Sei sulla pagina 1di 15

Programa psicopedagógico en el medio acuático para

personas con autismo: experiencia práctica

Psychological programme for autistic people in the water


environment: practice

Noemí Castilla Gutiérrez


El Puerto de Santa María (Cádiz).
(Fecha de recepción 02-08-2007)
(Fecha de aceptación 25-10-2007)

Resumen
Este artículo resume la experiencia práctica de la aplicación de un programa psico-
pedagógico en el medio acuático para personas con autismo, y las ventajas que ello
supone.
Tras la puesta en marcha de este programa, creado bajo la hipótesis de activación
neuronal a través del medio acuático, los resultados obtenidos durante su aplicación fue-
ron bastante satisfactorios. Los principales resultados fueron el aumento de la atención
sostenida y alto grado de relajación en los días de trabajo.
El grupo de trabajo elegido ha sido personas adultas con autismo, dado que unas de
las características más notorias de esta discapacidad es la falta de atención y el estrés
extremo que sufren ante la frustración que les crea el mundo que les rodea.
Palabras Clave: Autismo, medio acuático, programa psicopedagógico.

Summary
This article is a resume explaining the benefits of a psychological programme in the
water environment for people with the autism spectrum.
This program is based on the hypothesis of the neuronal activation provoked by con-
tact with the water.
The principal results were the increase of the supported attention and the high level
of relax during the working days.
The chosen working group has been adult persons with autism, provided that among
the most important characteristics of this disability are the lack of attention and the

Campo Abierto, vol. 26 nº 2, pp. 139-153, 2007 139


Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

extreme stress that they suffer before the frustration that the incomprehension of the
world creates them
Key Words: Autism, aquatic environment, psychological programme

1.- Introducción Ahora bien, centrándonos en el es-


pectro autista, y en sus características
Cuando hablamos de los beneficios globales de manifiesto, una de las princi-
de la Natación, parece que nos centra- pales áreas afectadas es la del lóbulo
mos en los beneficios deportivos y de sa- frontal.
lud física, olvidando lo que hay más allá,
dentro de la práctica de actividades acuá- Partiendo de estos dos puntos bases y
ticas. uniéndolos, creamos la intención de este
programa psicoeducativo dentro del me-
Como indica Juan Vázquez Menlle
dio acuático para personas con autismo.
(1999), cuando entramos en contacto
Es decir, la hipótesis de partida para la
con el medio acuático, la información
creación de este programa ha sido:
que entra en el encéfalo procedente de
las vías nerviosas sensitivas, pasa a la Si el contacto con el medio acuático
corteza sensitiva. Sin embargo, las ramas puede activar a través de las vías nervio-
nerviosas de estas vías envían primera- sas sensitivas, la actividad de la corteza
mente impulsos al sistema reticular acti- cerebral, la cual se encuentra afectada en
vador, que estimula la actividad y la la mayoría de las personas con autismo,
atención en toda la corteza cerebral. podríamos beneficiarnos de esa activa-
Numerosas investigaciones han de- ción, en un principio desordenada, y re-
mostrado empíricamente que los proce- organizarla y educarla.
sos psicológicos superiores (atención, Este artículo es un resumen de la
percepción, pensamiento, planificación puesta en práctica de este programa en
del comportamiento, personalidad, len- dos ocasiones, en dos contextos total-
guaje y escritura) son producto de la ac- mente distintos con dos grupos de traba-
tividad de la corteza cerebral, gran parte jos diferentes, que resumimos en el si-
de ellas en la corteza del lóbulo frontal. guiente cuadro:

140
Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

PROGRAMA GRUPAL PROGRAMA INDIVIDUAL


(Granada) (Chichester, Inglaterra)
Periodo de 6 meses 18 meses
aplicación
Características 8 Adultos con Autismo, con Una Chica adulta con Autismo,
generales del diferentes niveles de afectación con alto nivel de afectación
grupo (desde uno que es totalmente física y psíquica y con bastante
autónomo en el nado, hasta una tendencia a la agresividad hacia
chica totalmente dependientes sí misma y hacia los demás.
dentro y fuera del agua). Sin comunicación verbal.
Características Piscina pública con zona Piscina pública con trabajo en
del medio reservada de trabajo. zona común y compartida con
Temperatura del agua entre 28 otros usuarios.
y 29º C. Temperatura del agua entre 30
Media piscina de bajo nivel de y 32 ºC
agua (llegan al suelo de pie) y Disponibilidad de jacuzzi y
la otra media de alto nivel. áreas de hidromasaje.
Características Se aplicaba con un educador Dadas sus tendencias agresivas,
generales de la por individuo y se se aplicaba con dos educadores
aplicación del individualizaba el ejercicio, (una psicóloga y un monitor).
programa especialmente en la Fase de Mayor dedicación a la fase de
de Terapia, donde cada uno relajación y total seguridad
recibía la terapia en función de entre ambos monitores para
sus necesidades de habla, evitar la autoagresión o la
comunicación e interrelación agresión a otros usuarios.
social. Terapia de comunicación no
Los diferentes especialistas de verbal.
Musicoterapia, Logopedia y
Psicoterapia a veces se
introducían en el medio y otras
veces instruían al monitor.
Frecuencia de Tres veces por semana, durante Tres veces por semana, durante
aplicación una hora en cada sesión una hora en cada sesión

141
Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

PROGRAMA GRUPAL PROGRAMA INDIVIDUAL


(Granada) (Chichester, Inglaterra)
Estructura de 1. Preparación para entrar en 1. Preparación para entrar
cada sesión 1. el medio. 1. en el medio.
2. Preparación del material. 2. Preparación del material.
3. Adaptación al medio 3. Adaptación al medio
3. (adaptación corporal a la 3. (adaptación corporal a la
3. temperatura del agua). 3. temperatura del agua).
4. Ejercicios dirigidos con 4. Ejercicios dirigidos con
4. material. 4. material.
5. Entrada de distintos 5. Comienzo de la psicoterapia.
5. profesionales y/o aplicación 6. Movimientos libres sin
5. de la terapia individualizada 6. material (control sin
6. Movimientos libres sin 6. dirección por parte del
6. material (control sin 6. educador).
6. dirección por parte del 7. Relajación (jacuzzi)
6. educador). 8. Recogida del material
7. Relajación 9. Ducha
8. Recogida del material
9. Ducha

2.- Autismo: descripción y carac- una extrema soledad autista, algo que en
terísticas principales. lo posible desestima, ignora o impide la
entrada de todo lo que llega al niño des-
Hablamos del espectro autista cuando de fuera. Presentan un importante dete-
nos referimos a un conjunto de trastornos rioro de la capacidad que debería servir-
del desarrollo (Trastorno Autista, Tras- les para desenvolverse en el mundo so-
torno Asperger, Síndrome de Rett, cial o mental, llamada también cogni-
Trastorno Desintegrativo y Trastorno del ción social y psicología intuitiva.
Desarrollo no Especificado) que aparecen Problemas con la comunicación
siempre dentro de los tres primeros años verbal y no verbal: suelen comenzar a
de vida y que se caracterizan principal- hablar más tarde que otros niños y se re-
mente por alteraciones importantes en las fieren a ellos mismos por el nombre en
áreas de la Interacción Social, la Comu- vez de “yo” o “a mí”. Algunos hablan
nicación, la Flexibilidad y la Imaginación. con una voz cantada sobre un número li-
Interacción social limitada: para mitado de tópicos favoritos con poca
Kanner (1943), este es el rasgo funda- consideración del interés de la otra per-
mental del síndrome del autismo, de ma- sona a quien le están hablando. No son
nera que se relacionan anormalmente mudos pero algunos no llegan a desarro-
con las personas y situaciones; sienten llar el lenguaje nunca (Riviere, 2001)

142
Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

Imaginación: Importantes dificulta- ficamente invariable repetida de manera


des para utilizar juguetes apropiadamen- inapropiada a la naturaleza y la función
te, especialmente los simbólicos, realizar habitual del objeto en cuestión.
juegos de representación de roles o ima- • Apego y preocupación anormal ha-
ginativos. cia ciertos objetos: apego persistente o
Poco flexibles al cambio: insistencia preocupación desmedida hacia un objeto
en que uno o más rasgos del entorno per- o parte del mismo que no se utiliza para
manezcan inalterados sin que haya razón proporcionar sosiego o seguridad al indi-
lógica o aparente para ello. Cualquier in- viduo de forma normal. Puede tratarse de
objetos inusuales.
tento de cambio origina una marcada re-
sistencia. Tendencia indiscutible a adhe- • Uso repetitivo del lenguaje: cual-
rirse a cualquier rutina o ritual que se ca- quier frase o expresión lingüística copia-
racterice por una total invarianza e infle- da de otros, o supuestamente generada
xibilidad. por el propio sujeto, aunque utilizada
repetidamente en momentos y situacio-
Otras características (Russel, 2000): nes diferentes de manera inadecuada.
• Discinesia tardía: movimientos rít- • Intereses limitados: búsqueda o dis-
micos involuntarios anormales, general- cusión repetitiva y absorbente de un mis-
mente de mandíbula, labios y lengua, mo tema o actividad extremadamente li-
aunque también se dan en tronco y extre- mitado.
midades. • Obsesiones y compulsiones: las ob-
• Tics: movimientos y/o vocalizacio- sesiones se definen como pensamientos
nes abruptos, breves, recurrentes e invo- o imágenes recurrentes que se perciben
luntarios que pueden ser suprimidos por como molestos, angustiosos y sin senti-
el propio individuo durante breves perio- do. Las compulsiones se definen como
dos de tiempo. A diferencia de los movi- actos estereotipados que se ejecutan en
mientos estereotipados, los tics varían en respuesta a una obsesión, con el fin de
intensidad y son de naturaleza no rítmica. apartar o evitar una amenaza o desastre
inminente.
• Movimientos estereotipados: movi-
mientos corporales rítmicos, aparente-
mente voluntarios, que se repiten de ma- 3.- Beneficios generales del medio
nera invariable y que son inapropiados al acuático
contexto situacional. Beneficios que inciden de forma
• Autoagresiones: cualquier acto re- concreta en las trastornos ocasionados
petitivo topográficamente invariable y por el cuadro autista.
aparentemente voluntario que pueda
Mejora la postura corporal. Las
causar dolor o incluso daño físico al pro-
posiciones horizontales, tan comunes en
pio sujeto.
el medio acuático, así como el fenómeno
• Manipulación estereotipada de ob- de ingravidez, supone una descarga
jetos: Manipulación de objetos topográ- extraordinaria del columna vertebral, al

143
Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

mismo tiempo que la necesidad de man- conductas repetitivas (Baron Cohen,


tener la postura, ayudará a la tonificación 1989; Carruthers, 1996); U. Frith, 1989)
adecuada de toda la musculatura corpo- • Ayuda a mejorar estados de ansie-
ral (Jardí, 1998). Como bien mencionó dad y aliviar síntomas de depresión.
James Russell en su estudio sobre las ca- Nuevamente hacemos mención de la re-
racterísticas del trastorno ejecutivo en el lajación que produce el trabajo en este
autismo, los tics y la discinesia producen medio que incide en la consecución de
una serie de conductas repetitivas, crean- un nivel óptimo de equilibrio psicológi-
do malos hábitos posturales que podrían co en el individuo (Jardí, 1998). A nivel
incidir en una incorrecta postura corpo- psicológico tiene grandes beneficios y/o
ral que les llevaría a atrofias y malestares repercusiones, aportando una serie de
generales a nivel muscular y articular. facilidades de trabajo en el agua que se
• Alivia tensiones. El efecto relajante traducen en una mayor focalización
que provoca la actividad realizada en el hacia el ejercicio y no tanto hacia el pro-
agua a cierta temperatura, disminuye los pio dolor (Kolian C., Ariyoshi, M.,
espasmos musculares (Kolian, C. y Ari- 1999). En el caso del autismo, la repeti-
yoshi, M.,1999). Una buena relajación ción de la conducta y de la actividad es
muscular permitirá a la musculatura dis- un rasgo del comportamiento normal,
poner de un tono adecuado para la ejecu- sobre todo en la infancia, aunque tam-
ción de posibles tareas motrices (Jardí, bién en situaciones de aburrimiento y an-
1998). Los movimientos estereotipados siedad (kravitz y Boehm, 1971; Lindsay
y las autoagresiones características del y cols., 1982; Mitchell y Erches, 1977;
autismo, provocan en el individuo una Rago y Case, 1978; Sallustro y Atwell,
tensión tanto física como psíquica que le 1978; Soussignon y cols., 1988; Telen,
impiden la realización adecuada y relaja- 1979 y1981; Werry y cols., 1983). Por
da de otra tarea, por tanto, trabajar la re- tanto, la lucha contra la ansiedad tendrá
lajación con estos chicos será de vital una repercusión bastante positiva en es-
importancia para trabajos posteriores y tos chicos.
para el propio disfrute personal del indi- • Relaja la excesiva tonicidad muscu-
viduo. lar de la tarea diaria. La experimenta de
• Genera estados de ánimo positivos. acciones en situaciones de ingravidez a
La ingravidez producida en la inmersión las que normalmente no estamos acos-
es la principal causa positiva sobre la re- tumbrados, enriquecerán nuestra capaci-
lajación de los músculos que se transmi- dad de movimiento y, mejorarán, al mis-
te, indiscutiblemente, a la psicología del mo tiempo, nuestros patrones motores,
individuo y su estado de ánimo (Jardí, haciéndonos más capaces de afrontar
1998). Numerosos autores estudiosos del situaciones motrices nuevas (Jardí,
autismo han mencionado la afectación 1998). Aporta una mayor movilidad arti-
en el estado de ánimo de estos indivi- cular, facilidad y libertad de movimien-
duos ante la incapacidad de comprender tos con menos esfuerzo (Kolian C., Ari-
el mundo social que les rodea, reaccio- yoshi, M.,1999). Los chicos autistas sue-
nando con las autoagresiones y con las len caracterizarse, según James Russell,

144
Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

por la realización de compulsiones o ac- propias acciones. Así, con el medio


tos estereotipados que se ejecutan en res- acuático, se trabaja la coordinación men-
puesta a una obsesión con el fin de apar- te y cuerpo, teniendo repercusiones posi-
tar o evitar una aparente amenaza o de- tivas en el entrenamiento del control del
sastre inminente, a veces con movimien- propio cuerpo (acciones voluntarias)
tos tensos y bruscos, de manera que será • Favorece la autoestima. Conoci-
crucial trabajar la relajación muscular en miento del propio cuerpo, mostrando
estos chicos, para que afronten el resto nuestros cuerpos en trajes de baño ante
de la actividad diaria partiendo de una todos, desinhibiéndonos y aceptándonos,
base muscular relajada que le impida la eliminado pudores y miedo. El programa
realización de dichos actos compulsivos acuático les permitirá ganar una mayor
y de las propias autoagresiones. autoconfianza a medida que van progre-
• Estimula el crecimiento y el desa- sando (Kolian C., Ariyoshi, M.,1999).
rrollo físico-psíquico. Las actividades
3.1.- Beneficios, a nivel orgánico,
motrices en el agua y con el agua son un que les producirá a todos los que prac-
buen remedio para posibles deficiencias tiquen la natación:
esqueléticas que contribuyen intrínseca-
mente al bienestar físico y psíquico - Aporta una increíble resistencia
(Jardí, 1998). Como bien hemos ido cardio-pulmonar.
nombrando anteriormente, el autismo es - Estimula la circulación sanguínea.
una afección en la que se producen una Esto se debe, según Carles Jardí Pinyol,
serie de tensiones físicas y psíquicas en a dos fenómenos principales: la acción
su incomprensión del mundo social en el térmica del agua sobre el cuerpo que
que vive, de manera que todo beneficio produce una activación del sistema cir-
en este ámbito le resultará de gran utili- culatorio y la presión del agua ejercida
dad. sobre el organismo que estimula el retor-
• Mejora el desarrollo psicomotor. no sanguíneo.
La mayor parte de los trabajos realizados - Ayuda a mantener una presión arte-
en el medio acuático van a mejorar, sin rial estable. En el caso de individuos hi-
lugar a dudas, la coordinación, de mane- pertensos, experimentan una disminu-
ra que se mejora las conexiones nervio- ción en la presión arterial al sumergirse
sas, la armonía en los movimientos y la en el agua, como consecuencia de los
correcta correlación de órdenes nervio- efectos de la presión hidrostática (Davis
sas y respuestas musculares, que será y Harrison, 1988)
consecuencia del trabajo físico que inci- - Reduce el riesgo de enfermedades
dirá notablemente en la eficacia del cardio-vasculares. Los ejercicios de for-
movimiento (Jardí, 1998). Como bien talecimiento cardio-vascular y de acon-
describe Angel Riviere, el autismo se ca- dicionamiento físico en el agua incluyen
racteriza por el predominio masivo de el andar, correr, saltar, nadar, patear y
conductas sin propósito: correteo sin me- otros ejercicios rítmicos que aumentan el
tas o ambulaciones sin sentido, de mane- metabolismo y mejoran la función car-
ra que pierde el control voluntario de sus dio-vascular. (Koury, 1998)

145
Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

- Desarrollo de la mayor parte de actividad física, lo cual repercute en una


grupos musculares. La resistencia que mejora de la Psicomotricidad para cual-
ofrece el agua, al mínimo movimiento, quier persona que la practique.
permite que se trabaje toda la musculatu- Ahora bien, según Escotto Morett,
ra del cuerpo en general (Kolian C., Ari- presidente de la Asociación mexicana
yoshi, M.,1999). para el Estudio y Tratamiento del Autis-
- Fortalece los tejidos articulares mo y otros Trastornos del Desarrollo
previniendo posibles lesiones. La activi- I.A.P. (AMETATD) y encargado del pro-
dad realizada en el agua mejora, tam- grama de Terapia Ambiental del Hospital
bién, la movilidad articular, de manera Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Nava-
que la amplitud del recorrido articular rro”, para el caso de los niños autistas, la
mejora debido, sobre todo, a la ingravi- natación como deporte, como actividad
dez soportada, así como a la presión psicomotora, les ayuda a complementar
constante y uniforme ejercida por el su estructuración del concepto de sí mis-
agua (Jardí, 1998) mo. Esto favorece el desarrollo de la au-
- Facilita la eliminación de secrecio- to-percepción, conciencia de sí mismo y
nes bronquiales. una mejor estructura del pensamiento.
- Desarrolla la flexibilidad. El autismo no se cura, pero sí mejora
y la natación les hace autosuficientes,
pero no independientes.
4.- Programa de intervención psi-
coeducativa en el medio acuático Escotto Morett aclaró que los autistas
tienen memoria así como todas las fun-
El programa, como ya mencionamos ciones de la inteligencia, lo que no tienen
en la introducción parte de la teoría e la es pensamiento adecuado, o sea, hay mu-
activación neuronal a partir de las célu- chas limitaciones. El pensamiento signi-
las sensitivas, quienes activan toda la fica ver al mundo como algo organizado,
corteza cerebral, donde están directa- como un escenario, donde hay asocia-
mente implicados numerosos procesos ción entre los objetos, cosas, causas,
psicológicos superiores, tales como la consecuencias, pero a partir de un prota-
atención, la percepción, el pensamiento, gonista que está percibiendo esto hay un
la planificación del comportamiento, la protagonismo en el sujeto que percibe al
personalidad, el lenguaje y la escritura. mundo, entonces cuando hay una limita-
El programa, por lo tanto, lo que pre- ción de este tipo, este protagonismo está
tende es que aprovechemos esa actividad limitado, no hay protagonismo, viven en
neuronal para ir más allá de la propia una especie de atemporalidad.
enseñanza de la natación; para poder for-
talecer dichos procesos psicológicos 4.1.- Función del profesor
superiores que, en el casos de las perso-
Los profesores deben señalar el desa-
nas con autismo, se encuentran bastante
rrollo de los trechos positivos de la per-
afectados.
sonalidad del niño autista, que difícil-
Igualmente, la propia natación es una mente tiene comportamientos sociales en

146
Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

la cual está involucrado, y además por la bal no sea posible. Buscaremos así su
escasa imagen que casi siempre tienen comunicación a través de otras vías co-
de sí mismo. mo puede ser ocular, táctil o corporal en
En general, siguiendo las recomenda- general.
ciones de Marchesi, Coll y Palacios - Estructuración de cada sesión: pre-
(2000) y Ángel Riviere (2001), el educa- sentar previamente la estructura de la se-
dor o profesional que trabaje en el medio sión y mantener dicha estructura diaria-
acuático con el niño autista debe realizar mente, con las variaciones de activida-
las siguientes funciones, primordiales des que se presten oportunas según su
para la mejora de las características de progreso.
estos chicos anteriormente mencionadas:
- Evitar instrucciones verbales lar-
• Planificar el aprendizaje del niño, gas, dado que suelen tener dificultades
adaptándolo a sus características perso- para recordar largas secuencias:
nales (entorno estructurado)
- “yo sólo puedo recordar hasta tres
• Evitar hacer planificaciones con pasos” Temple Grandin (2006).
pautas educativas complejas. Tener en
- Fomentar su punto fuerte y talen-
cuenta su bajo nivel de decodificación de
la información. to, usándolo como motivación para el
resto de los aprendizajes.
• Capacidad de prever las posibles
respuestas de los niños, así como sus di- - Realizar constantes aportaciones
ficultades. Según el esquema básico del visuales durante el proceso de enseñanza
condicionamiento operante, tenemos el y aprendizaje.
estímulo discriminativo, conducta donde - Materiales visuales y manipulati-
debemos prever lo que pueda hacer el ni- vos frente a la abstracción del a propia
ño y nuestra conducta en relación a la su- palabra.
ya debe estar planificada. - Trabajar la generalización de los
• Tener actitud directiva: guiar y diri- aprendizajes, más allá del medio acuático.
gir su aprendizaje.
4.3.- Objetivos Generales
• Tener en cuenta las dificultades de
su aprendizaje. 1. A nivel físico se pretende conse-
• Animarles a superar las dificulta- guir una mejora en las cualidades físicas
des. básicas, pero muy especialmente en la
resistencia aeróbica general, así como la
4.2.- Metodología capacidad cardiovascular.
Las principales estrategias a seguir 2. A nivel cognitivo, potenciar la
en nuestro programa y teniendo en cuen- atención, la memoria, la percepción y el
ta las indicaciones de la Doctora Temple conocimiento de diferentes pasos y ejer-
Grandin, serán: cicios.
Constante comunicación, incluso en 3. A nivel psíquico, fomentar las
aquellos casos en la que el feedback ver- relaciones sociales y aligerar el estrés.

147
Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

4.4.- Objetivos específicos Establecer nuevas amistades incenti-


vando la comunicación e interacción en-
A) Psicomotores tre los compañeros y con el profesor.
Mejorar y aumentar la resistencia ae- Divertirse, disfrutar de la actividad.
róbica.
Mejorar la fuerza-resistencia muscular. 4.5.- Otros ámbitos educacionales
Mejorar la flexibilidad. Además de estos objetivos específi-
Dominar los desplazamientos en di- cos de la natación y de la actividad acuá-
ferentes direcciones. tica en general, todo programa de nata-
Mejorar la coordinación dinámica ción conllevará la enseñanza o educa-
general. ción en otros ámbitos de manera indirec-
ta. Dichos ámbitos, relevantes en el caso
Mejorar el ritmo coordinado con el del niño autista, pueden ser el trabajo de
movimiento. la comunicación, el aprendizaje de hábi-
Potenciar la expresión corporal. tos de higiene personal, la interrelación
Mejorar la percepción espacio-tem- social y la superación del miedo.
poral. A) La comunicación
B) Cognitivos: Cuando el educador o profesional
Conocer el propio cuerpo y concien- realiza un trabajo directo con el niño,
cia corporal. siempre se trabaja la comunicación inter-
Asumir las posibilidades y limitacio- personal a través de preguntas sencillas
nes del esfuerzo físico. Desarrollo de la sobre las sensaciones que el chico está
autonomía personal. experimentando a lo largo de la sesión.
Desarrollar la capacidad de memori- En el caso del niño autista, con el
zación de las coreografías. tiempo se intenta que él sea el que inicie
la conversación y exprese lo que siente
C) Socio-afectivos:
en cada o con cada ejercicio. Esto no es
Evitar situaciones que den lugar a un trabajo fácil, pero es un objetivo más
conductas disruptivas e inadecuadas. por el que debemos luchar.
Establecer una relación entre el edu- El profesional va evaluando desde el
cador y el alumno de manera que éste lo inicio del programa la evolución en el
reconozca y así pueda trabajar con él ob- habla, para ir modificando o reforzando
teniendo su atención en la medida de lo el modo de trabajo. Dicha evaluación la
posible. realizará a partir del siguiente Esquema
Conseguir contacto ocular, proximi- de Valoración Evolutiva de Competen-
dad, contacto físico y orientación de la cias de Relación y Comunicación (Riviè-
mirada. re, 2001)

148
Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

1. ¿Presenta el niño gestos expresivos de matiz social en situaciones de intercam-


bio comunicativo (sonreir al sonreírle, por ejemplo) que sugieran intersubjeti-
vidad primaria?
2. ¿Es capaz de realizar juegos circulares de interacción (en que se presenta repe-
tidamente un estímulo lúdico gratificante y él anticipa o pide la repetición)?
3. ¿Da muestras de vinculación a alguna persona adulta a la que reconozca y bus-
que activamente, o con la que dé muestras de sentirse más seguro?
4. ¿Muestra algún interés por los objetos? ¿Qué esquemas aplica preferentemen-
te en la relación con ellos?
5. ¿Da señales claras de anticipar algunas rutinas sociales?
6. ¿Realiza alguna clase de conductas intencionadas de relación con personas
acerca de objetos, aunque sólo sea para pedir mediante pautas instrumentales?
7. ¿Se comunica con finalidad de cambiar el mundo mental?
8. ¿Se comunica mediante signos “suspendidos” o palabras con la finalidad de
cambiar el mundo físico.
9. ¿Realiza alguna clase de símbolos? ¿Posee algún lenguaje?
10. ¿Es capaz de discurso y conversación?

4.6.- El aprendizaje de hábitos de como es el caso. Debemos pues, tanto


higiene personal docentes como padres, hablar con ellos
de una forma razonada, explicarle por-
Todos sabemos o deberíamos saber qué hay que usar zapatillas de baño en
que en los lugares públicos se deben res- las duchas de una piscina. En el caso de
petar ciertas normas higiénicas, ya no los niños autistas este aspecto es aún más
tanto por nosotros mismos como para el complicado, pues dada la falta de aten-
resto de usuarios. Y esto se hace espe- ción que les caracteriza, las explicacio-
cialmente importante cuando hablamos nes que reciben para una buena educa-
de espacios públicos de carácter recreo- ción son, en un principio, algo que sien-
deportivos como puede ser una piscina ten ajeno a ellos, mostrando una gran fal-
municipal y este es un valor muy impor- ta de interés.
tante que debemos tener presente y Al igual que posteriormente veremos
transmitir a las personas con las que es- en el caso de la superación del miedo,
temos trabajando. debemos ser un modelo para ellos, ya
Un factor muy importante en rela- que es la forma más motivante y directa
ción a estos hábitos de higiene se refiere, para el alumno, y, prácticamente, la úni-
es la educación, la cual cobrará una ma- ca oportunidad de actuar con perspectiva
yor importancia cuando se trata de niños de éxito.

149
Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Santiago Marín García

4.6.1.- La interrelación social pueden variar según el caso de cada per-


Las actividades acuáticas suponen sona pero las más comunes son las si-
una serie de ejercicios en grupo, de ma- guientes:
nera que se pueden y deben establecer y - Educación hidrofobia, el adulto
trabajar la interrelación social entre to- proyecta su miedo en el niño y éste lo in-
dos los alumnos. tegra en su sistema de funcionamiento.
Igualmente, con el propio trabajo de Desarrollándose así pensamientos irra-
la comunicación, se fomentará la interre- cionales y ansiógenos respecto al medio
lación del profesor con el alumno. acuático.
Partiremos, pues, siguiendo las reco- - Traumatismo vivido.
mendaciones de Angel Riviére, de la va- - A través de prácticas pedagógicas
loración de determinados aspectos sobre inapropiadas.
las relaciones interpersonales, tales como: - Miedo a lo desconocido, a lo que
- ¿Cuáles son los instrumentos de re- puede haber bajo la superficie.
lación con que el niño cuenta, y las fun- El tratamiento adecuado para la su-
ciones de las relaciones que realiza por peración de este problema consiste bási-
medio de tales instrumentos?. camente en no forzar al niño a que en-
- ¿Con qué personas y en qué contex- frente su miedo directamente, ya que
to se establecen las relaciones?. provocaríamos así el efecto contrario.
- ¿Con qué frecuencia y grado de ini- Es más acertado transmitir al niño la
ciativa por parte del niño?. sensación de que estamos junto a él, que
- ¿Qué finalidades tienen dichas rela- lo apoyamos, animarlo a intervenir en
ciones?. cursos de natación que se ofrecen en la
mayoría de los municipios...
- ¿Cuál es su valencia y cuáles sus
consecuencias?. Debemos ser un modelo a imitar y
por tanto tenemos que ser consecuentes
4.6.2.- La superación del miedo con nuestra forma de actuar frente al
Podemos definir el miedo como un niño.
sentimiento de hostilidad producido por Todo tratamiento efectivo involucra
un peligro presente o inminente. Suelen terapia cognoscitivo-conductual, desen-
ser fobias simples y curiosamente es re- sibilización o terapia de exposición.
conocido por el individuo como irracio- También debemos ser conscientes de
nal, aunque el control escapa a su volun- que estos trastornos pueden venir asocia-
tad. dos a otros tipos de problemas que tam-
La exposición al objeto o situación bién hay que tratar. No se debe de hablar
provoca ansiedad y con el fin de evitar de tratamiento para la fobia, sino para la
ésta aparece una conducta caracterizada persona que lo padece.
por la evitación del estímulo o situación No hay tampoco medicamentos para
temida. tratar las fobias pero sí pueden ayudar-
Las causas que provocan el miedo nos a controlar la ansiedad del individuo

150
Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

al hacer frente a la situación o el objeto te un año y medio con una mujer adulta
de la fobia. con Autismo (Inglaterra), combinando
diferentes tipos de terapia, dentro de la
5.- Resultados obtenidos actividad acuática, tales como Musicote-
rápia, Logopedia y Terapia Psicológica
Tras la puesta en práctica de este pro- organizada, los resultados fueron los si-
grama, durante 6 meses con un grupo de guientes:
adultos con Autismo (Granada) y duran-

Resultados específicos de la actividad acuática


- Mayor flotabilidad y control de movimientos dentro del medio acuático.
- Mejor forma física (pérdida de peso y mayor resistencia en posteriores ejerci-
cios fuera del agua).
- Mejor control de la respiración.
- Aumento de la confianza y disfrute en el medio acuático.
Resultados a partir de la aplicación de diversas terapias
- Aumento de la atención e implicación durante la terapia.
- Aparición de rutinas de colaboración durante los diversos ejercicios terapéuti-
cos, de forma espontánea.
- Mayor rapidez en los avances individuales.
Resultados generales (conjugación de terapias y actividad acuática)
- Mayor grado de atención dentro y fuera del medio acuático.
- Mayor relajación durante la actividad y posterior a ella, durante el resto del
día.
- Aumento de la interrelación Profesor-alumno (mayor contacto visual, táctil y
verbal).
- Disfrute e interés por parte del alumnado.
- Creación de hábitos flexibles de trabajo.

6.- Conclusión volvía a encontrarse más inquieto y, en


algunos casos, más agresivos.
Tras la aplicación de este programa Dado que la agresión la interpreta-
los resultados fueron bastante notorios, mos como un modo de comunicación,
pero al parar durante largo periodo de especialmente en aquellos casos de per-
tiempo (verano, Navidades u otras cir- sonas con Autismo que no hablan; cuan-
cunstancias), el grupo de investigación do la agresión disminuye aumentando

151
Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Santiago Marín García

otro tipo de contacto y comunicación, una población variada, podríamos con-


podríamos decir, que el estado de la per- cretar con la afirmación de que produjo
sona ha mejorado, y su calidad de vida, una mejora en la calidad de vida de estas
por tanto, ha aumentado. personas durante el periodo de aplica-
Por todo ello, como conclusión gene- ción.
ral, tras la aplicación de este programa a

Referencias bibliográficas.
ARIYOSHI, M. ET COL. Efficacy of aguatic exercises for patients with low-back pain. In:
Kumure Med J. 1999, nº 46 (2), p.91-96. Japan.
BARON-COHEM, S.. Are autistc children behaviorists? An examination of treir mental-pyusical
and apperarance-reality distinctions. Journal of Autism and Developmental disorders. 1989, nº
19, p. 579-600
BAUTISTA, R. Necesidades educativas especiales. Málaga: Ed. Algibe . 1990.
CARRUTHERS, P. Autism as mind-blindness: An elaboration and a partial defense. En: Theories
of Theotries of mind (ed. P. Carruthers), Cambridge: University Press, Cambridge. 1996, pp.
257-73,
DAVIS, B. C.; HARRISON, R. A. Hydrotherapy in Practice. Nueva York: Churchill Linvingstone.
1988.
FRITH, U. Autismo: hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial. 1989.
GRANDIN, T. Thinking in pictures and other reports from my life with Autism. Londres:
Bloomsbury Publishing. 2006.
JARDÍ PYNYOL, C. Movernos en el agua. Desarrollo de las posibilidades educativas, lúdicas y
terapéuticas en el medio acuático. Barcelona: Editorial Paidotribo. 1998.
KONLIAN, C. Aguatic therapy: making a wave in the treatment of low back injuries. In
Orthopaedic nursing, January/February. Maryland, USA.1999, Nº 18 (1), p. 11-20.
KOURY, J. M. Acuaterapia. Guía de rehabilitación y fisioterapia en la piscina. Barcelona:
Editorial Bellaterra.1998.
KRAVITZ, H. y BOEHM, J. J. Rhythmic habit patterns in infancy: their sequence, age of onset and
frecuency. Child Developtment. 1971, Nº 42, p. 399 413.
LINDSAY, S. J. E. ; SALKOVKIS, P. M. y STOLL, K. Rhytmical body movement in sleep: a brief
review and treatment study. Behaviour, Research and Therapy. 1982, nº 20, p. 523-6.
LLORET, M.; BERNET, I.; LEÓN, C.; QUEROL, E. Natación y Salud. Guía de ejercicios y sesio-
nes. Madrid: Editorial Gymnos. 2001.
LLORET, M.; CONDE, C; FAGOAGA, J.; TRIAS, C. Natación Terapéutica. Barcelona: Editorial
Paidotribo. 1995.
MITCHELL, R. y ETCHES, P.. Rhythmic habit patterns (stereotypies). Developemental Medicine
and Child Neurology. 1997, nº 19, p.545-50.

152
Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

ORSATTI, F. Natación y Discapacidad. 2002. www.discapacitados.org.ar/libros.html


PALACIOS, J.; MARCHESI, A.; COLL, C. Desarrollo Psicológico y educación. 1. Psicología
Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. 2000.
RAGO, W. V. y CASE, J. C. Stereotyped behaviour in special education teachers. Exceptional
Children. 1978, nº 44, p. 342-4.
RIVIERE, A. Autismo (2001). Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Editorial
Trotta., 2001.
RUSSELL, J. El autismo como Trastorno de la Función Ejecutiva. Madrid: Editorial médica Pa-
namericana. 2000.
SALLUSTRO, F. y ATWEELL, C. W. Body rocking, head banging, and head rolling in normal
children. Journal of Pediatrics. 1978, nº 93, p. 704-8.
SOUSSIGON, R. ; KOCH, P. y MONTAGNER, H. Behavioural and cardiovascular changes in
children moving from kindergarten to primary school. Journal of Child Psychology and
Psychiatry. 1988, nº 29, p. 321-33.
THELEN, E.. Rhythmical stereotypies in normal human infants. Animal Behaviour. 1979, nº 27, p.
699-715.
THELEN, E.. Kicking, rocking and waving: contextual analysis of rhythmical stereotypies in nor-
mal human infants. Animal Behaviour. 1981, nº 29, p. 3-11.
VÁZQUEZ MENLLE, J. Natación y Discapacitados. Madrid: Editorial Gymnos. 1999.
WERRY, J. S.; CARLIELLE, J. y FITZPATRICK, J. Rhythmic motor activities (stereotypies) in
children under five: etiology and prevalence. Journal of the American Academy of Child
Psychiatry. 1983, nº 22, p. 329-36.

153

Potrebbero piacerti anche