Sei sulla pagina 1di 19

INFORME : QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

Nº DE PRÁCTICA : 04

TITULO : DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE PLATA

GRUPO : Miércoles 3 - 6 pm

INTRODUCCIÓN

El análisis gravimétrico está basado en la Ley de las proporciones definidas, que


establece que, en cualquier compuesto puro, las proporciones en peso de los elementos
constituyentes siempre son las mismas, y en la Ley de la consistencia de la composición,
que establece que las masas de los elementos que toman parte en un cambio químico
muestran una relación definida e invariable entre sí.

En el método gravimétrico, el contenido de iones cloruros y/o iones plata se


determina por medio de la precipitación cuantitativa con nitrato de plata desde una
solución acidificada con ácido nítrico concentrado. Luego el precipitado, lavado con agua
acidulada, secado en estufa a 130 º - 150 ºC y finalmente pesado.

En la siguiente práctica, se realizará la determinación de iones plata a través de un


análisis gravimétrico, aplicando las técnicas de precipitación cuantitativa. Además, se
expresará el resultado del contenido de iones plata presentes en solución problemas
líquidos expresados en ppm y en concentración de normalidad y molaridad.
PRÁCTICA Nº 4

DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE Ag COMO AgCl.

I. OBJETIVOS:

 Observar la técnica y secuencia de operaciones y procesos que ocurren en la


determinación gravimétrica de plata como cloruro de plata.
 Analizar los principios teóricos que rigen esta determinación.
 Determinar el porcentaje de plata presente en la muestra problema.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El análisis gravimétrico está basado en la Ley de las proporciones definidas, que


establece que, en cualquier compuesto puro, las proporciones en peso de los
elementos constituyentes siempre son las mismas, y en la Ley de la consistencia
de la composición, que establece que las masas de los elementos que toman parte
en un cambio químico muestran una relación definida e invariable entre sí.

El análisis gravimétrico consiste en determinar la cantidad proporcionada de un


elemento, radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las
sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado
en un compuesto de composición definida, que sea susceptible de pesarse.
Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se
fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y en las

En el método gravimétrico, el contenido de iones cloruros se determina por medio


de la precipitación cuantitativa con nitrato de plata desde una solución acidificada
con ácido nítrico concentrado. Luego el precipitado, lavado con agua acidulada,
secado en estufa a 130 º - 150 ºC y finalmente pesado.

Mecanismo de precipitación.

La formación de una fase sólida en el seno de una solución saturada es un proceso


altamente complejo y con características propias del precipitado que se está
formando. Por otro lado, precipitados de una misma sustancia pueden cambiar
profundamente según las condiciones en que se los obtuvo. Este panorama nos
indica que no existe un mecanismo único de precipitación. Sin embargo existen
tres etapas en el proceso de precipitación que son comunes a todos los
precipitados, si bien ocurren en cada caso con características propias, y que se han
considerado para la elaboración de un proceso idealizado de precipitación. Este
proceso supone que estas etapas se cumplen sucesivamente y que una de ellas
debe completarse antes de entrar en la siguiente, a pesar de que evidencias de
diferente tipo indican que en general ocurren con algún grado de simultaneidad.
Las tres etapas del modelo idealizado son: Nucleación, Crecimiento y
Envejecimiento.

1. Nucleación:

Durante esta etapa se forman cristales sumamente pequeños; como involucran


muy poco material, la concentración de la solución prácticamente no se modifica.
Se supone que el número de cristales queda definido en esta etapa: una vez
formados los núcleos el material en solución se deposita en la etapa de
crecimiento sobre ellos y no se forman nuevos núcleos luego de esta etapa. En
consecuencia también el tamaño promedio de las partículas se definiría en esta
etapa, grande si se formaron pocos núcleos, pequeño si los núcleos fueron
muchos.

El cociente (Q - S)/S se conoce como "sobresaturación relativa". De acuerdo con


esta expresión, cuanto mayor es la sobresaturación, menor es el tamaño promedio
de las partículas, lo que nos indica que se ha formado un mayor número de
núcleos. A su vez cuanto mayor sea el valor de S (y generalmente S aumenta con
la temperatura), menor será el cociente (Q - S)/S, y menor será entonces el número
de núcleos formados, resultando en partículas mayores. Para obtener mayor
facilidad en el filtrado y lavado, a la vez que menor contaminación con impurezas,
es conveniente obtener partículas de mayor tamaño, por lo que de ser posible se
deberán ajustar las condiciones de precipitación a fin de mantener en un mínimo
el cociente (Q - S)/S. Esto permite definir las condiciones en que debe efectuarse
una precipitación: para lograr partículas mayores se deben mezclar reactivos
diluidos, mantener baja la sobresaturación relativa por mezclado lento y agitación
intensa, trabajando en condiciones en las que la solubilidad del precipitado sea
alta. Si es necesario, para que la precipitación sea completa, se puede disminuir la
solubilidad del precipitado hacia el final de la precipitación, cuando los núcleos ya
están formados y una disminución en la solubilidad no resulta en la formación de
núcleos nuevos sino en un depósito sobre las partículas ya existentes.

2. Crecimiento:

En esta etapa el material de la solución sobresaturada se deposita sobre los


núcleos pre-existentes hasta alcanzar cristales de tamaño macroscópico;
idealmente, en esta etapa no se forman nuevos núcleos.

El crecimiento de los núcleos es un proceso complejo: los iones no se depositan al


azar sobre la superficie del cristal, deben respetar las secuencias del retículo. En
primer lugar, los iones deben alcanzar la superficie del sólido por difusión desde el
seno de la solución, y luego se irán incorporando ordenadamente al retículo. El
más lento de estos dos procesos determinará la velocidad de crecimiento del
cristal.

Durante el crecimiento pueden incorporarse al cristal iones extraños o moléculas


de solvente, con dimensiones distintas a las de los iones reticulares; así se generan
defectos cristalinos, con formación de escalones o dislocaciones, que aceleran el
crecimiento. Cuando la sobresaturación relativa es muy elevada la cantidad de
iones que alcanzan la superficie del cristal por difusión es muy alta, superior a la
que soporta un crecimiento ordenado. En casos extremos se produce un
crecimiento dendrítico, resultante en partículas con una gran superficie por unidad
de masa y que al microscopio presentan aspecto de ramas de pino. Una
característica importante de los cristales dendríticos es que se impurifican con
facilidad y se quiebran fácilmente, lo cuál va en detrimento de las propiedades
buscadas en un precipitado.
2. Envejecimiento:

Cuando un sólido recientemente precipitado se deja por algún tiempo en contacto


con la solución a partir de la cuál se obtuvo ("aguas madres"), sobre todo a
temperatura elevada, se forman cristales más grandes y regulares que son más
fácilmente filtrables y también más puros.

Contaminación de los precipitados:

La contaminación de un precipitado por precipitación simultánea o


postprecipitación es un problema que revela un enfoque incorrecto del análisis;
no deben aplicarse métodos de análisis por precipitación sin conocer exactamente
la composición general de la matriz de la muestra, es decir conocer cuáles son las
sustancias que acompañan al analito problema de modo de eliminar previamente
todos los posibles interferentes. Estos dos tipos de contaminación no ocurrirán
durante un análisis correctamente planificado, y no serán tratados.

Por coprecipitación, existen dos mecanismos posibles: a) adsorción de impurezas


en la superficie y b) oclusión o arrastre de impurezas al interior del retículo.

Adsorción:

Las impurezas son retenidas sobre la superficie de las partículas primarias. Al


estudiar las características de los coloides vimos que existen en la interfaz sólido-
solución cargas puntuales no saturadas que atraen electrostáticamente a iones
presentes en el seno de la solución, formándose una capa primaria adsorbida
sobre la superficie del retículo. La presencia de esa capa primaria determina la
existencia de una capa difusa de contraiones en la solución cercana a la superficie
del sólido. El sólido precipitado siempre tiende a adsorber como capa primaria al
ión de su retículo presente en exceso.
Oclusión:

Consiste en el arrastre de impurezas en el interior de un cristal durante su


crecimiento. Existen dos mecanismos posibles, los que pueden ocurrir separada o
simultáneamente:

(a) Oclusión de iones extraños en el retículo del precipitado. Se trata de iones


capaces de sustituir a los cationes o aniones del retículo cristalino. Generalmente
los iones del cristal se sustituyen durante el crecimiento con iones de igual carga y
tamaño presentes en la solución. Los cristales que se forman a partir de estas
sustituciones constituyen soluciones sólidas y se producen en rangos de
concentración específicos.

(b) Oclusión de iones que se adsorbieron durante el crecimiento. Se trata de iones


que no encajan en el retículo, es decir, no son capaces de sustituir a los iones
normales del cristal; en consecuencia la oclusión de los mismos causa
imperfecciones en el cristal formado. Como ya se describió, estas oclusiones
ocurren generalmente con precipitados de naturaleza cristalina, donde el
crecimiento lleva a la formación de cristales relativamente grandes. Los iones
extraños ocluidos pueden ser eliminados en gran medida durante la maduración:
en la redisolución y reprecipitación que ocurre durante la digestión de cristales
imperfectos se forman cristales con menor superficie expuesta. Las impurezas
inicialmente ocluidas retornan a la solución y no vuelven a adsorberse pues la
velocidad de crecimiento cristalino durante la digestión del precipitado es mucho
más lenta que en la formación inicial del sólido.

Algunos pares de sustancias difíciles de separar pueden determinarse


indirectamente si cumplen con las siguientes condiciones: (1) Pueden obtenerse
conjuntamente en forma pura para la pesada; (2) contienen un elemento (ion)
común que puede convertirse en otro producto y ser pesado como tal, o pueden
ser convertidas en una mezcla de otros compuestos puros, que se pesan
conjuntamente. Por ejemplo, el sodio y el potasio pueden transformarse
conjuntamente en cloruros (NaCl y KCl) que se pesan. Disuelta esta mezcla de
cloruros y transformado el ion cloruro en cloruro de plata, se pesa de nuevo. Los
cálculos para estos métodos, y específicamente para este ejemplo, son los
siguientes:

Sea Y = g de NaCl + KCl


y X = g de NaCl , entonces (Y – X) = g de KCl

Luego se escriben los factores gravimétricos correspondientes:

G AgCl procedentes de NaCl = X

G AgCl procedentes de KCl = (Y – X)

G totales de AgCl = X + (Y – X)

Ahora se sustituyen los factores gravimétricos por valores numéricos

G totales de AgCl = X + (Y – X)

= 2,4524 X + 1,9222 (Y – X)

Al ser conocidos los pesos de AgCl y de la mezcla de cloruros, Y, se resuelve fácilmente


la ecuación para calcular X (gramos de NaCl en la muestra). Una vez calculados los pesos
de cloruro de sodio y cloruro de potasio, el resto de los cálculos gravimétricos pueden
efectuarse de la manera usual.

Los métodos indirectos no deben aplicarse a la determinación de un constituyente


que esté presente en cantidades muy pequeñas, pues cualquier error en la
determinación del otro constituyente, aunque sea pequeño, se reflejaría como
error importante de signo contrario en este constituyente.
ESTEQUIOMETRIA.

En el procedimiento gravimétrico acostumbrado, se pesa el precipitado y a partir de


este valor se calcula el peso del analito presente en la muestra analizada. Por consiguiente,
el porcentaje de analito A es:
peso de A
%A= peso de la muestra

Para calcular el peso del analito a partir del peso del precipitado, con frecuencia se
utiliza un factor gravimétrico. Este factor se define como los gramos del analito presentes en
un g (o el equivalente a un g) del precipitado. La multiplicación del peso del precipitado P por
el factor gravimétrico nos da la cantidad de gramos del analito en la muestra:

Peso de A = peso de P x factor gravimétrico

Por lo tanto peso de P x factor gravimétrico X 100


%A=
peso de la muestra

El factor gravimétrico aparece en forma natural si para resolver el problema se


considera la relación estequimétrica entre el número de moles participantes.

Consideremos el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1. Una muestra de 0.6025 g de una sal de cloro se disolvió en agua y el


cloruro se precipitó adicionando un exceso de nitrato de plata. El precipitado de cloruro de
plata se filtró, se lavó, se secó y se pesó, obteniéndose 0.7134 g, Calcule el porcentaje de
cloro (Cl) en la muestra.

Sea g = gramos de Cl en la muestra. La reacción es

Ag+ + Cl- AgCl(s)

Puesto que una mol de Cl- da una mol AgCl,

moles Cl = moles AgCl

g 0.7134
=
35.45 143.32
35.45
g = 0.7134 x
143.32

peso del Cl x 100


% Cl = x 100
peso de la muestra
0.7134 x(35.45 / 143.32
% Cl = x 100
0.6025
% Cl = 29.29

La relación entre el peso del Cl y el peso molecular del Agcl, 35.45/143.32 es el factor
gravimetrico, que es el peso del Cl en un g de AgCl. Este factor con frecuencia se escribe como
Cl/AgCl, en donde Cl representa el peso atómico del cloro y AgCl el peso molecular del cloruro
de plata.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

.
Materiales:

 Fiolas. Reactivos:
 1 nuez.
 1 pipeta.  Ácido nítrico ©………….…HNO3 (C).
 1 piseta.  Ácido clorhídrico…………...HCl 0.2 N.
 1 probetas.  Ácido nítrico……………….…HNO3 0.1N.
 1embudos.  Ácido nítrico……………….…HNO3 0.01 N.
 1 matraz  Agua…………………………....H2O
 1 papel filtro.
 1 luna de reloj. Equipos:
 1 vaso de ppdo.
 1 varilla de vidrio.  1 soporte universal.
 1 pipeta volumétrica.  1 balanza analítica.
 Agua destilada (H2O).

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1) Se depositó la solución problema en un vaso de precipitado.


2) Se agregó 2 mL de HNO3 © y calentar hasta 70º C aproximadamente.
3) Se añadió lentamente y con agitación HCl 0.2 N hasta precipitación cuantitativa; pero
se evitó agregar un gran exceso de HCl 0.2 N y se protegió el precipitado de la luz.
4) Se calentó hasta que el precipitado sedimente, para después enfriarlo a temperatura
ambiente y se comprobó la presencia de plata en la solución sobrenadante.
5) Se dejó que el precipitado sedimente en un lugar oscuro por un espacio de tiempo
prolongado (varias horas), si es posible hasta el día siguiente.
6) Se filtró en un papel de filtro tarado, para después lavar el precipitado por decantación
con HNO3 0.1 N y luego con HNO3 0.01 N para eliminar todo el cloruro.
7) Se secó primero a 100º C y luego a 130-150º C y se pesó hasta obtener un peso
constante, se enfrió y pesó.
8) Se procedió a los cálculos.
V.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS PRACTICOS:

1. Preparación de 250 mL de HCl 0.2 N a partir de HCl©:

DATOS:
N = ᶿM ᶿ = 1eq/mol
M  0.2mol / L  HCl  1.19 g / mL
V  0.25L  250mL %P   37%
PM HCl  36.45 g / mol V HCl C   ?
SOLUCION:

PM * M *V 1000mL
VHCl C    L*  mL
 * % P  *  1L

VHCl C  
36.45g / mol * 0.2mol / L * 0.25L
1.19g / ml * 0.37 *1
1.8225
VHCl C    4.139
0.4403
VHCl C   4.14mL

Se mide 4.14 mL de HCl concentrado en una probeta y se disuelve con agua destilada
para enrasarla en una fiola de 250 mL.

2. Preparación de 250 mL de HNO3 0.1 N a partir de HNO3 2M:

DATOS:
N1  0.1eq / L M  2.0mol / L  N 2 ;  1
V1  0.25 L  250 mL V2  ?
PM  63.02 g / mol HNO3

SOLUCION:
N1 * V1
N1 * V1  N 2 * V2  V2 
N2

V2 
0.1eq / L * 250mL  12.5mL
2.0eq / L
VHNO3  12.5mL

Se mide 12.5 mL de HCl 2.0 M en una probeta y se disuelve con agua destilada para
enrasarla en una fiola de 250ml.
3. Preparación de 250 mL de HNO3 0.01 N a partir de HNO3 0.1 N:

DATOS:
N 1  0.01eq / L N 2  0.1eq / L

V1  0.25 L  250mL V2  ?
PM  63.02 g / mol HNO3

SOLUCION:
N1 *V1
N1 *V1  N 2 *V2  V2 
N2

V2 
0.01eq / L * 250mL  25.00mL
0.1eq / L
VHNO3  25.00mL

Se mide 25.00 mL de HCl 0.1 N en una probeta y se disuelve con agua destilada
para enrasarla en una fiola de 250 mL.

TABLA NO 01: Determinación de ppm de iones plata en la muestra:

m Ag
m luna de m papel
Mesa

Mp.f.+Pro mp AgCl mg
reloj de N eq/L M mol/L
(g) (g) Ag+/L (g)
(g) filtro(g)

1 96.2309 1.0275 1.1036 0.0761 0.0005311 0.0005311 76.1226 0.0573


2 96.2794 1.1600 1.2382 0.0782 0.0005457 0.0005457 78.2152 0.0589
3 49.4987 1.2256 1.2515 0.0259 0.0001807 0.0001807 25.8997 0.0195
4 95.9675 1.2021 1.2408 0.0387 0.0002701 0.0002701 38.7134 0.0291
0.0001458 0.0001458 0.0157
5 101.5506 1.1100 1.1309 0.0209 20.8975
0.0003761 53.9064 0.0406
6 90.4292 1.1825 1.2363 0.0539 0.0003761
Promedio 0.0003416 0.0003416 48.9591 0.0369
 Reacciones químicas balanceadas involucradas en la determinación:

Pptación. Del analito: Ag+ + HCl ˚ AgCl  + H+

Calcinación: ˚ AgCl  ∆ AgCl (s)

100º C

115º C

DATOS DE LAS 6 MESAS:

mi : Papel filtro:
m1 = 1.0275 g m4 = 1.2021 g
m2 =1.1600 g m5 = 1.1100 g
m3 = 12256 g m6 = 1.1825 g

m Luna de reloj:
m1 = 96.2309 g
m5 = 101.5506 g
m2 =96.2794 g
m3 = 49.4987 g m6 = 90.4292 g

m4 = 95.9675 g

 Determinación de la masa del producto (AgCl) obtenido por calcinación, de


cada mesa:

Pesadas de las calcinaciones: mpapel filtro  producto = mmesa :


m4 = 1.2408g
m1 = 1.1036g m5 = 1.1309 g
m2 = 1.2382 g m6 = 1.2363 g
m3 = 1.2515 g
mAgcl = mproducto =mcalcinada-mp.f
m1 = mAgcl = 1.1036g - 1.0275= 0.0761 g
m2 = mAgcl =1.2382g - 1.1600= 0.0782 g
m3 = mAgcl = 1.2515g - 1.2256= 0.0259 g
m4 = mAgcl= 1.2408g - 1.2021= 0.0387 g
m5 = mAgcl= 1.1309g - 1.1100= 0.0209 g
m6 = mAgcl= 1.2363g - 1.1825= 0.0539 g

 Determinación de la NORMALIDAD del AgCl

m AgCl

eq AgCl Peq AgCl m AgCl m AgCl * 1000 mg


N AgCl    
V V Peq AgCl * V PM


* 1 * 10
3

m AgCl *  m AgCl * 1
N AgCl  
PM * 1L  107 .87 * 1L 
m AgCl eq
N AgCl 
107 .87 * 1L  L

0.0761 eq
mesa1  N AgCl   0.0005311
143 .3 * 1 L
0.0782 eq
mesa 2  N AgCl   0.0005457
143 .3 * 1 L
0.0259 eq
mesa 3  N AgCl   0.0001807
143 .3 * 1 L
0.0387 eq
mesa 4  N AgCl   0.0002701
143 .3 * 1 L
0.0209 eq
mesa 5  N AgCl   0.0001458
143 .3 * 1 L
0.0539 eq
mesa 6  N AgCl   0.0003761
143 .3 * 1 L

m AgCl eq eq
Normalidad promedio: N AgCl   0.0003416
143.3 * 1L  L L
 Determinación de la MOLARIDAD del AgCl.

m AgCl
n AgCl PM AgCl m AgCl
M AgCl   
V V PM AgCl * V
m AgCl mol
M AgCl 
143.3 * 1L  L

0.0563 mol
mesa1  M AgCl   0.0005311
143.3 *1 L
0.0782 mol
mesa2  M AgCl   0.0005457
143.3 *1 L
0.0259 mol
mesa3  M AgCl   0.0001807
143.3 *1 L
0.0387 mol
mesa4  M AgCl   0.0002701
143.3 *1 L
0.0209 mol
mesa5  M AgCl   0.0001458
143.3 *1 L
0.0539 mol
mesa6  M AgCl   0.0003761
143.3 *1 L

m AgClmol mol
Molaridad promedio: M AgCl   0.0003416
107.87 * 1L L L

Observación: Cuando θ = 1, entonces N = M, porque N = M/ θ


 Determinación de partes por millón (ppm) del AgCl.

eq g 1000mg mg
ppm AgCl  N AgCl * Peq AgCl * 
L eq 1g L
PM AgCl
* 
eq 1000mg mg
ppm AgCl  N AgCl * 
L eq AgCl 1g L
143.33 AgCl
eq 1 1000mg mg
ppm AgCl  N AgCl * * 
L 1eq AgCl 1g L
eq 143.33 1000mg mg
ppm AgCl  N AgCl * * 
L 1 1g L

143.33 1000mg mg
mesa1  ppm AgCl  0.0005311 * *  76.1226
1 1g L
143.33 1000mg mg
mesa2  ppm AgCl  0.0005457 * *  78.2152
1 1g L
143.33 1000mg mg
mesa3  ppm AgCl  0.0001807 * *  25.8997
1 1g L
143.33 1000mg mg
mesa4  ppm AgCl  0.0002701 * *  38.7134
1 1g L
143.33 1000mg mg
mesa5  ppm AgCl  0.0001458 * *  20.8975
1 1g L
143.33 1000mg mg
mesa6  ppm AgCl  0.0003761 * *  53.9064
1 1g L

mol
EL promedio de ppm de AgCl: ppm AgCl  48.9591
L

 DETERMININACION DE m Ag
PMAg 107.87
m esa  m Ag   m Agcl   0.0761g  0.0573g
1 PMAgcl 143.3

PMAg 107.87
m esa  m Ag   m Agcl   0.0782g  0.0589g
2 PMAgcl 143.3

PMAg 107.87
m esa  m Ag   m Agcl   0.0259g  0.0195g
3 PMAgcl 143.3

PMAg 107.87
m esa  m Ag   m Agcl   0.0387g  0.0291g
4 PMAgcl 143.3

PMAg 107.87
m esa  m Ag   m Agcl   0.0209g  0.0157g
5 PMAgcl 143.3

PMAg 107.87
m esa  m Ag   m Agcl   0.0539g  0.0406g
6 PMAgcl 143.3

 Determinación de la precisión:

La media:

x
i 1
i
76.1226  78.2152  25.8997  38.7134  20.8975  53.9264
x 
n 6
x  48.9591

Desviación estándar:

 x  x
n
2
i
S i 1
 24.666806  24.6668
n 1

Coeficiente de variación (CV):


 x  x
n
2
i
i 1
S  n 1
CV  Sr *100   *100   *100  50.38246
x  48.9591
CV  50.3825

PRECISIÓN:

 100 – CV = 100 – 50.3825 = 49.6175%

 Aplicamos pruebas de contrastes:

Prueba de Q:

Datos: 20.8975 25.8997 38.7134 53.9064 76.1226 78.2152

x6
Desvió (d): 78.2152 – 76.1226 = 2.0926
Amplitud (A): 78.2152 – 20.8975 = 57.3177

d 2.0926
QCalculado    0.03650879  0.0365
A 57.3177

Q TABLAS a un 95% de confianza (6 datos):

QCALCULADO < QTABLAS 0.0365<0.625

 Se mantiene el dato dudoso .

 Prueba de G:

Valor dudoso  x 78.2152  48.9591


G   0.5806798  0.5807
S 50.3825
G TABLAS a un 95% de confianza (6 datos):

GCALCULADO < GTABLAS 0.5807< 1.82

 Se mantiene el dato dudoso.

V. CONCLUSIONES:
 En esta práctica, se determinó la presencia en ppm de plata (Ag) en una muestra
problema líquida , y se llevó a cabo mediante un análisis gravimétrico por
precipitación. Previamente, se acidifico la muestra problema con HNO3 para así
evitar la precipitación de otras sales de plata y a la vez tener un precipitado
fácilmente de filtrar, seguidamente se realiza una dilución pero evitando
precipitaciones del plomo y finalmente se precipita la plata con HCl, teniendo
en cuenta que el reactivo precipitante se añade lentamente.

Y siempre cuidando el precipitado blanco por ser sensible a la luz, y así evitamos
la descomposición del precipitado a plata y cloro.

 Este producto se pesa, después de su filtración, lavado y secado, de manera que


a partir del peso obtenido, y, conociendo la estequiometria de la reacción, será
posible estimar la concentración de plata en la muestra problema líquido.

 Al aplicar las pruebas de contraste, ambas pruebas aplicadas a nuestro dato


dudoso, se mantienen el dato sospechoso.

 Se lograron determinar las diferentes masas en gramos de cloruro de plata


mediante la determinación gravimétrica.

VI. RECOMENDACIONES:

 El reactivo precipitante se debe agregar hasta que la precipitación sea


cuantitativa, es decir hasta q la muestra deje de precipitar.
 Antes de filtrar el precipitado, este se debe dejar sedimentar por un tiempo
considerable, para proceder de manera rápida con el proceso de filtrado.
 La solución filtrada debe ser analizada para comprobar la no existencia de
plata, agregándole ácido clorhídrico. Si existen iones plata, es decir, si
precipita se debe filtrar nuevamente para lograr un análisis gravimétrico sin
errores.
 Tener en cuenta que el cloruro de plata es sensible a la luz y se descompone
a plata y cloro, y esto ocurre mucho más rápido si es expuesto a los rayos
solares.
 Se debe Tener en cuenta que el reactivo precipitante se añade lentamente
en esta determinación.
 Leer y seguir correctamente la guía de práctica y con la supervisión de la
ingeniera encargada para evitar errores en la práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.uniovi.es/QFAnalitica/trans/LabAvQuimAn/Practica%202.doc
 http://es.wikipedia.org/wiki/Gravimetr%C3%ADa
 http://es.scribd.com/doc/58516491/ANALISIS-GRAVIMETRICO#scribd

Potrebbero piacerti anche