Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


VICERRECTORADO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DIPLOMADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL

MODALIDAD VIRTUAL

ASIGNATURA: “INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA”

Estudiante: ALFREDO NOEL CANO ROMAY.

Sucre – Bolivia
METODOS GENERALES DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA
La labor de interpretación de las normas jurídicas requiere de un conjunto de herramientas de
trabajo; tales como los métodos de interpretación, ya que sólo con el apoyo de los mismos se
logrará un resultado razonable, acorde con el sistema jurídico y que nos permita aproximarnos
a una solución ajustada a los postulados de la justicia.
De manera general se puede mencionar que el método es el conjunto de pasos a seguir para
alcanzar un determinado fin; es el camino elegido para realizar una determina tarea o una obra.
De lo que se puede inferir que el método de interpretación es aquel camino elegido por el
intérprete para desarrollar su labor de interpretación de una norma jurídica.
Los métodos de interpretación cumplen la función de orientar la labor del intérprete, en la
medida en que marcan la pauta que éste debe seguir al desarrollar su labor interpretativa de la
norma jurídica aplicable al caso planteado; pues lo métodos se constituyen en el camino que
debe transitar el intérprete al realizar su labor.
Interpretación que va de la mano con la argumentación jurídica ya que ambas deben aplicarse
indivisiblemente, toda decisión judicial debe satisfacer los estándares de justificación interna y
externa, en tanto la ausencia de una u otra, no permite la validez de la misma, asumiendo que
la validez es en rigor, un ejercicio de compatibilidad con la Constitución, es decir, con los
principios, valores y directrices de la Carta Magna.
Al existir diversos métodos de interpretación, se debe establecer cuál de ellos es el más
adecuado, correcto o efectivo para alcanzar un resultado razonable, consistente y coherente
con nuestro sistema jurídico, para aproximarse a una solución justa, ya que ningún método de
interpretación es mejor o de menor importancia que otro, ni es posible que los métodos se
excluyan entre sí; tampoco es posible que un método por sí solo conduzca a un resultado
satisfactorio, razonable y consistente; pues la complejidad de la realidad del Derecho y de la
interpretación de las normas jurídicas hace que un solo método sea insuficiente; razón por la
que es necesario aplicar en lo posible el conjunto de todos los métodos de interpretación
descritos a continuación:
Interpretación Exegética.- Se entiende por la interpretación literal a lo que el legislador quiso
plasmar en la normativa atendiendo el tenor literal del texto, palabra por palabra (interpretación
semántica) o lo que se entiende de la conjunción o construcción de la oración en su conjunto
(interpretación sintáctica) y se caracteriza por usar lenguaje general y coloquial para ser
entendido por el común de los ciudadanos sin incurrir en tecnicismos jurídicos. Por consiguiente,
esta interpretación puede ser restrictiva (Se restringe el alcance de la norma apartando de ella
determinados supuestos que se encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto,
pero que se entiende que no fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de éste; o
extensiva (o que hace el operador jurídico o intérprete es extender el alcance de la norma a
supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que habría sido voluntad del
legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos)
Interpretación Lógica.- Consiste en realizar la descomposición del pensamiento contenido en
la norma interpretada, para establecer las relaciones lógicas que unen a sus diferentes partes;
la aplicación de este método supone la aplicación de las reglas lógicas, conocidas también
como argumentos, tales como:
a) Argumento a pari, de acuerdo con el cual el legislador, al regular un caso concreto de una
determinada forma, implícitamente quiso también regular de la misma manera otros casos de
la misma especie;
b) Argumento a contrario, que establece que el legislador, al regular un caso de una
determinada manera, pretendía a la vez excluir de dicha regulación todos los demás casos de
distinta naturaleza;
c) Argumento a fortiori, según el cual el legislador, al regular un caso, pretendía regular de la
misma manera y con más razón otro caso distinto al directamente regulado, porque en este
último concurren razones más claras e imperiosas;
d) Argumento a generali sensu, que implica una interpretación que extiende los alcances de la
norma y cuya aplicación se hace por lo general cuando se trata de normas favorables y existen
razones de identidad o semejanza en el supuesto de hecho de la norma objeto de interpretación
que fundamenta su aplicación a otros supuestos de hecho;
e) Argumento stricta lege, que, estipula una interpretación restrictiva dirigida a las normas
desfavorables o sancionadoras; y
f) Argumento ad absurdum que fundamenta la elección de una entre varias interpretaciones de
una norma en cuento que las demás conducirían a situaciones carentes de sentido.
Interpretación Sistemática.- El método sistemático introduce la idea de que una norma no es
un mandato aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un
determinado rumbo, en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; por
tanto, siendo parte de este sistema, el significado y sentido de la norma jurídica deben ser
obtenidos de los principios que inspiran el contenido del resto de las normas que integran la
Ley. Esto supone que las normas jurídicas no pueden ser comprendidas fuera del contexto al
que pertenecen, ya que el significado normativo de un enunciado normativo muchas veces se
ve completado por otros enunciados pertenecientes al mismo ordenamiento jurídico o a uno
distinto; por lo que la interpretación de las normas jurídicas no puede efectuarse sobre la base
del aislamiento de los enunciados.
Interpretación Histórica.- La interpretación histórica estudia la institución jurídica desde sus
orígenes y el modo que fue desarrollándose cronológicamente en el tiempo hasta llegar a lo
que el enunciado en la actualidad regula, su característica principal radica en que esta
interpretación puede ser estática o dinámica.
Interpretación Genética.- Se basa en el contexto en que es emanada una norma ya que se
entiende que surge para regular una situación actual que impide la convivencia pacífica en la
sociedad, se diferencia de la interpretación histórica en que ésta ve el modo como ha sido
entendida la norma en su evolución histórica, en las distintas épocas, en cambio la
interpretación genética se elabora en base al presente social en el que es emitida.
Interpretación Teleológica.- Entiende que toda norma persigue un propósito y una finalidad y
por lo tanto la interpretación debe buscar esa finalidad y propósito para el cual fue creada
tomando en cuenta cuáles fueron los intereses que motivaron la norma. El legislador al crear la
Ley se propone alcanzar uno o varios fines, la interpretación debe efectuarse teniendo en
cuenta esos fines; por lo que el intérprete tiene la tarea de descubrir los fines que persigue la
norma interpretada; en el texto de la Ley interpretada no existe una enunciación de los fines
que persigue; por lo que el intérprete tiene que inferirlos tomando en cuenta los postulados
generales que permiten reconocer que en un Estado de Derecho las leyes tienen como
propósitos el aseguramiento de la paz y la justa solución de los litigios; la convivencia pacífica;
el equilibrio de una regulación en el sentido de prestar la máxima atención a los intereses que
se hallan en juego; la protección de los bienes jurídicos y un procedimiento judicial justo; la
solución de las problemáticas surgidas en las relaciones sociales; el mejoramiento de ciertas
condiciones de interés colectivo. En definitiva, el intérprete deberá considerar los conceptos de
bien jurídico: justicia, igualdad, equidad, seguridad jurídica, así como las consideraciones
político-criminales.
Interpretación analógica o extensiva.- Las situaciones no reguladas se pueden subsanar con
la aplicación de una interpretación plenamente regulada, se da con la finalidad de colmar los
vacíos legislativos.
METODOS EMPLEADOS EN LA LABOR COTIDIANA
Del listado descrito líneas arriba considero que los métodos que más utilizo en mi labor diaria y
los que a mi parecer son el apoyo necesario para realizar mi labor diaria en el arduo camino del
ejercicio de la profesión libre son: La interpretación sistemática, ya que este tipo de
interpretación según la lectura otorgada en este módulo nos ayuda a comprender y atender la
conexión del caso ante nosotros planteado con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual
formamos parte, incluyendo los principios generales del derecho y además de los valores
supremos que persigue nuestro actual modelo de Estado Constitucional de Derecho y del
Sistema Plural de Constitucionalidad del que formamos parte; la interpretación teleológica se
adecúa de igual manera a mi estudio pues este método me da las pautas para encontrar el
sentido o alcance de la norma y la finalidad que persigue ésta, para no entrar al terreno de la
analogía; a su vez la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, dice en su Art. 6.
II.- “En cualquier caso las normas se interpretaran de conformidad con el contexto general de
la Constitución Politica del Estado, mediante un entendimiento sistemático de ésta, orientado
a la consecución de las finalidades que persigue”.
También la Jurisprudencia Constitucional, en las SCP 110/2010, 1414/2013 y muchas otras
más, se ha pronunciado respecto a estos métodos de interpretación y nos traza la línea
jurisprudencial para interpretar las normas infraconstitucionales conforme a los principios
constitucionales de interpretación que fortalecerán la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales contenidos en nuestra norma suprema, con la finalidad de asegurar la efectiva
argumentación jurídica y constitucional.
Resumiendo, en nuestro contexto la interpretación jurídica y constitucional debe tener una
constitución múltiple: lógica, gramática, histórica, sistemática y teleológica, ya que en el Estado
Constitucional de derecho existe una mayor exigencia en la justificación de los fallos, es decir
que debe haber una mayor argumentación y fundamentación, la interpretación de las normas
debe realizarse de manera fundamentada y adecuada, tomando en cuenta que la interpretación
constitucional debe ser siempre una interpretación sistemática entendiéndo a la Constitución
como un todo.
Así el Articulo 2 del Código Procesal Constitucional, nos da las pautas de interpretación
constitucional que deben primar en todos los casos sometidos a controversia:
(INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL). I. El Tribunal Constitucional Plurinacional en su
labor interpretativa aplicará, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus
actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto de la Constitución Política del Estado.
II. Asimismo podrá aplicar: 1. La interpretación sistemática de la Constitución Política del
Estado, y la interpretación según los fines establecidos en los principios constitucionales. 2. Los
derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, de acuerdo con los Tratados y
Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el país, cuando éstos prevean
normas más favorables. En caso de que esos tratados declaren derechos no contemplados en
la Constitución Política del Estado se considerarán como parte del ordenamiento constitucional.
Artículo del cual se entiende y se desglosan los diferentes tipos de interpretación estudiados,
así se tiene INTERPRETACION ORIGINARIA (Voluntad del Constituyente), la
INTERPRETACION GRAMATICAL (tenor literal), la INTERPRETACION SISTEMATICA (es
decir interpretar la Constitución como un todo) y la INTERPRETACION SEGÚN LOS FINES DE
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LA INTERPRETACION PRO HOMINE (en relación
a la interpretación de las normas más favorables)
TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURÍDICA
Los métodos caracterizan la estructura de lo argumentado jurídicamente; el objeto de la
interpretación jurídica será el Derecho propiamente dicho, y no los hechos fácticos sobre los
que deberá aplicarse la norma jurídica en un caso concreto; porque de esto último se encarga
la teoría de la argumentación jurídica que nos enseña a construir las razones con las cuales
sustentamos nuestras decisiónes con relevancia jurídica.
La argumentación constitucional, a su turno, reconduce nuestra base argumentativa por el
escenario de los derechos fundamentales y determina en qué medida, las pretensiones
constitucionales han de merecer una respuesta razonada de los intérpretes autorizados de la
Constitución.
En todo ese ejercicio, tanto jurídico como constitucional habrá de observarse que el esquema
de justificación interna sea compatible con el uso de las reglas de la lógica, y es en la
justificación externa, al desarrollarse la explicación material de las premisas, que habrá de
observarse la importancia de construir buenos argumentos,
buenas razones y buenas justificaciones, a propósito de la decisión que cierra el conflicto o que
en su caso, implica un análisis razonado de la decisión.
Su teoría de la argumentación jurídica muestra la necesidad de plantear los enunciados
doctrinales de manera lógica, de acuerdo con las normas vigentes y con los enunciados
empíricos, para lograr una argumentación práctica, de tipo general, para que la argumentación
dogmática tenga sentido en la práctica general. Para lograrlo hay que examinar, de forma
sistemática las funciones de la dogmática jurídica, en los campos de:
La estabilización.- ello se logra con la ayuda de los enunciados dogmáticos, que se fijan por
largos períodos y se hacen reproducibles, en determinadas soluciones prácticas, cuando la
dogmática opera en el ámbito institucional, con lo cual se logran determinadas formas de
decisión. Esto es un asunto de gran importancia cuando se tienen en cuenta las posibilidades
discursivas, ya que si se tuviera que discutir algo de nuevo, surge la posibilidad de que no se
violen las reglas de los discursos jurídico y práctico, para lograr resultados distintos. Ello
contradice el principio de universabilidad pero no implica que un enunciado dogmático, una vez
aceptado, deba ser mantenido con rigor por un tiempo ilimitado pero si determina que no pueda
ser abandonado con ligereza, ya que no es suficiente que haya buenas razones para cambiarlo;
éstas debe ser tan buenas como para que justifiquen el cambio, hasta incluso romper con la
tradición. Las nuevas soluciones deben soportar la carga de la argumentación. Por ello, el efecto
de la estabilización no debe ser sobrevalorado y debe aceptarse que está limitado. Se puede
recurrir, para cambiar una Ley, enunciados prácticos generales, como fundamentación
dogmática impura, que es a lo que alude Luhman cuando establece que la función de la
dogmática no reside en un encadenamiento del espíritu, sino en todo lo contrario, en el aumento
de la libertad, en el trato con experiencias y textos.
El progreso.- esta función guarda una estrecha relación con la estabilización aunque el
progreso en las ciencias jurídicas es mucho más complejo que el que se da en las ciencias
empíricas, ya que no depende sólo del científico del Derecho sino de la actividad del legislador
y de los cambios de valores dentro de una sociedad
La descarga indispensable en el trabajo de los tribunales presionados por el tiempo y en la
discusión científica y jurídica, cuando es imposible volver a discutirlo todo, ya que lo
comprobado y aceptado, así sea de una manera provisional no requiere de una nueva
comprobación inmediata y depende del grado de optimización como la sencillez, precisión, la
riqueza y la confirmación de los enunciados de una dogmática, tanto como de la extensión de
un consenso suficiente sobre ellos pero el valor de la descarga también es limitado. La
dogmática no sólo puede tener un efecto de descarga, sino de carga, y aumentar las dificultades
en la toma de una decisión. El efecto de descarga en casos ordinarios debe pagarse con
dificultades en algunos casos límite.
La técnica.- para contemplar un campo de la manera más amplia posible o en su totalidad es
necesario construir conceptos básicos generales, formas de enunciación e instituciones
jurídicas para ofrecer una rápida panorámica de las interdependencias. Así se logra una función
informativa, promotora de la enseñanza y en aprendizaje en materia jurídica, para aumentar la
capacidad de transmisión, así esta función didáctica pueda ponerse en duda pero, es cosa
sabida, que la penetración analítica y conceptual en un objeto de conocimiento es la mejor
manera de dominarlo.
El control hay dos tipos de control de consistencia. Tanto en la comprobación sistemática, en
sentido estricto, comprobable por la compatibilidad lógica de los enunciados dogmáticos entre
sí y en el de la comprobación sistemática, en un sentido más amplio, que apunta a la
compatibilidad en la práctica general de la toma de decisiones para fundamentarla con la ayuda
de distintos enunciados dogmáticos, con lo que se acrecienta el grado de eficacia del principio
de universabilidad que sirven a la Justicia.
La heurística.- En la solución de problemas en el campo de la investigación por métodos no
rigurosos, como son el tanteo y las reglas empíricas. Las dogmáticas contienen toda unas serie
de modelos de solución pero el uso de la heurística puede ser de gran utilidad, al sugerir
preguntas y respuestas que de otra manera no serían posibles o se quedarían por fuera del
campo de visión. Así un sistema dogmático puede devenir fructífero y ser el punto de partida
para nuevas observaciones y establecimiento de relaciones, al sintetizar y llevar a un mayor
grado de comprensión, gracias al análisis de casos singulares, que permiten hacer
generalizaciones.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.-
- Anchondo Paredes, Victor Emilio, “Metodos de interpretación jurídica”
- Gonzales Flores, Jose Antonio. “Sobre los Argumentos Interpretativos””
- Atienza, Manuel, “Argumentación y Constitución”
- Serrudo Santelices, Patricia, “Las bases del Estado Constitucional, plurinacional,
intercultural y comunitario diseño constitucional y aproximación a las pautas de
interpretación plural desarrolladas por el Tribunal Constitucional Plurinacional”.
- Coronado López, Ariel, “Derecho Procesal Constitucional Boliviano”.
- Attard Bellido, María Elena, “Litigio Estratégico para la defensa Constitucional de Derechos
Fundamentales”. Fundación Construir.
- Alexy Robert, “La teoría del Discurso”
- Figueroa Gutarra Edwin, “Jueces y Argumentación”

Potrebbero piacerti anche