cm 2

 4.6  105 kg
= = = 1.796875 105 = 1.80  105
2(1 +  ) 2(1 + 0.28) cm 2

25
gr
1.80  105  1000
 cm 2 = 630  104 cm
Vs = =
 2.8 gr  seg 2
seg
980 cm  cm
3

cm
Vs = 25.1  10 4
seg
 + 2 (2.29 + 3.6)  105  1000 980 cm
Vp = = = 2061.5  10 4
 2.8 seg
cm
V p = 45.4  10 4
seg
Ts − T p 858seg
= = = 48,202.25  104 cm
1 1 1 1
− −
Vs V p cm cm
25.1  104 45.4  104
seg seg

 = 4,820.2 km = Distancia

SISMOLOGÍA INSTRUMENTAL

Como las ondas sísmicas recorren grandes distancias, los sismos


pueden ser registrados por unos aparatos llamados
SISMÓGRAFOS, situados generalmente muy lejos del epicentro.

SISMÓGRAFO: Es un aparato que gráfica permanentemente el


movimiento de la tierra. Mediante el sismógrafo se puede conocer la
duración, intensidad y lugar en el que se produjo el sismo.
Los primeros sismógrafos efectivos fueron construidos entre los años
1879 y 1890.

Principios de los Sismógrafos

Para medir el desplazamiento del suelo con respecto a un punto fijo


en el espacio, se utilizan péndulos de gran inercia. Hoy en día se
usan los llamados Sismógrafos.

26
Partes de un Sismógrafo

- Péndulo
- Amortiguador
- Sistema de Registro

Péndulo.- Es una estructura de un grado de libertad. Dentro de los


tipos de Péndulo tenemos:

- Péndulo Horizontal
- Péndulo vertical
- Péndulo Invertido
- Péndulo de torsión

27
CAPÍTULO II

DINÁMICA ESTRUCTURAL

- Características básicas de los sistemas de vibración.


- Comportamiento de un sistema estructural debido a la
excitación del sismo.
- Aproximaciones Estocásticas

Sistema de una Masa

Tiene un Grado de Libertad

Sinusoidal
1 ciclos
T = 0.1 N (seg) f = Hz
T seg

28
2 rad
w= w = 2f
T seg
a 0 = Amplitud (cm)
T = Periodo (seg)
N = N° de pisos de un edificio
W = Velocidad angular
Wt = Frecuencia Circular Angular
Fi = Frecuencia

1. y(t) = a 0 senwt ..... Desplazamiento (cm) t......tiempo


dy(t )
2. = y (t ) = a 0 w cos wt ..... Velocidad (cm/seg) = KINE
dt
dy (t )
3. = y(t ) = −a0 w 2 senwt ..... Aceleración ( cm/seg 2 ) = GAL
dt
2 2
= - w y(t) ( m/seg ) = ISO

International Standard Organization

MODELO ESTRUCTURAL

29
ECUACIÓN BÁSICA DEL MOVIMIENTO DE UN SISTEMA DE UN
GRADO DE LIBERTAD

Fi = Fuerza de Inercia = -m. y(t )


Fd = Fuerza del Amortiguamiento = -c. y (t )
Fs = Fuerza del Resorte = -k.y(t)

PRINCIPIO DE D´LAMBERT.- Equilibrio de Fuerzas

Fi + Fd + Fs + P(t) = 0

-m. y(t ) - c. y (t ) - k.y(t) + P(t) = 0

m. y(t ) + c. y (t ) + k.y(t) = P(t)

Esta es la Ecuación Básica del Movimiento de un Sistema de Un


Grado de Libertad.

Si P(t) = 0 y c=0 Libre no amortiguada


Si P(t) = 0 Libre amortiguada

Ejemplo N° 1:
Para el sistema mostrado en la figura:
1° Deducir la ecuación del movimiento
2° Encontrar el Período Natural
3° Encontrar la respuesta del Sistema para las condiciones iniciales
siguientes:
y(0) = 1 cm.
y (0) = 0
30
4° Repetir 3° con los datos:
y(0) = 0 cm.
y (0) = 8 (cm/seg)
y(t)

gr
m=1 Unidades c.g.s.
cm 2
seg

k = 16

Solución:

my(t ) + cy (t ) + ky(t ) = P(t )


donde: P(t) = 0 y c = 0
Luego: my(t ) + ky(t ) = 0
Para: m = 1 y k = 16
1) Tenemos: y(t ) + 16 y (t ) = 0 ............. 
d 2 y(t )
o también: + 16 y(t ) = 0 .............. Ecuación Diferencial
dt 2
de 2° grado

 y (t ) = De st

 dy(t )
Haciendo :  y (t ) = = sDe st
 dt
 d 2 y (t )
 y(t ) = = s 2 De st
 dt 2

Reemplazando en : s 2 De st + 16De st = 0
Luego: s 2 + 16 = 0 ....Ecuación Auxiliar de la
Ecuación Diferencial

31
s =  − 16 s = 4 − 1 = 4i
La solución de la Ecuación Diferencial es:
2) y(t ) = c1 cos wt + c 2 senwt
y(t ) = c1 cos 4t + c 2 sen4t Es la solución de la Ecuación
Diferencial
 w = 4 rad w = Velocidad Angular
seg
2
w=
T
2 2  3.14
PERÍODO NATURAL T = = = = = 1.57seg
w 4 2 2
3) y (t ) = 1 y (t ) = 0

 y (t ) = c1 cos 4t + c 2 sen4t
a)
 y (t ) = −4c1 sen4t + 4c 2 cos 4t
1 = c1 cos 4(0) + c 2 sen4(0)
b) 
0 = −4c1 sen4(0) + 4c 2 cos 4(0)
c1 = 1 y c2 = 0

y (t ) = cos 4t

4) y ( 0) = 0 y (0) = 8

 y (t ) = c1 cos 4t + c 2 sen4t
a)
 y (t ) = −4c1 sen4t + 4c 2 cos 4t
0 = c1 cos 4(0) + c 2 sen4(0)
b) 
8 = −4c1 sen4(0) + 4c 2 cos 4(0)
c1 = 0 y c2 = 2

y (t ) = 2 sen4t
32
Ejemplo N° 2:

Para la figura mostrada:

W = 490 ton.
K = 8 ton/cm
Se pide : a) Calcular el período natural
b) Para las condiciones iniciales siguientes : y (0) = 1
y (0) = 0
Solución:

w 490ton ton
Se sabe: m= = = 0.5
g cm cm
980 2 seg 2
seg
my(t ) + ky(t ) = 0
0.5 y(t ) + 8 y (t ) = 0 Multiplicando por 2
y(t ) + 16 y (t ) = 0

 y (t ) = De st

 dy(t )
Haciendo :  y (t ) = = sDe st
 dt
 d 2 y (t )
 
y (t ) = = s 2 De st
 dt 2

Reemplazando en  : s De + 16De = 0
2 st st

Luego: s 2 + 16 = 0 ....Ecuación Auxiliar de la


Ecuación Diferencial
s =  − 16 s = 4 − 1 = 4i
La solución de la Ecuación Diferencial es:
a) y(t ) = c1 cos wt + c 2 senwt
y(t ) = c1 cos 4t + c 2 sen4t Es la solución de la Ecuación
Diferencial
33
 w = 4seg −1 w = Velocidad Angular
2
w=
T
2 2  3.14
PERIODO NATURAL T = = = = = 1.57seg
w 4 2 2
b) y (0) = 1 y (0) = 0

 y (t ) = c1 cos 4t + c 2 sen4t
a)
 y (t ) = −4c1 sen4t + 4c 2 cos 4t
Reemplazando datos:
c1 = 1 y c2 = 0

y (t ) = cos 4t
Ejemplo N° 3:
w = 9.8 ton.

Para el sistema mostrado:

K = 9 ton/cm
a) Encontrar el período natural
b) Encontrar la respuesta de la estructura para las
condiciones iniciales siguientes :
y (0) = 1 (Desplazamiento)
y (0) = 30 (Velocidad)
c) ¿Cuánto peso adicional es requerido para que el sistema tenga
un periodo natural de 1 seg.?

Solución:

w 9.8ton ton
Se sabe: m= = = 0.01
g cm cm
980 2 seg 2
seg

my(t ) + ky(t ) = 0
34
0.01y(t ) + 9 y (t ) = 0 Multiplicando por 100
y(t ) + 900 y (t ) = 0
Obteniendo la Ecuación Auxiliar de la Ecuación Diferencial:
s 2 + 900 = 0
s =  − 900 s = 30 − 1 = 30i
a) La solución de la Ecuación Diferencial es:
y(t ) = c1 cos wt + c2 senwt
y(t ) = c1 cos 30t + c2 sen30t Es la solución de la
Ecuación Diferencial
 w = 30seg −1 w = Velocidad Angular

2 2
PERIODO NATURAL: T = = = 0.209seg
w 30

b) y (0) = 1 y (0) = 30
 y (t ) = c1 cos 30t + c 2 sen30t

 y (t ) = −30c1 sen30t + 30c 2 cos 30t
Reemplazando:
 y (0) = 1 = c1 + 0

 y (t ) = 30 = 0 + 30c 2
c1 = 1 y c2 = 1

Luego : y (t ) = cos 30t + sen30t

2 2 2
c) T = w= = = 6.28seg −1
w T 1seg.
s = 6.28i s =  − 39.44
s − 39.44 = 0
2

y(t ) + 39.44 y (t ) = 0

35
9
y(t ) + 9 y (t ) = 0
39.44
0.228y(t ) + 9 y (t ) = 0
w
m= w= m g w = 0.228  980 = 223.44ton.
g
Peso Adicional : w = 223.44ton. − 9.8ton.
,

w , = 213.6ton.

Ejemplo N° 4

Solucionar el sistema mostrado para las condiciones iniciales


siguientes:

y (0) = 1
y (0) = 7.6

Unidades c.g.s.

k m=5
c mm (masa) c=4
k = 320

Solución:

m. y(t ) + c. y (t ) + k.y(t) = 0
5 y(t ) + 4 y (t ) + 320y(t) = 0
4 320
y(t ) + y (t ) + y(t) = 0
5 5
y(t ) + 0.8 y (t ) + 64y(t) = 0

36

 y (t ) = De st

 dy(t )
Haciendo :  y (t ) = = sDe st
 dt
 d 2 y (t )
 
y (t ) = = s 2 De st
 dt 2

2
s + 0.8s+ 64 = 0

− 0.8  (0.8) 2 − 4(64) − 0.8  − 255.36 − 0.8  15.98i


s= = =
2 2 2

s = −0.4  7.99i s = −0.4  8.0i s = a  wi a = −0.4


w = 8
Luego : y (t ) = c1 e + c2 e
( −0.4 + 8.0 i ) t ( −0.4 − 0.8i ) t
…. Esta es la Solución de la
Ecuación Diferencial
Por EULER: e  ix = cos x  isenx
y (t ) = (c1 cos 8t + c 2 sen8t ).e −0.4t
y (t ) = (−8c1 sen8t + 8c 2 cos 8t ).e −0.4t −
0.4e −0.4t .(c1 cos 8t + c 2 sen8t )
Cuando: y (0) = 1 y (0) = 7.6
1 = (c 1 + 0)(1) c1 = 1
7.6 = ( 0 + 8c 2 )(1) – 0.4(1) (C 1 + 0)
7.6 = 8c 2 – 0.4C 1
7.6 = 8c 2 – 0.4x1 8.0 = 8c 2 c2 = 1

y (t ) = cos 8t + sen8t

Ejemplo N° 5

Encontrar la respuesta de la estructura para las condiciones iniciales


siguientes:
37
y ( 0) = 0
y (0) = 0

k=64 mm= 1 P = 48 cos 4t

Solución:

a) Ecuación General: y(t ) + 64 y (t ) = 48 cos 4t


Cálculo de la solución particular y p
y p = A 1 cos4t + A 2 sen4t
y (t ) = −4 A1 sen4t + 4 A2 cos 4t
y(t ) = −16 A1 cos 4t − 16 A2 sen4t
Reemplazando en la Ecuación General:
− 16 A1 cos 4t − 16 A2 sen4t + 64A 1 cos4t + 64A 2 sen4t = 48 cos 4t
-16A 1 + 64A 1 = 48 ............. A1 = 1
-16A 2 + 64A 2 = 0 ............. A2 = 0
La Solución Particular será:
y p = cos4t
Como sabemos: y = y c + y p
De la Ecuación: y(t ) + 64 y (t ) = 0
s + 64 = 0
2

s =  − 64 s = 8i
y c = c1 cos 8t + c 2 sen8t
y(t ) = 0 = c1 cos8t + c 2 sen8t + cos 4t
y (t ) = 0 = −8c1 sen8t + 8c2 cos8t − 4sen4t
38
c 1 = -1 c2 = 0
De donde: y = − cos 8t + cos 4t

Ejemplo N° 6
Considerar los datos del ejemplo N° 5, solo que: P = 48 sen 8t
Solución:
a) Ecuación General: y(t ) + 64 y (t ) = 48 sen 8t ........... (  )
Solución particular: yp
y p = A 1 cos8t + A 2 sen8t
y (t ) = −8 A1 sen8t + 8 A2 cos8t
y(t ) = −64 A1 cos8t − 64 A2 sen8t
Reemplazando en la Ecuación General ..... (  ):
− 64 A1 cos8t − 64 A2 sen8t + 64A 1 cos8t + 64A 2 sen8t = 48 sen 8t
-64A 1 + 64A 1 = 0 ............. A1 = 0
-64A 2 + 64A 2 = 48 ............. A 2 = 0
Se debe hacer un artificio para determinar esta solución particular:
y p = (A 1 . t)cos8t + (A 2 . t)sen8t
y (t) = A 1 cos8t + A 2 sen8t − 8 A1tsen8t + 8 A2 t cos8t
y(t ) = −8 A1 sen8t + 8 A2 cos8t - 8A 1 sen8t - 64A 1 tcos8t + 8
A 2 cos8t - 64A 2 tsen8t
y(t ) = −16 A1 sen8t + 16 A2 cos8t - 64A 1 tcos8t - 64A 2 tsen8t
Reemplazando en la Ecuación General ..... (  ):
− 16 A1 sen8t + 16 A2 cos 8t - 64A 1 tcos8t - 64A 2 tsen8t + 64A 1 tcos8t +
64A 2 tsen8t = 48 sen 8t
- 16A 1 - 64A 2 t + 64A 2 t = 48 A 1 = -3
16 A 2 - 64 A 1 t + 64 A 1 t = 0 A2 = 0
Luego : y p = -3tcos8t
Solución Complementaria:
y(t ) + 64 y (t ) = 0

39
s 2 + 64 = 0
s =  − 64 s = 8i
y c = c1 cos 8t + c 2 sen8t
y(t ) = 0 = c1 cos8t + c2 sen8t − 3t cos8t
y (t ) = 0 = −8c1 sen8t + 8c2 cos8t + 24tsen8t − 3 cos8t
0 = c1 + 0 - 0 c1 = 0
0 = 0 + 8 c2 + 0 – 3 c2 = 0

3
Solución Final: y= sen8t − 3t cos 8t
8

Resolver para la respuesta de los siguientes sistemas bajo las condiciones iniciales
dadas.
Unidad: c. g. s.

Ejemplo N° 7

m=1 Solución:

¨
x+ 4 x = 0
s 2 + 4 = 0 → s = 2i
X = C1 cos 2t + C 2 sen2t
k=4 .
x = −2C1 sen2t + 2C 2 cos 2t
x(0) = 0 → c1 = 0
.
x(0) = 4 → 4 = 2C 2 → C 2 = 2

x(0) = 0
.
x(0) = 4 X = 2sen2t

40
Ejemplo N°8:

P = 4
m = 1
k = 4

x(0) = 1
.
x(0) = 0

Solución:
¨
x+ 4 x = 4
x=C
.
x=0
¨
x=0
0 + 4C = 4

C =1

X =1
Ejemplo N° 9

m = 1
k = 10
c = 2
x(0) = 0
.
x(0) = 0

Solución:

41
¨ .
x + 2 x + 10 x = 0
s 2 + 2 s + 10 = 0
s = −1  1 − 10 = −1  3i
xc = c1e ( −1+3i )t + c 2 e ( −1−3i )t
x1 = c1 cos 3t + c 2 sen3te −t
.
x ( t ) = −e −t c1 cos 3t + c 2 sen3t + e −t − 3c1 sen3t + 3c 2 cos 3t
x( 0 ) = 0 → 0 = c1
.
x( 0 ) = 3 → 3 = c1 + 3c 2 → c 2 = 1

x = e −t sen3t

Ejemplo N° 10:

P = 26cos2t
m = 1
k = 10
c = 2
x(0) = 0
.
x(0) = 0

Solución:
¨ .
X + 2 x + 10 x = 26 cos 2t ( I )
X = A1 cos 2t + A2 sen 2t
.
X = −2 A1 sen 2t + 2 A2 cos 2t
¨
X = −4 A1 cos 2t − 4 A2 sen 2t

42
Re emplazando en ( I )
− 4 A1 cos 2t − 4 A2 sen 2t − 4 A1 sen 2t + 4 A2 cos 2t + 10 A1 cos 2t + 10 A2 sen 2t = 26 cos 2t
− 4 A1 + aA2 + 10 A1 = 26 6 A1 + 4 A2 = 26 → x2
− 4 A2 − 4 A1 + 10 A2 = 0  − 4 A1 + 6 A2 = 0 → x3
..................................................................................................
12 A1 + 8 A2 = 52
− 12 A1 + 18 A2 = 0
.....................................
52
26 A2 = 52 → A2 = =2
26
26 − 4( 2 ) 26 − 8 18
A1 = = = =3
6 6 6
X p = 3 cos 2t + 2 sen2t

¨ .
Ejemplo N 9 :→ x + 2 x + 10 x = 0 →→ xc = C1 cos 3t + C2 sen3te − t
X c = C1 cos 3t + C2 sen3te − t + 3 cos 2t + 2 sen2t
.
X = −e − t C1 cos 3t + C2 sen3t + e − t − 3C1sen3t + 3C2 cos 3t − 6 sen2t + 4 cos 2t
X ( 0 ) = 0.......... .0 = C1 + 3.......... ......C1 = −3
. 7
X ( 0 ) = 0.......... 0 = −C1 + 3C2 + 4.....C2 = −
3
 7 
X = − 3 cos 3t − sen3t e −t
 3 
Ejemplo N° 11:
P = 5t + 11
m = 1
k = 10
c = 2
x(0) = 0
.
x(0) = 0

43
Solución:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 5t + 11
X = C 0 + C 1t
.
X = C1
¨
X =0
Reemplazando:
0 + 2C1 + 10C0 + 10C1t = 5t + 11
10C1 = 5
C1 = 1 / 2
2 (1 / 2) + 10C0 = 11
C0 = 10 / 10 = 1

1
Xp = 1 + t
2
Solución General:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 0

Xc = C1 cos 3t + C 2 sen3te


−t
Del ejemplo N° 9:

X = C1 cos 3t + C 2 sen3te


−t
+ (1 / 2) t + 1

X = −e −t C1 cos 3t + C 2 sen3t + e −t − 3C1 sen3t + 3C 2 cos 3t +


. 1
2
X(0) = 0 0 = C1 + 1 …………….. C1 = -1

X = −e −t C1 cos 3t + C 2 sen3t + e −t − 3C1 sen3t + 3C 2 cos 3t +


. 1
2

X(0) = 0 ………… 0 = C1 + 1 …………. C1 = -1


3
. 1
X (0) = 0 ………. 0 = -C1 + 3C2 + 1 / 2 ……… C2 = − 2 = −
3 2
44
X c = − cos3t − 12 sen3te −t

 1  1
X = e −t − cos3t − sen3t  + t + 1
 2  2
Ejemplo N° 12:
P = 26cos (2t) + 5
m = 1
k = 10
c = 2
x(0) = 0
.
x(0) = 0

Solución:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 26 cos 2t + 5
Primero:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 26 cos 2t
Del ejemplo N° 10: Igual operación

X p1 = 3 cos 2t + 2sen2t

Segundo:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 5
X p2 = C
.
x(0) = 0
¨
x(0) = 0
0 + 2(0) + 10C = 5 ………….. C=1/2
1
X p2 =
2
45
Tercero:
¨ .
Solución General: X + 2 X + 10 X = 0
Igual al ejemplo N° 9

X c = C1 cos3t + C2 sen3te −t

X c = C1 cos 3t + C 2 sen3te −t + 3 cos 2t + 2 sin 2t +


1
2
X c = −e −t C1 cos3t + C2 sen3t +
.

e −t − 3C1 sen6t + 3C 2 cos 3t − 6sen2t + 4 cos 2t

x(0) = 0 0 = C1 + 3 + 1 / 2 ……………. C1 = - 7 / 2
.
x(0) = 0 0 = - C1 + 3C2 + 4
0 = + 7 / 2 + 6 / 2 C2 + 8 / 2 …… 6 / 2 C2 = - 15 / 2 ……. C2 = - 15 / 6
 7 15 
X c = − cos3t − C 2 sen3t e −t
 2 6 

 7 15  1
X = e −t − cos 3t − sen3t  + 3 cos 2t + 2 sen2t +
 2 6  2
Ejemplo N° 13:
P = 26exp (2it)
m = 1
k = 10
c = 2
X(0) = 0
.
x(0) = 0

Solución:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 26e 2ti

46
Primero:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 0
X = Ae 2ti
.
X = 2iAe 2ti
¨
X = −4 Ae 2ti
Reemplazando: − 4 Ae + 4iAe 2it + 10 Ae 2it = 26e 2it
2 ti

− 4 A + 4iA + 10A = 26
4iA + 6 A = 26
26 13
A= =
4i + 6 3 + 2i
13 2it
Xp = e
3 + 2i
¨ .
Después: X + 2 X + 10 X = 0
Del ejemplo N° 9:

X = e −t C1 cos 3t + C 2 sen3t  +


13 2it
e
3 + 2i
.
X = −e − t C1 cos 3t + C 2 sen 3t + e − t − 3C1sen3t + 3C2 cos3t+
26i 2it
e
3 + 2i
13 13
X(0) = 0 0 = C1 + C1 = −
3 + 2i 3 + 2i
.
x(0) = 0 0 = −C1 + 3C2 +
26i
0=
13
+ 3C2 +
26i
3 + 2i 3 + 2i 3 + 2i
( 13 + 26 i ) 13( 1 + 2i )
C2 = − =−
3( 3 + 2i ) 3( 3 + 2i )

 1 ( 1 + 2i )  13 2it
X = −13e − t  cos3t + sen3t  + e
 3 + 2i 3( 3 + 2i )  3 + 2i

47
Ejemplo N° 14:
P = 8cos2t
m = 2
k = 10
c = 4
X(0) = 0
.
x(0) = 0

Solución:
¨ .
2 X + 4 X + 10 X = 8 cos2t
Primero:
¨ .
X + 2 X + 10 X = 4 cos2t ………….. (I)
X = A1 cos2t + A2 sen2t
.
X = −2 A1 sen 2t + 2 A2 cos 2t
¨
X = −4 A1 cos 2t − 4 A2 sen 2t
Reemplazando en (I):
−4 A1 cos2t − 4 A2 sen2t − 4 A1sen2t + 4 A2 cos2t + 5 A1 cos2t + 5 A2 sen2t = 4 cos2t
−4 A1 + 4 A2 + 5 A1 = 4 A1 + 4 A2 = 4 A1 + 4 A2 = 4
−4 A2 − 4 A1 + 5 A2 = 0 −4 A1 + A2 = 0 …. X (-4) 16 A1 − 4 A2 = 0
4
17 A1 = 4...... A1 =
17
4
4−
A2 = 17 = 64
4 17
4 16
X = cos 2t + sen2t
17 17
¨ .
Después: X + 2 X + 5X = 0
S 2 + 2S + 5 = 0.......... .S = −1  2i
X c = C1 cos 2t + C2 sen2te −t

48
X c = C1 cos 2t + C2 sen2te −t +
4 16
cos 2t + sen2t
17 17
X = −e −t C1 cos 2t + C2 sen2t + e −t − 2C1 sen2t + 2C 2 cos 2t -
.

8 32
sen2t + cos 2t
17 17
4 4
X(0) = 0 0 = C1 + C1 = −
17 17
.
x(0) = 0 0 = −C1 + 2C 2 + 32 0=
4 32
+ 2C 2 + ........C 2 = −
18
17 17 17 17
4 18 
X c = −e −t  cos 2t + sen2t 
17 17 
4 18  4 16
X c = −e −t  cos 2t + sen2t  + cos 2t + sen2t
17 17  17 17

Ejemplo N° 15:

Solución:
Tomando momento en el punto A:
. . ¨
X X X X ¨
− 2mgl  mgl = C 2 . + k 2 . + C1 . l + 2k1 Xl + m l + 2m X l
2l 2l 2 ¨2
.
C . X k 5 ¨
3mgl = 2 . X + C1 . l + 2 X + 2k1 Xl + ml X
2l 2 2l 2

49
5 ¨ C Cl . k
ml X + ( 2 + 1 ) X + ( 2 + 2k1l ) X − 3mgl = 0
2 2l 2 2l
5 ¨ 16 12x 2 . 320
x4 x2 X + ( + )X+( + 2 x 2 x300) X − 3 x 4 x980x 2 = 0
2 2 x2 2 2 x2
¨ .
20 X + 16 X + 1280X − 23,520 = 0
¨ .
X + 0.8 X + 64 X = 1,176
Xp =C
.
Xp =0
..
Xp =0
1,176
0 + 0 + 64C = 1,176 C= = 18.38
64
X p = −18.38 Desplazamiento Estático

Después:
¨ .
X + 0.8 X + 64 X = 0
S 2 + 0.8S + 64 = 0
S = −0.4  0.16 − 64
S = −0.4  − 63.84
S = −0.4  8i
X c = e −0.4t C1 cos8t + C2 sen8t  18.38
.

X c = −0.4e −0.4t C1 cos8t + C 2 sen8t + e − 8C1 sen8t + 8C 2 cos8t


.
−0.4 t

X (0) = 0 0 = C1  18.38 C1 = - 18.38


.
X (0) = 0.8 0.8 = (-0.4)(-18.38)+8C2 C2 =(-7.35 + 0.8) / 8 = (-6.55) / 8 = -0.82

X = −e −0.4t 18.38 cos8t + 0.82sen8t + 18.38

50
Ejemplo N° 16: Resolver para el movimiento del péndulo. (Asumir  1 )


l

..
m X = FI

mg

 (0) = 0.1
Condiciones Iniciales: .
X (0) = −0.035
Se sabe:
FI + FD + FG = 0
.. .
m X + c  + mgsen = 0
.. c .
ó l  +  + g = 0   1
m
.. .
 + 0.035 + 49 = 0
 = e −0.0175t ( A cos 7t + Bsen7t )
.
 = −0.0175e −0.0175t ( A cos7 t + Bsen7 t ) + e −0.0175t ( −7 Asen7 t + 7 B cos7 t )
. .
 ( 0 ) = A = 0. 1 X (0) = 20 (0) = −0.035 + 140B = −0.035
Por lo tanto:  = e −0.0175t x0.1cos 7t

51
CAPITULO III

DINAMICA ESTRUCTURAL

Aplicación:

El amortiguamiento es 0.05
Para todos los modos.

(1) Si el suelo esta vibrando con una aceleración de ÿ0(t ) , ¿escriba la


ecuación del movimiento de la estructura?

(2) En orden de obtener, la PRIMERA FORMA DE MODO Y SU


 
FRECUENCIA, calcular la matriz A , donde
A = K  M  = F M  , K  : Matriz de rigidez,
−1

M  : Matriz de masa, F  : Matriz de flexibilidad


Y trate de obtener, la primera forma de modo y su frecuencia circular.

(3) Trate de obtener la SEGUNDA FORMA DE MODO Y SU FRECUENCIA


por el METODO DE HOLZER. Asuma el valor de la frecuencia circular al
cuadrado de la segunda forma de modo como 100.0 ( rad / seg. ).

52
(4) La TERCERA FORMA DE MODO Y SU FRECUENCIA están aquí dados
como sigue:

Ahora calcule M n* y Ln n = 1, 2, 3

M n* = n  M   y
T
Donde:

Ln =  n  M 1
T

(5) Calcule el DESPLAZAMIENTO MÁXIMO RELATIVO de cada masa para cada


modo usando el espectro de respuesta del terremoto suministrado como se
muestra en la figura 2. También calcule la FUERZA DE INERCIA MÁXIMA de
cada masa para cada modo, y luego la FUERZA CORTANTE EN LA BASE
para cada modo.

(6) Usando los resultados anteriores, calcule el razonable DESPLAZAMIENTO


MÁXIMO RELATIVO de cada masa, la FUERZA DE INERCIA de cada masa y la
FUERZA CORTANTE EN LA BASE por medio de la técnica de la raíz cuadrada.
Calcule; CORTANTE TOTAL EN LA BASE / PESO TOTAL
53
Solución:

1) La ecuación del movimiento de esta estructura esta dada por:

mÿ(t ) + c y(t ) + k y(t ) = − ÿ0 (t )m1


.

 

54
2) Cálculo del PRIMER MODO y su FRECUENCIA:

2 2 2 
1 
F  = k  2 5 5 
−1
= 
Esto es obtenido del gráfico.
360
2 5 11

Ahora: Aplicando el MÉTODO DE STODOLA

− w 2 my + k y = 0


k y = w 2 my
1
2
y = k −1 my
w

55
Entonces:

4 3 2 
A = 4 7.5 5 (seg)2
1 
360
4 7.5 11

4 3 2  1  4 + 6 + 6 = 16  0.307
4 7.5 5  2 = 4 + 15 + 15 = 34 = 520.653
      
4 7.5 11 3  4 + 15 + 33 = 52
   
1.000
 

4 3 2  0.307  1.228 + 1.959 + 2 = 5.1876   0.30  ok1 


4 7.5 5  0.653 =  1.228 + 4.898 + 5 = 11.126  = 17.1260.6490.644
       
4 7.5 11 1.000 1.228 + 4.898 + 11 = 17.126  1.00  ok! 
  

4 3 2   0.3  1.2 + 1.932 + 2 = 5.132 0.3013


4 7.5 5  0.644 =  1.2 + 4.83 + 5 = 11.03  = 17.03 0.647 
      
4 7.5 11    
 1.0  1.2 + 4.83 + 11 = 17.03 
 
 1.000 

1
2
y = 17.03 y w2 =
360
= 21.13 1
seg 2
w 360 17.03

W = 4.59 1/ seg

3) Cálculo del SEGUNDO MODO y su FRECUENCIA:

Para calcular el SEGUNDO y TERCER MODO, se usa el:


MÉTODO DE HOLZER

W22 = 90.0 PRIMERO se toma este valor y después 100(rad )2


seg

56
i mi xi mi w2 xi mi w 2 xi ki 1
mi w 2 xi
ki
3 1.0 1.00 90.00 90.00 60 1.5
2 1.5 - 0.50 - 67.50 - 22.50 120 0.19
1 2.0 0.69 124.20 146.70 180 0.82
0 - 0.13

W22 = 100.0(rad ) Este valor es dado como dato en este ejercicio


seg
3 1.0 1.00 100.00 100.00 60 1.66
2 1.5 - 0.66 - 99.00 1.00 120 0.608
1 2.0 - 0.668 - 133.6 - 132.6 180 - 0.736
0 + 0.068

W22 = 90.0 +( 100-90) x 0.13/( 0.068+ 0.13) = 90 + 10 x 0.656 = 90 + 6.56 = 96.56


W22 = 90.56  96.6 1 W2 = 9.82
seg 2

4) Chequeo del TERCER MODO y su FRECUENCIA CIRCULAR

W32 = 210

i mi xi mi w2 xi mi w 2 xi ki 1
mi w 2 xi
ki
3 1.0 1.00 210 210.00 60 3.5
2 1.5 - 2.50 - 787.5 - 577.50 120 -4.81
1 2.0 2.31 970.20 392.70 180 2.18
0 + 0.13
W32 = 220
3 1.0 1.00 220.00 220.00 60 3.66
2 1.5 - 2.66 - 877.80 -657.80 120 - 5.48
1 2.0 + 2.82 1240.80 583 180 3.23
0 - 0.41

W32 = 220+(210–220)x 0.41/( 0.13+0.41)=220 –4.1/ 0.54=220–7.59259 = 212.4075

57
W32 = 212.4 1
seg 2

W3 = 14.59 rad
seg

Entonces:

W12 = 21.0 1 w1 =
seg 2
 4.58 
 
W = 96.6 1
2
w2 =  9.82  = wm 
2
seg 2
14.59
 
W3 =
W32 = 212.4 1 2
seg
Ahora:

2 6.28
T1 = = = 1.3711
w1 4.58
T1 seg
1.37 
2 6.28
T2 = = = 0.6395 T  = 0.64 T2 seg
w2 9.82 0.43
 
2 6.28
T3 = = = 0.4304 T3 seg
w3 14.59

AHORA: Calculando el SEGUNDO MODO y el TERCER MODO


Sabemos:
− w 2 my + k y = 0
Para el ejercicio:

58
60k  − w my = 0
2

SEGUNDO MODO:

  5 −2 0  2 0 0   12 
     
60− 2 3 − 1 − 96.6 0 1.5 0    22  = 0
  0 − 1 1  0 0 1.0  32 

106.8 − 120 0  12 


− 120 35.1 − 60    = 0
   22 
 0 − 60 − 36.6 32 
= 1.00

- 60  22 - 36.6 ( 1.00 ) = 0 ……  22 = - 0.61  - 0.601

- 120 12 - 35.1  22 - 60 ( 1.0 ) = 0 …… 12 = - 0.678  - 0.676


- 21.41

Prueba:
106.8 12 - 120  22 = 0
− 0.676
 
- 106.8 ( 0.676 ) + 120 ( 0.601 ) = 0.07 0 O.K.!   − 0.601
 1.0 
 
- 72.1968 + 72.12

TERCER MODO:

  5 −2 0  2 0 0   13 
     
60− 2 3 − 1 − 212.40 1.5 0    23  = 0
  0 − 1 1  0 0 1.0  33 

59
124.8 − 120 0  13 
− 120 − 138.6 − 60    = 0
   23 
 0 − 60 − 152.4  
33 
= 1.00

- 60  23 - 152.4 (1.00) = 0 ……  23 = - 2.54  - 2.52

- 120 13 - 138.6 (- 2.57) - 60 (1.0) = 0 …… 13 = 2.4683  2.47


+ 356.2 - 60

Prueba:
- 124.8 13 - 120  23 = 0
 2.47 
- 124.8 (2.47) - 120 (- 2.54) = - 308.256 + 304.8 0 O.K.!  
 − 2.52
 1.0 
 
1er. 2do. 3er.

 0.3 − 0.676 2.47 


  = 0.644 − 0.601− 2.52
 1.0  1.0  1.0 

Ahora: CÁLCULO DE M n* Ln

.
n T mn ÿn ( t ) + n T cn  y n ( t ) + n T k n yn ( t ) = − ÿ0 ( t )n T m1

M n* Cn* k n*

. Ln
ÿ (t ) + 2wn y (t ) + wn2 y(t ) = − ÿ0 (t )
M*

Ln =   m1
T

60
61
Por teoría se sabe:
L1
y1 max = S 1
M 1 w1
S L
y n max = n n*
wn M n
2 0 0 1

L1 = 0.3 0.644 1.00 1.5 0 1 = 0.6 + 0.966 + 1 = 2.566
0 0 1  
1
2 0 0 1

L2 = − 0.676 − 0.601 1.00 1.5 0 1 = −1.352 − 0.902 + 1 = −1.254
0 0 1 1
2 0 0 1

L3 = 2.47 − 2.52 1.00 1.5 0 1 = 4.94 − 3.78 + 1 = 2.16
0 0 1  
1
 L1   2.566 
   
L2  = − 1.254
 L   2.16 
 3  
2.0 0 0  0.3 
 
M = 0.3 0.644 1.0 0 1.5 0 0.644 =

1

 0 0 1   1.0 

= 0.3 2  2.0 + 0.6442  1.5 + 12  1 = 1.80

2.0 0 0 − 0.676
 
M = − 0.676 − 0.601 1.0 0 1.5 0  − 0.601 =
*
2

 0 0 1  1.0 

62
= 0.6762  2.0 + 0.6012  1.5 + 12  1 = 2.455

2.0 0 0  2.47 
 
M = 2.47 − 2.52 1.0 0 1.5 0 − 2.52 =

3

 0 0 1  1.0 

= 2.47 2  2.0 + 2.52 2  1.5 + 12  1 = 22.73
M 1*   1.8 
 *  
M 2  = 2.455
M *  22.73
 3  

Ahora:
 L1 
 *
 M 1   1.43 
 L2   
 *  = − 0.51
 M 2   0.9 
 L3   
M * 
 3

Entonces:
cm/seg
y1 = 50.0/4.58 x 1.43 = 15.6 cm. y121 = 15.6(0.644) = 10.05
Este valor es obtenido de
la Figura N° 2 con el “T” y111 = 15.6(0.3) = 4.68

y2 = 50.0/9.82 x (-0.51) = - 2.60 cm y 222 = (−2.60)(−0.601) = 1.56

y 212 = (−2.60)(−0.676) = 1.76

y3 = 50.0/14.59 x 0.09 = 0.31 cm y3 23 = 0.31(−2.57) = −0.80

y 313 = 0.31 2.47 = 0.77


63
yi max = y1i1 2 + y2i 2 2 + .......

y3 = 15.6 2 + 2.6 2 + 0.312 = 243.36 + 6.76 + 0.10 = 250.22 = 15.82cm

y 2 = 10.052 + 1.562 + 0.8 2 = 101.00 + 2.43 + 0.64 = 104.07 = 10.20cm

y1 = 4.682 + 1.762 + 0.77 2 = 21.90 + 3.10 + 0.59 = 25.59 = 5.06cm

 y1 max   5.06 
   
 y 2 max  = 10.20cm
y   
 3 max  15.82

m1 0 0
 f sn  =  0 m2 0  n  n S nWn2 = m n  n Wn S n
L L
M nWn Mn
 0 0 m3 

FUERZA CORTANTE MÁXIMA:


Ln / Mn Wn S n
2 0 0  0.3  196.5 
 f s1  = 0 1.5 0 0.644 1.43 x 4.58 x 50.0 = 316.3ton
   

0 0 1  
 1.0 
327.5
 
1/seg cm/seg

seg 2
t. 327.47 cm = gal
cm seg 2

64
2 0 0 − 0.676  338.5 
 f s 2  = 0 1.5 0 − 0.601(−0.51) x9.82x50.0 =  225.7 
   

0 0 1 
 1.0 
 − 250.4
 
- 250.4

2 0 0  2.47   324.4 
 f s3  = 0 1.5 0 − 2.570.09x14.59x50.0 = − 253.1
   

0 0 1 
 1.0 
  65.66 
 

Ahora:

Fi = f si21 + f si22 + .......


F3 = 327.52 + 250.4 2 + 65.66 2 = 107,256.25 + 62,700.16 + 4,311.24 = 417.45ton.

F2 = 316.32 + 225.7 2 + 253.12 = 100,045.69 + 50,940.49 + 64,059.61 = 463.73ton.

F1 = 196.52 + 338.52 + 324.4 2 = 38,612.25 + 114,582.25 + 105,235.36 = 508.36ton.

Entonces:

F3 = 417.45 ton.
508.36
 
F2 = 463.73 ton. f s max = 463.23ton
417.45
 
F1 = 508.36 ton.

Ahora:

Máxima Respuesta para el Corte en la Base:

F1 = FB1 = 327.5 + 316.3 + 196.5 = 840.3 ton.

65
F2 = FB2 = -250.4 + 225.7 + 338.5 = 313.8 ton.
F3 = FB3 = 65.66 - 253.1 + 324.4 = 136.96 ton.

Máximo Corte en la Base:

F = 840.32 + 313.8 2 + 136.962 = 706,104.09 + 98,470.44 + 18,758.04

F = 823,332.57 = 907.38ton.

Máximo Corte en la Base = F = 907.38 ton.

Ahora:

CORTE TOTAL EN LA BASE / PESO TOTAL = 907.38 ton. / (1.0+1.5+2.0) x 981


= 0.2055

MÁXIMO MOMENTO DE VOLTEO:

M o1 = 327.5 x 15+316.3x10+196.5 x 5 = 4,912.5+3,163.0+982.5=9,058.0 ton–m.


M o 2 = (-250.4) x15+225.7x10+338.5x5=-3,756.0+2,257.0+1,692.5=193.5ton–m.
M o 3 = 65.66 x 15–253.1 x 10+324.4 x 5 = 984.9 – 2,531+1,622.5 = 76.4 ton–m.

M o max = ( 9 ,058 )2 + ( 193.5 )2 + ( 76.4 )2 = 82´ 047,364 + 37,442.25 + 5,836.96 =

= 82´090,643

M o max = 9,060.38ton − m.

66
CAPITULO IV
DISEÑO SÍSMICO

Diseñar un Edificio de Concreto Armado, de cuatro pisos que servirá


para oficinas y estará ubicado en Lima.
Para el presente diseño, debemos seguir los pasos siguientes:
a) Determinar las frecuencias circulares naturales W i y sus formas de
modo respectivos.
b) Cálculo de las fuerzas cortantes por el método dinámico.
c) Usando las normas peruanas de diseño antisísmico, determinar las
fuerzas cortantes.
d) Comparar lo obtenido en b) y c); en caso de que el análisis dinámico
de valores menores, usar criterio adecuado.
e) Por el Método “D” o Método de Muto (Método Japonés), calcular
momentos y cortantes.
f) Además, diseñar los elementos y confeccionar los planos
correspondientes.

Especificaciones:

67
COLUMNAS

Piso b t

1° 0.60m x 0.60 m
2° 0.60m x 0.60 m b = ancho
3° 0.50m x 0.50 m t = altura (peralte de la viga)
4° 0.50m x 0.50 m

ESPECIFICACIONES:

E c = 2.1x105 kg ……… 210,000


kg
cm 2 cm 2
f y = 4,200 kg
cm 2
f , c = 210 kg
cm 2
SOBRECARGAS

Azotea 150
kg
m2
Piso Típico 250
kg
m2
Carga Equivalente :Tabiquería 100
kg
m2
Acabado de azotea 80
kg
m2
Acabado de Piso Típico 100
kg
m2
Carga del parapeto de azotea 250 kg
ml
Carga del muro de fachada 400 kg
ml

SOLUCIÓN:

68
METRADOS DE CARGAS
PESO DE LOS ELEMENTOS

A) VIGAS
3
-VIGAS PRINCIPALES: 3 x (16.50+0.40) x .40 x .70 x 2.4 t/m = 34.07 ton.
3
-VIGAS SECUNDARIAS: 6 x (8.25 - 0.40) x .40 x .70 x 2.4 t/m = 31.65 ton.

B) COLUMNAS
3
1er Piso : 9 x (4.50 – 0.35) x 0.60 x 0.60 x 2.4 t/m = 32.27 ton.
do 3
2 Piso : 9 x (3.20 – 0.70) x 0.60 x 0.60 x 2.4 t/m = 19.44 ton.
to 3
3er = 4 Piso : 9 x (3.20 – 0.70) x 0.50 x 0.50 x 2.4 t/m = 13.50 ton.
TOTAL = 32.27+19.44+13.50x (2)+(34.07+31.65) x 4 = 341.59 ton.

DISTRIBUCIÓN DE CARGA POR PISO

Distribuidas de la siguiente manera:

1er Nivel = 34.07 + 31.65 + 0.50(32.27 + 19.44) = 91.575 ton.


2do Nivel = 34.07 + 31.65 + 0.50(19.44 + 13.50) = 82.190 ton.
3er Nivel = 34.07 + 31.65 + 0.50(13.50 + 13.50) = 79.220 ton.
4to Nivel = 34.07 + 31.65 + 0.50(13.50) = 72.470 ton.
325.455 ton.
69
Se considera concentrado en los 4 niveles:

341.59 – 0.50(32.27) = 325.455 ton.

C) CARGAS DISTRIBUIDAS

Peso por “viguetas”

2
Área de concreto = 1.00 x 0.10 + 0.15 x 0.60 = 0.19 m
2 3
Volumen de concreto = 0.19 m x 1 m = 0.19 m

3 3 2 2 2
Peso por vigueta = 2.4ton/m x 0.19m /m = 0.456 ton/m = 456 Kg./ m

Área con vigueta:

4(8.25 − 0.40)x(8.25 − 0.40) = 246.49m 2

Área sin vigueta:

(16.50 + 0.20 + 0.20)x(16.50 + 0.20 + 0.20) − 246.49 = 39.12m 2


Longitud del parapeto de azotea:

8 x (8.25 – 0.50) = 62.00 ml

Longitud del muro de fachada en cada piso típico:

1er Piso = 2do Piso = 8 x 7.65 = 61.20 ml


3er Piso = 4to Piso = 8 x 7.75 = 62.00 ml

1° y 2° Piso:

2 2
246.49(0.456 + 0.100 + 0.100) = 246.49 m x 0.656 ton/ m = 161.697 ton.
2 2
39.12(0.100 + 0.100) = 39.12 m x 0.200 ton/ m = 7.824 ton.
61.20(0.400) = 61.20 m x 0.400 ton/ m = 24.480 ton.
194.001 ton.

70
3° Piso :

2 2
246.49 m x 0.656 ton/ m = 161.697 ton.
2 2
39.12 m x 0.200 ton/ m = 7.824 ton.
62.00 m x 0.400 ton/ m = 24.800 ton.
194.321 ton.

4° Piso :

2 2
246.49(0.456 + 0.080 + 0.100) = 246.49 m x 0.636 ton/ m = 156.767 ton.
2 2
39.12(0.080 + 0.100) = 39.12 m x 0.180 ton/ m = 7.042 ton.
Parapeto = 62.00 ml x 0.250 ton/ml = 15.500 ton.
179.309 ton.

D) SOBRECARGA
Reducción

2 2
Piso Típico = 0.25 x 0.250 ton/ m x 246.49 m = 15.406 ton.
2 2
Azotea = 0.25 x 0.150 ton/ m x 246.49 m = 9.243 ton.

TOTAL :

PISO TÍPICO : 1 y 2 = 194.001 + 15.406 = 209.407 ton.


TERCER PISO: 194.321 + 15.406 = 209.727 ton.
CUARTO PISO: 179.309 + 9.243 = 188.552 ton.

CARGAS TOTALES:

VIGAS Y CARGA
NIVEL TOTAL CONSIDERADO
COLUMNAS REPARTIDA
1 91.575 209.407 300.982 301 ton.
2 82.190 209.407 291.597 292 ton.
3 79.220 209.727 288.947 289 ton.
4 72.470 188.552 261.022 261 ton.
TOTAL 1143 ton.

71
ANÁLISIS DINÁMICO

a) MÉTODO DE STODOLA

Es un proceso iterativo que calcula la frecuencia y la 1ra. forma de


modo de la estructura.
Cálculos previos para el método de Stodola.

Constante “K” de entrepiso:

12EI c
K col = ; K i =  K col .
hc3
Donde:

E = Módulo de elasticidad del concreto = 210,000kg/cm2 = 2.1x 102 ton/cm2


bh 3
Ic = = Momento de Inercia
12
h c = Altura de la columna

kg
xcm 4
2 kg
Unidades: K col = cm 3 =
cm cm

Primer entrepiso:

60x60 3
Ic =
12
0.35
hc = 4.50 − 0.35 + = 4.32m = 432cm
2
12x2.1x10 2 x60x603 ton
Kc = 3
= 33.8
12x432 cm
ton ton
K 1 = 9 x33.8 = 304.2  304
cm cm
número de columnas

72
Segundo entrepiso:

60x60 3
Ic =
12
0.70
hc = 3.20 − 0.70 + = 285cm
2
12x2.1x10 2 x60x603 ton
Kc = 3
= 117.6
12x285 cm
ton ton
K 2 = 9 x117.6 = 1058.4  1058
cm cm

Tercer y Cuarto entrepiso:

50 x50 3
Ic =
12
0.70
hc = 3.20 − 0.70 + = 285cm
2
12x2.1x10 2 x50x503 ton
Kc = 3
= 56.7
12x285 cm
ton ton
K 3 = K 4 = 9 x56.7 = 510.3  510
cm cm

Masa concentrada en cada nivel:

W m
m= donde: g = 9.8
g seg 2

301ton ton − seg 2


1° Nivel = m1 = = 0.307
9.8 m 2
cm
seg

73
292ton ton − seg 2
2° Nivel = m2 = = 0.298
9.8 m cm
seg 2
289ton ton − seg 2
3° Nivel = m3 = = 0.295
9.8 m cm
seg 2
261ton ton − seg 2
4° Nivel = m4 = = 0.266
9.8 m cm
seg 2

Se sabe que:

FI i = M i . X i

donde:

FI i = Fuerza de Inercia
X i = a i .senwt
X i = wa i . cos wt
X i = w 2 ai .senwt

Reemplazando:

FI i = −M i .w 2 ai senwt = −M i .w 2 . X i

Si w 2 = 1 tenemos:
FI i = M i . X i

Se tendrá después de la última iteración:

w2 =
X asumido
seg − 2
X calculado

74
MÉTODO DE STODOLA

Nivel 1° 2° 3° 4°
K m 304 0.307 1058 0.298 510 0.295 510 0.266
X asumido 1 2 3 4

FI 0.307 0.596 0.885 1.064

FR 2.852 2.545 1.949 1.064

FR
0.00938 0.00240 0.00382 0.00209
K
X calculado 0.00938 0.01178 0.0156 0.01769

X asumido 1.00 1.26 1.66 1.89

FI 0.307 0.375 0.490 0.503

FR 1.675 1.368 0.993 0.503

FR
0.00551 0.00129 0.00195 0.00099
K
X calculado 0.00551 0.00680 0.00875 0.00974

X asumido 1.00 1.23 1.59 1.77

FI 0.307 0.367 0.469 0.471

FR 1.614 1.307 0.940 0.471

FR
0.00531 0.00124 0.00184 0.00092
K
X calculado 0.00531 0.00655 0.00839 0.00931
X asumido 1.00 1.23 1.58 1.75

FI 0.307 0.367 0.466 0.467

FR 1.607 1.300 0.933 0.467

FR
K 0.00529 0.00123 0.00183 0.00092

X calculado 0.00529 0.00652 0.00835 0.00927

X asumido 1.000 1.233 1.579 1.753

75
X calculado = 0.00529 + 0.00652 + 0.00835 + 0.00927
X calculado = 0.02943
X asumido = 1.000 + 1.233 + 1.579 + 1.753
X asumido = 5.56

w2 =
X asumido

X calculado

5.56
w2 = = 188.9 seg − 2
0.02943

b) MÉTODO DE HOLZER

Con el método de Holzer determinaremos la 2da. y 3ra. formas de


modo y sus respectivas frecuencias.
El primer valor a ensayar será la frecuencia del primer modo hallada
por el Método de Stodola, en seguida se irá determinando puntos de
una curva, para valores mas frecuentes en los intervalos donde halla
una raíz.
Finalmente se afinará los valores obtenidos en las raíces para
determinar la frecuencia del segundo, tercer modo, etc.
En nuestro caso los modos de vibración son cuatro debido al número
de pisos.
Para nuestro ejemplo se mostrará los tres primeros modos que son
suficientes para mostrar la secuencia que debemos seguir en el
análisis dinámico.
No se necesita hallar la 4ta., 5ta., 6ta.,.........,20ava. forma de modo,
porque las 3 primeras formas de modo nos proporciona los que
necesitamos con una aproximación del 95 %, lo que es suficiente
para nuestro diseño.
Prosiguiendo con el ejemplo planteado, se adjunta el cuadro de
cálculos del Método Holzer.

76
MÉTODO DE HOLZER

residuo
w2 k1 m1 k2 m2 k3 m3 k4 m4
304 0.307 1058 0.298 510 0.295 510 0.266
X 1.000 1.233 1.579 1.753
X 1.000 0.233 0.346 0.174
0.53
188.90

FR 304 246.01 176.60 88.61

FI 57.99 69.41 87.99 88.08 *

X 1.000 0.997 0.409 -0.416


X 1.000 -0.0028 -0.5885 -0.825
310.11
1000

FR 304 -3.00 -300.11 -420.77

FI 307.00 297.11 120.66 -110.66


X 1.000 0.852 -0.202 -1.08
X 1.000 -0.148 -1.054 -0.878
17.05
1500

FR 304 -156.5 -537.34 -447.95

FI 460.50 380.84 -89.39 -430.92


X 1.000 0.867 -0.144 -1.03
X 1.000 -0.133 -1.011 -0.89
55.37
1450

FR 304 -141.15 -515.78 -454.18


FI 445.15 374.63 -61.60 -398.81
X 1.000 0.846 -0.224 -1.097
X 1.000 -0.154 -1.070 -0.873
1.86
1520

FR 304 -162.64 -545.84 -445.40


FI 466.64 383.20 -100.44 -443.54
X 1.000 0.846 -0.226 -1.1
X 1.000 -0.154 -1.072 -0.874
0.15
1522

FR 304 -163.25 -546.96 -445.49


FI 467.25 383.71 -101.47 -445.34 *

X 1.000 0.127 -1.983 0.542


X 1.000 -0.873 -2.11 2.48
688.19
4000

FR 304 -924 - 1264.56


1075.38
FI 1228.00 151.38 - 576.37
2339.94

77
X 1.000 -0.105 -2.104 1.739
X 1.000 -1.105 -1.999 3.843
260.51
4800

FR 304 - - 1959.85
1169.60 1019.41
FI 1473.60 - - 2220.36
150.19 2979.26
X 1.000 -0.056 -2.095 1.476
X 1.000 -1.056 -2.039 3.571
3.51
4630

FR 304 - - 1821.32
1117.41 1040.14
FI 1421.41 -77.27 - 1817.81
2861.48
X 1.000 -0.058 -2.095 1.485
X 1.000 -1.058 -2.037 3.58
5.16
4635

FR 304 - - 1825.71
1118.94 1038.83
FI 1422.94 -80.11 - 1830.87
2864.54
X 1.000 -0.057 -2.095 1.480
X 1.000 -1.057 -2.038 3.575
0.18
4632

FR 304 - - 1823.35
1118.02 1039.34 *
FI 1422.02 -78.68 - 1823.53
2862.69
+
-
* valores a afinar

AFINAMIENTO:

1er. Modo: w12 = 188.90seg −2

 F .x = 304(1.000)+246.01(0.233)+176.60(0.346)+88.61(0.174)= 437.84207


R

 F .X = 57.99(1.000)+69.41(1.233)+87.99(1.579) + 88.08(1.753) = 436.91298


i

Frecuencia Circular Natural W2 =


 F .X xW
R 2

 F .X
1
i

78
437.84207
Reemplazando: W2 = x188.90 = 189.30
436.91298

2do. Modo: w12 = 1,522seg −2

 F .x = (304)(1.000)+(-163.25)(-0.154) + (-546.95)(-1.072) + (-445.48)(-0.873) = 1,304.37494


R

 F .X = (467.25)(1.000)+ (383.71)(0.846) + (-101.47)(-0.226) + (-444.93)(-1.099) = 1,303.77895


i

Frecuencia Circular Natural W2 =


 F .X xW
R 2

 F .X
1
i

1,304.37494
Reemplazando: W2 = x1,522 = 1,522.70
1,303.77895

3er. Modo: w12 = 4,632seg −2


 F .x = 10,122.398
R

 F .X = 10,122.665
i

Frecuencia Circular Natural W2 =


 F .X xW
R 2

 F .X
1
i

10,122.398
Reemplazando: W2 = x 4,632  4,631.90
10,122.665

DETERMINACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS Y CORTANTES


DE ENTREPISO

DESPLAZAMIENTOS:

1. X ij = Desplazamiento de la masa en el nivel i en el modo j que


da por STODOLA y HOLZER, haciendo X nj = 1cm.

79
n

M i X ij
2. j = i =1
= Factor de participación del modo j
M i X 2
ij

2 0.8 Cj
3. W j2 Tj = Cj =  j(t ) = g
Wj Tj
+1 W j2
Ts
donde:

W j2 = Frecuencia al cuadrado del modo j


Tj = Periodo del modo j
Ts = Periodo predominante del suelo
Cj = Coeficiente sísmico
 j ( t ) = Factor que depende de las características del movimiento sísmico en el instante t.
g = Gravedad
4. U i ( t ) = X ij . j . j ( t ) = Desplazamiento de la masa en el nivel i con respecto al
eje de equilibrio en el instante t.

US
DESPLAZAMIENTO VERDADERO: Z. .U i (t )
Rd

CORTANTES:

CORTE EN CADA ENTREPISO: Vij = K i .U i (t )


Donde: U i (t ) = Incremento de desplazamiento por cada
entrepiso.
ZUS
CORTE VERDADERO: .Vij
Rd
2
 Z .U .S 
CORTE CONSIDERANDO LOS NODOS: Vi =  .Vij 
 Rd 
80
81
DETERMINACIÓN DEL CORTANTE

NIVEL 1er. modo 2do. modo 3er. modo


1° 3 ,342 = 57.81 3 ,342 + 15.60 = 57.94 3,342 + 15.60 + 0.04 = 57.95 ton.

2° 2,200.55 = 46.91 2,200.55 + 4.49 = 46.96 2,200.55 + 4.49 + 0.518 = 46.96 ton.

3° 1,133 = 33 .66 1,133 + 50.98 = 34.41 1,133 + 50.98 + 0.449 = 34.42 ton.

4° 2 ,83.25 = 16.83 283.25 + 33.41 = 17.79 283.25 + 33.41 + 1.369 = 17.83 ton.

ANÁLISIS ESTÁTICO
CORTANTES DE ACUERDO A NORMAS PERUANAS DE DISEÑO
ANTISÍSMICO

Z .U .S.C.P
FUERZA SÍSMICA HORIZONTAL: H=
Rd
Cálculo de los Coeficientes:

Factor de Zona (Z): Depende de la zona sísmica donde esté


ubicado la edificación. En nuestro caso el edificio está ubicado en
“Lima”; cuya zona es 1, de acuerdo al Reglamento Nacional de
Construcciones - R.N.C. – (1.13.2).
Z = 1.0

Factor de Uso e importancia (U): Depende de la categoría de la


edificación. Para nuestro ejemplo se trata de un edificio para
OFICINA, por lo cual pertenece a la categoría “C” de acuerdo al
R.N.C. (1.13.3).
U = 1.0

Factor de Suelo (S): Los valores “S” están referidos al


comportamiento de estructuras sobre un estrato duro. En nuestro
caso para un suelo 1 corresponde:

82
S = 1.0
Coeficiente Sísmico (C): Es la fracción del peso de la edificación
“p” que debe tomarse para la determinación de la Fuerza Cortante
en la base, el que se calculará mediante el espectro de respuesta de
aceleraciones generalizado y expresado mediante la siguiente
fórmula:
0.8
Cj =
Tj
+1
Ts
donde:
T= Periodo fundamental de la estructura
Ts = Periodo predominante del suelo
T = 0.08 N Para edificaciones cuya estructura esta conformada
por columnas y Vigas (pórticos), exclusivamente.

Para:
N = 4 pisos
T = 0.08 (4) = 0.32
Ts = 0.3 (para S = 1.0)
0.8
C= = 0.39
0.32
+1
0.3
C = 0.39
Factor de ductilidad (Rd): Corresponde a la ductilidad global de la
estructura, involucrando además consideraciones sobre
amortiguamiento y comportamiento en niveles próximo a la fluencia.
En nuestro ejemplo, la edificación corresponde a E1 y por lo tanto su
coeficiente será:
Rd = 6.0

E1 : - Edificios de concreto armado cuyos pórticos dúctiles


especiales son capaces de resistir el 100 % de la fuerza
horizontal, considerándose que actúan
independientemente de cualquier otro elemento rígido.
- Edificios de pórticos de acero.
83
Reemplazando en la fórmula general:

Z .U .S.C.P 1.1.1.(0.4).1,143
H= =
Rd 6

H  76ton.
H = Fuerza Horizontal o Cortante Total en la base, debido a la acción
sísmica.

DISTRIBUCIÓN “H” EN LA ALTURA DEL EDIFICIO

Distribución de Fuerza Horizontal por piso:


hi .Pi
Fi = f .H .
 Pi .hi
alto 4.50 + 3.20 + 3.20 + 3.20 14.10
Donde: f = = = = 0.85  3
ancho 16.50 16.50

f = 1.0

PISO Pi hi Pi . hi f H Fi
4 261 14.10 3,680 1 76 26.81 ton.
3 289 10.90 3,150 1 76 22.95 ton.
2 292 7.70 2,248 1 76 16.38 ton.
1 301 4.50 1,355 1 76 9.87 ton.
Total 1,143 10,433

DEDUCCIÓN DEL CORTANTE DE DISEÑO

CORTANTE 80 % CORTANTE CORTANTE CORTANTE DE


PISO
ESTÁTICO ESTÁTICO DINÁMICO DISEÑO
4 26.81 21.45 17.83 21.45 ton.
3 49.76 39.81 34.42 39.81 ton.
2 66.14 52.91 46.96 52.91 ton.
1 76.01 60.81 57.95 60.81 ton.

84
DETERMINACIÓN DE MOMENTOS

“MÉTODO DE MUTO”
Llamado también MÉTODO DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
“D” DE LAS FUERZAS CORTANTES.
El Coeficiente de Distribución “D”, según teoría propuesta por el
profesor “Kiyoshi Muto”, determina la proporción de las fuerzas
cortantes a asignarse en las columnas y placas; así la fuerza
cortante total de un piso determinado, se distribuye en cada columna
y en cada placa del piso en análisis.
El presente método, determina aproximadamente las rigideces de los
elementos resistentes y sus puntos de inflexión.

APLICANDO MUTO A LA ESTRUCTURA MOSTRADA:

21.45 ton. 40 x 70
50 x 50 3.20 m.
39.81 ton. 40 x 70
50 x 50 3.20 m.
52.91 ton. 40 x 70
60 x 60 3.20 m.
60.81 ton. 40 x 70

60 x 60 4.50 m.

8.25 m. 8.25 m.

CALCULO DE LA RIGIDEZ
Valores de K
I
K= ................. Coeficiente de Rigidez Relativa
L
K 0 = 103 ................ Rigidez Relativa Estándar (Standar Relative Stiffnes)
K
kc = ................ Coeficiente de Rigidez
K0

85
VIGAS:

40  703
I= = 114.33  10 4 cm 4
12
114.33  10 4 cm 4
K= = 1.39  103
8.25  10 cm
2

Asumiendo: K 0 = 103
K 1.39  103
kv = = = 1.39  1.40
K0 103

COLUMNAS:

1er. Piso:
I 60  603
K= = = 2.4  103
L 12  4.50  10 2
K 2.4 103
kc = = = 2.40
K0 10 3
2do. Piso:
60  603
K= = 3.38  103
12  32  10
K 3.38  103
kc = =  3.40
K0 103
3er. y 4to. Piso:
50  503
K= = 1.63  103
12  32  10
1.63103
kc =  1.60
10 3

86
1.4 1.4

k c = 1.6 1.6 1.6


1.4 1.4

k c = 1.6 1.6 1.6


1.4 1.4

k c = 3.4 3.4 3.4


1.4 1.4

k c = 2.4 2.4 2.4

COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN “D” DE FUERZA CORTANTE

1.- En general:

2.- Un extremo empotrado:

87
3.- Un extremo articulado:

4.- Altura del piso no uniforme:

CUADRO DE VALORES DE “D”

a D
Col. E – IV 1.6 0.48

Col. E – III 1.6 0.48

Col. E – II 3.4 0.58

Col. E – I 2.4 1.01


− 4 x1.4
k = = 1.75
Col. I – IV 2 x1.6 1.6 0.75

88
− 4 x1.4
k = = 1.75
Col. I – III 2 x1.6 1.6 0.75

− 4 x1.4
k = = 0.82
Col. I -, II 2 x3.4 3.4 0.99

Col. I. I 2.4 1.27

Nota: col. E . . . . columna exterior


Col. I . . . . columna interior

0.5 + k 0.5 + 1.17


a= = = 0.53
2+k 2 + 1.17

DISTRIBUCIÓN DE CORTE EN CADA PISO

4to piso 3er. piso

89
2do piso 1er. piso

Vt .Dc
Vc =
 Dc

Piso Vt  Dc Vt /  D c V c .e V c .i
4 21.45 5.13 4.18 2.00 3.14
3 39.81 5.13 7.76 3.72 5.82
2 52.91 6.45 8.20 4.76 8.12
1 60.81 9.87 6.16 6.22 7.82

Vc.e. = Cortante de la columna exterior, ejemplo 4to piso Vc.e.= 4.18 x 0.48= 2.00 Ton.
Vc.i. = Cortante de la columna interior, ejemplo 4to piso Vc.i. = 4.18 x 0.75= 3.14 Ton.

PUNTOS DE INFLEXION

kv1 kv2 kvu = kv1 + kv2

Y = Y0 + Y1 + Y2 + Y3

kv3 Y.h kv4


kvl = kv3 + kv4

90
Donde:
Y0 = Porcentaje inicial de la altura standard que se determinan con el
valor de y la ubicación del piso n en un edificio de m pisos. (VER
TABLA 1A).
Y1 =Término de corrección debido a la variación de valores entre
rigideces de las vigas superiores e inferiores. Se da en la Tabla 2 como
función del valor:
kvu kv + kv2
1 = .……………..  1 = 1
kvl kv3 + kv4

1 No se considera para el primer piso.


Y2 = Término de corrección debido a la variación de la altura del piso
adyacente superior. Se da en la Tabla 3 Como función del valor:

hu
2 =
h

2 No se considera para el último piso.


Y3 = Término de corrección debido a la variación de la altura
adyacente inferior. Se da en la Tabla 3 como una función del valor:

h
h
3 = l hl
h

MOMENTO DE FLEXIÓN EN LAS COLUMNAS

Momento de arriba ………….. M t = Vc .h.(1 − Y )

Momento de abajo ………….. M b = Vc .h.Y


91

Columna k 1 2 3 Y0 Y1 Y2 Y3 Y Y.h
1.12
E - IV 0.875 1 - 1 0.35 0 - 0 0.35
m
E - III 0.875 1 1 1 0.45 0 0 0 0.45 1.44
-
E - II 0.41 1 1 1.41 0.50 0 0 0.45 1.44
0.05
-
E-I 0.58 - 0.71 - 0.71 - - 0.69 3.105
0.02
I - IV 1.75 1 - 1 0.44 0 - 0 0.44 1.408
I - III 1.75 1 1 1 0.45 0 0 0 0.45 1.44
-
I - II 0.82 1 1 1.41 0.50 0 0 0.45 1.44
0.05
I-I 1.17 - 0.71 - 0.63 - 0 - 0.63 2.835

Ejemplo: Obtención de Y3 - columna E – II


4.5
3 = = 1.406  1.41
3.2

Yendo a la tabla 3, con el valor de k = 0.41 ,  3 = 1.406

Y3 = - 0.05

MOMENTOS EN LAS COLUMNAS

M´abajo= M´arriba=
Piso Columna V col Y 1-Y h Vcol.Y.h Vcol.(1-Y).h
1 E 6.22 0.69 0.31 4.50 19.31 8.68
2 E 4.76 0.45 0.55 3.20 6.85 8.38
3 E 3.72 0.45 0.55 3.20 5.36 6.55
4 E 2.00 0.35 0.65 3.20 2.24 4.16
1 I 7.82 0.63 0.37 4.50 22.17 13.02
2 I 8.12 0.45 0.55 3.20 11.69 14.29
3 I 5.82 0.45 0.55 3.20 8.38 10.24
4 I 3.14 0.44 0.56 3.20 4.42 5.63

92
CORRECCIÓN NECESARIO DEBIDO AL GRADO DE
EMPOTRAMIENTO DE LA BASE DE LA
COLUMNA DEL PRIMER NIVEL

Cuando la columna base no puede ser considerado como


empotrada, se recomienda el siguiente método de corrección:
El grado de empotramiento actual de la columna base depende de
las rigideces de las vigas de amarre de las zapatas y de la
elasticidad del suelo.
En la evolución actual del grado de empotramiento se recomienda
que se considere lo siguiente:
La rigidez “ kf 0 ” correspondiente a la resistencia actual del suelo es
determinada por el diseñador y la rigidez total resistente se calcula
con la ecuación:

kft = kf 0 + kf1 + kf 2

kf1 kf 2

kf 0

Procedimiento:
1. Se considera la base de la columna del primer piso como
empotrado y al momento en la base lo llamaremos M e .
2. Se suelta M e y se propaga el efecto hacia arriba.
3. Se suman los momentos obtenidos según los ítems 1 y 2
para obtener los momentos corregidos de la columna.

La propagación de momentos es hecha multiplicando el


momento a ser propagado por el factor CF que se obtiene de
la siguiente ecuación:

− −
C F = (1 + 3 k ) − (1 + 3 k ) 2 − 1

93
Donde es:

En la Base: En un nudo cualquiera:

kf t = kf 0 + kf1 + kf 2
− k1 + k 2
− kf + kf1 + kf2 k=
k= 0 kc
kc
1 2 .4
kf 0 = kc = = 0.48
5 5
k c , es del primer piso.
kf 0 = Rigidez de la resistencia actual del suelo.

NOTA: Como dato práctico se puede considerar los siguientes


valores de (valor del momento a ser propagado en la base) de
acuerdo a la capacidad portante del suelo:

Para:  t = 1.5 kg 2 …………… M = 80 % M e
cm

 t = 3.0 kg …………… M = 50 % M e
cm 2

94
piso k
(1 + 3k ) (1 + 3k )2 (1 + 3k )2 − 1 CF M
M .CF = corrección

1-E 0.20 1.60 2.56 1.25 0.35 15.45 * 5.41


2-E 0.41 2.23 4.97 1.99 0.24 5.41 1.30
3-E 0.87 3.61 13.03 3.47 0.14 1.30 0.18
4-E 0.87 3.61 13.03 3.47 0.14 0.18 0.03
1-I 0.20 1.60 2.56 1.25 0.35 17.74 * 6.21
2-I 0.82 3.46 11.97 3.31 0.15 6.21 0.93
3-I 1.74 6.22 38.69 6.14 0.08 0.93 0.07
4-I 1.74 6.22 38.69 6.14 0.08 0.07 0.01

Obtención de K: ejemplos:
Kf0 0.48
K 1− E = = = 0.20 : k 1− I = 0.48 / 2.4 = 0.20
Kc 2.4
K 2− E = 1.4 / 3.4 = 0.41 : K 2− I = 1.4 + 1.4 = 0.82
3.4

K 3− E = 1.4/1.6 = 0.87 : K 3− I = 2.8/1.6 = 1.74


K 4− E = 1.4/1.6 = 0.87 : K 4− I = 2.8/1.6 = 1.74
OJO: Corrección de momento en la base (solo en el 1er. Piso)
Columna exterior: M = 0.80 x 19.31 = 15.45 *
Columna interior: M = 0.80 x 22.17 = 17.74 *

MOMENTOS FINALES EN LAS COLUMNAS POR SISMO


Mabajo = M’abajo - Corrección
Marriba = M’arriba + Corrección

piso M’abajo M’arriba Corrección Mabajo Marriba


1-E 19.31 8.68 5.41 13.90 14.09
2-E 6.85 8.38 1.30 5.55 9.68
3-E 5.36 6.55 0.18 5.18 6.73
4-E 2.24 4.16 0.03 2.21 4.19
1-I 22.17 13.02 6.21 15.96 19.23
2-I 11.69 14.29 0.93 10.76 15.22
3-I 8.38 10.24 0.07 8.31 10.31
4-I 4.42 5.63 0.01 4.41 5.64

95
Dibujo o diagrama de Momento Final en columnas

MOMENTOS FINALES EN VIGAS

Nudo Exterior:

M Ext = M Arriba
,
( i ) + M Abajo( i +1 )
,
M Ext = M Arriba
,
( i ) + M Abajo( i +1 ) / 2
,

Donde: i = piso

96
Viendo Gráfico ó Figura “A”

Mtos en columnas

i i+1

Piso M’arriba M’abajo Mto Viga Ext.

1-E 14.09 5.55 19.64 t.m.

2-E 9.68 5.18 14.86 t.m.

3-E 6.73 2.21 8.94 t.m.

4-E 4.19 - 4.19 t.m

Mtos en columnas

i i+1

Piso M’arriba M’abajo Mto Viga Ext.

1-I 19.23 10.76 15.00 t.m.

2-I 15.22 8.31 11.77 t.m.

3-I 10.31 4.41 7.36 t.m.

4-I 5.64 - 2.82 t.m

97
Gráfico de momento en vigas

98
TABLA 1A
Valor del porcentaje inicial, y 0 , de la altura standard
(fuerza sísmica con distribución triangular)

y0: ALTURA STANDARD DEL PUNTO DE INFLEXION


N° Ubicación k
Pisos del Piso 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
1 1 .80 .75 .70 .65 .65 .60 .60 .60 .60 .55 .55 .55 .55 .55
2 .50 .15 .40 .40 .40 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .50
2
1 1.00 .85 .75 .70 .70 .65 .65 .65 .60 .60 .55 .55 .55 .55
3 .25 .25 .25 .30 .30 .35 .35 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .55
3 2 .60 .50 .50 .50 .50 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
1 1.15 .90 .80 .75 .75 .70 .70 .65 .65 .65 .60 .55 .55 .55
4 .10 .15 .20 .25 .30 .30 .35 .35 .35 .40 .45 .45 .45 .45
3 .35 .35 .35 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50
4
2 .70 .60 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.20 .95 .85 .80 .75 .70 .70 .70 .65 .65 .55 .55 .55 .55
5 -.05 .10 .20 .25 .30 .30 .35 .35 .35 .35 .40 .45 .45 .45
4 .20 .25 .35 .35 .40 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .50 .50 .50
5 3 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
2 .75 .60 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.30 1.00 .85 .80 .75 .70 .70 .65 .65 .65 .60 .55 .55 .55
6 -.15 .05 .15 .20 .25 .30 .30 .35 .35 .35 .40 .45 .45 .45
5 .10 .25 .30 .35 .35 .40 .40 .40 .45 .45 .45 .50 .50 .50
4 .30 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
6
3 .50 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50
2 .80 .65 .55 .55 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.30 1.00 .85 .80 .75 .70 .70 .65 .65 .65 .60 .55 .55 .55
7 -.20 .05 .15 .20 .25 .30 .30 .35 .35 .35 .45 .45 .45 .45
6 .05 .20 .30 .35 .35 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .50 .50 .50
5 .20 .3035.35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
7 4 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
3 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
2 .80 .65 .60 .55 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.30 1.00 .90 .80 .75 .70 .70 .70 .65 .65 .60 .55 .55 .55
8 -.20 .05 .15 .20 .25 .30 .30 .35 .35 .35 .45 .45 .45 .45
7 .00 .20 .30 .35 .35 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .50 .50 .50
6 .15 .30 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
5 .30 .35 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
8
4 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
3 .60 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
2 .85 .65 .60 .55 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.30 1.00 .90 .80 .75 .70 .70 .70 .65 .65 .60 .55 .55 .55

99
y0: ALTURA STANDARD DEL PUNTO DE INFLEXION
N° Ubicación del k
Pisos Piso 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
9 -.25 .00 .15 .20 .25 .30 .30 .35 .35 .40 .45 .45 .45 .45
8 -.00 .20 .30 .35 .35 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .50 .50 .50
7 .15 .30 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
6 .25 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50
9 5 .35 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50
4 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
3 .60 .50 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
2 .85 .65 .60 .55 .55 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.35 1.00 .90 .80 .75 75 .70 .70 .65 .65 .60 .55 .55 .55
10 -.25 .00 .15 .20 .25 .30 .30 .30 .35 .35 .40 .45 .45 .45
9 -.05 .20 .30 .35 .35 .40 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .50 .50
8 .10 .30 .35 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50
7 .20 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
6 .30 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
10
5 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50
4 .50 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
3 .60 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
2 .85 .65 .60 .55 .55 .55 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.35 1.00 .90 .80 .75 .75 .75 .70 .70 .65 .65 .60 .55 .55
11 -.25 .00 .15 .20 .25 .30 .30 .30 .35 .35 .45 .45 .45 .45
10 -.05 .20 .25 .30 .35 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .50 .50 .50
9 .10 .30 .35 .40 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
8 .20 .35 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
7 .25 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50
11
6 .35 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
5 .40 .44 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
4 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
3 .65 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
2 .85 .65 .60 .55 .55 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.35 1.05 .90 .80 .75 .75 .70 .70 .65 .65 .60 .55 .55 .55

100
1 -.30 .00 .15 .20 .25 .30 .30 .30 .35 .35 .40 .45 .45 .45
2 -.10 .20 .25 .30 .35 .40 .40 .40 .40 .40 .45 .45 .45 .45
3 .05 .25 .35 .40 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50
4 .15 .30 .40 .40 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50
5 .25 .35 .50 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50
6 .30 .40 .50 .45 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
12 ó 7 .35 .40 .55 .45 .45 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
más
8 .35 .45 .55 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
.45 .45 .55 .45 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
4 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
3 .65 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
2 .90 .70 .60 .55 .55 .55 .55 .55 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1 1.35 1.05 .90 .80 .75 .70 .70 .70 .65 .65 .60 .55 .55 .55

Tabla 2

Valores de términos de corrección y1

Y1
k
1
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
0.4 .55 .40 .30 .25 .20 .20 .20 .15 .15 .15 .05 .05 .05 .05
0.5 .45 .30 .20 .20 .15 .15 .15 .10 .10 .10 .05 .05 .05 .05
0.6 .30 .20 .15 .15 .10 .10 .10 .10 .10 .05 .05 .05 0 0
0.7 .20 .15 .10 .10 .10 .05 .05 .05 .05 .05 .05 0 0 0
0.8 .15 .10 .05 .05 .05 .05 .05 .05 .05 .0 0 0 0 0
0.9 .05 .05 .05 .05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

k vu
1 =
k vl

kv1 kv2 1 no se considera para el primer piso.


Kvu= kv1 + kv2
Cuando kvu es mayor que kvl se usa la relación
k vl
Kv3 kv4 inversa 1 = , y se cambia de signo al valor
k vu
Kvl = kv3 + kv4 que ha sido obtenido

101
TABLA 3

Valores de los términos de corrección, y2 y y3

y2: Término de corrección debido al piso superio r

y3 : Término de corrección debido al piso inferio r


2 3 k
u l
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
2.0 .25 .15 .15 .10 .10 .10 .10 .10 .05 05 05 05 0 0
1.8 .20 .15 .10 .10 .10 .05 .05 .05 .05 .05 .05 00 00 00
1.6 0.4 .15 .10 .10 .05 .05 .05 .05 .05 .05 .05 00 00 00 00
1.4 0.6 .10 .05 .05 .05 .05 .05 .05 .05 .05 00 00 00 00 00
1.2 0.8 .05 .05 .05 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
1.0 1.0 0 0 0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
0.8 1.2 05 05 05 0 0 0 0 0 0 00 00 00 00 00
0.6 1.4 -10 05 05 05 05 05 05 05 05 0 00 00 00 00
0.4 1.6 -15 -10 05 05 05 05 05 05 05 05 0 00 00 00
1.8 20 -15 -10 -10 -10 05 05 05 05 05 05 0 00 00
2.0 -25 -15 -15 -10 -10 -10 -10 -10 -05 -05 -05 -05 0 0

hu
hu Para y2: use 2 = positivo si 2 >1
h
h

hl
h1 Para y3: use 3= positivo si 3 < 1
h
No usar y2 para el último piso o y3 para el primer piso.

102
CAPÍTULO V
DESASTRES DEBIDO A FENOMENOS NATURALES
SELECCIONADOS DEL SIGLO VEINTE

➢ TERREMOTOS
LUGAR FECHA ÁREA Nº VICTIMAS
Afganistán 1956,10 Junio El norte 2,000
Argelia 1954,9 Set. El Asnam 1,243
1980,10 Oct. El Asnam 2,590
Argentina 1906,4 Feb. Formosa 1,250
1944,15 Enero. San Juan 5,600
1977,23 Nov. San Juan 65
Bulgaria 1928, 14 Abril Plovdiv 107
Burma 1930,5 Mayo Pegu 505
Chile 1906,17 Agost. Valparaíso 3,800
1928 Talca 220
1939,25 Enero Chill’an 28,000
1960,21/22 May. Puerto Montt, Valdivia 5,700
1965,28 Marzo Santiago 400
1971,9 Julio Salamanco, Coquimbo
Valparaíso 85
1985,3 Marzo Valparaíso 200
China 1907,21 Oct. Tienshan 12,000
1906,17 Marzo Kaki, Toroku 1,266
1920, 6 Dic. Kansu (Deslizamiento) 100,000
1925,16 Marzo Yunnor 6,500
1927, 20 Mayo Nashan 200,000
1935,20 Abril Taihoku, Taichu 3,410
1974,1 Mayo Yunnan, Sicuani 20,000
1975,4 Feb. Haicheng/Liaoning 300
1976,28 Julio Tangshan 242,769
Colombia 1906 Tumaco 400
1979,12 Dic. Tumaco 640
1983,31 Marzo Popayán 250
Costa Rica 1910,13 Abril Cartago 1,750
Ecuador 1949,5 Agosto Ambato 5,050
1976,9 Abril Esmeralda
1987,5 Marzo Napo 4,300
El Salvador 1917,7 Mayo San Salvador, Quezaltepeque
Jucuapa
1951,6 Mayo San Salvador 1,100
1965,3 Mayo San Salvador 127
1986,10 Oct. 1,000
Etiopía 1969,29 Marzo Serdo 40
Francia 1909,11 Junio Haute – Provence 40
Alemania 1978,3 Set. Swabian Alb
Occidental
Gana 1939,22 Junio Accra 17

103
Grecia 1953,12 Agost. Cefalonia 455
1978,20 Junio Salónica 50
1981,24 Feb. Corintio 25
Guatemala 1904,18 Abril Quezaltanango,
San Marcos 1917,29 Dic.
1918,3 Enero Ciudad de Guatemala 2,650
1976,4 Feb. Central 22,778
Guinea 1983,22 Dic. Norte-Oeste 342
India 1905,4 Abril Sangra 18,815
1934,15 Enero Bihar 10,653
1935,31 Mayo Quetta 56,000
1950,15 Agost. Asma 1,526
(Falla de represa)
Indonesia 1917,21 Enero Bali 15,000
1976,29 Oct. Irian Occ. 6,000
Irán 1909,23 Enero Boroujerd 5,500
1962,1 Set. Buyin – Zara, Qazvin 12,225
1968,31 Agost. Khorasam,
Dasht – Y – Bayaz 12,100
1972,10 Abril Fars 5,400
1978,16 Set. Tabar 20,000
Italia 1908,28 Dic. Mesina 83,000
1915,13 Enero Avezzano 29,978
1930,23 Julio Irpinia 1,883
1968,15 Enero Valle de Belica Sicilia 281
1976,6 Mayo Friuli 978
1980,23 Nov. Irpinia 3,114
Jamaica 1907,14 Enero Kingston 1,003
Japón 1923,1 Set. Tokio, Yokohama 142,000
1927,7 Marzo Tango 2,925
1933,3 Marzo Sanriju 3,064
1948,28 Junio Funkui 3,895
1964,16 Mayo Niigata 26
1968,16 Mayo Tokachi – Oki 48
1978,14 Feb. Izu – Oshima 25
Japón 1978,12 Junio Miyagiken – Oki 27
1983,26 Mayo Nihon – Kai – Chubu 104
1984,14 Set. Pagano Occidental 29
Jordania 1927,11 Julio Nablus 242
Libano 1956,16 Marzo Bekaa 136
Libia Arabia 1963,21 Feb Al – Marj 290
Jamahiriya
México 1957,28 Julio Acapulco,
ciudad de México 160
1973,28 Agost. Orizaba 539
1985,19 Set. Michoacán, ciudad
de Médico 4,334
Mongolia 1957,2 Dic. Altay 1,200
Marruecos 1960,29 Feb. Agadir 13,100
Nepal 1934,16 Feb. Nepal Oriental 9,040

104
1988,21 Agost. Nepal Orienta
(También India ) 900
Nueva 1934,3 Feb. Bahía Hawke 256
Zelandia
Nicaragua 1906,31 Feb. Masaya 1,000
1931,31 Marzo Managua 2,450
1972,23 Dic. Managua 5,000
Pakistán 1935,31 Mayo Quetta 35,000
1945,27 Nov. Makran 4,000
1974,28 Dic. Norte 5,200
Papua Nueva 1951,18-21 Feb. Nueva Guinea 3,000
Guinea
Perú 1970,31 Mayo Chimbote 66,794
Filipinas 1976,17 Agost. Sur Mindanao 3,564
Rumania 1940,19 Nov. Bucarest 980
1977,4 Marzo Bucarest 1,581
Sud Africa 1969, 29 Set. Ceres 9
Turquía 1903,29 Abril Malazgirt 6,000
1912,11 Agost. Canakkale 3,000
1939,26 Dic. Erzincan 32,740
1943,27 Nov. Ladik 4,013
1976,24 Nov. Muradiye 3,626
1983,30 Oct. Este de Anatolia 1,346
Estados 1906,18 Abril San Francisco 2,000
Unidos 1933,11 Marzo Long Beach 116
1946,01 Abril Hilo/Hawai de
(Tsunami Alaska)
1952,21 Julio Kern Country 14
1964,28 Marzo Anchorage 131
1971,09 Feb. San Fernando 65
1987,01 Oct. Los Angeles 7
Unión 1902,16 Dic. Andishan, Tahskent 4,562
Soviética 1907,21 Oct. Samarkanda 12,00
1948,05 Oct. Ashkhabad 19,80
1949,10 Julio Tadzhik 3,500
1988,07 Dic. Armenia 55,000
Venezuela 1967,29 Julio Caracas 300
Yemen 1982,13 Dic. Provincia de Dharmar 3,000
Yugoslavia 1963,26 Julio Skopie 1,070
1979,15 Abril Montenegro 131

➢ TORMENTAS
LUGAR FECHA ÁREA Nº VÍCTIMAS
Australia 1974,25 Dic. Ciclón Tracy Port Darwin 65
Bangladesh 1942, Oct. Ciclón 61,000
1960,31 Oct. Ciclón 10,000
1963,28/29 May. Ciclón 22,000
1965,01/02 Junio Ciclón 12,047
1970, Nov. Ciclón 300,000
1985,24-28 Mayo Ciclón 11,000
105
Belice 1961, Octubre Huracán 250
Burma 1926,28 Mayo Ciclón Arrakan 2,764
Canadá 1936,06 Julio Ola de calor 500
1987, Julio Tornado, Edmonton 26
Caribe 1979, Agosto Huracán David (tambin Rep. Dom. Y
E.U.A) 1,400
China 1912, Agosto Tifón Wenchou 50,000
1922, 02-03 Ago Tifón, Shantou 28,000
China 1927,26 Set. Tifón Yeng-Kong 5,000
1930,10 Feb. Tormenta de Invierno
Mongolia 15,000
1956, Agosto Tifón, Chekiang 2,000
1953, Agosto Tifón, Fukien 2,334
1959, Agosto Tifón, Ellen 1,064
Cuba 1932,9 Nov. Huracán 2,500
Dominica 1930,3 Set. Huracán San Zenón 2,000
1966,24-30 Set. Huracán Ins (tambin Cuba y Haiti)
Huracán David (tambin el Caribe y 3,600
1979, Agosto E.U.A.)
1,000
Europa 1956,1-29 Enero Tormenta de Invierno 907
1983, Enero Tormenta de Invierno, Central 20
1984,22-24 Nov. Tormenta de Invierno, Central 18
El Salvador 1934,8 Junio Huracán 2,000
Fiji 1983, Marzo Ciclón Oscar 7
1985,17 Enero Ciclones Eric y Nigel 27
Francia 1982,6-9 Nov. Invierno Tormentoso 14
1984,11 Julio Tormenta severa y granizo Norte-Este
Invierno Tormentoso 4
1987,16-16 Oct. Norte –Este (también Gran Bretaña)

4
Alemania 1962, Febrero Tormenta, Mar del
Occ. Norte 347
1967, Febrero Invierno Tormentoso,
Mar del Norte 40
1972, 12-13 Nov. Invierno Tormentoso,
Lower Saxony 54
1976,2-4 Enero Invierno Tormentoso,
Capella (también Central y Europa
Occ.) 28
Guadalupe 1928, Setiembre Huracán 2,000
Guam 1962, Nov. Tifón Karen 9
1976, Mayo Tifón Pamela 10
Haiti 1935,25 Oct Huracán 2,000
1963, Oct. Huracán Flora 5,100
1966, Set. Huracán Ins 750
Hong Kong 1906, 18-19 Set. Tifón 10,000
1947,18-20 Set. Tifón 2,000

106
Honduras 1931,10 Set Huracán 1,500
1974,18-20 Set. Huracán Fifi 5,000
India 1942,16 Oct. Ciclón Bengala 40,000
1971, Nov. Ciclón Cuttack – Orissa 9,658
1977,19 Nov. 2 Ciclones, Tamil
NAdu, Andra Pradesh 20,000
1981,8 Junio Ciclón, Este 3,000
Indonesia 1973, Junio Tifón, Mar Flores 1,650
Irán 1972,10 Feb Tormenta de Nieve
Ardekan 4,000
Jamaica 1951, Agosto Huracán Charlie 150
Japón 1912,Set. Tifón Nagoya, Osaka 1,000
1917, Set / Oct. Tifón, Honshu 4,000
1923,1 Set. Tifón Muroto,
Osaka 1,500
1945,17-18 Set. Tifón Makurazaki 3,756
1947,15-19 Set. Tifón, Honshu
Central 2,000
1954,26 Set. Tifón Toyamaru,
Norte Honshu 3,000
1959,26-27 Set. Tifón Vera,
Bahía Ise 5,098
1975, Agosto Tifón Phyllis,
Shikoku 108
1976, Set. Tifón Fran, Kyushu 168
Martinica 1970,21 Agosto Huracán Dorothy 44
México 1959,27 Oct. Huracán Manzanillo 1,452
1976, Oct. Huracán Liza, Baja 600
California
Holanda 1953, En /Feb Tormenta
(también England) 1,932
Oman 1977, Junio Ciclón Masirah, Dhofar 105
Pakistan 1965, Dic. Ciclón Karachi 10,000
Filipinas 1949, Nov. Tifón Rena,
Negros, Cebu 1,000
1952, Oct. Tifón Trixi, Luzón 1,000
1987, Nov. Tifón Rita, NOrte 337
1984, 2-3 Set. Tifón Ike y June
Mindanao 1,000
1987, 25-26 Nov. Tifón 808
1988, 24 Oct. Tifón Ruby 500
Polonia 1928, 6 Julio. Tornado, Yarseria 82
Puerto Rico 1928, Set. Huracán San Felipe 300
1932, Set. Huracán San Ciprian 225
República de 1936,28 Agosto Tifón 1,104
Corea 1987, Julio Tifón Thelma,
Vernon, Alex 333
Sud Africa 1984, 28 Enero Ciclon Domoina
04 Feb. (también Swazilandia) 109

107
Sri Lanka 1978,24 Nov. Ciclón 915
Tailandia 1962,28 Oct. Ciclón 769
Estados 1900,8 Set. Huracán Galveston
Unidos Texas 6,000
1913, Marzo Tornado, Ohio Indiana 700
1925, 16/17 Marz. Tornados, Montanox,
Indiana, Illinois. 739
1928, Set. Huracán Florida 1, 836
1938, Set. Huracán Nueva
Inglaterra 600
1965, 11 Abril Tornados, Medio Oeste 257
1974,3 Abril Tornados, Central 315
1983, 17 – 30 Dic. Tormentas de Invierno,
Centro y Este 500
Reino Unido 1987, 15-16 Oct. Tormenta de Invierno
Sur (también Francia) 13
Vanuatu 1984,4 – 11 Feb. Tifón Uma, Efate 50

➢ TSUNAMIS
LUGAR FECHA ÁREA Nº VÍCTIMAS
Chile 1922,10 Nov. Coquimbo, Chanaral Caldera (también
E.U.A. Samoa Americana, Japón
República de China, Filipinas)

100
1960,22 Mayo 1,000
Colombia 1979,2 Dic. Costa Occid. 259
1987,27 Set. Medellin 175
Ecuador 1987,4 Abril Cuenca 100
1902,2 Enero 185
Indonesia 1907,4 Feb. Costa Aceh, N. Sumatra 400
1928,4 Agosto Palv 128
1968,14 Agosto Dongola 200
1969,23 Enero Costa Occ. Celebes 60
1977,19 Agosto Sumbawa 100
1979,18 Julio Lomblen 187
Indonesia 1979,12 Set. Yapen 100
1987,26 Nov. Pantar 42
Japón 1923,1 Set. Atami, Ito, Simoda 2,144
1927,7 Marzo Sur-Oeste de Kyoto 1,100
1933,3 Marzo Sanriku-Oki 3,064
1946,21 Dic. Tokaido-Oki 1,330
1960,23 Mayo Costa Este 199
1983,26 Mayo Akitaken – Oki 100
Filipinas 1976,21 Julio Colfo de Moro 5,000
Islas 1975,21 Julio Torokina, Salomón 200
Salomón
Estados 1946,1 Abril Hawai 173
Unidos 1960,23 Mayo Hawai 61
1964,27 Marzo Golfo de Alaska 107

108
➢ INUNDACIONES
LUGAR FECHA ÁREA Nº VÍCTIMAS
Argélia 1927, Nov. Mostaganem 3,000
Austrália 1974, Enero Brisbane 5
Bangladesh 1987, Julio / Set. 1,600
1988, Agosto 1,000
Brasil 1967, Ener. Marzo Rio de Janeiro
São Paulo 600
1974, Marzo Tubarão 205
1975, Julio Permanbuco, Recife 9
China 1911 Yangtze-Kiang 100,000
1931, Juli/Agost. Yangtze-Kiang 145,000
1938, Julio Huang-Ho 500,000
(Demolición de Presa por Explosión)
Norte
1939, Jul/ Agost. Manchuria 20,000
1951, Agosto Yangtze-Kiang, y Hoang-Ho 5,000
1954, Agosto Norte
Jilin Heilongjian, 30,000
1959, Jul /Agost Liaoning, Yunnan 2’000,000
1986, Jul/Agost.
260
Alemania
Occidental 1920, Agosto Área de Danúbio
Baden-Wurttemberg
Grécia 1977, Oct./Nov. Atenas 25
Guatemala 1949, Octubre Este 40,000
Haiti 1963,14/15 Nov. 500
Honduras 1974, Setiembre Norte (Huracán Fifi) 800
Hungria 1970, Mayo/Junio Tisza 300
Indica 1961,Jul/Agost Norte (también Nepal) 2,000
1968, Agosto Gujarat 4,892
1971, Junio Norte 1,023
Iran 1954, Agosto Distrito de Qazvin 10,000
Rudbar, Faraharad 10,000
1956, Julio Província de Kashan 1,000
1986, Dic. Sur y Sur Oeste 424
Irak 1954, Marzo Tigris
Itália 1951, Nov. Rovigo, Delta del Pó 100
1966, Nov. Arno 113
1970, Oct. Llanuras del Po,
Costa de Liguria
1977, Oct. Llanuras del Po.
Japón 1947 Honshu, Oeste de
Tokio 1,900
1953, Junio Norte de Kyushu 1,013
1953, Junio Provincia de Wakayama 1,124
1967, Julio Central 305
1982,23 Julio Negasaki 209

109
Mozambique 1977, Feb. Provincia de Gaza 300
Netherland 1953,31 Feb 2,000
Paquistan 1950 2,900
1973, Agosto Punjab y Sind 474
1976, Agosto Punjab, Sind Frontera
Norte –Oeste 338
1977, Jun/Jul Karachi 357
Perú 1983, En/Abril Norte 500
Filipinas 1972, Julio Luzón 483
1976, Mayo Luzón, Manila 215
República de 1972, Agosto Norte y Central 500
Corea 1975, Julio Área de Seul 300
Rumania 1926-27 Valle de Danubio 1,000
Remania 1970-Mayo Norte 200
1975, Julio Norte y Norte-Este 62
Sud Africa 1987, Set Natal 487
España 1962,27 Set. Barcelona 474
1973, Oct. Murcia, Granda,
Armenia 350
1982, Oct. Sur-Este 70
1982, Nov. Sur 34
1983, Agosto Biscaya 42
Tunisia 1969, Set. Central 542
Estados 1903 Heppner /Oregon 250
Unidos 1913, Marzo Ochio, Indiana, Texas 732
1927, Abril Greensville/
Missisippi 246
1936, Marzo Pensilvania, Nueva
Inglaterra 200
1972.,9 Junio Rapid City, S.
Dakota 237
1986, Feb. Norte Oeste 13
Unión 1987, Feb. Georgia 110
Soviética

➢ DESLIZAMIENTOS DE LA TIERRA
LUGAR FECHA ÁREA Nº VÍCTIMAS
Afganistán 1971,30 Julio Khinjan Pass 100
Brasil 1966,11-13 Feb Ipanema 500
1967,17-20 Jul Rio de Janeiro 224
1967,19 Marzo Sao Paula 160
China 1934,23-24 Marzo Cantón 500
1984,27 Mayo Provincia de Yunnan 100
Colombia 1926,5 Nov. Pereira 100
1954,12 Julio Medellín 140
1973,28 Julio Bogota 200
1974,28 Julio Andes Orientales 200
1983,28 Julio Colombia Occiden. 150
1987, 27 Set. Colombia 202
Ecuador 1931,14 Feb. Huigra 190
110
Haiti 1954,22 Oct. Berly 262
1963,19 Nov. Gran Riviera
del Norte 500
Hong Kong 1966 64
1972,6-19 Junio 100
Honduras 1973,20 Set. Cholima 2,800
India 1948,18 Set. Assma 500
1968, 1-4 Oct. Bihar y Bengal 1,000
Indonesia 1979,18 Julio Lomblen 539
Italia 1922,11 Feb. Sicilia 100
1963,9 Oct. Belluno 1,896
1987, Julio Valtellina 44
Japón 1923,1 Set. Nebugawa 200
1964,18-19 Jul Costa Occid. 108
1968,18 Agosto Gifu 102
México 1954,18 Oct. Atenguigue 100
1959,29 Oct. Minatitlan 5,000
Nepal 1963,10 Agosto Trisuli 150
1972,7 Agosto 105
Papua Nueva 1971,21 Marzo Oeste Sepik 100
Guinea
Perú 1970,31 Mayo Valle de Yungay 20,000
1973,25 Abril Andres 500
1974,25 Abril Mayunmarca 750
1985,9 Abril Andes 120
Filipinas 1985,21-27 Oct. Sur de Mindanao 300
República de 1963,24-25 Jun. Koje 116
Korea 1972,19 Agosto 463
Suecia 1977,30 Nov. Gothenburg 8
Reino Unido 1966,21 Oct. Aberfan, Gales 145
Estados 1938,2 Marzo Los Angeles Virginia 200
Unidos Occidental 400

ERUPCIONES VOLCANICAS
LUGAR FECHA AREA Nº VICTIMAS
Camerún 1986,22 Agosto Lago Nyos 1,746
Chile 1960,21-30 Mayo Pajalika 5,700
Colombia 1949 Volcan Purace 1,000
1985,13 Nov. Volcán Nevado
del Ruíz 28,800
Etiopia 1977,Enero Volcán Nyiragongo 64
Alemania 1975,Agosto Baja Saravia
Occidental
Guatemala 1902,13 Abril Tacona 1,000
1902,24 Oct. Santa María 6,000
Islandia 1973,Mayo Volcán Eldafjell
Vestmannaeyjar
Indonesia 1909 Volcán Kelud, Java 5,500
1919 Volcán Kelud Java 5,000

111
1931,13-28 Dic. Volcán Merapi Java 1,300
1963,5 Enero Volcán Agung Bali 2,000
Italia 1906, Abril Volcán Vesubio 700
Japón 1902,Agosto Torishima 125
1952,24 Set. Isalas Izu 31
Martinique 1902,8 Mayo Volcán Pelee 36,000
1902,30 Agosto Volcán Pelee 2,000
México 1944,10 Junio Volcán Paricutin 3,500
1949 Volcán Paricutin 1,000
Papua Nueva 1951,21 Enero Volcán Lamington 6,000
Guinea
Filipinas 1913,30 Enero Taal, Luzón 1,335
1951,4 Dic. Hibok Camiguin 500
San Vicente y 1902,6-13 Mayo Volcán La Soufriere 1,600
las Granadas
Estados 1980,18 Mayo Volcán Mt. St. Helena 60
Unidos
Unión 1956,20 Marzo Kamchatka
Soviética 1975, Julio Kamchatka

➢ INCENDIOS FORESTALES
LUGAR FECHA ÁREA Nº VÍCTIMAS
Australia 1967,7-9 Feb. Mt. Wellington,
Tasmania 52
1983,16 Feb. Victoria, Sur 75
Cánada 1908,1-3 Agosto Fernie, British
Columbia 100
1916,30 Julio Notario Norte
China 1987,6-26 Mayo Heilungkiang
(también Unión Sovietica)
100
Japón 1920,8 Agosto Hiroshima 40
México 1929,10 Mayo Xochilapa 60
Estados Unidos 1918,13-15 Oct. Minnesota y 1,000
Wisconsin
1956,25 Nov. Foresta Nacional de
Cleveland,
Montana 11
1987,28 Ago-Set. California

➢ SEQUÍAS
LUGAR FECHA AREA Nº VICTIMAS
África 1910-14 Sahel
1940-44 Sahel
1972-75 Sahel 250,000
1982-85 Sahel
Australia 1967-69 Sur-Este 600
112
India 1965-67 (Hambruna) 1’500,000
Indonesia 1982 Jul/Dic. 343
1984, Nov. Kyrima, Java 230
Mozambique 1984, Marzo Norte-Oeste 5,000
Swazilandia 1983, Jun /Jul 500
Estados Unidos 1933,37 Grandes Llanuras del Great
1986, Jul/Agost Plains 48
Sur-Este (ola de calor)

113

Potrebbero piacerti anche