Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TRABAJO FINAL: ARTÍCULO ACADÉMICO

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:

1. Bermudez Morales, Renzo Cod. U17206563

2. Flores Chanta, Jhon Smith Cod. U18213270

3. Gonzales Matta, Carol Selene Cod. U18216195

4. Roldán Bohorquez, Nicole Zoraida Cod. U18214983

Lima, 17 de julio de 2018


FACTORES DE DECISIÓN ELECTORAL PERUANO

Selene Gonzales (UTP)

Nicole Roldán (UTP)

Renzo Bermúdez (UTP)

Smith Flores (UTP)

Resumen

Esta investigación se presenta para responder a la pregunta en torno cuáles son los factores que

influyen en la decisión electoral de los peruanos. En ese sentido, se realizó un análisis sobre las

principales causas de decisión electoral que determinan la orientación del voto. Por esta razón,

la investigación realizada busca identificar los diversos factores influyentes tales como: el

impacto de las campañas electorales, el poder de los medios de comunicación, la desconfianza

debido a la corrupción y debilitamiento de los partidos políticos y por último la manifestación

de las emociones, que son determinantes en la elección política. Asimismo, la investigación

busca crear conciencia sobre ejercer un voto informado para promover el fortalecimiento de la

democracia y la participación ciudadana.

Abstract

This research is presented to answer the question about what are the factors that influence the

electoral decision of Peruvians. In this regard, an analysis was made of the main causes of

electoral decision that determine the orientation of the vote. For this reason, the research

conducted seeks to identify the various influential factors such as: the impact of electoral

campaigns, the power of the media, distrust due to corruption and weakening of political parties

and finally the manifestation of emotions, which are decisive in the political election. Likewise,

2
the research seeks to raise awareness about exercising an informed vote to promote the

strengthening of democracy and citizen participation.

Palabras clave

Decisión electoral, medios de comunicación, partidos políticos, emociones, corrupción,

campaña electoral.

Keywords

Electoral decision, mass media, political parties, emotions, corruption, electoral campaign.

Introducción

Durante los últimos años, el Perú ha enfrentado una severa crisis política, los ciudadanos han

manifestado un bajo interés político que se transformaron en decisiones electorales

inconsistentes, motivadas por una serie de factores influyentes donde las campañas electorales,

los medios de comunicación, la desconfianza en los partidos políticos y las emociones tomaron

protagonismo antes y durante de las elecciones. Así pues, el grado de participación que tengan

los ciudadanos en la toma de decisiones del país, tendrá una repercusión en su calidad de vida.

De este modo, como jóvenes y el compromiso que tenemos por el progreso de la política de

nuestro país, proponemos el presente tema de investigación: Factores fundamentales que

influyen en la decisión electoral de los peruanos del 2006 al 2016, cuyo análisis explica los

argumentos que responden a la pregunta: ¿Cuáles son los factores fundamentales que influyen

en la decisión electoral de los peruanos del 2006 al 2016?

La respuesta a esta cuestión, sostiene que los factores fundamentales que influyen en la decisión

electoral de los peruanos son el impacto de las campañas electorales, la intervención de los

3
medios de comunicación en la opinión pública, la desconfianza debido a la corrupción y

debilitamiento de las organizaciones políticas, y por último la manifestación de las emociones,

como elementos determinantes para la elección de los líderes políticos.

El Perú es un país que ha sido afectado por las decisiones electorales, probablemente por la

ausencia de interés de los ciudadanos, la insuficiencia de conocimiento político y/o de un marco

referencial respecto a participación política. De acuerdo a Kuschick, enfatiza en el concepto de

decisión electoral, en el cual expresa lo siguiente: “[…] es el resultado de la imagen que se han

formado de los políticos y de sus actuaciones. Por tanto, en la base de esta decisión se encuentra

las percepciones de los electores con respecto a los políticos, sus políticas y los partidos que

estos representan […]” (2004, p. 59).

En este sentido, acerca de lo expresado anteriormente, la decisión a tomar gira en torno a las

percepciones de los electores con respecto a las manifestaciones políticas del candidato, en esta

situación intervienen qué mensajes se transmitieron, cómo se transmitieron (campañas

electorales, mítines, debates, etc.) y la estrategia que utilizaron para captar la atención del

ciudadano, las cuales aportan significativamente para el resultado de las elecciones.

“Las decisiones que se toman en un país determinan el tipo de resultados que experimentamos

y la calidad de vida que vivimos”-Summer Jian. La frase anterior alude a la importancia que se

le atribuye a la decisión electoral y los factores que intervienen en esta. Los motivos que

estimulan la participación política y crean preferencias electorales, pueden ir desde la

obediencia a una orden superior o influencia grupal, independientemente de que si se está de

acuerdo o no con la opción a escoger, pasando por el gusto e identificación personal con la

campaña de un candidato hasta llegar al conocimiento y aprobación del candidato, su

preparación y experiencia, sus propuestas de gestión, entre otros. Este complejo proceso

mantiene vinculación con los factores que intervienen en una situación en la que el elector

4
decidirá por quién votar. Por ello, es necesario conocer qué acontecimientos sucedieron en el

periodo 2006-2016 para entender la evolución de la decisión electoral.

Un estudio acerca del "Perfil Electoral Peruano 2010", elaborado por Ipsos Perú y el Instituto

de Estudios Peruanos (IEP) y patrocinado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mostró

la lamentable situación política de nuestro país, teniendo los siguientes resultados:

[…] 67% de los encuestados declaró tener nada o muy poco de interés en la

política. Mientras tanto, ante la pregunta de cuándo se interesan por la política,

el 14% responde que nunca. Por su parte, el 40% de los encuestados respondió

que se interesa por la política solo cuando hay elecciones […]. (JNE, 2010, p.38)

Esta cifra es verdaderamente alarmante, ya que mayoritariamente la población peruana no se

interesa por la situación política del país, comprender por qué, es sin duda cuestionar nuestro

pasado y profundizar en la historia política. Asimismo, esta encuesta nos invita a la reflexión y

nos muestra los desafíos que el Perú debe enfrentar para incentivar la participación ciudadana.

Ahora bien, el comportamiento electoral peruano ha tenido marcadas características al paso de

los años. Sin duda, un candidato que representaba los ideales y sentir de la ciudadanía, se

convertía rápidamente en el preferido por los electores. Carrión y Zarate (2007), realizaron un

estudio sobre las preferencias electorales después de las elecciones presidenciales de segunda

vuelta 2006 y mencionan que:

[…] las preferencias electorales en la segunda vuelta muestran las profundas

fracturas sociales y económicas que aún persisten en el Perú. La fuerte atracción

electoral de Ollanta Humala, un candidato de cuestionables credenciales

democráticas y sin trayectoria política previa, vino a representar las ansias y

5
frustraciones de una porción del electorado, generalmente más pobre y con más

descontento hacia el sistema político […]. (p. 179)

Si bien es cierto Ollanta Humala no resultó ganador en las elecciones presidenciales del 2006,

se evidenció una profunda identificación política e ideológica con su candidatura y las personas

del campo que rechazaban el sistema político, incluso teniendo una improvisada o casi nada de

experiencia política, logró ser ganador en las siguientes elecciones presidenciales

convirtiéndose en el nuevo presidente del Perú.

Los electores han representado al voto como una forma de reclamar las faltas cometidas de

algunos candidatos o una manera de defensa ante situaciones injustas, que impactan en la

jerarquía social, de modo que se genera una especie de rechazo hacia la veracidad de los

candidatos. A continuación, el autor manifiesta lo siguiente:

[…] El voto también puede ser un arma de protesta, de oposición o desafío al

sistema político y social o a la oferta política dominante, que expresa el

descontento, la insatisfacción o la pérdida de legitimidad de los actores e

instituciones del sistema democrático para determinados grupos sociales[…].

(Perrineau, 2006, p.25, como se citó en Sumont, 2009, p. 3)

En otras palabras, el voto es el acto por excelencia de la democracia, el grado en que se

involucran los ciudadanos con el futuro de su país, se verá reflejado en éste. Es por ello que la

decisión de los electores debe estar debidamente influenciada por factores que lo conlleven a

una elección eficaz e informada, con la mira a conseguir un sistema político estable.

La relevancia de esta investigación viene dada por los siguientes motivos: Primero, conocer el

grado de influencia que tienen los medios de comunicación y las campañas electorales en la

decisión electoral. Segundo, comprender la desconfianza de los ciudadanos a causa de la

6
corrupción y debilitamiento de los partidos políticos. Tercero, entender las respuestas

emocionales generadas por los candidatos que permiten explorar el rol de las emociones en la

dirección del voto. Por último, la investigación busca crear conciencia sobre ejercer un voto

informado para promover el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

Para lograr una comprensión integral sobre el tema se ha realizado una selección de argumentos

que ayuden a sostener la respuesta a la interrogante, en cuanto a los factores determinantes que

influyen en la decisión electoral. El primer argumento, sintetizado a partir de las ideas

propuestas por Crespo y el Jurado Nacional de Elecciones, explica cuál es el efecto de las

campañas electorales como factor de decisión electoral. El segundo argumento, se justifica

conforme a lo expresado por Meyer, el Jurado Nacional de Elecciones y los autores Cuervo,

Matute, Quintana, Salas, Valdés y Valdivia, quienes describen la influencia de los medios de

comunicación en la orientación del voto. El tercer argumento, se sustenta en lo afirmado por

Briceño, Ocampo y Sparrow el cual sostiene que la corrupción y debilitamiento de las

organizaciones políticas genera desconfianza e influye en la decisión electoral. Finalmente, el

último argumento surge a partir de lo expresado por Becerra, Huerta, Valdez, Muñoz y Espinoza

quienes sostienen que existe una influencia en el poder de las emociones en la calidad del

pensamiento político.

Efecto de las campañas electorales como factor de decisión electoral

Como primer argumento que sustenta la postura, se manifiesta que el efecto de las campañas

electorales es un factor de decisión electoral pues se realiza durante un periodo previo a las

elecciones con la intención de persuadir en la orientación del voto, es por ello que el reconocido

doctor español en Ciencias Políticas y Sociología, Ismael Crespo, enfatiza en la función más

importante de las campañas electorales:

7
[…] La función más relevante que realizan las campañas electorales para la

teoría democrática es la de la legitimación del sistema político. Ello debido a

que, durante las campañas, se realiza una serie de actividades litúrgicas que

desembocan en la realización del acto ritual legitimador de la democracia por

excelencia: La votación para la elección de gobernantes […]. (2007, p. 6)

En este sentido, entendemos la trascendencia que tienen las campañas electorales y es acercar e

involucrar al ciudadano con el sistema político haciéndole interactuar con sus diversos

componentes: instituciones, organizaciones, normas y valores. De esta manera, la decisión

electoral materializada en el voto, será pues el resultado de las actividades que se realicen

durante las campañas electorales.

Asimismo, Crespo realizó un artículo para la revista de Derecho Electoral del Jurado Nacional

de Elecciones y en ella manifestó cuales son los cuatro objetivos que buscan alcanzar los

mensajes de los partidos políticos durante las campañas electorales:

[…] •Dirigirse a lograr la abstención de los votantes de los otros partidos.

•Dirigirse al electorado fiel al partido para animarles a votar por él.

•Dirigirse a aquellos que están predispuestos a votar por determinada

candidatura. La campaña es utilizada para afianzar su apoyo latente.

•Intentar convencer a los votantes habitualmente hostiles de que harían mejor

votando por un candidato de otro partido […]. (Crespo, 2007, p. 8, como se citó

en Holbrook, 1996 y Scher, 1997)

Los mensajes perseguidos por los partidos políticos deberán orientarse a obtener el voto y

preferencia del ciudadano, para ello deberán conocer el comportamiento electoral de los

votantes a través de diversas investigaciones que ayuden a alcanzar el objetivo de la campaña.

8
En el intento de persuadir al electorado, se podrá conseguir diversos resultados como los antes

ya mencionados por Crespo, pero lo que sí parece cierto es que los ciudadanos podrán obtener

la información necesaria y adecuada para tomar una decisión.

Durante las campañas electorales, los mítines toman protagonismo y es que son importantes

debido a que existe una comunicación directa con el elector, y éste puede tener un acercamiento

real en cuanto al trato y actitudes que manifiesta el candidato, por otro lado, un dato interesante

muestra que el 17 % y 18 % de un grupo de encuestados antes de las elecciones presidenciales

2011, estarían dispuestos a recibir diversos donativos de los candidatos, sin embargo, esto no

condiciona su preferencia electoral (JNE, 2010, pp. 52-54).

Hoy en día está prohibida la entrega de dádivas y/o donaciones en los mítines y está estipulado

en el artículo 42 de la Ley de las Organizaciones Políticas, de hecho en el año 2016, el partido

político Fuerza Popular fue sancionado por la Oficina de Procesos Electorales (ONPE) por

infringir esta ley. A pesar de ello, el mitin no solo es escenario para este tipo de eventualidades,

sino es un espacio político donde el candidato transmitirá un mensaje a toda la población

asistente con la finalidad de convencerlos para votar por ellos; de modo que su personalidad y

su capacidad de liderazgo serán clave para conectar con los electores.

Por último, Crespo manifiesta que la ciudadanía tiene una tendencia a escuchar solo los

mensajes políticos que están acorde a sus pensamientos, ideología y creencias, y para evitar

alguna discordancia toman mayor consideración a los mensajes de aquellos candidatos que

coinciden con sus intereses, y en consecuencia votan por este mismo. Por tal motivo, las

actividades que se realizan en las campañas electorales son necesarias para brindar información

sustancial al electorado (2007, p. 9).

9
Las campañas electorales tienen una fuerte influencia en la decisión electoral, el candidato será

el representante que cumpla con los intereses de los ciudadanos puesto que ellos aspiran a

conservar sus predisposiciones y desean afirmarla solo si los mensajes y la ideología del

candidato estén acorde a ellos. Los candidatos políticos tienen un gran reto para convencer a la

ciudadanía de elegir por ellos: ¿Podrán ser las campañas electorales el escenario para cumplir

con ese objetivo? Con lo anteriormente expuesto, por supuesto que sí.

Influencia de los medios de comunicación en la orientación del voto

Para el desarrollo del segundo argumento, se asevera que los medios de comunicación ejercen

una función determinante en los procesos electorales para la elección de gobernantes, esto

debido a que los medios de comunicación transmiten masivamente y de forma inmediata,

información a la sociedad. Una encuesta patrocinada por el Jurado Nacional Elecciones mostró

los siguientes resultados: “[…] Los medios de comunicación y las redes sociales inmediatas

(familia y amigos) cobran mayor relevancia para decidir el voto entre los electorales peruanos:

35% de los encuestados considera que los medios de comunicación ejercen mucha o alguna

influencia sobre ellos a la hora de decidir su voto […]” (JNE, 2010, p.34).

Conforme a lo antes mencionado, queda claro la gran influencia que ejercen los medios de

comunicación en la decisión electoral peruano. El escenario político ha sido transportado a

través de los medios masivos hacia el electorado para persuadirlos, ahora bien, luego de haber

comprendido la influencia de los medios de comunicación surgen las siguientes interrogantes:

¿Con qué criterio se transmite esta información? ¿Cómo se establecen los temas más relevantes

a tratar?

Para responder a estas preguntas, abordaremos el estudio realizado por el magistral doctor

Maxwell McCombs y el reconocido periodista Donald Shaw en el año 1972, quienes enfatizaron

10
sobre la gran capacidad de influencia que ostentan los medios de comunicación sobre la opinión

pública a través del llamado “establecimiento de la agenda", generalmente conocido como

“Agenda-setting” donde se manifiesta lo siguiente:

[…] la agenda mediática –conformada por las noticias que difunden los medios

informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia–

influye en la agenda del público y la dinámica social de una comunidad. De

acuerdo con esa premisa, los temas relevantes en los medios adquieren mayor

importancia para los públicos, influyen en sus decisiones y orientan sus formas

de participación cívica […]. (Meyer, 2009, p. 17)

Esta descripción refiere el poder de influencia de los medios de comunicación en los temas más

importantes del escenario político, de modo que los periodistas y las empresas dedicadas al

campo de información masiva, estarán relacionados a la ética profesional con la que realicen la

selección y difusión de información. Sin embargo, a lo largo de los años, en el mundo y en

nuestro país se han suscitado diversos casos en los cuales los partidos políticos e instituciones

políticas han establecido lazos y alianzas para persuadir a la ciudadanía con el objetivo de votar

por ellos. Debido a esto, es importante conocer cuán importante es la influencia que ejercen los

medios de comunicación, sobre todo el impacto en la decisión electoral.

Los debates de candidatos en los medios de comunicación contribuyen y fortalecen la decisión

electoral, debido a que muestran su personalidad y cualidades, y esto es percibido por los

electores en cuanto a la credibilidad de su imagen, trayectoria y propuestas. Aún más

importante, los debates fomentan el interés de la ciudadanía para ejercer un voto informado

(JNE, 2010, pp.42-45).

11
Podemos entender que los debates políticos cumplen un rol importante para el ejercicio de la

democracia, a través de ellos los candidatos dan a conocer sus propuestas y proyectos a ejecutar

si llegan al poder, asimismo, son vitrina para mostrar sus habilidades emocionales. La

competencia y rivalidad entre candidatos harán contraste en el debate, y el preferido será quien

tendrá la mayor acogida por parte de los ciudadanos, puesto que un gran porcentaje de electores

deciden su voto gracias a la participación de los candidatos en este evento.

De igual importancia será el marketing electoral, que tiene como finalidad establecer estrategias

de comunicación para poder persuadir al electorado y alcanzar su voto. Los candidatos

establecen estas estrategias haciendo uso de los medios unidireccionales y bidireccionales de

comunicación para brindar información relevante acerca de su participación política que tenga

un impacto trascendente en la mente del elector y culmine con la obtención del voto (Cuervo,

Matute, Quintana, Salas, Valdés, Valdivia, 2011, pp. 41-42).

El marketing electoral ha sido un término muy utilizado en estos últimos años debido a las

diversas estrategias que esta expone con la ayuda de los diversos medios de comunicación

(radio, televisión, revistas, redes sociales, entre otros), que consiste en realizar una analogía

entre el candidato y un producto, el candidato (producto) tendrá que superar y satisfacer las

necesidades, deseos y expectativas de la ciudadanía. Para ello existe un plan estratégico que se

elaborará a partir de una segmentación de población, conociendo sus necesidades y

características particulares, para que de esta manera el candidato pueda elaborar una estrategia

y llevar un mensaje exclusivamente a ese sector de electorado.

12
Influencia de la corrupción y el debilitamiento de los partidos políticos en la decisión

electoral

En tercer lugar, es preciso señalar la gran influencia de la corrupción y el debilitamiento de los

partidos políticos peruanos, como factor de desconfianza e indecisión frente a la elección de un

candidato político. La corrupción política es un mal que afecta a todos aquellos que viven en

este entorno y nuestro país ha sido el escenario propicio para poder realizar crímenes y actos

ilícitos de manera directa. Esto es expresado a continuación por el autor, quien realiza un análisis

sobre el constante crecimiento de la corrupción en el Perú:

[…] La corrupción se incrementa a través de una compleja red en la que el

intercambio corrupto es multidireccional y sistémico, en el caso peruano […] el

estado como punto de unión de lo público y privado, ha sido utilizado por los

gobernantes de turno para promover en grandes dimensiones actos de corrupción

sin ningún escrúpulo y control […]. (Briceño, 2015, p. 19)

Esto se ve reflejado en los últimos gobiernos del Perú, como por ejemplo, el gobierno de Alberto

Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, entre otros. El poder del estado

estuvo en manos de estos expresidentes, que gobierno tras gobierno han utilizado su influencia

para su enriquecimiento ilícito. Hoy en día, hacer memoria de nuestro pasado acerca de la

corrupción y que inclusive aún persiste, solo nos queda una sensación de desconfianza frente al

dilema de la elección política.

En los últimos años la corrupción en el Perú por parte de las organizaciones políticas y

representantes elegidos por el pueblo mediante el voto democrático, ha ido en aumento. Tanto

así que el crimen organizado ha ingresado de manera sutil y conjunta a formar parte del Estado.

Esto se ha dado por el debilitamiento de las instituciones del estado y la ineficaz elección de los

13
ciudadanos dando como resultado que la corrupción organizada actúe de manera directa sin

poder controlarla (Briceño, 2015, pp. 1-2).

De esta manera, se explica por qué los funcionarios públicos que incurren en estos actos de

corrupción tienen la visión de país-botín, abusando así del poder que el pueblo les otorga

mediante su voto, también se debe al bajo porcentaje de la población que tiene interés en la

política. Además, el país presenta un sistema de partidos políticos en donde la mayoría de sus

miembros están siendo investigados o han sido acusados por actos de corrupción. Se presenta

así, un sistema de partidos políticos deleznables donde la indecisión forma parte de cada

contienda política.

Por otro lado, los partidos políticos conforman la organización del conjunto de personas que

ostentan un cargo público con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, así

pues, contribuye a la participación en la política del país. No obstante, los investigadores Diego

Ocampo y Bárbara Sparrow, del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES),

muestran el debilitamiento de los partidos políticos debido a una arraigada crisis:

[…] Los partidos políticos en el Perú se encuentran en un estado de crisis como

resultado de una serie de shocks históricos que han afectado gravemente su

desarrollo. […] Así, según datos del Proyecto de Opinión Pública de

Latinoamérica (2010), los partidos políticos son la tercera institución con el nivel

más bajo de confianza entre los ciudadanos del país […]. (Ocampo & Sparrow,

2013, p. 3)

Con lo anteriormente expresado, Ocampo y Sparrow hacen énfasis en la severa crisis que

enfrentan los partidos políticos peruanos que no satisfacen las necesidades ni el sentir de la

ciudadanía y se han convertido en los grandes enemigos de los electores debido a la

14
desconfianza que generan en cuanto a la atmósfera de corrupción, ineficiencia e improvisación

política que se ha rodeado en torno a ellos. A pesar de todo, los partidos políticos tendrán que

guardar un sentido de sintonía con los electores porque serán elegidos para su representación.

De hecho, debido a la desconfianza en los partidos políticos surgen los llamados “outsiders”,

personajes conocidos en el ambiente político como candidatos pertenecientes a partidos

políticos de reciente apertura y con trayectoria nula en aspectos políticos de gestión pública, se

presentan con propuestas en contra del sistema político tradicional y la promesa de cambio, por

ende, los electores que han sido decepcionados por aquellos candidatos en quienes confiaron,

mostrarán su descontento al elegir a este tipo de candidatos improvisados (Ocampo & Sparrow,

2013, pp. 15-16).

Una vez más los partidos políticos se ven perjudicados, esta vez por la aparición de candidatos

improvisados en busca del poder político, basado en inexperiencia y desconocimiento del

sistema político. Se espera que los electores puedan ejercer su voto a partir de un criterio

relativamente justo, pensando en sí mismo, su familia y comunidad. Los partidos políticos

tienen una gran responsabilidad para poder consolidarse, crear una organización sólida y que la

ciudadanía vuelva a confiar en ellos, ello conformará un gran reto, que deberá ser enfrentado a

brazo partido.

El poder de las emociones en la calidad del pensamiento político

Finalmente, como último argumento se realizará un análisis a la manifestación de las emociones,

el cual refleja la calidad de voto electoral. La opinión emocional constituye parte del proceso

de voto en la decisión electoral. Cada elección es, pues, una rendición de cuentas del gobernante

o del partido del gobernante, en la que son evaluados sobre la base de qué tanto ha mejorado las

condiciones de vida de los ciudadanos. Asimismo, la información acerca de qué respuestas

15
producen determinadas emociones será una herramienta útil para para acercarse directamente

al elector. También, para que los votantes se identifiquen con los candidatos, estos buscan

parecerse a la población a la que quieren llegar, analizando un modelo de candidato que cause

confianza y sensibilidad a los pobladores. Por ello, conocer el concepto de las emociones es

fundamental, con respecto a ello el autor expone lo siguiente:

[…] Las emociones se encuentran ancladas en todo juicio y son una pieza clave

de información para la toma de decisiones. En ese sentido, las respuestas

emocionales hacia los candidatos sería la más poderosa y útil información

disponible para los ciudadanos, lo cual hace que ninguna deliberación

desapasionada sea posible, pero tampoco deseable. […]. (Becerra, 2016, p.15)

Es coherente considerar que la decisión electoral es consecuente a la influencia de factores de

percepción sobre las características de un candidato. La estrategia que utilizaron para captar la

atención del ciudadano dependerá de la emoción que experimente la sociedad en distintos

procesos cognitivos, además contribuirá a solidificar diversos razonamientos de los ciudadanos,

para tomar decisiones en el desarrollo electoral.

A lo largo de los años, la falta de honestidad de parte de los candidatos ha creado un clima de

desconfianza política e incredibilidad ante las propuestas de los candidatos, así como también

generando emociones negativas que se evidencia en la falta de perspectiva o soluciones a los

problemas políticos, sociales o económicos. Por ello, el grado de honestidad que se observe en

un candidato, o la percepción de este y obviamente las emociones que genere dentro la sociedad,

se llegará a considerar como factor decisivo y fundamental. Por ejemplo, en las elecciones del

año 2011, en la candidatura de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, los ciudadanos analizaron los

vínculos que ambos establecían con otros candidatos, además fue importante el historial de actos

políticos relacionados a valores éticos como los siguientes: La honestidad, el respeto a las leyes

16
y la eficacia en la toma de decisiones. De acuerdo a esto, candidatura de Ollanta Humala, el

autor expresará lo siguiente: “[…] Los factores sociológicos son reemplazados, por qué tan

honesto es percibido Humala (cualidad personal del candidato).Esto sucede porque justamente

los encuestados que viven en el sur y centro del país, […] tienden a percibir a Humala como

más honesto […]” (Muñoz, 2011, p. 13).

La construcción del grado de honestidad reflejada en la actitud y participación de trabajo en la

candidatura de manera transparente es considerado como un factor que influye en la decisión

electoral, pero sobretodo las emociones que resultan de esta, acompañadas de una buena labor

de un candidato, como gobernante, y otros aspectos que forman parte de una elección consciente

en la decisión electoral.

La importancia de la recepción de comunicación de los personajes políticos en los debates

influye decisivamente porque los electores los perciben de acuerdo a su crítica o pensamiento,

además constituye una manifestación de como reflexionan para votar, cabe resaltar, que a través

de las emociones que se generan se construye el grado de consideración sobre estos (Espinoza,

2011, pp.29-32).

A través del uso de las emociones, el político puede despertar un estado de ánimo propicio y

recíproco en su auditorio, como ejemplo de ello (felicidad, sorpresa, enfado, desagrado, miedo

y tristeza), los cuales son aspectos que apoyarán al candidato para que su mensaje logre

persuadir al elector y encuentre resistencia. En otras palabras, un mensaje político por cualquier

medio (anuncios publicitarios, campañas electorales, mítines, etc.) sin la manipulación de

técnicas para promover emociones, no tendría eficacia. Por todo ello, los debate políticos son

de gran importancia debido a su impacto emocional en la ciudadanía, pudiendo modificar e

influir en el resultado electoral. Podemos afirmar que efectivamente, la utilización de las

distintas estrategias emocionales está estrechamente relacionada con las emociones del propio

17
sujeto que las emplea. De esta forma, su mensaje adquiere mucha más fuerza, lo cual permite

influir de decisivamente en los potenciales electores.

La dirección en la cual el elector se guiará para que pueda votar es múltiple, puesto que cada

ciudadano tiene perspectivas distintas. Algunos de estos electores identifican más cuáles son los

beneficios que plantea las propuestas que ofrece el candidato, otros decidirán votar por aquel

partido que más les agrade, o elegirán de acuerdo al grado de confianza que se haya obtenido

(Huerta & Valdez, 2011, p. 5).

Los votantes se guían de pequeñas y breves piezas de información acerca de la política para

tomar decisiones, permiten al votante hacer un juicio razonado con poca información. También

señales ayudan al votante a saber si su candidato y si sus propuestas política son buenas o malas

o si le gusta o no. El conjunto de características que se toman en cuenta son diversas, puesto

que cada ciudadano evaluará el desempeño político que cada candidato hasta ese momento haya

tenido. Asimismo, los partidos elaboran políticas para ganar elecciones, más que ganar

elecciones para formular políticas. Esto es, con tal de ganar el apoyo de los electores harán

ofertas que no podrán cumplir en un momento determinado, lo cual puede significarles perder

el apoyo de los electores en la próxima contienda electoral. Esto implica que los partidos, sus

candidatos y los propios electores, que buscan maximizar su beneficio, lo hagan en un escenario

de riesgo ya que las promesas, acciones e inacciones del gobierno tienen un costo político.

A modo de conclusión

Luego de la argumentación de la postura de la presente investigación, es preciso sintetizar las

ideas claves sobre los factores fundamentales que influyen en la decisión electoral del año 2006

hasta el 2016. Del primer argumento, se concluye que las campañas electorales tienen

significantes efectos en la decisión electoral, esto radica en su principal función legitimadora

18
del sistema político, puesto que las actividades realizadas durante este periodo acontecen antes

de cualquier elección política. Dicha influencia también está relacionada con los objetivos que

persiguen las campañas electorales y el impacto de estos en la identificación de los electores

con la ideología y pensamiento del candidato; asimismo, se evidencia que los mítines son el

escenario ideal para conectar con elector y transmitir estos mensajes.

Por otro lado, del segundo argumento se deduce que existe una gran influencia de poder que

poseen los medios de comunicación en la decisión de electoral. Es por ello que se enfatiza sobre

la gran capacidad de influencia que ostentan los medios de comunicación a través del llamado

“establecimiento de la agenda", generalmente conocido como “Agenda-setting”. Además,

muestra una de las importantes fuentes de información, los debates electorales, pues estas

sintetizan las propuestas del candidato político hacia el pueblo. Para finalizar se utilizan

estrategias para mejorar la imagen de un partido político el cual forma parte del marketing

electoral para que el mensaje llegue de forma clara y sutil.

Del tercer argumento, se concluye que el Estado peruano se encuentra sumido y afectado por el

flagelo de la corrupción que no hace más que generar desconfianza frente al sistema político;

del mismo modo, los partidos políticos han sido cómplices del aumento de corrupción y las

autoridades encargadas de combatirla no puedan hacer nada al respecto, o incluso llegan a

formar parte del mismo sistema corrupto. A causa de la desconfianza en los partidos políticos,

surgen los llamados “outsiders”, candidatos pertenecientes a partidos políticos de creación

reciente y sin experiencia política, que al llegar al poder, su gobierno es ejercido

improvisadamente ocasionando múltiples daños al Estado y su ciudadanía.

Del último argumento, se infiere que la decisión electoral está estrechamente relacionada a la

manifestación de las emociones, sin embargo para que los candidatos logren obtener resultados

positivos se tendrá especial cuidado a la imagen que proyecten en sus diversas apariciones en

19
público, como consecuencia de sus actuaciones en público los electores podrán experimentar

un conjunto de sensaciones y emociones que serán clave para elegir al candidato de su

preferencia. Asimismo, la percepción de veracidad y honestidad como cualidades

fundamentales del candidato construirá y aumentará el grado de consideración del elector hacia

el personaje político, el cual evidenciará la preferencia de alguno de ellos.

Como conclusión final de la presente investigación, comprobamos la razón de nuestra postura

inicial, puesto que las campañas electorales cumplen un rol legitimador de la democracia y se

orienta a la obtención del voto a través de los mensajes políticos transmitidos por los candidatos.

De modo que los medios de comunicación, son los principales protagonistas para transmitir

estos mensajes a través de los diversos canales de comunicación, usando estrategias de

marketing electoral. Así también, la desconfianza debido al debilitamiento y corrupción de los

partidos políticos lo invita a elegir por un candidato totalmente distinto, caracterizado por su

inexperiencia en asuntos políticos, pero que muestra una crítica al sistema democrático

tradicional. Por otro lado, el impacto que generen los candidatos en las emociones y el sentir de

los electores en las diversas manifestaciones en público del candidato, serán una pieza clave

para que tomen una decisión. Por tanto, reafirmamos nuestra postura y de esta manera llegamos

a la conclusión de que los factores fundamentales que influyen en la decisión electoral de los

peruanos son el impacto de las campañas electorales, la intervención de los medios de

comunicación en la opinión pública, la desconfianza debido a la corrupción y debilitamiento de

las organizaciones políticas, y por último la manifestación de las emociones, como elementos

determinantes para la elección de los líderes políticos.

Referencias Bibliográficas

Briceño, V. (2015) Análisis de casos de empoderamiento de la criminalidad de las

participaciones políticas en la gestión pública que inciden en el incremento de la

20
corrupción en el Perú. (Tesis de doctorado en Derecho). Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú Recuperado de:

http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/287/TESIS.pdf?sequence=1

&isAllowed=y.

Becerra, M. (2016) El voto emocional. Un análisis del rol de las emociones en el

comportamiento político del elector peruano. Cuadernos de Investigación PUCP, No.

13. Recuperado de

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/54905/Cuadernos%2

0de%20investigaci%C3%B3n%2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrión, J. & Zarate, P. (2007) Cultura Política de la democracia en el Perú. Lima, Perú.

Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/2006-culturapolitica.pdf

Crespo, I. (2007) Las campañas electorales y sus efectos sobre la orientación del voto. Revista

de Derecho Electoral, No 1, pp. 6-10. Recuperado de: http://aceproject.org/ero-

en/regions/americas/PE/peru-revista-de-derecho-electoral-ano-1-nb00-jne

Cuervo, S., Matute, G., Quintana, V., Salas, R., Valdés, A., Valdivia, P. (2011). Rol de los

medios digitales en el márketing electoral: el caso de Lima. (Serie Gerencia para el

Desarrollo). Universidad ESAN, Lima. Recuperado de

https://www.esan.edu.pe/publicaciones/marktelectoral.pdf

Espinoza, M. (2011) Elecciones presidenciales segunda vuelta: un análisis del voto peruano.

Revista Opinión y Análisis, No. 50, pp.29-32. Recuperado de

http://iop.pucp.edu.pe/images/documentos/Opini%C3%B3n%20&%20An%C3%A1lis

is.%20Elecciones%20presidenciales%20segunda%20vuelta%20un%20an%C3%A1lisi

s%20del%20voto%20peruano.pdf.

21
Huerta, D. & Valdez, A. ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones

del comportamiento político del elector. Revista Razón y Palabra, No. 75, pp. 1-33.

Recuperado de

http://www.wwww.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/16_Valdez_V7

5.pdf

JNE (2010). Perfil del elector peruano. Recuperado

de: http://portal.andina.com.pe/EDPEspeciales/2011/perfil_elector_JNE.pdf

Kuschick, M. (2004). Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus

aplicaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 156, No. 190, pp.

47-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/421/42119004.pdf

Meyer, J. (2009). Establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del

escándalo mediático. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, No. 64, pp. 15-

28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/819/81911786002.pdf

Muñoz, M. (2011) Elecciones presidenciales segunda vuelta: un análisis del voto peruano.

Revista Opinión y Análisis, No. 50, pp.9-14. Recuperado de

http://iop.pucp.edu.pe/images/documentos/Opini%C3%B3n%20&%20An%C3%A1lis

is.%20Elecciones%20presidenciales%20segunda%20vuelta%20un%20an%C3%A1lisi

s%20del%20voto%20peruano.pdf.

Ocampo, D. & Sparrow, B. (2013). Institucionalidad y Partidos Políticos en el Perú: ¿Qué

factores influyen sobre la probabilidad de la elección local de partidos

institucionalizados? Informe final. Consorcio de Investigación Económica y Social.

22
Recuperado de file:///C:/Users/Waldir/Downloads/informe_final_-

_bsparrow_docampo.pdf

Sumolt, D. (2009). Una revisión sobre la literatura de los estudios sobre el comportamiento

electoral en el Perú. (Tesis de doctorado en Ciencia Política y Gobierno). Escuela de

Gobierno y Políticas Públicas – PUCP, Lima, Perú. Recuperado de

http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/documentos/investigaciones/davidsulmont.

pdf

23

Potrebbero piacerti anche