Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

“Historia de la Ingeniería Civil”

Integrantes

Matías Quispe, Joel Jhonatan


Pocoy Ramírez, Jonathan
Rosales Cueva, Juan Carlos

Docente

Ing. Rivera Tena, Félix Nicanor

Huaraz - Perú

2019

0
Presentación

El presente trabajo descriptivo que recopila información sobre varias fuentes, referidas a la
historia de la ingeniería civil en las diversas etapas, con diferentes culturas a nivel mundial,
donde es primordial que el estudiante conozca, valore dicho tema y de donde proviene sus
motivos de aprendizaje.

Es importante señalar los aportes que hicieron los grandes maestros, matemáticos, filósofos,
físicos, y personas que compartieron su granito de arena, para la evolución de la ingeniería civil
ya que gracias a aquellos dicha ingeniería es hoy lo que es, tanto tecnológicamente a avanzado,
y seguirá avanzado ya que la ciencia no se detiene, del cual esto nos sirva de inspiración para
seguir aportando nosotros como estudiante de la carrera, tomar ese sentido de la investigación,
y así ayudar al desarrollo de nuestra localidad, ya tanto también en la región y en la nación.

El propósito del trabajo es el siguiente desarrollar y describir la historia de la ingeniería civil en


el ámbito mundial, nacional y local, a través del tiempo hasta la actualidad, con el fin de conocer,
valorar y aplicar la evolución de los conocimientos de cálculo, en la mecánica, en la hidráulica
y física para el diseño, construcción y mantenimiento de obras civiles.

El grupo.

1
INDICE GENERAL

1. Objetivos 4

1.1. Objetivo General 4

1.2. Objetivos Específicos 4

2. La ingeniería en el tiempo. 4

2.1. Los egipcios 5

2.2. Los asirios 6

2.3. Los persas 6

2.4. Los griegos 6

2.5. Los romanos 6

2.6. Orientales 7

2.7. Principales Obras de ingeniería de la Edad Antigua. 8

2.8. La Ingeniería Civil en el Perú 8

2.9. Las 5 principales mega construcciones en Perú 21

2.10. Precursores de la ingeniería civil 23

2.11. La universidad y el colegio de ingenieros 26

2.11.1. La universidad 26

2.11.2. El colegio de ingenieros 26

3. Conclusiones 28

4. Bibliografía 28

2
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ingeniería en Egipto 5
Figura 2. Ingeniería Griega 6
Figura 3. Ingeniería Romana 7
Figura 4. Ingeniería Oriental 7
Figura 5. Hombre Chilca 9
Figura 6. Hombre Kotosh. 10
Figura 7. Ingenieria Sechin 11
Figura 8. Ingeniería Chavín 12
Figura 9. Ingeniería Mochica 12
Figura 10. Ingeniería Chimú 13
Figura 11. Ingeniería Tiahuanaco 13
Figura 12. Ingeniería Inca - Machupicchu 14
Figura 13. Ingeniería Inca – Andenes 14
Figura 14. Sistemas Hidráulicos Incas 15
Figura 15. Represa rústica Inca 16
Figura 16. Observatorio Solar Inca 16
Figura 17. Asentamientos Humanos 17
Figura 18. Andenes Peruanos 17
Figura 19. Sistemas de Amunas. 18
Figura 20. Canal de riego Huirucatac 19
Figura 21. Defensa ribereña – Forestal 19
Figura 22. Los waru waru 20
Figura 23. Acueductos Incas 20
Figura 24. Trasvase Olmos 21
Figura 25. Linea 2 del Metro de Lima 21
Figura 26. Gasoducto de Camisea 22
Figura 27. Carretera Interoceánica del sur 22
Figura 28. Aeropuerto Chincheros 23

3
Generalidades

1. Objetivos
1.1. Objetivo General
Desarrollar y describir la historia de la ingeniería civil en el ámbito mundial, nacional y
local, a través del tiempo hasta la actualidad, con el fin de conocer, valorar y aplicar la
evolución de los conocimientos de cálculo, en la mecánica, en la hidráulica y física para
el diseño, construcción y mantenimiento de obras civiles.

1.2. Objetivos Específicos


• Describir la historia de la ingeniería civil, mundialmente, nacionalmente y
localmente.
• Detallar los aportes de los precursores y/o mejores de la ingeniería civil.
• Explicar la historia de la universidad antigua de la ingeniería civil y del colegio de
ingenieros
Marco conceptual

2. La ingeniería en el tiempo.

Saravía (2009), menciona que:


El hombre prehistórico habitaba todavía en las cavernas, en ciudades lacustres y en sitios
agrestes, donde se podía defender de los animales feroces y de los elementos, los pueblos se
relacionaban contantemente entre sí. Los instrumentos de piedra, de hueso, de arcilla, de
cobre, de bronce y de hierro que de los tiempos prehistóricos se conservan, demuestran que
el hombre, para luchar contra la naturaleza y contra sus semejantes, inventó las primeras
industrias al forjar sus armas, tambien producio instrumentos de gran utilidad para la vida
(herramientas de trabajo de campo, etc).
Iniciadas las primeras industrias, surgió espontáneamente la necesidad de intercambiar
productos por otros, agrícolas o pecuarios; la caza y la pesca se perfeccionaron; se utilizaron
los animales domésticos, y con la permuta, que fue la forma primitiva del comercio, se inició
la navegación y el transporte. (p. 88)

4
Dopsch (1943) indica que:
La base de la vida era la agricultura, por lo que la civilización tuvo su cuna en las cuencas de
los grandes ríos, donde el hombre, saliendo de su estado salvaje, llegó a edificar ciudades y
constituir estados poderosos. La existencia de un vegetal rico en principios nutritivos, fácil
de cultivar y dotado de fecundidad, secundado por un clima benévolo y la fertilidad natural
del suelo, determinaron la formación de los primeros pueblos históricos: sucedió en China
con el arroz, en la India con el arroz y el mijo, en Asiria y Egipto con el dátil, el trigo. (p.
323).

2.1. Los egipcios


Yepes (2014) comunica que:
La piedra se trabajó desde muy antiguo en civilizaciones como Mesopotamia, Egipto
o América Central, con estructuras que han llegado hasta hoy. Los egipcios tenían a su
disposición excelentes canteras de piedra y un buen sistema de transporte a través del
Nilo, además de una gran fuerza de trabajo. Todo ello les permitió convertirse en el
primer pueblo capaz de construir en piedra a gran escala, como fue el caso de los
templos y las pirámides. Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas
de la ingeniería de todos los tiempos, como el muro de La Ciudad de Menfis, fundada
alrededor del 3050 a.C. por el primer faraón de Egipto, Menes. Tiempo después de
construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó
Imhotep, los historiadores lo consideran como el primer ingeniero conosido. (p. 40)

Figura 1. Ingeniería en Egipto


Nota. Fuente: Adaptado de Yepes (2014)

5
2.2. Los asirios
Saravía (2009), menciona que: “El suelo de Caldea, hoy desierto e improductivo,
producía cereales y dátiles en abundancia, gracias a la intrincada red de canales que lo
fertilizaban, y que además, favorecían las comunicaciones interiores” (p.19).
2.3. Los persas
Saravía (2009), indica que:
El imperio persa, que en el siglo VI A.C. reunió a los pueblos asirio-babilónicos y Egipto,
desarrolló el comercio asiático en favor de su organización política. Implementaron la
seguridad de los caminos y el establecimiento de correos; diseñaron buenas vías de
comunicación y un sistema monetario racional. (p.18)

2.4. Los griegos


Saravía (2009), comunica que:
Hacia 1400 a de J C., el centro del saber pasó, primero a la isla de Creta y luego a la
antigua ciudad de Micenas, Grecia. Sus sistemas de distribución de agua e irrigación
siguieron el patrón de los egipcios, pero mejoraron materiales y labor. La mayor
aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la propia ciencia, como
platón, Aristóteles y Arquímedes. (p.20)

Figura 2. Ingeniería Griega


Nota. Fuente: Adaptado de Yepes (2014)

2.5. Los romanos


Saravía (2009), comunica que:
En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y
construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios

6
públicos. Una excepción fue la ingeniería militar, y otra menor, por ejemplo, la
galvanización. La profesión de “architectus" era respetada y popular; en efecto, Druso,
hijo del emperador Tiberio, era arquitecto. (p.21)

Figura 3. Ingeniería Romana

Nota. Fuente: Adaptado de Yepes (2014)

2.6. Orientales
Yepes (2014) comunica que:
Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China.
La distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin
embargo, hay más de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene
aproximadamente 10 m de altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce hasta
aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo de esta parte corre un camino
pavimentado. (p.21)

Figura 4. Ingeniería Oriental


Nota. Fuente: Adaptado de Yepes (2014)

7
2.7. Principales Obras de ingeniería de la Edad Antigua.
Dopsch (1943) menciona los siguientes:
• La ciudad sumeria de Ur y su zigurat.
• El diseño y la construcción de una pirámide en Egipto.
• El estudio de las crecidas fluviales y la construcción de canales y cigoñales para
regadío en Egipto.
• Los canales para regadío y navegación en Babilonia.
• Las novedosas técnicas constructivas de Uruk.
• Los sistemas persas y asirios para el transporte subterráneo del agua.
• La red de caminos persas.
• Infraestructuras hidráulicas neoasirias en la ciudad de Nínive.
• La nueva Babilonia: el Canal Real de Mesopotamia y la torre de Babel.
• El puerto fenicio de Tiro.
• Un antecedente aqueménida para el canal navegable de Suez.
• Puentes flotantes y canales de navegación con finalidad bélica en las guerras entre
persas y griegos.
• El abastecimiento de agua a Jerusalem.
• Las trazas en retícula de las ciudades jonias.
• El abastecimiento de agua a Samos.
• La ingeniería del palacio de Cnosos.

2.8. La Ingeniería Civil en el Perú


Yepes (2014) comunica que:
La historia de la Ingeniería Civil en el Perú ha estado presente desde los inicios de
nuestros ancestros, la actividad o profesión de ingeniero civil es tan antigua como las
primeras civilizaciones debido a sus necesidades que tuvo el hombre desde su aparición
por ejemplo el de abastecerse de agua como los moches, los nazcas, chavín, etc.

Es notorio resaltar que nuestras construcciones realizadas en el campo de la Ingeniería


Civil fue una de las más resaltantes en el Perú o en el mundo.

8
Como no nombrar a los primeros pobladores del Perú que sentaron las bases para la
realización de obras de ingeniería.

• El Hombre de Chilca quien fue en el Perú el primer constructor de viviendas, se


trata de restos de chozas semi subterráneas de planta circular; hechas a base de cañas
y amarradas con sogas de junco. Estas chozas eran en realidad simples cobertizos
que rodeaban unos hoyos abiertos en el suelo, de unos 40 cm de profundidad, y de
un diámetro de 2.5 m aproximadamente. No se ha podido determinar cuál era la
forma exacta de las chozas pues no se ha encontrado un techo completo; pudieron
ser de forma cónica o plana.

Figura 5. Hombre Chilca


Nota. Fuente: Adaptado de Yepes (2014)

• Al hombre de Caral que fue uno de los primeros en construir templos existentes en
el Perú hechos con barro con piedras, que se describirá con más detalle dentro de
la cultura Caral.
• Al hombre de Kotosh, quien en sus construcciones usó piedra canteada con barro
de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos
rodados, piedras canteadas y barro. Estos recintos son relativamente pequeños, de
entre 4 y 6 m de largo, aunque también hay de más de 10 m de largo. Todos carecen
de ventanas y probablemente tenían techos planos. En el interior de cada recinto se
aprecia un piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno más bajo, en forma de
piso hundido, rodeado por otro nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo
contiene al centro un pequeño pozo que servía de fogón, conectado a un pequeño
conducto subterráneo de ventilación. Las paredes internas (y a veces las del piso
hundido) tienen nichos de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas sencillas o

9
relieves en forma de brazos cruzados, como es el caso del Templo de las Manos
Cruzadas.

Figura 6. Hombre Kotosh.


Nota. Fuente: Adaptado de Yepes (2014).

En nuestro Perú se desarrollaron diferentes culturas algunas más notorias que otras
en cuanto a construcción se refiere, veremos algunas de ellas.

1. Cultura de Caral:
Consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con
distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron
innovaciones arquitectónicas y tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el
más antiguo asentamiento de América que presenta dichas características, y por ello
se le considera como la primera ciudad de América.

Viviendas:
La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen
en conjuntos residenciales multifuncionales y en las residencias de los funcionarios
anexas a los edificios públicos.

2. Cultura Sechín:

El Complejo de la cultura Sechín, dio inicio la construcción de templos de


ceremonias, constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que
encierra a otro edificio o estructura de adobes cónicos.

El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro


perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana.

10
Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí
edificios pues fueron arrasados por los aluviones.

Figura 7. Ingenieria Sechin

3. Cultura Chavín:

Estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y


rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas
(hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también
utilizaron el barro y adobe.

El templo de Chavín de Huantar considerado el templo de ceremonia más importante


en el Perú antiguo. También fue la capital de la Cultura Chavín. El diseño del templo
no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin
embargo, los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que
permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir
ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de
Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con
granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.

11
Figura 8. Ingeniería Chavín

4. Cultura Mochica:
La cultura mochica con la construcción de huacas entre las más resaltantes está: La
huaca de la Luna y la huaca del Sol. En la ingeniería moche se construyó una obra
de ingeniería LA HUACA DEL SOL cuyo El corte ha permitido ver que toda la
pirámide está construida con adobes. Se ha estimado que se usaron 140 millones de
adobes en su construcción. Como el río cortó la pirámide desde su base, se ha podido
observar que la Huaca del Sol no fue construida toda en un solo momento, sino que
sufrió muchas modificaciones y ampliaciones. El volumen de la pirámide (a lo largo,
ancho y alto) era ampliado construyendo grandes columnas de adobes adosadas unas
a otras. Poseían adobes para la construcción de esta pirámide (la Huaca del Sol) y
otras de Moche (como la de Sipán o El Brujo) en base a los estudios de la arcilla de
los adobes, se ha determinado que secciones enteras de la Huaca están construidas
con adobes provenientes de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.

Figura 9. Ingeniería Mochica

12
5. Cultura Chimú:
Los restos de su arquitectura han permitido definir que los gobernantes vivieron en
los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de
quincha con habitaciones pequeñas La ciudad de Chan-Chan, capital de la cultura
Chimú. Esta ciudad es considerada la ciudad de barro más grande del mundo. Lo
conforma un grupo de diez ciudadelas o recintos rectangulares de adobe de hasta 9
m. de altura y tres m. de espesor en las bases. Eran los palacios donde vivían el rey
y su familia, así como guardaban sus sepulturas.

Figura 10. Ingeniería Chimú

6. Cultura Tiahuanaco

Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una


rigurosa planificación y tecnologías constructivas innovadoras para la época. Esta
ciudad se caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirámides escalonadas.

Figura 11. Ingeniería Tiahuanaco

13
7. Cultura Inca

La grandiosa cultura Incaica la cual nos brindó la gran ciudadela de Machu Picchu,
que hoy en día es una de las Maravillas del Perú, esta ciudadela es la más
importante en el Perú.

Ellos en sus construcciones utilizaron varias piedras de distintos tamaños, existe


una piedra muy curiosa llamada la piedra de los doce ángulos. Pero no solo eso
también se desarrolló obras relacionadas para la agricultura como la construcción
de andenes que les daban grandes beneficios.

Figura 12. Ingeniería Inca - Machupicchu

Figura 13. Ingeniería Inca – Andenes

7.1 Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas


Regal (2011) menciona que: los principales sistemas hidráulicos puestos en
práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento
y talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias. Se
muestra en la figura 14.

14
Figura 14. Sistemas Hidráulicos Incas
Nota. Fuente: Adaptado de Ronald Ancajima (2010).

De la figura 14, se puede observar 11 partes del sistema hidráulico donde a


continuación se describe cada una de ellas.

1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con


presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos
lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en Huancavelica) con la
presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis
racemosa, P. incana), solo por mencionar una, además de una gama
amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora
simplemente se han desaparecido.
2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por
su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya
función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar
capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca
del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los
ríos, como ahora que vemos represas de gran capacidad en el eje del

15
río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca,
están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.

Figura 15. Represa rústica Inca


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una
espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus
cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios
de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es
Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas
menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.

Figura 16. Observatorio Solar Inca


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

16
4. La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvo
siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o
quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas generan
actualmente.

Figura 17. Asentamientos Humanos


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

5. En el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes.


De ellos solo se explotan efectivamente un 25%, esta portentosa obra
de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural
sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por
contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en
Lucanas, Ayacucho

Figura 18. Andenes Peruanos


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

17
6. Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de Lima,
son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra
como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes
resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha
en Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba con zanjas abiertas que
siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el
agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el
agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo,
como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el
estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron
agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

Figura 19. Sistemas de Amunas.


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra


del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las
cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un
descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos
de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia
del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los
entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.
8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los
canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las
aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades
o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre

18
otros aspectos. se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia
la cuenca del Río Santa Lacramarca por el canal Huirucatac de más de
100 km.

Figura 20. Canal de riego Huirucatac


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una
defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta
con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las
comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes
cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era
prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares
especialmente identificados”.

Figura 21. Defensa ribereña – Forestal


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

19
10. Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común
en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en
“jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua,
donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un
microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el
desarrollo de los cultivos.

Figura 22. Los waru waru


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

11. Los acueductos son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos


revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la
ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.

Figura 23. Acueductos Incas


Nota. Fuente: Adaptado de Regal (2011).

20
2.9. Las 5 principales mega construcciones en Perú
CEMENTO SINKA (2015), menciona que: “Todo país que busque el desarrollo debe
considerar la construcción de grandes obras de infraestructura que lo hagan posible. En
el Perú existen megaconstrucciones que son emblemáticas por sus dimensiones y
trascendencia” (p.1). Aquí te presentamos los siguientes:
1. Trasvase Olmos
Una obra de largo aliento que finalmente se hizo realidad. El proyecto, conocido también
como túnel trasandino, tenía como objetivo traer agua desde lo más profundo de los Andes
hasta la costa norte, para fines agrícolas. Tiene una longitud de casi 20 kilómetros y
también será aprovechado para la generación de electricidad.

Figura 24. Trasvase Olmos


Nota. Fuente: Adaptado de Cemento Sika (2015).

2. Línea 2 del Metro de Lima


Esta obra se destaca por ser la primera que utiliza barrenos o excavadoras para
hacer túneles bajo tierra. Su objetivo es aliviar el tráfico y reducir la perdida de
horas cada día. Gracias a la Línea 2, quienes se trasladen desde Ate hasta el Callao
en el tren ahorrarán 40 minutos de viaje.

Figura 25. Linea 2 del Metro de Lima


Nota. Fuente: Adaptado de Cemento Sika (2015).

21
3. Gasoducto de Camisea
El gas de Camisea llega por el gasoducto a las principales ciudades del país, donde
los nuevos proyectos ya están considerando en su diseño la ubicación interna de
esas cañerías en edificios residencial y grifos; también ha motivado la conversión
de vehículos a gas. El gas es una nueva fuente de energía limpia y barata que,
además de cuidar el medio ambiente, significará un importante ahorro en el costo
de energía para los usuarios.

Figura 26. Gasoducto de Camisea


Nota. Fuente: Adaptado de Cemento Sika (2015).

4. Carretera interoceánica del sur


Un ambicioso proyecto que une los extremos oriental y occidental del continente
sudamericano. Su construcción demandó miles de toneladas de cemento y otros
materiales de construcción, así como un cuidadoso trazado de la ruta, de manera
que el impacto en la naturaleza sea mínimo. Este proyecto cuenta con
aproximadamente 2,500 kilómetros de extensión total.

Figura 27. Carretera Interoceánica del sur


Nota. Fuente: Adaptado de Cemento Sika (2015).

22
5. Aeropuerto de chincheros
Situado cerca de la ciudad del Cusco, Chincheros es una zona conocida por sus
explanadas, terreno ideal para la construcción de pistas de aterrizaje. El inicio de
obras generó controversias, al parecer ya superadas. Al finalizar, la obra tendrá
una capacidad mayor a la del Aeropuerto Velasco Astete del Cusco, ya colapsado
por la cantidad de turista que recibe (más del doble de su capacidad). El aeropuerto
de Chincheros permitirá un mayor flujo turístico y por lo tanto mayor recaudación.

Figura 28. Aeropuerto Chincheros


Nota. Fuente: Adaptado de Cemento Sika (2015).

2.10. Precursores de la ingeniería civil


Casanova (2016), menciona que los principales matemáticos que aportaron a la
ingeniería civil son:

• Galileo Galilei: 1564 – 1642, estudio la resistencia en los materiales y publicó


sus resultados en el libro: “dialogo sobre dos ciencias nuevas”.
• Robert Hooke: 1635 – 1703, realizo el aporte de la ley de Hooke o teoría de la
elasticidad la cual es de gran importancia en el diseño de estructuras.
• Isaac Newton: 1642 – 1727, científico experimental inglés; invento el cálculo
diferencial e integral, descubrió los secretos de la luz y el color, y formulo la
ley gravitacional universal.
Desde la sociedad antigua hasta la moderna, hay grandes precursores de la ingeniería
civil, donde destacan los siguientes:
• Jhon Smeaton: se considera como el padre de la Ing. Civil, responsable de la
construcción de los primeros puertos, faros y canales.

23
• Thomas telford: desarrollo un sistema de construcción que permitiría hacer
carreteras mas resistentes, presentando mas atención en la cimentación de las
mismas.
• Agustín de Bethancurt: analista matemático, calculo diferencial y integral, autor
de los modelos de andamios.
• Robert Stepheson: Constructor de puentes, entre ellos el de Victoria, Britannia.
• John Augustus Roebling: pionero en el diseño de puentes, ingeniero estructural,
constructor del puente Brooklyn.
• Idelfonso Cerda Suñer: ingeniero urbanista, especialista en la urbanización,
debido a que le gustaba trabajar con la población.
• Federico Villareal: descubre el método para elevar un polinomio cualquiera a
una potencia cualquiera. Efectuó contribuciones originales al desarrollo de las
matemáticas e ingeniería, algo pocas veces visto en los matemáticos de habla
española. Es por todas estas razones que a Villarreal se le puede decir con toda
justicia: “El Newton del Perú”.
• Maillart Berna: Reflexiono a cerca de la construcción de puentes de hormigón
armado.
• Eugenio Freyssinet: fanático del estudio de las propiedades del hormigón,
aplicando mayormente en puentes, su principal obra fue la Basilica subterránea
y puente Havre.
• Robert Manning: hizo sus aportes en el flujo de agua en canales abiertos y
tuberías, que presentó que queden consagrados como la expresión de Manning
para estudios de flujo libre, que ahora se recomienda para uso internacional.
• Karl Terzagui: Ingeniero reconocido como el padre de la mecánica de suelos y
de la ingeniería geotécnica. Desde el comienzo de su carrera dedicó todos sus
esfuerzos a buscar un método racional para resolver los problemas relacionados
con la ingeniería de suelos y las cimentaciones.
• Pier Lurgi Nervi: a el se le debe el método de cálculo de sensibilidad estática y
a la vez desarrolla una nueva estética constructiva, hizo que la ingenieria se
convirtyiera en una geometría simple, su obra principal estadio Artemio.

24
• Arthur Casa Grande: Él fue “la mano derecha” de Terzaghi durante varios años
e hizo, o contribuyó en la creación, de los fundamentos de la Mecánica de
Suelo. Más tarde se hizo Profesor de Mecánica de Suelos. También sirvió como
presidente del ISSMFE en los años 1960. Maestro. El profesor Casagrande
comenzó el programa de Mecánica de Suelo en la Universidad de Harvard en
1932. Muchos de sus estudiantes fueron inspirados por Casagrande y entraron
en el campo de la Mecánica de Suelos; estos hombres más tarde se convirtieron
en los creadores del campo de la Ingeniería Geotécnica como es conocido hoy.
• Bernardo Quintana Arroja: fue fundador y primer presidente de la cámara
nacional de la industria de la construcción en 1953, construyo 46 presas, etc.
• Santiago Antunez de Mayolo:
En 1944 en calidad de asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa,
encargada de la construcción de la Central del Cañón del Pato, alcanza un
detallado informe denominado Proyecto del Alto Marañón o del Pongo de
Manseriche, que contemplaba la construcción de una represa en dicho pongo
para obtener de esta manera una caída de agua y así instalar una central
hidroeléctrica. Proyecto que lamentablemente no fue adoptado con interés por
el Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
En 1945 presentó el Proyecto para la construcción de la Central Hidroeléctrica
de Pongo sobre el río Mantaro. Este estudio siguió a otro referido a potencial
hidroenergético de los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cusco, con los que se
organizó luego la idea de un Plan General de Electrificación Nacional, al cual
sumó su proyecto inicial del Cañón del Pato. Estudios que, posteriormente en
1958, sirvieron de base para la construcción de la Central hidroeléctrica de
Machu Picchu y la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
En 1946 presentó su propuesta de Desviación del río Chamaya hacia la costa
de Lambayeque, con la finalidad de irrigar las extensas pampas de Olmos. El
proyecto elaborado en 1945 contemplaba el represamiento de las aguas del río
Chamaya y la derivación de sus aguas por un túnel de 54 kilómetros de longitud
hacia la quebrada del río Olmos para la irrigación de unas 100,000 hectáreas de
tierras proyectadas en la desértica Lambayeque.

25
En 1951 realizó el estudio La Gran Lima y la Desviación del río Mantaro al
Rímac considerando el rápido crecimiento de la capital y la demanda de mayor
energía eléctrica. La realización muchos años después de los proyectos de
Marcapomacocha y Marca II, que trajeron las aguas de la vertiente del Atlántico
hacia la capital, traspasando la cordillera por túneles y canales, demostraron la
factibilidad del proyecto de Antúnez de Mayolo

2.11. La universidad y el colegio de ingenieros


2.11.1. La universidad
López (2003) menciona que:
La historia de la Ingeniería Civil en el Perú está ligada a la creación de la UNI. La
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es el primer y principal centro de
formación de Ingenieros, Arquitectos y Científicos del país. Fue creada durante el
gobierno del Dr. Manuel Pardo en 1876 con la denominación de Escuela Especial de
Construcciones Civiles y de Minas del Perú llamada también Escuela de Ingenieros
del Perú. En la que desde sus inicios se daba formación de Ingenieros Civiles.

Durante el gobierno del Presidente Manuel A. Odria y mediante Ley N° 12379 del 19
de Julio de 1955 se eleva al rango de Universidad a la Escuela de Ingenieros
otorgándose a los Departamentos la categoría y personería jurídica de Facultad, entre
las que se encontraba la Facultad de Ingeniería Civil. Actualmente la Facultad de
Ingeniería Civil, alma mater de la ingeniería civil del Perú goza en la actualidad de
un sólido prestigio nacional e internacional. (p.1)

2.11.2. El colegio de ingenieros


CIP (2013) menciona que: nació de un planteamiento propuesto en la Primera
Conferencia Nacional de Ingeniería realizada en 1932 por la Sociedad de Ingenieros
del Perú. Aunque dicha propuesta no prosperó, 30 años después se cristalizó ante la
necesidad de colegiación de los ingenieros. El apoyo tenaz del ingeniero Enrique
Martinelli Senador de la República en ese entonces y la Directiva de la Sociedad de
Ingenieros del Perú hace posible que el 8 de junio de 1962 se promulgue la Ley 14086
que crea el Colegio de Ingenieros del Perú. La norma fue rubricada por el Presidente

26
Manuel Prado y el Ingeniero Jorge Grieve, ex presidente de la Sociedad de Ingenieros
del Perú en 1961. Sin embargo, en 1986 la directiva que presidía el ingeniero Gonzalo
García Núñez ante las diferentes modificaciones que tenía el estatuto, consideró
necesario elaborar un nuevo estatuto acorde a la modernidad de ese entonces y
gestionó una nueva ley para el Colegio de Ingenieros del Perú, que permita la
descentralización y autonomía de los Consejos Departamentales. Así el 20 de enero
de 1987, el Congreso aprueba la Ley Nº 24648 derogándose la Ley 14086 que
originalmente creó el Colegio de Ingenieros del Perú.

27
3. Conclusiones
• Se Describió la historia de la ingeniería civil, mundialmente, nacionalmente y
localmente.
• Se Detalló los aportes de los precursores y/o mejores de la ingeniería civil.
• Se explico sobre la historia de la universidad antigua de la ingeniería civil y del colegio
de ingenieros.

4. Bibliografía

Casanova, A. (2016). Precursores de la ingenieria civil. Recuperado de


https://prezi.com/gp3emur9ync9/precursores-de-la-ingenieria-civil/

Cemento sinka. (2015). Megaconstrucciones: las cinco grandes obras que impulsaron el
crecimiento del perú. Recuperado de http://www.cementosinka.com.pe/blog/las-5-
principales-megaconstrucciones-peru/

Cip. (2013). Colegio de ingenieros del perú. Recuperado de


http://www2.cip.org.pe/index.php/institucional/group1/quienes-
somos/historia.html

Dopsch, a. (1943). Economía natural y economía monetaria. Recuperado de


https://searchworks.stanford.edu/view/1931937

López soria. (2003). Breve historia de la uni. Recuperado de


https://orientacion.universia.edu.pe/informacion_carreras/profesional/ingenieria-
civil-2483/universidad-nacional-de-ingenieria-100.html

Regal, a. (2011). Los trabajos hidráulicos del inca en el antiguo perú. Obtenido de hidráulica
inca.

Saravía, m. (2009). Influencia de la ingeniería en el desarrollo comercial de la humanidad:


edad antigua. Lámpsakos, 2, 79-89.

28
Yepes, v. (2014). ¿qué aportó el antiguo egipto a la ingeniería? Recuperado de universidad
politecnica de valencia: https://victoryepes.blogs.upv.es/2014/07/02/aportacion-
antiguo-egipto-ingenieria/

29

Potrebbero piacerti anche