Sei sulla pagina 1di 4

Biopsicología del sueño

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite
restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

El sueño ha sido y sigue siendo una de las incógnitas de la investigación científica incluso
hoy en día se tiene todavía dudas de él, de ser considerado un fenómeno pasivo en el que
parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparición de
técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en
el que se puede llegar a tener una actividad cerebral activa como en la vigilia y en donde
ocurren modificaciones del funcionamiento del organismo, cambios de la presión arterial,
la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal entre
otras.

Todos tenemos la experiencia de soñar y por ello sabemos lo que es un sueño y sabemos
que es algo más de lo que contamos, que nuestros relatos no los recogen de una forma
exacta, sin embargo el conocimiento científico de los sueños tiene que basarse en las
narraciones que se hacen de ellos, porque no vale analizar exclusivamente nuestros propios
sueños para hacer una teoría sobre ellos.

Cada noche mientras dormimos, se pasa por diferentes fases de sueño o estados de sueño
que suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueños durante toda
la noche.

Las fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM
(Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado para el observador.

En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también
cuatro etapas que son:

 Etapa 1: Transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño
en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia
y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM.
También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño
es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.
 Etapa 2: La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del
tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalografías con una frecuencia
mayor, que la theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral
del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho, esto es lo que
llamamos como sueño ligero.
 Etapa 3 y 4: Estas etapas corresponden al sueño más profundo porque durante ellas
aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la
frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así
como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo.
Los movimientos oculares, si existen, son lentos; etapa 3 Transición al sueño
profundo y en la etapa 4 ya la persona se encuentra en el sueño profundo.

Dentro del sueño se da la parasomnia más conocida como las pesadillas se encuentran
relacionadas con el sueño REM, la persona cuando duerme tiene un sueño caracterizado por
el miedo y la ansiedad que nos puede llegar a despertar. Las pesadillas llegan a ser
consideradas un trastorno del sueño cuando por su frecuencia e intensidad interfieren con
la actividad cotidiana de la persona, la parasomnia es más frecuente entre los 4 y 12 años
suelen disminuir según avanza la edad. También se puede dar la parálisis del sueño que es
una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene
lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir
en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse de una
sensación de gran angustia. Su duración suele ser corta, generalmente entre uno y tres
minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente, Durante el episodio, la persona
está totalmente consciente, con capacidad auditiva y táctil, pero es incapaz de moverse o
hablar, lo que puede provocar gran ansiedad. Sin embargo, no existe peligro alguno para la
vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente. Este trastorno
está recogido en la clasificación internacional de los trastornos del sueño dentro del grupo
de las parasomnias, está causado por una disociación entre los mecanismos que provocan la
relajación muscular en el sueño de movimientos oculares rápidos (sueño MOR) y aquellos
que mantienen el estado de alerta.

Existen consecuencias por la falta de sueño o privación del sueño la reducción del sueño
puede provocar somnolencia diurna. Después de unos 2 o 3 días de privación del sueño, las
personas experimentan micro sueños (periodos breves de sueño de 2 a 3 segundos de
duración), esto afecta el rendimiento en pruebas pasivas. Hay una disminución del tiempo
en alcanzar el estado de agotamiento. Sin embargo, las personas privadas del sueño tienen
un sueño más eficiente, hay una proporción de más alta de sueño de ondas lentas (Carrillo-
Moraa, 2013).

La función del sueño lento es el Papel adaptativo: recuperación y almacenamiento de


energía para compensar el desgaste producido en la fase de vigilia anterior y prepararse
para el desgaste de la fase de vigilia siguiente.

Ejemplo: En individuos que habitualmente practican deporte, cuando realizan una actividad
física intensa, se produce incremento en el tiempo dedicado a sueño lento, especialmente de
sueño III y IV de sueño lento, durante varias noches.
Ejemplo: En individuos que habitualmente no practican deporte y tienen actividades
sedentarias, hay diversos efectos. Uno de los más notables es la reducción de la latencia
para iniciar el periodo de sueño.

En la privación total del sueño se pueden encontrar Grandes diferencias interindividuales en


cuanto a la resistencia al sueño, No se puede conseguir si el sujeto está inactivo, A medida
que aumenta el tiempo de vigilia, aumenta la tendencia a dormir (mayor durante la noche),
El rendimiento en tareas breves y no aburridas suele ser similar al de los sujetos no
privados de sueño, Gran dificultad incluso imposibilidad de conseguir concentración y por
ultimo están las manifestaciones psicóticas.

En el sueño existen 3 características las cuales son:

 Función periódicamente necesaria para el organismo.


 Presenta un ritmo cíclico independientemente de las condiciones externas.
 Corresponde con una situación en la que ocurre una completa interrupción de las
funciones sensoriales y motoras que unen al cerebro con el medio ambiente externo
(No correcto).

El sueño se caracteriza por ser mucho más que un simple acto de “suspensión de los
sentidos y de todo movimiento” como lo define la Real Academia de la Lengua Española
en 2001. Es también un proceso fisiológico que se da en los mamíferos y otras especies,
que consiste en una etapa de relativa inactividad física durante la cual ocurre una serie de
procesos neuroendocrinos, cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales y variaciones
en la temperatura, a la vez que la persona durmiente lo percibe como un proceso de
descanso y recuperación. Asimismo, está comprobado que el sueño tiene una relación
importante con la consolidación de la memoria y, por lo tanto, tiene efectos en el
aprendizaje.

Además, también se caracteriza por estar acompañado de un umbral sensorial elevado y de


cambios específicos en el electroencefalograma que varían con la profundidad del mismo,
incluye conductas para su realización tales como asumir una posición específica de reposo
y eliminar estímulos en el ambiente, entre otros.

Hubo un autor que determino la parición del sueño fue Franken decía que habían dos
factores los cuales eran: los ritmos circadianos y Estimulación/activación ambiental:
cuanto más intensa es la estimulación ambiental mayor dificultad para dormir si el sujeto
desarrolla su actividad de vigilia bajo situaciones de estrés, se observa dificultad para
iniciar y/o mantener el sueño (los efectos ambientales están temporalmente separados del
inicio del sueño).

En la biosociología del sueño también podemos encontrar sustancias químicas que se


encontrar involucradas en el sueño, encontramos La melatonina se sintetiza a partir de la
serotonina en la glándula pineal, esta favorece o regula el momento en que ocurre el sueño.
Si los niveles de melatonina endógena son bajos producen un sueño más rápido y de mejor
calidad. Además puede mejorar el sueño de personas que padecen de insomnio y Ritmos
cardiacos: Circadiano quiere decir que dura aproximadamente un día. Se mantienen en su
programa de 24 horas mediante claves que proporciona el ambiente (sincronizadores), en
especial la luz y la oscuridad. El ciclo de sueño-vigilia es el más obvio de los ritmos
circadianos. Los ritmos circadianos de entornos estables se llaman ritmos de curso libre,
tienen una duración constante en cada persona y suelen durar más de 24 horas, no deben
de aprenderse (Pinel, 2007).

La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en
condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales
cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas
veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran
como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en
realidad (Hobson, 1997).

Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de


que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura.

http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v11n3/v11n3a08.pdf

https://psico-
biologica.blogspot.com/2013/03/sueno.html?m=1&fbclid=IwAR2dHCKfVkoK6CTrlVo_n
-EVN8qKGrZw6iG0AQdiF8gBPHnE9qcHkIqMb2E

Potrebbero piacerti anche