Sei sulla pagina 1di 7

En que cosiste el sistema financiero dominicano

El Sistema Financiero y Monetario de la República Dominicana ha tenido varias


inestabilidades económicas, si así podría decirse, por ejemplo es curioso saber, que el
billete dólar norteamericano circuló con carácter exclusivo hasta la reforma bancaria y
monetaria de 1947, en la primera etapa de vigencia del sistema monetario dicha moneda
circuló juntamente con el "peso oro dominicano". Posteriormente, al ponerse en
vigencia la segunda etapa, los billetes norteamericanos fueron retirados de circulación.
Sin Embargo, los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana
aparecen con el surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año
1869.

En 1909 el Estado Dominicano promulga la primera Ley General de Bancos, donde se


establecen regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y
Refaccionarios y surgen instituciones de crédito con las características de bancos
comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de Hacienda
y Comercio, denominada hoy Secretaría de Estado de Finanzas, la cual disponía de
interventores nombrados por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su control.
Este sistema de supervisión, se estima, era bien simple considerando lo limitado de
las operaciones comerciales de esa época, cuya función principal consistía en la
autorización de nuevas oficinas.
En el año 1947 se produce en el país una verdadera transformación del sistema
financiero; se crea la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y la
Superintendencia de Bancos, esta última bajo la Ley No. 1530 del 9 de octubre del
1947. Dicha Ley fue modificada y sustituida por la Ley General de Bancos No. 708, del
14 de abril del 1965 (aunque la Ley No.708 se mantiene vigente, ha sido modificada en
algunos de sus artículos por la Junta Monetaria para adecuarla a las necesidades y
requerimientos de estos tiempos)
El 03 de Febrero del 1967, mediante decreto del poder ejecutivo se dictó el Reglamento
No. 934 "Reglamento Interior de la Superintendencia de Bancos", en cuyo contenido se
establecieron las funciones de la Superintendencia de Bancos y la Organización General
de la Superintendencia de Bancos, así como la Estructura Organizativa formal.
La Administración Monetaria y financiera está compuesta por la Junta Monetaria, el
Banco Central y la Superintendencia de Bancos, siendo La Junta Monetaria el órgano
superior del Banco Central, esta a su vez, dirige la política monetaria, crediticia y
cambiaria de la Nación.

Funciones de la Junta Monetaria

 Establecer el encaje legal aplicable a los bancos comerciales y demás entidades del
sistema bancario nacional;
 Fijar las tasas máximas de interés descuentos y comisiones que podrán cobrar o
reconocer los bancos sobre las distintas clases de operaciones activas y pasivas de las
entidades del sistema.
 Autorizar la emisión de títulos de valores; autorizar la concesión de facilidades
crediticias del Banco Central a los bancos comerciales, a las sociedades financieras
de empresas que promueven el desarrollo económico y al Banco Agrícola.
 Autorizar la formalización de obligaciones en moneda extranjera por parte de las
entidades públicas y privadas.
 Aprueba el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos de dicha institución.
 Autoriza la apertura de nuevos bancos comerciales, sociedades financieras y de
préstamos de menor cuantía en el territorio nacional.
 Autoriza la impresión de billetes y la acuñación de monedas divisionarias, autoriza la
incineración de billetes del Banco Central, dicta el Reglamento del Banco Central y sus
modificaciones.
Sistema del Banco Central

El Fondo de Contingencia fue creado al amparo del Artículo 64 de la Ley Monetaria y


Financiera 183-02 del 21 de noviembre de 2002, con el objetivo de proteger las
captaciones del público, por lo que todas las Entidades de Intermediación Financiera a
excepción del Banco Agrícola y del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la
Producción, deben contribuir obligatoriamente con dicho Fondo. El Reglamento para el
funcionamiento del mismo, aprobado por la Junta Monetaria mediante la Primera
Resolución del 6 de noviembre de 2003, dispone en el Artículo 6 literal a) que los
aportes deberán ser equivalentes al 1% de dichas captaciones y que serán pagaderos a
razón del 0.25% trimestral.

Proyecto Sistema Bancario en Línea


El Proyecto Sistema Bancario en Línea (PSBL) se creó como un mecanismo de captura de
información ágil, seguro y oportuno que permitiría a las entidades financieras cumplir con
los requerimientos de información del Banco Central y la Superintendencia de Bancos,
para el cumplimiento de sus labores de supervisión y control de las variables
macroeconómicas, fortalecimiento y confiabilidad del Sector Financiero y Bancario.

Se ha establecido una red enlace entre las instituciones financieras privadas y públicas
con el Banco Central.

En las estaciones cliente existe un software de aplicación que es suministrado por el


Banco Central, según el requerimiento de la institución.

Funciones

 Coordinación interna con los usuarios del Banco Central que participen en determinado
proyecto, así como externa con las instituciones financieras del sector privado y público.
 Desarrollo y mantenimiento de los programas que son requerido para la transferencia de
las informaciones de forma segura, confiable y oportuna.
 Control, monitoreo y transferencia de las remisiones de informaciones a las tablas
correspondientes de la base de datos del Banco Central, dentro de los plazos
establecidos.
 Soporte Técnico a los usuarios internos como externos 809-221-9111 ext. 8625,
8626,8628 en horario de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Principio de la Economia

La palabra economía viene del griego oikonomos, que significa “el que administra un
hogar”. En principio pudiera parecer que no tienen nada en común el orígen del término
con su significado en la actualidad, pero si te fijas, te encontrarás que en un hogar se
toman muchas decisiones, como en la economía.

La economía es el estudio del modo en que la sociedad hace gestión de sus productos
escasos (limitados), y este estudio tiene muchas facetas, pero está unificado por ideas
fundamentales, en concreto, diez principios. Estos diez principios los llevan a cabo
tanto el más pequeño de los hogares como la mayor de las empresas. Muchos de ellos te
sonarán porque lo haces a diario incluso sin darte cuenta.

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas

“El que algo quiere, algo le cuesta”, para conseguir una cosa, normalmente tenemos
que renunciar a otra que también nos gusta. En la mayoría de las guerras que ha
habido, en sus últimas etapas, una vez acabado el alimento que mantenía a los ejércitos
en pie, se ha tenido que elegir entre alimentarles o conseguir más armamento (cañones
vérsus mantequilla).

2. El coste es aquello a lo que se renuncia

Basándonos en las disyuntivas del primer principio, el individuo tiene que comparar
los costes y los beneficios de las diferentes opciones posibles para tomar decisiones.
Muchas veces el coste de una cosa es el renuncio de la otra cosa. Mientras que
estudiabas en el instituto, perdías el dinero que podrías haber conseguido trabajando en
vez de formarte; y al revés podrías haber perdido la formación y mejor empleo y sueldo
por un trabajo que no exigía estudios.

3. Personas racionales, términos marginales

Una persona emprende una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que
su coste marginal. Una compañía aérea está siempre dispuesta a vender un billete a
precio inferior si el avión está a punto de despegar, ya que se beneficia más de llevar un
pasajero a menor coste, que de hacer el viaje con ese asiento vacío.
4. Los individuos responden a incentivos

Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. El cambio del precio de la fruta
en el mercado, si el precio baja, las personas comprarán más, porque tienen el incentivo
de que por menos dinero, se llevan mayor cantidad de fruta.

5. El comercio puede mejorar el bienestar

El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo
que mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más
rápido cocinando que tu hermano, y tu hermano es más eficiente haciendo la colada. Lo
más razonable es que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se
puedan beneficiar; tú de obtener tu ropa limpia y planchada y él de tener su plato de
comida en condiciones.

6. Los mercados: organización de la economía

“La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autoregulación que permite


que el mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la
fruta está en mal estado, estás indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero
terminará dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como
los engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a
minoristas, estos a mayoristas étc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y
beneficio.

7. El Estado mejora a veces los resultados

Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una
situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo. Si en
un pueblo, el agua solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no quiere
compartir, puede intervenir el Estado por el beneficio de todos.

8. La productividad mejora el nivel de vida

Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la
cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya
que si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus
habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que
encuentren la forma de producir.
9. Imprimir demasiado dinero, subida de precios

Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente. El


ejemplo más chocante que conocemos acerca de éste fenómeno, es de Alemania. En
1921 un periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922, ese mismo costaba
70.000.000 marcos. Esto se debe a la inflación (aumento general de los precios), en la
Alemania de esa época los precios se triplicaban y la solución del Estado fue imprimir
más dinero. Por lo cual cada vez tenía menor valor.

10. Inflación vs desempleo, disyuntiva social

La inflación conviene que esté baja para evitar lo ocurrido en Alemania en 1922, pero
muchas veces un aumento de la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, por
lo cual la demanda de bienes y servicios. El incremento de la demanda desemboca en
una futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a
contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo.

Estos diez principios podrían resumirse simplemente al primero. Los individuos, las
empresas, el Estado, están continuamente enfrentando disyuntivas, qué elegir y qué
rechazar. Y de eso trata la economía principalmente, de elegir. Habrás podido
observar que los principios han ido aumentando de categoría según avanzaba,
comenzaron con el individuo, continuaron con los mercados y finalmente desemboraron
en el Estado. Para comprender la economía, es importante saber que todos los
individuos están a diario llevándola a cabo en todas sus acciones.

Potrebbero piacerti anche