Sei sulla pagina 1di 11

EMPATIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


DE PUNO

ESCUELA PROFESIONAL:
• INGENIERIA ECONOMICA

TEMA:
• EMPATIA

DOCENTE:
• BERTHA HUALLPA BENDEZU

ESTUDIANTES:

• MILAGROS SARAI NINA LOZA


• JHOLGER GEIMERS LIPA TRUJILLO
• LUZ MERY CONDORI LUQUE
• BLADIMIR CALSINA QUENALLATA

SEMESTRE:
• I “A"

PUNO-PERU
EMPATIA
ANTECEDENTES SOBRE EL CONCEPTO DE EMPATÍA:

El concepto de empatía ha sido bastante controvertido, marcado por


discrepancias y desacuerdos de diferentes autores, algunos lo toman
desde lo genético e innato y otros desde lo motivacional y la cultura.
Esta ha sido estudiada por distintas disciplinas como la teología, la
psicología, la filosofía y recientemente también por la neurociencia.
Se ha utilizado desde los procesos motivacionales y emocionales,
como desde la psicología evolutiva y social para dar cuenta de la
conducta altruista. Los orígenes del término se remontan a
Aristóteles, algunos filósofos y pensadores como Leibniz y Rousseau
habían señalado la necesidad de ponerse en el lugar del otro para ser
buenos ciudadanos. Pero el primer desarrollo sistemático, se constata
en la psicología experimental americana de principio del siglo XX. En
1903 Theodor Lipps describe que la empatía se produciría por una
imitación interna que tiene lugar a través de una proyección de uno
mismo en el otro. Describe el mecanismo de Einfûhlung, por primera
vez dentro del campo psicológico, desde una perspectiva de la
Estética alemana, formulando una teoría genética de la empatía,
donde lo que intentaba explicar era como una persona podía captar
el significado de objetos estéticos y cómo influye esto en la conciencia
de otras personas. En 1909 Titchener traduce el término Einfûhlung
por “empathy” a través del griego “empatheia” que significa “en”,
“pathos”: sentimiento o pasión, el significado era “sentir el adentrarse
de uno mismo en algo”. Lo que hizo este autor fue mostrar una doble
función de la empatía tanto en lo que respecta a lo social como en la
percepción. Se encuentra también Kôhlerque desde un enfoque
cognitivo piensa que la empatía consiste en la comprensión de los
sentimientos de los otros. Unos años después en 1934 Mead continúa
1
con la idea de Kôhler, añadiendo que el tomar las perspectivas del
otro es una manera de comprender sus sentimientos. En 1947,
Fenichel habla de empatía como una forma de identificación con el
otro. En 1949, Dymond introdujo el término adopción de perspectiva
(“role taking”). Desde finales de los años 60, se comienza a tomar más
en cuenta desde el aspecto afectivo y se deja más de lado el cognitivo,
definiéndose entonces como un afecto compartido o sentimiento
vicario. Es en 1969 que Hogan, define la empatía como una forma de
entender lo que pasa por la mente de los demás, siendo para él una
capacidad metarrepresentativa. En su mayoría, estos autores se
sitúan desde una perspectiva cognitiva, que sería la habilidad de
predecir y explicar el comportamiento de uno mismo y de los demás,
atribuyéndole estados mentales independientes, como lo son las
intenciones, deseos, emociones, creencias. Visión que la sitúa muy
cerca del constructo de la teoría de la mente, definida está por
Gallagher y Frith en el 2003. En 1972 desde una visión de lo afectivo,
Mehrabian y Epstein hablan de empatía como una respuesta
emocional vicaria, que se experimenta ante las experiencias
emocionales ajenas. En 1978, Wispé enfatiza sobre la importancia
que se le debe dar a los estados emocionales positivos, como un
aspecto a tomar en cuenta para incluirlo dentro del concepto de
empatía. Hoffman en 1987 la define como una respuesta afectiva más
apropiada a la situación de otra persona que a la propia. En 1990
Salovey y Mayer proponen integrar ambas propuestas, ya que afirman
que la empatía requiere una adecuada identificación de las
respuestas emocionales en otras personas, implicando así
habilidades, competencias y actitudes bien definidas. Es así que de
una manera u otra todos estos pensadores consideran y están de
acuerdo en la importancia de la empatía como una disposición del
individuo. En 1991, Batson, plantea desde la perspectiva situacional
la empatía como una emoción vicaria
2
congruente con el estado emocional del otro, o sea un sentimiento de
interés y compasión orientados hacia otro, que resulta de tener
conciencia del sufrimiento de esta. En 1998 Igartua y Paéz estudian
el constructo de identificación con los personajes, utilizando una
escala de ejecución tras mostrar un segmento fílmico. Integrando por
primera vez la visión cognitiva y la afectiva, desde una perspectiva
situacional

EMPATÍA

La empatía es la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona y


comprender sus emociones, o como se dice comúnmente “ponerse
en el zapato del otro”. Es el ser uno mismo con otra persona, pero
manteniendo la noción de la propia identidad. Esta puede ser
promovida o eliminada por influencias del entorno. Al hablar de
entorno estaríamos denotando que somos seres humanos, por lo
tanto somos parte de un contexto social, donde la empatía es una
habilidad indispensable para el buen desarrollo de nuestras vidas. El
estudio de la empatía es tomado como un elemento o factor que
favorece la convivencia entre iguales, siendo importante en la etapa
infanto-juvenil, ya que sería en este período cuando las habilidades
empáticas aportarían al desarrollo de modelos de pensamiento y
comportamiento acordes con las normas grupales, así como a la
construcción del autoconcepto. Theodor Lipps, destacó el papel
importante que tiene la imitación interior en las acciones de los demás,
la imitación sería un proceso básico para tener conciencia de una
experiencia y del objeto experimentado, formulando de esta manera
su teoría sobre la empatía llamada Einfûlung, “unión entre el sujeto y
el objeto artístico y como unión experiencial entre las acciones de dos
sujetos” De esta manera estaría describiendo un tipo de transferencia
dada entre un sujeto y un objeto, una unión del hombre con lo que lo
rodea. También estudia la percepción del otro, del encuentro entre
dos personas, donde nuestros movimientos son expresiones, signos
3
que dicen algo, y en el encuentro con el otro hace fluir la interpretación
de lo que uno proyecta, sin tener que utilizar las palabras. Estaríamos
frente a un proceso de conexión entre sujeto y objeto, permitiendo que
el sujeto encuentre, descubra un conocimiento de sí que hasta ese
momento ignoraba, como también el hallazgo de los sentimientos del
otro. “Esta proyección sentimental, (Empatía) me permite la
comprensión inmediata e intelectual de la expresión del otro. Pp.102
(Lipps, 1923). La percepción de una emoción a través de los gestos y
múltiples articulaciones individuales, activaba de forma directa lo
mismo en la persona que lo recibía, que lo percibía, sin intervención
alguna de funciones cognitivas. Es así que contagio emocional e
imitación son la base de la empatía, (la percepción automática de las
emociones de los demás, tomaron apoyo empírico en las
investigaciones sobre neuronas espejo). Lo que intenta describir y
estudiar Lipps, es la construcción del conocimiento desde un proceso,
no individual, sino con un otro, la necesidad de un proceso de
identificación, de objetivación, colaboración con el que se pueda
compartir conocimientos, siendo una necesidad primordial para lograr
un buen desarrollo de la vida y de la sociedad, mostrando la
necesidad inherente de un valor moral y ético de la acción humana en
su evolución.

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber


lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.
Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que
mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran
cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje
no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión
facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está
pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo.
Además, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un
reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa
persona puede estar pensando
4
La empatía es la intención de comprender los sentimientos y
emociones, intentando experimentar de forma objetiva y
racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de
origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

EMPATÍA EN PSICOLOGÍA

 Según la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o


cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si
estuviera en la misma situación vivida por esa persona.

EMPATÍA COMO VALOR

 La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite


a un individuo relacionarse con las demás personas con
facilidad, y agrado, siendo importante el relacionamiento con
los otros para mantener un equilibrio en su estado emocional
de vida.
5
 Por otro lado, la empatía permite a una persona comprender,
ayudar y motivar a otra que atraviesa por un mal momento,
logrando una mayor colaboración y entendimiento entre los
individuos que constituyen una sociedad.

EMPATÍA Y ASERTIVIDAD

 En primer lugar, la asertividad es expresar en el momento


propicio, y de manera apropiada las ideas y sensaciones tanto
positivas como negativas en relación a una situación.
 Por lo tanto, la empatía y asertividad son habilidades de la
comunicación que permiten una mejor adaptación social, a
pesar de que ambas habilidades presentan diferencias.
 El individuo asertivo defiende sus propias convicciones, en
cambio el individuo empático entiende las convicciones de las
demás personas. A pesar de ello, se debe de respetar y tolerar
todas las ideas que surgen en la discusión con respecto a una
situación determinada.
6
EMPATÍA Y SIMPATÍA

 Como tal, la simpatía es un sentimiento de afinidad que atrae e


identifica a las personas. Conlleva a un individuo generar
armonía y alianza con otro. Específicamente es cuando alguien
cae bien, que se siente estar bien con ella por su forma de ser
o sentir.
 Por su parte, la empatía, como ya fue dicha anteriormente, es
la comprensión que siente una persona por otra en una
determinada situación.
 No obstante, una persona puede sentir simpatía y empatía a la
vez por otra
7
LA PERSONA EMPÁTICA
 Se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra
persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus
problemas y emociones. Cuando alguien dice "hubo una
empatía inmediata entre nosotros", quiere decir que hubo una
gran conexión, una identificación inmediata.
 La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con
la otra persona genera placer, alegría y satisfacción. La
empatía es una actitud positiva que permite establecer
relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre
los individuos.
8
CÓMO SE ADQUIERE LA EMPATÍA
No nacemos siendo empáticos, sino que esta habilidad interpersonal
forma parte de nuestro correcto desarrollo emocional y social
comenzando a desarrollarse desde la más tierna infancia.
Desde la psicología básica, la base de la empatía reside en
las neuronas espejo, un tipo de neuronas que humanos y primates
tenemos en el cerebro, y que permiten la captación e imitación de los
estados emocionales de nuestros semejantes. Este regalo que nos
hace nuestra biología posteriormente debe combinarse con
la socialización para poder alcanzar unos niveles de empatía
adecuados.
En este sentido, la actitud y la educación emocional de los padres es
fundamental para que un niño desarrolle empatía. Por ejemplo, un
niño cuyos sentimientos son ignorados por sus padres, que le dicen
frases como “deja de llorar”, “no te pongas así”…, aprenderá a ignorar
sus sentimientos y los de los demás. Del mismo modo, un niño al que
9
se le atiende emocionalmente (se le escucha cuando se queja, se le
dan besos, caricias, etcétera) aprenderá a escuchar sus propias
emociones y las de los otros, abriendo paso a los primeros pasos del
desarrollo de la empatía.

CÓMO DESARROLLAR LA EMPATÍA


Una persona puede aumentar su capacidad de empatía observando
con más detalle a los demás mientras habla con ellos, prestándoles
toda su atención y observando todos los mensajes que esa persona
transmite, esforzándose por ponerse en su lugar y "leer" lo que
siente. Si mientras hablas con alguien, estás más pendiente de tus
propias palabras, de lo que dirás después, de lo que hay a tu
alrededor o de ciertas preocupaciones que rondan tu mente, tu
capacidad para "leer" a la otra persona no será muy alta.
Pero la empatía es mucho más que saber lo que el otro siente, sino
que implica responder de una manera apropiada a la emoción que la
otra persona está sintiendo. Es decir, si alguien te dice que acaba
de romper con su pareja y tú sonríes y exclamas "¡Qué bien!", no
estás dando una respuesta muy empática.

LA FALTA DE EMPATÍA
La falta de empatía puede verse a menudo al observar las
reacciones de los demás. Cuando una persona está principalmente
centrada en sí misma, en satisfacer sus deseos y en su propia
comodidad, no se preocupa por lo que los demás puedan estar
sintiendo y no tiene una respuesta empática ante ellos. Es la madre
o padre que responde con un "mmm" indiferente, cuando su hija
pequeña le enseña con entusiasmo su último dibujo, sin percibir la
decepción de la niña al ser ignorada. Es el marido que llega a casa
cansado del trabajo y se sienta a ver la tele mientras espera que su
esposa, que también llega cansada del trabajo, se ocupe de hacer la
cena y de bañar a los niños. O es la persona que dice no importarle
si hay calentamiento global o si estamos contaminando el ambiente
porque considera que ya habrá muerto cuando todo eso sea un
verdadero problema.
10

Potrebbero piacerti anche