Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PSICOLOGÍA

SERVICIO SOCIAL

TALLERES DE
GÉNERO PARA ESTUDIANTES DE
LICENCIATURA

TALLER DE AUTOESTIMA
ELABORADO POR:

Álvarez Sánchez Patricia


Camacho Meléndez Erika Yuriko
Castillo Mendoza Lidia Graciela
Cruz Ramírez Alma Yedid
Escobar Pérez Carolina
Feliciano Rodríguez José
Hernández Bautista Elba
Núñez Pérez Raúl
Pacheco Hurtado Pablo Alberto
Reyes Cervantes Ricardo Alejandro
Salas González Aarón
Venalonzo Jiménez Ana María

FECHA
AGOSTO DEL 2002

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................2

SESIÓN 1..........................................................................................................4
Concepto de autoestima
Importancia de la autoestima.

SESIÓN 2.........................................................................................................6
Auto-concepto.
- Socialización.
- Internalización.

SESIÓN 3........................................................................................................12
El género como factor que influye en la autoestima.
- Ser Hombre.
- Ser Mujer.

SESIÓN 4........................................................................................................15
La responsabilidad de elegir.
- Auto-responsabilidad.
TEMARIO......................................................................................................18

METODOLOGÍA..........................................................................................19

CARTA DESCRIPTIVA...............................................................................21

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................22

ANEXOS.........................................................................................................23

INTRODUCCIÓN.

Cada vez es más necesario estar percatado de lo que pasa con las relaciones entre hombres
y mujeres. Dichas relaciones van formando la personalidad de los sujetos y a su vez fortalecen
o perjudican a la autoestima. Por ello es necesario fomentar una cultura de autoconocimiento
y apertura en los miembros de la comunidad universitaria.

El desarrollo e integración del presente taller tiene como finalidad de sensibilizar a los y las
participantes, a partir de la perspectiva de genero conociendo y reflexionando sobre las
diferencias entre hombres y mujeres además como estas repercuten en la autoestima.

El modo de cómo nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta de forma decisiva
todos los aspectos de nuestra vida, pues nuestras respuestas ante diversos acontecimientos
dependen de quienes y que pensamos que somos ,por lo tanto la autoestima es la clave del
éxito o el fracaso, y es además la suma de la confianza y el respeto por sí mismo.

La perspectiva de género tiene el fin de fungir como un factor social, como lo es la historia,
cultura, etc., los cuales influyen en la responsabilidad de tomar decisiones sobre la vida de
una persona, además de ser un a ayuda para confiar más en si misma con respecto a los
demás, ya sean hombres o mujeres y que cuando las mismas tengan que tomar un decisión
en su vida, esta no se vea influida por otras personas, sea del sexo que

sea o que influya la perspectiva que la sociedad tenga de ella por su condición de hombre o
de mujer

SESIÓN 1. AUTOESTIMA.

Branden N. (1994). “La autoestima es una necesidad que debemos aprender a satisfacer
mediante el ejercicio de nuestras facultades más humanas la razón, la elección, y la
responsabilidad. Esto significa que deberíamos vivir racionalmente lo que equivale a ejercitar
las propias habilidades conscientes para evaluar situaciones con realismo y para responder de
un modo que sea coherente con los valores fundamentales.

En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo, refleja


el juicio implícito que cada uno hace acerca de su habilidad para enfrentar los desafíos de su
vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derecho de ser feliz
(respectar y defender sus intereses y sus necesidades).”

Según William J. “Cada persona nace en el contexto de unos posibles roles sociales y que se
crean por factores, cómo, la historia, la cultura, la familia y otras circunstancias. Con el
transcurso del tiempo, añade, nos encontraremos inmersos en unos de estos self más que en
los otros, y este se convierte en la referencia central de la autoestima.”
LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA.

En ocasiones nuestra vida se encuentra cubierta, por un sinnúmero de mascaras, conforme


nos hemos ido olvidando de las personas que hay dentro de nosotros. Sólo hasta que
tomamos conciencia y descubrimos nuestro valor

como personas únicas e irrepetibles, la búsqueda de nosotros mismos y la ulterior valoración


de nuestra persona constituyen el resultado de una búsqueda y trabajo por conseguir
autoestima la cual nos da las armas para poder quitarnos las mascaras que llevamos
adheridas (Montoya, 2001).

Si entendemos la autoestima como un acontecimiento interior, un movimiento que ocurre en


todo nuestro ser y que nos hace vivir de determinada manera, con respecto a nosotros
mismos y a todo lo que nos rodea, podemos entender cual es la importancia de la misma. Ya
que la falta de confianza y respeto por sí mismo, repercutiría en la comprensión y superación
de problemas que seguramente una persona enfrenta en su vida personal, profesional y como
parte de la sociedad, y precisamente para interactuar con la sociedad factores como la
historia, la cultura, la familia y demás factores sociales, que influyen en una persona, le
permite a la misma hacer elecciones, tomar decisiones y así tener la responsabilidad de su
vida.

La perspectiva de genero, funge como otro factor social más que ayuda a una persona a tener
confianza y respeto por sí mismo, con respecto al sexo opuesto ya sea hombre o mujer, y
también ayudara a que la persona al hacer elecciones y tomar decisiones, no se muestren
influidas por otras personas, sea del sexo que sea o que influya la perspectiva que la sociedad
tenga de ella por su condición de hombre o mujer.

En la cultura mexicana

existe un patrón dominante que implica supremacía para el hombre y abnegación para la
mujer. De aquí que el género esta representando un aspecto muy sobresaliente para el logro
de una autoestima favorable en ambos sexos (Alcántara, ).

Esto sólo quiere decir que para el hombre y para la mujer la cuestión de la autoestima es
totalmente diferente, con esto no se quiere decir que el hombre es el abusador y la mujer la
abusada, sino que tanto para la mujer es difícil tener una valoración de sí misma, cuando no
se le hace responsable de sus elecciones y decisiones, como para el hombre es difícil su
valoración cuando la las expectativas de la sociedad sobrepasan las del individuo mismo, por
decir algo.

Alcántara menciona también que la autoestima puede variar dependiendo de la experiencia y


de acuerdo al sexo, edad y otros roles desempeñados.

La importancia del presente taller radica no en que la mujer se rebele por ser oprimida, ni en
resaltar los errores de los hombres, sino en que los jóvenes de primer ingreso a la licenciatura,
tanto mujeres y hombres, se valoren tanto que en el momento de hacer elecciones y tomar
decisiones, no influya el ser hombre o ser mujer.

SESIÓN 2 AUTOCONCEPTO.

William James fue el primero en hablar del autoconcepto, considerando que existían varios
self. El primer self es el mi material, en donde se encuentra mi cuerpo, mis procesos físicos,
mi ropa, casa etc. El segundo self es el mi espiritual, la consciencia, las capacidades
y los procesos psíquicos. El tercer self es el mi social que involucra el reconocimiento y
valoraciones que se hacen en los procesos sociales. El autoconcepto es la suma total de todo
aquello que un individuo puede llamar como propio.

Se afirma que el self es como un espejo, es el concepto de uno mismo reflejado, expresando
la idea del modo en que según creemos nos ven los demás. Esta es la forma de cómo a partir
de las respuestas de los demás se desarrolla la autoimagen. De esta manera desde una
perspectiva social, manifestando que sólo se podía pensar en éste, dentro de un contexto
social en el cual está inmerso.

En la formación del autoconcepto intervienen diversos factores sociales. Uno de ellos es el


papel fundamental de la familia, cuando los padres manifiestan amor, aprecio y comprensión
hacia los hijos, estos últimos llegan a tener un autoconcepto alto: serán seguros de sí mismos,
activos e independientes; además manifestarán sus deseos y pensamientos de manera libre y
espontánea.

Al hablar de autoconcepto cabe señalar que: “el autoconcepto se debe liberar de su aspecto
evaluativo. No es alto ni bajo, sino simplemente típico de cada sujeto y probablemente distinto
de los demás”. Todas las personas tienen un conjunto de congniciones y sentimientos hacia sí
mismo, y esto es lo que conocemos como el concepto personal o autoconcepto. La autoestima
es la propia satisfacción con el autoconcepto. El autoconcepto es la idea de sí mismo, incluye
una identificación de las características del individuo, así como una evaluación de la misma.
La autoestima son los sentimientos de estima de sí mismo; hace más hincapié en el aspecto
de la evaluación d las características

del individuo.

En pocas palabras, el autoconcepto es el conjunto de ideas que la persona se forma sobre sí


mismo. La autoestima es la actitud y sentimientos satisfactorios o insatisfactorios con el
autoconcepto. El autoconcepto y por lo tanto la autoestima, se desarrollan por medio de la
interacción con la sociedad. (Extraído de la tesis de Alcantara Teresa, “Diferencia en la
autoestima entre hombres y mujeres adolescentes”, UNAM FES Zaragoza)

AUTOCONCEPTO.

El autoconcepto es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la


conducta. Si alguien se cree tonto, actuara como tonto; si se cree inteligente o apto, actuara
como tal.

El concepto de si mismo, se refiere al conjunto de características que el individuo asocia a si


mismo, nace de la diferenciación yo-mundo . El concepto de sí mismo posee las siguientes
características: Es un sistema organizado ( lo que permite al individuo categorizar toda la
información que posee acerca de si mismo), es multifacético( existen conceptos asociados a
cada uno de los roles del individuo), es jerárquico( El sujeto tiene un concepto general de si y
conceptos específicos para cada rol que desempeña), tiende a mantenerse y es dinámico ( a
pesar de ser estable hay una constante revalorización de la imagen que el sujeto tiene de si
mismo, es decir puede cambiar). El concepto de si mismo involucra otras dimensiones:

a.- Concepto Real: Son las percepciones que tiene el individuo de su persona, se va formando
a través de las experiencias que el sujeto recibe de los demás, a través de ellas podrá
establecer comparaciones

de si mismo, llegando a conclusiones sobre quien es él, abarcando los diferentes aspectos de
su persona: físico, capacidades, y el hecho que si es aceptado y querido dentro del medio en
que se desenvuelve. Basta con el concepto real de si para describir las características
afectivas del sujeto, la tendencia del individuo es la de comportarse en forma consistente a
como él cree que es.

b.- Concepto Ideal: Se refiere a como el sujeto desearía ser, esto influenciado en parte por la
cultura en que está inserto. En el ideal de cada sujeto se encuentra el modelo frente al cual se
enfrenta a si mismo, se enjuicia y se evalúa. Esto no sólo se lleva a cabo en relación a normas
propias de la persona, sino también en base a un modelo que se desea alcanzar.; el ideal de
si mismo le imprime dirección a la vida personal.

La calidad de las experiencias que el sujeto ha tenido desde su infancia, determinarán en


definitiva lo que piensa y siente acerca de sí mismo; la persona que se siente amada y que ha
tenido experiencias enriquecedoras a lo largo de la vida, podrá aceptarse tal cual es, con sus
habilidades, cualidades y defectos, en cambio la que no recibió estímulos de valor respecto a
su persona, se enjuicia a si mismo generalmente en forma negativa.

También el autoconcepto ha sido estudiado por varias aproximaciones, entre las que destacan
el psicoanálisis, el conductismo y algunos teóricos del campo de la psicología social.

Freud (1938), con su teoría psicoanalítica, ayudó al desarrollo del concepto del self,
definiéndolo como la evaluación subjetiva de un individuo, como un compuesto de los
pensamientos

y sentimientos que constituyen la conciencia de una persona sobre su existencia individual, su


noción de quién y qué es. El yo representa una organización cuya función es evitar el
sufrimiento y dolor al oponerse o regular la descarga de los impulsos con el fin de adaptarse a
las exigencias del mundo externo.

Entre los seguidores de esta corriente, a Horney (1973) le parece importante el descifrar la
comprensión del triple concepto del yo: el yo actual, como la suma total de la experiencia del
individuo; el yo real, que es una fuerza central interna o principio común a todo, pero que es
único en cada individuo, y el yo idealizado, que es únicamente una manifestación neurótica.

Horney (1973) señala que la ansiedad tiende a generar baja autoestima, la que determina una
cadena compleja de hechos psicológicos que produce, entre otras consecuencias, el odio y el
desprecio hacia sí mismo. Para hacerle frente a la ansiedad, se retrae al mundo de la
imaginación en donde crea una imagen idealizada que le da una sensación de fuerza y
confianza.

Dicha imagen es tan admirable y halagadora que cuando el individuo la compara con su sí
mismo real, este último resulta opaco e inferior a aquella; en consecuencia, surge odio y
desprecio hacia él.

Erickson (1976) argumenta que el yo continúa adquiriendo nuevas características a medida


que encuentra otras situaciones a través de la vida. Mueve también el centro de interés del
psicoanálisis en la patología de la salud al proporcionar un cuadro de cómo puede el yo
desarrollarse en general de manera sana en un ambiente. Erickson (1976) escoge al yo como
el instrumento por el cual una persona da la información exterior,

valora la percepción, selecciona los recuerdos, dirige la acción de manera adaptativa, e


integra las capacidades de orientación y planteamiento. Este yo positivo produce un
significado de identidad en un estado elevado de bienestar.

Maslow (1970) ha desarrollado una teoría de motivación de la conducta humana en la que


incorpora el trabajo de Freud y de los conductistas. Explica que la autorrealización es una de
las necesidades básicas del hombre y que son pocos los que llegan a obtenerla
completamente; considera a tales necesidades, al mismo, tiempo, instintivas e invariables.
Piensa, además, que el ser humano es esencialmente bueno y que la sociedad en la que se
desarrolla le niega el derecho de satisfacer sus necesidades innatas.

Por su parte, Rogers (1975), en su teoría de la personalidad y el desarrollo de la neurosis,


señala que el ser humano busca experiencias agradables por medio de una tendencia a la
autorrealización y un proceso de valorización que este autor considera como un impulso
innato.

El conflicto surge porque la necesidad de apreciación positiva puede entrar en conflicto con la
tendencia hacia la autorrealización si una persona sustituye sus propios valores innatos por
los de los demás; es decir, si tiene una necesidad de autorrespeto orientado hacia la sociedad
a expensas de sus propios procesos innatos.

SOCIALIZACIÓN.
Es el proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio
ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. En psicología infantil,
es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su
comportamiento. La psicología social está

interesada en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento social.
En antropología, es el proceso por el cual se transmite cultura de una generación a otra.
Child, (1987) explica que la socialización, es un termino que abarca todo el proceso por el cual
un individuo, que nació dotado de potencialidades de conducta que cubrirían un espectro de
enorme extensión, es llevado a desarrollar una conducta real encerrada dentro de una gama
mucho más estrecha, que es la acostumbrada y la que debe aceptar de acuerdo con las
normas de su grupo.

Los cimientos de la socialización se construyen durante los años de la infancia; la primera


infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el
ser humano es más apto para aprender. Sin embargo, la socialización del niño durante la
infancia no constituye en sí una preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que
crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de
comportamiento. Procesos de socialización de adultos pueden ser provocados por la
movilidad social o geográfica, que implican la adaptación a nuevos modos culturales, sociales
o profesionales.

El psicólogo suizo Jean Piaget estudió la influencia de la herencia biológica y del medio
externo en el desarrollo psíquico e intelectual del niño, y señaló la existencia de diferentes
etapas en su evolución. Los antropólogos comienzan a interesarse por el aspecto cultural de
la socialización a partir de la publicación de la obra Tótem y tabú (1913), de Sigmund Freud,
aunque algunos reaccionan en contra de la intromisión del psicoanálisis en el campo de la
antropología. Sin embargo,

en la década de 1920 esta influencia se hace patente en las investigaciones de algunos


antropólogos como Margaret Mead, quien estudió las prácticas de crianza como única forma
de asegurar la supervivencia de una cultura. En el campo de la sociología, George H. Mead y
Talcott Parsons estudiaron el proceso de socialización y destacaron la importancia de los roles
sociales que cumple el individuo en la sociedad.
El grupo social espera que el adolescente domine cuatro tareas evolutivas: debe establecer
relaciones nuevas y más maduras con adolescentes de ambos sexos; desear y alcanzar un
comportamiento socialmente responsable; desarrollar las habilidades y conceptos
intelectuales necesarios para desempeñarse como ciudadano, y lograr una condición de
mayor autonomía por medio de la independencia emocional respecto de sus padres y de otros
adultos. (Hurlock, E. 1987, pp.122)
La transición hacia la socialización adulta es difícil para los adolescentes en razón de que las
pautas de comportamiento social aprendidas en la infancia ya no se adaptan a las relaciones
sociales maduras. En general se juzga a la socialización en función de la actividad social. Se
presupone que cuanto mejor es la socialización del individuo, tanto más activo será esté
socialmente, aunque no es tan cierto.

INTERNALIZACIÓN

El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que
conoce y un objeto conocido. Supone internalización del objeto por el sujeto, quien adquiere
certeza del mismo. El conocimiento es un modelo mas o menos organizado de concebir el
mundo y de dotarlo de cierta características que resultan en primera instancia de la
experiencia personal del sujeto

que conoce.

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como
aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual
se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente
diseñados. Dicho conocimiento es acrítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo
de conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no
solamente se interpreta a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas
construcciones sociales, sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto,
social, educación, prejuicios, etc. El conocimiento cotidiano constituye una organización de
nociones empíricas, cuasicientíficas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente
aislada del contexto social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla.

Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para encontrar
regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y /o predecirlos .Se obtiene
mediante procedimientos metódicos con pretención de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan
los objetos y se preveen los modelos de investigación.

Una forma inmediata de conocimiento es el conocimiento ideológico o filosófico que se


produce por reflexión acerca de los fenómenos, su trascendencia y valoración general, sin la
utilización de métodos rigurosos de indagación. Se acepta el conocimiento por la autoridad de
quien lo anuncia, con frecuencia, no se exige pruebas para justificarlo, aún cuando

puede partir de hallazgos de las ciencias particulares que investigan determinados fenómenos
de naturaleza social o natural.
En la producción de conocimientos debemos reconocer que existe un atraso relativo de las
llamadas ciencias humanas, mal llamadas por algunos ciencias blandas con respecto a las
disciplinas llamadas ciencias exactas o ciencias duras. Según opinión de Gustavo Martín
(MARTIN, 1994 p. 21) esta situación parece derivar del contenido afectivo que, al menos
aparentemente, está depositado en estas ciencias humanas a diferencia de lo que ocurre,
también supuestamente, en las ciencias exactas donde, donde los objetos se encuentran mas
alejados del hombre y de su problemática.

Expresa el autor que esta situación es percibible dentro de las propias ciencias humanas, en
las que ocurren desniveles en el tratamiento de los problemas humanos, dependiendo de la
carga emocional que los hombres, incluidos los investigadores depositen en ellos. Es así
como se privilegia el tratamiento de hechos poco emocionales como los de la economía o la
política y se enfatiza en el estudio del hombre en una perspectiva fenoménica que evade o
evita esa parte oscura e irracional e los niveles inconscientes, implícitos, estructurales o como
se les quiera llamar. El sexo, la enfermedad, la muerte han sido apartados como objetos
inútiles para el conocimiento.

SESIÓN 3. EL GÈNERO COMO FACTOR QUE INFLUYE EN LA AUTOESTIMA.

Sin duda alguna, la personalidad del individuo es única, ya que está contextualizada por el
momento socio histórico en el que se encuentra, siendo una espiral dialéctica, ya que tanto el
individuo modifica su entorno social como éste último modifica su entorno

social, esto a través de la socialización.

Pero esto no es todo, el individuo como ser sexuado percibe e interpreta al mundo conforme al
sexo al que pertenezca, ya que ser mujer u hombre trae consigo un bagaje cultural que nos
enseña a través de la socialización a conformar nuestra personalidad. De esta forma, el
género del individuo intervendrá a lo largo de su desarrollo.

Es necesario que se aclaren las diferencias entre sexo y género, pues de ello depende que se
comprenda mejor esta investigación. El primero es de orden biológico, es decir, hace
referencia a las diferencias anatomofisiológicas y sus funciones especificas, catalogando a los
seres vivos como hembra o macho, por lo que esta categoría es excluyente (Katchadourian,
1983). Sin embargo, este conjunto biológico no determina por si mismo lo que debe ser,
pensar y hacer una persona con cuerpo de hombre o mujer, es aquí donde interviene el
concepto de género. Entendiendo este como una construcción que determina el “rol” de cada
sexo. Está influido por el conjunto de ideas, creencias, representaciones y atributos sociales
en cada cultura y en cada época, ya que éstas mismas influyen para que cada individuo se
asuma como femenino o masculino, formando así una identidad genérica (Rubín, 1986;
Lamas, 1986; De Barbieri, 1990 en Gomaríz, 1992; y Scott, 1992).

Ha quedado claro que el concepto de género es una herramienta fundamental para


comprender la realidad social y la forma como las diversas instituciones sociales (familia,
escuela, religión entre otras) contribuyen a conservar la sociedad y la cultura.

Hacer generalizaciones sobre las diferencias hombre-mujer puede ser peligroso ya que
existen

otras variables importantes como la edad, el nivel socioeconómico, cultural, etc. Pueden
darse, pues, similitudes entre personas de distinto sexo pero que tengan la misma edad o que
procedan de igual clase social y, a la inversa, pueden darse diferencias entre personas del
mismo sexo si tienen distinta edad o procedencia sociocultural (Poal, 1993).

Sin embargo, podemos decir que existen considerables diferencias entre mujeres y hombres,
y que esas diferencias no se limitan a lo biológico , sino que se deben también al hecho de
recibir unos mensajes y una educación diferente, es decir, al hecho de recibir una
socialización diferencial. Así, según el sexo y género que nos ha tocado, las personas reciben
durante toda su vida unos mensajes distintos sobre de lo que ellas se espera, sobre cómo
deben comportarse, sobre qué deben sentir y a qué deben aspirar, etc.

Las diferencias de mensajes y expectativas respecto a cada sexo podrían resumirse a una
diferencia fundamental: a las mujeres se les educa básicamente para el ámbito privado (
doméstico, reproductivo, afectivo ) y a los hombres para el ámbito público ( laboral,
académico, científico, político, etc. ). A las primeras se les enseña a valorar y desear
prioritariamente permanecer en el ámbito privado preparándolas para, y exigiéndoseles que,
sean eficaces en éste. A los hombres, en cambio, se les enseña a valorar y desear
incorporarse y progresar en el ámbito público preparándoles para, y exigiéndoseles que, sean
eficaces en éste.

Si lo analizamos, observamos que ninguno de esos dos ámbitos es intrínsecamente mejor o


peor que el otro. Ambos tienen ventajas y desventajas, ambos pueden generar gratificaciones,
exigencias

y disgustos, ambos pueden llegar a ser igualmente estresantes e igualmente atractivos.

Lo negativo de la socialización diferencial y de sus consecuencias no son las características


intrínsecas a cada ámbito sino el hecho de que socialmente se infravalore a uno de ellos (el
privado) y el hecho de que se eduque a cada sexo para desarrollarse en uno solo de los
ámbitos. Esto no sólo es empobrecedor para ambos sexos, sino que sitúa a uno de ellos (el
que ha sido educado para lo privado) en una posición desventajosa respecto al otro, ya que se
le prepara mal para su incorporación y progreso en el ámbito importante (o sea, el público)

Paralelamente, y como consecuencia lógica de lo anterior a la vez causa de que se mantenga,


se observa que la educación es globalmente discriminatoria hacia la mujer. Así, todos los
entes socializadores importantes (familia, enseñanza, lenguaje, medios de comunicación y
religión) centran su atención en los hombres. Esto puede generar en la mujer sentimientos de
inadecuación, actitudes de dependencia, comportamientos de auto limitación, en
consecuencia una baja autoestima, lo cual contribuirá, a su vez a mantener la discriminación
(Ibid).

3.1 SER HOMBRE

Como ya se había mencionado todos los entes socializadores, centran su atención en los
hombres considerando a éste como el protagonista y más importante, y relegando al femenino
a un segundo término (Poal, 1993).

El mundo de los hombres es el campo donde se obtiene el poder y donde se lucha contra los
otros –incluidos los propios hombres- para obtener dicho poder. Por ello, algunos
investigadores hablan del mundo “homosocial” como el lugar donde solo hay espacio para

los hombres, donde se genera el modelo del hombre , de lo masculino, del deber ser, y que
conduce a lo que se ha llamado la “lucha homosocial”, del hombre contra el hombre. Dentro
del sistema capitalista esa lucha homosocial da como resultado un modelo de identidad
masculina caracterizado por la agresividad, la competencia, la ansiedad y la tendencia a la
opresión de los demás para lograr el reconocimiento del sujeto como hombre. Pero esto no es
todo: para mantener el poder sobre los demás (los otros hombres, las mujeres, los
homosexuales, las minorías) el hombre necesita evidencias que demuestren su hombría.
Estas evidencias deberán contener elementos indispensables tales como el éxito, la fortaleza,
la capacidad para correr riesgos el ser confiable y ejercer buen control sobre si mismo (
www.udg.mx//laventana/libr2/alfons/html).

Para lograr fama, gloria, honor y el titulo de “hombre verdadero”, big man o “varonil”, se debe
lograr y mantener permanentemente una actuación viril en el espacio público: el bar, la cantina
o el billar; la calle o la plaza pública; el estrado público o de la oratoria; el espacio de la caza,
la pesca, el robo y la guerra; el almacenamiento ostentoso y la exhibición de bienes materiales
(www.udg.mx/laventana/Ib).

La sociedad, pues, espera mucho de los hombres, por lo cual les exige mucho pero también
les estimula y les alienta a nivel intelectual y práctico para que alcancen los estándares.
Paralelamente se confía mucho en ellos, por lo cual se sobrevalorán sus capacidades e
infravaloran sus necesidades de apoyo y expresión afectiva. Igualmente se les brinda grandes
libertades, pero también se les reprimen algunas potencialidades, básicamente

las relacionadas con la esfera afectiva. Aunque a los varones se les permite expresar algunos
sentimientos de tipo negativo (disgusto, agresividad), en general se les reprime la expresión
(al menos, la expresión positiva) de los afectos. Así, a los hombres se les presupone menos
emotividad y escasas necesidades afectivas, no pretendiéndose tampoco que desarrollen
dichos aspectos. El niño/joven/hombre recibe mensajes: “debe ser fuerte, inconmovible y
valeroso”, “debes salirte con la tuya, por difícil que sea, sin dar el brazo, y sin dar muestras de
debilidad”,” ser blando, sentimental o débil es de inferiores”. Todo lo anterior puede generar
aspectos positivos como predisposición a la autoexigencia, iniciativa, seguridad en si mismo,
capacidad de decisión y de autosuperación pero también negativos como tendencia a la
excesiva competitividad, agresividad, terquedad, bloqueo afectivo, poca tolerancia a la
frustración, inseguridad y sentimientos latentes de insatisfacción. Incluso aunque algunos de
estos aspectos (como la competitividad) sean adaptativos para una sociedad como la nuestra
llevados al extremo pueden ser socialmente conflictivos y personalmente insatisfactorios
(Poal, 1993).

Como vemos algunas consecuencias pueden parecer contradictorias. Esto es parcialmente


lógico ya que la socialización masculina tiene ventajas que generarán, por ejemplo, seguridad
en uno mismo y desventajas que generarán lo contrario. De hecho la confianza que se
deposita en las posibilidades y capacidades del varón para generar en este seguridad en si
mismo y capacidad para el éxito pueden volverse en su contra al convertirse en un exceso de
confianza que infravalore sus necesidades

de apoyo emocional o en un exceso de exigencias que bloque sus capacidades. Podríamos


decir que, por el hecho de pertenecer el sexo considerado socialmente como el más fuerte e
importante, a los individuos nacidos en éste se les tiene a sobrevalorar, sobreexigir e
infraproteger.

Los hombres aunque mantienen muchos de sus privilegios, cada vez más deben ser capaces
de demostrar su valía personal pues por el simple hecho de ser varón no se da ya por
supuesto que serán exitoso. En el terreno laboral, por ejemplo, deben competir con las
mujeres, aunque generalmente ellos encuentran muchas más facilidades que ellas, supone
una competencia que hace algunos años ni siquiera se planteaba y que viene a añadirse a un
mercado cada vez más restringido y competitivo. La contrapartida al respecto es que ya no
recae sobre sus hombros toda la responsabilidad del sustento económico familiar, pero a
pesar de las ventajas que esto supone muchos aun no aceptan haber perdido el protagonismo
que tenían en dicho terreno. Paralelamente, el que la mujer trabaje fuera del hogar ofrece a
estas mayor libertad e independencia, generando con frecuencia con su pareja los
consiguientes temores de infidelidad y abandono. Cambiar un estereotipo o un “ideal del yo”
inculcado desde pequeño no es tarea fácil y requiere un proceso doloroso, lleno de dudas,
inseguridades y equivocaciones (Ibid).

3.2 SER MUJER

Las mujeres, a la inversa, pertenecen al sexo socialmente considerado como secundario y


menos fuerte, por lo cual a las personas nacidas en este sexo se les tiende a infravalorar,
infraestimular y sobreproteger. Haber nacido en el sexo considerado complementario puede
generar sentimientos de
inadecuación y baja autoestima. Paralelamente se presupone que las mujeres son física y
afectivamente frágiles que los hombres, y se presupone tambien que a una mujer la
acecharán más los peligros y sus sufrimientos que a un hombre (sean de tipo externo como
violaciones, abusos y agresiones diversas, o naturales como la menstruación y el parto). Todo
lo anterior conduce a que a las mujeres se les limiten las libertades y se tienda a
sobreprotegerlas, lo cual puede generar en éstas pasividad, miedo y tendencia a la
autolimitación. Igualmente, el sexo femenino esta infravalorado, por lo cual se espera menos
de las mujeres que de los hombres, confiándose menos en ellas, y nose espera y se pretende
que deban afrontar retos o desafíos de carácter, por ejemplo, sociolaboral. Así pues, no se les
estimula suficientemente hacia el logro y la competitividad, se les exige por debajo de sus
posibilidades y no se les ofrece tanta atención y apoyo en la obtención de metas académicas
o laborales como a los hombres (Poal, 1993).

Por otra parte, ser telón de fondo en vez de protagonista, no ser el foco de la atención, ni de
las grandes expectativas tiene sus ventajas: se puede pasar más desapercibido, desarrollarse
con mayor libertad al ritmo propio, con mayor capacidad de maniobra / rectificación y, por
tanto, mayor margen de tolerancia a los errores y menor ansiedad. Esto favorece el
aprendizaje y el desarrollo, los cuales vienen tambien favorecidos por un ambiente
afectivamente más cálido que el que rodea a los hombres. Igualmente se les permite válvulas
de escape diversas como el poder expresar los miedos.

Como vemos, aparecen tambien consecuencias que pueden parecer contradictorias,

lo cual se debe a que aspectos socializadores que pueden ser positivos llevados al extremo
resultaran negativos. Así, por ejemplo, que no se les presione hacia el éxito o que se les
permita la expresión de inseguridades y temores puede facilitar el aprendizaje a ritmo propio,
generar menor ansiedad respecto a los propios errores, etc., pero que no se les estimule al
éxito o que se les fomente la expresión de temores puede generar apatía, inseguridad,
tendencia a la negación, poca iniciativa, etc.

Las mujeres, además, son educadas para permanecer en el ámbito privado, es decir, son
inducidas a quedarse en el ámbito conocido en el que transcurre su infancia. No se pretende,
pues, que las mujeres realicen una transición, sino que éstas deben realizar una repetición de
lo que han vivido y son por tanto socializadas en la estabilidad, el no- cambio y el
estancamiento (no movimiento). Aunque permanecer sea lógicamente más sencillo de
transitar, es tambien menos estimulante y enriquecedor, y no requiere ejercitar habilidades
como buscar, decidir, optar. Ser educado para permanecer en lo conocido es de por sí
limitativo, incluso aunque se tratara de permanecer en un ámbito prestigiado. Ser educada
para permanecer en un ámbito poco prestigiado resulta, por tanto, doblemente perjudicial y
desventajoso.

Las mujeres son en gran perta el motor del cambio, es decir, las que más lo desean, las que
más lo necesitan y las que lo están promoviendo, lo cual tiene ventajas y desventajas. Por una
parte, tienen mucho que ganar con el cambio: independencia, autorrealización, prestigio, etc.,
y a pesar de las dificultades cada vez más son las que lo consiguen. Aunque es cierto que

los avances son lentos y la desigualdad continua existiendo de forma sutil, también es cierto
que la situación a mejorado y que se observa un avance en la igualdad de oportunidades y en
la incorporación de la mujer en cada vez más ámbitos de la sociedad. La labor del feminismo
así como de diversos factores sociales han contribuido a que la sociedad incorpore cada vez
más las ideas y los postulados de la igualdad, habiéndose dado también diversos avances
legislativos e institucionales que la facilitan. Ya que el papel tradicional de la mujer está
cambiando, las chicas y las mujeres reciben presiones sociales conflictivas y mensajes
contradictorios, pero también disponen de una mayor libertad, mayor cantidad de alternativas
y mejores posibilidades de maniobrabilidad que antes (Ibid).

Las distinciones entre lo masculino y lo femenino, y por lo tanto entre el adentro y el afuera,
entre lo público y privado lo débil y lo fuerte, se han ido desvaneciendo, se han ido borrando
poco a poco. Este desvanecimiento se expresa en el vestuario, en las formas de enamorar, en
quien paga la cuenta en los cafés, quien saca a bailar en las fiestas, en la participación de la
mujer en la vida productiva, en el salario de la mujer como un pilar fundamental de la
economía familiar. Los hombres se han ido transformando, ya que son más conscientes de la
problemática de género aprecian más los aspectos femeninos, piensan en términos de
contexto, aplican matices, adoptan una lógica adaptativa de “esto y lo otro” y no “ esto o lo
otro”; más sin embargo, “esto no los hace sentir más libres”, no les resulta fácil, debe
encontrarse un modo diferente de ser hombre o “talvez sencillamente, un nuevo

modo de ser”(www.udg.mx/laventana/Ib).

SESIÓN 4 RESPONSABILIDAD DE ELEGIR

A consideración de Branden (1999), las personas que gozan de una alta autoestima tienen
una orientación activa hacia la vida en lugar de pasiva. Asumen plena responsabilidad en
cuanto a la realización de sus deseos. No esperan a que otros cumplan sus sueños. En suma,
enfrentan la responsabilidad de su propia existencia.

Es necesario citar lo que añade Branden respecto a la responsabilidad, cuando se habla de


“ser responsable”, no quiere decir ser receptor de acusaciones o culpas morales, sino ser el
principal agente causal de la propia vida y conducta. Sin embargo sobre algunas cosas se
tiene el control y sobre otras no, en este sentido hay que diferenciar lo que depende del sujeto
y lo que no.

“Debemos no sólo de responsabilizarnos de lo que hacemos y decimos, de lo que surge de


nosotros, sino también asumir nuestro pensar, actuar, y sentir, dejar fuera la cotidiana
tendencia de responsabilizar al otro de lo que sentimos. Cuando actuamos de esta manera,
damos al otro la posibilidad de manejar nuestra vida". (Montoya y sol, 2001, pgs, 74,75).

Desde el punto de vista de la perspectiva de género, el ser humano al formarse mediante el


proceso de socialización esta influenciado por la cultura, las instituciones y grupos específicos
como la familia. Dentro de esta ultima cuando los niños y niñas son pequeños los padres son
los que se hacen responsables de sus elecciones como por ejemplo: el vestido, peinado, la
escuela a la que acudirán, amigos, juegos, etc.

Lo antes mencionado provoca que en las primeras fases de la vida se tenga poca capacidad
de elección, pero en la medida que

el niño crece, se va haciendo más responsable de sus elecciones, aunque estas a veces no
sean aceptadas por los padres: como la orientación sexual, la carrera a elegir, las amistades,
elección de pareja entre otras que son determinantes en la vida del individuo.

Aplicando la autoestima y fortaleciendo la capacidad de elección, los individuos lograrán un


proyecto de vida más congruente con lo que en realidad quieren de sí mismos.

TEMARIO.

SESIÓN 1 DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA

1.1 Importancia de la autoestima


SESIÓN 2 AUTOCONCEPTO

2.1 Socialización
2.2 Internalización

SESIÓN 3 EL GÉNERO COMO FACTOR QUE INFLUYE EN LA AUTOESTIMA

3.1 Ser hombre


3.2 Ser mujer

SESIÓN 4 RESPONSABILIDAD DE ELEGIR

4.1 Autoresponsabilidad

SESIÓN 5 CIERRE DEL TALLER

METODOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar desde la perspectiva de género a las y los participantes del taller acerca de la
responsabilidad que implica hacer elecciones en cada momento de la vida y que repercuten
en la autoestima, al conocer y reflexionar sobre las diferencias entre hombres y mujeres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

SESIÓN 1

1.1 Presentar las características generales del taller


1.2 Promover la integración de los participantes del taller
1.3 Identificar las expectativas que tienen los participantes sobre el taller de autoestima.
1.4 Definir el concepto de autoestima y destacar su importancia.

SESIÓN 2

2.1 Distinguir los factores individuales y sociales que influyen en el autoconcepto.

SESIÓN 3

3.1 Diferenciar desde la perspectiva de género los factores que influyen en la formación de la
autoestima, a partir de ser hombre o ser mujer.

SESIÓN 4

4.1 Reflexionar

acerca de cómo ha sido la responsabilidad de elección a lo largo de la vida.


4.2 Promover la aplicación de la autoresponsabilidad en futuras elecciones.

SESIÓN 5
5.1 Promover la retroalimentación en los participantes del taller mediante la
discusión de las expectativas vividas en el mismo.
5.1 Conocer los alcances y limitaciones del taller mediante la opinión de cada uno de los
participantes.

DIRIGIDO A:
Estudiantes de primer ingreso a nivel licenciatura Campus II.

FECHA:
Del 9 al 13 de Septiembre del 2002.

HORA:
De 13:00 a 15:00 hrs.

EVALUACIÓN:
Para llevar acabo la Evaluación del funcionamiento del taller, se aplicarán 4 instrumentos, los
cuales son de evaluación, y además se hará un seguimiento, que se explicará más adelante:
- Composición que se aplicará en la primer sesión, como una dinámica.
- Cuestionario de datos personales (ver anexo).
- Cuestionario para evaluar el taller (ver anexo).
- Diario de campo, que consiste en ver el avance de los/as participantes y el desenvolvimiento
de los mismos dentro del taller, por medio de un diario de actividades.

SEGUIMIENTO:
El seguimiento se hará por medio de una entrevista, la cual se aplicará dentro de algunos
meses. Y que consistirá en la aplicación de un cuestionario con el objetivo de evaluar de que
manera influyo el taller y que cambios se efectuaron en los y las participantes al mismo.

CARTA DESCRIPTIVA (VER ANEXO)

BIBLIOGRAFIA

1.-ACEVEDO, A. (1996) Aprender jugando. México: Limusa tercera edición.

2.-ALCANTARA CABRERA TERESA (1993) “Diferencia en la autoestima entre mujeres y


hombres adolescentes” p. 50-58 FES Zaragoza.

3.-

ANGUIANO, F.C. (1996). Para no aburrir al niño. México: Trillas.

4. - BRANDEN, N. (1999) Como mejorar su autoestima. México: Paidos

5. - BRANDEN, N. (1994) El poder de la autoestima “Como potenciar este importante recurso


psicológico” México: Paidos.

6. - FLORES Hernández E, y REYES Rosas E.M. (1997) “construyendo EL poder de las


muejres” México. Red de mujeres A.C.

7. -Fritzen Silvino José(1993) “70 juegos para dinámicas de grupo”


8. - GOMARIZ, Enrique (1992) “los estudios de género y sus fuentes epistemológicas:
periodización y prespectivas” en Isis internacional: Ediciones de las mujeres. Núm. 17 pp. 83-
110.
9. - KATCHADOURIAN, Herant A. (1984) “La sexualidad humana: un estudio comparativo de
su evolución” México: ED. FCE, pp. 15-45
10. - LAMAS, Marta (1986) “La antropología feminista y la categoría de género” en Nueva
antropología num.30, México: Revista de ciencias sociales, pp. 173-197.
11. - LAMAS, Marta (1997) “La prespectiva de género: una herramienta para construir equidad
entre hombres y mujeres” México. DIF.

12. - LURIA, Zella, (1984) “Determinantes psicosociales de la identidad genéricoa, del rol y de
la orientación en Katchadourian” op. Cit. Pp. 193-228.

13. -MAGG, R. Etal. (2001) Desarrollo humano, calidad valores y actitudes. México: Limusa

14. - MONTOYA, M y SOL, C. E. (2001) Estrategias para vivir mejor con PNL. México: Pax
México.

15. - MRUK, CH. (1998) Autoestima investigación, teoría y practica. Bilbao: Biblioteca de
psicología, Descleé de Brower.

16. - RAMIREZ Rodríguez. 1995. Género y Salud: Una propuesta para el trabajo con
población femenina. Universidad de Guadalajara.

México.

17.- RAMÍREZ Rodríguez J.C., URIBE Vázquez G.; GUTIERREZ de la torreN.C. ( 1995)
“Genero y salud: una propuesta para el trabajo con población femenina” México. Universidad
de Guadalajara.

18 . - RODRÍGUEZ, M. (1989) Planeación de vida y trabajo. México; Manual Moderno.

19. - RUBIN, Gayle (1986) “El trafico de las mujeres: Notas sobre la economía política del
sexo “ en Nueva antropología num. 30, México: Revista de ciencias sociales pp. 173-197

20. - SCOTT; Joan (1992) “El género: una categoría útil para el análisis historico” en
AMELANG, James y NASH, Mary (eds) Historia y género, las mujeres en la Europa moderna y
contemporánea pp 23-56.

21. - UNICEF Y COMISIÓN NACIONAÑ DE LA MUJER (2001) “Paso a paso: guia


metodolog´pica para aplicar el enfoque de género a proyectos” México.
22.- www.udg.mx/la ventana /Ib. (2002)

DESCRIPCIÓN DE LAS DINÁMICAS.

SESION 1

EL VIAJE
Objetivo: Presentación de las/os participantes, memorización de nombres y animación.
Materiales: Sillas organizadas en círculo.
Tiempo: 20 min.
Procedimiento: Quienes coordinan inicia diciendo:....”vamos a realizar un viaje”, y pregunta a
donde desean ir. Una vez acordado el lugar, indica que la primera persona debe decir su
nombre , a donde va de viaje y que es lo que va llevar en su maleta; la siguiente persona
también debe decir su nombre, a donde va de viaje y qué es lo que lleva en su maleta, así
como el nombre de la persona anterior. Se continúa de la misma manera hasta cerrar el
círculo. La última persona deberá mencionar el nombre de todos los participantes.
• No

se recomienda aplicar esta dinámica cuando el grupo es mayor de 15 personas, por


cuestiones de tiempo y porque puede generar inquietud en algunas personas al considerar
que no podrán recordar todo lo mencionado.

PRESENTACION INFORMAL DE EXPECTATIVAS

Objetivo: Que los participantes se logren presentar de una manera rápida y amena y además
den su opinión de lo que esperan del taller
Materiales: Marcadores, hojas, lápices.
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: Se les pedirá a los participantes que formen equipos de 2 personas, los cuales
se le denominara A y B respectivamente, a cada uno se le dará una hoja en donde escribirán
tres frases o palabras que describan lo que esperan del taller, después de esto, cada
participante le mencionara a su compañero rápidamente su nombre, edad, y compartirá cuales
son las expectativas que tienen del taller.
Después se colocan las sillas en forma de círculo, y cada participante A presentara a su
compañero B diciendo el nombre d la persona y lo que espera del equipo, después B
presentara al compañero A, los coordinadores mientras tanto, estarán pendientes de las
expectativas que más se repiten en el grupo, anotándolas en el pizarrón para después
compartirlas en todo el grupo.
Se recomienda hacer una demostración del ejercicio antes de empezar.
SUBE Y BAJA

Objetivo: Definir el concepto de autoestima, lo que no es, y destacar su importancia.


Material: Plumones, maskin-tape, cinta adhesiva, recortes de cartulina en forma de rectángulo,
gises o plumones de agua.
Tiempo: 30 minutos.
Procedimiento: En el pizarrón se dibujan dos columnas, en donde en una se anotara “lo que
me sube” y

en la otra “lo que me baja”, esto es en relación a subir o bajar la autoestima, después, se les
da a los participantes los recortes y los plumones para que en los recortes anoten lo que les
sube y lo que les baja la autoestima, utilizando pocas palabras o sólo una, posteriormente se
les pedirá que peguen los recortes o cartones en las columnas que se encuentran en el
pizarrón, esto nos llevara a la discusión posterior de la autoestima.

SESIÓN 2

EL CORREO

Objetivo: Identificar diferentes características de quienes participan y animar la Integración


grupal.
Materiales: Sillas organizadas en círculo.
Tiempo: 15 min.
Procedimiento: Una vez organizadas las sillas en círculo, se saca una y quien queda de pie
inicia el juego parado en el centro del círculo, entonces dice que trae una carta para las
personas que posean cierta característica, inmediatamente esas personas deberán cambiar
de lugar y la persona que quede de pie será la que llevará el correo. Así hasta que quien
coordine considere que es suficiente características de quienes forman el grupo.

PROSOPON

Objetivo: Que los participantes puedan ver como han adquirido un modelo de estereotipo sin
fijarse de lo que ellos son realmente y lo importante que es ser autentico sin imitaciones.
Materiales: Un salón amplio e iluminado, una bolsa de papel por participante, marcadores de
colores, plastilina de colores o masilla.
Tiempo: 45 minutos.
Procedimiento: Se les entrega la bolsa de papel o una porción de masilla o plastilina y se les
indica donde están lo colores con que se pueden dibujar en la bolsa de papel como una
mascara.
Se

les pide que de un lado de la bolsa de papel maquillen la mascara de lo que son ellos
cotidianamente y lo que representan ante los demás o en su defecto con la masilla o plastilina.
Señalándose que no se trata de revisar sus habilidades pictóricas o modeladoras, sino que a
través de colorido y de lo que representen, den el efecto de las características básicas de
actitud de lo que ellos son.
Asimismo que en el reverso, maquillen la mascara de la persona que desearían ser o la
modelen con la masilla o la plastilina.
Ya realizado el maquillaje de las dos caras, o los dos modelos con la masilla se les pide que
hagan una presentación detallada de cada personaje que han puesto en cada lado de la bolsa
o modelo de masilla.
Al terminar las presentaciones se procesa el ejercicio, para llegar a conclusiones.

EL ARBOL

Objetivo: Aumentar la conciencia de los participantes acerca de la estructura de las relaciones


de género, las maneras a través de las cuales la sociedad reproduce y mantiene esa
estructura, y la forma en que los hombres y las mujeres la viven.
Materiales: Paquete de visualización, dibujo grande de un árbol (uno por cada subgrupo) y el
árbol con ejemplos.
Tiempo: 30 minutos.
Procedimiento: Se hace la introducción al ejercicio con una discusión breve sobre los valores y
las actitudes hacia las relaciones de género, los procesos que crean y mantienen esos valores
y actitudes en cada sociedad, y las prácticas que se generan debido a lo anterior. Se solicita al
grupo que sugiera ejemplos que expresen estos aspectos en la realidad mexicana.
Se presenta el dibujo del árbol con los ejemplos y se señala que las raíces se van a identificar
con las

actitudes y los valores de género, el tronco con las instituciones encargadas de reproducir y
mantener estos valores y actitudes, y las hojas con las prácticas que resultan de lo anterior.
Se explica la relación entre estos procesos.
Se forman subgrupos. Cada uno de ellos elaborará tarjetas referidas a cada parte del árbol y
las pega en éste en el lugar al cual corresponden.
Se hace la presentación de los árboles y se discute en plenaria, con base en las siguientes
preguntas:
- ¿qué parte del árbol es más fácil de transformar y cómo puede hacerse?
- ¿en qué áreas tendrían más impacto los cambios y por qué?

SESIÓN 3

LOS NÚMEROS

Materiales: Un salón o un jardín con espacio libre.


Tiempo: 15 minutos.
Objetivo: Sirve para estudiar los grados de cohesión o dispersión de un grupo de trabajo y
permite observar el comportamiento individual en la toma de decisiones.
Procedimiento: Se organiza al grupo y dependiendo del tamaño del mismo se hacen
aproximadamente de 3 a 4 equipos y a cada integrante de cada equipo se le asigna un
número, empezando del número 1 hasta el número total de integrantes de un equipo en
específico.
Después de habérseles asignado sus números, se agrupan los equipos y se forman uno a
lado del otro, se les informa que se va a mencionar una cantidad en voz alta a todos los
equipos y que cada equipo deberá formar la cantidad mencionada con los números que se les
asigno a cada integrante. Y entonces se empezaran a mover de acuerdo a la cantidad
mencionada.

PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

Objetivo: Favorecer la comprensión de que las ideas sociales sobre lo femenino y lo masculino
son una construcción social de la que todos participamos

y que, por lo tanto, se pueden transformar.


Duración: 60 minutos.
Materiales: Salón amplio y bien iluminado y guión de la obra de teatro.
Procedimiento: Una sesión antes se sorteará a cierto número de personas (depende del
número de personajes de la obra) la asignación de un papel de la obra de teatro, de tal forma
que los hombres representen los personajes que tienen asignados los roles femeninos y las
mujeres los que tienen los roles masculinos, el resto de los participantes será el publico.
Se representará la obra y al término de ésta se hará una plenaria en donde podrán participar
todos, los actores dirán cómo se sintieron y que tan difícil fue representar el papel, mientras
que el público dará su punto de vista, de forma que la discusión los lleve a la conclusión que
las diferencias entre hombres y mujeres son más de carácter socio-cultural que biológico,
llegando así a que las únicas diferencias son el embarazo, el amamantamiento, el tono
muscular, etc.

RECORTES
(Optativa)

Objetivo: Los y las participantes diferenciaran los factores que influyen en la autoestima a
partir de se hombre y ser mujer.
Materiales: Revistas, periódicos, tijeras, hojas de rotafolio, marcadores pegamento.
Tiempo: 1:30 min.
Procedimiento: se introduce a los participantes explicando como seria su hombre o su mujer
ideal.
Se pide a los participantes que imaginen a su hombre o a su mujer ideal.
Se forman equipos de hombres y mujeres y se asigna a cada grupo los materiales de trabajo.
Cada grupo organiza un collage en el que representen a su hombre ideal y a su mujer ideal,
los hombres representaran a la mujer y las mujeres a su hombre ideal.
Se le pide a los grupos presentar

su cartel y explicarlo, organizar una sección para hombres y una para las mujeres.
Discutir los resultados con base en los factores que influyen en la autoestima, como influye en
el ser hombre o el ser mujer.

COMO LA PALMA DE MI MANO

Objetivo: Explorar las dimensiones del conocimiento de ellos mismos de los participantes y
permite ver que lo obvio puede virtualmente esconder un gran desconocimiento.
Materiales: Un salón amplio y bien iluminado, hojas de papel tamaño carta para los
participantes y lápices.
Tiempo: 30 minutos.
Procedimiento: El instructor pide a los participantes que coloquen una hoja de papel tamaño
carta frente a cada uno de ellos sobre la mesa y que coloquen su mano diestra encima de la
misma con la palma hacia abajo, en contacto con el papel.
Acto seguido, se les pide que con un lápiz tracen el contorno de su mano y que imaginen que
están dejando la huella completa de la palma de su mano.
Se les pide que oculten su mano dibujada para que no la vean. Y entonces se les pide que
tracen todas las líneas de la palma de su mano, hasta donde se acuerden para completar la
huella.
Se les da un cierto tiempo y al terminar se puede comenzar la discusión con la pregunta de
que si ¿realmente hay cosas que conocen como la palma de su mano? O simplemente a ellos
mismos.

SESIÓN 4

ANIMALES

Objetivo: Integración.
Materiales: Pequeños recortes de cartulina o papel, y plumones para anotar los animales, y
frazadas, franelas o algo para poder vendarles los ojos.
Tiempo: 15 minutos.
Procedimiento: En papeles doblados (o recortes de cartulina doblados) se anotan los nombres
de animales, dos de cada uno y se reparten, una serie a las

damas y otra a los caballeros. Todos deben guardar el secreto de que animal le tocó, después
se les vendan los ojos y los coordinadores, los distribuyen por todo el salón y a la orden de los
coordinadores, cada participante debe encontrar a su pareja solamente emitiendo el sonido
que haga el animal que le correspondió.

HISTORIA DE VIDA

Objetivo: Reflexionar acerca de cómo ha sido la responsabilidad de elección a lo largo de la


vida. Recordar la vivencia de su cuerpo y su sexualidad.
Materiales: Lápiz, Papel, Grabadora, extensión y música
Tiempo: 40 minutos aproximadamente.
Procedimiento: En un ambiente tranquilo, se invita a los participantes a que adopten una
posición cómoda en el suelo. Con indicaciones suaves, pero firmes se les indica que cierren
los ojos y respiren profundamente, inhalando el aire por la nariz y exhalándolo por la boca.
Se inicia el recorrido por el túnel del tiempo. Se les pide recordar cómo se sintieron:
• cuando tenían 5 años,
• cuando tenían 12 años,
• ahora
El coordinador pregunta a los participantes como ha sido su vida en relación a su vestimenta,
escuela y relaciones interpersonales, en estas tres etapas de su vida. Se continúa con la
reflexión preguntándoles qué información habían tenido en cada una de dichas etapas. Se les
pide que hagan una reflexión y que hagan propuestas hacia ellos mismos y su pareja de lo
que podrían llevar a cabo para allegarse de información y tener nuevas actitudes frente a su
propia responsabilidad.
En seguida en sesión plenaria se analizan las respuestas de cada uno de los participantes.
Por último se comenta la dinámica.

PLASTILINA

Objetivo: Promover la aplicación de la autoresponsabilidad

en futuras elecciones Material: Plastilina (en bastante cantidad para que alcance para todos
los participantes).
Tiempo: 40 minutos.
Procedimiento: El coordinador les da plastilina en cantidad necesaria, y posteriormente se les
pide que piensen en tres metas u objetivos a alcanzar, después que los plasmen en plastilina
en tres figuras una para cada meta u objetivo, después esto se partirá para la discusión hacia
como ellos deberán aplicar la autoresponsabilidad en elecciones futuras.

SESIÓN 5

LOS LIMONES
Objetivo: Animar la integración del grupo, por medio de la habilidad mental.
Materiales: Ninguno.
Tiempo: 15 min.
Procedimiento: Los participantes tienen que sentarse o pararse en círculo, se enumeran uno
por uno, y el primero va a decir:..”un limón, medio limón, otro numero de los demás
participantes, medio limón”. El participante el cual tenga el numero que hayan dicho tiene que
decir su numero y el numero de otro participantes. Así hasta que quien coordine considere que
es suficiente. El que se equivoque tendrá que salirse del círculo. Cuenta como equivocación si
dicen melones, millones u otra variación de limones, si dicen un numero inexistente o si no
reaccionan a tiempo.

LA CARTA

Objetivo: Obtener información de los participantes al taller, para efectos de evaluación.


Materiales: Hojas impresas de carta simulada, con espacios para llenar.
Tiempo: 40 minutos.
Procedimiento: Se les pide a cada uno de los participantes al taller que llenen cada uno de los
espacios para recolectar la información en forma de carta ficticia, en la que se

describen en forma de relato, los elementos y datos a utilizarse a una posterior discusión
plenaria. Esto es que pongan en cada uno de los espacios lo que les pareció el taller y lo que
no les gusto.

FECHA:............................................................

Estimado............................................................................

Inserte aquí el contenido de su carta


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
........................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
................

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
................
.......................................................................................................................................................
........
Atentamente,....................................................
Firma.....................................

EL REGALO DE ALEGRÍA

Objetivo: Promover un clima de confianza personal, de valorización personal y un estímulo


positivo en el grupo.
Materiales: Lápiz y papel.
Tiempo: 45 minutos aproximadamente.
Procedimiento: El animador proporcionará papel y lápiz a cada participante. A continuación, el
animador hará una exposición, como la siguiente: Muchas veces apreciamos más un regalo
pequeño que uno grande. Muchas veces nos quedamos preocupados por no ser capaces de
realizar cosas grandes y nos quedamos despreocupados de hacer cosas menores aunque de
gran significado. En la experiencia que sigue, seremos capaces de dar un pequeño regalo de
alegría

para cada miembro del grupo. Prosiguiendo, el animador invita a los miembros del grupo para
que escriban un mensaje para cada miembro del grupo. El mensaje apunta a provocar en
cada persona sentimientos positivos en relación a sí mismo. El animador presentará
sugestiones procurando que cada uno envíe mensajes a todos los miembros del grupo,
incluso a aquellas personas por las cuales no sientan gran simpatía. Sus indicaciones serán
las siguientes: Procure ser específico, diciendo por ejemplo, me gusta tu modo de reír, cada
vez que te diriges a alguien, en vez de me gusta tu actitud, que es muy general. Procure
escribir un mensaje especial que se encuadre bien en la persona, en vez de un comentario
que se aplique a varios. Incluya a todos, aunque no los conozca lo suficiente. Busque algo
positivo en todos. Dígale a la otra persona lo que encuentre en ella que lo vuelve a usted más
feliz. Los participantes podrán en caso de que así lo quieran, firmar el mensaje. Escritos los
mensajes, se doblarán, se pondrá en el lado de afuera el nombre de la persona a la que se
dirige y serán colocados en una caja para ser recogidos. Luego de que todos lo hayan leído se
continúan con comentarios sobre las reacciones de los miembros.

DINAMICAS EMERGENTES

EL BUQUE

Objetivo: Que exista una mayor integración de los integrantes del grupo.
Materiales: 1 pañoleta
Tiempo: 15 minutos
Procedimiento: Los participantes formaran un circulo, y la pañoleta se amarrara de manera
que se pueda lanzar, en ese momento uno de los integrantes deberá darle vueltas diciendo
“ahí va un buque cargado, cargado, cargado de ...” y mencionara una letra del alfabeto, y
lanzara el “buque” hacia alguno

de sus compañeros, quien debe mencionar una palabra con la letra inicial, si el compañero la
atrapa, todos cambiaran de posición y el que atrapo el buque repetirá el procedimiento
anterior.

EL PUENTE
Objetivo: Integración.
Materiales: Recortes o trozos de papel o cartulina donde quepan los dos pies.
Tiempo: 15 minutos.
Procedimiento: Se forman dos equipos con el mismo número de participantes, los cartones o
papeles se colocan en dos líneas paralelas; se sube cada participante en solo un papel o
cartón; se va agregar un cartón o papel extra en uno de los extremos de las dos líneas, los
dos equipos deberán avanzar hacia el lado que el coordinador indique, entonces cuando el
coordinador de la orden de iniciar el último jugador toma el papel o cartón desocupado y se la
van pasando de uno en uno hacia delante para que todos puedan avanzar un cartón o papel,
y así dejar uno vació al final de la línea y ahora pasar este hacia adelante y el equipo que
llegue hasta donde el coordinador indique será el equipo ganador.

EL JUEGO DE PALABRAS

Objetivo: Dinámica de integración.

Materiales: Sillas
Tiempo:
Procedimiento: Se les pide a los participantes que formen un circulo y a uno de ellos se le pide
que diga una palabra y el compañero de su lado derecho tendrá que comenzar una palabra
con la última letra que halla dicho su compañero es decir si la primer palabra es “perro” la
segunda será “oso” y la tercer palabra podrá ser “objetivo” y así sucesivamente hasta que uno
de los participantes se equivoque en el inicio de la palabra o repita una palabra ya dicha.

FRUTA CANASTA

Objetivo: Promover la integración y el esparcimiento de los participantes del taller.


Materiales:

Sillas
Tiempo: 15 minutos
Procedimiento: Los 15 participantes (o más), se colocan en círculo y ocupan una silla. Los
coordinadores dicen a los integrantes la fruta que serán (3 manzanas, 3 naranjas, 3 plátanos,
3 mangos, y 3 sandías). Una vez que todos saben que fruta son, los coordinadores dirán:
“Traigo una canasta de fruta con mangos”, los participantes que tienen el nombre de esa fruta
intercambiarán lugares, al mismo tiempo los coordinadores retirarán una silla, para que alguno
de ellos pierda el juego; así se sigue sucesivamente para todas las frutas y los coordinadores
continúan retirando sillas. También para que cambien todos de lugar se dice: “fruta canasta” y
todas las frutas cambiarán de lugar.

EL CIEMPIÉS

Objetivo: Ayudar a los miembros del grupo a conocerse con facilidad, de manera no
amenazadora. Además de que posibilitará la integración del grupo, así como la desinhibición y
el desbloqueo.
Materiales: Un salón lo suficientemente amplio para que los participantes puedan caminar.
Tiempo: 45 minutos.
Procedimiento: La facilitadora pedirá a los participantes que se pongan de pie formando una
fila. Acto seguido se les pide que escuchen la siguiente canción: “el ciempiés es un bicho muy
raro que parecen ser muchos bichos atados, le cuento las patas y llegan a seis 1, 2, 3, 4, 5,6”.
Terminando la canción se les solicita que se tomen de los hombros del compañero que está
enfrente, mientras caminan en círculo alrededor de todo el salón tarareando la canción. Una
vez terminada esta acción se les dice a los participantes que den media vuelta y ahora el
ciempiés va a caminar de manera diferente, se les da la orden de que levantarán la pierna

derecha y posteriormente la izquierda al momento de ir caminando, mientras que entonan la


canción.
Por último, se les invita a dar nuevamente la media vuelta, pero ahora la forma en que
caminará el ciempiés va a ser más elegante, moverán la cabeza en sentido contrario de la
pierna que levanten. Al finalizar la dinámica se les preguntará a los participantes como se
sintieron, se escucharan los comentarios y opiniones acerca de la experiencia.

LAS LANCHAS

Objetivo: Animar la integración grupal


Materiales: Ninguno.
Tiempo: 15 min.
Procedimiento: Se tienen que separar unos de otro y el que coordine les dirá a los
participantes:...”Cuando yo diga lanchas de tal numero, ustedes tendrán que hacer grupos de
ese número de participantes”. Siempre el coordinador debe tener variantes tanto de números
como de indicaciones por ejemplo: Ahora tienen que formar los grupos con personas
diferentes, de espaldas, etc. Así hasta que el coordinador lo crea conveniente.

EL LIMONERO
Objetivo: Explorar la capacidad de después de que los participantes y proporcionar elementos
de reflexión en la búsqueda de rasgos y características individuales y que lo hacen a cada uno
de nosotros único.
Materiales: Una cesta de regular tamaño o caja de cartón, un limón grande por participante.
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: Se les proporcionará a cada participante un limón.
El instructor les pide no tocar el limón por el momento.
Les pide lo observen detenidamente, destacando después de tales como el color y tonos,
magulladuras, etc.
Acto seguido les pide que lo observen que lo palpen y lo huelan, que lo repasen,

y que lo observen con mayor detenimiento.


Después de que ha realizado toda esta experiencia sensorial, solicita a los participantes dejen
el limón sobre la mesa y que cierren los ojos para tratar de visualizar su limón.
Terminada esta breve visualización, el instructor pasa la cesta para que los participantes
depositen su limón.
La cesta se agita de manera que se revuelvan los limones.
El instructor deja la cesta al centro de salón y pide a los participantes que pasen a recoger el
suyo.
Por ultimo cuando hayan encontrado su limón se les pide que reflexionen lo importante de que
su limón sea único e irrepetible y como lo encontraron.

FIESTA DE PRESENTACIÓN
Objetivo: Lograr un conocimiento interpersonal rápido y sin temor
Materiales: Un salón suficientemente iluminado y amplio par que le grupo pueda trabajar
eficientemente.
Una hoja de papel para cada participante con la pregunta ¿quien soy? En la parte superior,
lápices y cinta mascking
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: En la hoja de papel cada participante escribe cinco definiciones de sí mismo,
10 minutos.
Ya escritas, las hojas se pegan al frente de cada participante.
Silenciosamente las personas deben moverse –de participante en participante- cada dos
minutos, para tener seis o siete encuentros los que sean necesarios y poder leer las
definiciones.
Por ultimo se discute el objetivo del ejercicio.

LISTA DE MATERIALES POR SESIÓN.

PRESENTACION INFORMAL DE EXPECTATIVAS


Materiales: Marcadores, hojas, lápices.

SUBE Y BAJA
Material: Plumones, maskin-tape, cinta adhesiva, recortes de cartulina en forma de rectángulo,
gises o plumones de agua.

PROSOPON
Materiales: Un salón amplio

e iluminado, una bolsa de papel por participante, marcadores de colores, plastilina de colores
o masilla.

EL ARBOL
Materiales: Paquete de visualización, dibujo grande de un árbol (uno por cada subgrupo) y el
árbol con ejemplos.

RECORTES
Materiales: Revistas, periódicos, tijeras, hojas de rotafolio, marcadores pegamento.

COMO LA PALMA DE MI MANO


Materiales: Un salón amplio y bien iluminado, hojas de papel tamaño carta para los
participantes y lápices.

ANIMALES
Materiales: Pequeños recortes de cartulina o papel, y plumones para anotar los animales, y
frazadas, franelas o algo para poder vendarles los ojos.

HISTORIA DE VIDA
Materiales: Lápiz, Papel, Grabadora, extensión y música

PLASTILINA
Materiales: Plastilina, en suficiente cantidad.

LA CARTA
Materiales: hojas impresas

EL REGALO DE LA ALEGRÍA
Materiales: Lápiz y papel.
EL BUQUE
Materiales: 1 pañoleta

EL PUENTE
Materiales: Recortes o trozos de papel o cartulina donde quepan los dos pies.

EL LIMONERO
Materiales: Una cesta de regular tamaño o caja de cartón, un limón grande por participante.
FIESTA DE PRESENTACIÓN
Materiales: Un salón suficientemente iluminado y amplio par que le grupo pueda trabajar
eficientemente.
Una hoja de papel para cada participante con la pregunta ¿quien soy? En la parte superior,
lápices y cinta mascking

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO


F.E.S. ZARAGOZA “PSICOLOGÍA”
TALLER DE AUTOESTIMA
Cuestionario de Datos Personales

INSTRUCCIONES: Contesta claramente las siguientes preguntas, tachando las opciones


correspondientes o escribiendo la respuesta en caso de que así se requiera. La información
aquí presentada será tratada confidencialmente.

1.

Nombre: _______________________________________________________
2. Sexo: Fem. ( ) Masc. ( )
3. Edad: _____________
4. Lugar de nacimiento: _____________________________________________
5. Dirección: ____________________________________________________________

_________________________________________________________
6. Teléfono: ____________________
7. Carrera: _____________________ 8.Semestre:______________
9. ¿Deseas continuar con tus estudios? SI ( ) NO ( )
10. ¿Trabajas? SI ( ) NO ( ) (Si tu respuesta fue “NO” pasa a la pregunta 12)
11. ¿En qué?_____________________________________________________
12. Estado Civil: ( ) Soltero(a) ( ) Casado(a) ( ) Viudo(a) ( ) Divorciada(o) ( ) Separada(o) ( )
Unión Libre
13. ¿Tienes hijos(as)? SI ( ) NO ( ) (Si tu respuesta fue “NO” pasa a la pregunta 15)
14. ¿Cuántos?___________________
15. ¿Dependes económicamente de alguien? SI ( ) NO ( ) (Si tu respuesta fue “NO” pasa a la
pregunta 18)
16. ¿De quién?___________________________________________________
17. ¿Cuál es su ocupación?_________________________________________
18. ¿Alguien depende económicamente de ti? SI ( ) NO ( ) (Si tu respuesta fue “NO” pasa a la
pregunta 20)
19. ¿Quién(es)?___________________________________________________
20. ¿Con quién(es) vives?___________________________________________
____________________________________________________________

___
21. Llena el siguiente cuadro con los datos correspondientes:

Estado

civil
Vive Finado Edad Escolaridad Ocupación Sol Cas Viud Div U.L Sep
Madre
Padre
Hermano 1
2
3
4
5
6

22. ¿Cómo te enteraste de este taller?_________________________________


23. ¿Has asistido a otros cursos o talleres similares? SI ( ) NO ( ) (Si tu respuesta fue “NO”
pasa a la pregunta 25)
24. ¿Cuáles?_____________________________________________________
25. ¿Alguien influyo para que asistieras al taller? SI ( ) NO ( )
26. ¿Asiste alguien conocido(a) al taller? SI ( ) NO ( ) (Si tu respuesta fue “NO” pasa a la
pregunta 28)
27. ¿Qué relación tiene contigo?______________________________________
28. ¿Qué esperar al asistir a este taller?________________________________
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________
GRACIAS POR TU COOPERACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO


F.E.S. ZARAGOZA “PSICOLOGÍA”
TALLER DE AUTOESTIMA
Evaluación del Taller

Tus opiniones son muy importantes para mejorar nuestra actividad profesional por lo que te
agradeceremos que contestes con toda sinceridad las siguientes preguntas:

1. ¿El taller respondió a tus expectativas?


Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?________________________________

2. Los contenidos del taller fueron:


Comprensibles ( ) Incomprensibles ( )
Difíciles ( ) Fáciles ( )
Importantes ( ) Sin importancia

()
Aburridos ( ) Amenos ( )

3. Las coordinadoras fueron:


Cumplidas ( ) Incumplidas ( )
Confusas ( ) Claras ( )
Agradables ( ) Solemnes ( )
Respetuosas ( ) Irrespetuosas ( )

4. El manejo que hicieron de la información fue:


Excelente ( ) Regular ( ) Malo ( )

5. El ambiente en el taller con las coordinadoras fue:


Tenso ( ) Cordial ( ) Otro (especifique) ___________________

6. El ambiente en el taller con las y los compañeros fue:


Tenso ( ) Cordial ( ) Otro (especifique) ___________________

7. ¿Se aclararon tus dudas respecto al tema?


Sí ( ) No ( )
Menciona las dudas que te
quedaron:____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________________________________

8. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el


taller?____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

9. Comentarios
adicionales:____________________________________________________________

____________________________________________________

GRACIAS POR TU COOPERACIÓN

SESIÓN # 1.

Autoestima.

- Definición.
- Importancia de la
autoestima

ACTIVIDADES:

-Tolerancia 10min.

-Presentación del

taller
5 min.

-El viaje 20 min.

-Expectativas 40 min.

-Sube y baja 30 min.

-Información del taller


10 min.
-Evaluación 5 min.

*Fiesta de presentación
30 min. SESIÓN # 1.

Auto-concepto.

- Socialización.
- Internalización.

ACTIVIDADES

- Tolerancia 10 min.

- El correo 15 min.

- Prosopon 40 min.

- Árbol 40 min.

-Cierre 15 min.

*El ciempiés 45 min.


SESIÓN # 3.

El genero como factor que influye en la autoestima.

- Ser hombre.
- Ser mujer.

ACTIVIDADES:

- Tolerancia 10 min.

- Números 15 min.

- Ponerse en los zapatos


del otro 60 min.
* Recortes 30 min.
* La palma de mi mano
30 min.

- Cierre 15 min.

*El Limonero 30 min.


*Las lanchas 15 min.

SESIÓN # 4.

La responsabilidad de elegir.

- Auto-responsabilidad.
ACTIVIDADES:
- Tolerancia 10 min.

- Los animales 15 min.

- Historia de vida 40 min.

- Plastilina 40 min.

- Cierre 15 min.

*Fruta canasta 15 min.


*El juego de palabras
15 min. SESIÓN # 5.

Cierre del taller.

- Conclusión.
- Discusión.
- Comentarios.

ACTIVIDADES:
- Tolerancia 10 min.

- Limones 15 min.

- Carta 40 min.

- El regalo de alegría
30 min.

- Evaluación 10 min.

*El puente 15 min.


*El buque 15 min.

Potrebbero piacerti anche