Sei sulla pagina 1di 81

6

Oceánica
Contenidos

6.1 Generalidades

6.2 Energía mareomotriz

6.3 Olas

6.4 Energía térmica del oceano

6.5 Corrientes marinas

6.6 Conclusiones

Índice
6.1 Generalidades volver

El mar cubre el 70% de la Tierra y como colector solar capta la energía del sol. Existen
tres manifestaciones de la energía marina que son aprovechables para producir energía
eléctrica: las mareas (mareomotriz), las olas (oleomotriz), las diferencias de temperatura
entre estratos de agua a distinta profundidad (termomotriz) y las corrientes marinas.
El aprovechamiento de la energía del océano ha constituido durante muchos años el
sueño de científicos e inventores. En el siglo XI, los molineros utilizaban las mareas para
moler los granos de trigo y obtener harina. Pero no ha sido hasta el siglo XX que se han
hecho esfuerzos considerables para capturar la energía del océano y generar electricidad.
Se estima que en el año 2010 las fuentes de energía del océano generarán 950 MW de
electricidad, suficiente para alimentar un millón de casas.
Las centrales mareomotrices aprovechan la energía de las mareas producidas por la
atracción de la luna y del sol sobre las aguas del mar. Producen energía eléctrica a partir
del desnivel creado por las mareas, utilizando la energía potencial gravitatoria del agua
como una central hidráulica, es decir, convierten el salto entre la superficie del agua
represada y la turbina en carga cinética y de presión, que, a su vez, se transforman en
gran parte en energía de rotación y luego en energía eléctrica. Hoy por hoy son las
únicas centrales marinas de potencia elevada.
Las olas son producidas por el viento y su energía cinética (oleomotriz) se transforma en
electricidad, utilizando diversos dispositivos de conversión. Por ejemplo, el convertidor
noruego de Kvaerner, situado en una costa escarpada que consiste en un cilindro hueco
de hormigón, de varios metros de alto, en cuya boca inferior las olas ejercen presión
sobre el aire contenido en el mismo y lo impulsan hacia la boca superior, donde mueve
una turbina. Otras plantas, situadas en el mar, emplean turbinas hidráulicas verticales,
con potencias de hasta 2 MW.

En latitudes tropicales, el fuerte calentamiento de las aguas superficiales crea un salto


térmico notable con relación a las aguas que están a centenares de metros de
profundidad, y se ensayan dispositivos, basados en un ciclo termodinámico abierto o
cerrado (evaporación, expansión en una turbina, enfriamiento y condensación de un
fluido como el amoníaco), para obtener energía.

Las corrientes marinas, por efecto Venturi, llegan a alcanzar los 5 a 8 nudos (9 a
14 km/hora) en lugares tales como canales entre pequeñas islas o en estrechos entre la
tierra y una isla. Turbinas sumergidas a profundidades de 20 a 30 m, parecidas a las
eólicas, generan una energía considerable mayor que las eólicas, debido a la mayor
densidad del agua con relación al aire. Existen proyectos para su instalación en las
Filipinas entre las islas de Dalpiri y Samar.

En general, el coste de operación de los sistemas de


extracción de energía del océano es bajo, ya que el fluido
(agua salada) es gratuito, pero el coste de su
construcción es muy elevado, y como resultado el coste
del kWh no es competitivo con el de una central eléctrica
convencional. Sin embargo, los avances técnicos, el
encarecimiento del precio de los combustibles fósiles a
medida que se vayan agotando y el aumento del apoyo
de los gobiernos, harán que bajen los costos de
instalación y de este modo, la energía renovable obtenida
del océano será económicamente viable.
Fig. 6.1 Globo terráqueo
Fig. 6.2 Fuerza de las olas (arrecife de coral en Mar Rojo)

6.2 Energía mareomotriz volver

6.2.1 Generalidades

Una central mareomotriz produce energía


eléctrica a partir del desnivel creado por
las mareas. Este tipo de central utiliza la
energía potencial gravitatoria del agua de
forma análoga a una central hidráulica, es
decir, convierte el salto entre la superficie
del agua represada y la turbina, en carga
cinética y de presión, que hace girar las
turbinas y genera energía eléctrica. De
hecho es la primera tecnología oceánica
que ha llegado a su madurez por su
semejanza con la energía hidroeléctrica
clásica, si bien los lugares de aplicación
mundiales son pocos (unos 40)
Central mareomotriz
de La Rance (Francia)
Carretera debido a que requiere fuertes mareas
de un mínimo de 5 m de variación de
altura entre la pleamar y la bajamar.
Río
Otros condicionantes son que tenga
Mar
una gran capacidad de embalse y una
presa de corta longitud.
Luna
L

Flujo de marea
Turbina ϕ

rP

ϕ
Fig. 6.3 Central mareomotriz de La Rance (Francia r
aP a

6.2.2 Tipos de mareas


P
La marea es la fluctuación periódica del nivel de los océanos,
debida principalmente a la atracción gravitatoria de la Luna, en a θ R

menor cuantía la del Sol y al movimiento de rotación de la Tierra. Tierra

Fig. 6.4 Posición Tierra – Luna1

1
Ángulo ϕ es muy pequeño por ser r muy grande.
De acuerdo con el modelo dinámico sugerido por Laplace, en el que no se considera la
rotación diaria de la Tierra, las mareas están provocadas básicamente por la combinación
de dos fuerzas:

1 - La gravitatoria que ejercen la Luna (y el Sol) (figura 6.5).

2 – Las fuerzas centrífugas producidas por los movimientos orbitales respectivos de la


Tierra y la Luna (y la Tierra y el Sol) alrededor de su centro de gravedad común
(baricentro), teniendo en cuenta que la Luna presenta siempre la misma cara respecto a
la Tierra. En el centro de la Tierra y en el centro
de la Luna estas dos fuerzas se equilibran, ya
que en caso contrario las masas respectivas no
se mantendrían a distancia, de modo que la
Luna gira en órbita estable alrededor de la
Luna
Tierra. Sin embargo, en el océano las fuerzas
Tierra están en desequilibrio y esta es la causa de las
mareas.

Fig. 6.5 Eje de gravedad del sistema Luna – Tierra


Fuente: Pedro Fernández – Energía mareomotriz
Universidad Cantabria

El centro de gravedad (baricentro) del movimiento relativo entre la Luna y la Tierra se


encuentra en el interior de la Tierra a 4650 km de la superficie y en el lado dirigido a la
Luna, según puede verse en la figura 6.5. Cualquier punto de la Tierra describe un círculo
de radio igual a esta distancia y lo hace en un tiempo total equivalente al mes sideral
(Luna) de 27 días 7 horas 43 minutos = 2360580 segundos. La velocidad angular de
cualquier punto de la Tierra con relación a este baricentro, es pues:

2⋅π
ω= radianes / s = 0,000002661 radianes/s
2360580

La fuerza gravitatoria con que la Luna atrae la Tierra, considerando la masa de la Tierra
MT concentrada en su centro, es de:

MT ⋅ ML
F = G⋅
(dTL )2

y la aceleración gravitatoria sobre un punto del océano cuyo radio forma un ángulo α con
la línea Tierra-Luna, es de:
ML
agravitatoria = G ⋅
( dTL − R ⋅ cos α )
2

en la que:

G; constante de gravitación universal = 6,67 · 10-11 Nm2/kg2


ML; masa de la Luna = 7,34 · 1022 kg
dTL; distancia entre los centros de la Luna y la Tierra = 384400000 m
R; radio de la Tierra = 6378000 m

El valor máximo de esta aceleración gravitatoria es para α = 0º de:


ML −11 7, 34 ⋅ 1022
agravitatoriamáx = G ⋅ = 6, 67 ⋅ 10 ⋅ =
( dTL − radio cosα ) (384400000 − 6378000)
2 2

= 0, 3426 ⋅ 10−6 m / s2 , que es un valor insignificante.


La aceleración centrífuga correspondiente a cualquier punto de la Tierra girando
alrededor del baricentro es:

ω2 ⋅ ( dbaricentro )
2
v2
acentrífuga = = = ω2 ⋅ dbaricentro = 0, 0000026612 ⋅ 4650000 = 0, 000032926 m/s2
dbaricentro dbaricentro

La aceleración neta que la Luna comunica a la partícula P del océano, es de:

ML
agravitatoria − acentrífuga = G ⋅ − 0, 000032926
( dTL − radio cosα )
2

Para α = 0 (punto de la Tierra más próximo a la Luna), y despreciando radio cos α frente
a dTL resulta:
7,34 ⋅ 1022
agravitatoria − acentrífuga = 6, 67 ⋅ 10−11 ⋅ − 0, 000032926 = 0, 206 ⋅ 10−6 m / s2
(384400000)
2

valor insignificante.

En una partícula líquida P del océano, situada a la distancia dpTL de la Luna, la aceleración
debida a la atracción de la Luna es:

ML ML
agravitatoria = G ⋅ = G⋅
(dpTL ) 2
(dTL − R ⋅ cos α)2
siendo:

dpTL; distancia de la partícula P a la Luna.


dTL; distancia de la Tierra a la Luna.

Despreciando radio cosα frente a dTL, la aceleración que la Luna comunica a la partícula P
es de:
§G⋅M ·
agravitatoria − acentrifuga = ¨ L
− 0, 000032926 ¸
¨ ( d )2 ¸
© TL ¹

La componente vertical sobre el océano de esta aceleración agravitatoria – acentrifuga es:

§G⋅M ·
avertical = ¨ L
− 0, 000032926 ¸ ⋅ cos α
¨ (d )2
¸
© TL ¹

y considerando que el ángulo α es de 45º, resulta:

§ 6, 67 ⋅ 10−11 ⋅ 7, 34 ⋅ 1022 ·
avertical = ¨ − 0, 000032926 ¸ ⋅ cos 45 = 0,14566 ⋅ 10−6 m / s2
(384400000)
2
¨ ¸
© ¹

que es un valor equivalente a 0,000000014 veces la aceleración de la gravedad, incapaz


de elevar físicamente las aguas del océano.

La componente horizontal sobre el océano de esta aceleración agravitatoria – acentrífuga es:


§G⋅M ·
ahorizontal = ¨ L
− 0, 000032926 ¸ ⋅ senα
¨ (d )2
¸
© TL ¹
y considerando que el ángulo α es de 45º, resulta:

§ 6, 67 ⋅ 10−11 ⋅ 7,34 ⋅ 1022 ·


ahorizontal = ¨ − 0, 000032926 ¸ ⋅ sen45 = 0,14566 ⋅ 10−6 m / s2
( )
2
¨ 384400000 ¸
© ¹

La masa del Sol es del orden de 27 millones la de la Luna, pero se encuentra 390 veces
más lejos, por lo que la contribución del Sol a la marea es:

27 ⋅ 106
= 0, 45 veces la contribucion lunar
3903

La fuerza horizontal sobre las partículas de agua de estas aceleraciones provocadas por
la Luna y el Sol, actúan moviendo horizontalmente las aguas hacia los puntos extremos
de la Tierra, el mas próximo (sublunar) y el mas lejano a la Luna (antípoda). Esta fuerza
no depende de la gravedad terrestre y por lo tanto es la verdadera causante de la
generación de las mareas produciendo acumulaciones y sustracciones de agua y, por
consiguiente, las elevaciones y depresiones del nivel del mar.

Así, la parte líquida de la Tierra, adopta la forma de un elipsoide cuyo eje mayor coincide
con la línea Tierra-Luna (y el Sol) (figura 6.6).
Luna

Tierra

Fig. 6.6 Forma elíptica de la parte líquida de la Tierra


Fuente: Pedro Fernández – Energía mareomotriz – Universidad Cantabria

Otros factores que intervienen en las mareas:


a – Presión atmosférica. Su aumento produce una bajada del nivel, mientras que su
descenso provoca subidas del nivel.
b – Viento, que, debido a la fuerza de Coriolis generada por la rotación de la Tierra,
desvía las corrientes superficiales a la derecha en el hemisferio Norte y a la izquierda en
el hemisferio Sur. Este efecto es nulo en los polos Norte y Sur y tiene la máxima
influencia cerca del ecuador. El fenómeno equivale al remolino que se forma en el fondo
de un depósito al vaciarlo, y que gira a izquierdas en el hemisferio Norte y a derechas en
el hemisferio Sur.
c – Ríos en su descarga al mar. Por rozamiento con el fondo o por la entrada de agua
dulce a diferente densidad en el mar.
d – Circulación oceánica de corrientes frías o calientes.
e – Cambios en la densidad del agua.
f - Cambios en el volumen de agua por la fusión de los hielos, debido a los cambios de
estación y en menor grado al efecto invernadero.
g – Formas de la costa (estrechos, estuarios, canales,... escasa inclinación y topografía
del fondo).
h - Fenómenos de resonancia, como sucede en algunas bahías en las que el agua puede
subir su nivel varios metros debido a que el tiempo de vaciado y llenado de las mismas
coincide con el período de la marea.
Las corrientes de mareas son las ondas más largas del océano, con períodos del orden de
12 a 24 horas y longitudes de onda comparables con la longitud de la circunferencia
terrestre en el Ecuador. La amplitud media de la marea oceánica es de 0,55 m.

Los ciclos de marea típicos son el de mediodía (periodo 12 h 25') provocado por la
rotación relativa de la Tierra y la Luna, y el ciclo de 14 días resultado de la superposición
de los campos gravitatorios de la Tierra, la Luna y el Sol.

Gracias a la rotación de la Tierra se obtienen, en cada punto del océano, cada día, dos
pleamares y dos bajamares, lo que se conoce como marea de tipo semidiurno.

Cuando el punto está situado en una latitud importante y el ángulo que forma el astro
atractivo con el plano del Ecuador es igualmente elevado, el astro no alcanza el
horizonte, lo que implica la pérdida de una pleamar y una bajamar por día, es decir sólo
hay una pleamar y una bajamar al día, lo que se conoce como marea de tipo diurno.

La onda mixta, superposición de las anteriores, confiere a las oscilaciones del nivel
marino una evolución característica oscilante más o menos regular, compuesta
frecuentemente por dos pleamares y dos bajamares al día, cuya amplitud varía con un
período de 14,8 días aproximadamente. Sin embargo existen lugares en los que las
mareas varían en forma diferente, con períodos de hasta 24 horas, o con períodos de 5
horas.

Las mareas están sometidas a una fluctuación rítmica de su nivel que se traduce en
forma de corrientes, como son:
a) La corriente que acompaña a la llegada de la pleamar, máxima elevación, que se
conoce como flujo.
b) La corriente que acompaña a la aparición de la bajamar, mínima elevación, que se
conoce como reflujo y es más breve en tiempo que la primera.

El tiempo que transcurre entre dos pleamares consecutivas es de 12 horas 25 minutos,


de modo que entre marea y marea pasan 24 horas 50 minutos. Siendo el día lunar de
24 horas 50,5 minutos, se deduce que existe una estrecha correlación entre las mareas y
la Luna, y por lo tanto también con el Sol.
Luna
cuarto creciente
o cuarto menguante

Marea lunar

Marea solar

Marea lunar
ra Sol
er Tie
Ti rra Luna
Sol
Marea muerta
llena
o nueva

Marea solar Marea viva


Fig. 6.7 Mareas muertas y vivas
Fuente: Pedro Fernández – Energía mareomotriz – Universidad Cantabria

Cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, las mareas son mayores, y se conocen
como mareas vivas; si estos astros forman un ángulo de 90° las mareas son más
reducidas y se conocen como mareas muertas (figura 6.7).

Es en el océano Atlántico donde se registran las mayores mareas. Así, la costa meridional
atlántica de Argentina, en la provincia de Santa Cruz, alcanza una amplitud de 14 m.
Pero aún es mayor en otras zonas, como en las bahías del Fundy (amplitudes medias
superiores a los 15 m en Minas Basin y 13,6 m en Frobisher, Canadá), y en algunos
lugares de las costas europeas de la Gran Bretaña (estuario del Severn 13,6 m), y de
Francia en las bahías de Mont-Saint-Michel (12,7 m) y el estuario del Rance (13,5 m).

6.2.3 Antecedentes

La utilización de las mareas como fuente de energía se


remonta a los molinos de marea (figura 6.8), de los que en el
Reino Unido se tienen noticias desde el siglo XI. Los primeros
molinos de marea aparecieron en Francia, y estaban
instalados en el centro de un dique que cerraba una
ensenada; así se creaba un embalse que se llenaba durante
la pleamar por medio de unas compuertas y durante la
bajamar el agua salía y accionaba una rueda de paletas. La
energía se obtenía una vez por marea. Estas fuentes de
energía se abandonaron a finales del siglo XIX.

Fig. 6.8 Molinos de marea

El francés Belidor en el proyecto de las islas Chausey fue el primero que estudió el
problema del aprovechamiento de la energía de las mareas, y que ideó un sistema que
permitía un aprovechamiento continuo de dicha energía, empleando para ello dos
cuencas o receptáculos conjugados.

Otros ingenieros franceses proyectaron una central mareomotriz en el estuario de


Avranches, que consistía en un dique que cerraba el estuario y aprovechaba la energía
de la marea en las correspondientes turbinas. Los estudios para este proyecto estaban
listos en 1923, pero el proyecto fue abandonado.

Otros países interesados en estudiar las posibilidades de emplear la energía de las


mareas para la producción de energía eléctrica fueron Estados Unidos y Canadá. Sus
primeros estudios se remontan al año 1919 y posteriormente deciden la implantación de
una central mareomotriz en la frontera de ambos países, en la bahía de Fundy, en el río
Annápolis, con mareas de amplitud hasta 20 metros y corrientes de marea que llegan a
3 m/s (región de Minas Basin). Sin embargo, los estudios sobre la central fracasaron y
cuando se reemprendieron nuevamente en 1964 se pensó en construir dos centrales
mareomotrices de una potencia de 500 MW, que trabajarían conjuntamente con una
central hidroeléctrica de 750 MW. En 1965 Canadá realiza nuevos estudios bajo
supervisión francesa, proyecto Sogreah, para la instalación de una central de potencia en
la bahía de Minas Basin, contemplándose en este proyecto la introducción de los grupos
Straflo con alternador periférico.

En principio, estos proyectos no tuvieron una buena acogida, debido a que en ésa época
todo el mundo pensaba que el petróleo podía seguir siendo la forma más rentable de
generar energía; sin embargo, dado el giro que tomaron los precios de los crudos y su
inestabilidad, todo hizo pensar que la energía mareomotriz podía ser una energía
alternativa de futuro, competitiva con la energía nuclear, teniendo en cuenta su carácter
inagotable y su poca influencia sobre el medio ambiente. Algunos países ya la han
introducido en sus planes de desarrollo energético, aunque sin muchas expectativas de
futuro.

6.2.4 Energía potencial de las mareas

La explotación práctica de la energía de las mareas requiere que estas tengan una
amplitud (diferencia entra la pleamar y la bajamar) mínima de 5 m, que la bahía, ría o
estuario utilizado como embalse tenga un gran volumen, y que el dique que contiene y
cierra el paso del agua sea fácil de construir, incorporando las turbinas generadoras de
energía y las compuertas de contención o de vaciado del embalse.

Fig. 6.9 Zonas mareas medias en el mundo

La energía mareomotriz máxima debida a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol, y a


la rotación de la Tierra, es de 3106 MW. En la figura 6.9 pueden verse las zonas de
mareas medias en el mundo.

La energía que teóricamente se puede extraer en un ciclo de marea, es función de la


superficie del embalse artificial A (z), de la amplitud a de la marea, o sea la diferencia
entre los niveles de pleamar y bajamar, y de la densidad γ del agua del mar.

La energía cedida por el embalse durante el vaciado en la bajamar, es:

a
Evaciado = γ ³ A(z) ⋅ z ⋅ dz
0

a
y la cedida durante el llenado en la pleamar, es: Ellenado = DŽ ³ A(z) ⋅ (a − z) ⋅ dz
0

siendo la energía potencial estimada para un ciclo de marea de 6,2 horas:

a a a
E = Ellenado + Evaciado = γ ³ A(z) ⋅ z ⋅ dz + γ ³ A(z) ⋅ (a − z) ⋅ dz = γ.a³ A(z) ⋅ dz = γ ⋅ a ⋅ V = γ ⋅ a2 ⋅ A = 226 ⋅ A ⋅ a2 kW
0 0 0

en la que:
z; altura del agua embalsada en m
A; superficie del embalse en km2
V; volumen del embalse en m3
a; altura máxima del embalse en m

Con un bombeo adicional realizado durante el llenado del embalse por la acción de la
pleamar, se consigue un mayor volumen del embalse y por tanto una mayor energía.

La energía mundial disponible de las mareas es del orden de 3 · 106 MW, de la que solo
se aprovecha el 10% al utilizarla únicamente en los lugares del mundo con mareas
superiores a 5 m, y siendo el rendimiento de la central del 25%, resulta como potencia
útil:
3 · 106 · 0,1 · 0,25 = 75000 MW

Al funcionar 10 horas al día, durante 300 días al año, puede dar:


75000 MW · 10 · 300 = 225000000 MWh = 270 · 106 GWh/año

y siendo 1 GWh equivalente a la energía de 588 barriles de petróleo (1 barril de


petróleo = 1700 kWh), la energía producida por las mareas permitiría ahorrar 1,29 · 1011
barriles de petróleo.

Como detalle, se ha evaluado la potencia total transmitida del océano Atlántico al canal
de la Mancha en 180000 MW, y al Mar del Norte en 23000 MW.

País Potencia en GW TWh/año % total europeo


Reino Unido 25,2 50,2 47,7
Francia 22,8 44,4 42,1
Irlanda 4,3 8 7,6
Holanda 1 1,8 1,8
Alemania 0,4 0,8 0,7
España 0,07 0,13 0,1
Total Europa Occidental 83,8 105,4 180

Tabla 6.1 Potencial teórico de las mareas en Europa Occidental

6.2.5 Tipos de ciclos


6.2.5.1 Ciclos de simple efecto

La generación de energía durante el reflujo de la marea (bajamar) es la forma más


simple. La cadena de acciones, representada en la figura 6.2.8, es la siguiente:

1 – El agua pasa a través de las compuertas en la marea ascendente (pleamar) para


llenar el embalse.
2 – Se cierran las compuertas hasta que la marea descendente (bajamar) crea una
altura de presión suficiente entre el embalse y el mar, lo cual representa un tiempo de
unas 3 horas.
3 – El agua sale del embalse a través de las turbinas, generando energía, en la marea
descendente (bajamar) hasta que la altura se ha reducido al punto mínimo de operación.
Transcurre un tiempo de 5 ó 6 horas.
4 – Las compuertas se cierran hasta que la marea (pleamar) asciende lo suficiente para
repetir el ciclo. De este modo se genera energía durante dos periodos de 10 a 12 horas
en horas diferentes cada día.

La generación durante el flujo de la marea


Potencia en % del nivel máximo

1 2 3 4
(pleamar) es menos eficiente, al trabajar
100 el embalse con niveles más bajos:
Potencia
50 1 – El agua pasa a través de las turbinas
Nivel
embalse en la marea ascendente (pleamar) para
0 Hora generar energía durante 4 a 5 horas, con
0 2 4 6 8 10 12 tiempos de espera de 3 horas,
- 50 Nivel funcionando en total unas 8 a 10 horas
del mar diarias.
- 100

Fig. 6.10 Ciclo de simple efecto


2 – El agua sale del embalse a través de las compuertas en la marea descendente
(bajamar). Al trabajar con niveles más bajos del embalse puede quedar afectada la
navegación y producirse repercusiones ecológicas y visuales.

Se utilizan turbinas de hélice de flujo axial y de altas rpm.

6.2.5.2 Ciclos de doble efecto

La generación de energía se efectúa con ambas mareas, lo que exige que las turbinas
sean reversibles, y que operen eficazmente con un determinado caudal de agua en
cualquier dirección, funcionando tanto durante el llenado, como durante el vaciado del
embalse (figura 6.11).
con bombeo nivel mar

a
Nivel
embalse

turbinaje
espera o
turbinaje

bombeo
vaciado

llenado
llenado
espera

Espera
o
Fases bombeo turbinaje
horas 3 6 9 12 15 18 21

Fig. 6.11 Ciclo de doble efecto

6.2.5.3 Ciclos de acumulación por bombeo

Las turbinas de doble regulación pueden actuar como bombas al ser accionadas por los
alternadores, con lo que es posible bombear el agua contra la diferencia de alturas entre
el embalse y el mar, y así aumentar el nivel de agua del embalse y la cantidad de energía
generada. Se gana así flexibilidad operativa y además la energía requerida para bombear
el agua cuando el nivel del mar está próximo al del embalse es menor que la energía
generada por el mismo volumen de agua circulando a la inversa a través de la turbina,
porque entonces existe una mayor altura con relación a la bajamar. La ganancia neta de
energía es del 5 al 15% (figura 6.11).

Un ejemplo lo constituye la central mareomotriz de La Rance en Francia donde las


turbinas Bulbo fueron diseñadas para poder ser utilizadas como bombas, de forma que
cuando el nivel del mar está próximo al del embalse, el llenado de éste se puede acelerar
e incrementar bombeando agua del mar, lo que permite que las turbinas puedan
funcionar durante el reflujo con mayor carga y durante más tiempo. El sistema de
bombeo-turbinaje permite aumentar la generación de electricidad en función de las
necesidades de la red eléctrica, ya que como bomba pueden impulsar agua al embalse
entre 1 y 2 m por encima del nivel de la pleamar, altura que en el turbinaje directo se
transforma en 6 o más metros, con la consiguiente ganancia de energía, hecho que no
sucede en las centrales hidroeléctricas sin bombeo.

6.2.5.4 Comentarios sobre los ciclos

La experiencia confirma que es más económico y más aceptable desde el punto de vista
de impacto ambiental, limitar la generación a la fase de reflujo, bajamar. La central de la
ría del Rance en Francia es la primera y única central de potencia en el mundo de este
tipo, y en ella se impuso la utilización de una tecnología totalmente nueva en el campo
de las turbinas, como fue la de las turbinas bulbo reversibles, en las que el tiempo de
funcionamiento y la experiencia acumulada han delimitado algunas de sus funciones,
como el turbinaje inverso reducido a menos del 10% del directo por problemas, de mal
funcionamiento de la turbina y del alternador, y reduciendo a cero el bombeo inverso, del
embalse al mar.
6.2.6 Cercas mareomotrices

Están formadas por estructuras robustas y flexibles que adoptan la forma de una curva
circular cerrada y que están ancladas en aguas
someras. Las turbinas son Kaplan, aptas para presiones
bajas (máximo 15 m de altura de agua), y están
situadas en la central debajo del nivel del agua. La
energía generada se conduce a la costa por cable
submarino. El sistema es más económico que las
clásicas centrales mareomotrices construidas en la
costa por estar sometido a menores presiones y puede
trabajar en ciclos de doble efecto. No representa ningún
obstáculo para los peces migratorios, que simplemente
lo rodean, evitando las turbinas
Fig. 6.12 Cercas mareomotrices
Fuente: Tidal Electric Inc

6.2.7 Aspectos económicos

Entre los aspectos económicos destaca el elevado coste del kW instalado, (en 1985 era
del orden de los 3500 €/kW generado).

Los factores que inciden negativamente en el coste de la central son la propia obra civil
de construcción del dique, que supone más de la mitad del coste de la central, con lo que
la elección de un lugar adecuado que permita un ahorro en infraestructura, compatible
con una buena amplitud de marea, es fundamental. A esto hay que añadir la larga
duración del proceso constructivo de la central, entre 5 y 15 años en el caso más
favorable, y el bajo factor de carga estacional, entre el 22 y el 35%, debido a las
variaciones de la amplitud de la marea.

Entre los factores que inciden positivamente hay que citar el bajo coste de operación y
mantenimiento, inferior al 0,5% y la alta disponibilidad, superior al 95%, que está
relacionada con el elevado número de grupos.

Actualmente, se usa en la mayor parte de la obra el uso de cajones prefabricados


(caissons) incluso en sustitución de los diques complementarios de relleno reservados
para las zonas entre mareas. Se usan turbinas Bulbo y Strafflo indistintamente para los
estudios comparativos de costos, aunque este último tipo reduce en un 20% el peso
muerto (hormigón y balasto) de la obra civil. Sin embargo, todavía no hay en el mercado
unidades Strafflo de gran diámetro suficientemente probado. En Annapolis Royal
(Canadá), se puso en funcionamiento una unidad experimental piloto de diámetro 7.6 m.

Es importante el tener presentes los factores ambientales distintos de los energéticos,


que pueden mejorar el entorno y la viabilidad de un proyecto de esta naturaleza.

6.2.8 Plantas existentes

6.2.8.1 Central del RANCE

La primera y única tentativa para el aprovechamiento de la energía de las mareas se


realizó, entre 1961 y 1967, en la ría del Rance, en el noroeste de Francia, cerca de Saint
Malo en las costas de Bretaña, funcionando satisfactoriamente durante mas de 30 años.
En esta zona la amplitud de la marea puede alcanzar máximos de 13,5 m, una de los
mayores del mundo. El embalse es de 17 km2, y el volumen de agua de mar que puede
penetrar en el estuario es del orden de 20000 m3/s y una capacidad de 186 millones de
m3 entre pleamar y bajamar, es decir, el agua que se puede aprovechar en las turbinas.
Fig. 6.13 Central mareomotriz La Rance (Francia)

Las turbinas Bulbo son axiales, datan de 1933 y fueron diseñadas para funcionar en los
dos sentidos de marea. Su alternador es de 64 polos en la prolongación del eje, alojado
en el interior de un bulbo, y aprovecha saltos de pequeño desnivel y gran caudal. Su
regulación se efectúa mediante un distribuidor de 24 álabes directrices orientables que
dirigen el agua hacia los álabes también orientables del rodete, pudiendo funcionar
también como bomba.

La central posee 24 turbinas bulbo de 10 MW, (caudal máximo 275 m3/s en turbinaje
directo). Cada unidad de explotación está compuesta por 4 turbinas que funcionan
simultáneamente.

La energía neta generada a lo largo del año es del orden de 550 GWh, (500 GWh en
turbinaje directo y 50 en turbinaje inverso), equivalente a 285180 barriles de petróleo
(1 GWh = 588 barriles de petróleo), de la que se ha deducido la energía de 65 GWh
consumida en el bombeo, (un 10% de la energía generada). Sus gastos anuales de
explotación en 1975 eran competitivos con los de las plantas hidroeléctricas
convencionales. La central suministra el 90% de la electricidad de Bretaña.

Un dique artificial cierra la entrada de la ría y una esclusa mantiene la comunicación de


ésta con el mar, asegurando la navegación en su interior. Todos los elementos de la
central mareomotriz tales como generadores eléctricos, máquinas auxiliares, turbinas,
talleres de reparación, salas y habitaciones para el personal, están ubicados entre los
muros del dique que cierra la entrada del estuario.

Funciona con un ciclo de doble efecto con acumulación por bombeo. Su dique tiene
700 m de largo, 24 m de ancho y 27 m de alto (15 sobre el nivel medio del mar),
dispone de 6 compuertas de 15 m de longitud y 10 m de altura y una esclusa para
pequeños barcos que comunica el mar con el estuario.

Los inconvenientes del dique son que bloquea la navegación, impide la emigración de los
peces, y modifica el tamaño y localización de la zona entre mareas, así como el régimen
de mareas aguas arriba. Para permitir la navegación en la bahía en el río Rance, después
de la construcción de la presa, fue necesario construir una esclusa que salvase el
desnivel existente entre la bahía y el mar. Debido a las fuertes corrientes que se
originaban en ciertos momentos por el aumento del consumo de la central, se hizo
preciso balizar algunas zonas próximas a las turbinas, por ser éstas zonas peligrosas
para la navegación.

Es indispensable para el funcionamiento de una central, conocer en cada instante el


volumen de agua que se tiene disponible, tanto para el vaciado como para el llenado; los
remolinos son un fenómeno fundamental que hay que conocer debido a la influencia que
tienen tanto sobre el rendimiento de la central como sobre los depósitos de arena; por
ello se hizo necesario que nunca se sobrepasase un límite de caudal, regulado por el
consumo de la central.

La influencia sobre el medio ambiente y los principales fenómenos que genera esta
central sobre el estuario, al modificar el ritmo normal de las mareas, fueron estudiados
antes de su construcción mediante un modelo hidráulico construido a escala 1/150, cuyos
resultados fueron posteriormente contrastados con los fenómenos reales observados en
la central. La explotación de la central implicó su adaptación a las necesidades del
consumo, lo cual obligaba a una modificación del régimen hidráulico del estuario.

La central, generalmente, retrasa la marea alrededor de tres horas, esto implica una
serie de fenómenos como el aumento de la intensidad de las corrientes a ciertas horas,
una modificación de la dirección de las mismas, y un aumento de la diferencia de cotas
entre el mar y el estuario.

Las variaciones bruscas del consumo que se producen en el funcionamiento de la central,


provocan la aparición de ondas, que se propagan a todo lo largo de la superficie del
estuario. Un estudio sobre maqueta permitió definir los consumos de seguridad, que se
usaron posteriormente en el estuario, y que fueron comparadas posteriormente con la
realidad, obteniéndose unas curvas que dan la amplitud de las ondas en diferentes
puntos de la bahía y a diversas horas (figura 6.14).

Mar
Mar

Esclusa

Compuertas Turbinas Dique Compuertas


Turbinas Dique

Estuario Estuario

4 horas después de la bajamar


10 horas después de la bajamar

Fig. 6.14 Campos de corrientes y remolinos a ambos lados del dique de la central

En la tabla 6.2 figuran las características principales de la central mareomotriz de La


Rance en Francia. No se esperan otras instalaciones hasta el año 2010.

Parámetro 1980 1990 2000 2005 2010


Tamaño típico unitario (MW) 240 240 240 240 240
Factor de disponibilidad (%) 90 90 90 90 90
Factor de carga operacional (%) 26 26 26 26 26
Tasa de autoconsumo (generador de inducción)
0 0 0 0 0
(salida MW/MW)
Tiempo de construcción (años) 7 7 7 7 7
Vida útil económica (años) 120 120 120 120 120
Coste del capital - €/kW (inferior) 2600 2600 2600 2600 2600
Coste del capital - €/kW (superior) 3500 3500 3500 3500 3500
Coste de operación y mantenimiento - €/kWh (inferior) 130 130 130 130 130
Coste de operación y mantenimiento - €/kWh (superior) 180 180 180 180 180
Coste del combustible (€/kWh) Cero Cero Cero Cero Cero
Coste de la energía €/kWh (interés 8%) (inferior) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Coste de la energía €/kWh (interés 8%) (superior) 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
Capacidad instalada en Europa (MW) 240 240 240 240 240
Capacidad mundial instalada (MW) 261,4 261,4 261,4 261,4 261,4

Tabla 6.2 Características de la central mareomotriz de La Rance en Francia

La central del Rance se revela como un tipo de central segura y sin ningún tipo de
problema ecológico, siempre que se mantengan los consumos adecuados y se dispongan
las necesarias medidas de seguridad en la navegación, siendo su incidencia sobre el
medio ambiente prácticamente nula, como consecuencia este tipo de central es una de
las más seguras, no ya por los cuantiosos medios de seguridad de que dispone, sino
porque prácticamente no tiene peligro.

6.2.8.2 Central de Kislaya (Kislogubskaya)

Ubicada en el mar de Barentz, Rusia, empezó a funcionar como planta piloto en 1968,
siendo la segunda del mundo de esta clase. Dispone de una turbina bulbo de 0,4 MW. Los
módulos de la sala de máquinas y del dique fueron fabricados en tierra y llevados
flotando al lugar elegido y fue concebida como banco de ensayos para la instalación
mareomotriz de Penzhinsk, proyecto que en la actualidad ha sido olvidado.

6.2.8.3 Central de la bahía de Fundy

Esta central está situada en la planta mareomotriz de Annapolis Royal en Canadá en la


costa de Nova Escocia en la bahía de Fundy. Utiliza el control de un embalse de
inundación existente y estaba concebida para demostrar las características de una
turbina Straflo de gran diámetro. Esta turbina dispone de un rotor generador situado
fuera del conducto de agua, que está fijado al aro del rotor de la turbina de flujo axial; su
longitud es más corta, no dispone de eje de generador y por lo tanto es más barata. Sin
embargo, una desventaja que presenta esta turbina es que no puede tener doble
regulación (las palas giratorias no pueden ajustarse).

La central está ubicada en el río Annápolis, en la frontera (USA-Canadá) y la amplitud


máxima de la marea puede alcanzar
Sección de la
central generadora los 15 m. La altura del dique es de
30,5 m y la longitud de 46,5 m. La
turbina Straflo, en experimentación
desde 1984, es de 18 MW y consume
400 m3/s, es axial, de 4 palas, e
incorpora un alternador periférico de
Nivel del 144 polos, funcionando como turbina
embalse
sólo en un sentido. Tiene un mayor
Dirección del rendimiento que la Bulbo y no está
flujo del agua Turbina todavía desarrollada para funcionar
como bomba, por problemas
inherentes a la estanqueidad del
alternador.
La innovación que introduce esta turbina axial con rodete
Kaplan consiste en que los polos magnéticos inductores del
alternador no van instalados en la prolongación del eje de
la turbina, sino fijos a la periferia de los álabes, en la
periferia del canal de flujo, es decir, el rotor y el estator
están encajados en un alojamiento anular que rodea al
conducto por donde circula el agua, de forma que quedan
fuera del paso rectilíneo de la misma. Necesitan de una
junta de estanqueidad anular entre el rotor y su
alojamiento que asegure el aislamiento entre la parte
eléctrica y el agua. De este modo se consigue una mejora
en el rendimiento, ya que al no tener bulbo, éste no se
interpone en el flujo del agua, sino que circunda el
conducto. Su simplicidad permite reducir los costes de
fabricación en un tercio respecto a las turbinas
convencionales.
Fig. 6.15 Central de Annápolis (Canadá)
Fuente: Pedro Fernández Energía mareomotriz
Universidad Cantabria

Las características de la turbina Straflo de Annápolis son:

- Turbina: Caudal: 408 m3/s; nº de palas 4; Salto, entre 1,4 y 7,1 m; Altura nominal
5,5 m, Nmáx = 20 MW; Nnominal = 17,3 MW; n = 50 rpm.

- Alternador: Nominal = 19,2 MVA (potencia aparente, composición vectorial de la activa


más la reactiva), Nmáx = 22,25 MVA; factor de potencia= 0,9
Frecuencia = 60 Hz; n º de fases = 3; nº de polos: 144

6.2.8.4 Jianxia

Fabricada en China entre 1980 y 1986 con una potencia de 3,4 MW.

6.2.8.5 Centrales y emplazamientos

Amplitud Superficie Capacidad


País Año Emplazamiento media embalse instalada GWh/Año
marea (m) (km2) (MW)
Francia 1966 Rance 8,17 17 240 540
Rusia 1968 Kislaya Guba 2,4 2 0,4 -
Canadá 1984 Annápolis, Fundy 6,4 6 18 30
China 1961-80 Cuatro 7 1,8 1,2 -
China 1980-86 Jiangxia 7,1 2 3,2 11

Tabla 6.3 Centrales mareomotrices existentes

Amplitud Superficie Capacidad Producción


País Emplazamiento media marea embalse estimada aproximada
(m) (km2) (MW) GWh/año
San José 5,9 778 5040
Golfo Nuevo 3,7 2376,00 6570
Argentina Río deseado 3,6 73 180 9400
Santa Cruz 7,5 222 2420
Río Gallegos 7,5 177 1900
Australia Bahía de Securit 7 140 1480
Ensenada Walcott 7 260 2800
Cobequid 12,4 240 5338
Canadá
Cumberland 10,9 90 1400 14000
Shepody 10 115 1800
Amplitud Superficie Capacidad Producción
País Emplazamiento media marea embalse estimada aproximada
(m) (km2) (MW) GWh/año
Bahía de Mezen 6,76 2640,00 15000 45000
Penzhinsk 11,4 20 87400 190000
Rusia
Mar de Okhost 530
Bahía de Tugur 6,81 1080,00 7800 16200
Turnagain Arm 7,5 6500,00 16600
Estados
Knit Arm 7,5 2900
Unidos
Pasamaquoddy 5,5
Golfo de Khambat 6,8 1970
India
Golfo de Kutch 5 170
Severn 7 520 8640 17000
Mersey 6,5 61 700
Reino Unido Duddon 5,6 20 100
Wyre 6 5,8 64
Conwy 5,2 5,5 33
Garolim 4,7 100 400
Corea
Cheonsu 4,5
México Río Colorado 6,7

Tabla 6.4 Emplazamientos para el desarrollo de centrales mareomotrices

En España se está estudiando implantar la primera central de generación mareomotriz


del país en las rías de Astillero y Boo. El proyecto constaría de dos estaciones, una en
cada ría. La central tendría una estación "maestra" ubicada en la ría de Astillero, y otra
"esclava" situada en la ría de Boo. Utilizaría el flujo y reflujo de las mareas para generar
electricidad, y, de acuerdo con sus promotores, combinaría el desarrollo económico y
tecnológico con el desarrollo sostenible.

6.2.9 Ventajas y desventajas de la energía mareomotriz

Una de las ventajas más importantes de estas centrales es que tienen las características
principales de cualquier central hidroeléctrica convencional, permitiendo responder en
forma rápida y eficiente a las fluctuaciones de carga del sistema interconectado,
generando energía libre de contaminación, y de variaciones estacionales o anuales, a un
costo de mantenimiento bajo y con una vida útil prácticamente ilimitada. Es
autorenovable, no contaminante, silenciosa, la materia prima, es decir la marea es de
bajo coste, funciona en cualquier clima y época del año, no presenta problemas de
sequía como la hidráulica, dado que el promedio de amplitudes de marea prácticamente
se puede considerar constante a lo largo del año, y puede proporcionar protección contra
las inundaciones en la costa debidas a las altas mareas, gracias a la capacidad del
embalse.

El aumento en los niveles bajos de agua y una reducción general en las corrientes y en la
turbidez harán que el embalse sea más atractivo para los deportes y el disfrute acuático.
En particular, en zonas de gran extensión, la oportunidad de construir una carretera a
través del embalse será un gran beneficio.

Dentro de las desventajas se encuentran, la necesidad de una alta inversión inicial (por
otra parte características de cualquier obra de explotación energética) y con un tiempo
de construcción de varios años en los grandes proyectos. La operación es intermitente
con factores de carga relativamente bajos (22-35%). La vida útil de la planta puede ser
larga (120 años la estructura y 40 años el equipo), pero el alto coste y el tiempo de
construcción excesivamente largo, son desventajas que han hecho desistir de su elección
en muchos proyectos.

Las centrales mareomotrices pueden causar posibles cambios en el ecosistema del


estuario, por lo que debe realizarse un estudio de impacto ambiental específico. A tener
en cuenta que la salinidad se reducirá, como resultado de la disminución del volumen de
agua de mar que entra en el estuario, y que las corrientes y el área bañada entre las
mareas en el embalse, se van a reducir a la mitad. Estos cambios hidrodinámicos pueden
influir en la calidad del agua y en el movimiento y composición de los sedimentos del
fondo. Cualquier reducción en la turbidez del agua puede aumentar la productividad
biológica primaria, con los efectos correspondientes en la cadena alimentaria.

Habrá un impacto visual y estructural sobre el paisaje costero, que variará según la
amplitud de las mareas, y un efecto negativo sobre la flora y la fauna, aunque con el
tiempo pueden aparecer nuevas especies y compensarlo.

Parámetro Valor
Factor de emisión de C02 (kg/TJ) 1622
Factor de emisión de S02 (kg/TJ) 19
Factor de emisión de NOx (kg/TJ) 5
Factor de emisión de partículas (kg/TJ) 0
Factor de emisión de VOC (Componentes orgánicos volátiles excluido el metano) (kg/TJ) <1
Factor de emisión de C02 durante la construcción (kg/TJ) 5163
Factor de emisión de S02 durante la construcción (kg/TJ) 52
Factor de emisión de NOx durante la construcción (kg/TJ) 23

Tabla 6.5 Factores de emisión de contaminantes de una central mareomotriz

6.2.10 Coste estimado de una central maremotriz

Como ejemplo de proyecto de una Central mareomotriz se


cita el del golfo de San José en la Argentina, de 2500 MW,
con central de acumulación por bombeo en el Golfo Nuevo,
y ubicada en la península de Valdés, donde se producen
diariamente 4 mareas de hasta 6 m de altura (fig. 6.16).

La central no fue llevada a cabo debido principalmente a


distintos factores ecológicos propios de la zona y a
diversos problemas de índole política.

Sus características de proyecto son:

Tipo: Convencional
Grupos: 106 Bulbos de 50 MW cada uno
Fig. 6.16 Central mareomotriz de Potencia instalada: 106 · 50 MW = 5300 MW
San José (Argentina) Caudal instalado: 222000 m3/s
Salto nominal: 4 m

Central de Bombeo “Valdes”:

Tipo: Convencional
Grupos: 20 grupos Francis eje vertical reversibles de 125 MW cada uno
Potencia instalada: 20 · 125 = 2500 MW
Caudal instalado: 3400 m3/s
Salto nominal: 100 m
Canal comunicante entre las centrales: 6700 m de longitud y 1700000000 m3 de
excavación.

Embalse: Forma triangular de 25 Hm3

Planta transformadora: Principal: 13,2/330/720 kV, Bombeo: 13,2/330 kV

Generación de corriente:
Potencia instalada: 7800 MW
Potencia media efectiva: 2500 MW
Tiempo de utilización: 8760 horas
Energía media anual efectiva: 21900 GW/h
Central Mareomotriz de 2500 MW
Ítems Millones €
Central Mareomotriz 200
Central Bombeo 110
Canal de comunicación 1200
Embalse con tomas 25
Equipamiento electromecánico externo 35
Obras complementarias 30
Imprevistos (25%) 400
Total 2000

Tabla 6.6 Coste estimado de la central mareomotriz de 2500 MW

6.2.11 Conclusiones

La explotación de la energía mareomotriz no es adecuada para los sistemas modernos de


extracción de energía a escala comercial debido a su impacto ambiental y a la necesidad
de una alta inversión inicial, con el inconveniente de un tiempo largo de instalación, lo
que da lugar a la necesidad práctica de acudir a capital público debido a los problemas de
financiación de largo plazo.

Sin embargo, una de las ventajas más importantes de estas centrales es que tienen las
características principales de cualquier central hidroeléctrica convencional, permitiendo
responder en forma rápida y eficiente a las fluctuaciones de carga del sistema
interconectado, generando energía libre de contaminación y de variaciones estacionales o
anuales, a un costo de mantenimiento bajo y con una vida útil prácticamente ilimitada.

6.3 Olas volver

6.3.1 Generalidades

Las olas son un producto de la energía solar, ya que el sol calienta la superficie terrestre
generando zonas de diferente presión que producen los vientos, de los que las olas
recogen y almacenan energía. El 0,3% de la energía solar se transforma en energía de
olas, que tienen la capacidad de desplazarse grandes distancias con un mínimo de
pérdida de energía.

La energía cinética de las olas es enorme (figura 6.18). Como ejemplo, una ola de 1,5 m
de altura y de periodo 10 segundos representa una energía de más de 14,5 MW por km
de costa. Las olas suponen un recurso potencial mundial de alrededor de 2 TW
(2000 GW = 2000000 MW) de potencia, es decir, de 17280 TWh por año.
Sin embargo, existe una cierta desconfianza en la
tecnología de extracción de energía de las olas del
mar, debido al fracaso de algunos dispositivos por las
tormentas, el alejamiento de las zonas extractoras de
energía de la costa, la corrosión del mar y el impacto
ambiental que pueden provocar las centrales. A
señalar que existen en el mundo unas 1500 patentes
sobre dispositivos de aprovechamiento de la energía
de las olas y que muy pocos de ellos han tenido éxito.

Desafortunadamente, las tecnologías para aprovechar


las grandes reservas energéticas acumuladas en los
océanos se encuentran todavía en estadios tempranos
de desarrollo, y los altos costes iniciales de su
implantación suponen una gran desventaja frente a
otras fuentes alternativas. Esto supone un freno aún
mayor para gobiernos y empresas privadas a la hora
de invertir en la investigación de nuevas tecnologías.
Pese a todo, los expertos confían en que los problemas
técnicos y económicos se superen en los próximos
años, planteando entre las posibles opciones el uso de
las estructuras de las centrales con otros usos no
Fig. 6.17 Olas
directamente relacionados con la energía: lugares de
ocio, puentes,...

Existen una serie de argumentos en favor del aprovechamiento de la energía del océano
con relación a otras fuentes de energía.
1 – Las olas se trasladan a distancias considerables sin pérdida significativa de energía.
2 – Las olas contienen 1000 veces más energía que la eólica, al ser el agua salada más
densa, lo que permite que aparatos más pequeños produzcan más energía en menos
espacio.
3 – La energía de las olas varía en función del cuadrado de la altura de la ola, mientras
que la energía eólica varía en función del cubo de la velocidad. Siendo el agua 850 veces
más densa que el aire se obtiene más energía con las olas.
4 – Las instalaciones extractoras de energía de las olas ocupan sólo 1/200 del espacio
necesario en las instalaciones eólicas.
5 – El impacto visual de los aparatos de aprovechamiento de la energía de las olas es
menor que el de los eólicos. Los rotores eólicos están situados a una altura de 40–60 m
sobre el terreno, mientras que los de las olas pueden ser integrados en rompeolas en
áreas portuarias o situados a gran distancia de la costa en mar abierto.
6 – La energía de las olas es más continua, mientras que la eólica muere por la noche y
en la mañana y la solar actúa durante el día en áreas sin nubes.
7 – Gracias a la experiencia de las plataformas petrolíferas en el mar se dispone de
materiales experimentados y a un menor coste que los eólicos.

Se estima que en el futuro, los generadores oleomotrices, que actualmente producen


electricidad a 0,075 €/kWh, generarán electricidad a un coste comparable al de una
turbina eólica, cuya energía generada vale 0,045 €/kWh. En comparación, una central
eléctrica de carbón produce electricidad a un coste de 0,026 €/kWh y una central de ciclo
combinado de gas natural la genera a precios de 0,03 €/kWh a 0,05 €/kWh.

6.3.2 Distribución de la energía de las olas

Existen en todo el mundo zonas con una altísima energía de las olas. Las zonas de ms
energía son las costas oeste de Escocia, Norte del Canadá, Sudáfrica, Australia y las
costas noreste y noroeste de Estados Unidos. En el noroeste del Pacífico cabe esperar de
40 a 70 kW por metro lineal de costa y como la costa oeste de Estados Unidos es de
1800 km (1000 millas), esto proporcionaría un máximo de potencia comprendida entre
40 · 1800 = 72000 MW y 70 · 1800 = 126000 MW. El total mundial de potencia
oleomotriz es sobre 400 MW.

Fig. 6.18 Potencial energético mundial de la energía de las olas (kW/m)

En nuestro país, el Ministerio de Industria y Energía evaluó de forma aproximada el


potencial energético en las costas españolas en 1979, estimándose la potencia total
disipada en unos 37650 MW, con valores medios de potencia de unos 25 kW/m lineal en
el Océano Atlántico y menos de 11 kW/m lineal en el Mar Mediterráneo.

Existen estaciones de toma de datos de las olas repartidos por todo el mundo. En
España, el sistema permanente de observación marina de Puertos del Estado está
constituido por diversas redes estables de medida: Redes Exterior y Costera de boyas,
Redes de Mareógrafos, Estaciones Meteorológicas portuaria y radares de oleaje. Estas
redes están destinadas a obtener, en tiempo real, información detallada sobre las
características físicas (oleaje, corrientes, temperaturas, vientos, etc.) de las aguas que
bañan las costas españolas. Entre las boyas figuran:

Seawatch (Oceanor) es una plataforma flotante que transmite, vía satélite, parámetros
atmosféricos y meteorológicos. Está alimentada por paneles solares.

Wavescan es una boya lenticular de 1000 kg de peso que mide el oleaje direccional y
transmite en tiempo real, vía satélite (INMARSAT C), su posición y los parámetros
meteorológicos procesados:

Fecha: Fecha de la medida (día/mes) DirCo: Dir. de prop. de la corriente (grados)


Hora: Tiempo Universal (GMT) TempAg: Temperatura del agua (°C)
Hs: Altura significante del oleaje (m) SalAg: Salinidad (psu)
Tp: Periodo de pico del oleaje (s) PrAt: Presión atmosférica (mb)
Dirp: Direc. de proced. del oleaje (grados) TempAi: Temperatura del aire (°C)
Tm: Periodo medio del oleaje (s) VelVi: Velocidad del Viento (m/s)
VelCo: Velocidad de la corriente (cm/s) DirVi: Direc. de proced. del viento (grados

Tabla 6.7 Boya de medida de parámetros meteorológicos

Estas boyas determinan la altura de las olas mediante un acelerómetro en posición


vertical que mide la aceleración vertical de la boya cada 2/3 segundos durante un tiempo
de muestreo de 20 minutos. La previsión de los servicios meteorológicos indica la altura
significativa de ola que es el promedio del tercio de las de mayor altura. La señal se
transmite a la estación receptora en la costa que está a una distancia máxima de 10 a
20 km para una recepción fiable.
La altura de ola de viento es la parte de la altura
significativa de ola que es causada por el viento local.
La porción restante es la altura de la marejada. La
marejada y las olas lejanas que emigran a un área local
fueron generadas por el viento en algún lugar alejado
en espacio o en tiempo.

En la tabla que sigue, generada por Puertos del Estado


y en la figura 6.21 pueden verse las series de
variaciones medias mensuales de la altura y período de
las olas desde mayo 1998 a octubre de 2006 en la boya
de Villano - Longitud: -9210 E Latitud: 43500 N -
Profundidad: 386 m.
Fig. 6.19 Boyas costeras
Fuente: Puertos del Estado
Tabla periodo de Pico (Tp) – Altura significativa (Hs) en %

Tp (s) h
Total
Hs (m) Equivalentes/año
(%h/año)
” 2,0 4 6 8 10 12 14 16 18 20 >20,0

” 0,5 0,006 0,017 0,094 0,017 _ 0,006 _ _ _ _ 0,138 12

1 _ 0,094 1,193 3,248 3,198 0,514 0,127 0,033 0,011 0,006 _ 8,423 738

1,5 _ 0,072 3,016 5,733 7,401 1,762 0,475 0,099 0,022 0,022 0,017 18,618 1631

2 _ _ 2,651 4,496 7,583 3,872 0,972 0,215 0,022 0,011 _ 19,822 1736

2,5 _ _ 1,21 4,175 5,661 4,424 1,497 0,243 0,055 0,017 _ 17,282 1514

3 _ _ 0,182 3,148 3,711 3,778 1,861 0,519 0,094 0,022 _ 13,316 1166

3,5 _ _ _ 1,287 2,38 2,474 1,403 0,431 0,072 0,022 _ 8,069 707

4 _ _ _ 0,365 1,408 1,789 1,083 0,552 0,066 0,011 _ 5,274 462

4,5 _ _ _ 0,116 0,751 1,138 0,806 0,469 0,039 0,011 _ 3,33 292

5 _ _ _ 0,006 0,353 0,602 0,674 0,431 0,077 0,022 _ 2,165 190

>5 _ _ _ 0,011 0,226 0,591 0,989 1,088 0,42 0,237 _ 3,562 312

Total _ 0,171 8,268 22,678 32,691 20,943 9,892 4,082 0,878 0,381 0,017 100 8760

Tabla 6.8 Periodo y altura significativa de mareas Puertos del Estado


Fuente: Boya de Villano - Series mayo 1998 - octubre 2006
12´W 10´W 8´W
Lugar: Villano Periodo: Anual Serie analizada: Mayo 1998 – Octubre 2006

REDEXT
Villano
35
20
30 18
44´N 44´N 16

Frecuencia %

Frecuencia %
25
14
20 12
10
15
8
10 6
4
5
42´N 42´N 2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5


12´W 10´W 8´W Altura significativa (m)
Periodo de Pico (s)

Fig. 6.20 Datos de olas de la boya de Villano - Longitud: -9210 E Latitud: 43500 N
Profundidad: 386 m La Coruña. Fuente: Conjunto de Datos: REDEXT - Puertos del Estado

6.3.3 Energía de las olas

La cantidad total de energía por segundo que se recibe en el borde exterior de la


atmósfera, con la Tierra a una distancia promedio del Sol, se llama constante solar, y su
valor es 1353 W/m2. Multiplicando por el área del círculo de la Tierra y dividiendo por su
superficie se obtiene la constante solar media de 342 W/m2.

Sin embargo, esta intensidad de radiación solar que llega realmente a la superficie de la
Tierra se reduce por varios factores variables, entre ellos, la absorción de la radiación en
intervalos de longitud de onda específicos por los gases de la atmósfera, tales como
dióxido de carbono, ozono, etc., por el vapor de agua, por la difusión atmosférica de las
partículas de polvo y las gotitas de agua, por la reflexión de las nubes y por la inclinación
del plano que recibe la radiación (latitud del lugar).

El 0,75% de la intensidad de radiación solar que llega a la Tierra genera las corrientes
atmosféricas, es decir, los vientos. Estos, por rozamiento con la superficie del mar
provocan las olas, a las que transfieren un porcentaje de energía del 40%, con lo que la
energía propia de las olas es del 40% · 0,75% = 0,3% de la energía solar que llega a la
Tierra, es decir, 0,3% · 342 W/m2 = 1 W/m2. La energía total de las olas de todos los
mares es de unos 2 Terawatts (2000 GigaWats), pudiendo generar 2000 TWh/año. En
Europa es de 34 – 46 TWh/año en la costa y en aguas someras, y de 120 – 190 TWh/año
en alta mar.
20 10 8 6 Período(s) 4

0,6 Velocidad viento


Energía de la ola / m2

km/h Las olas, una vez formadas por la acción de


74 los vientos, se trasladan a grandes
0,4 65
distancias, actuando como un acumulador de
55
46 energía. La energía depende de la velocidad
0,2
37 del viento y de la frecuencia o período de la
ola (figura 6.22).
0
0 0,1 Frecuencia 0,2 ciclos/s

Fig. 6.21 Energía olas. Fuente: M. Tomczak 5/1/2000

Las partículas de agua en el seno de las olas, no se mueven y adoptan un movimiento


circular o elíptico. En la tabla 6.10 puede verse el potencial energético de las olas en
Europa.
País En la costa o en aguas someras En alta mar
Alemania 0,3 – 0,5 0,9 – 1,4
Dinamarca 2 –3 5–8
España 3–5 oct-16
Francia 3–5 dic-18
Grecia 1–2 04-jul
Irlanda 7 – 11 21 - 32
Italia 3–5 sep-16
Portugal 4–6 dic-18
Reino Unido 14 – 21 43 – 64

Tabla 6.10 Potencial energético de las olas en Europa (kW/m)

La energía de las olas es máxima en alta mar. Al acercarse las olas a la costa disminuye
esta energía y solo permanece 1/10 de la disponible en alta mar. En la tabla 6.11 pueden
verse los valores estimados de la potencia y energía según la profundidad, aplicado a las
costas de Europa.

Energía Energía
Potencia Potencia
Profundidad (m) disponible recuperable
disponible (GW) recuperable (GW)
(TWh/año) (TWh/año)
100 80 700 10 87
40 45 394 10 87
20 36 315 7 61
Línea de costa < 30 < 262 0,2 1,75
Total 191 1671 27,2 236,75

Tabla 6.11 Potencia y energía en las costas de Europa s/profundidad

La energía de las olas se compone de la energía potencial (m · h · g) y de la cinética


(1/2 m · v2). Los dispositivos de extracción de energía de las olas siempre tendrán un
rendimiento inferior a la energía potencial y/o cinética que aprovechan.

Los sistemas que utilizan flotadores, solo aprovechan parte de la energía potencial, es
decir, la masa del agua desplazada multiplicada por la altura y por la aceleración de la
gravedad. Los flotadores tienen limitaciones:
- el flotador no puede tener una longitud horizontal perpendicular al frente de olas mayor
de ¼ de la longitud de onda de la ola, ya que giraría alrededor de su centro de gravedad,
- un flotador de longitud mayor que la longitud de onda de la ola, seguirá varias olas sin
descender,
- el centro de gravedad del flotador debe coincidir con la superficie de la ola para extraer
la máxima energía.

En los sistemas de columna de agua oscilante, para un buen rendimiento, la longitud


horizontal de la tubería de la turbina debe ser menor de ¼ de la longitud de onda. Si la
longitud de la tubería alcanza una longitud de onda, el rendimiento es cero. Por otra
parte la compresión/expansión del aire propia del sistema, da lugar a pérdidas de calor.

Los dispositivos de rodillo o rueda aprovechan la energía potencial y cinética pero pierden
energía por rozamiento. Deben oscilar con la misma amplitud y desfase de las olas.

Los aparatos de impacto (pendulares) aprovechan sólo una parte muy pequeña de la
energía que reciben.
Los absorbedores de olas (canal convergente – TAPCHAN) solo aprovechan la energía
potencial de las olas que ascienden hasta el depósito y pierden bastante energía por
rozamiento.

Aunque se han realizado muchas evaluaciones de la potencia media o de la energía total


disipada por las olas, los valores obtenidos en cada caso son muy diferentes, aunque se
considera que, en zonas favorables, la disipación de potencia es de unos 45 kW/m lineal
de la ola. Así, la densidad de esta fuente de energía es pequeña, por lo que su
explotación es un problema difícil. No obstante, se están desarrollando muchos sistemas
de captación y transformación de la energía de las olas en energía útil, quedando
patentes las dificultades surgidas si se analiza la amplia gama de ideas y de patentes que
se han desarrollado para abordar el problema.

Los problemas técnicos se han ido solucionando paulatinamente a medida que iban
surgiendo y las aplicaciones prácticas se han limitado a aparatos y dispositivos de
pequeña escala.

En la actualidad el aprovechamiento de la energía de las olas se encuentra al final de la


fase de investigación y desarrollo, por lo que la siguiente etapa es la construcción de
dispositivos de demostración en el mar y su ensayo en condiciones reales, antes de que
la inversión económica importante se realice con las últimas innovaciones tecnológicas.
De momento es una tecnología de alto riesgo financiero que requerirá del buen
funcionamiento y rentabilidad de las centrales para dar confianza al capital, aunque cabe
afirmar que al ser una industria no polucionante podrá competir con el uso de los
combustibles sólidos si en estos últimos se valoran los gastos de contaminación del
medio ambiente.

6.3.4 Cálculo de la energía producida por las olas

6.3.4.1 Fórmula general de las olas cortas

El estudio del oleaje real en el mar es muy complicado, de tal modo que nos limitaremos
a estudiar las olas normales producidas por el viento, llamadas olas cortas, que se
caracterizan porque su velocidad es independiente de la profundidad del mar, pero
depende de su longitud de onda λ.

La ola corta está representada por una senoide de altura H, longitud λ y periodo T. La ola
real tiene una forma irregular y podría considerarse como la suma de ondas cortas
individuales que tienen valores aleatorios en altura, periodo y dirección.

2⋅π
En la ola corta, la velocidad angular ω es: ω =
T
λ g⋅ T g⋅λ
La velocidad de traslación de la ola (celeridad) es: c = = =
T 2⋅π 2⋅π
g ⋅ T2
La longitud de onda es: λ =
2⋅π
λ
El periodo (tiempo entre dos crestas o dos valles sucesivos) es: T =
c
La altura de la ola corta (oscilación de la superficie libre), tiene por expresión en un
H §2 ⋅ π ·
sistema de coordenadas x, y: y = ⋅ cos ¨ ⋅ x − ω ⋅ t¸
2 © λ ¹
siendo:

T; periodo de la ola, en segundos


λ; longitud de onda, en metros
X; abscisa correspondiente a la altura de la ola
T; tiempo transcurrido desde el origen de coordenadas
C velocidad viento

λ Islas Azores (Portugal)


Cresta Profundidad = 8 m
1,0

λ H
0,5

Valle 0,0

-0,5
Fondo

-1,0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (s)
Fig. 6.22 Olas (ola corta y ola real)

Por ejemplo, si el origen coincide con la altura máxima de la ola. Para x = λ, resulta
t = T, luego

H §2 ⋅ π · H §2 ⋅ π 2⋅π · H
y= ⋅ cos ¨ ⋅ ω ⋅ t ¸ = ⋅ cos ¨ ⋅λ − ⋅ T¸ =
2 © λ ¹ 2 © λ T ¹ 2

La energía de las olas es la suma de la energía potencial y la cinética:

γ ⋅ λ ⋅ b ⋅ H2 1028 ⋅ b ⋅ g ⋅ T ⋅ H2
E= kg m = ⋅ 0, 00272 = 0,545 ⋅ b ⋅ H2 ⋅ T 2 kWh
8 8⋅2⋅ π

siendo:

γ; peso específico del agua, en kg/m3


H; altura de la ola, distancia entre la cresta y el valle
b; anchura de la cresta o longitud del frente de ondas

La potencia por unidad de longitud (m) de frente de la ola, en función del periodo es:

E
potencia ola = = 0,545 ⋅ H2 ⋅ T kW/m
T

Existen programas informáticos que facilitan los cálculos de la energía de las olas. A
partir de la profundidad del lugar (m), el periodo (segundos) o la frecuencia (Hz), y la
dirección de la ola (grados), determinan la longitud de onda λ (m), la celeridad C de la
ola en m/s, la dirección en grados, los coeficientes de reflexión (la ola choca contra un
obstáculo vertical -barrera - y se refleja con muy poca pérdida de energía), de difracción
(dispersión de la energía del oleaje a sotavento de una barrera) y refracción (cambio de
dirección que experimenta la ola, cuando ésta se acerca a una zona de menor
profundidad, tal como una playa), la altura de la ola H, y la velocidad del grupo de olas
en aguas poco profundas. Otros resultados adicionales que proporcionan estos
programas son la energía de la ola y la velocidad en el fondo.

La fórmula de la potencia permite estimar la potencia que puede extraerse de las olas del
mar, según cual sea el sistema empleado.

6.3.4.2 Dispositivos que capturan la energía de un frente de oleaje,


mediante un colector de olas

El colector es más ancho que la anchura propia (a) del dispositivo de absorción.
λ g ⋅ T2
L captura = a + k ⋅ siendo λ=
π 2⋅π

§ g ⋅ T2 ·
potencia = (potencia ola) ⋅ L captura = (potencia ola) ⋅ ¨ a + k ⋅ ¸ kW
© 2 ⋅ π2 ¹

Ejemplo: Sea un colector de 124 m de ancho y de longitud 126 m. Suponiendo que el


periodo de la ola es de 10 segundos y que la potencia del frente de olas es de 20 kW/m,
resulta:
g ⋅ T 2 9, 8 ⋅ 102
λ= = = 156
2⋅π 2⋅π
156
La anchura total de captura es: L captura = 124 + 1, 23 ⋅ = 185 m
π
§ g ⋅ T2 ·
potencia = (potencia ola) ⋅ ¨ a + k ⋅ ¸ kW = 20 kW/m ⋅ 185 m = 3700 kW = 3, 70 MW
© 2 ⋅ π2 ¹

Convertidor de energía

Colector Embalse de agua

Central
hidroeléctrica

Fig. 6.23 Colectores de olas. Fuente: Norwave A/S - TAPCHAN

Si el dispositivo de extracción de energía captará las olas y aprovechara su energía para


llenar un embalse (TAPCHAN) podría regularizar más su energía de acuerdo con la
demanda. Así ocurre en un proyecto de una instalación en Java (Indonesia) con los
datos:

El prototipo de 400 kW, con un desnivel de 4 m por encima del nivel medio del mar, está
instalado en Toftestallen, Noruega, funcionando satisfactoriamente, su capacidad es
8500 m3 y alimenta una turbina Kaplan de 0,35 MW. La longitud total del canal es
170 m y la capacidad del embalse es:

Superficie del embalse: 7000 m2


Salto máximo: 4 m
Colector de 124 m de ancho
Frente de olas de 20 kW/m
Energía anual = 3,700 MW · (24 · 365) h = 32,412 GWh

El agua recogida en el embalse fluye con un caudal Q (m3/s) a una altura de 4 m,


suponiendo que interese obtener una potencia continua para alimentar la red y que el
rendimiento de la instalación (la pérdida de energía de la ola para pasar al embalse y el
rendimiento de la turbina generadora) sea del 33%, resulta la potencia real de:

3,700 · 0,33 = 1,221 MW.

1221 kW = potencia del salto = 8 · Q (m3/s) · H (m) kW


De aquí:

Q = 38 m3/s Para un salto de 4 m.

Si no hay aportaciones al embalse, y se admite que este pierde 2 m de altura de agua, el


tiempo de funcionamiento de la Central será de:

7000 ⋅ 2
t= = 368 s = 6 minutos
38
6.3.4.3 Dispositivos de columna de agua oscilante

Se basan en la oscilación del agua del mar dentro de una cámara semisumergida y
abierta por debajo del nivel del mar (figura 6.24), provocada por el oleaje, que produce
un cambio en la presión del aire situado sobre el agua dentro de la cámara, obteniéndose
un flujo de aire que puede aprovecharse haciéndole pasar a través de una turbina.

Su diseño en tubo Venturi, con una entrada de gran diámetro en el nivel del agua dentro
de la cámara y una salida de pequeño diámetro donde está la turbina generadora,
convierte las velocidades bajas del oleaje, en un flujo de aire de alta velocidad apto para
la alimentación de un generador eléctrico a través de la turbina. Cuando el oleaje se
retira, el nivel del agua baja y el aire es succionado para llenar el vacío resultante, y la
turbina es activada nuevamente. La turbina gira siempre en el mismo sentido
independientemente del sentido de circulación del aire (turbina Wells).

La cámara amplifica la oscilación del agua y para que esta amplificación sea la máxima
(resonancia), la frecuencia natural de la turbina y el generador deben coincidir con la
frecuencia de la ola.
ω 1 1 g
f = σ = +
2 ⋅ π T 2 ⋅ π L1 + L 2
en la que:
L1; longitud de la columna
L2; longitud debida a la masa adicional
Generador Salida y entrada de aire

Turbina de aire

Ola
Cavidad
Ola resonante

Columna
de agua

Fig. 6.24 Generador de columna de agua oscilante

H
En estado de resonancia, el agua oscila dentro de la columna con una amplitud H2> ,
2
siendo H la altura de la ola. Como la columna de agua actúa como un pistón, origina la
oscilación del aire situado por encima del nivel del agua.

El desplazamiento medio del agua en la columna, (y en consecuencia del aire), su


velocidad y aceleración, son respectivamente,
H2
desplazamiento y = ⋅ cos ( ω ⋅ t )
2
dy ω ⋅ H2
velocidad ( vy ) = = ⋅ sen ( ω ⋅ t )
dt 2
d2 y H
aceleración = 2
= −ω2 ⋅ cos ( ω ⋅ t ) ⋅ 2 = −ω ⋅ y
dt 2

Suponiendo que el aire es incompresible, la velocidad en la entrada de la turbina es:

vaire turbina =
( sección columna de agua) ⋅ vaire columna de agua
sección turbina

El rendimiento total de la instalación es del 30 al 50%.

6.3.4.4 Dispositivos de flotador

Suponiendo que la densidad del mar de 1 kg/litro, e imponiendo que el peso del flotador
sea igual a la mitad de su volumen lleno de agua (densidad relativa 0,5), se consigue
que el empuje del agua cuando el flotador asciende y está totalmente sumergido, sea
igual al peso del flotador en caída libre; con esto se logra que el trabajo de subida y de
bajada sea igual.

El trabajo realizado depende únicamente (sin considerar rozamientos ni rendimiento de la


transformación a energía útil) del peso del flotador y de la altura de ola, es decir:

W=E·H=P·H
siendo:
E; empuje
P; peso
H; altura de ola

Y la potencia media será:

W
Pm = con T; período de la ola
T

Si tuviésemos un flotador de 1 m3 de volumen, con un peso de 500 kg, la fuerza que


actuaría sería: F = 500 (kg) = 500 (kg) · 9,8 (N/kg) = 4900 (N)

El trabajo realizado en la subida y bajada del flotador será:

W = 2 · F · H = 234900 · H = 9800 · H (julios)

H H
La potencia media será: Pm = 9800 · = 9,8 · (kW)
T T

Sin embargo, hay que tener en cuenta que es necesario convertir la potencia del flotador
en potencia útil que mueva un sistema intermedio (convertidor mecánico, generador,..)
para alimentar la red eléctrica o bien suministrar energía a otro proceso (por ejemplo la
fabricación de hidrógeno o la conversión del agua salada a potable). La pérdida de
energía que se produce puede ser importante, del orden del 50%. De hecho todos los
sistemas de extracción de energía de las olas compiten para que su rendimiento sea
máximo.
25

%Frecuencia olas
20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Altura olas (m)
Fig. 6.25 Datos de boya de Villano de La Coruña, mayo de 1988 a octubre de 2006. Fuente: Puertos
del Estado

Por ejemplo, analizados los datos de olas de un emplazamiento tal como la boya de
Villano de La Coruña, con datos promedio desde mayo de 1988 a octubre de 2006 de
Puertos del Estado, resulta como frecuencia más probable 6 olas por minuto (T = 10 s), y
una altura de 2 m.

Siendo la potencia media de: P = A ⋅ Hs2 ⋅ Tp = kW/m

Siendo:
A; constante dependiente del tipo de espectro de energía (valor entre 0,49 y 0,50)
Hs; altura significativa del oleaje
Tp; es el período de la frecuencia del pico de la distribución de energía

Luego: P = 0, 49 ⋅ 22 ⋅ 6 = 11,76 kW/m

La energía generada en un año suponiendo un 50% de media productiva anual es de:

§ 8760 ·
11,76 · ¨ ¸ = 51508 kWh/m = 52 MWh/m
© 2 ¹

En la tabla 6.12 se encuentra el promedio de energía anual disponible por metro de


longitud de ola (kWh/m/año) en la zona de la boya de Villano y deriva de la tabla 6.8.

Tp (s)
Hs Total kWh/año,
(m) metro
” 2,0 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 > 20,0

0,50 0,26 1,09 8,07 1,82 _ 12,00 _ _ _ _ 23,25

1,00 16,14 307,25 1115,34 1372,71 264,76 76,32 22,66 8,50 5,15 _ 3188,82

1,50 27,81 1747,69 4429,50 7147,81 2042,07 642,25 152,98 38,25 42,49 32,8369 16303,69

2,00 _ 2731,00 6175,56 13019,71 7977,68 2336,44 590,63 67,99 37,77 _ 32936,79

2,50 _ 1947,68 8960,39 15187,05 14242,18 5622,51 1043,05 265,59 91,21 _ 47359,66

3,00 _ 421,86 9728,98 14336,19 17514,02 10065,08 3207,97 653,65 169,98 _ 56097,72

3,50 _ _ 5413,83 12514,49 15610,51 10328,14 3626,05 681,46 231,36 _ 48405,85

4,00 _ _ 2005,41 9669,92 14743,88 10413,02 6065,68 815,90 151,09 _ 43864,89

4,50 _ _ 806,63 6527,77 11869,95 9808,18 6522,56 610,19 191,23 _ 36336,50

5,00 _ _ 51,51 3788,04 7752,07 10125,77 7400,10 1487,32 472,16 _ 31076,98

>5 _ _ 94,43 2425,21 7610,43 14858,14 18680,52 8112,64 5086,49 _ 56867,86

Total 44,21 7156,57 38789,65 85990,72 99627,55 74287,84 47312,21 12741,47 6478,95 32,84 372462,00

Tabla 6.12 Energía anual disponible por metro de longitud de ola (kWh/m/año) en la zona de la
boya de Villano (La Coruña)
La energía que produce el flotador puede incrementarse cuando las olas son pequeñas
mediante la adecuada resonancia del flotador con relación a las olas. Es necesario
efectuar toda una serie de consideraciones, teniendo presente que la absorción de olas
por el flotador genera a su vez otras olas, que un flotador pequeño oscila con una gran
amplitud, con lo que cabe la posibilidad de que el flotador pequeño oscile con una
amplitud mayor que la propia de la onda. Un sistema oscilante típico simple, dispone de
la fase óptima si está en resonancia con la ola. Lo que indica que la frecuencia de la ola
es la misma que la frecuencia natural del sistema oscilante. Para una ola de onda
senoidal existe una óptima fase y una óptima amplitud para la oscilación.

De hecho es necesario realizar ensayos con prototipos y en instalaciones a escala de


laboratorio para obtener resultados que después puedan aplicarse al modelo real.

6.3.5 Dispositivos de extracción de energía de las olas del mar

6.3.5.1 Antecedentes

El aprovechamiento de las olas data del siglo XIII en China donde empiezan a operar
molinos movidos por el oleaje. Se recoge en la literatura (siglo XVI) que uno de los
primeros dispositivos empleados para el aprovechamiento de las olas fue ideado por los
hermanos Gerard, de origen francés, que consistió en recuperar y almacenar el agua de
mar a determinada altura y este se utilizó posteriormente en numerosas villas de
Inglaterra.

En las primeras décadas del siglo XIX el ingeniero M. Fursenot puso en práctica en las
costas de Argelia un dispositivo que transformaba las oscilaciones de las olas empleando
un juego de levas y engranajes.

El primer aparato patentado fue el de Girard Messers en 1799. Se trataba de una balsa
construida como un flotador, dotada de un cable que accionaba un mecanismo para
accionar bombas, sierras, molinos y otras máquinas pesadas.

Los primeros intentos de aprovechar esta fuente de energía se realizaron en 1874,


cuando Henning diseñó una embarcación provista de aletas que, con el movimiento de
las olas, proporcionaban un movimiento de traslación. Posteriormente se construyeron
varios artefactos de este tipo.

En 1899, en Ocean Grove a 110 km al sur de Nueva York, se construyó una instalación
que utilizaba la energía de las olas por medio de una placa receptora, que al estar unida
a los vástagos de unas bombas elevaba el agua a un grupo de tanques elevados.

El ariete hidráulico, inventado por el francés Montgolfier, también se ha utilizado para


transformar la energía de las olas. Una instalación que producía hasta 10 kW fue
construida antes de 1917 en el Mar Negro, y a causa de la guerra hoy no se cuenta con
la instalación ni con sus planos. En la isla Mauricio, en el Océano Índico, se usa el ariete
para bombear agua a un tanque elevado y de ahí circula por una turbina hidráulica
acoplada a un generador de 18 MW. Existen otras instalaciones semejantes en Noruega y
en las costas de California.

En 1929 apareció el Rotor de Savonius que consiste en una rueda formada por dos
semicilindros asimétricos montados sobre un chasis. Fue el primer proyecto de
aprovechamiento de la fuerza horizontal de las olas, se realizó en Mónaco y fue
inutilizado por la acción corrosiva del agua.

En 1931, se aprovecharon las olas para bombear agua a 60 metros de altura en el


acuario del Museo Oceanográfico de Mónaco, con un aparato de 400 W, que trabajó
durante diez años, y resultó destruido por el propio efecto de las olas.
El ingeniero Stephen Salter, de la Universidad de Edinburgo, presentó un proyecto
conocido como el “pato” de Salter, en 1973 (figura 6.26). Este es un tipo de estructura
cuya sección transversal tiene forma de leva, asemejándose a un pato flotando en el
agua. La zona de mayor diámetro permanece dentro del agua, opera como pivote frente
al embate del mar y en ella se ubica un grupo de bombas que impulsan el agua a
máquinas hidráulicas que están unidas a generadores eléctricos.

50 m

10 m

Biela o “pato

Bombas hidráulicas rotativas Eje fijo

Fig. 6.26 Pato de Salter

En Southampton, a 800 km de Edinburgo, al sur de Inglaterra, un equipo dirigido por


Cristopher Cockerell trabajó en el diseño de un tipo de "balsa" capaz de aprovechar el
movimiento de las olas (figura 6.27). La balsa debe flotar sobre el mar y a la vez seguir y
ejecutar las funciones de variación del nivel, por lo que la balsa se dividió en módulos. Al
principio se proyectó que la balsa tuviera siete partes, pero después en la práctica se
construyeron de dos y de tres partes articuladas, logrando así una mayor estabilidad. El
movimiento de la balsa provoca la acción de émbolos, que permiten bombear el líquido a
la máquina hidráulica que está acoplada a un generador eléctrico. En 1974, Cockerell
creó la sociedad Wave Power Limited para la comercialización de estos trabajos. Se
instalaron prototipos cerca de la isla Wight, al sur de Inglaterra, hasta llegar a instalar
una balsa de 50 m de ancho y 100 m de longitud en las costas de Escocia, que entregaba
una potencia de 2 MW ocupando un área de 0,005 km² y con un frente de ola de 100 m.
Por lo tanto, con un frente de ola de 5 km y con un área de equipamiento de 0,25 km²
pueden generarse 100 MW de potencia. Esta es aproximadamente la misma área que
ocupa una central termoeléctrica de fuel oil de la misma potencia.

Fig. 6.27 Balsa de Cockerell

Otro proyecto británico se llevó a cabo en el National Engineering Laboratory, situado en


Glasgow. Se basa en el perfeccionamiento de un dispositivo ideado por el ingeniero
japonés Ioshio Masuda, denominado por los ingleses "columna de agua oscilante".
Consiste en un recipiente que tiene dos compartimentos o vasos que se inundan con el
agua de mar. Cuando pasa la ola, el nivel del agua se incrementa comprimiendo el aire
de la parte superior del vaso que alcanza una velocidad de hasta 100 m/s, para
posteriormente pasar a través de una turbina acoplada a un generador eléctrico. Cuando
el nivel baja se hace el vacío y se aspira aire del exterior que circula a través de dicha
turbina realizando el mismo efecto de generación.
Los trabajos de los investigadores ingleses no pasaron de prototipos. Sin embargo, el
equipo de Masuda puso en práctica en Japón un buque denominado "Kamiei" de 80 m de
eslora y 12 m de manga con orificios en su parte inferior para la entrada de las olas y
válvulas de aire y turbinas en su parte superior. El barco está anclado en las costas del
Japón, con un cable submarino hasta la costa y produce 1,3 MW. En el año 1977, un
primer navío japonés de 400 m de longitud utilizó el sistema para producir electricidad.

En Oxford, un equipo de trabajo dirigido por Robert Russel de un laboratorio de


investigaciones hidráulicas creó un sistema de aprovechamiento de la energía de las olas
denominado "rectificador" (figura 6.28). Es una construcción amplia expuesta al mar
frente a la costa e internamente separada en dos tanques, uno superior y otro inferior.
Cuando la ola llega, pasa a través de unas compuertas al reservorio superior, mientras
que las compuertas inferiores permiten la salida del agua del tanque inferior con el valle
de la ola. El agua del tanque superior pasa al tanque inferior a través de una turbina
hidráulica que está coaxialmente unida a un generador eléctrico.
Entrada de agua con la Nivel superior del
cresta de la ola agua
Compuertas abiertas Tanque
superior

Generador

Salida del agua con Turbina


el valle de la ola
Tanque
inferior

Fig. 6.28 Rectificador de Rusell


Válvula
En 1977, en la Real Universidad de Irlanda del
Generador Norte, Allan A. Wells y Wittaker construyeron una
boya que convertía la energía de las olas en
Válvula
Cámara de energía eléctrica utilizando convertidores
Columna de flotación neumáticos de 45 kW de potencia. El convertidor
aire
Nivel del mar se sujetó a una boya de 4 m de diámetro y trabajó
sólo durante un año, ya que sufrió importantes
averías a causa de una tormenta. Actualmente,
Columna de agua existen cientos de boyas de navegación que
emplean convertidores neumáticos con potencia
entre 2 y 30 W.
Entradas de aguas

Fig. 6.29 Boya de navegación Masuda

El ingeniero Japonés Yoshio Masuda, ideó las boyas


de navegación (figura 6.31) accionadas por la energía
de las olas y que se utilizan en el Japón desde 1965.
El movimiento de las olas se aprovecha
alternadamente para aspirar y expeler el aire a través
de una turbina de baja presión que hace funcionar un
generador eléctrico. La pequeña corriente eléctrica así
producida basta para encender las luces de la boya.
Generador de
turbina

Caudal
de aire

Cámara
de aire

Cable
eléctrico

Fig. 6.30 Módulo Limpet. Fuente: Wavegen Ltd

La primera instalación comercial de extracción de energía de las olas del mar fue
desarrollada en la isla de Islay en Escocia por Wavegen con el apoyo financiero de la
Unión Europea, para dar energía a más de 400 hogares. Se utilizó el módulo LIMPET 500
(Land Installed Marine Powered Energy) (figura 6.30) basado en una columna de agua
oscilante y turbinas Wells con una potencia nominal de 500 kW y con un rendimiento
optimizado (40%) para extraer de 15 a 25 kW/m lineal de ola. A señalar que en la zona
de captación de olas, la profundidad es de 7 m y el área de 170 m2. Colaboró en el
proyecto la Queens University de Belfast que investigó durante 20 años esta forma de
extracción de energía y que instaló inicialmente una planta piloto de 75 kW que funcionó
durante 10 años.

6.3.5.2 Sistemas actuales de extracción de energía de las olas

Los diversos sistemas utilizados para extraer energía de las olas son:
-Flotadores – Las olas mueven uno o varios flotadores anclados en el fondo o apoyados
en una masa sumergida.
-Depósitos que se llenan con la energía cinética de las olas. Desde el depósito, el agua
vuelve al mar a través de una turbina.
- Balsas o pontones que aprovechan el movimiento relativo con relación a las olas.
- Neumáticos – Columna de agua oscilante (oscillating water column -OWC). Las olas
comprimen y descomprimen el aire moviendo una turbina.
- Dispositivos móviles articulados que se mueven con las olas actuando sobre un motor
hidráulico.

Estos sistemas pueden clasificarse según el lugar de su instalación en: fijos a la costa, en
aguas someras y en alta mar.

6.3.5.2.1 Aparatos fijos en la costa

Están instalados en la costa, por lo que una de sus mayores desventajas es el hecho de
que hay que construirlos sobre la costa en rocas expuestas al viento y a las olas. Por lo
tanto, deben estar bien fijados a la base de las rocas para resistir las tempestades que
puedan presentarse. Sin embargo, al tener todo su equipamiento eléctrico instalado en la
costa, proporcionan un acceso fácil por tierra, además de facilitar su construcción, su
instalación y su mantenimiento. Las unidades también pueden ser instaladas en
rompeolas para proveer esquemas de protección costera que se autofinancien,
suministrando energía o agua potable a comunidades locales. La tecnología costera
aporta muchos beneficios, entre los que figuran una manutención mínima y un ciclo de
vida de 30 años.

Existen tres modelos básicos el de columna de agua oscilante (oscillating water column -
OWC), el de canal cerrado (TAPCHAN – tapered channels – canales cerrados) y el
aparato pendular.
6.3.5.2.1.1 Columna de agua oscilante (Oscillating Water Column - OWC)
Estructura parcialmente sumergida en comunicación con el mar por un orificio situado
por debajo de la superficie. La oscilación debida a las olas hace subir la columna de agua
en el interior de la estructura comprimiendo el aire al subir la ola y descomprimiéndolo al
bajar esta. Al circular el aire en uno u otro sentido mueve una turbina Wells (inventada
en 1970) que tiene la propiedad de girar en el mismo sentido para cualquier dirección del
aire. La turbina hace funcionar el generador que convierte la energía en electricidad.
Fuerza
reducida

Alta
velocidad

Fuerza
elevada
Interfase
Baja aire - agua
velocidad

Columna de agua oscilante


(O.W.C. – Oscilating water column)

Fig. 6.31 Esquema columna de agua oscilante y turbina Wells

Esta técnica ha sido consolidada por investigación y desarrollo durante 20 años en


diversos países, y tiene una utilidad adicional como rompeolas. Falta perfeccionar el
conocimiento de la turbina, el rendimiento para los distintos tipos de olas, la resonancia y
el impacto de las olas.
En el puerto de Mutriko en Guipúzcoa se instalará una columna de agua oscilante con
una potencia de 480 kW, una energía estimada de 970 MWh/año, en el nuevo dique de
100 m de longitud y con un coste de 6,1 millones de euros.
LIMPET (Land Installed Marine Powered Energy Transformer) instalado en la isla de Islay
(Escocia) (figura 6.34) que se conectó, en noviembre del año 2000, a la red eléctrica de
Inglaterra, siendo la primera instalación comercial de generación de energía por olas del
mar. Es un sistema parecido al anterior, está instalado en la costa y tiene una anchura
de unos 20 metros. La potencia que genera es de 500 kW y podría alimentar a 400
casas. Fue el modelo derivado del experimental de turbina de 75 kW de la Queen's
University de Belfast que operó entre los años 1991 a 1999.
La turbina Wells gira en el mismo
sentido independientemente de la
dirección del movimiento del aire

La ola que entra fuerza el aire a


salir de la columna (OWC) hacia
el exterior

La ola en retroceso
aspira el aire exterior
a la columna (OWC)

Fig. 6.32 Módulo Limpet. Fuente: Wavegen Ltd


En el módulo de 300 kW, instalado en Port Kembla (Australia) (figura 6.33), el canal de
entrada de las olas fue mejorado con una entrada parabólica de 40 m de ancho por 20 m
de largo y una distancia focal de 5 m. Si llega un tren de olas de 1 m de amplitud de
cresta, se obtiene una energía de 10 millones de julios (2,77 kWh) y una potencia entre
1 a 2 MW. La central puede alimentar unas 50 casas y ahorra el consumo de
1000 toneladas de gas natural.

Fig. 6.33 Módulo Limpet perfeccionado (canal parabólico de entrada)


Fuente: Energetech Wave Energy Systems

La turbina Denniss-Auld es de mayor rendimiento, de bajas revoluciones y a 500 rpm


sólo pierde por rozamiento unos 3 kW, y con un nivel de ruido de 73 dB. Utiliza un sensor
con transductor de presión que mide las variaciones de presión ejercidas en el fondo del
mar por el paso de las olas a medida que se aproximan a la cámara parabólica o cuando
entran en la cámara de agua oscilante. El sensor envía una señal de tensión proporcional
a la presión que identifica la altura, duración y forma de cada ola. Esta señal es enviada
a un PLC (Programable Logical Control) que ajusta los parámetros para el funcionamiento
de la turbina y el generador. Este es del tipo de inducción y está acoplado a la red
mediante un sistema de control electrónico compuesto de inversores trifásicos
bidreccionales DC/AC que opera de acuerdo con un algoritmo de optimización.

Isla de Pico (Azores). Proyecto realizado por el Instituto Superior Técnico (IST) de
Lisboa (Portugal) e INETI de 400 kW (0,5 GWh/año) diseñado para planta piloto a escala
real y para el suministro de un porcentaje de demanda de energía de la isla.

En el proyecto se realizó un programa de modelo hidrodinámico 3D Aquadyn que permite


determinar los parámetros hidrodinámicos de amortiguamiento de las masas de agua con
relación a la propagación de las presiones, y las funciones de transferencia de difracción
y radiación frecuencial, en la cámara neumática del sistema. Estas funciones se pasan al
dominio del tiempo.
V dp
qt (t) + qv (t) = qd (t) + qr (t) − 0 ⋅
γ ⋅ P dt
siendo
q; caudal
t; turbina
v; válvula
d; difracción
r; radiación

Fig. 6.34 Columna de agua oscilante en la isla de Pico (Azores)


Fuente: Instituto Técnico Superior de Lisboa
El coste está comprendido entre 600000 € a 1400000 €, combinando la acción de
rompeolas con la generación de energía eléctrica.

Unión Fenosa. Consiste en un pozo comunicado con el mar, usado inicialmente para el
sistema de refrigeración de la central térmica de Sabón (La Coruña), que se aprovechó
para situar un flotador de 6 m de diámetro. La entrada y salida del agua provocada por la
acción de las olas hace subir y bajar el flotador que, mediante una cadena, mueve un
rectificador de giro, un multiplicador de velocidad y un generador (figura 6.35).
Generador
Multiplicador de velocidad Volante

Cadena
Rectificador de giro
Flotador

Ola

Fig. 6.35 Unión FENOSA (Galicia)

Otras plantas de este tipo se encuentran en:


- India en Vizhinjam, Kerala.
- Isla de Dawansham (estuario del río Pearl en China) de 20 kW en 1989.
- Sanze en el Japón en 1983 de 40 kW para investigación, se desmontó para averiguar
su resistencia a la corrosión y a la fatiga.
- Tofteshall en Noruega en 1985 de 500 kW que funcionó varios años hasta que fue
destruido por una tormenta tres años mas tarde.
- Vizhinjam Fsheries Harbour próximo a Trivandrum en la India en 1991 que funcionó
satisfactoriamente, previendo que se instalen 10 unidades con una potencia de 1,1 MW.
- Haramachi en el Japón de 130 KW, en 1996 dotado de válvulas rectificadoras para
producir una potencia fija.

6.3.5.2.1.2 Guía de las olas a un depósito elevado

Canal TAPCHAN – (Tapered channel-canal cónico o


cónico
Costa Depósito ahusado).
rocosa

Central deUn colector instalado en las rocas costeras concentra


turninas
las olas, que por su impulso entran en un canal
cónico, que por su forma aumenta la velocidad y por
lo tanto la altura de la ola, cayendo el agua en un
tanque elevado a 3 a 5 m sobre el nivel del mar, que
actúa como embalse. El agua al volver al mar mueve
una turbina hidráulica estándar. El sistema convierte
la energía total de las olas en energía potencial, que
se aprovecha al mover una turbina que restituye las olas al mar
(figura 6.36).

Fig. 6.36 TAPCHAN


Fig. 6.37 TAPCHAN (Toftesfallen). Fuente: Norwave A/S -
TAPCHAN) destruido por una tormenta en el año 2000

El hecho de tener que estar las centrales situadas en zonas con mareas bajas y en la
costa ha hecho que existan pocas aplicaciones comerciales de este sistema.

6.3.5.2.1.3 Aparato pendular

Consiste en una caja rectangular, abierta al mar por un lado y dotada de una placa
pendular que las olas mueven hacia adelante y hacia atrás (figura 6.38). El movimiento
acciona una bomba hidráulica y un generador, su rendimiento es del orden del 35 al
100%, siendo máximo cuando el periodo natural de las olas regulares es igual al del
péndulo, sólo se han construido aparatos pendulares de pequeño tamaño.
Aparato pendular

Bomba hidráulica

Olas
incidentes

Péndulo

Cámara

Fig. 6.38 Aparato pendular (Port Mururoa – Japón)


Fuente: Japan Marine Technology Center (Jamstec)

Un dispositivo de 5 kW funciona en Hokkaido desde 1983, en 1994 se instaló un nuevo


aparato que continúa proporcionando datos de ensayos.

Instalaciones de Aparatos Fijos en la costa


Potencia
País Tipo Anchura/Profundidad Operación
(kW)
Toftestalen (Noruega) C 10m/70 m 1985-88 (destruida) 500
Trivandrum (India) Vizhinjam R 8 m/10 m 1990-95, desde1996 75, 150
Isla de Islay (Escocia) II,
C 12 m/7 m desde 2000 500
LIMPET
Isla de Islay (Escocia) I C 17 m/3 m desde 1988 75
Sakata (Japón) R 20 m/18 m desde 1988 75, 60
Sanze (Japón) C 17 m/3 m 1983-84 40
Niigata (Japón) R 13 m/6,5 m 1986-88 40
Kujukuri (Japón)-Turb.unidir Dep.Pres. 2 m/2 m, desde 1987 desde 1990
Dawansham - China C 4 m/10 m desde 1990 3,2
Isla de Pico (Azores) C 12 m/7 m desde 1999 500

Tabla 6.12 Relación de instalaciones de aparatos fijos en la costa


6.3.5.2.2 Sistemas en aguas someras

OSPREY (Ocean Swell Powered Renewable Energy) (figura 6.39), central de 2 MW, a
14 m de profundidad y a 300 m de la costa, en Dounreay en el norte de Escocia. Las olas
penetran en una especie de arcón sumergido, abierto en
la base, e impulsan el aire hacia las turbinas que generan
la corriente eléctrica, ésta es transmitida posteriormente
por un cable submarino a la costa, situada a una distancia
de unos 300 m.

En agosto de 1995 se lanzó al mar en el río Clyde, fue


dañada por las olas y destruida un mes más tarde por el
ciclón Félix. Las centrales que siguen son OSPREY 2000,
WASP 3500 de 3,5 MW.

Fig. 6.39 OSPREY. Fuente: Ocean


Swell Powered Renewable Energy

Convertidor noruego Kvaerner (1985) (figura 6.40, donde se ve su principio de


funcionamiento y el de OSPREY), consistente en un tubo hueco de Hormigón de 10 m de
largo, ubicado verticalmente en una depósito. Al penetrar las olas en el tubo por la parte
inferior desplazan el aire impulsando una turbina. La potencia de la central es 500 kW y
abastece a 50 casas.

Fig. 6.40 OSPREY y KVAERNER

Pato de Salter (figura 6.41), diseñado por Stephen Salter de la Universidad de


Edimburgo en 1970. Flotador de sección en forma de pato, que al absorber el
movimiento de las olas, gira alrededor de un eje que acciona una bomba de aceite, que a
su vez pone en movimiento una turbina. Los lentos movimientos constituyen una
dificultad para la generación de electricidad.
El pato gira con un
movimiento oscilante
al pasar la ola

Sección central fija

Fig. 6.41 Pato de Salter

En 1983 el proyecto quedó inactivo por el informe de la Autoridad de Energía Atómica


(capital de construcción estimado en 10 veces su valor real y coste prohibitivo de la
energía generada comparada con la central de energía nuclear), en 1987 el proyecto
quedó abandonado.
Pistones
hidráulicos

Balsa de Cockerell (figura 6.42),


Bisagra conjunto de balsas articuladas que
ascienden y descienden
impulsando un fluido a un motor
que mueve un generador.

Fig. 6.42 Balsa de Cockerell

Pelamos (figura 6.43), consiste en la unión de tubos en forma de serpiente flotando en


el mar, desarrollado a partir de 1998 por Ocean Power Delivery Ltd (OPD) con un
contrato con Escocia. Es la primera instalación industrial en la costa oeste de Escocia.

Fig. 6.43 Pelamis. Fuente: Ocean Power Delivery Ltd (Edimburgo)

Se trata de una estructura articulada semisumergida formada por secciones cilíndricas


dotadas de bisagras que con el movimiento de las olas crean una alta presión de aceite
en acumuladores, los que liberan suavemente la presión a bombas hidráulicas que a su
vez accionan generadores eléctricos para producir electricidad. Cada cilindro tiene un
sistema de conversión independiente, es decir, el sistema es redundante. Un cable
umbilical recoge la energía eléctrica y la lleva al fondo del mar y mediante un cable
submarino a la costa. En mares de olas pequeñas se acopla una respuesta resonante
para maximizar la energía captada.
Un dispositivo de 750 kW correspondería a un Pelamis de 130 m de largo y 3,5 m de
diámetro. El sistema se caracteriza por su
Ola supervivencia frente a tempestades al
6m
Movimiento admisible poder sumergirse y emerger. La
16 m 4m supervivencia se ha demostrado en
Bomba hidráulica experimentos realizados en tanques de
Cilindro ensayo a escala 1/20, 1/35, y 1/80.
20 m
5m
42 m Colectores Bristol, desarrollado por la Universidad
de Bristol, consiste en conjuntos de
Fondo Marino
pistones hidráulicos fijados al fondo y
unidos dos a dos a un flotador cilíndrico
horizontal que quedaría a 6 metros de la
superficie. El movimiento circular de los
flotadores aprovecha el movimiento orbital
de las partículas de agua en la ola. Los
pistones hidráulicos bombean el agua del
mar, conduciendo el caudal de agua a
plataformas situadas por encima del nivel
del mar y provistas de turbinas Pelton
(figura 6.46).
Fig. 6.44 Bristol. Fuente: Universidad de Brístol
El proyecto de la planta constaría de 276 cilindros de 100 m de longitud y 16 m de
diámetro cada uno anclados a 40 m de profundidad, transportando el agua a seis
plataformas sobre el nivel del mar, equipadas cada una con tres turbinas Pelton de
120 MW.

OPT (Ocean Power Technologies Inc) fundada en 1984, diseñó el Powerbuoy™ (figura
6.47), que es un flotador modular de 5 m de diámetro y unos 5 m de largo, pesa de 20 a
35 Tm, y está situado a una profundidad de 1 a 4 m a 0,6 millas náuticas (0,9 km) de la
costa. Sumergido de esta forma aprovecha no solo las olas sino también el movimiento
circular de las partículas de la ola. El movimiento de la boya actúa sobre un cilindro
hidráulico que bombea un fluido que acciona un generador de c.a. que se convierte a c.c.
de alta tensión y mediante un cable submarino se pasa a la costa. Un ordenador ubicado
en la parte superior del flotador en un recipiente estanco, controla la unidad, y la
desconecta en caso de avería o en el caso de que se presenten grandes olas. Si se suelta
de las anclas y queda libre en el mar, el GPS incorporado permite su rescate.

Se instaló en la isla de Kauai financiado por la División Naval de Estados Unidos. Resistió
el huracán Bonnie en 1998.

Luces y marcas
de señalización
Mástil con panel
de control

Cabezal

Camisa

Zapata con tres


puntos de anclaje

Cable submarino
a la costa

Fig. 6.45 Powerbuoy™. Fuente: Ocean Power Technologies Inc

La potencia de cada boya de tipo medio es de 20 kW, de modo que considerando un


oleaje continuado, la energía máxima suministrada al cabo de un año es de:

20 kW · 8760 horas = 175200 KWh = 175,2 MWh

Esta energía es suficiente para alimentar las luces de 20 casas. El precio estimado de la
energía extraída es de 0,03-0,04 €/kWh para instalaciones de 100 MW y de
0,07-0,10 €/kWh para plantas de 1 MW, lo que incluye los gastos de mantenimiento y
operación y la amortización del capital de coste del equipo.

En Cantabria se instalará una planta a varios kilómetros de las costas de Santoña y


estará compuesta por 10 boyas del tipo PowerBuoy™, que producirán 1,5 megavatios.
Esta instalación experimental, cuyo funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la
oscilación de las olas (entre 1 y 5 m), podrá suministrar energía eléctrica de carácter
renovable a unas 1500 familias del municipio cántabro.

1500 kW · 24 horas · 310 días = 11160000 kWh/año


La instalación costará 3 millones de euros, de modo que considerando que los gastos de
funcionamiento y mantenimiento son del 0,5% de la inversión, resulta un coste
aproximado de:

Coste del kW de potencia = 3000000/1500 = 2000 €/kW

Operación y mantenimiento = 3000000 · 0,5/100 = 15000 €/año

El RD 661/2007, de 25 de mayo, modificado por RD 222/2008, de 15 de febrero, indica


en el artículo 39 las tarifas y primas para instalaciones de la categoría b), grupo b.3:
geotérmica, de las olas, de las mareas, de las rocas calientes y secas, oceanográfica, y
de las corrientes marinas.

Plazo primeros 20 años - Tarifa regulada c€/kWh 7,1208


Prima de referencia c€/kWh 3,9732 con Límite superior 4 c€/kWh
Y a partir de entonces -Tarifa regulada 6,7281
Prima de referencia c€/kWh 3,1625
De este modo: Ingresos anuales= 0,071208 €/kWh·11160000 kWh = 794681 €

Balance económico 10 boyas de 150 kW (1,5 MW) (Tarifa regulada 0,071208 €/kWh)
Inv.
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inicial
Ingreso 794681 810575 826786 843322 860188 877392 894940 912839 931095 949717
Operación y
-15000 -15750 -16538 -17364 -18233 -19144 -20101 -21107 -22162 -23270
mantenimiento
Inversión -3000000
cash-flow -3000000 779681 794825 810249 825957 841956 858248 874838 891732 908934 926447
Pay-back -3000000 -2220319 -1425494 -615246 210712 1052667 1910915 2785754 3677486 4586419 5512867
Pay-back =
4 años

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingreso 968712 988086 1007848 1028005 1048565 1069536 1090927 1112745 1135000 1157700
Operación y
-24433 -25655 -26938 -28285 -29699 -31184 -32743 -34380 -36099 -37904
mantenimiento
cash-flow 944278 962431 980910 999720 1018866 1038352 1058184 1078365 1098901 1119796
Pay-back 6457145 7419576 8400486 9400206 10419071 11457423 12515607 13593972 14692873 15812669
VAN 5303134
TIR 10 TIR 15
TIR 20 años 27,64% TIR 5 años 10,79% 24,37% 26,96%
años años
Ratio 6,44

Tabla 6.13 Balance económico 10 boyas de 150 kW (1,5 MW)

Cada flotador está señalizado según las normas internacionales de navegación con un
reflector de radar, marcas de día y luces de posición por la noche.

Boya IPS de Interproject Service AB (Suecia) (figura 6.46) aprovecha el movimiento


de las olas accionando un tubo de aceleración, anclado elásticamente en el fondo, que se
mueve con relación a la columna de agua que contiene, con lo que este movimiento
relativo acciona un pistón, que a su vez acciona de forma mecánica o hidráulica el
generador. El flotador mide de 6 a 8 m de diámetro, el tubo unos 20 m y el sistema se
encuentra anclado en un fondo de 50 a 100 m, estando sumergida la mitad de la boya.

El rendimiento en la extracción de energía de las olas es del 30% y la potencia típica es


de 120 kW extrayendo como máximo una energía anual de:

120 kW · 8760 horas = 1,05 GWh

El coste de la energía producida se estima en 0,035 €/kWh.


A

Fig. 6.46 Boya IPS. Fuente: Interproject Service AB (Suecia), University of Edinburgh

Archimedes, sistema que se encuentra en la figura 6.49 y cuyo funcionamiento es el


siguiente:

Un tubo anclado en el fondo soporta un flotador en forma de cilindro invertido, como si


fuera un pistón, estando el conjunto lleno de aire, por lo que el flotador actúa como un
resorte amortiguador de aire. Con el movimiento de las olas, el flotador baja cuando la
ola pasa por encima y sube cuando ha pasado, debido al aire comprimido. Las partes
móviles entran en resonancia y se mueven con un desplazamiento de 7 m para una ola
de amplitud 1 m. Un generador eléctrico lineal y un cilindro amortiguador con nitrógeno
convierten el movimiento en energía y amortiguan la oscilación.

Fig. 6.47 Archimedes. Fuente: Teamwork Technology BV – AWS (Holanda)

El sistema tiene el mayor rendimiento cuando la frecuencia de resonancia iguala a la


frecuencia de la ola y el coeficiente de amortiguamiento del sistema de extracción de
energía iguala el coeficiente de amortiguamiento hidrodinámico. Para sintonizar el
sistema según la estación del año, es preciso variar el volumen de aire del flotador y para
ello hay que regular la entrada de agua en el sistema.

La idea del Archimedes parte de Fred Garner en 1993. Colaboró con Team Worker
Technology en las fases 1995/1996 con un modelo a escala 1:20 que funcionó con éxito.
En 2001 se instaló una planta industrial en Portugal. En el año 2003 se prevé una planta
industrial de 5–6 MW. Las compañías que cooperan en el proyecto son:

Teamwork Technology BV, NUON, Damen Shipyard, Rexroth/Hydraudine, Bakker


Sliedrecht, Alstom y las Universidades e Institutos Tecnológicos. Alstom construye el
sistema convertidor de electricidad.

Proyecto Médol, diseñado por un equipo del Centro de Diseño de


Equipos Industriales de la Universidad Politécnica de Cataluña. El
sistema aprovecha la fuerza y el desplazamiento de una boya mediante
el arrollamiento y desenrollamiento de un cable, que está fijado al
fondo, sobre una polea que transmite el movimiento a un generador
eléctrico.

El invento

Transmisión
10 = 177,1 kW La correa Generador
transmite a un
Aquí se recoge
segundo eje la
8 fuerza del
la energía
transmitida por
movimiento del
el sistema de
cable
6 ejes del tambor
Metros

= 55,4 kW Tambor Cable


4 El cable se Está varado en
= 26,6 kW enrolla en el eje el fondo del mar
según los y cuenta con un
2 = 17,7 kW Rendimiento movimientos de muelle que lo
las olas mantiene
54% siempre tenso
0
0 3 6 9 12 15
Segundos

Fig. 6.48 Proyecto Médol. Fuente: Invall S.A.

El prototipo de 1,5 m de diámetro se ensayó en el canal del Laboratorio de Ingeniería


Marítima de la UPC, comprobándose el éxito de las pruebas realizadas con un
rendimiento del orden del 54% (figura 6.48).

Se estiman producciones de 66 MWh/año en Palamós (Mediterráneo) y 160 MWh/año en


Estaca de Bares (Cantábrico). Según Invall, S.A. empresa que patrocina el proyecto, un
campo de boyas en el Cantábrico de mil unidades de 60 kilovatios (un total de
60 megawatios de potencia instalada) produciría una energía de 272 gigavatios hora
anuales, suficiente para alimentar las necesidades de energía eléctrica de 108000
viviendas y ocuparía un espacio marítimo de un km2.

WavePlane (Plano de olas) de Wave Plane International (Dinamarca) consiste en una


construcción flotante con placas de diversas inclinaciones y de una cierta capacidad, que
reciben la ola, a la que se traga literalmente, bajando el agua en forma de espiral
giratoria, pasando a través de una turbina y volviendo al mar (figura 6.49).

El tiempo necesario para que el agua que ha entrado vuelva al mar es suficiente para
que, entre dos o más olas libres, el sistema mueva la turbina a una velocidad regular. El
sistema transforma la energía potencial y cinética de las olas a la turbina con un
rendimiento entre el 16 al 32% dependiendo del tipo de las olas. Puede aprovechar olas
de poca amplitud, nació en 1994 y fue probado en Asoura (Japón) en septiembre 2002.
Fig. 6.49 Waveplane (plano de olas). Fuente: Wave Plane International (Dinamarca)

6.3.5.2.3 En mar abierto


Estos sistemas no implican la modificación de la costa. Básicamente son aparatos
flotadores que usan aire o agua salada. En particular es atractivo el uso de agua de mar
a la alta presión que está en el fondo (50-80 m) donde está el anclaje, porque aparte de
generar energía eléctrica, permite utilizar alguno de los métodos de producción de agua
potable y de hidrógeno.
Sin embargo, las condiciones de trabajo son muy duras, existen los problemas de enviar
la corriente eléctrica a tierra, de las tormentas que someten el anclaje a fuerzas muy
grandes, de la corrosión marina y de la eventual pérdida de alguno de los elementos
flotadores con el riesgo que ello supone para la navegación.

Afortunadamente, la industria petroquímica tiene


experiencia en las plataformas petrolíferas en alta
mar, en los temas de anclaje, materiales resistentes
a la corrosión y cables submarinos para el transporte
de energía eléctrica.

La profundidad ideal para estos sistemas es de 50 a


100 m, ya que en el fondo no llega el efecto de las
Subida en el nivel interno del agua
olas y en la superficie, éstas continúan con el
enorme potencial que tienen en mar abierto y que se
irá frenando a medida que la profundidad disminuya.

Sistemas de columna oscilante, parecidos a los


sistemas de columna oscilante en la costa (figura
6.50). Una válvula de seguridad protege las turbinas
en el caso de mal tiempo, cerrando el caudal de aire,
en el caso de que las mismas aumenten
Caida en el nivel interno del agua excesivamente de vueltas.

Fig. 6.50 Columna de agua oscilante


en mar abierto

Bomba de manguera sueca (figura 6.51) en desarrollo desde el año 1980, que
consiste en una manguera elastomérica reforzada en forma de manga que está unida a
un flotador con lo que éste al subir y bajar por la acción de las olas se estira y se relaja
actuando como una bomba que comprime el agua del mar y alimenta a través de una
válvula de retención, a una turbina central y a un generador. Fue instalada inicialmente
en el lago Lygnem y en 1983-1984 en mar abierto en Vigna. En algunas tormentas se
perdieron partes del equipo, pero quedó demostrada su utilidad.

Bomba McCabe (figura 6.52) consiste en tres pontones de acero de forma rectangular
que se mueven independientemente con las olas. La rotación relativa de los pontones
acciona bombas hidráulicas situadas en la parte central del sistema. El aparato se diseñó
inicialmente para la producción de agua dulce por ósmosis, pero puede ser utilizado para
generar electricidad a través de una turbina central y una unidad generadora. Fue
instalado en las costas de Irlanda (Shannon), olas de 2 m proporcionan 460000 m³/año
de agua dulce a 0,16 €/m³.

Bomba de manguera

Flotador
Bombas de Agua de mar
manguera comprimida al
generador

Ancla
Placa de reacción

Fig. 6.51 Bomba de manguera


Fuente: Chalmers University, Swedyard Corporat, Celsius Ind. (Suecia)

Bombas hidráulicas Sistema de toma de


potencia y amortiguamiento

Bisagra

Tubos de acero
Placa de
amortiguación

Bombas hidráulicas

Fig. 6.52 Bomba McCabe. Fuente: Hydam Ltd.

Bomba flotante sueca (Ocean Wave Energy Company) (figura


6.53) utiliza un flotador fijado a una bomba de pistón montada en
el fondo. El movimiento de las olas al actuar sobre el flotador,
acciona la bomba que actúa a su vez sobre una turbina y un
generador montados en la propia bomba. Gracias a una válvula de
retención el flujo de agua en la bomba es unidireccional. Está
instalada en Hanstholm (Dinamarca) desde 1989.

Fig. 6.53 Bomba flotante. Fuente: Wave Plane International (Dinamarca)

Plataforma flotante en forma de cuña (figura 6.54), recibe las olas que suben por
una rampa descargando en un depósito interno. De este modo, la energía cinética de la
ola se transforma en energía potencial y el agua fluye después desde el depósito al mar a
través de turbinas. La altura de la plataforma sobre el agua puede ajustarse mediante el
llenado o vaciado de unos depósitos de agua.
Un ordenador registra las alturas de las olas y los cambios de presión ante una tormenta
o un huracán rellenando los depósitos de agua en caso necesario para que la plataforma
se sumerja y sólo permanezca expuesta una pequeña parte.

5
1
2
4 4
3

1 – Entrada de las olas


2 – Depósito interno
3 – Salida de agua a
través de la turbina
4 – Tanques de agua de
lastre
5 – Generador movido por
la turbina

Fig. 6.54 Plataforma flotante de cuña


Fuente: Sea Power International

Un prototipo de 110 kW se está ensayando con éxito en la costa oeste de Suecia desde
1991-1992. Este sistema lo representa la compañía sueca Sea Power International y
prevé instalar una unidad FWPV (Floating Wave Power Vessel) en las islas Shetland en el
verano de 2009 para dar una potencia de 5 GWh/año durante unos 15 años. Otras
posibles aplicaciones son en las islas Maldivas, y en India, las Azores y Tonga, estas
unidades están en ensayo y operación desde el año 1988 en la costa oeste de Suecia sin
que se hayan presentado problemas.

El Centro de la Marina de Japón (JAMSTEC) ha desarrollado


el barco llamado Mighty Whale (Ballena poderosa) (figura
6.55) preparado para anclar en el fondo pero que puede ser
controlado desde tierra. Tiene la ventaja de generar
electricidad (60 MW) y además de crear, olas abajo, zonas
tranquilas aptas para la pesca o el deporte acuático y
también una fuente de energía para aireación y mejora de
la calidad de las aguas.

Aireación

Piscifactoría

Mighty Whale

Tubería de aire

Tubería de agua

Fig. 6.55 Mighty Whale (Ballena poderosa)


Fuente: Japan Marine Technology Center (Jamstec)

El prototipo tiene 50 m de largo y 30 m de ancho con tres turbinas, una de 50 kW y dos


de 30 kW, anclado a 40 m de profundidad y a 1,5 km de la costa en la bahía Gokasho. El
sistema de anclaje (6 cadenas) puede resistir vientos y olas de tifones.
Tanques de agua actúan como lastre para sumergir la plataforma a la profundidad
adecuada para optimizar el rendimiento, según sean la altura y el periodo de las olas. Un
ordenador se encarga de esta regulación y en caso de tempestades sumerge la
plataforma de tal modo que sólo queda expuesta una pequeña área. El sistema de
anclaje está diseñado para que la unidad soporte las tormentas que estadísticamente
puedan presentarse durante 100 años (en el sur de Inglaterra correspondería a olas de
20 m altura y longitud de onda de 500 m).

Wave Dragon (Dinamarca) (figura 6.56) basado en los mismos principios de transformar
la energía cinética en potencial. El tipo "Wave Dragon" patentado por E. Friis-Madsen
utiliza un reflector de ondas que dirige las olas hacia una rampa, aumentando
sustancialmente su altura con lo que éstas entran en un depósito, a mayor altura que el
nivel del mar y vuelven al mismo a través de un conjunto de turbinas hidráulicas Kaplan,
cediendo su energía potencial.
Turbinas

Turbina eólica
de 1 MW
Embalse
Rampa

Reflectores de olas
ajustables para controlar
la energía de las olas entrantes

Sección de la plataforma
Turbinas
4 MW
Embalse
Rampa Material
flotante

Tanques
Rejilla abierta Tanque de lastre
de hormigón de lastre Cámara
de vacío

Flotador
de anclaje

Fig. 6.56 Wave Dragon. Fuente: Programa JOULE III contrato JOR3-CT98-7027

Los ensayos se realizaron en Munich en un modelo a escala 1:50 con una turbina a
escala 1:3,6. En los años 1998–1999, se ensayó el dispositivo a escala 1:50 en la
Universidad Aalborgle, en 1999–2000 en la Universidad Aalborg y en la University
Collegue Cork.

El prototipo de 237 Tm se instaló en Nissum Bredning en el mar del Norte, en marzo de


2003 y trabaja a 0,4 kW/m, mientras que los modelos industriales lo pueden hacer desde
24 kW/m a 48 kW/m lineal de ola.

En la tabla 6.14 se indican los rendimientos del sistema para distintas alturas de ola.
Periodo máximo
Altura Olas (m) Periodo (s) Probabilidad (%) % energía total
(s)
0 11
1 6 5 38 6,29
2 7,7 6,4 27 22,9
3 8,8 7,3 14 30,47
4 9,7 8,1 6 25,76
5 10,6 8,8 2 14,48
>5 2

Tabla 6.14 Rendimientos del sistema Wave Dragon para distintas alturas de ola

Un primer prototipo a escala real costará aproximadamente 11 millones de € con una


producción de 0,11 €/kWh. Se estima que en el año 2016, la energía producida será
20,3 GWh, que los costes de construcción serán 3150 €/kWh y que los de producción se
encontrarán alrededor de 0,04 €/kWh.

Waveroller (Olas de fondo). En fondos próximos a la costa a una profundidad media igual
a la longitud de la ola (7–15 m) existe un desplazamiento del agua hacia delante y hacia
atrás que constituye lo que se llama ola de fondo (bottom wave). El equipo Waveroller
(AW-Energy Oy) aprovecha la energía de estas olas de fondo, una sola unidad puede
desarrollar 13 kW y el coste estimado del aprovechamiento de esta energía es
30–50 €/MWh (0,03–0,05 €/kWh).

Fig. 6.57 Waveroller. Fuente: AW-Energy Oy

Anaconda (Checkmate SeaEnergy). Consiste en un tubo de goma de grandes


dimensiones que es anclado justo debajo de las olas de la superficie, estando cerrado por
ambos extremos y lleno de agua. Cuando una golpea un extremo, lo comprime y crea
una ola de presión en el interior del tubo que se desplaza a la misma velocidad que la ola
marina externa. Ésta, en su movimiento, va comprimiendo el interior del tubo y la ola
interna se incrementa hasta el final del tubo donde se encuentra una turbina que gira
aprovechando la energía. El sistema se encuentra en su estado inicial de desarrollo y se
prevé que el modelo industrial podrá generar 1 MW a un coste de 0,07 €/kWh.

Fig. 6.58 Anaconda. Fuente: Checkmate SeaEnergy

Existen otros sistemas de aprovechamiento de energía de las olas del mar, derivados en
parte de los anteriores, de los que se muestran algunos en la figura 6.59.
Flotador de
superficie

Aleta
Eje al generador
Anillo
flotador
Generador

Amortiguador

Potencia a la
central costera

Anclaje Lastre

Fig. 6.59 Otros sistemas

6.3.6 Características eléctricas de la conversión de la energía

Las unidades situadas en la costa no presentan dificultades para el transporte de energía.


Los problemas pueden presentarse en las unidades instaladas en aguas someras y en
particular en las instaladas en alta mar. Prácticamente todas las unidades excepto la
Archimedes consiguen un movimiento giratorio de las turbinas accionadas por el agua o
el aire o bien por la presión de fluidos hidráulicos contenidos en las bombas hidráulicas.
En la Archimedes se usa un generador lineal, de modo que el movimiento lineal directo
de las olas se transforma en movimiento lineal del generador.

Las turbinas giran a una velocidad baja y variable, con lo que la forma mas eficiente de
obtener la energía eléctrica es utilizar imanes permanentes en el rotor. De este modo
quedan descartadas las cajas de engranajes, con lo que el rendimiento de la conversión
es mayor.

El generador es generalmente una máquina de inducción, diseñada de tal modo que el


control eléctrico varía sus características de velocidad y par para que la carga en tiempo
real se ajuste a la red, con objeto de proporcionar el máximo de la transferencia de
potencia.

Un sistema de control electrónico regenerativo acopla el generador a la red. La interfase


eléctrica con la red está dotada de inversores trifásicos DC/AC que captan la velocidad
del generador y proporcionan la tensión y frecuencia adecuadas para que el generador
opere según un algoritmo de optimización.

El arranque del generador puede efectuarse de forma suave aplicando potencia con un
incremento predeterminado y en régimen normal puede variarse la velocidad del
generador para anticiparse a las olas que se aproximan, de modo que la turbina trabaje a
su velocidad óptima tan pronto como el aire empiece a circular por la acción de la ola. El
control por microprocesador permite el ensayo de diferentes algoritmos para determinar
el más idóneo para cada una de las condiciones reales de las olas. Con la modulación de
fase y anchura de pulso adecuados, la potencia se transfiere en cualquier dirección
manteniendo el factor de potencia y los armónicos dentro de la tolerancia establecida por
el explotador de la red eléctrica.

Para el transporte de energía, los cables de las unidades individuales que conectan con el
cable general sellado situado en el fondo, deben ser capaces de soportar sin daños
movimientos giratorios de más de 45º según el tipo de instalación.
La tensión requerida para transportar una potencia dada por un cable submarino es:

potencia origen ⋅ (resistencia conductores )


Vs =
ren dimiento transferencia ⋅ (1 − ren dimiento transferencia)

aplicada la fórmula al caso de un sistema anclado a 6000 m de profundidad a 2 km de la


costa, siendo el cable coaxial oceanográfico estándar de 0,68”, con resistencias que
absorben 4,1 W/km y el blindaje 2,6 W/km, resulta:

500 ⋅ ( 6, 7 ⋅ 8 )
Vs = = 409 V
0, 8 ⋅ (1 − 0, 8 )

La selección de c.a. o c.c. para la transmisión de la potencia depende del rendimiento


esperado y de la simplicidad y el coste de todo el sistema, teniendo en cuenta que este
es un campo donde la fiabilidad y la disponibilidad deben ser lo máximas posible.

Para transmitir datos desde la costa hasta la unidad y a la inversa, puede usarse
telemetría a través de fibra óptica y cable coaxial. En mar abierto, las unidades pueden
estar situadas a 25–100 km de la costa. El uso de c.a. para la transmisión limita la
longitud de las cables hasta 35 km, por lo que a distancias mayores, la longitud del cable
deviene crítica, siendo la mejor solución la transmisión por c.c. a una tensión de 150 kV
hasta la costa. Se ha instalado un cable eléctrico submarino de 260 km de longitud entre
Alemania y Suecia que transporta 6 MW.

La transmisión hidráulica se realiza a la presión de 200 bar y el equipo de control suele


estar en la costa con lo que se facilita el mantenimiento. Se estima que con este sistema
se pueden transportar una potencia de 50 a 70 MW.

A mayores distancias el
Diodo Inversor a
rectificador tiristor Red transporte de la energía es
eléctrica sumamente difícil de modo
G que se puede optar por su
aprovechamiento directo en
Controlador alta mar para la fabricación de
lógico productos, por ejemplo, el
Flotador
hidrógeno. Algunos de los
esquemas eléctricos de
conversión pueden verse en la
figura 6.60.
Velocidad Tensión y Tensión y
y energía energía energía
variables variables estabilizadas

Generador Filtro Convertidor


Flotador 1 CC CC/CC
Tensión y
energía muy
estables

Conexión
Generador Convertidor
Flotador 2 Filtro Generador
CC CC/CC Motor
continua síncrono

a la red

Velocidad
constante

Flotador n Generador Convertidor


Filtro
CC CC/CC

Fig. 6.60 Esquemas eléctricos de conversión de la energía de las olas


Para conectar a la red es necesario tratar individualmente cada flotador con su
generador. Se coloca un filtro detrás que se comporta como un condensador en paralelo
que acumula energía y que reduce la onda regular que proviene del generador. Detrás se
sitúa un convertidor c.c/c.c. (microprocesadores) que proporciona una tensión estable en
c.c. la que se transforma en tensión alterna mediante un motor de c.c. de velocidad
constante, conectado a un generador síncrono que va a proporcionar una tensión alterna
de frecuencia constante.

6.3.7 Criterios de elección de un sistema de aprovechamiento de la


energía de las olas
1. Supervivencia ante una tempestad combinado con la máxima extracción de energía de
las olas.
2. Sección mínima frente a la acción de las olas para reducir su fuerza de arrastre.
3. Limitación de las cargas excesivas a partir de la potencia de diseño.
4. Es necesario que el sistema tenga un cierto grado de resonancia para mejorar la
potencia extraída cuando las olas son pequeñas pero debe quedar libre cuando las olas
sean excesivamente grandes.
6. El dispositivo debe tener un cierto grado de amortiguamiento hidrodinámico.
6. Potencia con transición suave para reducir los problemas de conexión a la red.
7. Instalación versátil, capaz de operar en condiciones variadas de profundidad.
8. Es conveniente que los trabajos de instalación sean los mínimos posible.
9. Utilización de la tecnología más moderna posible.
10. Si es factible, el sistema debe aprovechar la energía total de la ola, es decir, la
potencial (altura) y la cinética (velocidad).

6.3.8 Ventajas e inconvenientes


Las ventajas que presenta la extracción de energía de las olas son:
1 – No existe el efecto invernadero de las emisiones de gases.
2 – Las especiales características de los sistemas de extracción de energía de las olas del
mar potenciarán la industria naval y por lo tanto crearán empleo.
3 – La producción de energía de las olas sigue la variabilidad estacional de más energía
en invierno y menos en verano. Las olas generadas por tempestades se desplazan sin
pérdida significativa de energía por lo que son mas estables y previsibles. Las
fluctuaciones diurnas son pequeñas y previsibles.
4 – La energía cinética de las olas es unas 1000 veces superior a la del viento,
permitiendo la construcción de dispositivos más pequeños para producir la misma
energía. Es decir, la energía de las olas varía según el cuadrado de la altura de la ola,
mientras que la del viento varía en relación al cubo de la velocidad del aire. El agua es
850 veces más densa que el aire, lo que representa un promedio mayor de energía de las
olas frente a los vientos.
5 – La energía de las olas es muy constante mientras que la del viento baja por la
mañana y la noche y la solar es nula por la noche y baja en días nubosos. A señalar la
irregularidad e inconstancia de las olas que obliga a la ligereza de los dispositivos para
aprovechar las olas pequeñas, pero resistentes para soportar los choques de las grandes
olas. Algunos dispositivos de columna de agua se prestan al empleo de generadores
síncronos, permitiendo el control de la energía reactiva reduciendo así los problemas de
estabilidad de la red.
6 – La inversión en instalaciones de energía de las olas es del 1/200 de la instalación
eólica, con menores costes de infraestructura.
7 – Los dispositivos de extracción de energía del mar son mas silenciosos y tienen un
menor impacto visual que los aerogeneradores. En grandes áreas y aguas abajo,
proporcionan zonas para deportes náuticos, peces y aves. Protegen la costa y pueden
actuar de rompeolas.
8 – Los sistemas pueden generar electricidad para alimentar pozos petrolíferos en el mar
de modo más económico que los de viento.
9 – La energía de las olas es competitiva en islas remotas, bombeo de agua en
piscifactorías y boyas de navegación.
10 – La energía de las olas es muy adecuada para la producción de hidrógeno, así como
para la extracción de agua potable del mar.

Uno de los inconvenientes del aprovechamiento de la energía de las olas es el impacto


ecológico que puede suponer la construcción de las centrales, en particular en la costa.
Este impacto es, por un lado, visual y estructural sobre el paisaje, dada la magnitud de
las estructuras que precisan estas plantas. A esto se añade su efecto negativo sobre la
flora y la fauna de las áreas costeras o los estuarios en los que se levanta la central, que
afecta especialmente a las aves migratorias y los peces. Causar un impacto de estas
características puede resultar paradójico, ya que se trata de fuentes de energía limpias y
renovables, por lo que el fin último de su implantación es fomentar el desarrollo
sostenible. Algo que se contradice totalmente con la destrucción de los ecosistemas.
Algunos de los problemas que presenta la extracción de energía de las olas figuran en la
tabla siguiente:

Problemas Dispositivos de extracción de energía de las olas


Disuelve las estopadas de goma o neopreno o los recubrimientos de protección. La goma se
Agua salada agrieta y endurece, el teflón se desgasta, el acero se oxida, el cobre se disuelve, el aluminio
desaparece
Electrolisis Ataca y se come los metales
Impacto
Debe realizarse un estudio de impacto ambiental
ambiental
Vegetación
La vegetación marina se desarrolla y crece en todo lo que flota o está sumergido
marina
Energía
Destruye los flotadores y los agrieta
cinética ola
El sistema de anclaje debe soportar las tormentas. Las anclas auque sean de SS14 requieren
Anclaje
un mantenimiento cada año y una sustitución cada 3-4 años
Las turbinas deben funcionar continuamente. Deben estar bien aisladas por el riesgo que
Turbinas
supone la f.e.m. que generan
Cuanto mas complicado sea un mecanismo mas problemas de funcionamiento presenta y
Mecanismos peor resultado da. Cualquier marinero dirá al inventor y al diseñador “QUE TODO SEA
SIMPLE”
Un barco funciona porque por el único orificio en contacto con el mar pasa el eje de la hélice
Fiabilidad
y éste está aislado por la empaquetadura
Lo que se diseña en la bañera no funciona en el mar. Hay que consultar a los entendidos
Diseño
(lobos de mar, técnicos de mantenimiento, ...)

Tabla 6.15 Problemas en dispositivos de extracción de energía de las olas

6.3.9 Utilización de la energía eléctrica generada


Existen dificultades para acoplar directamente la energía eléctrica extraída de las olas a
la red eléctrica debido a las características intrínsecas de variabilidad.
Separador
Motor
eléctrico
de gotas Se cree que lo ideal sería la producción
Vapor de agua
directa de hidrógeno por electrólisis en la
Compresor costa y el aprovechamiento de la presión en
Evaporador/condensador
el fondo (5 a 10 atmósferas) para la
producción de agua dulce a partir del agua
salada, bien por ósmosis inversa o bien por
Salmuera compresión de vapor (figura 6.61). Su
Agua dulce capacidad de producción es de 3 m³/día a
Intercambiador de
1750 m³/día de agua dulce.
Agua de marrecuperación de calor

Ósmosis inversa
Presión Agua
pura

Descarga de Fig. 6.61 Sistemas de producción de agua dulce


Membrana para Fuente: Chemical Engineering Dpt, Waterloo
salmuera
ósmosis inversa University

Compresión de vapor

El hidrógeno es producido actualmente principalmente por un proceso reformador con


vapor del gas natural o bien por electrolisis, produciendo 1 Nm3 de hidrógeno a la tensión
de 1,48 V con 3,5 kWh y con un rendimiento del 100%. Los sistemas actuales tienen un
rendimiento del 90%.

En la actualidad, el precio del hidrógeno en cuanto a energía aportada es unas cuatro


veces mas caro que la gasolina de energía equivalente, de modo que hasta que no
transcurran unos cuantos años y el petróleo sea cada vez mas escaso y mas caro, no
existen posibilidades prácticas a gran escala para que se imponga la fabricación de
hidrógeno a partir de las energías renovables, a no ser que se añada un impuesto
mundial a los combustibles fósiles para tener en cuenta los costes ambientales y sociales
que llevan asociados (costes externalizados).

6.3.10 Proyecto y construcción de los sistemas de extracción de


energía

La extracción de energía de las olas se está ensayando desde hace 30 años, existen unas
1500 patentes mundiales y son pocos los sistemas en uso en Europa, Asia y Estados
Unidos. Algunas de las recomendaciones a seguir para la implantación de estos sistemas
son:
- Selección adecuada del lugar teniendo en cuenta no solo la energía de las olas sino
también las facilidades de comunicación. A señalar que el acceso con olas de 2,5 m de
altura es difícil y que los lugares remotos sin tecnología propia requerirán viajes y
traslados de técnicos especialistas con los retardos correspondientes en la marcha de la
instalación y con todo el gasto que ello supone.
- Asegurar la infraestructura tecnológica adecuada con las compañías de ingeniería
correspondientes, que puedan realizar el proyecto y el mantenimiento posterior.
- Una buena financiación que cubra las posibles incidencias que puedan presentarse en el
proyecto.

6.3.11 Instalaciones de aprovechamiento de la energía de las olas

Existe una gran variedad de proyectos cuya mayor parte están basados en cálculos
teóricos o en ensayos a pequeña escala y sólo unos pocos están trabajando a escala real.
Por consiguiente al existir muy poca experiencia con las tecnologías de conversión de
energía de las olas, solo puede afirmarse que los costes por kWh de la energía están
bajando de una forma similar a otras energías renovables, es decir, que el coste
disminuye con el tiempo de forma significativa. Sin embargo, el rendimiento y los costes
totales del sistema son inciertos no disponiéndose de datos suficientes para una correcta
evaluación y el cálculo de la viabilidad correspondiente. Algunas estimaciones son muy
optimistas, por ejemplo la del coste de 0,03 €/kWh, valor que no está basado en
experiencias reales en el mar con el sistema a escala real.

En la tabla 6.16 figuran las características y los costes de las instalaciones de


aprovechamiento de energía de las olas en funcionamiento y en la 6.17 las instalaciones
actuales y previstas. Hay que señalar que otros países disponen de dispositivos similares
en estado de investigación y desarrollo. Entre ellos figuran China, Grecia, India,
Indonesia, Corea, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos.
Laboratorio Prototipo
Sistema Lugar €/kWh
(mar) (mar)
Pato Salter 1977 No - 0,2
Columna agua oscilante LIMPET Sí Sí Isla de Islay 0,08
Power Buoy 1984 Sí Isla de Kauai 0,07-0,12
Tapchan Sí Sí 0,06
Kvaerner Sí Sí 0,05
Bombeo modular No No - 0,04
Wave Plane 1994 Sí Asoura (Japón) 0,14
Bomba de manguera 1980 Sí Suecia
Bomba McCabe Sí Sí Shannon (Irlanda)
Hanstholm
Bomba flotante 1989 Sí
(Dinamarca)
FWPV (Buque flotante) Sí Sí Islas Shetland
Archimedes Sí Sí Portugal
Proyecto Medol Sí Sí Palamós – 2003
Mighty Whale Sí Sí Bahía Gokasho
Wave Dragon Sí Sí Mar del Norte 0.12-0.27

Tabla 6.16 Costes de sistemas extractores de energía de las olas

Año Dispositivo Tipo País Situación kW Estado


Aguas Muroran Instalación de
1998 Pendular Japón 30
someras (Japón) ensayo
Aguas Jutlandia
1999 Plano de olas Dinamarca 30 Demostración
someras (Dinamarca)
Columna agua Fijo en la Isla de Islay
2000 Reino Unido 500 Conectada a la red
oscilante costa (Escocia)
Columna agua Fijo en la Isla de Pico
2000 Portugal 1000 Conectada a la red
oscilante costa (Azores)
Fijo en la Port Kembla
2001 Denniss-Auld Australia 500 Conectada a la red
costa (Australia)
2011 Columna agua Aguas Comercial
Irlanda No disponible 2000
(estimado) oscilante someras spray Osprey
2004 En mar Isla de Islay
Pelamis Reino Unido 750 Demostración
(estimado) abierto (Escocia)
2004 Aguas Islas Shetland
Buque flotante Reino Unido 400 Demostración
(estimado) someras (Escocia)
2008 Flotadores En mar Santoña
España 1250 Comercial
(estimado) (OPT) abierto (Santander)

Tabla 6.17 Instalaciones de extracción de energía de las olas

Como ejemplo puede verse en las figuras 6.62 y 6.63 el coste previsto de la energía
eléctrica (8% de interés) extraída en la costa, próxima a ella y en mar abierto y con
varios sistemas.
14
Línea de costa
12
Próxima a la costa
Céntimos €/kWh

10 Mar abierto
8

0
1996 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fig. 6.62 Coste de la energía de sistemas instalados en la costa, próxima a ella y en mar abierto
18
Limpet
16
Dennis Auld

Coste céntimos €/kWh


14
Osprey
12 Hydra
10 Pelamis
8
6
4
2
0
1987 1994 2000 2003 2006 2009
Fig. 6.63 Coste de la energía en varios sistemas. Fuente: IEA /DWA

Los costes de la energía menores de 0,10 €/kWh parecen ser posibles con sistemas de
flotador dispuestos en aguas someras con olas provocadas por vientos dominantes. El
coste indicado es asumible por los sistemas TAPCHAN, aunque requieren la selección
correcta del lugar de la costa que haga mínimos los gastos de excavación del terreno y el
volumen de hormigón necesarios.

Los sistemas que requieren el uso de bloques o compuertas flotantes son económicos
solo si se utilizan para funciones adicionales como rompeolas en puertos o construcciones
perimetrales para grandes plataformas flotantes.

Las instalaciones de extracción de energía de las olas están proyectadas para una vida
útil de 15–20 años por lo que los materiales usados deben resistir la acción del mar
durante este tiempo o bien deben construirse para un fácil mantenimiento o sustitución.
El mejor material para producción industrial es el plástico (polietileno, polipropileno,...)
por sus características de ser barato (100 €/Tm en plástico reciclado) y su facilidad de
construcción en máquinas de soplado y extrusión, de tal modo que una central
oleomotriz puede costar unos 160 €/kW aportando una potencia de 0,5 a 1 k/m2 para
olas de 1 m de altura. Sin embargo, su vida útil es de solo 3 – 5 años dependiendo de su
resistencia a la radiación solar. Por consiguiente existe la vía de centrales formadas por
este material para pequeñas potencias cuyo período de retorno de la inversión será
solamente unos meses, rentabilizando claramente la central. En la tabla 6.18 se
comparan los costes con relación a las restantes energías renovables:

Comparación Costes Energías Renovables


Aspectos Flotador Solar Energía eólica
Disponibilidad 90% 20–30% 20–30%
Potencia media hasta 100 MW hasta 5 MW hasta 30 MW
Condiciones entorno Ninguna Polución Ruido+polución
Visual Escasa Escasa Importante
Emplazamiento Ilimitado Limitado Muy limitado
Coste planta €
Secundaria - 1 MW 6200 10000 3000
Primaria - 100 MW 2300 4500 1000
Energía €/kWh
Secundaria - 1 MW 0,07–0,10 0,25–0,50 0,1
Primaria - 100 MW 0,03–0,04 0,10–0,15 0,05–0,06

Tabla 6.18 Comparación de costes entre energías alternativas


6.3.12 Futuro
En Europa parece razonable prever, hacia el año 2010, una contribución de la energía
generada a partir del oleaje del orden de 1 TWh/año, que es menos del 1% del potencial
técnicamente aprovechable. El ritmo de construcción de nuevas instalaciones sería del
orden de 20 a 30 MW anuales, para así llegar al año 2010 a una potencia instalada de
unos 300 MW.
En lo que se refiere a sus posibilidades, el Tapchan y los sistemas de columna de agua
oscilante, parecen tener futuro. Suponiendo aportaciones medias de 10 kW/m, y
capturando la energía correspondiente a una línea de costa de 150 m, con un
rendimiento del orden del 33%, resultarían potencias del orden de 0,5 MW. La viabilidad
de una instalación de canal de paso o Tapchan está muy condicionada por la
configuración natural del emplazamiento, donde deben fijarse límites razonables a las
obras de adaptación, debido a sus repercusiones negativas en el coste y en el medio
ambiente. El sistema de columna de agua oscilante no depende tan estrechamente del
emplazamiento, requiriendo esencialmente profundidades mínimas de 10 m, que
aumentan mar adentro. Aunque las consideraciones económicas y ambientales
determinan ampliamente su viabilidad, sería razonable llegar en Europa en el año 2010 a
100 Tapchan de 50 MW, y 500 sistemas de columna de agua oscilante de 150 MW.
Las investigaciones acerca del comportamiento de las olas continúan desde plataformas
flotantes y desde el espacio por medio de satélites, como el Nimbus de procedencia
norteamericana, que recopila información de más de 30000 zonas del océano y la
atmósfera.
La energía de las olas se está ensayando prácticamente desde hace treinta años, pero de
hecho, todavía no es factible producir energía barata de las olas para satisfacer las
necesidades mundiales.

El éxito en el uso normal de la energía de las olas en el futuro precisa de más


investigación y desarrollo en las áreas de hidrodinámica, conversión, transmisión y
control de potencia, fiabilidad, navegación, anclaje y análisis de mercado.
La tendencia media en el coste de estos sistemas es de 0,08 €/kWh., mientras que el
precio medio de la electricidad es de 0,039 €/kWh. Actualmente en España el precio del
kWh es de 0,10 €/kWh o sea que los costes ya son comparables. A medida que la técnica
evolucione y exista apoyo de los gobiernos, los precios se irán igualando. La previsión es
que bajen a 0,05–0,07 €/kWh y que lo hagan a la mitad (0,02–0,03 €/kWh) dentro de 3
a 5 años. Es preciso un trabajo de colaboración entre todos los actores (empresas
privadas de desarrollo, empresas fabricantes y el estado) para alcanzar estos precios.
Los costes de la energía producida por las olas del mar son aproximados, habida cuenta
que muchos de los sistemas descritos están todavía en su fase experimental de ensayo.
Una comparación con el coste de las centrales convencionales debería incluir el beneficio
medioambiental aportado por las energías renovables.
Características económicas sistemas oleomotrices
Total 1995 2000 2005 2010
Tamaño típico (MW) 2 3,5 3,5 3,5
Factor de disponibilidad (%) 94 97 97 97
Factor de carga operacional (%) 64 78 82 82
Tiempo de construcción (años) <1 <1 <1 <1
Vida útil económica (años) 30 30 30 30
Coste del capital (€/kW) 4000 3700 3500 3500
Coste de operación y mantenimiento (€/kW) 200 185 175 175
Coste de la energía con 8% interés (€/kWh) 0,12 0,11 0,1 0,1

Tabla 6.19 Características económicas de los sistemas oleomotrices


Energía 1995 Potencia 2010 Energía 2010
Total
(TWh) (TW) (TWh)
Mundo 0 700 5,5
EU+EFTA (Unión Europea y Asociación de Libre
0 50 0,45
Comercio)
CEE (Europa Central y del Este) 0 0 0
CIS (Ex-USSR) 0 0 0
NAFTA (USA, Canadá, México) 0 0 0
OECD Pacifico (Australia, Japón, Nueva Zelanda) 0 150 1,35
Mediterráneo (Turquía, Chipre, Gibraltar, Malta) 0 0 0
África 0 100 0,9
Oriente medio 0 0 0
Asia 0 100 0,9
América latina 0 300 1,8

Tabla 6.20 Mercado mundial de energía de las olas

6.3.13 Apéndice
6.3.13.1 Instalaciones de ensayos en mar abierto
Existen unas 400 instalaciones en todo el mundo para ensayos a mar abierto, entre las
que se encuentran:
DHI Water & Environment- Dinamarca.
INSEAN- The Italian Ship Model Basin- Italia.
MARIN- Maritime Research Institute Netherlands- Holanda.
OTRC (Offshore Technology Research Center) – Tejas (Estados Unidos).
MARINTEK- Norwegian Marine Technology Research Institute- Noruega Length:
80 m - Width: 50 m - Depth: 0-10 m.
Potsdam Model Basin – Dinamarca.
WL Delft Hydraulics- Holanda.
El Pardo Model Basin- España.
UPC – LIM – España.
OTRC (Offshore Technology Research Center) – Tejas (Estados Unidos).

Fig. 6.64 Canal de experiencias hidrodinámicas de El Pardo


(Madrid) de 320 m de largo y 12,5 m de ancho con 6,5 m de
profundidad

Fig. 6.65 Canal de oleaje del Laboratorio de Ingeniería Marítima de la UPC,


de 100 m longitud, 3 m anchura y 5 m calado2

2
Se observa la pala generadora, las olas y una sección “disipadora” de escollera.
6.3.13.2 Empresas de la industria de energía de las olas

Wavegen - http://www.wavegen.co.uk
Ocean Power Delivery Lts. -http://www.oceanpd.com
World Wave Atlas- http://www.oceanor.no/wwa/
Energetech Australia Pty Limited - http://www.energetech.com.au
Ocean Motion International - http://members.tripod.com/~MHouser/
Sea Power International - http://www.seapower.se
Ocean Power International - http://www.owec.com
Wave Energy Research Team - http://www.ul.ie/wert/wave_energy_tech.htm
ORECON – Offshore Renewable Energy CONversion - http://www.orecon.com

6.4 Energía térmica del océano volver

6.4.1 Generalidades

Otra forma de aprovechar la energía de los océanos es mediante la conversión de la


energía térmica de las aguas marinas.

Si practican el submarinismo habrán notado que al iniciar la inmersión, el agua de la


superficie se siente más tibia, mientras que en el fondo está mucho mas fría y si las
inmersiones ha sido en invierno, notarán que al sumergirse a mayor profundidad, el frío
experimentado es mayor debido a que el traje de neopreno disminuye de espesor por la
compresión de las burbujas de aire que el traje lleva incorporadas.

Las aguas profundas del mar son frías y su temperatura es menor a medida que es
mayor la profundidad. Particularmente en las latitudes tropicales entre el trópico de
Capricornio y el de Cáncer, pueden distinguirse tres capas:

a) La superficial, de 100 a 200 m de espesor, que actúa como colector de calor, con
temperaturas entre 25 y 30ºC.
b) La intermedia, entre los 200 y 400 m de profundidad, con una variación rápida de
temperatura y que actúa como barrera térmica entre las capas superior y profunda.
c) La profunda, en la que la temperatura disminuye suavemente hasta alcanzar 4°C a
1000 m y 2ºC a 5000 m.

Por lo tanto, a una profundidad de 1000 m, esa diferencia puede llegar a 20ºC (figura
6.66), lo que puede utilizarse para generar electricidad al evaporar y condensar, en
forma alternada, un fluido de trabajo. El vapor producido mediante este proceso mueve
una turbina acoplada a un generador de electricidad.
Longitud
40º E 80º E 120º E 160º E 160º O 120º O 80º O 40º O 0º O
0 Latitud
40º N
-200
Profundidad (m)

-400 20º N

-600 Ecuador

-800
20º S
-1000
40º S
-1200
Diferencia temperaturas superficie – 1000 m de profundidad
0 5 10 15 20 25 30
Temperatura ºC Menos de 18ºC 22º a 24ºC

18º a 20ºC Más de 24ºC

20º a 22ºC Profundidad menor de 1000 m

Fig. 6.66 Temperaturas a diferentes profundidades en el mar


Fuente: OCEES Internacional Inc y NREL Laboratory
Las regiones idóneas con las diferencias más grandes de temperatura se encuentran en
la parte occidental del Océano Pacífico; sin embargo, también son satisfactorias las
regiones al este y al oeste de Centroamérica y algunas áreas alejadas de la costa del sur
de los Estados Unidos y al oriente de Florida.

6.4.2 Antecedentes

La utilización de diferencia de temperaturas entre la superficie y las profundidades del


océano fue sugerida por primera vez por el físico francés Arsène d’Arsonval en 1881.

El 22 de noviembre de 1926 el ingeniero francés Georges Claude discípulo de Arsonval


presentó a la Academia de Ciencias de París un modelo a escala que demostraba la
posibilidad de aprovechar prácticamente esta energía (figura 6.67). El agua superficial se
introducía continuamente en un estanque cerrado en el que se había practicado un vacío
suficiente para llevar el agua a la ebullición; el vapor producido condensaba cuando
entraba en contacto con la pared refrigerada con el agua de las profundidades, aspirada
mediante una conducción. La corriente de vapor que continuamente se formaba movía
una turbina conectada a un generador, produciendo así energía eléctrica.

Alternador

Bomba

Vapor Evaporador
Agua caliente
Nivel del mar
Turbina

Al mar

Condensador

Líquido
Al mar
Bomba
Bombeo

Fig. 6.67 Máquina de Claude


Fuente: Energía maremotérmica – Pedro Fernández – Universidad de Cantabria

Georges Claude creó la primera planta generadora en el mundo en las costas de Cuba en
1930 en la bahía de Matanzas, mediante una central de ciclo abierto de 22 kW, que tenía
un tubo de aspiración de agua fría del fondo de 1,6 metros de diámetro y 2 km de
longitud, y que funcionó 11 días hasta que fue destruida por una tempestad. La potencia
generada de 22 kW era insuficiente para bombear el agua de las profundidades. Y luego
instaló otra planta en aguas de Río de Janeiro en 1935, en un barco anclado de
10000 Tm. Estos proyectos de Claude, si bien demostraron su viabilidad, acabaron en
fracaso a causa de los efectos del movimiento del oleaje sobre la conducción sumergida.

En 1956 científicos franceses proyectaron una planta con dos módulos de 5 MW cada uno
para Abisinia, en la costa de Ivory en el este de África, con el tubo de agua fría de
longitud 4 km que no llegó a construirse por problemas económicos.

A finales de los 60 se presentan en U.S.A. tres proyectos de centrales flotantes en ciclo


cerrado: los de Lockheed de (160 MW), la T.R.W. de (100 MW) y la Universidad John
Hopkins (100 MW). A raíz de estos trabajos se empezaron a construir las siguientes
plantas experimentales, designadas como OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion). La
Mini-OTEC en Hawai, de 50 kW, y la OTEC.1 en el Caribe, de 1 MW, con rendimientos del
2,5% para una diferencia de temperaturas de 21º C.
En 1974 Estados Unidos construyó en Hawai un laboratorio de investigación y
experimentación de energía térmica oceánica.

En 1979 el Laboratorio de Energía Natural (NELHA) y varias empresas privadas


desarrollaron con éxito el primer experimento en un barco anclado a 1,5 millas (2,4 km)
de la costa de Hawai y produjeron la energía suficiente para la iluminación del navío y la
alimentación de sus ordenadores y televisores.

En 1999 el Laboratorio de Energía Natural (NELHA) ensayó una planta piloto de ciclo
cerrado de 250 kW, que fue la mayor puesta en operación en el mundo, no existiendo
más intentos por parte de Estados Unidos debido al coste de esta producción de energía.

La India ha construido y planea ensayar una planta flotante de 1 MW de ciclo cerrado. En


la actualidad está en proyecto la construcción de una central de 40 MW, para luego
construir una de 100 MW.

Los japoneses han construido una central de 50 kW en la isla de Kyushu y otra en la isla
de Nauru de 100 kW.

Varios países europeos (Francia, Italia, Alemania) también están realizando


investigaciones sobre este tipo de centrales.

6.4.3 Rendimiento

El proceso básico de las máquinas Red eléctrica


Turbina
térmicas OTEC (Ocean Thermal Agua caliente
Energy Conversion) utiliza el del mar
llamado ciclo de Rankine, que
puede verse en la figura 6.70. Evaporador Generador

P Condensador
Consta de las siguientes etapas:
Bomba
1 – Bombeo del fluido de trabajo
(amoníaco) al evaporador. Fluido de
2 – El vapor de amoníaco es trabajo Bomba P
evaporado por el agua de mar P
caliente en superficie.
Bomba
3 – El vapor de amoníaco genera Agua fría del mar
electricidad en la turbina.
Fig. 6.68 Ciclo de Rankine (OTEC)

4 – El vapor de amoníaco es condensado en el condensador por el agua de mar fría


profunda.
5 – El líquido de amoníaco es bombeado de nuevo al evaporador.

Una máquina de este tipo evolucionando entre las temperaturas, t1 = 30°C y t2 = 4°C, es
decir, en temperaturas absolutas T1 =273 + 4 = 277ºK, y T2 = 273 + 30 = 303ºK,
tendría un rendimiento máximo de:

T2 273 + 4
ηmáx = 1 − =1− = 8, 6%
T1 273 + 30

que en la práctica se reduciría a valores del orden de un 3 a un 4%, por lo que la


generación de una cantidad de energía apreciable del orden de los MW exige utilizar
enormes cantidades de agua. Mayores rendimientos del 5 al 6% se obtienen con los
ciclos Kalina y Uehara que superan en 1,5 a 2 veces el rendimiento del clásico ciclo
Rankine y que permiten el ahorro del 70% en agua de mar superficial y profunda. Las
diferencias fundamentales entre estos ciclos son:

Rankine Kalina / Uehara

1 – La temperatura del fluido de trabajo permanece


1 - La temperatura del fluido de trabajo cambia
constante durante los procesos de ebullición y
durante los procesos de ebullición y condensación.
condensación.

2 – La presión disponible del vapor depende de la 2 -La presión del vapor puede controlarse en un valor
temperatura bajo, variando la relación amoníaco/agua.

Tabla 6.21 Ciclos de energía térmica del océano

El ciclo Kalina (USA – 1985) es un ciclo Rankine modificado que utiliza como fluido de
trabajo la mezcla agua–amoníaco (60% amoníaco + 40 % agua en peso) en lugar de
amoníaco o agua. La mezcla agua-amoníaco puede seguir mas fielmente la línea recta
que representa el cambio de temperaturas de la fuente de calor o del medio de
condensación en un intercambiador de calor a contracorriente. De este modo, la
elevación de temperatura de la mezcla puede ser más alta que la necesaria para
condensar el tradicional amoníaco anhidro, y por lo tanto se minimizan los
requerimientos del agua fría de las profundidades reduciendo el coste económico y
aumentando la potencia de salida de la central. En la figura 6.69 puede verse dicho
proceso.
A la red
Fluido de trabajo
amoniaco-agua

Separador
Turbina
Entrada agua
caliente Generador

Agua fria
Recuperador
Condensador

Evaporador

Agua
caliente

Ciclo Kalina (Exergy Inc.) Agua fria

Fig. 6.69 Proceso KALINA. Fuente: Exergy Inc

La mezcla entra a contracorriente en el evaporador donde se calienta por medio del agua
de mar caliente. La mezcla vapor-líquido resultante pasa al separador donde el vapor de
amoníaco entra en la turbina. El líquido caliente del separador drena a través del
recuperador y calienta la mezcla de entrada.

El vapor de escape de la turbina se recombina con la mezcla diluida fría del


postrecuperador. La absorción y condensación del amoníaco ocurren dentro del
condensador a contracorriente, refrigerado por el agua de mar fría de las profundidades
suministrada por la tubería del fondo. La mezcla fluye después al condensador caliente
donde es bombeada al evaporador, completando el ciclo.

El proceso Uehara (Japón – 1994) está representado en la figura 6.70 y consta de las
siguientes etapas.
Separador

Turbina 1
Generador 1
Evaporador

Regenerador Turbina 2
Generador 2
Calefactor

Absorbedor

Tanque 2 Condensador

Difusor

Bomba fluido Bomba fluido Tanque 1


de trabajo de trabajo Agua fría
del mar
Fig. 6.70 Proceso Uehara. Fuente: Universidad de Saga – Japón

1 - El fluido de trabajo, mezcla de amoníaco y agua, se envía pasando por el


regenerador, y mediante la bomba 2 al evaporador.
2 - La mezcla amoníaco-agua es evaporada por el agua de mar superficial caliente al
estado de vapor saturado y en el separador se separa en amoníaco líquido y vapor de
amoníaco-agua, creando, este último,
electricidad en el generador de la primera
turbina, parte del vapor de salida se envía a
un calentador y el resto genera electricidad
en la segunda turbina.
3 –El amoniaco líquido pasa a través de un
regenerador, un difusor y entra en el
absorbedor donde absorbe la mezcla de
vapor descargada por la segunda turbina. El
vapor que no es absorbido pasa a forma
líquida en un condensador mediante el agua
de mar fría profunda. De nuevo el líquido es
enviado al regenerador y al evaporador.
Fig. 6.71 Tubería de 9000 pies (2743 m)
Fuente: Natural Energy Laboratory of Hawaii (NELHA) – 2002

Todas las plantas requieren una tubería de entrada de gran diámetro sumergida a 2 km o
más de profundidad para conducir el mayor caudal posible de agua fría del fondo hasta la
superficie, por lo que los costes de implantación son enormes, y es difícil que las plantas
sean competitivas con las tecnologías de potencia convencionales. Pero si triunfan en
este desafío, la extracción de energía en el océano por diferencia de temperaturas,
promete producir billones de vatios de potencia eléctrica.

Aparte de los ciclos Kalina y Uehara, existen tres tipos de centrales: ciclo cerrado, ciclo
abierto e híbrido que operan en base al ciclo de Rankine, es decir, el proceso
termodinámico utilizado en centrales térmicas de potencia convencionales, en el que se
evapora líquido, se expande y luego se condensa.

6.4.4 Sistemas de ciclo cerrado


Estos sistemas (figura 6.72) utilizan un ciclo de potencia de vapor, tipo Rankine, en el
que un fluido auxiliar refrigerante (amoniaco, propano o freón) es vaporizado y
condensado de nuevo de forma continua en ciclo cerrado para accionar una turbina. El
agua tibia del mar de la superficie es bombeada a través de intercambiadores de calor,
donde se vaporiza el fluido auxiliar, que luego es expandido y emerge como vapor de alta
presión para accionar la turbina generadora. Luego el agua fría profunda, bombeada a
través de un segundo intercambiador, condensa el vapor nuevamente a estado líquido, y
se inicia un nuevo ciclo en el sistema.

Como las temperaturas en el evaporador y el condensador son bajas, se debe escoger un


fluido de trabajo cuya presión de vapor sea bastante grande a esas temperaturas; por
ejemplo, el amoníaco tiene una presión de vapor de 5,2 atmósferas a 5ºC y 10,3 atm a
25ºC, mientras que los valores correspondientes del propano (C3H8) son de 5,5 atm a
5°C y 9,5 atm a 25ºC, existiendo otros fluidos de características térmicas similares
(freón, óxido de etileno,...)
Fluido
Generador

Evaporador

Condensador

Agua
caliente Otros usos
del mar
Agua fría Descarga
del mar

Fig. 6.72 Central de ciclo cerrado. Fuente: Mini OTEC 1979, L. A. Vega, Ph.D., Hawaii, USA.

La planta requiere unas enormes dimensiones de los sistemas de circulación de las


corrientes templada y fría. A señalar que el agua fría se bombea desde profundidades de
600 a 1000 m, que los cables destinados a captar y conducir la corriente eléctrica
generada desde la plataforma flotante hasta el fondo del océano, a unos 1200 a 1500 m
de profundidad, y a la costa, deben ser lo suficientemente fuertes para resistir las
intensas fuerzas producidas por las corrientes oceánicas, las olas y la misma plataforma
flotante. Los gastos de mantenimiento son aproximadamente el 1,75% del coste total de
la instalación.

6.4.5 Sistemas de ciclo abierto

Utilizan el agua tibia de la superficie introduciéndola en una cámara de vacío o en un


evaporador tipo flash, donde entra en ebullición. El vapor húmedo producido a baja
presión pasa a través de una turbina de
baja presión acoplada a un generador
Vapor de eléctrico. Este vapor saturado húmedo es
agua
Agua
refrigerado en un condensador de
caliente superficie alimentado con agua fría de
del mar las profundidades (4 a 7ºC)
Evaporador proporcionando agua dulce potable con
gases disueltos, que hay que eliminar
Salida de
agua dulce
mediante técnicas de vacío (figura
Bomba de 6.4.8). Hay que reducir asimismo al
vacío Condensador mínimo los efectos de la corrosión, las
pérdidas de calor y el arrastre de
salmuera (figura 6.73).
Descarga de
Agua fría la mezcla Fig. 6.73 Central de ciclo abierto
del mar Fuente: Natural Energy Laboratory of Hawaii
(NELHA) – Hawai
En 1984 el Laboratorio Nacional de Energía Renovable desarrolló un evaporador de tubo
vertical para convertir agua templada marina en vapor de baja presión, alcanzando
rendimientos tan altos como el 97%.

En mayo de 1993 una planta de este tipo instalada en Keahole Point en Hawai produjo
50000 W de potencia neta, lo que sobrepasó el record de Japón de 40000 W en 1982.

Las ventajas del ciclo abierto frente al cerrado son:

a) El uso del agua como fluido térmico, permite emplear materiales más baratos.
b) Producen agua dulce a la salida del condensador.
c) Requieren menos cantidad de agua para producir la misma energía que el cerrado, ya
que no tienen las pérdidas en el calentador de amoníaco que tiene el ciclo cerrado.
d) En el intercambiador de calor del amoníaco en los ciclos cerrados debe circular un gran
caudal de agua, por lo tanto debe ser muy grande.

Los inconvenientes del ciclo abierto frente al cerrado son:

a) Los efectos corrosivos del agua de mar y la necesidad de tratarla y desgasificarla para
poder introducirla en la turbina.
b) Utilizan una turbina mucho más grande que en el ciclo cerrado, ya que en este último
se usa un vapor a más presión que en el primero.

6.4.6 Sistemas híbridos


Combinan las características de ambos sistemas de ciclo cerrado y abierto (figura 6.74).
Condensador de
vapor/vaporizador
de amoniaco Bomba de vacío

Vapor Gases no condensables

Agua desalinizada
Chorros

Potencia
Agua caliente mar
Turbina de amoniaco
Bomba amoniaco
líquido
Condensador de amoniaco
Agua fría del mar

Fig. 6.74 Ciclo híbrido. Fuente: Natural Energy Laboratory of Hawaii (NELHA) – Hawai

El agua templada marina entra en una cámara de vacío donde se evapora de modo
semejante al proceso de evaporación de ciclo abierto. El vapor vaporiza un fluido de bajo
punto de ebullición, en un sistema de ciclo cerrado, que acciona una turbina para
producir electricidad.

6.4.7 Características de las centrales térmicas marinas

Las características de la energía térmica de los océanos son las siguientes:

a) Es prácticamente inagotable puesto que está relacionada con los grandes procesos
climatológicos. Sin embargo, los lugares favorables para su instalación, caracterizados
por una temperatura superficial del agua muy elevada, con variaciones estacionales
irrelevantes y con profundidades marinas muy grandes junto a las costas (para reducir la
longitud del conducto de aspiración), no son muy numerosos. Es posible, sin embargo,
aumentar la temperatura de la capa caliente aprovechada (impidiendo la evaporación
mediante delgadas capas de aceite, etc.), o utilizar instalaciones flotantes.
b) El rendimiento teórico máximo de Rankine, como hemos visto, es muy bajo, 0,073 si
el agua caliente está a 28°C y la fría a 6°C, y de 0,086 para el agua caliente a 30°C y la
fría a 4°C. Es indispensable, por tanto, acercarse lo más posible a la reversibilidad (ciclo
con numerosos pasos evaporación - condensación, y viceversa) y hacer que la parte de
energía consumida por las instalaciones auxiliares (extractor de gases disueltos y
bombas de circulación) se reduzca al mínimo. Tal como se ha indicado, se obtienen
mayores rendimientos del 5 al 6% con los ciclos Kalina y Uehara, que permiten el ahorro
del 70% en agua de mar superficial y profunda.

c) La turbina debe ser de grandes dimensiones (lo que impone una baja velocidad de
rotación) para que la diferencia de tensión de vapor entre el condensador y el evaporador
sea mínima. Utilizando un fluido auxiliar, como el amoníaco, cuya tensión de vapor varía
con la temperatura mucho más que la del agua, se obvia este inconveniente.

d) Aunque en las actuales condiciones de la economía mundial una central térmica


semejante no parece muy competitiva, presenta la interesante particularidad de producir
grandes cantidades de agua dulce del orden de 10000 m3/día en centrales de 1 MW y de
1000000 m3/día en centrales de 100 MW. El agua profunda utilizada para refrigerar el
condensador, saldría de la instalación a la temperatura de unos 16°C y sería por tanto
utilizable como agua de refrigeración en determinadas industrias.

6.4.8 Otros usos


Se puede mejorar el rendimiento de estas centrales haciendo pasar el agua de la
superficie del mar por un estanque de fondo negro que la calentará más por la acción del
Sol.

Estas centrales pueden instalarse en la costa o en estructuras flotantes en el océano; en


este último caso se necesita una menor longitud de tuberías para las tomas del agua
caliente y fría. Un aspecto crítico de estos sistemas es el tubo de aspiración (telescópico)
por el que va a circular gran cantidad de agua y que va a alcanzar grandes
profundidades. Como se trabaja a bajas temperaturas, se pueden usar materiales más
baratos que en las centrales térmicas convencionales.
Estos sistemas pueden aprovecharse, tanto para producción de energía, como para estas
otras utilidades:

a) Producción de agua potable.


b) Extracción de litio.
c) Generación de hidrógeno por electrólisis, el cual se utilizará como vector de la energía.
d) Acuicultura, ya que el agua de las profundidades es muy rica en nutrientes (nitrógeno,
fósforo, carbono,...), que son esenciales para desarrollar un fitoplacton que alimentaría a
varias especies marinas y es pura sin contener prácticamente organismos patógenos.

En la figura 6.77 pueden verse aspectos de estas utilidades adicionales.

DOW reusado

Ácido
clorhídrico
diluido
Columnas
absorbentes (MnO2)

Litio enriquecido
(x 800)
Filtro Cloruro de litio
cristalizado

Cloruro de litio de
DOW pureza > 90%

Producción de H2 Extracción de litio


Luz solar
Aumento de nutrientes oceánicos

Corriente densa

Acuacultura con agua


de las profundidades

Invernadero refrigerado
Tanques de agua dulce Área local de refrigeración
(aire acondicionado para
Capa eufótica hoteles y oficinas)
Canal de la planta OTEC

Agua de las
Exportación de agua mineral marina
profundidades

Acuacultura Planta OTEC con base en tierra

Fig. 6.75 Utilidades adicionales de las plantas OTEC


Fuente: Natural Energy Laboratory of Hawaii (NELHA); Saga University y Dow Chemical

6.4.9 Impacto ambiental


El impacto ambiental lo constituyen los cambios potenciales en las propiedades del agua
del mar debido al bombeo. Otras consideraciones relativas a la polución comprenden el
riesgo de fuga y corrosión del fluido de trabajo. Pueden ser positivos los efectos
estructurales que favorecen la formación de arrecifes artificiales y que engloban el
anidamiento y la migración de peces.

6.4.10 Coste estimado de una planta OTEC


Las plantas pequeñas entregan una potencia comprendida entre 1 y 10 MW y producen
diariamente de 10000 a 100000 m3 de agua desalinizada, lo que satisface las
necesidades de comunidades en desarrollo de 4500 a 100000 personas.
26000
En plantas de más potencia, es de
24000
Central en tierra-límite superior interés ver si se contemplan todos
22000 Central en tierra-límite inferior
20000 Central flotante
los aspectos posibles de
18000
aprovechamiento de la energía como
16000
son la generación de electricidad, la
14000
producción de agua desalinizada, la
$/kW

12000
acuicultura (piscifactorías) y el aire
10000
acondicionado, que permitan
8000 abaratar el coste de la electricidad
6000 generada. Además, la planta puede
4000 producir aluminio e hidrógeno por
2000 electrolisis, unos 1300 kg/hora para
0 una potencia neta de 100 MW.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Potencia neta en MW

Fig. 6.76 Coste estimado de la energía/kW, según el tamaño de la central OTEC


Fuente: L. A. Vega, Ph.D., Hawaii, USA. 1999
Dado el precio barato de los combustibles fósiles, el desarrollo de OTEC depende
principalmente del capital público más que del privado. En la figura 6.76 puede verse una
estimación del coste de la energía producida por kW de potencia según el tamaño de la
central OTEC. Puede observarse que para una central flotante de 100 MW, el coste
estimado de la energía es aproximadamente de unos 4000 €/kW.

Asimismo, como la corriente eléctrica producida se envía a la costa a través de un cable


submarino, el coste en €/kW aumenta con la distancia a la costa, según la siguiente
tabla.

Distancia a la costa (km) Coste del capital (€/kW) Coste energía (€/kWh)
10 4200 0,07
50 5000 0,08
100 6000 0,10
200 8100 0,13
300 10200 0,17
400 12300 0,22

Tabla 6.22 Coste €/kW según la distancia a la costa

Es casi imposible estimar un coste real de una planta OTEC, ya que no existen datos
precisos de su fiabilidad, su vida útil y los posibles fallos que puedan interrumpir la
operación de la planta. Las funciones adicionales de producción de amoníaco y aluminio
están cubiertas plenamente por los fabricantes actuales, y en el caso del aluminio existe
actualmente un exceso de producción.

En estas circunstancias, es difícil encontrar financiación para una planta industrial de


cierto tamaño, como por ejemplo 100 MW, a la que habría que aportar cientos de
millones de euros para asegurar la resolución de todos los problemas técnicos que se
presentarán en todas las etapas del desarrollo (planta piloto, planta de demostración
comercial, planta real de 100 MW) y conseguir así una rentabilidad competitiva frente a
los otros sistemas de generación de energía.

En la Tabla 6.23 pueden verse los costes desglosados en sus componentes más
importantes de una central flotante OTEC de 100 MW. Se supone que el coste total es de
100 millones de euros.

Central flotante clásica OTEC de 100 MW Coste estimado


(fluido de trabajo amoniaco) 100000000 €
PLATAFORMA - Buque con plataforma de Ø 105 m, altura 52 m, peso: 212000 Tm
28000000
y equipamientos. Fluido de trabajo amoníaco
PLANTA de ENERGÍA - 4 condensadores, 4 evaporadores y 4 turbinas
53000000
generadoras con su sistema de control e instrumentación

RED ELÉCTRICA - transformadores y central 2000000

AGUA DE ALIMENTACIÓN - Tubería telescópica de fibra de vidrio de 15 m Ø y


17000000
1,5 km de longitud, bombas y tuberías

Tabla 6.23 Coste estimado de los componentes principales del sistema OTEC clásico de ciclo cerrado
de 100 MW

Figuran a continuación algunos comentarios sobre los equipos de la central OTEC de ciclo
híbrido, extraídos de lo publicado por algunos fabricantes.

Para una potencia de salida de 10 MW, el tamaño conjunto del evaporador y el


condensador debe ser como máximo 80000 m2. El volumen ocupado con placas de
0,5 mm de espesor es de unos 40 m3, lo que representa sobre unas 180 Tm. En el caso
de utilizar titanio (densidad 4,5 Tm/m3) para resistir la corrosión marina, se requerirán
unas 180 Tm y todo ello para 10 MW.

Si los cálculos se efectúan para una planta de 100 MW se precisarán 1800 Tm de titanio
y si se trata de 1000 MW, la cantidad necesaria será de 18000 Tm, cifra que es
aproximadamente la producción anual de titanio en el Japón.

6.4.11 Futuro

Es importante mejorar la tecnología de diseño y fabricación de los intercambiadores de


calor, disminuir su coste económico mediante la selección adecuada de sus componentes
y resolver los problemas de atascamiento producido por la suciedad y los hongos.

En los proyectos más recientes se eligen plataformas fijas en aguas relativamente poco
profundas, utilizando la tecnología de construcción e instalación de las plataformas
petrolíferas. La tubería de agua fría sigue el contorno del fondo. Por ejemplo, en la planta
de 40 MW en Kahe Point en Hawai, la tubería es de 3670 m de longitud y su coste se
estima en 1/4 a 1/3 del coste total del proyecto.

La potencia de estas plantas está limitada inicialmente a 100 MW debido a los diámetros
(10 a 12 m) necesarios para alcanzar el agua fría a los 1000 m de profundidad. Además
de la producción de energía eléctrica y de agua potable, las aguas profundas bombeadas
llevan consigo nutrientes que pueden aprovecharse en las piscifactorías.

El capital necesario y su financiación son el mayor obstáculo que presentan las centrales
OTEC para que tenga éxito su explotación comercial. La potencia mínima para la
explotación en las islas y poblaciones próximas a la costa es de 15 MW.

Plantas mayores de 40 MW precisan de centrales de ciclo cerrado en razón al menor


coste económico.

Las plantas de ciclo abierto son más adecuadas por su simplicidad y su bajo coste,
cuando se trata de obtener grandes cantidades de agua dulce.

Aunque quedan por resolver algunos problemas técnicos, como la obstrucción de las
superficies de los intercambiadores de calor por organismos marinos, existen varias
instalaciones de pruebas en los Estados Unidos y en otras partes del mundo que intentan
perfeccionar la conversión de la energía térmica del océano, como una tecnología viable
en el siglo XXI.

En la tabla siguiente pueden verse lugares susceptibles de usar la tecnología OTEC en


países subdesarrollados y a un máximo de 25 km de la costa.

Diferencia de temperaturas (°C) del agua entre Distancia de la fuente a la


País (Zona)
0 y 1000 m costa (km)
África

Benin 22-24 25
Gabon 20-22 15
Ghana 22-24 25
Kenya 20-21 25
Mozambique 18-21 25
San Tomé y Príncipe 22 1-10
Somalia 18-20 25
Tanzania 20-22 25
Diferencia de temperaturas (°C) del agua entre Distancia de la fuente a la
País (Zona)
0 y 1000 m costa (km)
América del Sur y las islas caribeñas
Bahamas 20-22 15
Barbados 22 1-10
Cuba 22-24 1
Dominica 22 1-10
República
21-24 1
Dominicana
Granada 27 1-10
Haití 21-24 1
Jamaica 22 1-10
Santa Lucia 22 1-10
San Vicente y las
22 1-10
Granadas
Trinidad y Tobago 22-24 10
U.S. Virgin Islands 21-24 1
India y Océano Pacifico
Comoros 20-25 1-10
Islas Cook 21-22 1-10
Fiji 22-23 1-10
Guam 24 1
Kiribati 23-24 1-10
Maldivas 22 1-10
Mauricio 20-21 1-10
Nueva Caledonia 20-21 1-10
Islas del Pacífico 22-24 1
Filipinas 22-24 1
Samoa 22-23 1-10
Seychelles 21-22 1
Islas Solomon 23-24 1-10
Vanuatu 22-23 1-10

Tabla 6.24 Lugares de la tecnología OTEC

6.5 Corrientes marinas volver

6.5.1 Generalidades

El aprovechamiento de las corrientes marinas utilizando una forma de molinos


sumergidos, está todavía poco desarrollada.

Las corrientes marinas son similares a las eólicas, con la diferencia de que el fluido de
trabajo no es aire sino agua con una densidad 1000 veces mayor (1000/1,293), que
desde el punto de vista ambiental no perturban la vida marina ni la circulación de
pequeños botes por la superficie. Por otro lado, el material que precisan para obtener la
misma potencia que las turbinas eólicas es mucho menor y más simple.

Las corrientes ideales están comprendidas entre 2–2,5 m/s, ya que corrientes de menor
velocidad son antieconómicas y mayores pueden sobrecargar mecánicamente el equipo.
La densidad de energía que proporcionan las corrientes marinas es cuatro veces mayor
que las centrales eólicas, con lo que una hélice sumergida de 15 m de diámetro
proporciona la misma energía que una turbina eólica con palas de diámetro 60 m.

Además, las corrientes marinas son a la vez predecibles y fiables, lo que es una ventaja
con relación a la eólica y la solar. No obstante, faltan todavía datos suficientes para
disponer de una medida precisa de estas corrientes, esperando que en un desarrollo
ulterior se creen modelos numéricos en 3D de los flujos de corriente, así como se recojan
más datos.

El lugar ideal para instalar una turbina marina es cerca de la costa (1 km = 0,54 millas
náuticas) y a una profundidad de 20–30 m. En Europa existen unos 106 lugares donde
sería de aplicación la técnica y en el resto del mundo en lugares como Filipinas,
Indonesia, China y Japón. En China se estima que podrían obtenerse 7000 MW de
explotación de las corrientes marinas sumergidas.

Un prototipo de turbina en la costa sudoeste de Inglaterra puede suministrar 300 kW,


suficiente para alimentar un pequeño pueblo. El coste de la energía suministrada por este
prototipo es de 0,10 €/kWh y bajará a medida que la técnica madure. Se estima que en
el año 2010 existirá una central de corrientes marinas de 300 MW.

Las técnicas para utilizar las corrientes marinas son similares a las eólicas, al usar
básicamente turbinas sumergidas en el seno del agua. Estas técnicas parten de las
convencionales con componentes y sistemas que deben ser perfeccionados para
conseguir una fiabilidad y durabilidad suficientes del equipo y unos bajos costes de
operación y mantenimiento.

6.5.2 Antecedentes

En 1932 Darrieus patentó la disposición de unos perfiles


separados de un eje central y dispuesto de tal modo que
este giraría siempre en la misma dirección
independientemente de la dirección del flujo de aire o agua a
través del rotor (figura 6.77).

En 1978 Barry Davis concibió varias versiones


hidrodinámicas de la idea de Darrieux, constando una de
ellas con palas fijas conectadas a un eje de giro lento que
acciona un generador (figura 6.78).

Fig. 6.77 Aerogenerador Darrieux

Se instalaron varios prototipos:

- En 1982 en el río St Lawrence de 25 kW con rotor de 2,4 m de diámetro, y 3 palas de


1,5 m de alto. Trabajó bien durante dos años sin perjudicar la vida marina.

- En 1983 en la presa del río Sheet de Nueva Escocia de 70 kW con rotor de 1,8 m de
diámetro, y 3 palas de 1,8 m de alto. La estructura falló al cabo de unas pocas horas de
operación debido a puntas de presión. Reconstruida incorporando dispositivos que
eliminaban las pulsaciones de presión, fue reinstalada en 1985, trabajando
satisfactoriamente.

- TOR (Tidal Ocean River) de 5 kW con rotor de 1,8 m de diámetro y 4 palas de 1,5 m de
alto, montada sobre un bote y diseñada para demostración que trabajó hasta 1980.
Generador
Caja de engranajes
Cámara

Estructura del conducto


Caudal de Caudal
agua de agua Dirección del giro y del
Canal de la

Eje del rotor


par hidrodinámico
turbina

Brazo de soporte
Brazos de soporte
Palas
hidrodinámicas Palas de trabajo

Rodamientos
A A

5
Potencia en miles W/m2

0
1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 2,75 3 3,25 3,5

Velocidad normal en m/s

Fig. 6.78 Turbina Davis. Fuente: Blue Energy Power System

En 1985, VEGA de 4 kW con rotor de 1,2 m de diámetro y palas de 1,2 m de alto,


montada a 200 pies de profundidad en la corriente del golfo de México, generó los 4 kW
previstos.
En junio de 2001 se instaló en el estrecho de Messina un prototipo de generador Kobold
de palas verticales con una superficie de 30 m2 y una potencia de diseño de 100 kW con
un rendimiento del 23%.
En junio de 2003 se instaló una turbina marina sumergida en el fondo del mar a 1 milla
náutica (1,8 km) de Lynmouth (Inglaterra). El diámetro del rotor es de 11 m y generará
300 kW. El proyecto está financiado por el Departamento Comercial y de Industria de
Inglaterra y la Comisión Europea de Energía (figura 6.81).

Fig. 6.79 Turbinas marinas. Fuente: Marine Current Turbines Ltd


El prototipo Rotech utiliza una turbina con toberas convergentes – divergentes apoyada
en el fondo marino que puede alcanzar los 2 MW. Se prevé su instalación a finales del
2008 en las costas Británicas.

6.5.3 Potencia de las corrientes marinas


La radiación solar calienta el océano y provoca corrientes de aire y de agua desde el
Ecuador hasta los Polos, finalizando con las corrientes oceánicas en los bordes de las
cuencas oeste de los océanos gracias a la rotación de la Tierra.

Los sistemas principales de la corriente oceánica son la corriente del golfo (Gulf-Stream)
en el Atlántico, el Kuroschio del Japón, y el sistema Agulhas-Somali en la costa este de
África. La topografía submarina, la salinidad, las diferencias de temperatura locales, y las
mareas contribuyen a las corrientes marinas del océano.

Se estima que la potencia total que puede extraerse de las corrientes marinas alcanza los
5 TW (TeraWats), valor que es del mismo orden que el consumo global mundial de
energía eléctrica. Sin embargo, la extracción práctica de esta energía solo se puede
realizar en puntos próximos a la periferia de los océanos, o en pasos estrechos entre islas
donde la corriente alcanza una velocidad considerable.

1
La potencia es: P = ρ ⋅ A ⋅ V3
2
donde
ρ; densidad del agua
A; sección transversal de la turbina
V; velocidad de la corriente

Cuando la corriente es constante, la extracción de energía es de interés siempre que la


velocidad senoidal de la corriente supera el 1 m/s, y debe ser evaluada en cada caso
particular cuando esta velocidad está comprendida entre 0,5 y 1 m/s.

6.5.4 Tecnología de la turbina


Se utilizará un rotor de turbina en la dirección del flujo montado en el fondo del mar (20
a 30 m de profundidad) o en una plataforma flotante (profundidad mayor de 50 m). Los
rotores adecuados son de flujo axial (hélice de eje horizontal) y de flujo cruzado (cross-
flow). Las palas pueden ser fijas o ajustables y las estructuras de soporte pueden estar
fijadas al fondo a profundidades de 20 a 30 m, o bien flotar entre dos aguas con un
sistema de anclaje adecuado a profundidades mayores de 50 m (figura 6.80).

Los sistemas de las turbinas han ido evolucionando desde los componentes y sistemas
convencionales, al objeto de obtener una fiabilidad razonable con un bajo coste, hasta los
componentes especiales tales como generadores eléctricos multipolo de baja velocidad,
sistemas de transmisión hidráulica, etc.

Base en el
fondo por Mono pilote
gravedad

Flotante
Pilote reforzado

Flujo axial Flujo cruzado Peso – pilotes - flotante

Fig. 6.80 Sistemas de turbinas


Las hélices pueden ser de 15 a 20 m de diámetro y están acopladas directamente a un
engranaje multiplicador que mueve el generador eléctrico, con una potencia unitaria
estimada de 500 a 1000 kW.

El generador Stingray funciona como un


hidroplano, con un ángulo de ataque variable y
utiliza la fuerza de sustentación oscilatoria
creada por la corriente marina para producir
presión en un fluido hidráulico y generar
corriente a través de un motor hidráulico y un
generador (figura 6.81). En enero del 2002 se
construyó una unidad de demostración de
150 kW, que se instaló en las islas Shetland a
Hidroplano y control del ángulo de ataque 30 m de profundidad, dando esta potencia
50 para una corriente de 2 m/s, la fuerza ejercida
40
por la corriente sobre el hidroplano fue de 180
30
Tm.
20
10
El coste de la electricidad producida con una
0
-10
unidad de demostración de 5 MW se estima
-20
entre 0,032 €/kWh a 0,12 €/kWh.
-30
-40
Fig. 6.81 Ala avión en corriente marina.
Brazo del ángulo
Ángulo hidroplano (grados)
Ángulo de ataque (grados)
Fuente: Stingray y tesis de Juan Manuel Juanes
-50
Gonzalez Escuela Técnica Superior de Ingenieros
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (s) Navales

En Florida, la velocidad media de la corriente se estableció en 1,6 m/s de modo que para
generar 2 MW el rotor de la turbina debía tener 30,4 m de diámetro y 47,6 m de alto. Si
la velocidad fuera de 2,5 m/s la misma turbina proporcionaría 4 MW. Se estima que el
coste de la energía eléctrica generada con estos sistemas se encuentra entre los valores
0,05 €/kWh y 0,15 €/kWh.

Un estudio realizado en 1984 en la bahía Cobequid condujo a los siguientes resultados:

Costes instalación Millones € €/kW


Instalación Turbinas Davis 1100 429
Maquinaria y sistema eléctrico 2500 975
Obra civil 1000 390
Varios 250 98
Ingeniería e imprevistos 400 156
Total 5250 2048

Tabla 6.25 Costes instalación energía generada por corrientes marinas

En este año el coste podía compararse favorablemente con el de la planta de Annápolis


Royal de Nueva Escocia (2750/kW).

Las ventajas pueden ser:

Las corrientes marinas tienen una gran densidad de energía con relación a la energía
eólica, ya que el agua es 832 veces más densa que el aire. De este modo, una corriente
oceánica de 5 nudos (9 km/h) equivale a una velocidad del viento de 270 km/h.
Ocupando las mismas áreas de emplazamiento que la eólica o la solar, la turbina marina
sumergida puede generar una potencia 180 veces mayor.
Todo el equipo eléctrico (generadores y transformadores) se mantienen en lo alto sin
contacto con el agua. Asimismo, si se disminuye la sección del canal se consigue un
aumento de la velocidad del agua y por lo tanto de la potencia.

Las potencias son consistentes y predecibles.

Desde el punto de vista ecológico, la turbina no emite gases de efecto invernadero y


gracias a la baja velocidad de las palas (20 rpm) no perjudica la vida marina ni las
migraciones de los peces y permite el flujo libre del agua. Se instala una defensa contra
los grandes mamíferos marinos para que no entren en contacto con las palas y en caso
de que superen estas defensas, actúa un sistema de paro automático controlado por
sensores de sonar.

La técnica si bien no es del todo conocida, está probada después de 20 años de


investigación y desarrollo y está a punto para su aplicación comercial.

El potencial global de aplicación en todo el mundo se cifra en 450 GW.

6.5.5 Impacto ambiental

El impacto ambiental de las instalaciones de aprovechamiento de la energía de las


corrientes marinas será mínimo, en la navegación y la pesca.

La extracción continuada de energía con la disminución de las corrientes puede tener un


efecto potencial de modificación de las condiciones climáticas aguas abajo y en el
transporte de sedimentos. Por consiguiente es necesario realizar un estudio de impacto
ambiental preciso y puntual.

Las hélices están por


debajo de la quilla de
los barcos

El agua circula a 2,5 m/s


excepto en marea alta y
baja

Ciclo de mareas
12 h 25 min 300 kW

Peso
200 Tm
Hombre a escala

Fig. 6.82 Turbinas marinas sumergidas


Fuente: Practical Ocean Energy Management Systems Inc.

6.5.6 Coste de las turbinas marinas

El coste se cifra en 1200 €/kW para un gran sistema y 3000 €/kW para sistemas de baja
y media capacidad. Las previsiones del coste de consumo de la energía se cifran en
0,06 €/kWh.

En la costa de Devon (Inglaterra) se ha construido como ensayo piloto de evaluación y


demostración, una turbina marina a una milla (1,8 km) de la costa de Lynmouth con un
rotor de 11 m de diámetro girando a 20 r.p.m. sin peligro para los peces, capaz de
generar 300 kW, su coste es de 4313400 €.

1 km de cajones sumergidos dotados de turbinas Davis con los generadores y equipo


eléctrico situados sobre un puente montado sobre los cajones y fuera del agua, tiene un
coste estimado de 1400 €/kW.

El proyecto Dalupiri de 2200 MW en Filipinas construido con cajones sumergidos dotados


de 274 turbinas tipo Davis (7 a 14 MW cada una) y con una longitud de 4 km, situado
entre las islas de Dalupiri y Samar, en el estrecho de San Bernardino y a la profundidad
de 41 m con un fondo relativamente plano y una corriente de 8 nudos (14,8 km/h),
puede tener un coste en capital de 1268 €/kW.

La inversión total se estima en 2,8 billones de euros, este proyecto puede ahorrar en sus
50 años de vida útil el equivalente de 350 millones de Tm de dióxido de carbono (CO2).

Fig. 6.83 Turbinas tipo Davis en Dalpiri (Filipinas). Fuente: Blue Energy Power System

Una tendencia es utilizar o diseñar boyas ancladas en el fondo como soporte de turbinas
marinas sumergidas en zonas con corrientes marinas de velocidad 2 m/s como mínimo.

El coste aproximado de una boya de señalización de 10 Tm y 3 m de diámetro con su


equipo de anclaje, construcción y materiales es de 88000 €.

El coste de una turbina marina anclada de 200 kW, montada en la boya de señalización
es de 652000 €.

Fig. 6.84 Boya de señalización con turbina marina acoplada


Fuente: Autoridad Portuaria Puerto de Southampton (Inglaterra)

Luego el coste total es de 740000 €.


Una instalación de este tipo tiene unos costes anuales de mantenimiento de las
instalaciones del 3% de la inversión 740000 · 0,03 = 22200 €, mientras que los costes
de dirección se estiman en 8200 €.

El RD 661/2007, de 25 de mayo modificado por RD 222/2008, de 15 de febrero, indica


en el artículo 39 las tarifas y primas para instalaciones de la categoría b), grupo b.3:
geotérmica, de las olas, de las mareas, de las rocas calientes y secas, oceanográfica, y
de las corrientes marinas.

Plazo primeros 20 años - Tarifa regulada c€/kWh 7,1208,


Prima de referencia c€/kWh 3,9732 con Límite superior 4 c€/kWh.
Y a partir de entonces - Tarifa regulada 6,7281
Prima de referencia c€/kWh 3,1625
De este modo:

Ingresos anuales = 0,071208 €/kWh · 200 kW · 4500 horas = 64087 €

Según puede verse en la hoja de cálculo siguiente el periodo de retorno (pay-back) de la


inversión es 16 años.

Balance económico 10 boyas de 150 kW (1,5 MW) (Tarifa regulada 0,071208 €/kWh)
Inv.
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inicial
Ingreso
64087 67291 70656 74189 77898 81793 85883 90177 94686 99420
electricidad
Mantenimiento
-22200 -23310 -24476 -25699 -26984 -28333 -29750 -31238 -32800 -34439
instalación
Dirección -8200 -8610 -9041 -9493 -9967 -10466 -10989 -11538 -12115 -12721
Inversión -740000
cash-flow -740000 33687 35371 37140 38997 40947 42994 45144 47401 49771 52260
Pay-back -740000 -706313 -670942 -633802 -594805 -553858 -510864 -465720 -418319 -368548 -316289
Pay-back =
16 años

AÑO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingreso
104391 109611 115091 120846 126888 133232 139894 146889 154233 161945
electricidad
Mantenimiento
-36161 -37970 -39.868 -41861 -43954 -46152 -48460 -50883 -53427 -56098
instalación
Dirección -13357 -14025 -14726 -15462 -16235 -17047 -17900 -18795 -19734 -20721
cash-flow 54873 57616 60497 63522 66698 70033 73534 77211 81072 85125
Pay-back -261416 -203800 -143303 -79781 -13083 56950 130484 207696 288767 373893
VAN -331980
TIR 10 TIR 15
TIR 20 años 3,61% TIR 5 años -32,78% -8,53% 0%
años años
Ratio 2,86

Tabla 6.26 Turbina marina de 200 kW instalada en boya de señalización

El coste del kWh de la turbina marina de 200 kW es de:


Interés aplicado r = 0,07
Años de vida útil de la planta n = 30
La tasa interna de rentabilidad (TIR) que indica la viabilidad del Proyecto, depende del
tipo de interés aplicado (r = 0,07) y de los años de vida útil de la planta (n = 30).

r 0, 07
TIR = = = 0, 0806
§ 1 ·¸ § 1 ·
¨1 − ¨1 − ¸
(1 + r ) ¸¹ ( )
n 30
¨ ¨ 1 + 0, 07 ¸
© © ¹

Factor de compatibilidad = 0,5


kWeh real 10000 ⋅ 2472
Factor de compatibilidad CF = = = 0, 28
kWd ⋅ 8760 10000 ⋅ 8760

§ inversión · § TIR · § 740000 · § 0, 0806 ·


Capital / kWh = ¨ ⋅ = ⋅ = 0, 068 €/kWh
¨ potencia (kW ) ¸¸ ©¨ FC ⋅ 8760 ¹¸ ©¨ 200 ¹¸ ©¨ 0,5 ⋅ 8760 ¹¸
© ¹

Costes anuales de operación y mantenimiento = 3% inversión inicial

%inversión inicial ⋅ inversión inicial 0, 03 ⋅ 740000


Costes operación + matenimiento = = =
potencia (kW ) ⋅ CF ⋅ horas anuales 200 ⋅ 0,5 ⋅ 8760
= 0, 025 €/kWh

Luego: Precio/kWh = 0,068 + 0,025 = 0,093 €/kWh

Se estima que las instalaciones de este tipo bajarán significativamente su coste y de este
modo alcanzarán el objetivo del precio de la energía de 0,06 €/kWh.

6.6 Conclusiones volver

La energía oceánica es una de las energías menos exploradas, pese a que es una fuente
inagotable de energía cinética, ya que los océanos cubren más del 70% de la superficie
terráquea, lo cual hace que sean los receptores solares de energía más grandes del
mundo.

Fig. 6.85 Aspectos del mar

Observando el mar se descubren fenómenos como el desplazamiento de las masas de


agua, la circulación geostrófica debida al efecto Coriolis, que es el componente
introducido por la rotación de la Tierra, la circulación vertical del agua, los vientos y las
corrientes oceánicas, el vaivén de las mareas, las olas superficiales, el afloramiento de
sustancias nutritivas desde el fondo con la presencia del agua fría en la superficie. En
este último caso, la corriente de Humboldt ocupa una extensión de unos 400000 km2, y
da lugar a fenómenos inexplicables de lluvias torrenciales en las costas peruanas que
duran meses en el verano austral y que empiezan alrededor de Navidad y de aquí el
nombre que reciben de fenómeno del Niño.
Tal como se ha estudiado, los océanos pueden proveernos de energía mediante cuatro
maneras: las mareas, el movimiento de las olas, la diferencia de temperatura entre las
capas del océano y las corrientes marinas. Es posible que más adelante nos muestren
otras formas de energía que el hombre pueda utilizar dentro de las energías renovables
oceánicas.

En general, los países que más han avanzado en el estudio de la energía oceánica son
Japón, Francia, Israel y Gran Bretaña y muchos otros se están incorporando en la
investigación.

El aprovechamiento práctico de la energía del mar se está ensayando prácticamente


desde hace treinta años, habiéndose gastado cifras considerables de dinero en la
investigación y en los prototipos. Sin embargo parece ser que ha perdido credibilidad
frente al público ya que son pocos los sistemas en uso en Europa y Asia y Estados
Unidos. Examinando la multitud de patentes (unas 1500) que existen sobre la energía
oceánica, se observa que muchas de ellas son románticas e idealistas y que han
fracasado al aplicarlas en la práctica. Estamos acostumbrados a que el mundo científico
realice hechos trascendentales como poner un hombre en la Luna, enviar sondas a
Marte, pero todavía no podemos obtener energía práctica y barata del mar para colmar
nuestras necesidades de energía alternativa en este campo.

El éxito en el uso normal de la energía del mar en el futuro precisa de más investigación
y desarrollo por parte de las Universidades, la colaboración multidisciplinar en todas las
áreas de la ciencia y en particular la ayuda y colaboración económica de los gobiernos y
de los Estados y de las empresas privadas. Evidentemente, las entidades privadas al
guiarse fundamentalmente por los beneficios obtenidos con el capital que van a invertir,
tienen que tener muy claro que el sistema de extracción de energía oceánica va a
funcionar perfectamente en el mar, soportando la corrosión marina y las tempestades.

Los costes de la energía producida por el mar son aproximados, habida cuenta que
muchos de los sistemas descritos están todavía en su fase experimental de ensayo. Una
comparación con el coste de las centrales convencionales debería incluir el beneficio
medioambiental aportado por las energías renovables.

Figura a continuación la tabla 6.27 que compara los sistemas de extracción de energía
oceánica con las energías solar y eólica.

Sistema €/kW experimental €/kW industrial €/kWh


Mareas 800000 800000 0,03
Olas 6500 1500 - 3500 0,04 – 0,27
Diferencias temperatura (OTEC) 10000 – 20000 1000 – 10000 0,07 – 0,22
Corrientes marinas 1500 – 3000 1200 - 2800 0,08 - 0,10
Solar 10 10 0,10 – 0,15
Eólica 3 3 0,05 – 0,06
Cliente doméstico 0,1

Tabla 6.27 Sistemas de extracción de energía oceánica

Las barreras que se presentan a la entrada en el mercado de los sistemas de extracción


de energía oceánica son:
- Coste, rendimiento, mantenibilidad y fiabilidad de los sistemas, ya que muchos todavía
están en la fase de investigación y desarrollo. El mercado percibe estos sistemas como
una tecnología de alto riesgo.
- Financiación. Se precisaría de más capital público.
- Normas de equipos. Difíciles de asumir por pequeñas compañías.
- Altos costes de desarrollo. Asumibles sólo por las grandes compañías.
- Infraestructura. La generación de potencia tiene lugar en áreas alejadas de los centros
de distribución y los costos de conexión a la red son elevados (≈ 2 millones €/MW).
- Desinformación de la industria, del gobierno y del público en general sobre la tecnología
de extracción de energía oceánica.

Las barreras anteriores se podrán vencer cumpliendo los siguientes objetivos:


- Soporte y apoyo financiero municipal, de la comunidad y del gobierno.
- Tecnologías innovadoras, métodos económicos de diseño y construcción de materiales
(anclas, conexiones eléctricas, conectores flexibles, fluidos aceptables por el ambiente
para los sistemas hidráulicos, generadores de conexión directa a la energía oceánica,
sistemas de potencia con acoplamiento flexible, sistemas y técnicas de almacenamiento
de potencia eléctrica)
- Sistemas híbridos eólico, solar y oceánico autónomos sin estar conectado a la red.
- Sistemas eléctricos de integración a la red.
- Compatibilidad ambiental de los sistemas.

Uno de los inconvenientes del aprovechamiento de la energía oceánica es el impacto


ecológico que puede suponer la construcción de las centrales, en particular en la costa. A
esto se añade su efecto negativo sobre la flora y la fauna de las áreas costeras o los
estuarios en los que se levanta la central, que afecta especialmente a las aves
migratorias y los peces. Causar un impacto de estas características puede resultar
paradójico, ya que se trata de fuentes de energía limpias y renovables, por lo que el fin
último de su implantación es fomentar el desarrollo sostenible.

Lo que está claro es que las etapas a cumplir en el desarrollo de un sistema de


extracción de energía oceánica son:

1 - Construcción del prototipo.


2 - Ensayo en un canal hidráulico.
3 - Prueba durante varios meses en el mar.
4 - Construcción de una unidad a tamaño real.
5 - Ensayo en el mar durante un periodo mínimo de un año.

La inversión necesaria es cuantiosa y es necesario obtener recursos económicos de los


estados, entidades privadas y la colaboración de las Universidades para los trabajos de
investigación.

Y como reflexión final, la durabilidad y disponibilidad de los dispositivos en contacto con


el mar, debe ser comparable a la de un barco, que se sabe que funciona porque el único
orificio interno que presenta en contacto con el mar, es el eje de la hélice y éste además,
está aislado por la empaquetadura o prensaestopas.

Referencias:

- Offshore renewables: collaborating for a windy and wet future? - P.A. Thompson1 D.
Pridden2 J.W. Griffiths3.
- Alternative energy - Tidal power-stations – Grec Marcel.
- OTEC and Nidal Energy – Prabuddha Bansal et al.
- Estudio de las zonas potenciales de ubicación en base a un estudio de mercado en
regiones atlánticas - Proyecto WAVENERGY I+D INGEMAR / ULL.
- Instalación eléctrica de captación de la energía de las olas.Santoña (Cantabria) - Xabier
Viteri - Iberdrola Energías Renovables – 2004.
- Clima medio de oleaje - Boya de Villano - Conjunto de Datos: REDEXT - Codigo b.d.
2246 - longitud -9210 e, latitud 43500 n, profundidad 386 m -banco de datos
oceanográficos – Puertos del Estado.
- Tecnologías emergentes – Energía del Mar – Robotiker Tecnalia 2005.
- Worldwide Wave Market Research - Independent Natural Resources Incorporated –
2004.
- Energía mareomotriz - departamento de ingeniería eléctrica y energética - Universidad
de Cantabria - Pedro Fernández Díez.
- Tidal energy – European Commision – Atlas web site.
- Revista Energías Renovables.
- Energía de las olas – Pedro Fernández Díez – Universidad de Cantabria.
- Principles for capture of energy from Ocean Waves, phase control and optimum
oscillation – J. Falnes Departament of Physics, N-7034 Trondheim – Noruega.
- THE PELAMIS WAVE ENERGY CONVERTER: IT MAY BE JOLLY GOOD IN PRACTICE, BUT
WILL IT WORK IN THEORY? - R.C.T.RAINEY WS Atkins Oil & Gas, Berkshire House, 171
High Holborn, London WC1V 7AA .
- Desenvolupament d'una central per generar energia procedent de les onades – Antonio
Creus et al - Congreso Internacional de Proyectos de Ingeniería Barcelona – noviembre
2002.
- Money Down the Tube: A Decade of OTEC Research.
- WavePlane International A/S 28-02-2002 - The WavePlane - Tests performed at DHI
the 27.th, 28.th, 29.th August and 14.th October 2001.
- Introducing wave energy into the renewable energy marketplace- S. Petroncini 1 and
R.W. Yemm 2 - 1 CECS - Centre for Study of Environmental Change and Sustainability,
University of Edinburgh, Edinburgh, Scotland, UK 2 Ocean Power Delivery Ltd, Edinburgh,
Scotland, UK.
- Options for the Development of Wave Energy in Ireland - A Public Consultation
Document - November 2002.
- Departamento de ingeniería eléctrica y energética - Universidad de Cantabria – Energía
maremotérmica - Pedro Fernández Díez.
- Ocean Thermal Energy Conversión – Fact Sheet – State of Hawai – 2003.
- Ocean Thermal Energy Conversion (OTEC) - L. A. Vega, Ph.D., Hawaii, USA.
- Archive of OTEC Information from the Natural Energy Laboratory of Hawaii (NELHA) - A
Brief History of OTEC Research at NELHA – Prepared by: Thomas H. Daniel, Ph.D. NELHA
Scientific/Technical Director - May 1999 - Updated: Aug 1999.
- Ocean Thermal Energy Conversión – The Australian Renewable Energy Website – Enero
2004.
- UEHARA Haruo, "Sozo no Genri" (The Principle of Creativity), Japan Management
Consultants Association, 2002.
- Davis Hydro Turbina.
- EVALUATION OF NOVA ENERGY LTD’S* HYDRO TURBINE for Ministry of Employment
and Investment Government of British Columbia by H.N. Halvorson Consultants Ltd.
Victoria, British Columbia - December 9, 1994 - (*Nova Energy Ltd., changed its name in
1997 to Blue Energy Canada Inc.).
- OCEAN TIDAL TECHNICAL FAQ - updated: 3/2003 – POEMS (Practical Ocean Energy
Management Systems Inc.).
- El potencial energético útil, de las corrientes marinas en el estrecho de Gibraltar –
Departamento de arquitectura y construcción navales - Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Navales - Juan Manuel Juanes González Val.

Potrebbero piacerti anche