Sei sulla pagina 1di 46

RECONOCIMIENTO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CULTURAL

POLÍTICA

Presentado por.

DONALD ALEXNDER CAICEDO O

GRUPO:

90007_389

TUTOR:

MARLENE SÁNCHEZ GONZALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO

AMBIENTE

ECAPMA

05 DE SEPTIEMBRE 2016

0
TEXT
 CULTURA POLITICA 90007 Trabajo Colaborativo 2 Presentado por: Luisa
Fernanda Sánchez Ramírez Código: 1020744342 Correo electrónico:
lfsanchezr@unadvirtual.edu.co SKYPE: luisa.fernanda.sanchez5 Jose Fabio Flor
Código: 76351220 John Jairo Ramos Código:13070426 Grupo: 757 Presentado a:
MARIA DEL PILAR CARDONA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ BOGOTÁ 2014
 JUSTIFICACIÓN Este trabo de realiza con el fin de identificar los mecanismos de
participación no formal creado por la comunidad, donde veremos cómo se hace
una integración activa por parte de las personas del sector con personas que
habitan en el sector pero no son de allí, también nos daremos cuenta de la forma
en que la comunidad se organiza para recibir y hacer parte de este mecanismo.
"Es una prioridad, para la actual Administración de la Bogotá Humana, proteger,
apoyar y visibilizar al campesinado de la Región Central, por cuanto su producción
garantiza el 65% de los alimentos consumidos por los bogotanos. Es así como en
el 2014 se realiza la versión 15 de los Mercados Campesinos realizados en la
Plaza de Bolívar y, a la fecha, 789 mercados en diferentes parques con recursos
de la Secretaría de Desarrollo Económico", indicó Carlos Simancas, Secretario
Distrital de Desarrollo Económico. Desde el año 2004 se han venido desarrollando
los 'Mercados Campesinos' y tanto éstos como la celebración del 'Día del
Campesinado', han sido institucionalizados por el Concejo de Bogotá a través del
Acuerdo Distrital No. 455 de 2010 en el marco del Decreto 315 que establece el
Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá
y, durante este tiempo han sido apoyados por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a
través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
 OBJETIVOS  Reconocer los mecanismos formales de participación, buscan la
garantía de los Derechos Sociales, Económicos, Políticos y Culturales.  Identificar
mecanismos de participación social o comunitaria, generados por y para las
propias comunidades, con el fin de mejorar la calidad de vida.  Analizar y
documentar casos concretos en que estos mecanismos han sido usados por una
comunidad especifica.
 Trabajo individual experiencia por Luisa Fernanda Sánchez Ramírez De manera
individual, el estudiante deberá identificar un mecanismo de participación no
formal creado por una comunidad y que ha permitido el mejoramiento de sus
condiciones y calidad de vida en relación al trabajo, el medio ambiente, los
derechos humanos, etc. (la construcción de un acueducto, un comedor
1
comunitario, marchas por seguridad pública, marchas agropecuarias, etc.). Los
resultados de esta identificación deberá subirlos al foro de trabajo individual en un
documento, relacionando los siguientes aspectos: 1. Problema que se abordó. La
falta de conocimiento de muchos de los productos de la región, por falta de
espacios, costo de arriendos y costos tan altos para traer los productos de la
región a la ciudad. Esto lo único que genera es un desplazamiento más
pronunciado de las personas que se vienen a vivir del campo a la ciudad por falta
de oportunidades, llegar a una ciudad con expectativas altas y encontrarse con
una realidad diferente es algo impactante, por eso hablaremos de los mercados
campesinos en varias zonas de la ciudad. En este caso en el Parque Olaya. 2.
Qué tipo de mecanismos se usó por la comunidad identificada. Se usó los
mercados campesinos. Un espacio para el pequeño productor de vender y poder
ganar dinero sin intermediarios, abierto para la alcaldía, para los campesinos de la
región en ciertos sectores de la ciudad de Bogotá, ofreciendo esto a los pequeños
productores un lugar seguro para vender sus productos, a los compradores de la
comunidad una variedad grande de productos frescos y
 traídos por los propietarios que pueden dar fe de cómo son sembrados y
cosechados estos productos y un lugar en el cual las familias pueden integrase y
disfrutar de un fin de semana tranquilo. 3. Que actores sociales intervinieron. La
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en alianza con las organizaciones
campesinas y el Comité de Interlocución Campesina y Comunal – CICC, La
alcaldía de la Localidad de Rafael Uribe Uribe. Formas de organización: En
comunidades, asociaciones, gremios y también de manera individual. 4. Que
espacios de interacción encontraron. El mayor espacio de interacción que se ve en
este caso, es la ubicación de carpas en el parque del Olaya, donde se ubican por
municipios y en las cuales se encuentran productos frescos de dichos municipios.
Se han realizado 342 mercados cada quince días, en 14 parques de la ciudad y en
los últimos dos años, éstos han alcanzado ventas totales de 1.705 toneladas de
alimentos por un valor cercano a los 7 mil millones de pesos. 5. Como se organizó
la comunidad para realizarlo. A la comunidad de Rafael Uribe Uribe se le prepara
con volantes unos días antes de la feria, para tener conocimiento previo y estar
preparado para ir a comprar, a los campesinos y pequeños productores, se les
prepara semanas antes para que ellos tenga su producto al día. Todo esto con el
fin de realizar una feria campesina excelente que traiga beneficios para la
comunidad de la localidad y los realizadores de evento.

2
 Trabajo individual experiencia por Jose Fabio Flor En mi comunidad como tal hay
muchos problemas en el área de la salud, de infraestructura, de vías de
comunicación y de producción agrícola. En este trabajo quise centrarme un poco
en el área de la producción agrícola ya que es una actividad muy importante en mi
región pero últimamente está teniendo muchos problemas. Casi en todas las
zonas rurales de nuestro país se depende de la actividad agrícola y se ha
convertido en el motor de la economía rural ya que en muchas regiones esta se
convierte en una fuente de empleo para muchas familias y también es parte
fundamental de la supervivencia de la especie humana ya que muchos de los
alimentos que consumimos día tras día provienen de esta actividad. Vivo en una
vereda del municipio de cajibio departamento del cauca. Mi comunidad hiso parte
de un mecanismo de participación no formal. Y fue el paro agrario que se realizó
en algunos departamentos de territorio nacional en agosto del 2013. Si miramos la
constitución política de Colombia alega como derecho fundamental que. Ante la
ley, todos somos iguale. Sin distinción alguna y todos los colombianos tenemos los
mismos derechos y las mismas obligaciones. Sin embargo a pesar de estar en la
constitución este enunciado no se cumple en la realidad. En la ley de desarrollo
rural y pesquero también hay algunos artículos los cuales no se ponen en práctica.
Creo que fueron una de las muchas razones para hacer parte de esta protesta.
Consciente de lo que esto implica a mi juicio creo que esto no debiese ser así
porque esta protesta se realiza sobre la vía obstaculizando el espacio violando así
el derecho a la movilidad de muchas personas que nada tienen que ver con esta
problemática lastimosamente en nuestro país toca así ya que es como la forma de
asarse sentir y que el gobierno nos escuche y que nos dé solución a algunas
problemáticas. En los artículos 64°, 65, 66° del capítulo 2 de la constitución
nacional se expresan unos derechos que tiene el estado con los trabajadores
agrarios muchos de los cuales no se están cumpliendo. Y cada vez esta actividad
se torna más compleja esto debido a muchos factores tales como. El cambio
climático, el incremento de los insumos para la producción, la falta de asistencia
técnica, la poca capacidad de crédito de los pequeños productores, la inestabilidad
de precios de los productos agrícolas y a esto se suma los tratados de libre
comercio que afectan a los pequeños productores, la minería a gran escala legal e
y legal, los conflictos entre grupos armados legales e y legales generando así
desplazamiento. Creo que todo esto da pie para que de manera consiente nos
demos cuenta de la realidad en la que vivimos. En la protesta se le hicieron
muchas peticiones al gobierno nacional algunas de ellas
3
 tuvieron respuesta de inmediata otras están en análisis. Para mi comunidad fue
muy satisfactorio la estabilidad del precio de la carga de café que se logró con
esta protesta ya que todas las familias de mi comunidad su actividad económica
depende de este producto. Problema que se abordó. Actividad agrícola. Tipo de
mecanismo. Protesta. Que actores sociales intervinieron El presidente de la
república, algunos senadores, el ministro encargado de esta área, el alcalde del
municipio, el gobernador del departamento y las entidades regionales,
departamentales y nacionales encargadas de esta área Que espacio de
interacción encontraron. Comunidad Organizaciones sociales Grupos asociativos
Campesinos Vías de comunicación La iglesia católica Hospital Como se organizó
la comunidad para realizarlo.
 A través de una asamblea en donde se convoca a los comuneros y se les explica
la actividad que se tiene pensado desarrollar se da a conocer el pliego de
peticiones que se le exigirá al gobierno nacional con base en esta información los
comuneros toman la decisión de apoyar o no la propuesta muchos de ellos
consiente de la situación en que vivimos deciden apoyar la propuesta de manera
presencial y otros la apoyan con productos para la alimentación y algunos
materiales de campaña como plástico carpas etc. Trabajo individual experiencia
por John Jairo Ramos 1. Problema que se abordo Alto índice delincuencial en la
ciudad de Pasto, atracos, robo a mano armada, robo a viviendas, extorciones,
fleteos, etc. Todo esto por falta de empleo, drogadicción, abandono del gobierno
nacional. 2. Que tipo de mecanismos se uso por la comunidad identificada
Realmente como el problema es global se organizo por comunas y se convoco a
las juntas de acción comunal para solicitar colaboración a la policía nacional.
Policía intervendrá focos de delincuencia en 11 principales ciudades También
juega un papel importante la solidaridad y la corresponsabilidad ciudadana, al
tiempo que estrategias y mecanismos de control y ejercicio de la autoridad frente
al delito. Simultáneamente el municipio debe contribuir responsablemente a la
adopción e implementación de un conjunto de acciones que posibilite una
oportuna comunicación de los hechos delictivos, una ágil y eficiente reacción de
los
 organismos policiales, un funcionamiento eficaz de la justicia y una actitud de
colaboración de la ciudadanía, como soportes de la respuesta que las autoridades
y la sociedad deben brindar ante el delito, la violencia y la impunidad. 3. Que
actores sociales intervinieron La alcaldía municipal de pasto, la policía nacional,
lideres de las juntas comunales y la participación civil ciudadana atraves de sus
4
denuncias y solidaridad 4. Que espacios de interacción encontraron Las
reuniones, las actividades para recolectar fondos y las jornadas de trabajo
colectivo. Las reuniones de asamblea o “las reuniones de junta” constituyen el
principal escenario para la interacción y la comunicación 5. Como se organizó la
comunidad para realizarlo Mediante el fortalecimiento de mecanismos de
vigilancia, prevención y control de los factores que afectan la convivencia, la
seguridad y el orden público Afianzamiento de actitudes y mecanismos de
solidaridad y corresponsabilidad de la ciudadanía para el mejoramiento de las
condiciones de seguridad y convivencia colectivas
 Promoción del apoyo a la vigilancia institucional de la ciudad por parte de las
comunidades y empresas que cuentan con vigilancia privada e impulso de la red
solidaria de taxistas radio comunicados y vigilantes barriales. Fortalecimiento de la
capacidad operativa y logística de los organismos de policía, vigilancia, control y
socorro e implementación del sistema de monitoreo a través de cámaras, puesta
en funcionamiento el programa 1, 2, 3 y ampliación de la red de CAIS.
 Trabajo individual mecanismos por Luisa Fernanda Sánchez Ramírez El
estudiante deberá leer los documentos dispuestos para el desarrollo de la
actividad, identificando los mecanismos de participación formal. Realizará un
mapa conceptual o cuadro sinóptico identificando: mecanismo de participación,
descripción y para qué sirve (propósito). Mecanismo de participación. Los
colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los
cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los
mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
Mecanismos de participación ciudadana La participación es un proceso social Ésta
resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas
específicas; en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas
de relaciones sociales y relaciones de poder. La participación es un proceso “en el
que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses, intervienen
directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva
con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de la
organización social y política”. La participación la ejercen los ciudadanos
 La participación ciudadana es ejercida por todos nosotros, porque somos
poseedores de derechos y deberes, que actuamos en función de unos intereses
sociales generales (Educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc.), o colectivos
(asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos, etc.). Este tipo de
5
participación, aunque no tenga vinculación directa con los partidos políticos, sí
tiene que ver mucho con el Estado, cuando se trata de una intervención en el
campo de lo público, es decir, en asuntos de interés general y del bien común.
Tenemos derecho a hacer control social Usted como ciudadano tiene el derecho y
el deber de hacer control Social. Éste (el control social) permite prevenir,
racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública,
sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el
Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad.
Todos somos sujetos de la Participación Los sujetos de la participación somos las
personas que hacemos uso de mecanismos formales y no formales para intervenir
en la formulación de políticas públicas. Es decir, somos los protagonistas de la
participación ciudadana como miembros de distintas instancias. Existen dos
categorías de agentes participativos. De un lado, los que actúan como
representantes de sectores específicos, tales como las Juntas Administradoras
Locales, los Concejos Municipales, entre otros.
 La segunda categoría, es la de ciudadanos y ciudadanas, como ustedes, que
directamente intervienen en escenarios públicos para informarse, opinar, presentar
iniciativas, fiscalizar la gestión pública o tomar decisiones. En este caso se trata de
participación directa, como por ejemplo, foros educativos municipales, audiencias
públicas, etc. La ruta legal de la Participación Son varias las normas, empezando
por la Constitución Política, las que nos facultan a los ciudadanos para que
hagamos uso de los derechos y deberes y ejerzamos la participación en los
diversos niveles del Estado. MAPA MENTAL. https://www.examtime.com/es-
ES/p/1662459-Mecanismos-de-participacion- mind_maps
 Trabajo individual mecanismos por se Fabio Flor El presente trabajo lo ice con
base a las lecturas publicadas lo que entiendo es que cuando nos referimos
participacion ciudadana tiene que ver con la democrasia de un estado y como se
aplica dentro de el. Ya que la democrasia es un derecho de todo ciudadano a
elegir y ser elegido por tal razon en el mapa resalto algunos puntos los cuales
estan muy relacionados con el tema.
 Trabajo individual mecanismos por John Jairo Ramos CUADRO SIPNOTICO DE
MECANISMOS DE CONTROL MECANISMOS DE PARTICIPACION * Busca la
garantía de los derechos sociales, Económicos, Políticos y Culturales * Derecho
fundamental * Carta política de 1991 TIPO DE PARTICIPACION PARTICIPACION
COMUNITARIA PARTICIPACION CIUDADANA PARTICIPACION SOCIAL
PARTICIPACION POLITICA DESCRIPCION Las comunidades pueden participar
6
en la pavimentación de una vía, la construcción de una escuela o la ampliación de
un acueducto; así, mediante procesos de movilización y organización se
convierten en protagonistas de su propio desarrollo. Las comunidades pueden
decidir, por ejemplo y mediante consulta popular, el cambio de nombre de un
municipio o la revocatoria del mandato para cambiar un alcalde que no ha
cumplido su programa de gobierno. El artículo 103 de la Constitución de 1991
establece siete mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato Los ciudadanos pueden organizarse por sectores y por
afinidad de intereses para participar activamente en su defensa y en los asuntos
propios del grupo, por ejemplo: las madres comunitarias, los clubes deportivos, los
comités de seguridad, los voluntarios en salud, las organizaciones culturales y
ecologistas Todos los ciudadanos, mediante el voto, tienen derecho a elegir y ser
elegidos alcaldes, gobernadores, presidente, ediles, concejales, diputados,
representantes y senadores. Además, tienen derecho a organizar y participar en
movimientos y partidos políticos y a usar los mecanismos de participación abiertos
por la Constitución. SIRVE PARA La Participación comunitaria permite la
coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y
el sector salud. La participación ciudadana sirve para elegir y ser elegido, hacer
parte de cargos publicos, Huelga, protestas, manifestaciones,etc La participación
social sirve para que el gobierno regional y las comunidades trabajen en equipo
para resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el
sector en el que residen y el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el
promotor social quien comienza su trabajo Como militante de algún partido
político. Como simpatizante de algún partido político. Como ciudadano en algún
movimiento social o en alguna asociación cultural, ecológica, deportiva, artística,
artesanal, intelectual, etc. En los tres casos emitiendo tu opinión sobre el gobierno
y la política o haciendo gestión pública o en defensa de alguna causa ciudadana
 Actividad Grupal Luisa Fernanda JUSTIFICACION. La iniciativa denominada
Mercados Campesinos surgió en Colombia, en al año 2004 como una propuesta
político-económica de varias organizaciones campesinas que producen alimentos
en una gran zona denominada Región Central que rodea la capital del país, y que
se extiende en cuatro departamentos ubicados en la Cordillera Oriental, ramal de
la gran Cordillera de los Andes. Se trata de llevar ellos mismos los alimentos a la
ciudad tratando de eliminar las cadenas de intermediarios, que en Colombia tienen
muchos eslabones que no agregan valor, encareciendo innecesariamente los
7
productos al consumidor pero disminuyendo el ingreso de los productores directos.
Estos Mercados Campesinos son una versión colombiana de los denominados
mercado de productores o farmers' markets oberanía limentaria y gricultura amiliar
han sido conceptos ampliamente debatidos en los ltimos a os en muchos espacios
nacionales e internacionales de la ía ampesina, , , , oro ural undial, , . Gracias a
ello hoy existen argumentos sociales, económicos, ambientales y técnicos, que
deben obligar al gobierno a repensar su política pública enfocada a dar garantías
única y exclusivamente a la gran empresa agroexportadora y de monocultivos.
Este debate se ha agudizado recientemente con las movilizaciones de pequeños
agricultores: lecheros, paneleros, cafeteros, cocaleros, paperos, arroceros,
maiceros, sin tierra, etc., quienes han obligado al gobierno a sentarse a debatir las
políticas agrarias para los pequeños productores que no se ven representados en
los gremios con los que dialoga el gobierno.
 De los debates a nivel global surge la necesidad de visibilizar y crear políticas
públicas para alcanzar la soberanía alimentaria y favorecer la Agricultura Familiar
Campesina y Agroecológica. s así que se propone el a o como el Año
Internacional de la Agricultura Familiar – AIAF desde las organizaciones de la
sociedad. Distrito busca fortalecer seguridad alimentaria en la capital de la
república. Nueve mil millones de pesos se han invertido en Bogotá para promover
la „empresarización‟ de los productores agrícolas de los departamentos aleda os a
la capital, para vincularlos a los mercados campesinos que impulsa la
administración distrital. Así lo dio a conocer Carlos Simancas, secretario de
Desarrollo Económico, quien aseguró que la intención es garantizar la seguridad
alimentaria y para ello se han vinculado 152 organizaciones de productores de los
departamentos de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Meta. Así mismo, se han
realizado convenios con universidades de estos departamentos para asesorar a
los integrantes de las organizaciones en temas de gestión empresarial. Dentro de
la estrategia ideada por los expertos de la secretaría se encuentra la optimización
de los canales de distribución de los alimentos en Bogotá. Así, durante 2013, se
organizaron 230 mercados campesinos. Estos mercados, en donde los
vendedores son los propios productores campesinos, se realizaban cada 15 días
en 17 parques de 14 localidades y allí, no sólo se beneficiaban los habitantes del
sector, sino también los tenderos que abastecían sus negocios. La apuesta para
2014 es montar más mercados con una periodicidad semanal y mejorar la estética
de los mercados para lo cual ya están trabajando.

8
 Según Simancas estos mercados campesinos generan un valor adicional para los
vendedores y un mejor precio para los compradores ya que se eliminan los
intermediarios. “Y se gana en calidad, frescura y surtido”, anotó el secretario. En
Bogotá se consumen cinco millones 100 mil toneladas de alimentos anualmente y
a través de esta estrategia se vendieron más de un millón de unidades de
productos, lo que sumó 568 toneladas de alimentos. La secretaría con mayor
ejecución Según Carlos Simancas, la disminución de contratos y la optimización
de recursos le permitieron a la entidad a su cargo convertirse en la secretaría con
mayor nivel de ejecución, un gran logro si se tiene en cuenta que en 2012 había
ocupado el penúltimo lugar. En 2013 se reportó la ejecución de 99,2 por ciento del
presupuesto. 6. Problema que se abordó. Los Mercados Campesinos consisten
esencialmente en que los campesinos en Colombia van a diferentes parques de la
ciudad capital a vender ellos mismos sus productos agropecuarios. Esos
mercados han llegado a contar con la presencia de hasta 2.000 campesinos
provenientes de más de 60 municipios y continuán creciendo en oferta y calidad.
De esta forma los Mercados Campesinos benefician a los consumidores urbanos,
pues sus mercancías alimentarias y artesanales logran precios entre 15 y el 30 por
ciento más económicos que en los grandes almacenes de cadena. Los mismos
campesinos por su parte mejoran sus ingresos y sus relaciones mercantiles. Los
campesinos dedicados a sus actividades rurales, y vinculados con el mercado de
la ciudad mediante intermediarios, han sido tradicionalmente aislados y
desconocedores de los gustos y exigencias del complejo mercado
 urbano, que como el de Bogotá representa cerca de ocho millones de
consumidores de todas las clases sociales. Al llegar a más de diez parques de la
ciudad, estos representantes de las comunidades campesinas, han creado
relaciones comerciales con clientes habituales con consecuencias positivas en la
calidad de los productos agropecuarios, muchos de ellos ecológicamente limpios.
7. Qué tipo de mecanismos se usó por la comunidad identificada. Se usó los
mercados campesinos. Un espacio para el pequeño productor de vender y poder
ganar dinero sin intermediarios, abierto para la alcaldía, para los campesinos de la
región en ciertos sectores de la ciudad de Bogotá, ofreciendo esto a los pequeños
productores un lugar seguro para vender sus productos, a los compradores de la
comunidad una variedad grande de productos frescos y traídos por los propietarios
que pueden dar fe de cómo son sembrados y cosechados estos productos y un
lugar en el cual las familias pueden integrase y disfrutar de un fin de semana
tranquilo. 8. Que actores sociales intervinieron. La Secretaría Distrital de
9
Desarrollo Económico en alianza con las organizaciones campesinas y el Comité
de Interlocución Campesina y Comunal – CICC. Formas de organización: En
comunidades, asociaciones, gremios y también de manera individual. 9. Definición
del mecanismo Mercados campesinos es una propuesta de seguridad alimentaria
para Bogotá, liderada por organizaciones campesinas regionales y nacionales
(que trabajan en el centro del país). Tiene dos antecedentes políticos: el Congreso
Nacional
 Agrario, celebrado en abril de 2003 en Bogotá, y la elección de Luis Eduardo
Garzón como alcalde de esta ciudad para el período 2004-2007. El eslogan
principal de la campaña de Luis Eduardo Garzón, Bogotá sin hambre, condensaba
el interés por abordar los problemas sociales de los sectores más pobres de la
ciudad. Sin embargo, ya durante su mandato, en el tema alimentario tomó la
propuesta del Plan Maestro de Abastecimiento elaborada para el anterior alcalde
Antanas Mockus por asesores de grandes almacenes de cadena: el resultado de
la aplicación de esa propuesta sería el control del suministro de los alimentos por
parte del gran capital, en la lógica del oligopolio, es decir, excluyendo otros
numerosísimos distribuidores. Se proponía construir cuatro grandes nodos en los
puntos cardinales de la ciudad y allí concentrar toda la oferta alimentaria,
eliminando a la central de abastecimientos de Bogotá, Corabastos. El diseño
descartaba a uno de los actores centrales en la producción de alimentos: el
campesinado. Y sobre todo, era un gran riesgo para la soberanía y la seguridad
alimentaria de la ciudad, pues los cuatro grandes nodos se proveerían de
productos importados y se golpearía gravemente la economía agraria campesina y
nacional. El Comité de interlocución campesino y comunal Las organizaciones
campesinas rechazaron la propuesta oficial y para procurar el diálogo con el
alcalde Garzón constituyeron en julio de 2004 un Comité de Interlocución
Campesino y Comunal (véase recuadro). Lamentablemente, el alcalde nunca
recibió a las organizaciones campesinas, ni al Comité. Integrantes del Comité de
Interlocución Campesino y Comunal. -ADUC Asociación Departamental de
Usuarios Campesinos -ACC Asociación Campesina colombiana -ANDAS
Asociación Nacional de Ayuda Solidaria
 -ANMUCIC Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e indígenas -
CONFECOMUNAL Confederación Nacional Comunal Colombiana -FENACOA
Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias -FENSUAGRO Federación
Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -FUNDACIÓN SAN ISIDRO (Duitama,
Boyacá) -PROVINCIA DEL GUALIVÁ (Cundinamarca) -PROVINCIA DEL
10
ORIENTE DEL TOLIMA Mercados campesinos, una forma de acción política
Bogotá alberga aproximadamente siete millones de personas. Se estima que el 65
por ciento de los alimentos que consumen estos habitantes proviene de la
economía campesina (véase recuadro). El Comité de Interlocución consideró un
valor político esta realidad contundente y buscó hacerlo visible: decidió construir
escenarios de mercados de alimentos y productos del campo en los que
participaran solamente campesinos productores. El primero de ellos se instaló el 4
de noviembre de 2004, en la propia Plaza de Bolívar, frente a la sede de la
Alcaldía Mayor. Al comenzar el año 2005, se mantenía la mencionada propuesta
de Plan Maestro de Abastecimiento, que debía firmar el alcalde. El Comité de
Interlocución solicitó entonces al Concejo de Bogotá promover un debate al
respecto. La más eficaz persuasión fue, precisamente, la organización de otro
mercado campesino, esta vez, en la plazoleta externa del cabildo distrital. De esa
manera, se definió el 19 de abril de ese año para analizar la propuesta de la
Alcaldía. Propuesta de seguridad alimentaria
 El día del debate, el coordinador del programa Bogotá sin hambre, Eduardo Díaz,
presentó la propuesta gubernamental de Plan de Abastecimiento. Advirtió que se
contaba solamente con una semana para escuchar opiniones que valoraría la
administración para que eventualmente se introdujeran. De otra parte, cuarenta
alcaldes municipales de la región central apoyaron la propuesta de seguridad
alimentaria sostenible para la capital expuesta por las organizaciones campesinas
y reclamaron que el tema del suministro de alimentos se llevara a la discusión con
los consumidores y productores campesinos. También la avalaron varios
concejales y el gobierno debió ampliar el término para recibir las opiniones.
Además, el debate se trasladó a Fusagasugá, Tunja y Villavicencio. Esto se
acompañaba con nuevos mercados campesinos en la Plaza de Bolívar y en
parques bogotanos, que alentaban a los productores, por lo regular campesinos
provenientes de 60 municipios. Doce puntos sintetizan los criterios y aspectos de
la propuesta: 1. La política alimentaria debe ser universal y no focal. 2.
Fundamentarse en una canasta básica nutricional elaborada técnicamente. 3. Es
preciso reducir los precios de los alimentos, logrando precios justos. 4. También
propender por un control estatal de esos precios. 5. En ese mismo sentido, es
fundamental contar con un sistema de información de precios al público que
registre los que operan en los diversos lugares de la cadena, para evitar la
especulación. 6. Se requiere promover la economía campesina de la región, en
correspondencia con un suministro directo de los alimentos, de los productores a
11
los consumidores. 7. Es necesario estimular el acceso directo de los consumidores
a productos de la economía campesina, mediante formas variadas como nuevas
plazas de mercado, mercados campesinos con regularidad en las
 localidades, ventas a redes de tenderos, a vendedores ambulantes y a
organizaciones de consumidores. 8. Fomentarse la industrialización
agroalimentaria en Bogotá privilegiando proyectos comunitarios. 9. Sintonizar lo
anterior con impedimentos para el monopolio de la comercialización, producción y
transformación de alimentos. 10. Se necesita estimular la investigación y la
discusión sobre el tema alimentario de la ciudad. 11. Se precisa de una política
rural distrital adecuada. 12. Es fundamental que haya una amplia interrelación y
diálogo entre la capital y los municipios y productores que la abastecen de
alimentos. Los mercados campesinos y la definición del Plan Maestro inalmente, el
5 de agosto de 6 se emitió el decreto 3 5, “Por el cual se adopta el Plan Maestro
de Abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá Distrito apital
y se dictan otras disposiciones”. o firmó el alcalde Garzón, luego de consignarse
modificaciones importantes a la propuesta inicial. Algunas de esas modificaciones
son: 1. Se reconoce la importancia de la economía campesina en el consumo de
alimentos de los habitantes de Bogotá. 2. Se presentan los mercados campesinos
como un canal adecuado para el suministro de alimentos. 3. Se establece una
representación campesina y una comunal en el Consejo Directivo del Plan
Maestro de Abastecimiento. Esta representación se concretó dos años después, el
9 de junio de 2008, cuando se eligió a un veterano dirigente campesino para hacer
parte de este Consejo. Otros aspectos relacionados con el debate son:
 1. El cierre de Corabastos es un tema que no se aborda en la norma, aunque
tampoco su necesaria regulación, que resulta indispensable para frenar la
especulación. 2. En su disputa con Corabastos y las plazas de mercado por la
distribución de alimentos a los estratos 2 y 3, los grandes almacenes de cadena
optaron por poner inmensos locales en barrios claves de estos sectores sociales.
3. En el decreto se enuncian los nodos de concentración de oferta, pero en la
práctica no se han adelantado. 4. Las organizaciones campesinas orientadas por
el Comité de Interlocución, con el apoyo político del Instituto Latinoamericano de
Servicios Legales Alternativos (ILSA) y la financiación de las organización inglesa
Oxfam y la sueca ASDI, consiguieron neutralizar la posibilidad del manejo
oligopólico del suministro de alimentos a los habitantes de la ciudad. Esto se logró
fundamentalmente gracias a la iniciativa práctica de adelantar los mercados
campesinos. Comercialización. Realidad y propuesta de gestión directa
12
Actualmente, la producción campesina llega a los consumidores básicamente
mediante intermediarios cuyo propósito y formas de actuar se orientan por la
consecución de obtener el mayor lucro posible, lo que es altamente inconveniente
para los productores y los consumidores: Por ejemplo, en una vereda de Viotá
(municipio de Cundinamarca), por una libra de mora se pagan al campesino 600
pesos; en un supermercado, esa libra se vende cinco veces más cara, en 3 mil
pesos. Un racimo de plátano colicero le significa al campesino de una vereda de
Icononzo (municipio del Tolima) 1.500 pesos, mientras en una plaza de mercado
el consumidor paga 10.500. Hay centenares de ejemplos similares. Mercados
campesinos es una propuesta en la que los productores venden de manera directa
al consumidor: los campesinos de decenas de municipios parten
 de sus veredas o fincas a Bogotá desde antes del amanecer y llegan a los
parques de la ciudad para entregar los productos frescos a las amas de casa y a
otros compradores. Con la venta directa, se mejoran los ingresos de los
proveedores y se reducen los precios para los consumidores hasta en un 40 por
ciento. En la propuesta existe también otro mecanismo que consiste en hacer
circular los productos por medio de los comités campesinos municipales y
entregarlos por medio de facilitadores (un concepto distinto al de intermediarios)
en las plazas de mercado de la ciudad, o en los almacenes de barrio conocidos
como “surtifruver”. Interesa subrayar que en todas estas actividades solo
participan campesinos productores y la experiencia ha tenido eco en decenas de
municipios que se han estimulado para adelantar en su propio perímetro las
dinámicas de mercados campesinos. En muchas ocasiones con el apoyo de las
alcaldías locales. ¿Qué retos surgen en la experiencia? Cada vez son más
diversos y complejos los desafíos de la propuesta pues se asoman al escenario
nuevas facetas de las relaciones democráticas, de la cultura campesina, de las
destrezas económicas que se tienen y de las que necesitan desarrollarse, de la
confianza colectiva que debe construirse, de lo que significa en concreto entre
nosotros ser soberanos en nuestra alimentación. Veamos algunos de esos retos
actuales. Las áreas rurales de la región central de Colombia albergan dos millones
de habitantes. Allí se tiene una enorme y diversa oferta alimentaria campesina,
pero está dispersa, la producción individual es pequeña, por lo tanto no se cuenta
con economías de escala y los campesinos más pobres viven en veredas con
enormes dificultades de vías de comunicación. A eso se agrega que toda la
producción agraria y la campesina están llenas de incertidumbres y carecen de
planeación. Ese panorama hace
13
 difícil consolidar una oferta sostenible de alimentos de origen campesino,
comercializada directamente por los pequeños y medianos productores, con la
que, por su calidad y cumplimiento, se consoliden canales de comercialización que
garanticen al campesino la venta de sus productos en cualquier periodo del año.
Se presenta un círculo vicioso. El campesino produce poco porque vende muy
barato en su vereda, o porque le es muy oneroso vender afuera, pero solo puede
garantizar una venta permanente de sus productos a un cliente fijo si consolida
una oferta de calidad y de manera estable. Ante esa dificultad, la propuesta de
mercados campesinos es agrupar a los productores en Comités campesinos
municipales, que consisten en instancias en las que ellos pueden reunir y
acumular sus productos para lograr mayores volúmenes que hagan menos
costoso el traslado por unidad hacia los centros de consumo, transportar y
comercializar allí por cuenta propia. De esa manera, mejoran sus ingresos. Estas
alternativas exigen de quienes participan en la propuesta la creación de fuertes
vínculos de confianza en varios sentidos: en el cumplimiento con los acuerdos, en
la responsabilidad colectiva, en la seriedad económica, en el respeto con los
recursos conjuntos e individuales, en la solidaridad para resolver situaciones. El
proyecto comercial de mercados campesinos resultó en razón de que quienes
participaban en ese tipo de movilización (los mercados mismos), además de
presionar por la defensa de la economía campesina, obtenían mejores ingresos. “¡
igamos con los mercados!”, se dijo, a la vez que los consumidores demandaban
su presencia. La consolidación de mercados campesinos como proyecto comercial
exige hoy pensar en un accionar que contenga más aspectos que exclusivamente
los eventos en los parques. Eso significa adentrarse y dialogar con la cultura
campesina. ¿Quiere el campesino asumir y orientar la producción y la
 comercialización con el enfoque propuesto? ¿Si esa es su definición, cuáles son
los derroteros de la organización que se requiere y los espacios de confianza que
se necesitan entre los productores para vender directamente? ¿Cómo se entiende
desde la experiencia de vida materializar la soberanía y la seguridad alimentaria,
mejorar la calidad de vida y facilitar mejores precios a los consumidores? ¿Cómo
se entiende desde la historia personal, veredal, municipal y campesina en general
desarrollar un sistema que confronte al de la intermediación y sea una real
alternativa? El enriquecimiento de intermediaros y grandes comerciantes y la
estructura que lo permite es un elemento que condiciona externamente la
disposición de los campesinos a organizarse. Es ante ese sistema construido
durante muchas décadas que se enfrentan alternativas del tipo de Mercados
14
Campesinos. Como hemos dicho, el Comité de Interlocución estimula la creación
de los Comités Campesinos Municipales, en donde el único requisito para
participar en ellos es ser campesino productor, para poder consolidar la oferta
campesina a escala municipal y regional. En pocos años de recorrido de la
propuesta, ya hubo un logro político de los campesinos frente al Plan Maestro de
Abastecimiento. Se consiguió el reconocimiento de la economía campesina como
fundamental en el suministro de alimentos y morigerar la exclusividad que se
quería dar a las grandes cadenas de alimentos. Los pasos en comercialización
implican transformaciones en la producción. Este es el reto, hoy, de esta política
popular.
 CONCLUSIONES. Es importante ver como se hace la inclusión de pequeños
empresarios a la ciudad para que muestren sus productos y puedan venderlos de
mejor forma, a mejor precio y sin tener que estar regalando sus productos a otros
compradores que nos van a vender en la ciudad estos mismos productos a precios
muy superiores. Considero que es una gran medida, una buena forma de
participación de minorías en procesos tan importantes como la buena alimentación
en la ciudad para todos los sectores económicos, no solo son productos buenos
para los estratos altos con mayor poder adquisitivo, si no también productos de
calidad para los estratos que no tienen tanto dinero para comprar. Me gusta ver
como la comunidad en muchos sectores programa sus comprar para la llegada de
los mercados campesinos, como logran una interacción entre la comunidad y los
sectores campesinos fuera de la comunidad. La organización y amplia publicidad
es otro aspecto que cabe resaltar, ya que si no fuera de este modo no tendría el
éxito que tiene y el valor que ahora toma para muchos sectores de la capital.
Además de lo anterior es muy importante tener en cuenta que, la participación de
estos campesinos, es directamente proporcional a sus cultivos, lo que quiere decir
que son llamados en las épocas del año que es posible que ellos tengan producto
de calidad para vender a los capitalinos.
 RECOMENDACIONES. - A pesar de no tener claro cómo se hace la convocatoria
de los vendedores en los mercados campesinos o bajo qué normas de salud
pública. Sería muy interesante ver cuántas de las fincas que participan con sus
productos están certificadas en buenas prácticas agrícolas, cuántos de los
campesinos tienen certificado de manipulación de alimentos y otros más de estos
cursos que sería muy bueno implementaran para ellos con el fin de que sus
productos tengan un valor agregado y los compradores tengan más seguridad de
comprar y confíen en el producto y el productor.
15
 Referencias Bibliográficas. Los mercados campesinos.
http://bogota.gov.co/article/este-viernes-se- celebran-10-a%C3%B1os-de-
mercados-campesinos-en-la-plaza-de- bol%C3%ADvar [En línea] [Recuperado
18/11/2014] Mercados campesinos en Bogotá, Rutas de soberanía y seguridad
alimentaria http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20156603 [En
línea] [Recuperado 18/11/2014] Mercados campesinos: más y mejores alimentos
para la ciudadanía http://diarioadn.co/bogot%C3%A1/mi-ciudad/mercados-
campesinos-en- bogot%C3%A1-1.94924 [En línea] [Recuperado 18/11/2014]

16
Mapa conceptual

1. 1. Mecanismos de Participación Ciudadana Se encuentran contenidos en la


ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994 el articulo 103 de la Constitución
política de Colombia. Son herramientas de indispensable valor jurídico para
ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del estado como las
siguientes: Cabildo Abierto: Iniciativa Legislativa Referendo: Consulta
Popular: Reunión publica y Normativa: El derecho Voto: Mecanismo
Plebiscitó: Convocatoria hecha Pregunta que se le hace concertada y los
que tiene un grupo de que permite al Pronunciamiento del al pueblo para
que al pueblo sobre un asunto concejos municipales o ciudadanos de
presentar ciudadano elegir a pueblo en pro o en apruebe o rechace de
transcendencia de las juntas proyectos de: leyes, sus representantes contra
de una un proyecto de nacional o región por administradoras ordenanzas,
acuerdos y mediante el sufragio. determinada decisión norma o delegue
parte del ejecutivo. locales. resoluciones. del ejecutivo (que no una norma
vigente. necesite la aprobación delLibre Congreso). Constituciona
Obligatoria Los habitantes Un grupo de Electivo y Aprobatorio Facultativa l
al pueden participar ciudadanos igual o Participativo directamente. superior
al 5 %. Revocatorio Personal Revocatoria de Mandato: Se Convocatorias a
basa en voto programático. elecciones hechas por el presidente de la
Republica. Los ciudadanos eligen a sus gobernantes.

Analizar qué mecanismos de participación formales y no formales podemos utilizar. ·


Motivar a la comunidad para que toda ella sea parte de la solución del problema. ·
Buscar siempre el diálogo, respetando las ideas de cada individuo. · Tener mayor
tolerancia a las situaciones que se viven en nuestra comunidad. · No tomar la justicia por
nuestras manos sino dar a conocer a quien corresponda el problema que se presente. ·
Velar porque se tomen acciones concretas y coherentes con el problema planteado. ·
Velar porque estas acciones perduren en el tiempo. · Favorecer un diálogo reflexivo y
17
crÃtico basado en el respeto a nuestras diferencias. · Generar una cultura participativa
auténtica y comprometida a partir del estÃmulo a la creatividad, la diferencia y la
autonomÃa. · Entender a los jóvenes como parte de un todo social y no como un
problema · Analizar junto con la comunidad el problema. CONCLUSIONES 1. Los
conocimientos adquiridos en el trascurso de este curso, implican en cada uno de nosotros
una nueva forma de percibir y practicar la polÃtica, enfocándola en la participación
ciudadana. 2. La participación ciudadana debe contribuir a modernizar y profundizar la
democracia en cada una de nuestras regiones. 3. Nosotros como estudiantes debemos
incentivar a nuestras familias, los colegios de nuestros hijos y a nuestras comunidades a
ser más protagonistas en nuestra cultura polÃtica para no dejar que los destinos de
nuestras comunidades sean manipulados por las pocas familias de siempre. 4.
identificamos los diferentes actores polÃticos de nuestro paÃs. 5. reconocimos las
diferentes manifestaciones de participación ciudadana 6. como estudiantes de la UNAD
se propuso una alternativa en la solución a una problemática concreta de nuestra
comunidad. RECOMENDACIONES 1. Cuando un ciudadano ocupe un cargo público en
representación de cualquier comunidad, este debe recibir asesorÃa en gestión pública,
la cual el gobierno debe proporcionar porque está dentro de sus obligaciones; con esto,
este ciudadano podrá realizar eficientemente sus funciones. (En el SENA hay un curso
diseñado especialmente para este tema). 2. Inducir a nuestros hijos y familiares al
conocimiento de la cultura polÃtica. 3. Nosotros debemos ser más participativos en
nuestras comunidades, gracias a los conocimientos adquiridos en este curso.
BIBLIOGRAFIA VALBUENA LEGUÕZAMO, Jose Alfonso; Curso Académico De Cultura
PolÃtica; Unidad Académica Socio-humanÃstica; Universidad Nacional Abierta y a
Distancia – UNAD Manual de estilo APA (3ra ed. En español) (6th ed. Inglés)
http://biblioinstruccion.blogspot.com

RECOMMENDED

52
18
52

52

52

52

52

COMMENTS

RECOMMENDED

TrabajoColaborativo1 CulturaPolitica 90007 351

Colaborativo_2

19

Aporte1 CulturaPolitica

2006 Culturapolitica

Trabajo Colaborativo2

Trababajo Del Pan Terminado.

Evaluación Final Culturapolitica

Guia Induccion Trababajo Parto HUSJ

20

Trabajo Colaborativo2 Grupo 35

Trabajo Colaborativo2 401526_340

Trabajo Colaborativo2 401526_340

Trabajo Final Colaborativo2

Copyright © 2015 Powered By Documents.mx - All Rights Reserved

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuelas de Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades Cultura PolÃtica ACTIVIDAD 6 †“ TRABAJO
COLABORATIVO 1 Cultura y PolÃtica Presentado por: SERGIO DAVID
MARTINEZ ZARATE - CODIGO: 91.540.351 ELIBERTO BARRIOS †“ CODIGO:
91533493 JOHAN EDUARDO LEON: GRUPO: 90007_351 Tutor Curso: CARLOS
HUMBERTO CASTILLO DAZA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA - UNAD ESCUELA CIENCIAS BÕSICAS TECNOLOGÕA E
INGENIERÕA (ECBTI) 16 de Abril de 2014 INTRODUCCIÓ N El presente taller
busca en primer lugar mostrar las diferentes problemáticas que se presentan en
las ciudades de cada uno de los estudiantes del grupo, y sintetizarlos en una
matriz de problemas y actores, al final el grupo concordó en profundizar sobre la
violencia presente en Colombia, pues se vio reflejada en común en cada una de
las matrices. Este taller tiene como objetivo integrar el grupo y ver como la cultura
22
polÃtica puede influir en las problemáticas presente en la sociedad; y cómo
podemos usar los diferentes paradigmas para comprender como podemos mejorar
como ciudadanos y principales actores de nuestra sociedad. EXPOSICIÓ N Y
JUSTIFICACIÓ N DE LA PROBLEMÕTICA En los 3 aportes que hay en el foro
individual, se expuso la problemática sobre violencia presente en las
comunidades, en la costa con la extorsión, el desplazamiento forzado en el paÃs
y la inseguridad en Piedecuesta es muestra de la cruda violencia presente en el
paÃs y la impotencia de nosotros los ciudadanos para solventar dicha
problemática con una autoridad policial poco efectiva, sin dejar atrás, la
indiferencia polÃtica. Ahora bien, la violencia que se ejerce en Colombia es
principalmente una violencia sistemática y generalizada contra la población civil.
Se mata individualmente o en masa a estudiantes, trabajadores, campesinos,
colonos, indÃgenas, amas de casa, ancianos y niños. Es una violencia que se
aplica con sadismo y con rituales de bestialidad horripilantes. Detrás de todos
estos horrores no hay una guerra sino muchas guerras superpuestas, muchos
odios transmitidos y ejercidos de generación en generación. Los individuos
armados y organizados, sea en las fuerzas militares del estado, sea en las
guerrillas, sea en los grupos paramilitares o en las organizaciones criminales,
ciertamente combaten y tienen sus muertos y sus heridos. Pero esas bajas son
una pequeña parte del total de muertos y heridos en el proceso de la violencia
colombiana. Como en Ruanda, la enorme mayorÃa de las vÃctimas de la violencia
en Colombia son gente desarmada y pacÃfica, son población civil. Durante los
últimos años se han presentado en Colombia iniciativas de paz por parte tanto
del gobierno como de los grupos alzados en armas pero siempre han fracasado
por la falta de una voluntad seria para negociar, ninguna de las partes quiere
acceder a las exigencias del otro, razón por la cual se ven frustrados todos los
esfuerzos por alcanzar la paz para Colombia, mientras tanto el color rojo de
nuestra bandera aumenta, miles de colombianos sufren las consecuencias de una
guerra que solo genera perdedores, una guerra sin sentido. Se supone que los
grupos alzados en armas luchan por buscar una mejor situación para los
colombianos, situación que no ven proporcionable por parte del gobierno motivo

23
por el cual pretenden derrocarlo. NOTAS DE PRENSA 1. Lo que comenzó como
un beneficio para todos, con la desmovilización de los paramilitares y la entrega
de las armas, terminó como un sin número de grupos de personas
desmovilizadas, que en vista que la sociedad los rechazo en empleo y la
aceptación ante las comunidades, recurrieron a la extorción como medio de
subsistir, desencadenando, múltiples métodos, ya sea desde por fleteo, cobro a
negocios y llamadas desde las cárceles. Es evidente la gran importancia que se
vive a diario en Ciénaga con estas problemáticas, ya que hacen el diario
comentar, y lo peor es la indiferencia gubernamental que aunque informan de
avances en la solución de estas problemáticas cuando se nota la disminución
de la calidad de vida de los cienagueros 2. Dentro de las prácticas de violencia
más absurdas y más dolorosas que se presentan en nuestro paÃs, existe una en
especial que ha hecho que gran cantidad de colombianos hayan tenido que dejar
sus hogares y en ocasiones sus familias por causa no únicamente de grupos
armados, sino también por intereses de territorio, económicos y polÃticos; EL
DESPLAZAMIENTO FORZADO. El fenómeno del desplazamiento forzado en
Colombia es una de las prácticas que ha causado más efectos negativos para la
sociedad, que ha permitido que la guerra tome más poder y más territorio en
nuestro paÃs. Cabe resaltar que la palabra desplazado hace mención a personas
normales en situaciones anormales, que se han visto forzadas u obligadas a
escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual La mayorÃa de las
personas pensarÃamos que el desplazamiento de la población es la
consecuencia de prácticas de control sobre el territorio y depende del interés de
los diversos grupos por mantener el control de áreas militares y de recursos tales
como: el agua, la tierra, el oro, el petróleo y áreas de cultivos de uso ilÃcito,
entre otros. Sin embargo, el desplazamiento no es un hecho obligatorio de las
operaciones militares ni obedece únicamente a los actores armados. Detrás de
este fenómeno hay intereses económicos y polÃticos de grandes ganaderos,
narcotraficantes, capitalistas nacionales y transnacionales. En algunas áreas, el
desplazamiento es un fenómeno silencioso, diario, cotidiano, realizado por un
miembro de la familia o por familias completas, es un proceso de ida y vuelta, de

24
sucesivas expulsiones, cortos retornos y estabilizaciones temporales, que dura
años, dependiendo de los actores armados y el poder que ejerzan sobre el
territorio. 3. En el municipio de Charta departamento de Santander, se vivió un
tiempo muy marcado por la violencia, protagonizada por unos grupos armados
ilegales como el ELN y por el EPL. Fue un tiempo donde los homicidios, las
extorciones, los secuestros y el desplazamiento forzado, entre otros delitos
cometidos por estos grupos, marcaron radicalmente la vida y el comportamiento
de la población de esta localidad. Al igual que en muchas partes del territorio
Colombiano este municipio se vivÃa con miedo, la gente no accedÃa a tener o
comprar cosas que demostraran un buen nivel económico sino que se limitaba a
vivir con lo necesario, temerosos de que la †œguerrilla†• se lo quitara o
simplemente los extorsionaran o como se decÃa comúnmente †œles cobraran
vacuna†•. A pesar de que este municipio la economÃa se basa en gran parte, si
no es que en su totalidad en la agricultura y la ganaderÃa y que su población no
es una población que tuviera una alta capacidad económica, causas que según
estos ellos defendÃan o defienden, siempre realizaban sus actividades ilegales en
contra de la sociedad civil. Es de anotar que en gran medida la responsabilidad de
todo lo que ocurrÃa en esta región fue producto del abandono y el olvido en la
que la tenÃa el gobierno nacional y departamental, tanto en la parte de seguridad
como en aspectos de salud, desarrollo social, educación entre otros, que no le
permitÃan al municipio ni a su gente salir del estancamiento que se presentó
desde la toma guerrillera a principios de la década de los 90 y que se prolongó
hasta el año 2001 cuando inicio su mandato en la presidencia de la republica el
doctor Õlvaro Uribe Vélez, quien dirigió su mirada a esta regiones
abandonadas y con gran presencia de dichos grupos armados ilegales y desde
ese momento el municipio y la región en general cuenta con presencia de la
fuerza pública, asà mismo el desarrollo social no se quedó atrás, con obras
como la pavimentación de la carretera, inversión de empresas multinacionales,
la llegada de instituciones educativas que brindan a los pobladores la oportunidad
de acceder a la educación superior y que se puede ver reflejado en el cambio de
la actitud de la comunidad en general, ya que ahora salen de sus casas sin miedo,

25
adquieren bienes que facilitan y brindan un mejor estilo de vida. Habiéndose
solucionado en gran medida la precaria situación de seguridad que se vivió en
este municipio, ahora observamos con gran preocupación la manera como los
actuales dirigentes polÃticos, no asumen con responsabilidad las verdaderas
necesidades del pueblo y de su gente, situaciones como la falta de una polÃtica
de vivienda social, de empleo y viendo como los recursos del municipio se
ejecutan y no se ven las obras nos lleva plantearnos una interrogante de si es este
o no el verdadero destino que queremos para nuestra comunidad. CUADRO DE
ACTORES SOCIALES Contexto Problemática Y aciertos Problema encontrado
Espacios de interacción: · familia · escuela · Barrio · Trabajo ·
organizaciones sociales (Paradigmas) Documento tres modelos de sociedad
(Actores sociales) Documento Eticidades en Colombia Posibles causas y
consecuencias. Problemáticas en la comunidad Violencia ocasionada por el
accionar de grupos armados ilegales, falta de inversión social, desarrollo,
represión a la población civil, desplazamiento forzado, práctica de polÃticas y
culturales que no permiten a la comunidad avanzar Extorción a familias
independientes, gremio comerciante, y la indiferencia de las autoridades para
acabar con los delincuentes. · AlcaldÃa Municipal · Gobernación ·
Presidencia · Autoridades y policÃa. Paradigma tradicional, donde se promete a
la comunidad un cambio de la forma de hacer polÃtica y dirigir los destinos de la
comunidad engañándola e induciéndola para hacer equivoca la elección
popular. Paradigma autoritario, se instituyo un régimen de manera ilegal por los
grupos armados al margen de la ley sembrando el miedo en la población Alcalde
Municipal, organismos de control PolicÃa Nacional, comunidad, medios de
comunicación, juntas de acción comunal, Gobierno nacional, Ejército de
liberación nacional (ELN), Ejército popular de liberación (EPL), comunidad
educativa grupos sociales El rechazo de la sociedad y la ausencia de oportunidad
de empleo a los desmovilizados de las autodefensas unidas de Colombia. Han
hecho que estas personas recurran a la extorsión como medio de conseguir
dinero y subsistir. El abandono del estado colombiano y del gobierno
departamental, el incumplimiento de programas de gobierno, las malas prácticas

26
polÃticas y presencia de pequeñas maquinarias polÃticas que imponen los
candidatos a su gusto PROBLEMÕTICA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ·
¿Cómo se manifiesta este problema de manera concreta en sus comunidades?
R/: La manifestación más evidente se observa en la descomposición social que
vivimos diariamente,  vemos hurtos, extorciones, drogadicción, cosas que
impactan directamente en nuestros niños y jóvenes y que ven en esto un
camino fácil para tener dinero, lo que conlleva a que se perpetúen estas
actividades impidiendo el desarrollo de una comunidad en paz  Con la
intimidación permanente de los ciudadanos y su impotencia para defender sus
familias. A diario los grupos emergentes ilegales cambian constantemente la
metodologÃa para "captar" dinero y a su vez intimidar a la gente que vas desde un
hurto simple hasta el asesinato cuando las personas no sigan sus amenazas. Sus
manifestaciones se encrudecen cuando las autoridades no hacen presencia en la
zona, lo que ocasiona que a diario se vean robos, incluso a plena luz del dÃa,
enfrentamiento armados entre las pandillas, extorsión a los comerciantes,
extorción a las familias, y asesinatos de diferente Ãndole. Esto se vuelve un cÃ-
rculo vicioso cuando la comunidad se alza en armas ante la indiferencia policial, y
tratan de contrarrestar las personas antisociales, pero la mayorÃa de las personas
prefieren salir de sus hogares y buscar un lugar mejor. El desplazamiento parece
ser la única salida de los colombianos ante la violencia. · ¿Cuáles son las
posibles causas de estos problemas? 1. La falta de oportunidades a las personas
desplazadas y las que una vez se alzaron en armas y hoy quieren reintegrarse a la
sociedad. El desempleo  que agobia a nuestra sociedad , cosa que nuestros
gobernantes ven como algo secundario pero que es básicamente un pilar muy
importante en la problemática de nuestro pais ya que si una familia tiene un
capacidad económica estable, el jefe de la familia podrá satisfacer las
necesidades de sus integrantes entre ella la oportunidad de brindar alimento,
vestido, vivienda y educación 2. La carencia de figura paterna y materna de estos
violentos en su niñez, la falta de educación de los niños de bajo recurso y la
falta de compromiso del gobierno en los subsidios de educación. Esto va desde el
nivel básico hasta el nivel superior (universidades) 3. La desigualdad económica

27
de acuerdo a los estratos sociales ( ocasiona que los ricos sean más ricos y los
pobres más pobres) 4. La falta de buenos centros de salud y atención oportuna
con lleva a que las personas de pocos recursos tengan que utilizar la fuerza para
ser atendidos. 5. El alcoholismo y la drogadicción que cada dÃa ataca más al
núcleo de la sociedad que es la familia, ya que siempre vemos que en toda
reunión social o familiar debe ir implÃcito el consumo de licor cosa que nuestros
niños y jóvenes ven como algo normal que prácticamente se tomó algo
obligatorio y de hacer diariamente · ¿Qué consecuencias podrÃa generar si
no se soluciona en este momento? R/: Que se presente más violencia en nuestro
sector, y que no se dé la oportunidad a estas personas de salir adelante, por
medio de un trabajo digno y que sigamos ciegos ante esta realidad que cada dÃa
va creciendo y formando un paÃs lleno de inseguridad del cual en algún
momento no se pueda transitar en paz. Sencillamente la comunidad tendrá que
elegir dos caminos, uno es alzarse en armas y enfrentar las bandas criminales que
los azotan diariamente, el otro es salir de sus hogares e ir a un lugar más seguro,
donde no conocen a nadie, no tienen manera de generar ingresos para subsistir
pero al menos conservaran su vida. Aumentar la descomposición social que vive
nuestra sociedad, si no se lleva una polÃtica o acciones que permitan a los
desplazados regresar y permanecer en sus territorios aumentara el cinturón de
miseria  y la mendicidad en las calles el ya colapsado sistema penitenciario del
paÃs no dará a basto con los detenidos En Colombia la mayorÃa de las
personas que sufren el rigor de la violencia recuren al desplazamiento ya que ven
imposible conservar sus vidas si deciden enfrentar a los violentos y más si no hay
presencia de las autoridades militares y policiales del paÃs. CONCLUSIÓ N Toda
esta carencia de oportunidad tanto laboral, educativa, de salud y económica con
lleva a que la sociedad busque de cualquier forma resolver el hambre para su
familia, por ello se presenta en nuestro paÃs la violencia no tan solo de manera
externa sino también interna, pues dÃa a dÃa estas personas que no nacieron
con el fin de hacer daño a la sociedad sino en busca de oportunidades la cuales
han sido negadas por nosotros mismos los ha llevado a refugiarse en la violencia y
a buscar su sustento de la manera más baja, donde en muchas ocasiones por

28
este medio de la violencia se han visto caer a personas inocentes;Â estas
personas que solo buscan un medio para sobrevivir el único camino que le
queda es el incorrecto, por ello nuestro paÃs está lleno de personas que buscan
solo el bien propio y se olvidan de aquellos hermanos que necesitan una mano
amiga. Debemos poner un alto a esta situación que cada dÃa será peor y que
destruirá nuestra juventud, debemos exigir al gobierno nacional departamental y
local que se adopten medidas dispuesta a orientar nuestros jóvenes que se les
muestre un camino diferente y con posibilidades de poder sacar una vida y una
familia adelante sin tener que llegar a los lÃmites de la violencia pero esto
debemos iniciarlo desde nuestros propios hogares mostrando a los hijos que la
casa la sociedad y la vida tienen reglas necesarias para una sana convivencia
donde podamos ayudar a nuestros semejantes y a nosotros mismos para que
podamos salir del estancamientos donde nos encontramos. En nuestros
hogares cuando jóvenes sabemos que si obramos mal tendremos que responder
por nuestros actos y que habrá un castigo es asà como se deberÃa  mostrar en
los estudiantes las normas de convivencia y las normas penales que nos rigen.
Además, de endurecer las penas para personas reincidentes en delitos ya que se
ve en muchos casos como entran y salen una y otra vez en una cárcel sin tener
un castigo ejemplarizante. REFRENCIAS · Valbuenas, J. (S/F) CURSO
ACADÉMICO DE CULTURA POLÕTICA [MÓ DULO] Recuperado el 18 de
Febrero de 2014 en:
http://66.165.175.232/campus02_20141/mod/resource/view.php?

ACT. 10.- TRABAJO COLABORATIVO DOS ENRIQUE ANDRES PLATA -


Código: 11367343 WILLIAM ORLANDO MURCIA - Código: 11346672
RODRIGO ALVEIRO ROMERO - Código: 11366590 Grupo Nro. 90007_52
TUTOR BERCELIO VARGAS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA CULTURA POLITICA 22 DE NOVIEMBRE DE 2013 INTRODUCCION
En el contenido de este trabajo demostraremos los conocimientos adquiridos
durante el estudio de la unidad 2 sobre los actores y sÃmbolos polÃticos,
realidades y retos. A partir del conocimiento de los mecanismos de participación
29
ciudadana llegaremos a identificar qué acciones podemos ejercer como
ciudadanos para mitigar las problemáticas de nuestra comunidad. OBJETIVOS 1.
Identificar los diferentes actores polÃticos de nuestra comunidad. 2. Conocer los
espacios de participación ciudadana. 3. Reconocer los mecanismos formales e
informales de participación ciudadana y aplicarlos en las situaciones o
problemáticas que se presentan en nuestras comunidades. 4. Definir las
problemáticas y posibles soluciones en el contexto de una comunidad, buscando
la mejor forma de éxito en las propuestas. 5. Aplicar los conocimientos
adquiridos en este curso, en nuestra vida cotidiana en comunidad. 6. Identificar
mecanismos creados desde nuestra comunidad en la solución de problemas que
pueden afectar la vida de las personas. 7. proponer alternativas como estudiantes
en la solución de una problemática. JUSTIFICACION En el desarrollo del trabajo
colaborativo, los integrantes del grupo realizamos una labor de investigación
dentro de nuestras comunidades, que nos permitieron conocer más a fondo las
problemáticas que nos aquejan y las acciones exitosas que se han logrado en
nuestros municipios. Esto nos muestra un panorama diferente frente a la
importancia de la participación ciudadana y los mecanismos con los cuales
contamos para ejercerla. Por otra parte, la posibilidad de tomar un problema y
buscar la solución, nos permite darnos cuenta que nuestra participación dentro
de nuestra comunidad es importante, que somos voceros responsables de lo que
sucede y que tenemos voz y voto y debemos ejercerlos adecuadamente. Las
experiencias de éxito nos demuestran que todo es posible, aunque las diferentes
comunidades vivan momentos de dificultad, existen acciones para resaltar. ACT
NO. 10 TRABAJO COLABORATIVO 2 TRABAJO UNIDAD 2 ACTORES Y
SÕMBOLOS POLÕTICOS. REALIDADES Y RETOS 1. Discusión grupal de la
totalidad de las propuestas de acción (trabajo individual), teniendo en cuenta
cómo esta alternativa se podrÃa aplicar en cualquier región del paÃs. Tabla 1.
Sinopsis de las propuestas de acción presentadas de manera individual. William
Murcia Zipaquirá Rodrigo Romero Madrid Enrique Plata Funza Problemáticas en
la comunidad SALUD Participación activa de la población que cursa estudios
superiores, asesorÃa en conocimientos de Cultura PolÃtica y Gestión Pública.

30
Que las diferentes instituciones y personas que se involucren en los proyectos,
participen en una forma más sostenida durante todo el proceso y no en
actividades puntuales. Tener una mayor inversión en investigación y desarrollo
de nuevos conocimientos en el campo, la creación de una adecuada red de
asistencia sanitaria pública gratuita en nuestra región. Implementar polÃticas de
bienestar social fundadas en una mayor equidad y en el reparto de los recursos en
educación, servicios sociales. Debemos ejercer conscientemente nuestro
derecho democrático y elegir a nuestros dirigentes buscando personas que
realmente cumplan sus funciones dentro del estado social de derecho que le
garanticen a la comunidad bienestar de salario, salud, alimentación, habitación,
y educación. Participación  activa dentro de la comunidad, conociendo los
planes de desarrollo y su ejecución, participación de la comunidad en los
consejos comunales, veedurÃas entre otros espacios de participación.
Experiencias de acierto o éxito en la comunidad EDUCACION Como estudiante
de educación superior, como padre de familia solicitaré que en el colegio donde
estudian mis hijas les dicten cátedra de Educación CÃvica y Cultura PolÃtica.
Como miembro de una comunidad, realizaré una encuesta que me permita ver
los conocimientos que tiene ésta acerca de mecanismos y espacios de
participación ciudadana y si participa o no de ellos. Las nuevas instituciones
privadas y públicas nos brindan nuevas oportunidades de educación tanto en la
formal como en la profesional brindado opciones más fáciles para desarrollar el
aprendizaje. Una de ellas es nuestra universidad que nos ofrece un aprendizaje
virtual. - Mantener el control a las entidades prestadoras de salud mediante visitas
mensuales para establecer las falencias y asà poder brindar una mejor salud a la
comunidad con servicios excelentes y sobre todo a tiempo. La familia como
núcleo de la sociedad debe jugar un papel importante en la educación
ciudadana y la formación de los principios en los menores, por ello recalco la
importancia de las escuelas de padres, donde se conocen las problemáticas de la
juventud y se guÃa a los padres para que las afronten y eviten de una manera
responsable. La construcción de los mega colegios y biblio-parques le permite a
la comunidad acceder a educación de calidad y mecanismos de investigación

31
para la juventud, lo importante es aprovecharlos de manera adecuada
enseñándole a nuestros niños el tesoro que es la educación. Tabla 2. SÃ-
ntesis de las alternativas presentadas en el cuadro de escenarios y propuestas:
ESTUDIANTE PROBLEMÕTICA/ACIERTO MECANISMOS Y ESPACIOS DE
PARTICIPACION WILLIAM MURCIA ZIPAQUIRA Desconocimiento de cultura
polÃtica; falta cátedra de democracia; falta asesorÃa municipal en Gestión
Pública Iniciativa ciudadana; quejas Puntos VIVE DIGITAL, Creación de
Jardines Infantiles, Construcción del Mega colegio. Voceros de las juntas de
acción comunal; concejales del municipio y ediles RODRIGO ROMERO MADRID
La salud y la educación como medio de participación ciudadana Voto en donde
podemos decidir por nuestro futuro; participar de forma activa con mi comunidad
La cultura del arte participación de las cabezas de hogar como las madres
comunitarias y cabezas de familia, ENRIQUE PLATA FUNZA Termina concesión
de agua potable con Bogotá Comités de participación comunitaria,
manifestaciones, Construcción Nuevo Hospital Control social, Rendición de
cuentas entre la administración y lo ciudadanos 2. Escogerá dos alternativas o
acciones concretas (una relacionada con una problemática y otra con una
experiencia exitosa) exponiendo los mecanismos de participación ciudadana
(formales e informales) que se pueden usar en cada caso. Como resultado de la
socialización y discusión de las tablas 1 y 2 las alternativas y acciones concretas
sobre las cuales desarrollaremos los mecanismo de participación ciudadana son
los siguientes: ALTERNATIVAS MECANISMOS FORMALES MECANISMOS
INFORMALES PROBLEMATICA Desconocimiento de cultura polÃtica; falta
cátedra de democracia; falta asesorÃa municipal en Gestión Pública Partidos
polÃticos Acción popular Encuentros ciudadanos Movimientos juveniles
Organizaciones juveniles Iniciativas ciudadanas ACIERTO Mejoramiento de la
salud Construcción Nuevo Hospital Sufragio Ejerció de control social de la
administración VeedurÃa ciudadana Presupuestos participativos Iniciativas
ciudadanas Marcha de silencio Redes ciudadanas, etc. 3. Descripción del
proceso que se debe llevar a cabo para poder implementar la acción y/o
alternativa en un escenario polÃtico e institucional. 1. PROBLEMÕTICA:

32
Desconocimiento de cultura polÃtica; Falta cátedra de democracia; Falta
asesorÃa municipal en Gestión Pública. Partidos PolÃticos: Buscar una
organización con una ideologÃa determinada, que represente los intereses de la
comunidad y que nos ayude a articular e informar a la opinión pública sus planes
y propósitos. Acción Popular: Presentar acciones populares donde se argumente
la importancia de darle mayor calidad a las cátedras de democracia y cultura
polÃtica en las entidades educativas, esto con el fin de que los estudiantes puedan
ir formando su criterio social y polÃtico. Encuentros Ciudadanos: Convocar a la
comunidad a participar en las discusiones de temas democráticos y cultura polÃ-
tica y la importancia que tiene para el mejoramiento de nuestro nivel de vida.
Movimientos Juveniles: Motivar a la juventud para que realice procesos socio-
culturales que permitan impulsar los conocimientos democráticos. Iniciativas
ciudadanas: Estructurar una propuesta legal, donde todos los ciudadanos
podamos llegar a elegir cuál es la educación que realmente queremos. 2.
ACIERTO: Mejoramiento de la salud. Construcción Nuevo Hospital Sufragio:
debemos ejercer conscientemente nuestro derecho democrático y elegir a
nuestros dirigentes buscando personas que realmente cumplan sus funciones y
estén capacitadas para ejercer este cargo, dentro del estado social de derecho
que le garanticen a la comunidad bienestar de salario, salud, alimentación,
habitación, y educación, entre otras.. Control social de la Administración:
ejercer control de vigilancia en los proyectos de infraestructura de la
administración para que se cumplan los compromisos. Rendición de Cuentas:
Fomentar el dialogo entre la administración y los ciudadanos con el fin de generar
incentivos para que los ciudadanos pidan cuentas y las instituciones las
entreguen. 4. Discutir y responder las siguientes preguntas: ¿Qué mecanismos
creados por su comunidad pueden ayudar a resolver problemas que afecten la
calidad de vida de las personas? Algunos de los mecanismos utilizados en mi
comunidad son: · La participación ciudadana se ha utilizado como un
mecanismo para expresar por medio de actuaciones sociales y culturales,
llevándose a cabo socialmente, cuyo fin es hacer uso de manera eficiente y
eficaz de los recursos, incluyendo la potencialidad que tiene cada persona o grupo

33
para resolver sus problemas de la vida, crear conciencia y socializar a quienes
forman parte de ella. · Participación social por medio de los colegios con
participación de la alcaldÃa creando conciencia en la juventud madrileña de la
drogadicción en donde también atreves de la ayuda de los padres de familia se
ha logrado promover eventos culturales y con participación ciudadana
especialmente jóvenes para el desarrollo de su vida. · Los comités de
participación ciudadana encaminados a discutir medios o formas de implementar
algún sistema para la vigilancia de las casas y personas que convivimos en el
sector. · La iniciativa ciudadana como forma de dirigir propuestas en las Juntas
de Acción Comunal con el objetivo de incentivar la cultura ciudadana, en especial
en lo que tiene que ver con el desaseo de los transeúntes, pues es evidente el
problema de mascotas que hacen sus necesidades en la vÃa pública y las
personas que botan basuras en jardines y calles. ¿Cómo estudiantes unadistas,
qué propuestas y acciones pueden emprender en sus comunidades como
alternativas de solución a una problemática concreta? Como estudiante de la
UNAD podemos proponer tener una comunidad con pensamiento social y cultural
que valla enfocado al crecimiento y enseñanza de nuestros jóvenes en aspectos
de socialización y culturalización promoviendo la participación de ellos, en la
transformación social de nuestra comunidad y es asà donde podemos tener
acciones concretas como: · Hallar la causa raÃz del problema. · Analizar que
espacios de participación ciudadana podemos utilizar. · Analizar qué
mecanismos de participación formales y no formales podemos utilizar. · Motivar
a la comunidad para que toda ella sea parte de la solución del problema. ·
Buscar siempre el diálogo, respetando las ideas de cada individuo. · Tener
mayor tolerancia a las situaciones que se viven en nuestra comunidad. · No
tomar la justicia por nuestras manos sino dar a conocer a quien corresponda el
problema que se presente. · Velar porque se tomen acciones concretas y
coherentes con el problema planteado. · Velar porque estas acciones perduren
en el tiempo. · Favorecer un diálogo reflexivo y crÃtico basado en el respeto a
nuestras diferencias. · Generar una cultura participativa auténtica y
comprometida a partir del estÃmulo a la creatividad, la diferencia y la autonomÃa.

34
· Entender a los jóvenes como parte de un todo social y no como un problema
· Analizar junto con la comunidad el problema. CONCLUSIONES 1. Los
conocimientos adquiridos en el trascurso de este curso, implican en cada uno de
nosotros una nueva forma de percibir y practicar la polÃtica, enfocándola en la
participación ciudadana. 2. La participación ciudadana debe contribuir a
modernizar y profundizar la democracia en cada una de nuestras regiones. 3.
Nosotros como estudiantes debemos incentivar a nuestras familias, los colegios
de nuestros hijos y a nuestras comunidades a ser más protagonistas en nuestra
cultura polÃtica para no dejar que los destinos de nuestras comunidades sean
manipulados por las pocas familias de siempre. 4. identificamos los diferentes
actores polÃticos de nuestro paÃs. 5. reconocimos las diferentes manifestaciones
de participación ciudadana 6. como estudiantes de la UNAD se propuso una
alternativa en la solución a una problemática concreta de nuestra comunidad.
RECOMENDACIONES 1. Cuando un ciudadano ocupe un cargo público en
representación de cualquier comunidad, este debe recibir asesorÃa en gestión
pública, la cual el gobierno debe proporcionar porque está dentro de sus
obligaciones; con esto, este ciudadano podrá realizar eficientemente sus
funciones. (En el SENA hay un curso diseñado especialmente para este tema).
2. Inducir a nuestros hijos y familiares al conocimiento de la cultura polÃtica. 3.
Nosotros debemos ser más participativos en nuestras comunidades, gracias a los
conocimientos adquiridos en este curso. BIBLIOGRAFIA VALBUENA
LEGUÕZAMO, Jose Alfonso; Curso Académico De Cultura PolÃtica; Unidad
Académica Socio-humanÃstica; Universidad Nacional Abierta y a Distancia †“
UNAD Manual de estilo APA (3ra ed. En español) (6th ed. Inglés)
http://biblioinstruccion.blogspot.com

CULTURA POLITICA
35
TRABAJO FINAL COLABORATIVO

CARLOS JULIO LAGO MENDOZA

CODIGO: 5.175.000

TUTOR:

MAURICIO MOSQERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA PSICOLOGIA

CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

CEAD CURUMANI

NOV.11.2013

INTRODUCCION
La cultura política es un tema muy profundo y que compete cada persona, es por esta
razónque conocer y hacerse participe en esta labor es deber de cada ciudadano.A través de
esta actividad se busca desarrollar alternativas de soluciones ante una problemática
específica de la comunidad, de igual manera destacar la labor que comoestudiantes
unadistas y futuros profesionales se debe asumir ante esta sociedad.

OBJETIVOS
. Desarrollar alternativas y acciones concretas, ante problemáticas encontradas
en lacomunidad de Valledupar.. Dichas alternativas puedan implementarse, para
solucionar problemas específicos en otracomunidad.. Destacar el rol que como estudiantes
y futuros profesionales Unadistas se debe asumir enesta sociedad en el ámbito político.

36
JUSTIFICACION
Con la elaboración de este trabajo se busca contribuir a la formación del estudiante en
laimportancia que tiene el tema de la participación ciudadana, no solo a identificar
las problemáticas en comunidad, sino también a utilizar estrategias y alternativas en
lamitigación o solución de las problemática.La formación del estudiante en crear
mecanismos que puedan ayudar a resolver problemasque estén afectando la calidad de vida
de las personas de su comunidad. Que el estudianteeste en capacidad de crear propuestas de
acciones en la comunidad como alternativas a una problemática.

Problemática escogida
La problemática identificada, es la corrupción que se está viviendo la comunidad
delmunicipio de Valledupar, en el SISBEN, por parte de los funcionarios de dicha
entidad,dado a que están cogiendo los recursos destinados por el gobierno, para favorecer a
la gentenecesitada y la están desviando para favorecer a personas de clase alta en
Valledupar.Las alternativas para la solución a dicha problemática, es la implementación de
la participación de la ciudadanía en la formulación de políticas y sobre todo en la ejecución
yseguimiento, que la comunidad pueda hacer en la distribución y goce de los bienes
yservicios que produce la nación para los más vulnerables, para que en realidad sean
elloslos verdaderos beneficiados y no los corruptos de este país.Esto con el fin de prevenir
que siga ocurriendo más hechos de corrupción en las gestiones publicas hechas por el
gobierno para beneficiar a los más pobres, en particular lorelacionado con los manejos de
los recursos públicos dispuestos para este fin, que los másvulnerables salgan beneficiados y
no los que cuentan con recursos y aprovechan ladebilidad de otros para enriquecer sus
bolsillos.Con el fortalecimiento de la participación de la ciudadanía, contribuye a que las
autoridadeshagan un manejo transparente y eficiente de los manejos públicos, sin que la
corrupciónhaga estragos.De esta manera lograríamos que los funcionarios de
entidades como el SISBEN trabajara yvelaran por el bienestar de las personas vulnerables y
no por las personas que disponen derecursos, así este país fuera diferente, contaríamos con
que las personas necesitadasdisfrutarían de los beneficios dispuestos para ellos.Lo mismo
sucedería si existieran controles reales de veeduría en dichos procesos, para quelos
vulnerables gocen de sus beneficios y puedan satisfacer sus necesidades
humanasfundamentales.Las estrategias utilizadas para mitigar la problemática, seria

37
instaurando una acción popularde amparo o tutela, en los que se defiendan los derechos
fundamentales y colectivos de lacomunidad afectada por culpa de la corrupción en
Colombia

De esta manera se lograría una acción de cumplimiento por parte de las autoridades, en
lasque actúen con acciones penales, castigando a los corruptos de este país, logrando así
queestos actos de corrupción no se vuelvan a repetir y lograr que la comunidad se
vea beneficiada con las ayudas del gobierno.
Posibles resultado obtenidos con la implementación de la estrategia.
Con la participación de la veeduría ciudadana, la participación de las
autoridadescompetentes del municipio, con los miembros nombrados por la comunidad, se
tendríacontrol de los recursos públicos, y la comunidad del municipio de Valledupar tendría
goce pleno de los recursos, de esta manera se lograría dar solución a la problemática.
Qué mecanismos creados por su comunidad pueden ayudar a resolver problemas
queafecten la calidad de vida de las personas?
A través de los frentes cívicos y las juntas de acción comunal, mantenerse
unidos yvigilantes frente a las soluciones propuestas, haciendo ejercer el derecho que
comociudadano se tiene. La motivación a la ciudadanía, a vincularse a la participación, con
elfin de mantener informada a la comunidad, de lo que está sucediendo con los
recursos públicos destinados para su beneficio, por parte de los agentes del gobierno.
¿Cómo estudiantes unadistas, qué propuestas y acciones pueden emprender en
suscomunidades como alternativas de solución a una problemática concreta?
Tener una participación ciudadana activa, en los procesos de gestión del gobierno,
para poder tener acceso a la esfera pública y de esta manera romper con el monopolio de
losaltos funcionarios, logrando de esta manera la solución de la problemática.

CONCLUSION
Con la elaboración de este trabajo se puede concluir, que la participación ciudadana es
degran importancia para cada uno de los miembros de la comunidad, ya que de esta manera
se puede tener acceso a los procesos políticos y se mantiene informado de lo que
estásucediendo con los recursos dados por el gobierno para la comunidad y evitar así que
secometan actos de corrupción.Se ha podido llegar a la conclusión, que las alternativas para
la solución a la problemática,es la implementación de la participación ciudadanía en la
38
ejecución y seguimiento, en ladistribución y goce de los bienes y servicios que produce la
nación para los másvulnerables, para que en realidad sean ellos los verdaderos
beneficiados.

RECOMENDACIÓNES
Que el estudiante tenga participación ciudadana activa en su comunidad con el fin
deimplementar propuestas y acciones que pueda emprender en su comunidad en la
búsquedade solución a las problemáticas que se puedan presentar.Que el estudiante
comprenda y se apropie de lo aprendido en este capítulo, con el fin de poder ayudar a su
comunidad a resolver los problemas que la estén afectando en su calidadde vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Velásquez, F., y González, E. (2003) ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana
enColombia? Fundación Corona. Bogotá. Colombia. Cap. 4. 177-234Rodríguez, M.,
Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe.Evolución,
tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.Washington.
Estados Unidos de Norteamérica. 133-153Freie Universität Berlin. (2013) Participación
Social. Instituto de estudios latinoamericanosmujeres y género en américa latina.Henao, J.,
Pi
nilla, V. (2009) “Jóvenes y ciudadanías en Colombia: ent
re la politizaciónsocial y la
participación institucional”. Revista Latinoamericana de Cienci
as Sociales, niñezy juventud. Número 7 Volumen 2, Manizales. Colombia 1405-1437
Merchán, R. “Participación Ciudadana: Límites y posibilidades”.
Revista Perspectiva. Número 2. Bogotá. Colombia 44

47Echeverri, C. (2010) La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde
la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Universidad de Antioquia.
2010.PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA 133 DE 2011LEY ESTATUTARIA No:
1622 29 Abril de 2012

Acciones Constitucionales
y Mecanismos de Participación Ciudadana
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
39
Ana Milena Buitrago Osorio
Aura Angélica Espinel Católico

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Fonoaudiología IV Semestre
BOGOTÁ 2015

Las acciones constitucionales y mecanismos de participación ciudadana, son los instrumentos


diseñados a partir de la Constitución Política de 1991 para aplicar en el caso concreto los principios
y filosofía plasmados en nuestra carta los cuales propenden entre otras cosas por la garantía para la
protección de los derechos fundamentales mediante mecanismos que eviten el ejercicio arbitrario de
las funciones estatales y así mismo la participación efectiva del pueblo en la toma de decisiones que
los afecten como sociedad.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ... ¿Qué son?...
Son instrumentos jurídicos de contenido político en el cual los ciudadanos ejercen poder popular en
la discusión y establecimiento de garantías para fomentar la actuación de las organizaciones de la
sociedad civil, los grupos de interés, los medios de comunicación, la opinión pública etc.
Permitiendo el acceso al ejercicio, control y poder político, así como la injerencia en la toma de
decisiones.
dc
Los mecanismos de participación política son:
Voto popular, revocatoria del mandato, iniciativa popular, referendo, plebiscito, y cabildo abierto.

Image by goodtextures: http://fav.me/d2he3r8


SUFRAGIO UNIVERSAL O VOTO POPULAR
Es el mecanismo de participación ciudadana por excelencia. El voto popular es el proceso mediante
el cual los ciudadanos ejercen su derecho a elegir a las personas que los representan en las
corporaciones públicas.

La Constitución de 1991 determinó que en Colombia el voto es un deber y un derecho sin atreverse
a acoger la tesis de que el voto debe ser una obligación del ciudadano, razón por la cual es del fuero
interno de cada quien el votar o no

40
REVOCATORIA DEL MANDATO
Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o un alcalde.

Es promovido por el incumplimiento del programa


de gobierno o la insatisfacción general de la población, la revocatoria es una manifestación
de control a los mandatarios por parte de los gobernados. Esta figura esta instituida
únicamente respecto a los gobernadores y alcaldes.
INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA
Todo asunto es objeto de iniciativa popular excepto: las materias exclusivas del gobierno
nacional, departamental o municipal, según sea el caso:
1. Presupuéstales
2. Fiscales o tributarias
3. Relaciones Internacionales
4. Concesión de amnistía o indultos
5. Preservación y restablecimiento del orden
público
6 Participaciones en las rentas nacionales o transferencias de las mismas.

Mecanismo que otorga transmisión de la potestad de iniciar el procedimiento de revisión


constitucional o de formación de una ley formal a una determinada facción del cuerpo
electoral.

Esta se divide a su vez en Iniciativa Legislativa e Iniciativa Normativa.


REFERENDO
Es un mecanismo democrático destinado a que los ciudadanos y ciudadanas se pronuncien
sobre una disposición normativa.
41
Existen tres clases de referendo:

3. Referendo Constitucional.- es aquel en el que por iniciativa del Gobierno o de un grupo o


de un grupo de ciudadanos no inferior al 5% del censo electoral, mediante una ley somete a
consideración del pueblo una reforma constitucional.
1. Referendo Derogatorio.- se pone a consideración del pueblo la decisión de derogar o no
un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o resolución, en alguna de sus
partes o en todo su contenido.
2. Referendo Aprobatorio.- el sometimiento de un proyecto de ley o de ordenanza o de
acuerdo o de resolución local de iniciativa popular, que no haya sido adoptado por la
corporación pública correspondiente, a la consideración del pueblo para que este decida si
lo aprueba o rechaza total o parcialmente
PLEBISCITO
Mecanismo mediante el cual el Presidente de la República convoca al pueblo para que
apoye o rechace una determinada decisión de gobierno que se somete a su consideración,
mediante una pregunta que debe responderse "si" o "no”.

El Presidente de la República puede consultar al pueblo sobre las políticas del Ejecutivo
que no requieran aprobación del Congreso, excepto: Temas relacionados con la declaratoria
de los estados de excepción y el ejercicio de los
poderes correspondientes.
CABILDO ABIERTO
El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las
juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participan directamente con
el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Podrá ser materia de Cabildo Abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin
embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto
administrativo.

42
ACCIONES CONSTITUCIONALES...
¿Qué son?
Son herramientas jurídicas de rango constitucional que permiten la protección efectiva de
derechos que en algún momento se pueden encontrar conculcados o en riesgo inminente de
vulneración, por la acción u omisión del estado en el ejercicio y cumplimiento de sus
funciones
ACCIóN DE TUTELA:
Es una acción pública consagrada en el Artículo 86 de nuestra Constitución Política que
busca mediante un procedimiento expedito y preferente la protección y guarda de los
derechos fundamentales de las personas, siempre que estos se vean amenazados por la
actuación de las autoridades o de particulares en los casos expresamente señalados en la
ley.

ACCIóN DE CUMPLIMIENTO
Es una acción pública constitucional por medio de la cual, toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo,
que por renuencia de una autoridad pública o un particular que cumpla funciones públicas
no ha querido aplicar. La acción de cumplimiento está contemplada en el artículo 87
Constitucional, y desarrollada en la Ley 393 de 1997.

Su objetivo es requerir a las autoridades para el cumplimiento de normas jurídicas con


fuerza material de Ley y Actos Administrativos, garantizando de esta forma el orden y
seguridad jurídicos y consecuentemente la garantía efectiva de los derechos
constitucionales.
ACCION PúBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD:
Es una acción pública consagrada en el artículo 40 numeral 6 y 241 de la C.P., así como en
el Decreto 2067 de 1991, en la cual se le otorga a los ciudadanos la posibilidad de
demandar ante la Corte Constitucional, los actos reformatorios de la Constitución solo por
vicios de procedimiento en su formación, igualmente contra las leyes y decretos con fuerza
de ley tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación.

43
ACCIóN DE REPETICIóN.
Es una acción civil de carácter patrimonial que de acuerdo a lo manifestado en la ley 678 de
2001 deberá ejercerse en contra de los servidores, ex servidores públicos o particulares
investidos con funciones públicas, que como consecuencia de su conducta dolosa o
gravemente culposa, haya dado lugar a pago de indemnización por parte del estado,
proveniente de una condena, conciliación o terminación de un conflicto.
Esta norma tiene sustento constitucional en el artículo 90 de nuestra Carta, en donde se
señala que el estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean
imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
BIBLIOGRAFÍA:
Obando, J. (2015). Material de profundización Modulo III, Constitución Política; Acciones
y Mecanismos de Participación. Universidad Manuela Beltrán: Bogotá.

Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991.

ENSAYO DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.


Siendo los mecanismos de participación ciudadana la herramienta
porm e d i o d e l c u a l l a p o b l a c i ó n c o l o m b i a n a t i e n e i n j e r e n c i a
d e n t r o d e l a administración publica y todos sus estamentos para avalar o
denunciartodas las decisiones que vayan a favor o en contra del
desarrollo de
lam i s m a e n c o n e x i d a d c o n l a c o n s t i t u c i ó n p o l í t i c a d e C o l o m b i a c
omoc a r t a m a g n a d e n u e s t r o p a í s ; e n c o n t r a n d o e n e s t o s l o s
siguientesmecanismos: El Sufragio, La Revocatoria Del M
a n d a t o , E l C a b i l d o Abierto, La Iniciativa Legislativa, El Referendo, La
Consulta Popular, Y ElPlebiscito.Los mecanismos de participación
ciudadana, están constituidos comolas herramientas de indispensable valor
jurídico para ejercer el control
yg a r a n t i z a r l a e f i c a c i a e n l o s a c t o s d e l e s t a d o . S e e n
c u e n t r a n contenidos en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de
1 9 9 4 , d o n d e s e dictan todas las normas sobre mecanismos de
participación ciudadanaen cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
44
103 de la ConstituciónPolítica Colombiana. Estos son:La nueva Constitución
Política de Colombia en su artículo 103 establecel o s m e c a n i s m o s d e
p a r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a : E l v o t o , e l p l e b i s c i t o , e l referéndum, la
consulta popular, la iniciativa legislativa, la
revocatoriad e l m a n d a t o , e l c a b i l d o a b i e r t o ; a d e m á s ,
delega al estado laresponsabilidad, promoción
y c a p a c i t a c i ó n d e l a s d i f e r e n t e s organizaciones
sociales para que tengan presencia y representación enlas instancias de poder y
decisión, en la planeación, ejecución y
controld e l a g e s t i ó n p ú b l i c a . M u c h a s d e e s t a s f o r m a s d
e p a r t i c i p a c i ó n ciudadana no se conocen y por lo tanto la sociedad
no se ha apropiadoconcientemente de ellas para su desarrollo y puesta en
marcha.Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de
susderechos, LEY 134 DE 1994.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Los mecanismos de participación ciudadana, son los instru
m e n t o s indispensables para ejercer el control y garantizar la
e f i c a c i a e n l o s actos del estado, estos se traducen a su vez en
derechos políticos,
conl o c u a l a l c a n z a n u n e s t a t u s d e d e r e c h o s H u m a n o s F u n d a m e n t
ales.E s t o s D e r e c h o s s e r e f i e r e n a l a
p a r t i c i p a c i ó n d e l h o m b r e e n l a organización política del estado,
vinculando al ciudadano con el
estado.S u e s e n c i a e s t á d a d a p o r l a n
o c i ó n d e p a r t i c i p a c i ó n La participación es un
concepto dinámico mucho más amplia que elderecho electoral a elegir
representantes políticos o a ser elegidos como

45

Potrebbero piacerti anche