Sei sulla pagina 1di 4

Cosmovisión maya

La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual "toda la naturaleza se encuentra
integrada, ordenada e interrelacionada" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, "todos aquellos
elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se
complementa y completa a los demás" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala, representa
al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko, chalchiteko,
ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi',
sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko.

Cosmovisión

El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo (Real Academia Española, 1984).
De acuerdo con Ferrater (1965), la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del hombre y
sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos (p. 244). En este sentido, la cosmovisión ayuda a los
individuos a percibir el universo como ordenado e incluye teorías cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural
y de la especie humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo material, la vida individual y
colectiva. Hay cosmovisiones que representan estas fuerzas como leyes naturales y filosóficas, y hay otras que las
consideran dioses, espíritus u otras entidades, los cuales se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según la
sociedad en particular (Rupflin, 1999).
Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante las creencias y
conocimientos particulares de una comunidad (Palma, 2006).

COSMOVISION LADINA

“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena,
conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy
importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre españoles, indígenas y negros
africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin
embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad
guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido
incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos
investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”.

En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y
criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una
población marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios
indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y
“extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban
parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es
decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de
grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.


En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e
indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados
españoles.

La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de
mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las
ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La mujer indígena fue concebida
hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

Cosmovisión Xinka:

Antes muy antes, el creador creo el cielo como la casa para que el pudiera vivir y creo también la luna, creo la tierra para
que fuera la madre de las otras creaciones que vinieran después, un día de eso creo un ser parecido al hombre era el
sol, este tenía la misión de clarecer por donde pasara, para que hubiera luz, pues había en las oscuridades muchos
males y seres extraños que hacían daño a la tierra y cuando llegaba el sol, estos seres se escondían se escondían de
bajo de la tierra para que el sol no les quemara esto estaba muy bien a los ojos del creador pero con el tiempo el sol
quería descansar y se acercaba a los árboles y los quemaba con su energía, espantaba a los animales que casi los
mataba del calor y así anduvo por un corto tiempo hasta que el creador viendo que causaba problemas lo llevo al cielo
para que alumbrara desde lejos y así lo hizo y los malos se refundieron en las tinieblas, en lo profundo de la tierra.

La luna es la madre de la tierra ella es la que da vida a todos los seres que hay en la misma tierra, la luna tiene un nuevo
ser en su estómago, cuando está llena se le ve bien el patojo que se está formando, uno tiene que ir con los sabios o
comadronas para saber cuál va hacer que el tiempo de alumbramiento para que la mujer y el hombre se prepare para
este acontecimiento.

La luna también influye en arboles por ejemplo el corte de un árbol de madera para construir una casa, el puntero se
debe de cortar en luna llena para que no se pique y se pueda descascarar para que la corteza se seque y pese menos
en los techos de las nuevas casas.

Así mismo la luna influye en los cortes de frutas. Un mango o aguacate debe cortarse al pasar la luna del cuarto
creciente, y con la persona que reúna también la energía positiva lo que se refleja, en que no haya tenido relaciones
sexuales la noche anterior ya que ha perdido la energía de su ser, la milpa que ha de doblarse también debe de
conservar la fase lunar que debe de estar después del cuarto creciente hasta la fase del cuarto menguante.

COSMOVISIÓN GARÍFUNA:

Es el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona,
época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión
define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta
la religión, la moral o la filosofía. (Principalmente satisfacen necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad
y trascendencia).
PUEBLO GARIFUNA:

La comunidad Garífuna también conocida como los caribes negros, y garinagu se originó en San Vicente
aproximadamente después de la conquista de Centro América, Sur América, y las Antillas Menores. Descienden de los
pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla huyendo de la esclavitud.

La población garífuna en Honduras, habita en la costa Atlántica, entre Belice, Guatemala y Nicaragua; en Honduras
están distribuidos en pueblos y aldeas localizadas en los departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Gracias a
Dios y Colón. (Rivas 1993: 257). Los garífunas representan el importante componente de origen africano que contribuyó
a la base sobre la cual se edificaría la identidad étnica de América y elcarácter multilingüe, multiétnico y multicultural de
la población de la Región; son el producto de la mezcla de esclavos negros e indígenas caribes.

Mitos y leyendas u otros relatos: relatos ordenados por su valor ético y normativo (preservación del recurso, solidaridad
del agua, dueño/protector del agua, inundación universal, formación de las fuentes, etc.).

La cosmovisión religiosa garífuna: se compone de una historia y una tradición, la que se confirma a través de la fuerza de
los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la vida del garífuna: el nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los
rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su origen en las tradiciones africanas.

CUATRO PUEBLO
XINCA

GARIFUNA
LADINA

MAYA

Potrebbero piacerti anche